Está en la página 1de 11

EPIDEMIOLOGÍA CLASICA O TRADICIONAL

TEMA 2: CONCEPTO ECOLOGICO DE SALUD


TRIADA ECOLOGICA
FACTORES RESPONSABLES DE ENFERMEDAD
CADENA EPIDEMIOLOGICA

CONCEPTO ECOLOGICO DE SALUD: Salud es el equilibrio entre el agente, huésped


y medio ambiente.

Según este concepto el hombre no vive aislado en su medio y ambos estados salud y
enfermedad resultan de una compleja interacción de estos tres elementos (agente
causal, huésped y medio ambiente), es decir, de la tríada ecológica tanto para las
enfermedades transmisibles o no.

TRIADA ECOLOGICA:

FACTORES RESPONSABLES DE LA ENFERMEDAD

CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS DE LA TRIADA ECOLOGICA

I AGENTE CAUSAL:

“Es un elemento, una sustancia, o una fuerza, animada o inanimada, cuya presencia o
ausencia puede, entrando en contacto efectivo con un huésped susceptible y en
condiciones ambientales propicias servir como un estímulo para iniciar o perpetuar el
proceso de enfermedad”.

Entre las principales variaciones del agente causal citaremos:

1. INFECTIVIDAD: es la capacidad de un agente vivo para instalarse en los


tejidos del hospedero, multiplicarse y crecer en su medio.
2. PATOGENICIDAD: es simplemente la capacidad de un agente de producir
enfermedad en un huésped susceptible. No implica gravedad o severidad de la
enfermedad, tan sólo la habilidad para producirla.
3. VIRULENCIA: es el grado de patogenicidad de un agente causal. Indica el
grado de reacción mórbida provocada.
4. MUTACIÓN: es la propiedad que tienen algunos agentes vivos para alterar o
cambiar algunas de sus características, bajo especiales circunstancias y en
sucesivas generaciones, manteniendo siempre la especificidad.
5. PODER ANTIGÉNICO: es la capacidad de un agente de provocar cierto grado
de resistencia específica en el huésped; es decir, de estimular la producción de
defensas específicas.
II HUÉSPED:

Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o


el alojamiento de un agente causal de enfermedad.

Entre las principales variaciones del huésped se encuentran:

1. SUSCEPTIBILIDAD: Es la falta de resistencia al ataque de un agente de un


patógeno y por tanto la posibilidad de contraer la enfermedad.

2. RESISTENCIA: Son todos los mecanismos de defensa que posee el


organismo para defenderse de la invasión y multiplicación de agentes
patógenos o de los efectos nocivos de sus productos tóxicos.

A- Factores de la resistencia. Los mecanismos de defensa antes


mencionados pueden dividirse en inespecíficos y específicos.

- Factores de resistencia inespecíficos: son ciertos elementos y mecanismos


propios del organismo, normalmente presentes, que regulan la respuesta del
hospedero ante la invasión de un agente extraño. Se pueden mencionar entre
otro, los leucocitos, células del sistema retículo endotelial, la piel, mucosas,
jugo gástrico, las hormonas, etc.
- Factores de resistencia específicos: están representados por los
anticuerpos, que se forman y aparecen como respuesta del organismo al
estímulo provocado por los agentes invasores o sus productos; estos
anticuerpos son específicos para los gérmenes que causaron su aparición y
no contra otros.

B- Desarrollo de la resistencia

La resistencia estará condicionada por:

- Edad del individuo: mayor edad de una persona, mayor grado de


resistencia, pues ha tenido más oportunidades de ponerse en contacto con los
agentes causales de enfermedad.

- Incidencia de la enfermedad en la comunidad: cuando mayor sea el


número de casos de enfermedad en una colectividad, existirán más
probabilidades de exposición al agente patógeno y por tanto mayor grado de
resistencia.

- Oportunidades de transmisión en la comunidad: de acuerdo a las


facilidades que existan en una colectividad para la transmisión del agente
causal de enfermedad, de uno u otro individuo, más posibilidades habrán de
exposición y por tanto mayor resistencia. Son muchas y variadas las
condiciones del ambiente físico, biológico, social, económico y cultural que
facilitan que el agente se disemine en una comunidad (hacinamiento,
ignorancia, condiciones sanitarias del medio, nivel educativo, etc.)

3. INMUNIDAD:

Desde el punto de vista epidemiológico, podemos definir el término inmunidad


como el estado de resistencia, asociado generalmente con la presencia de
anticuerpos, que es necesario y suficiente para proteger al organismo contra
determinada dosis del agente causal de enfermedad o de sus toxinas.
Según la forma o vía como se obtenga el grado de resistencia, la inmunidad se
clasifica:

A. Inmunidad Innata: es la resistencia de un organismo a determinados


gérmenes aunque estos hayan invadido tejidos. La persona nace con ella. No se
adquiere. No es aplicable a una sola enfermedad, sino a más de una
frecuentemente. Por ejemplo la resistencia del hombre al bacilo tuberculoso
aviario.

B. Inmunidad Latente: es un grado de resistencia que se desarrolla


gradualmente debido a exposiciones repetidas a pequeñas dosis de agentes
causales, cuya intensidad no es suficiente para provocar la enfermedad. Así
cuando la enfermedad predomina en la comunidad, y cuánto más edad tenga la
persona, las oportunidades de exposición habrán sido muchas y por tanto el grado
de resistencia alcanzado será mayor. Esto explica la protección desarrollada en
los adultos para algunas enfermedades frecuentes en la comunidad y la poca que
poseen los niños; pues en estos, por ser la exposición menor debido a su corta
edad, no han logrado una resistencia suficiente a través de la inmunización latente.

No siempre se llega a alcanzar inmunidad latente, existen algunas enfermedades


contra las cuáles el organismo no desarrolla resistencia ni aún después de haberla
sufrido, en otras, la protección se obtiene sólo después de haber padecido un
ataque clínico o después de la vacunación.

C. Inmunidad adquirida: es el grado de resistencia obtenido como resultado de


una exposición previa a un agente causal específico.

La inmunidad puede adquirirse en forma activa o pasiva:

-Inmunidad adquirida activa: el organismo humano para adquirir este tipo de


resistencia debe producir los anticuerpos específicos. Es decir, que hay una
participación directa y activa del organismo, el cual produce sus propios
anticuerpos. Ahora bien, el estímulo puede llegar en forma natural o artificial:

--- Inmunidad adquirida activa natural: se produce a consecuencia de haber


padecido la enfermedad, clínica o subclínica, pues al penetrar el agente causal, el
organismo ha producido anticuerpos específicos. Es de larga duración por ejemplo,
después de padecer fiebre amarilla queda el grado de resistencia muy duradero,
casi por toda la vida.

--- Inmunidad adquirida activa artificial: esta inmunidad se produce


artificialmente inoculando fracciones o productos de un agente infeccioso o el
mismo agente muerto, atenuado o una de sus variantes. En otras palabras, el
organismo al recibir el antígeno produce sus propios anticuerpos. Es relativamente
de larga duración aunque no se mantiene tanto tiempo como la inmunidad
producida por infección natural.

Las vacunas proporcionan una protección más o menos duradera y la inmunidad


se adquiere artificialmente con participación activa del organismo.

-Inmunidad adquirida pasiva: en la inmunidad adquirida pasiva el organismo


humano para alcanzar cierto grado de resistencia recibe los anticuerpos ya
formados. Es decir, que no hay participación directa del organismo en la formación
de los anticuerpos específicos; los ha tomado de otra persona. Ahora bien, los
anticuerpos pueden obtenerse en forma natural o artificial.

--- Inmunidad adquirida pasiva natural: cuando los anticuerpos son transmitidos
por la madre, a través de la placenta, al niño durante la vida fetal, este queda
pasivamente protegido a condición de que la madre inmunizada y de que los
distintos anticuerpos sean capaces de atravesar la barrera placentaria.

La inmunidad adquirida pasiva natural es de corta duración.

---Inmunidad adquirida pasiva artificial: se produce artificialmente inoculando


anticuerpos protectores específicos. Es decir, que los anticuerpos han sido cedidos
por una persona activamente inmune y no ha habido participación del organismo
receptor. Dichos anticuerpos como no han sido producidos por el organismo
representan sustancias extrañas y, por tanto, trata de destruirlos. Por consiguiente,
la inmunidad establecida es de corta duración. El suero de convalenciente,
antitoxina tetánica, gamma globulina, etc., son productos que se utilizan para
proteger rápidamente al individuo por breve tiempo.

4. Período de transmisibilidad

El período de transmisibilidad es una variación del hospedero, muy importante


epidemiológicamente en la propagación de la enfermedad en la comunidad. No es
de fácil control, pues no sólo varía de una enfermedad a otra sino también de unos
enfermos a otros para un mismo proceso.

Existen enfermedades en que el período se extiende desde antes de aparecer los


síntomas prodrómicos hasta que deja de estar presente el agente infeccioso en el
huésped

III MEDIO AMBIENTE

Se puede definir el medio ambiente como el conjunto de condiciones e influencias


externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo.

Es imposible mencionar todas las variaciones del medio ambiente físico, biológico,
socio económico y cultural que actúan o pueden participar en el proceso salud
enfermedad, por eso mencionaremos algunas de ellas recordando que en la era actual
los determinantes socio económicos son fundamentales en la presentación de los
procesos mórbidos.

Algunas de las variaciones del medio ambiente se pueden agrupar en la siguiente


forma:

A.- FÍSICAS

Entre los factores del medio ambiente físico que tienen posible efecto sobre el estado
de salud del hombre, se encuentran: clima, estaciones, lluvia, humedad, aire, polvo,
tierra, contaminantes atmosféricos, contaminantes del suelo y agua, las condiciones
sanitarias del medio (alimentos, agua, leche, vivienda, etc); en general todos los
componentes físicos y químicos del macro y micro ambiente en los cuales vive el
hombre.
B.- BIOLÓGICAS

Entre los factores del medio ambiente biológico que tienen posible efecto sobre el
estado salud enfermedad del hombre anotamos: flora, fauna, vectores de enfermedad,
reservorios, agentes infecciosos, alimentos y en general todos los seres vivientes tanto
animales como vegetales que pueden influir sobre el hombre.

C.- SOCIALES

El ambiente social del hombre incluye todos los factores de carácter social y
económico que actúan en forma permanente sobre el estado de salud enfermedad del
individuo podemos citar: trabajo, desempleo, pobreza, salarios bajos, riesgos
laborales, hacinamiento, calidad de vivienda , disposición de servicios básicos, falta de
educación, ignorancia, servicios de salud, asistencia médica, alimentación, estilos de
vida distribución inequitativa de los recursos en fin innumerables factores sociales y
económicos, además los elementos propios del individuo productos de su vida en
sociedad como hábitos entre ellos el alcoholismo, la drogadicción, etc.. Igualmente
mencionaremos factores culturales como costumbres, tradiciones de los pueblos que
pueden afectar la salud y enfermedad del individuo.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de


acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada ecológica, agente -
ambiente – hospedero. Si se rompe uno de los eslabones, aún el más débil la
enfermedad no aparecerá o no se difundirá. Por tanto el estudio epidemiológico
se enfocará hacia la búsqueda del eslabón más débil o el más accesible y, una
vez descubierto, se procederá a destruirlo o romperlo.

Para que se produzca una enfermedad es necesario el agente causal y un lugar donde
este puede sobrevivir (reservorio); seguidamente debe buscar la forma como
abandonar el reservorio (puerta de salida) y encontrar entonces el medio de
transporte (vía de transmisión) para alcanzar al hombre sano; no basta con llegar a
éste, sino que el agente debe hallar la forma de introducirse (puerta de entrada) en el
hospedero susceptible para producirle la enfermedad. En consecuencia:

CADENA EPIDEMIOLOGICA: Son los pasos que sigue el agente causal para llegar al
hospedero y producirle enfermedad.

A continuación estudiaremos los diversos componentes y variantes de cada uno de los


eslabones de la cadena o factores esenciales en la evolución de la enfermedad
I AGENTE CAUSAL O ETIOLÓGICO

Existe una gran cantidad de agentes causales de enfermedad, para su estudio los
clasificaremos en tres grupos:

A.- AGENTES BIOLÓGICOS:


Los agentes biológicos constituyen el grupo de agentes causales vivos, representados
por:

- Parásitos animales: protozoarios y metazoarios


- Espiroquetas
- Bacterias
- Ricketsias
- Virus
- Parásitos vegetales: hongos y levaduras

B.- AGENTES FISICOS

Los agentes causales físicos, no vivos o inanimados agrupan a una variedad de


elementos indefinibles como ejemplo mencionaremos: el automóvil en accidentes, la
maquinaria, el equipo industrial en las lesiones, las radiaciones, etc.

C.- AGENTES QUÍMICOS Los agentes causales químicos son sustancias no vivas
como el plomo, arsénico, vapores tóxicos, sustancias carcinogénicas, etc. Otras veces
la falta de un nutriente como proteínas, vitaminas que actúan como agentes en la
desnutrición.

II RESERVORIO

Se denomina reservorio del agente causal a los hombres, animales, plantas, suelo o
materia orgánica inanimada, en los que el agente causal vive y se multiplica y de los
que depende para su subsistencia, reproduciéndose de manera que pueda ser
trasmitido a un huésped susceptible. En otras palabras, reservorio es el hábitat natural
del agente causal.

A.- RESERVORIOS HUMANOS

El hombre es el reservorio más importante y a la vez la fuente principal de infección,


representada por los casos clínicos, subclínicos y por los portadores.

Caso clínico: Es la persona que presenta los síntomas y signos característicos de una
enfermedad, siendo considerado como el de menor peligro para la comunidad porque
es una persona que está recibiendo un tratamiento específico en su hogar o está
hospitalizado y por lo tanto fácil de controlar.

Caso subclínico: es el paciente que presenta pocos e imprecisos síntomas o signos


clínicos, que raramente es diagnosticado y por lo tanto difícilmente se lo mantiene
aislado, son los más peligrosos desde el punto de vista epidemiológico porque son los
que contribuyen a diseminar el agente causal en la colectividad.
Portadores: Es una persona que alberga un agente infecciosos específico sin
presentar el cuadro clínico de la enfermedad, pueden ser: Portadores sanos, en
período de incubación y convalecientes.

B.- RESERVORIOS ANIMALES

En orden de importancia, el segundo mayor reservorio del agente causal son


animales enfermos que conviven con el hombre: domésticos, salvajes, y roedores.

El agente causal puede ser transmitido al hombre por contacto directo con el animal
enfermo como en la rabia; o indirectamente por insectos vectores como en el
Paludismo.

C.- SUELO

El suelo actúa como reservorio del agente causal en el caso de gérmenes que viven
en él como el bacilo tetánico.

III PUERTA DE SALIDA

Lo más importante del reservorio es la parte del mismo por la cual escapa en agente
causal, es decir la puerta de salida.

La facilidad de salida del agente del reservorio condiciona la peligrosidad y la forma


como lo haga, determinará en parte, la vía de transmisión hasta el huésped sano.

Usualmente la puerta de salida del agente es una sola, pero pueden ser múltiples,
según el sistema orgánico y los mecanismos fisiológicos del reservorio. Si las puertas
de salida del agente son varias, para una misma enfermedad, el riesgo para la
población expuesta tendrá distinta significación.

A.- PUERTA RESPIRATORIA

Tal vez, una de las puertas de salida más frecuentes de los agentes causales del
reservorio sea la porción superior del aparato respiratorio (boca, nariz, garganta). Al
toser, estornudar o hablar las personas expulsan gotitas de saliva que contiene el
agente causal como en el caso de la tuberculosis, influenza, etc. La puerta respiratoria
constituye una puerta de difícil control.

B.- PUERTA INTESTINAL

Es la salida que utilizan algunos agentes causales para abandonar el reservorio, no es


una forma de salida permanente, como la respiratoria, sino intermitente puesto que en
las heces de un enfermo no necesariamente se encuentran los agentes causales de
enfermedad.

C.- PUERTA URINARIA

Menos frecuente que la respiratoria y que la intestinal, la puerta urinaria es utilizada


por algunos agentes para salir del reservorio como por ejemplo Escherichia coli.
D.- LESIONES ABIERTAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Algunas enfermedades infecciosas presentan lesiones abiertas por las cuales los
agentes patógenos abandonan el reservorio; por ejemplo las supuraciones de un
oído por donde se eliminan estreptococos.

E.- ELIMINACIÓN MECANICA

Algunos gérmenes abandonan el reservorio sin ninguna ayuda; pero existen algunos
que necesitan se les facilite la salida del reservorio, generalmente a través de una
herid, así un insecto hematófago al picar o al utilizar una jeringa en una transfusión.

IV VIAS QUE SIGUE EL AGENTE CAUSAL DEL RESERVORIO AL HUÉSPED

Una vez que el agente causal ha logrado sobrevivir en el reservorio y ha encontrado


una forma de salir de él, debe hallar un medio de transporte que lo conduzca al
huésped para producirle la enfermedad. Además el agente causal siempre elige
aquella vía de transmisión que le permite sobrevivir fuera del reservorio.

Según sea la vía escogida, así será de peligrosa la propagación de la enfermedad y


por tanto el número de casos que se presenten en la comunidad.

La transmisión puede hacerse utilizando una vía directa o una indirecta.

A.- TRANSMISIÓN DIRECTA

Existen agentes que requieren una vía de transmisión rápida directa, con el fin de
pasar inmediatamente del reservorio al nuevo huésped. Es el caso de los gérmenes
frágiles, como el treponema o el gonococo que utilizan el contacto físico directo para
transmitir la sífilis o blenorragia. O también la rabia por mordedura de un animal
enfermo.

B.- TRANSMISIÓN INDIRECTA

La vía de transmisión indirecta es utilizada por aquellos agentes causales que pueden
mantenerse fuera del reservorio, por lo que se valen de intermediarios para llegar al
huésped, como son los vehículos y vectores.

VEHÍCULOS: son intermediarios inanimados como el agua, leche, alimentos, aire,


suelo, objetos de uso personal.

VECTORES: son seres animados es decir un intermediario vivo quiénes pueden


transportar los gérmenes patógenos mecánicamente, por picadura o después de sufrir
un proceso biológico en el organismo del vector.

V PUERTAS DE ENTRADA DEL AGENTE CAUSAL AL HUESPED SANO

Usualmente es la misma que la utilizada para salir del reservorio. Puede haber una o
varias. En el caso de más de una, la forma de la enfermedad indicará que puerta ha
sido utilizada por el agente causal para entrar al huésped. Ahora bien, no siempre la
parte afectada del organismo del huésped indica o coincide con la puerta de entrada
del agente. Este es un concepto importante en epidemiología para evitar las ideas
erróneas sobre la propagación de la enfermedad en una comunidad.
A.- PUERTA RESPIRATORIA

Los agentes patógenos expulsados por las vías respiratorias altas en forma de gotitas,
entran al huésped sano por la misma vía. También utilizan como puerta de entrada la
puerta respiratoria los gérmenes contenidos en el polvo, los vapores tóxicos, gases y
contaminantes industriales, etc.

B.- PUERTA DIGESTIVA


Para las enfermedades gastrointestinales la puerta de entrada es la digestiva
pudiendo penetrar agentes biológicos como el bacilo de la tifoidea o agentes
químicos como el plomo.

C.- LAS MUCOSAS

Las mucosas sirven de puerta de entrada de gérmenes responsables de


enfermedades propias de este tipo de tejidos como la conjuntivitis, difteria,
enfermedades venéreas, etc

D. LA PIEL

Existen agentes causales que utilizan la piel como puerta de entrada, al existir una
solución de continuidad.

VI HUESPED SANO O SUSCEPTIBLE

Después de que el agente ha utilizado una vía de transmisión que le ha permitido


sobrevivir y ser transportado hasta el huésped, ha tenido que encontrar la forma de
penetrar en él a través de una puerta de entrada acorde a su naturaleza. Ahora bien,
esto no es suficiente, pues existen ciertas variables en el huésped que influyen y
participan en el proceso. Si el agente causal logra introducirse en el huésped sano
puede no producir la enfermedad o bien multiplicarse y desarrollarse y originar el
proceso patológico.

A.- Actuación de los mecanismos de defensa.

El agente patógeno puede no encontrar en el hospedero un medio favorable para su


desarrollo, ser fagocitado y destruido, por la actuación de los mecanismos de defensa
del organismo. Es decir, no se ha producido la enfermedad por no haberse completado
la cadena epidemiológica.

B.- Enfermedad

Si el agente causal encuentra un medio favorable, se multiplica y se desarrolla, pero el


estado de resistencia del huésped es tal que neutraliza parcialmente su acción
mórbida, se producirá una infección subclínica o inaparente que podrá dejar cierto
grado de resistencia en el huésped. Ahora bien, puede que el germen patógeno se
desarrolle y la resistencia del individuo no sea suficiente o no exista; entonces se
producirá la infección manifiesta o enfermedad clínica.

Algunas variables principales del huésped son importantes en el origen y propagación


de la enfermedad como la susceptibilidad, resistencia e inmunidad pero existen otras
variables secundarias tales como: edad, sexo, raza, estado nutricional ocupación,
fatiga, etc., que van a jugar un papel importante en el origen y propagación de la
enfermedad
Cadena epidemiológica del Sida

1. Agente causal específico: VIH


2. Reservorio: Fluidos corporales
3. Puerta de salida: Mucosas, fluidos, sangre
4. Modo de transmisión: Contacto directo, objetos
infectados
5. Puerta de entrada del huésped: Mucosas, fluidos, sangre
6. Susceptibilidad del huésped:-

 Condiciones del sistema inmunológico,


 Nivel nutricional, Condiciones medioambientales

También podría gustarte