Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE

FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD
Ingeniería Química y Metalúrgica
ESCUELA
Ingeniería Química

TEMA:
Niveles Jerárquicos I-II-III de Douglas

CURSO:
Análisis y Síntesis de Procesos Químicos
DOCENTE:
Ing. Jimenez Escobedo Manuel Jose
INTEGRANTES:
- Peña Silva, Julia Alexandra
- Soto Calixto, Jholsin Kevin
HUACHO-202
TABLA DE CONTENIDO
1. NIVEL JERARQUICO I....................................................................................................4
BASE DE DATOS PRELIMINAR.........................................................................................4
1.1 INFORMACIÓN DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS................................4
MATERIA PRIMA: CASCARA DE NARANJA...................................................................4
1.2 INFORMACIÓN DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS................................4
PRODUCTO: FIBRA.............................................................................................................4
1.3 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE...................................5
1.4 INFORMACIÓN DE COSTOS DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS..................6
ANALISIS DECISIONAL NIVEL JERARQUICO I.............................................................7
1.5 Proyecto: Diseño de un proceso para producir fibras textiles a partir de
residuos de naranja de una planta procesadora...............................................................7
2. NIVEL JERARQUICO II...................................................................................................8
2.1 ESTRUCTURA DE ENTRADA-SALIDA DEL PROCESO..................................8
2.2 APLICACIÓN DE HEURÍSTICA.............................................................................8
1. ¿Se debe purificar la corriente de alimentación antes de que entre al
proceso?............................................................................................................................8
2. Un subproducto reversible… ¿Se debe remover o recircular?....................9
3. ¿Se debe usar un reciclo de gas con una corriente de purga?...................9
4. ¿Se deben recuperar o recircular reactantes?.................................................9
5. Corrientes efluentes… ¿Cuántas debe haber?................................................9
6. ¿Cuáles son las variables de diseño y qué aspectos económicos están
asociados con ellas?.......................................................................................................10
2.3 APLICACIONES HEURÍSTICAS EN EL DISEÑO PRELIMINAR DE
PROCESOS.........................................................................................................................12
EFICIENCIA DEL USO DE MATERIAS PRIMAS...........................................................12
3. NIVEL JERARQUICO III................................................................................................13
3.1 RUTA 1: PROCESO DE SODA............................................................................13
3.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS......................................................................13
3.1.2 PRECIO DE PRODUCTOS QUIMICOS.......................................................13
3.1.3 CALCULO DEL BENEFICIO BRUTO...........................................................14
3.2 RUTA 2: HIDROLISIS ENZIMÁTICA....................................................................14
3.2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS......................................................................14
3.2.2 PRECIO DE PRODUCTOS QUIMICOS.......................................................15
3.2.3 CALCULO DEL BENEFICIO BRUTO...........................................................15
3.3 COMPARATIVA DE BENEFICIO BRUTO ENTRE LA RUTA 1: HIDROLISIS
ÁCIDA Y LA RUTA 2: EXTRACCION MECANICA........................................................16
3.4 DISTRIBUCION DE QUÍMICOS............................................................................16
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................17
1. NIVEL JERARQUICO I

BASE DE DATOS PRELIMINAR

1.1 INFORMACIÓN DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

MATERIA PRIMA: CASCARA DE NARANJA

MATERIA PRIMA: Cáscara de naranja


PROPIEDADES La cáscara representa el 56% y el jugo el
FISICAS 43,3%.) del peso total de la fruta.
La cáscara de naranja es rica en biomasa
lignocelulósica (pectina, celulosa y
hemicelulosa), proteínas, azúcares
reductores, compuestos bioactivos como
PROPIEDADES carotenoides, vitamina C y compuestos
QUIMICAS fenólicos.
Azucares totales 48.2 %, Proteína 3.97%,
Fibra Cruda 10.43%, Almidón 2.96%,
Pectina 12.9%, Taninos 2.31%, Ceniza
2.91%, Grasa 13.7%.
La cáscara de naranja es un residuo
agroindustrial con alto contenido de
polifenoles que son compuestos naturales
PROPIEDADES con múltiples propiedades biológicas
BIOLOGICAS relacionadas con beneficios para la salud.

1.2 INFORMACIÓN DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

PRODUCTO: FIBRAS TEXTILES

PRODUCTO: FIBRAS TEXTILES


PROPIEDADES El Lyocell es un tipo de fibra textil manufacturada a partir de la
FISICAS celulosa, es resistente, y suave al tacto, se realiza mediante un
avanzado proceso de hilado con un disolvente orgánico, el cual
se reutiliza casi la totalidad.
PROPIEDADES Producto naturalmente biodegradable, ya que, su principal
QUIMICAS componente es la celulosa y la biodegradabilidad es una
característica de la misma es un polímero lineal constituido por
unidades de β-glucosa unidas entre sí por enlaces 1-4, dichos
enlaces dan como resultado una molécula rígida con alta
resistencia a la tensión, es insoluble en agua o ácidos y álcalis

pág. 4
diluidos,
constituye la mayor parte de la biomasa terrestre.

PROPIEDADES La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que


BIOLOGICAS forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula
vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la
madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa
es el algodón con un porcentaje mayor al 90%
La fibra celulosa es el producto principal en la industria textil, para
las preparaciones de telas y en la industria textil.

1.3 INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


MATERIA PRIMA
 Una sustancia segura y no tóxica, así como
no inflamable y de bajo costo.
Cascara  Fuentes de sustancias biológicamente activas
de debido a sus propiedades antioxidantes,
Naranja funciona como abono para tus plantas, sino
también por las características de los
residuos que se originan en su
procesamiento.
PRODUCTO
Fibras  Reactividad: El producto en la forma de
celulosa entrega no es capaz de producir una
s explosión; pero en los procesos químicos en
instalaciones o simplemente a efectos físicos,
como cuando se calienta un recipiente
externamente hasta que alcanza una
sobrepresión. explosión por vapor en
expansión de un líquido hirviendo tiene su
origen aquí, en los problemas de las calderas
de vapor
 Toxicidad según 1272/2008/CE: No se

pág. 5
clasificará como peligroso para el medio
ambiente acuático.
 Procesos de degradación Demanda Teórica
de Oxígeno: 0,9084 mg/mg Dióxido de
Carbono Teórico: 1,499 mg/mg
REACTIVOS

 Clasificación NFPA: Salud (3), Inflamabilidad


Hidróxid
(0), Reactividad (2), riesgos
o de
especiales(alcalino)
sodio
 H290 = Puede ser corrosivo para los metales.
 H301 = Tóxico en caso de ingestión.
 H314 = Provoca quemaduras graves en la
piel
 H318 = Provoca lesiones oculares graves.
 H331 = Tóxico en caso de inhalación.
 H335 = Puede irritar las vías respiratorias.
 H400 = Muy tóxico para los organismos
acuáticos.

Agua
oxigenad  H225 Líquido y vapores muy inflamables.
a  H319 Provoca irritación ocular grave.
 H336 Puede provocar somnolencia o vértigo
 R11 Fácilmente inflamable.
 R36 Irrita los ojos.
 R66 La exposición repetida puede provocar
sequedad o formación de grietas en la piel.

pág. 6
 Riesgo a la salud: 0 Riesgo de incendio: 0
Reactividad: 0

Agua
destilada

 INFORMACIÓN ECOLÓGICA: No ocasiona efectos


adversos al medio ambiente.

1.4 INFORMACIÓN DE COSTOS DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

COSTOS DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Nombre común: hidróxido de sodio


Volumen proyectado: 49,49 (T/AÑO) S/1.50 x Kg
Formula: NAOH
Nombre común: agua oxigenada
Volumen proyectado: 141,40T /AÑO S/8.00 x L
Formula: H2O2
Nombre común: Agua destilada
Volumen proyectado: 20000 T/d S/5.80 x L
Formula: H2O
Nombre común: Agua potable
Volumen proyectado: 98.315,00 M3 S/2.83 x m3 (1000 L)
Formula: H2O

pág. 7
ANALISIS DECISIONAL NIVEL JERARQUICO I
1.5 Proyecto: Diseño de un proceso para producir fibra textil a partir
de residuos de la naranja una planta procesadora
FACTOR BATCH (lotes)

Tamaño Escala Producción: 1000 T/AÑO


Área productiva: 40 m²
Equipos: 14, (ver ref. PFD)
Servicios: 5

Calidad/Cantidad del producto Calidad: 50% - 70%


Cantidad: 3,69 - 4 kg

Flexibilidad Operacional Turno: 8 hr/día en el horario de 8:00 a


12:00 h y de 16:00 a 20:00 h.

Equipos estandarizados: L-101; RG-301; TK=101; TK=102; TK=201


varios productos

Eficiencia de procesamiento BE=(CPP+CSP-CMP)


BE= 37+20-45= 12>0
Diseño preliminar aceptable

Mano de obra operacional

pág. 8
Disponibilidad de materia ALTA: Diciembre-febrero
prima
BAJA: Marzo-abril
NULA: Mayo-Noviembre

Velocidad de producción

Mantenimiento del equipo Semestral


36 h

Seguridad Fallo en el sistema de parada.


Proyecciones de líquidos químicos en el área de
producción.
Proyecciones de partículas sólidas en áreas de
almacenaje de productos.

2. NIVEL JERARQUICO II

2.1 ESTRUCTURA DE ENTRADA-SALIDA DEL PROCESO

NA OH

Extracto FIBRA FIBRA


de fibra Líquida Húmeda
a

pág. 9
2.2 APLICACIÓN DE HEURÍSTICA

1. ¿Se debe purificar la corriente de alimentación antes de que entre


al proceso?

ACCION PROCEDIMIENTO
i) Impurezas
reactivas  Se remueve
(lodos, daño en el lodo con
la cáscara de agua.
Remover
naranja) y/o en  La parte
cantidades dañada, se
significativas cortará
(mínimo)
ii) Impurezas
Ausente, no  Ninguno
como gas y/o
tiene este efecto.
inertes
iii) Impurezas
presentes en el
Ausente, no
efluente liquido  Ninguno
tiene este efecto.
de subproducto
o producto
iv) Impurezas
 No genera
presentes
Procesar ningún daño al
como
proceso
azeótropo
v) Impureza que
Ausente, no  Ninguno
inactiva el
tiene este efecto
catalizador
vi) Impurezas Se procederá a
Purga
participantes de un ciclo purgar

2. Un subproducto reversible… ¿Se debe remover o recircular?

ACCION PROCEDIMIENTO
El subproducto (residuo en medio
ácido) se almacenará para que
Recirculación se concentre, luego se
recirculará, pero se tendrá en
Recirculación
cuenta que se puede
sobredimensionar los equipos del
Remoción ciclo es por ello tendrá un límite y
se procederá a purgar.

pág. 10
3. ¿Se debe usar un reciclo de gas con una corriente de purga?

ACCION PROCEDIMIENTO

 El vapor de agua que va a salir


Sepación no genera ningún daño para el
Purga
gaseosa medio ambiente

4. ¿Se deben recuperar o recircular reactantes?


Se debe recuperar el mayor porcentaje de los materiales valiosos ya que el costo de
producción es muy elevado.

5. Corrientes efluentes… ¿Cuántas debe haber?


CODIGO DE DESTINO CLASIFICACIÓN DE COMPONENTES
SALIDA Subproductos gaseosos e impurezas de la
alimentación.
Reciclo con Purga Reactantes, inertes y/o subproductos
gaseosos.
Reciclo Reactantes
Productos intermedios
Azeótropos con reactantes
Subproductos reversibles
Salida de Exceso Reactantes gaseosos no recuperados ni
recirculados.
Productos Primarios Productos Principales
Subproducto Valioso Subproducto con un valor interesante
Combustibles Subproductos a combustión
Desechos Subproductos para tratamiento de
desechos

pág. 11
6. ¿Cuáles son las variables de diseño y qué aspectos económicos están
asociados con ellas?

ANÁLISIS DOF PARA EL PRECIPITADO

RELACIÓN INDEPENDIENTE Nº REFERENCIA


1. Balance de Materia
1.1 Balance general 1 F15+F16+F17
1.2 Balance por componente NC-1 F15*X Jugo FIBRA +F16*XC2H5OH =F17*X fibra disuelta
2. Balance de Energía
2.1 Balance mecánico 0
2.2 Balance térmico 0
3. Relaciones Termodinámicas
3.1 Relaciones equilibrio físico 0

[C ]c
3.2 Relaciones de equilibrio químico NC K Eq= a b
[ A] .[B]
4. Relaciones Explicitas
4.1 flujo 3 F15; F16; F17
4.2 temperatura 1 T16
4.3 presión 1 P16
4.4 composición NC-1 XJugo fibra ; XC2H5OH ; X fibra disuelta
5. Relaciones Implícitas
5.1 flujo 0
5.2 temperatura 0
5.3 presión 0
5.4 composición 0

Sumatoria de relaciones, NRP 3NC+6

Comentarios técnicos:

DOF = NVP – NRP = 3 (NC +2) + Q + W) – NRP = (3(NC+2)+0+0) - 3NC+6=0 (<0, >0, =0)

pág. 12
2.3 APLICACIONES HEURÍSTICAS EN EL DISEÑO
PRELIMINAR DE PROCESOS.

EFICIENCIA DEL USO DE MATERIAS PRIMAS

Reactivo consumido en la reacción


1. Conversión de paso simple=
Reactivo alimentado al reactor

10,17
Conversión de paso simple(Proceso de soda NAOH )= =0,73
13,86

Reactivo consumido en el proceso


2. Conversióntotal , del procceso=
Reactivo alimentado alreactor

30
Conversióntotal , del procceso= =0,75
13,86

Moles de reactivo para producir producto deseado


3. Rendimiento=
Moles de reactivo limitante reaccionado
118820 g
Rendimiento= =9,73 g
12212,904 g

pág. 13
3. NIVEL JERARQUICO III

MECANISMOS DE REACCION PARA OBTENCION DE FIBRA


TEXTIL
3.1 RUTA 1: PROCESO SODA

Pulpa de naranja + NaOH + H2O  Extracto DE FIBRA CELULOSICA


Extracto de fibra celulósica + H2O2  Precipitado de fibra + Residuo Liquido

3.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Según (Maricarmen, 2018), en su tesis: “EXTRACCIÓN DE PECTINA DE CÁSCARA DE


MANGO (Mangifera indica L.) DE VARIEDAD EDWARD Y SU APLICACIÓN EN LA
ELABORACIÓN DE MERMELADA, CHULUCANAS-PIURA”. Nos menciona que:

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Es más simple que otros métodos en cuanto


a instalaciones, insumos y equipos.
 Los medios de extracción
 Flexible en cuanto a la materia prima.
varían con respecto a la
 Muy conocido industrialmente.
naturaleza de la cáscara.
 Buen rendimiento con baja degradación de
 Al usar mayor cantidad del
celulosa.
medio de extracción, no mejora
 Tiempos de cocción bajos.
el proceso, pero si, se entra en
 Se logran pulpas muy blancas.
pérdidas económicas que no
 Bajo contenido de contaminantes
son favorables.
 Puede utilizarse para producir fibras
textiles

3.1.2 PRECIO DE PRODUCTOS QUIMICOS


SUSTANCIA COSTO
QUIMICA (Cent./Kg)
Pulpa de naranja 1.5
Hidróxido de sodio 1.5
Agua destilada 5.8
Extracto de fibra 8.8
H2O2 8
Fibras celulosicas 0

pág. 14
3.1.3 CALCULO DEL BENEFICIO BRUTO

Extracto fibra + hidróxido de sodio  Precipitado de fibras


RUTA N°1
+ Residuo Liquido

N° moles 1 1 1 1

Peso
210,13 g/mol 46,07 g/mol 64.08 g/mol 192.11 g/mol
Molecular

Kg 70,92 56,73 127,65 118,20

Kg/kg de
Precipitado 15,48 12,39 27,871 25,81
de fibra

Cent./Kg 8.8 8 13.8 3.5

BENEFICIO BRUTO = (27,871)(13.8)+(25.81)(3.5)-(15.48)(8.8)-(12.39)(8)=239.61

3.2 RUTA 2: HIDROLISIS ENZIMÁTICA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Según (GUZMAN & LOPEZ, 2021) su tesis Diagrama de flujo del proceso Kraft.
Fuente: Elaboración propia en base a (Criollo Llimiugsi, 2018) Menciona que la
extracción mecanica tiene como ventajas y desventajas:

pág. 15
Ventajas:
 Muy conocido industrialmente.
 Tiempos de cocción bajos.
 Poco selectivo a la materia prima.
Desventajas
 Altamente contaminante.
 Costoso.
 Involucra numerosas etapas y equipos

PRECIO DE PRODUCTOS QUIMICOS


SUSTANCIA COSTO
QUIMICA (Cent./Kg)
 Digestión pulpa de Cáscara de
1.5
naranja
 Proceso de blanqueo
NaOH
T: 40 -45ºC. 6.30
pH: 3-4.5
H2O2 30
• Velocidad de rotación: 180
rpm. Solución del
37.80
• T: 40 – 45ºC complejo de fibras

• Tiempo: 6- 12 h lignina 8

3.2.1 PRECIO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Fuente: (Fustamante & Valdera, 2019)


SUSTANCIA COSTO
QUIMICA (Cent./Kg)
 Digestión pulpa de Cáscara de
1.5
naranja
 Proceso de blanqueo
NaOH
T: 40 -45ºC. 6.30
pH: 3-4.5
H2O2 30
• Velocidad de rotación: 180
rpm. Solución del
37.80
• T: 40 – 45ºC complejo de fibras

• Tiempo: 6- 12 h Lignina 8

pág. 16
3.2.2 CALCULO DEL BENEFICIO BRUTO

RUTA N°2 E Solución del + Flignina → GPrecipitado + H Residuos


complejo de fibras fibra efluentes

N° moles 1 1 1 1

Peso
210,13 g/mol 46,07 g/mol 64.08 g/mol 192.11 g/mol
Molecular

Kg 70,92 56,73 127,65 118,20

Kg/kg de
15,48 12,39 27,871 25,81
H2O2

Cent./Kg 37.80 8 30 15

BENEFICIO BRUTO = 30(27,871) + 15(25,81) - 37,80(15,48) - 12,39(8) = 539.016

3.3 COMPARATIVA DE BENEFICIO BRUTO ENTRE LA RUTA 1:


PROCESO DE SODA Y LA RUTA 2: EXTRACION MECANICA
COMPARATIVA DE BENEFICIO BRUTO
RUTA 1:
PROCESO DE SODA 239.61

RUTA 2:
EXTRACCION MECANICA 539.016

3.4 DISTRIBUCION DE QUÍMICOS

CORRIENTE DE SALIDA DE OPERACIONES


Para Proceso de soda Para la Precipitación de fibra
 El producto es (C6H10O5)n (s)  El producto es C6H10O5 (ac)
almidón de cascaras de
naranja
 El subproducto es  El subproducto es
C6H5O7 (l) NMMO
H3O (l)
 No habrá recirculación  No habrá recirculación

 Para satisfacer el balance, En base a las referencias se elige el proceso soda


para aislación y obtención de la pasta celulósica ya que es un proceso simple y
conocido a nivel industrial, se obtiene un buen rendimiento en relación a la α-
celulosa y una pulpa apta para la utilización textil. Para la producción de la fibra

pág. 17
textil se elige el proceso Lyocell con la utilización de NMMO como solvente
debido a que el producto obtenido presenta mejores propiedades mecánicas .

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barba Pacheco, C. (2002). Síntesis de carboximetilcelulosa (CMC) a partir de pastas de


plantas anuales. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.

Bernal Portilla, N. B. (1980). Obtención de celulosa industrial a partir de linter de


algodón. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Carchi Maurat, D. E. (2014). Aprovechamiento de los Residuos Agrícolas provenientes


del cultivo de Banano para obtener Nanocelulosa. Ecuador: Universidad de
Cuenca.

Carrillo Navarrete, F. (2002). Caracterización estructural de fibras lyocell y su


comportamiento frente a procesos de degradación. España: Universitat
Politècnica de Catalunya.

Criollo Llimiugsi, G. P. (2018). Extracción de celulosa de cáscara de naranja, estudio


del método y aplicaciones. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Guarnizo, E. M. (2016). Obtención de pulpa de papel a partir de residuos de la naranja


común y limón ponderoso. Quito: Universidad Central del Ecuador.

pág. 18
Ioan, B. (2013). Optimization of isolation of cellulose from orange peel using sodium
hydroxide and chelating agents. Romania: Elsevier Ltd.

Li, H. (2018). Regenerated cellulose by the lyocell process, a brief review of the process
and. Canadá: University of New Brunswick.

Lis Arias, M. (2002). Comportamiento cinético de las fibras Tencell con colorantes
directos. Barcelona: Universitat politècnica de Catalunya.

Morales de la Rosa, S. (2015). Hidrólisis ácida de celulosa y biomasa lignocelulósica


asistida con líquidos iónicos. Madrid: Universidad Autonóma de Madrid.

Paulitz, J. (2017). Lyocell fibers for textile processig derived form organically grown
hemp. Elsevier Ltd, 260-268.
Santanocito, A. M. (2017). Italia Patente nº US 9771435 B2. Subramanian

Senthilkannan, M. (2017). Sustainable production of regenerated cellulosic fibres. India:


Elsevier.

pág. 19

También podría gustarte