Está en la página 1de 12

PERMISOS DE TRABAJO DIAPOSITIVA3 RONALD

Inicialmente un permiso de trabajo de alto riesgo es requerido en aquellas actividades en las que existe un
mayor riesgo o probabilidad que se presente un accidente de trabajo y es por esto que se crea un documento
en el cual se establecen las condiciones en las que se va a desarrollar cierta labor donde además se tienen en
cuenta parámetros como la ubicación, las características de la actividad que se va a realizar y los riesgos que se
han contemplado anteriormente por medio de una matriz de riesgo y los controles propuestos, cabe resaltar
que los permisos de trabajo tienen una hora de inicio y de fin y esto se debe a que pueden surgir otros riesgos
que deben ser controlados a medida que avanzan las actividades que se están realizando. 
RESPONSABLES DEL PERMISO DE TRABAJO DIAPOSITIVA 4 RONALD
 Emisor Es el dueño de la instalación, equipos, proyectos o la organización responsable de emitir el
Permiso de Trabajo para la ejecución del mismo por cualquier organización ejecutora. En todos los
casos, debe pertenecer a la empresa y estar debidamente autorizado y entrenado. (Supervisor SISO,
Coordinador SISO).
 Ejecutor Es el responsable por ejecutar un trabajo de manera segura, siguiendo un programa
preventivo, de acuerdo a las medidas de seguridad establecidas acordadas en el Permiso de Trabajo
respectivo. Pueden ser trabajadores directos o contratistas, lo importante es que sean personas
competentes para la labor realizar.
LOS ÍTEMS QUE DEBEN ESTAR EN UN PERMISO DE TRABAJO DEBEN SER: DIAPOSITIVA 5 RONALD
 Datos básicos del permiso de trabajo.
 Descripción del trabajo a realizar.
 Medidas de prevención y protección.
 Firmas del emisor y ejecutor.
 Determinar los riesgos y las características del área
 Procurar que la persona que va a realizar la actividad peligrosa está calificada para realizar este
procedimiento.
 Deben estar las medidas de seguridad que se impartirán para que no se presenten accidentes de
trabajo,
 Los contratistas también deben diligenciar estos permisos
 Verificación periódica que los elementos de protección personal (EPP) que son requeridos estén en
buen estado y le garantizaran al trabajador seguridad en las actividades que deba realizar.
Conociendo mejor de que se trata esto también es importante reconocer que esta no es solo un actividad
rutinaria sino que también nos permite trabajar de manera oportuna en aquellas oportunidades de mejora
que se identifiquen ya que el control de los riesgos es una tarea constante que debe ser retro alimentada
frecuentemente consiguiendo así una buena implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo y además creando planes de acción antes que se presente un accidente de trabajo.
TRABAJOS QUE REQUIEREN PERMISOS DIAPOSITIVA 6 RONALD
Las actividades de mayor riesgo las podemos reconocer porque son catalogadas por la ARL (administradora de
riesgos laborales) como riesgo 4 o 5 es decir que el empleador o contratante debe tener en cuenta en lo
posible permisos de trabajo para así crear un mecanismo de control de las actividades que se están realizando,
algunas de las más peligrosas son:
 Trabajos en altura
 Trabajos en caliente
 Trabajos en espacios confinados
 Trabajos con energías peligrosas
 Trabajos con fuentes radioactivas
 Trabajos en excavaciones

Recuerde que el manejo de estos permisos deben ser realizados por personas con licencia de seguridad y
salud en el trabajo ya que al final de cada permiso esa es la persona que se hace responsable con su firma de
tener todos los riesgos controlados.
PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURAS DIAPOSITIVA 7 RONALD
Resolución 1409 de 2012, Artículo 17. El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo que mediante la
verificación y control previo de todos los aspectos relacionados en la presente resolución, tiene como objeto
prevenir la ocurrencia de accidentes durante la realización de trabajos en alturas.

Este permiso de trabajo debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos por el coordinador de trabajo en
alturas para los efectos de la aplicación de la presente resolución y puede ser diligenciado, por el trabajador o
por el empleador y debe ser revisado y verificado en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en
alturas.
Cuando se trate de trabajos rutinarios, a cambio del permiso de trabajo en alturas, debe implementarse una
lista de chequeo que será revisada y verificada en el sitio de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas.

Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que son esporádicos o
realizados de vez en cuando.

 Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el desempeño de sus
funciones.

ES IMPORTANTE RESALTAR Ningún trabajador puede realizar tareas o trabajos ocasionales con riesgo de
caída desde alturas, sin que cuente con el debido permiso de trabajo revisado, verificado en el sitio de
trabajo y avalado por una persona competente delegado por el empleador.

DIAPOSITIVA 8 RONALD
 La organización, los detalles y el conocimiento en el manejo y uso de los equipo para trabajos en
alturas que será ejecutado por parte de los trabajadores, deberá ser recordado SIEMPRE al inicio de
cada trabajo, coordinado por el EMISOR de permiso.

 El documento de “Permiso para Trabajo en Altura” deberá ser diligenciado antes del inicio de la
actividad por el (los) trabajador (s) y deberá ser autorizado por el EMISOR de permiso y por el JEFE DE
ÁREA, después de la evaluación y verificación de conformidad de las condiciones del trabajo seguro.

 En caso de existir alguna “NO CONFORMIDAD” para la autorización del “Permiso para Trabajo en
alturas”, el EMISOR o JEFE DE ÁREA deberá corregirla para posteriormente hacer la liberación de este
mismo.

 Deberá ser diligenciada una nueva autorización, SIEMPRE que el local donde este siendo ejecutada la
actividad en altura sufra alteraciones o cuando halla cambio de turno, aunque para este local ya exista
un documento de autorización diligenciado anteriormente.

 "Este permiso tiene vigencia de 8 horas, si las condiciones del trabajo o del ambiente cambian, pierde
su vigencia y deberá verificarse que las condiciones de trabajo sean seguras.
 Este documento sólo es válido para el turno y fecha indicado. Si las condiciones del trabajo no
garantizan seguridad SUSPENDA de inmediato la labor."
DIAPOSITIVA 9 El empleado que trabaja en altura SOLO podrá iniciar sus actividades en la empresa después
de:
RONALD
 Haber sido considerado apto por el médico para la función.
 Haber recibido la inducción de Salud Ocupacional para empleados.
 Haber recibido entrenamiento teórico-práctico en trabajos de alturas.
 Poseer todos los Elementos de Protección Personal necesarios para la ejecución de su tarea.

EL PERMISO DE TRABAJO DEBE CONTENER COMO MÍNIMO LO SIGUIENTE: DIAPOSITIVA 10 RONALD


1. Nombre (s) de trabajador (es).
2. Tipo de trabajo.
3. Altura aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.
4. Fecha y hora de inicio y de terminación de la tarea.
5. Verificación de la afiliación vigente a la seguridad social.
6. Requisitos de trabajador (requerimientos de aptitud).
7. Descripción y procedimiento de la tarea.
8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador teniendo en cuenta los riesgos y
requerimientos propios de la tarea, conforme a lo dispuesto en la presente resolución.
9. Verificación de los puntos de anclaje por cada trabajador.
10. Sistema de prevención contra caídas.
11. Equipos, sistema de acceso para trabajo en alturas.
12. Herramientas a utilizar.
13. Constancia de capacitación o certificado de competencia laboral para prevención para caídas en trabajo en
alturas.
14. Observaciones, y
15. Nombres y apellidos, firmas y números de cédulas de los trabajadores y de la persona que autoriza el
trabajo.

El permiso de trabajo en alturas debe tener en cuenta las medidas para garantizar que se mantenga una
distancia segura entre el trabajo y líneas o equipos y que se cuente con los elementos de protección
necesarios, acordes con el nivel de riesgo (escaleras dieléctricas, parrillas, EPP dieléctrico, arco eléctrico, entre
otros.)
PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE DIAPOSITIVA 11 JOEL
Se define como trabajo en caliente a cualquier operación en la cual el calor generado pueda ser causa de
ignición de un líquido o gas inflamable, como también los riesgos que lo generan configuren un riesgo de
explosión o combustibilidad de sólidos. Por ello, “trabajo en caliente” incluye el soldar, cortar, esmerilar,
quemar, picar concreto, trabajos de metales en general, como así toda operación que pueda generar chispas.

El permiso de trabajo en caliente es una certificación de que el sitio de trabajo, el equipo involucrado,
herramientas, y los métodos de trabajo elegidos ofrecen condiciones seguras de operación.

El sistema de Permisos para Trabajos en Caliente busca reducir las lesiones y controlar las pérdidas, promover
actitudes positivas de seguridad y de salud, estimulando la cooperación y la participación de todos los
trabajadores implicados en este tipo de tareas.

PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE DIAPOSITIVA 12 JOEL


En los lugares donde rutinariamente se realizan este tipo de tareas (talleres de soldadura por ejemplo) no se
requiere este tipo de permisos, sin embargo, el supervisor o responsable del área, debe tener un plan
preventivo, por escrito, de inducción, entrenamiento y seguimiento permanente basado en los análisis de
riesgo por oficios y en los estándares de seguridad. La aplicación de las listas de verificación y observación son
herramientas importantes para evitar que los factores de riesgo se potencialicen en accidentes o
enfermedades.

PRECAUCIONES PARA REALIZAR TRABAJOS EN CALIENTE DIAPOSITIVA 13 JOEL


Para realizar trabajos en caliente es importante tener en cuenta ciertas precauciones como: desconectar
equipos y tuberías que puedan presentar escapes, ventilar el área, desactivar las fuentes de energía y aislar la
zona, retirar las sustancias químicas y los materiales inflamables, mojar y mantener húmedos aquellos
materiales que no se pueden retirar y suministrar equipos de extinción apropiados para la clase y tipo de
riesgo.

El personal autorizado para firmar los permisos será el responsable de tomar todas las medidas de precaución
y de garantizar la seguridad del personal y del equipo dentro del área específica. También, recuerde que el
permiso es válido únicamente para trabajar en el sitio especificado y durante el periodo designado en éste.

INSTRUCTIVO ACERCA DEL PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE DIAPOSITIVA 14 JOEL


Los permisos de trabajo en caliente serán aplicables en los sectores que a tal efecto indiquen. La emisión de
estos permisos solo será efectuada por personal debidamente autorizado.
1) Validez del permiso; Son válidos por la duración del trabajo, por el tiempo especificado por el supervisor
que lo emitió.
2. El permiso perderá validez si el trabajo no comienza dentro de las 2 hs. de emitido o si cambian las
condiciones relevadas al emitirse el mismo.
3) Los permisos en caliente no pueden extenderse más de un turno de trabajo (8 hs máximo). En caso de
requerirlo, deberá emitirse un nuevo permiso.
4) Generalidades: El formulario debe ser completado y llenado en todas sus partes previo al inicio de las
tareas.
5. Cada uno de las secciones que se menciona en el formulario debe ser revisada en el lugar donde se
trabajará.
6) La hora en la cual se realiza la medición y el análisis deberá tomarse como la hora de emisión del permiso
de trabajo.
7) Un permiso emitido incorrectamente no ofrece ninguna seguridad.
8) El permiso debe permanecer VISIBLE en el sector de trabajo, a los efectos que cualquier persona de la
empresa pueda controlar la correcta ejecución del trabajo.

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL “PERMISO PARA TRABAJOS EN CALIENTE” DIAPOSITIVA 15 JOEL


 Fecha de Expedición: Escribir la fecha y hora del permiso.
 Válido del – al: Anotar la fecha y hora de comienzo y finalización de la tarea, ya que el permiso debe
tener validez por un tiempo determinado.
 Permiso concebido a: Colocar el nombre de la persona que realizará el trabajo con su respectivo oficio
u ocupación de modo que se garantice el conocimiento de su trabajo.
 Descripción del trabajo: Hacer una descripción detallada y concisa del trabajo a realizar y de los
equipos que se utilizarán. Además, otros detalles importantes de la tarea.
 Descripción de los elementos de protección personal requeridos: Especificar de acuerdo a la tarea y al
sitio donde se realizará el trabajo, los elementos de protección que se necesiten tales como protección
respiratoria, gafas de seguridad, guantes, polainas, trajes especiales, etc.
 Tiempo estimado: Anotar el tiempo estimado para la realización de la tarea, día – hora inicial y final.
 Ubicación específica del sitio: Enumerar y especificar los sitios donde se realizarán los trabajos. Además
describir si los procedimientos a desarrollar se van a realizar en tuberías, tanques, estructura,
maquinaria, etc.
 Nombre de la persona responsable del diligenciamiento del permiso: Se escribe el nombre de la
persona responsable por parte de la empresa, de verificar y garantizar que todos los requerimientos
exigidos en el permiso se hayan revisado y corregido.
 Nombre de la persona responsable de ejecutar la tarea: Es la persona a la que se le emite el permiso.
Esta se hace responsable por parte él y el grupo de operarios que realizarán la labor, reconociendo que
conoce y entiende las limitaciones y precauciones a tener en cuenta.

LISTA DE VERIFICACIÓN: DIAPOSITIVA 16 JOEL


Es la herramienta que permite identificar y corregir las condiciones de riesgo que pueden estar presentes en el
sitio donde se realizará el trabajo. Consta de 13 preguntas las cuales deben ser revisadas y supervisadas por la
persona que diligencia el permiso, para garantizar que el riesgo por la realización del trabajo no se materialice.

A continuación se describen las observaciones que deben realizarse en el sitio de trabajo para el correcto
diligenciamiento del permiso:

1. ¿El sitio donde se ejecutará el trabajo está libre de sustancias químicas y materiales que puedan ser
combustibles o inflamables?
2. ¿Los equipos y materiales están cubiertos y protegidos correctamente con lonas?
3. ¿Se han instalado mamparas para proteger y aislar las personas y equipos de las áreas vecinas?
4. ¿Se han cubierto todas las aberturas en paredes y pisos?
5. ¿Se han dispuesto extintores adecuados en cantidad y clase en el sitio de trabajo, diferentes a los existentes
en la zona?
6. ¿Los equipos a utilizar tienen sus cables y conexiones en buenas condiciones?
7. ¿La persona encargada de ejecutar la labor ha recibido instrucciones y precauciones a seguir en la ejecución
de la tarea?
8. ¿Se requiere la presencia de una persona de seguridad o un bombero de la empresa durante la ejecución de
la labor?
9. ¿Se ha verificado y ensayado los sistemas de protección contra incendio y de seguridad en máquinas y
equipos de la zona donde se realizará el trabajo?
10. ¿Se tienen los elementos de protección personal apropiados para realizar el trabajo?
11. ¿Se ha consultado otros permisos y se cumple con los requerimientos de estos en caso de trabajar en
alturas o en espacios confinados?
12. ¿Se garantiza que la persona que realizará el trabajo, conoce el equipo y los procedimientos contemplados
para solicitar un permiso?
13. Si el suelo es de material combustible, ¿se ha mojado la zona o cubierto con arena mojada u otro material
incombustible?

PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS DIAPOSITIVA 17 JOAQUIN


El sistema de Permisos para Trabajos en Espacios Confinados busca controlar las pérdidas y reducir las lesiones
causadas por asfixia, sofocamiento, choques eléctricos, caídas y fatiga por el calor, promover actitudes
positivas de seguridad y de salud, estimulando la cooperación y participación de todos los trabajadores
implicados en este tipo de tareas.

DIAPOSITIVA 18 JOAQUIN
Los espacios confinados son sitios suficientemente grandes para que un trabajador pueda entrar de cuerpo
entero y desempeñar una tarea asignada, pero no están diseñados para ser ocupados por las personas
permanentemente. Estos poseen restricciones para la entrada y salida y poseen las siguientes características:

 Puede existir un potencial conocido de atmósfera peligrosa (acumulación de materiales inflamables,


tóxicos o inertes)
 Pueden contener materiales y equipos que tienen el riesgo de atrapamiento
 Tienen una configuración interna que puede asfixiar a la persona que entra, por su escasa ventilación

DIAPOSITIVA 19 JOAQUIN
Los riesgos en los espacios confinados pueden provenir de productos o agentes químicos almacenados
previamente, fugas o derrames inesperados, procesos de manufactura, el secado de pinturas, limpieza con
ácidos y solventes, putrefacción, descomposición y fermentación, soldadura, remoción de residuos o lama,
soplado de arena y mala ventilación.

Para realizar trabajos en espacios confinados es importante tener en cuenta ciertas precauciones como:
desalojar todo material que pueda ser peligroso, garantizar que ningún tipo de energía peligrosa pueda ser
liberada, ventilar el área con suficiente anticipación, verificar las condiciones de seguridad, aplicar los
correctivos necesarios, etc.

Los permisos para los trabajos en espacios confinados deben ser elaborados por el personal que tenga
conocimientos sobre los riesgos que se pueden ocasionar. Todos los permisos requieren de las dos firmas: El
que autoriza la labor y el que realiza la tarea.
DIAPOSITIVA 20 JOAQUIN
INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL “PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS”

 Fecha de Expedición: Escribir la fecha y hora de expedición del permiso.


 Válido del – al: Anotar la fecha y hora de comienzo y finalización de la tarea, ya que el permiso debe
tener validez únicamente para la fecha indicada.
 Tiempo estimado: Anotar el tiempo estimado para la realización de la tarea, en horas o días.
 Permiso concebido a: Colocar el nombre de la persona que realizará el trabajo con su respectivo oficio
u ocupación. De modo que se garantice el conocimiento de su trabajo.
 Descripción del trabajo: Hacer una descripción detallada y concisa del trabajo a realizar y de los
equipos que se utilizarán. Además, otros detalles importantes de la tarea.
 Descripción de los elementos de protección personal requeridos: Especificar de acuerdo con la tarea y
el sitio donde se realizará el trabajo, los elementos de protección que se necesiten tales como
protección respiratoria, gafas de seguridad, trajes especiales, etc.
 Ubicación específica del sitio: Enumerar y especificar los sitios donde se realizarán los trabajos. Además
describir si los procedimientos a desarrollar se van a realizar en tuberías, tanques, estructura,
maquinaria, etc.
 Riesgos en el área de trabajo: Indicar con una X los riesgos que puedan existir en el sitio de trabajo. Si
existen otros que no aparecen en el instructivo, debe señalarlo y especificar el riesgo.
 Nombre de la persona responsable del diligenciamiento del permiso: Se escribe el nombre de la
persona responsable por parte de la empresa, de verificar y garantizar que todos los requerimientos
exigidos en el permiso se hayan revisado y corregido.
 Nombre de la persona responsable de ejecutar la tarea: Es la persona a la que se le emite el permiso.
Esta se hace responsable por parte él y el grupo de operarios que realizarán la labor, reconociendo que
conoce y entiende las limitaciones y precauciones a tener en cuenta.

LISTA DE VERIFICACIÓN: DIAPOSITIVA 21 JOAQUIN


Es la herramienta que permite identificar y corregir las condiciones de riesgo que pueden estar presentes en el
sitio donde se realizará el trabajo. Consta de 13 preguntas las cuales deben ser revisadas y supervisadas por la
persona que diligencia el permiso, para garantizar que el riesgo por la realización del trabajo no se materialice.

A continuación se describen las observaciones que deben realizarse en el sitio de trabajo para el correcto
diligenciamiento del permiso:

1. ¿Se ha notificado a los departamentos afectados por la suspensión del servicio?


2. ¿Se ha purgado o limpiado el sitio de trabajo?
3. ¿Se han realizado evaluaciones ambientales?
4. ¿Se han instalado barrearas o guardas en el área para restringir el acceso?
5. ¿Se ventilado suficientemente el área?
6. ¿Se ha asignado la guardia de una persona afuera?
7. ¿Se dispone de extintores suficientes para el uso en caso de conato de incendio?
8. ¿Se ha recordado al personal los riesgos específicos y métodos de control antes de ingresar?
9. ¿Los contratistas conocen y han diligenciado el permiso para trabajos en espacios confinados?
10. ¿Se han diligenciado permisos adicionales?
11. ¿Se requieren sistemas de comunicación?
12. ¿Se ha hecho la conexión a tierra de los equipos de soldadura u otros equipos requeridos?
13. ¿Otros?

Se deben hacer pruebas del aire en todas las áreas antes de que alguien entre en él. Monitorear el aire
continuamente o reexaminar periódicamente mientras el espacio esté siendo ocupado. Se debe hacer de la
manera apropiada conforme al peligro existente. Deben incluirse en el permiso los límites permitidos y el nivel
medido. Después de que se han realizado las pruebas, los resultados se registran por hora de medición.
Si el aire resulta peligroso durante el trabajo, el permiso debe cancelarse y todos los ejecutores deben salir del
área de trabajo.
PERMISO PARA TRABAJOS ELECTRICOS DIAPOSITIVA 22 JOAQUIN
El trabajo en tensión es aquel durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión o
entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo o con las herramientas, equipos,
dispositivos o materiales que manipula.
Este permiso tiene vigencia de 8 horas, si las condiciones del trabajo o del ambiente cambian, pierde su
vigencia y deberá verificarse que las condiciones de trabajo sean seguras.
Este documento sólo es válido para el turno y fecha indicado. Si las condiciones del trabajo no garantizan
seguridad se debe SUSPENDER de inmediato la labor.
DIAPOSITIVA 23 JOAQUIN
1. El trabajo se efectuará bajo la dirección y vigilancia de un jefe de trabajo, que será el trabajador
cualificado que asume la responsabilidad directa del mismo.
2. Los trabajadores cualificados deberán ser autorizados por escrito por el empresario para el tipo de
trabajo a realizar, tras comprobar su capacidad para hacerlo correctamente de acuerdo al
procedimiento establecido, el cual deberá definirse por escrito e incluir la secuencia de las
operaciones:
 Las medidas de seguridad que deben adoptarse.
 Los medios de protección a utilizar y sus instrucciones de uso y verificación de su buen estado.
 Las circunstancias que pudieran exigir la interrupción del trabajo.
3. La autorización tendrá que renovarse, tras una nueva comprobación de la capacidad del trabajador,
cuando el procedimiento cambie significativamente, o cuando el trabajador haya dejado de realizar ese
tipo de trabajo durante más de un año.
4. Las medidas preventivas para la realización de trabajos al aire libre deberán tener en cuenta las
posibles condiciones ambientales desfavorables. Los trabajos se prohibirán o suspenderán en caso de
tormenta, lluvia o viento fuerte, nevadas, o cualquier otra condición ambiental desfavorable que
dificulte la visibilidad, o la manipulación de las herramientas. Los trabajos en instalaciones interiores
directamente conectadas a líneas aéreas eléctricas deberán interrumpirse en caso de tormenta.
La autorización deberá retirarse cuando el trabajador incumpla las normas de seguridad, o cuando la vigilancia
de la salud ponga de manifiesto que el estado del trabajador no se adecua a las exigencias del trabajo a
desarrollar.

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL PERMISO PARA CON ENERGIA PELIGROSA DIAPOSITIVA 24 JOAQUIN

También podría gustarte