Está en la página 1de 11

La Primera Generación de Computadoras

Primera generación de computadoras: Colossus


En 1943, un proyecto británico, bajo el liderazgo del matemático Alan
Turing, puso en operación una serie de máquinas más ambiciosas,
las Colossus, pues en vez de relés electromecánicos, cada nueva máquina
usaba 2.000 válvulas electrónicas.
Colossus trabajaba con símbolos perforados en una argolla de cinta de
papel, que era insertada en la máquina que tenía lectura
fotoeléctrica, comparando el mensaje cifrado con los códigos
conocidos hasta encontrar una coincidencia. Procesaba 25.000
caracteres por segundo.

Primera generación de computadoras: ENIAC


El 14 de febrero de 1946, nació la ENIAC (Eletronic Numerical Interpreter
and Calculator), también conocida por su traducción al castellano como
“Computadora e Integrador Numérico Electrónico”, proyectada para fines
militares por el Departamento de Material de Guerra del Ejército de los EUA,
en la Universidad de Pensilvania.
Era la primera computadora digital electrónica en gran escala y fue
proyectada por John W. Mauchly y J. Presper Eckert. El ENIAC era mil
veces más rápido que cualquier máquina anterior, resolviendo 5 mil
adiciones y sustracciones, 350 multiplicaciones o 50 divisiones por segundo.
Y tenía el doble del tamaño del Mark I: llenó 40 gabinetes con 100 mil
componentes, incluyendo 17.468 válvulas electrónicas.
Pesaba 27 toneladas y medía 5,50 x 24,40 m y consumía 150 KW. A
pesar de sus incontables ventiladores, la temperatura ambiente llegaba a
los 67 grados centígrados. Observando este inconveniente, Eckert, modificó
el funcionamiento de ENIAC haciendo que las válvulas funcionaran a
una tensión menor que la necesaria, reduciendo así las fallas debido al
sobrecalentamiento del ambiente.
Ejecutaba 300 multiplicaciones por segundo, pero, como fue proyectado
para resolver un conjunto particular de problemas, su reprogramación era
muy lenta. Tenía cerca de 19.000 válvulas sustituidas por año. ENIAC
contaba con 500.000 conexiones soldadas, y como podremos observar por
las innumerables válvulas de vacío que la componían, el consumo eléctrico
era en extremo elevado.

Primera generación de computadoras: EDVAC, EDSAC y LEO


La sucesora de la ENIAC fue la EDVAC (Electronic Discrete Variable
Computer) o “Computadora Electrónica de Variables Discretas”, traducido
al español. La EDVAC fue planeada para acelerar el trabajo almacenando
programas y datos en su expansión de memoria interna.
Los datos eran almacenados electrónicamente en un medio material
compuesto de un tubo lleno de mercurio, conocido como línea de
retardo, donde los cristales dentro del tubo generaban pulsos electrónicos
que se reflejaban hacia delante y atrás, tan lentamente como podían,
semejante a un desfiladero que retiene un eco, que Eckert descubrió por
casualidad al trabajar con los radares.
Otra gran característica de la EDVAC era poder codificar la información
en forma binaria en vez de la forma decimal, reduciendo bastante el
número de válvulas.
En 1947, John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain inventan el
transistor, que en pocos años cambiaría por completo el panorama de las
computadoras.
En 1949, surge la EDSAC (Eletronic Delay Storage Automatic
Calculator) o “Calculadora Automática con Almacenamiento por Retardo
Electrónico” en español, la cual marcó el último gran paso en la serie de
avances decisivos inspirados por la guerra. En 1951, surge la primera
computadora comercial, la LEO.
Primera generación de computadoras: UNIVAC
La primera computadora comercial de gran escala fue UNIVAC,
(Universal Automatic Computer), que en español significa “Computadora
Automática Universal”, diseñado en EEUU en el año 1951, el cual era
programado tocando cerca de 6.000 llaves y conectando cables a un panel.
La entrada y salida de información era realizada por una cinta metálica de
1/2 pulgada de ancho y 400 m de largo. En total, se vendieron 46 unidades
del UNIVAC Modelo I, que eran normalmente acompañados de un
dispositivo impresor llamado UNIPRINTER, que, consumía 14.000 W.
Otro fue el IBM 701, de 1952, que utilizaba cinta plástica, más rápida que la
metálica del UNIVAC, y el IBM 704, con la capacidad fenomenal de
almacenar 8.192 palabras de 36 bits, ambos de IBM. En Inglaterra surgen
el MADAM, Manchester Automatic Digital Machine, el SEC, Simple
Electronic Computer, y el APEC, All-Purpose Electronic Computer.
Entre 1945 y 1951, el sistema Whirlwind, del MIT, fue la primera
computadora que procesaba información en tiempo real, con entrada de
datos a partir de cintas perforadas y salida en CRT (monitor de vídeo), o en
la Flexowriter, una especie de máquina de escribir.

La Segunda generación de
Computadoras
En 1947 Bardeen, Schockley y Brattain inventan el transístor, y, en 1953
Jay Forrester construye una memoria magnética. Las computadoras con
transistores surgen en los años 50, pesando 150 kg, con consumo
inferior a los 1.500 W y mayor capacidad de proceso, velocidad y muchas
otras ventajas con respecto a sus antecesores valvulares.
Ejemplos de las primeras computadoras a transistores son el IBM 1401 y
el Burroughs B 200. En 1954 IBM comercializa el 650, de tamaño
medio. La primera computadora totalmente transistorizada fue el
TRADIC, del Bell Laboratories. El IBM TX-0, de 1958, tenía un monitor de
vídeo de primera calidad, era rápido y relativamente pequeño, poseía
dispositivo de salida sonora. El PDP-1, procesador de datos programable,
construido por Olsen, fue una sensación en el MIT: los alumnos
jugaban Spacewar! y Ratón en el laberinto, a través de un joystick y un
lápiz óptico, a modo de ratón
Segunda generación de computadoras: Burroughs
En 1957 el matemático Von Neumann colaboró para la construcción de un
ordenador avanzado, el cual, como broma, recibió el nombre de MANIAC,
Mathematical Analyser Numerator Integrator and Computer. En enero
de 1959 Texas Instruments anuncia al mundo una creación de Jack Kilby: el
circuito integrado.
Mientras a una persona de nivel medio le llevaría cerca de cinco
minutos multiplicar dos números de diez dígitos, MARK I lo hacía en
cinco segundos, el ENIAC en dos milésimas de segundo, un ordenador
transistorizado en cerca de cuatro billonésimas de segundo, y, una máquina
de tercera generación en menos tiempo aún.

La Tercera generación de
Computadoras
Esta generación es de la década del 60, con la introducción de los
circuitos integrados. El Burroughs B-2500 fue uno de los primeros.
Mientras el ENIAC podía almacenar veinte números de diez dígitos, estos
podían almacenar millones de números. Surgen conceptos como
memoria virtual, multiprogramación y sistemas operacionales
complejos. Ejemplos de esta época son el IBM 360 y el Burroughs B-
3500.
Tercera generación de computadoras: IBM 360
En 1960 existían cerca de 5.000 ordenadores en los EUA. Es de esta época
el término software. En 1964, la CSC, Computer Sciences Corporation,
creada en 1959 con un capital de 100 dólares, se transformó en la primera
compañía de software con acciones negociadas en bolsa. El primer mini
computador comercial surgió en 1965, el PDP-5, lanzado por la
americana DEC, Digital Equipament Corporation.
Dependiendo de su configuración y accesorios él podía ser adquirido por el
accesible precio de US$ 18,000.00. Le siguió el PDP-8, de precio más
competitivo. Siguiendo su camino otras compañías lanzaron sus modelos,
haciendo que a finales de la década ya existieran cerca de 100.000
ordenadores esparcidos por el mundo.

En 1970 INTEL Corporation introdujo en el mercado un nuevo tipo de


circuito integrado: el microprocesador. El primero fue el 4004, de cuatro
bits. Fue seguido por el 8008, en 1972, el difundidísimo 8080, el 8085, etc.
A partir de ahí surgen los microcomputadores. Para muchos, la cuarta
generación surge con los chips VLSI, de integración a muy larga escala.
Las cosas comienzan a desarrollarse con mayor rapidez y frecuencia. En
1972 Bushnell lanza el vídeo game Atari. Kildall lanza el CP/M en 1974.
El primer kit de microcomputador, el ALTAIR 8800 en 1974/5.
En 1975 Paul Allen y Bill Gates crean Microsoft y el primer software
para microcomputador: una adaptación BASIC para el ALTAIR. En 1976
Kildall establece la Digital Research Incorporation, para vender el sistema
operacional CP/M. En 1977 Jobs y Wozniak crean el microcomputador
Apple, a RadioShack el TRS-80 y la Commodore el PET. La plantilla
Visicalc de 1978/9, primer programa comercial, de Software Arts.
En 1979 Rubinstein comienza a comercializar un software escrito por
Barnaby: el Wordstar, y Paul Lutus produce el Apple Writer. El programa
de un ingeniero de la NASA, Waine Ratliff, el dBASE II, de 1981. También
de 1981 IBM-PC y el Lotus 1-2-3, de Kapor, que alcanzó la lista de los más
vendidos en 1982.
El Sinclair ZX81/ZX Spectrum fue un ordenador minúsculo concebido
por John Sinclair, profesor en la Universidad de Cambridge en U.K.
Inicialmente concebido para la utilización de los estudiantes de la
Universidad de Cambridge. La CPU tenía un procesador Zilog Z80A de 8 bit
a 3,25 MHZ, una memoria compuesta por una ROM y una RAM y una ULA.
La ROM, con 8K de capacidad, almacenaba de modo permanente los
programas, tablas etc. necesarios para el funcionamiento del sistema y un
traductor para el lenguaje de programación BASIC. La RAM tenía un área
de trabajo disponible para el usuario de 1 K pero, era expandible hasta 16K.
En la caja de plástico se alojaba también un subsistema de
comunicaciones para conexión en serie a periféricos denominado SCL
(Sinclair Computer Logic), una unidad para entrada y salida de sonido y
un codificador de imágenes para TV. En la parte trasera de la caja de
plástico tenía un conector donde se podía conectar una
impresora minúscula que usaba un rollo de papel especial.
El ordenador era suministrado con un cable para la conexión al televisor y
otro para la conexión con un grabador de «cassettes» musical (norma
Philips). El transformador de corriente eléctrica alterna a continua era
adquirido por separado. Los programas y datos eran grabados en un
cassette magnético y eran también leídos desde uno. El teclado no tenía
teclas. Los caracteres ASCII eran impresos en una membrana.
Esta tecnología y la falta de ventilación de la unidad de alimentación
eléctrica eran las causas principales de averías que enviaban el ZX81 a la
basura. Fue un ordenador muy popular debido a su bajo precio de venta.

Tercera generación de computadoras: Osborne 1


Fabricado por la Osborne en USA alrededor de año 1982. La CPU tenía una
memoria de 64KB, una UAL y un Procesador Zilog Z80A de 8 bit a 4
MHZ. La caja, del tipo maleta attaché con un peso de 11 Kg, albergaba
2 unidades de disquete de 5″ 1/4 con 204 KB o con opción a 408 KB de
capacidad, un monitor de 5″ (24 líneas por 54 columnas) en blanco y negro
y un teclado basculante (servía de tapa de la maleta) con dos bloques de
teclas, uno alfanumérico con los caracteres ASCII y otro numérico.
Disponía de conectores para un monitor externo, puertos serie RS-232C y
paralelo IEEE-488 o Centronics. El sistema era alimentado por una batería
propia recargable con una autonomía de 5 horas, por una batería externa de
automóvil o por un transformador de corriente eléctrica alterna a continua.
El sistema operativo era el CP/M desarrollada por la Digital Corporation. El
software suministrado incluía un Interpretador M BASIC desarrollado
por MICROSOFT, un Compilador BASIC desarrollado por la Compyler
Systems, una hoja de cálculo SUPERCALC (derivada del Visicalc) y un
procesador de texto denominado WORDSTAR. Podía ser programado en
BASIC, FORTRAN, COBOL, PASCAL, PL 1, ALGOL, C, FORTH, ADA,
ASSEMBLER y CROSS-ASSEMBLER.

La Cuarta Generación de
Computadoras (1981-1990)
Cuarta generación de computadoras: 1980-PC XT
Fabricado por IBM en USA alrededor de año 1980, inició con la versión PC-
XT, a la cual le siguió una versión PC-AT. IBM PC-XT En la década de 80,
fue creado el IC LSI (Integratede Circuit Large Scale Integration), que en
español significa, “Circuito Integrado en Ancha Escala de Integración”,
donde fueron desarrolladas técnicas para aumentarse cada vez más el
número de componentes en el mismo circuito integrado. Algunos tipos de IC
LSI incorporaban hasta 300.000 componentes en un único chip.
El CPU comprendía una memoria ROM de 40KB y una memoria RAM de
64KB expandible hasta 640KB, una ULA y un procesador Intel 8088 de 16
bit con una frecuencia de reloj de 4,77 MHZ. Era construido con tres
módulos separados: CPU, monitor y teclado. El monitor era blanco y negro
con 25 líneas por 80 columnas pudiendo ser substituido por un monitor con
16 colores.
La CPU además del procesador albergaba una unidad de disquete de 5″ 1/4
con una capacidad de 360KB pudiendo alojar otra unidad de disquete
idéntica o un disco rígido con 10MB de capacidad, que era parte
integrada en la versión PC-XT. El teclado con 83 teclas, 10 de las cuáles
correspondían a funciones pre-programadas, disponía de caracteres
acentuados. Poseía una salida para impresora y el PC-XT disponía de un
interfaz para comunicaciones asíncronas.

El sistema operativo era el PC/MS-DOS el cual era un MS-DOS


desarrollado por Microsoft para IBM. El lenguaje de programación que
utilizada era el BASIC. Sólo cerca de dos años después, con la
presentación de los modelos PS/2-50 y PS/2-60, que eran equipados
con un procesador Intel 80286, la IBM recuperó el sector de mercado de
los PCS utilizando para el efecto la penetración en las empresas donde
tenía instalado grandes mainframes y “pequeños ordenadores”.
Surgieron en el transcurso del uso de la técnica de los circuitos LSI
(Large Scale Integration) y VLSI (Very Large Scale Integration). En ese
periodo surgió también el procesamiento distribuido, el disco óptico y la gran
difusión del microcomputador, que pasó a ser utilizado para procesamiento
de texto, cálculos auxiliados, etc.
Cuarta generación de computadoras: 1982- Surge el 286
Usando memoria de 30 pines y slots ISA de 16 bits, ya venía equipado con
memoria cache, para auxiliar al procesador en sus funciones. Utilizaba
monitores CGA, en algunos raros modelos estos monitores eran
coloreados pero la gran mayoría era verde, naranja o gris.
Cuarta generación de computadoras: 1985- El 386
Usaba memoria de 30 pines, pero debido a su velocidad de
procesamiento ya era posible correr softwares gráficos más
avanzados como era el caso del Windows 3.1, su antecesor podía correr
sólo la versión 3.0 debido a la baja calidad de los monitores CGA, el 386 ya
contaba con placas VGA que podían alcanzar hasta 256 colores si es que el
monitor soportara esa configuración.
Cuarta generación de computadoras: 1989- El 486 DX
A partir de este momento el coprocessador matemático junto con el
propio procesador, hubo también una mejora sensible en la velocidad
debido a la aparición de la memoria de 72 pines, mucho más rápida que su
antepasada de 30 pines y de las placas PCI de 32 bits dos veces más
veloces que las placas ISA.
Los equipamientos ya tenían capacidad para las placas SVGA que
podrían alcanzar hasta 16 millones de colores, sin embargo esto sería
usado comercialmente más adelante con la aparición del Windows 95.

La Quinta Generación de
Computadoras (desde 1991)
Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de
procesamiento y almacenamiento de datos. Sistemas especiales, sistemas
multimedia (combinación de textos, gráficos, imágenes y sonidos), bases de
datos distribuidas y redes neutrales, son sólo algunos ejemplos de esas
necesidades.
Una de las principales características de esta generación es la simplificación
y miniaturización del ordenador, además de mejor desempeño y mayor
capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada vez más
accesibles. La tecnología VLSI fue sustituida por la ULSI (Ultra Large
Scale Integration).
El concepto de procesamiento está yendo hacia los procesadores paralelos,
o sea, la ejecución de muchas operaciones simultáneamente por las
máquinas. La reducción de los costos de producción y del volumen de los
componentes permitió la aplicación de estos ordenadores en los llamados
sistemas embutidos, que controlan aeronaves, embarcaciones, automóviles
y ordenadores de pequeño porte. Son ejemplos de esta generación de
ordenadores, los micros que utilizan la línea de procesadores Pentium, de
INTEL.
Quinta generación de computadoras: 1993- Nace el Pentium
Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias
DIMM de 108 pines, a la aparición de las placas de video AGP y a un
perfeccionamiento de los slots PCI mejorando aún más su performance.
Este avance en la velocidad y capacidad de procesamiento están ligados
firmemente a la aparición en el mercado de los procesadores de Intel
Pentium, el primero de ellos, el Pentium I en el año 1997, el Pentium II en
1999 y finalmente el Pentium IV, en el año 2001.

Actualidad
Hoy en día sólo han quedado dos combatientes en el terreno de los
procesadores para computadoras, Intel y AMD. Entre ambos fabricantes
cubren casi la totalidad de las necesidades de proceso de cómputo en
ámbitos como el hogar, la oficina y la industria, y han puesto en el
mercado CPUs con velocidades y rendimientos imposibles de imaginar tan
sólo una década atrás.
Entre los más destacados productos de estas firmas podemos mencionar
los procesadores Intel Core, en sus variantes i3, i5 e i7 de dos o cuatro
núcleos y velocidades de reloj que superan ampliamente los 3.4 Ghz. En
cuanto a AMD, su modelo Fusion es uno de los diseños más
avanzados, ya que logra combinar en la misma cápsula de la CPU al chip
gráfico. Otro acierto de la firma es el Phenom II, el cual puede llegar a
montar en su interior hasta 6 núcleos corriendo a 3.6 Ghz.
La sexta generación de computadoras
La sexta generación se podría llamar a la era de las computadoras
inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o «cerebros
artificiales». Serían computadoras que utilizarían superconductores como
materia prima para sus procesadores, lo cual permitirían no malgastar
electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando performance y
economizando energía. La ganancia de performance sería de
aproximadamente 30 veces la de un procesador de misma frecuencia
que utilice metales comunes.
Todo esto está en pleno desarrollo, por el momento las únicas novedades
han sido el uso de procesadores en paralelo, o sea, la división de tareas
en múltiples unidades de procesamiento operando simultáneamente. Otra
novedad es la incorporación de chips de procesadores especializados
en las tareas de vídeo y sonido.

Esta manía de enumerar las generaciones de computadoras parece que se


ha perdido. Ya no suceden, como ocurrió en las cuatro primeras
generaciones, la sustitución de una generación de computadoras por
las siguientes. Muchas tecnologías van a sobrevivir juntas, cada una en su
sector de mercado.
Es una realidad que los chips son cada vez más chicos, rápidos y
eficientes. ¿Esta será la característica de la séptima generación de
computadoras?

También podría gustarte