Está en la página 1de 4

FUERZA=MASA * ACELERACIÓN (CAMBIOS DE VELOCIDAD) F=M*A

A= VELOCIDAD FINAL – VELOCIDAD INICIAL (VF-VI)


V= DISTANCIA – TIEMPO (D-T)
DISTANCIA 92 CM X 4 = 368 CM

MOVIMIENTO PESO DISTANCIA (D) TIEMPO (T)

1 15.60 368 CM 4.38


MOVIMIENTO
2 20.60 368 CM 3.52
MOVIMIENTO
3 25.60 368 CM 3.53
MOVIMIENTO
4 30.60 368 CM 3.38
MOVIMIENTO
5 35.60 368 CM 3.19
MOVIMIENTO
6 40.60 368 CM 3.85
MOVIMIENTO
7 45.60 368 CM 4.35
MOVIMIENTO
8 50.60 368 CM 4.28
MOVIMIENTO
9 55.60 368 CM 4.81
MOVIMIENTO
10 60.60 368 CM 5.13
MOVIMIENTO
11 65.60 368 CM 6.58
MOVIMIENTO
12 70.60 368 CM 7.47
MOVIMIENTO
13 75.60 368 CM 13.41
MOVIMIENTO TIEMPO FALLIDO
TOTAL 592.8 4,784 67.88

¿Qué paso con el tiempo?

El tiempo cambio en ciertos momentos, cuando se le incremento peso aumentó el tiempo, y cuando el
tiempo disminuyo con un peso mayor. Se incrementó el tiempo por la fatiga y por el estímulo que se
crea, a mayor velocidad menor fuerza. Cuando el tiempo disminuyó es por mayor fuerza menor
velocidad.
¿Qué pasó con la velocidad?

La velocidad que se empleó en el momento de la subida está directamente relacionado con la ganancia
óptima que alcanzo, gracias a un mayor aporte de estímulos nerviosos a nuestro tejido muscular. La
velocidad que se emplea conlleva un estímulo extra a nuestra musculatura incentivando un mayor
desarrollo de la misma.

¿Qué pasó con el Sistema nervioso central?

Cuando el peso se le aumentó al deportista se le empezó a ver un poco de fatiga, la reacción del S.N.C
Fue de un impulso eléctrico a lo que genera un estímulo y hace un llamado a los músculos para darle un
mejor rendimiento.

 Pectoral mayor, deltoides anterior y el tríceps (Excéntrica): Son los responsables principales de
empujar la barra desde el pectoral hasta que los brazos queden completamente extendidos.
 En la parte baja del movimiento trabajará el pectoral mayor y el deltoides (Concéntrica) El
máximo responsable de lograr la extensión final de los codos será el tríceps.
 Pectoral menor y manguito rotador (Isométrico): estos trabajan simplemente para estabilizar el
movimiento.

¿Por qué tiembla el musculo?

El musculo empieza temblar después del movimiento número 6, ya que el deportista recibe un mayor
peso y su rendimiento disminuye. Lo que genera una fatiga en su musculo antagonista y agonista lo cual
va crear mayor fuerza mientras se le va incrementando peso y la fatiga va ser muy alta.

¿PRINCIPIO DEL TAMAÑO DE LA LEY DE HENNEMAN?

El principio de tamaño de Henneman describe las relaciones entre las propiedades de las neuronas
motoras y las fibras musculares que inervan y, por tanto, controlan, que en conjunto se denominan
unidades motoras. Las neuronas motoras con cuerpos de células grandes tienden a inervar fibras
musculares de contracción rápida, alta fuerza y menos resistentes a la fatiga, mientras que las neuronas
motoras con cuerpos de células pequeñas tienden a inervar fibras musculares de contracción lenta, baja
fuerza y resistentes a la fatiga. Para contraer un músculo en particular, se reclutan neuronas motoras con
cuerpos celulares pequeños (es decir, comienzan a disparar potenciales de acción) antes que las
neuronas motoras con cuerpos celulares grandes. Fue propuesto por Elwood Henneman.

La Ley de Henneman (también denominada "principio del tamaño") establece que, dado que el tamaño
de las motoneuronas determina su umbral de excitación, durante la aplicación de una fuerza muscular
las unidades motoras de menor tamaño serán las primeras en reclutarse, y en la medida en que el
esfuerzo lo requiera, se irán reclutando más unidades motoras en un patrón estereotipado según su
progresivo tamaño. No obstante, durante las actividades propias de la vida diaria o el deporte, este
principio adolece de numerosas excepciones. El propósito de este trabajo de revisión es describir, en
concordancia con la evidencia científica, en qué condiciones esta Ley no se cumple, o bien se ve
significativamente alterada

FUERZA, MASA Y ACELERACIÓN

DANIEL STIVEN CUENCA GUZMÁN

DOCENTE
ANDRES PARRA LONDOÑO

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL - ITFIP

PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL

TÉCNICO PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


JORNADA DIURNA – CUARTO SEMESTRE

También podría gustarte