Está en la página 1de 16

* Instrucciones de llenado para el envío de la actividad.

Atiende cuidadosamente las


siguientes instrucciones:
 Completa la información que se solicita entre corchetes [], una vez que completes la
información elimina los corchetes.
 Respeta el formato del documento: Times New Roman 12, texto justificado, el texto
en cursiva se debe permanecer cursiva, revisa la ortografía cuidadosamente.
 Verifica la redacción del documento, cuida que sea una redacción entendible y
congruente. Consejo: una vez que termines la redacción, lee en voz alta todo el
documento. Una vez que consideres que es entendible tu redacción, procede a enviarlo.
 No insertes secciones a esta plantilla que no se solicitan.
 Recuerda nombrar el archivo con la siguiente sintaxis
A9_InicialPrimerApellidoInicialSegundoApellidoInicialNombre.DOCX , por ejemplo:
A9_LMS.DOCX, para el caso que te llamaras López Martinez, Samuel
 La “Tabla de contenido”, requiere actualizarse. Cuando termines la redacción, coloca
el puntero del mouse sobre la tabla, da clic derecho y selecciona: Actualizar tabla. Esta
acción asignará los nuevos números de página que corresponden a cada sección. No
modifiques la tabla directamente. Revisa el siguiente tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=LFQ0kFhkO-s
 En las secciones que se indique, respeta el mínimo y máximo de palabras permitidas.
 Al finalizar tu trabajo, elimina estas instrucciones de llenado antes de enviar tu
documento.

Nombre del estudiante: Correa Castellanos María Regina, Valenzuela Sepúlveda Naidelin


Fernanda, Rodríguez de la Cruz Ángel Aryel, Carrillo Becerra Myléne Alizée 
Campus de Adscripción: Campus Zapopan, Campus Reynosa.
Carrera: Ingeniería Industrial y Sistemas, Ingeniería Mecatrónica. 
Semestre: Cuarto cuatrimestre.
  
Materia: Investigación Aplicada a la Ingeniería 
 Grupo: Ana Jaramillo González 
 
Equipo de Trabajo #: 23 
  
 Actividad # 3 – Estrategia de búsqueda
  
 
 
 
Tabla de contenido del proyecto integrador etapa 1 y 2
Etapa 1. Validación de problema-solución de comunidad...................................................3
1.1 Proceso de Identificación (Validación)...........................................................................3
1.1.1 Trabajo de Campo 1 (Cliente-Problema)..........................................................................3
1.1.2 Trabajo de Campo 2 (Cliente-Problema)..........................................................................3
1.1.3 Trabajo de Campo 3 (Valor Agregado).............................................................................3
1.1.4 Trabajo de Campo 4 (Valor Agregado).............................................................................3
1.1.5 Trabajo de Campo 5 (Solución).........................................................................................4
1.1.6 Trabajo de Campo 6 (Solución).........................................................................................4
1.1.7 Trabajo de Campo 7 (MPV)...............................................................................................5
1.1.8 Trabajo de Campo 8 (MPV)...............................................................................................5
1.2 Planteamiento del Problema-Solución............................................................................5
1.2.1 Resumen (Abstract o sumario)...........................................................................................5
1.2.2 Palabras clave......................................................................................................................6
1.2.3 Introducción........................................................................................................................6
1.2.4 Cliente..................................................................................................................................6
1.2.5 Problema..............................................................................................................................6
1.2.6 Justificación.........................................................................................................................6
1.2.7 Objeto de estudio.................................................................................................................7
1.2.8 Solución (MVP)...................................................................................................................7
1.2.9 Objetivos Particulares (específicos)...................................................................................7
Etapa 2. Validación de Prototipo de Base Tecnológica........................................................7
2.1 Propuesta de Prototipo.....................................................................................................7
2.2 Revisión del estado del arte............................................................................................11
2.2.1 Análisis de fuentes de información..................................................................................11
2.2.2 Redacción del Estado del Arte - Estado de la Técnica....................................................12
2.3 Protocolo de Investigación (Metodología/Prototipado)................................................12
2.3.1 Variables Dependientes e Independientes.......................................................................12
2.3.2 Objetivos Metodológicos (Experimentos / Actividades).................................................13
2.3.2.1 Descripción y Diseño de objetivo metodológico (Caso de Investigación Documental
o Recolección de Datos en Campo o Actividad Genérica) OMm.n.........................................13
2.3.2.2 Descripción y Diseño de objetivo metodológico (Caso
de Diseño de Prototipo) OMm.n................................................................................................13
2.3.2.3 Descripción y diseño de objetivo metodológico (Caso Experimento) OMn.m...........14
2.3.3 Cronograma......................................................................................................................14
2.4 Ejecución........................................................................................................................15
2.5 Análisis de Resultados y Aprendizajes..........................................................................15

  
  
 
 
Etapa 1. Validación de problema-solución de comunidad. 
1.1 Proceso de Identificación (Validación) 
[De que manera podemos contribuir a la sociedad y resolver un problema que afecta a un
sector de la población en todo el mundo. Cómo las personas ciegas pueden vivir con su
libertad en las calles.]
  
1.1.1 Trabajo de Campo 1 (Cliente-Problema) 
  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:  
  
[el cliente potencial para esta investigación serían las personas con discapacidad visual,
se sienten limitados ya que actualmente no contamos con
un entorno en óptimas condiciones para las personas con esta discapacidad y a causa
de esto muchas personas con estos padecimientos evitan salir] 
  
1.1.2 Trabajo de Campo 2 (Cliente-Problema)  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:  
 [adjunto al cliente potencial se incluyen las familias de éstos quienes viven de primera ma
no las dificultades que a los mismo se les presentan al buscar su autonomía en las calles] 
   
1.1.3 Trabajo de Campo 3 (Valor Agregado) 
  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:  
 [En su mayoría las personas que fueron entrevistadas (personas con discapacidades
visuales) coincidieron en que los mayores obstáculos a los que se tuvieron que enfrentar
fueron «socioculturales», uno de estos recuperar autonomía y libertad los cuales cito
“eran objetivos complejos y atemorizantes”.] 

1.1.4 Trabajo de Campo 4 (Valor Agregado) 


  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:   
[Las personas ciegas planifican el recorrido, porque necesitan ordenar sus desplazamientos.
Por eso, los datos que pueden recolectar sobre ubicación de semáforos, paradas de
autobuses, obstáculos, estados de las veredas, rampas, horarios en los
que el tránsito es más denso, olores, sonidos, voces,
son fundamentales para mejorar la seguridad de la movilidad. En suma,
la discapacidad está determinada por el entorno es por ello por lo que es
tan relevante construir contextos más inclusivos que garanticen la accesibilidad para todos
y una autonomía segura.] 
  
1.1.5 Trabajo de Campo 5 (Solución) 
  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:   
[Analizando de manera realista las circunstancias en las
que vivimos, el repavimentar todas las áreas afectadas de la
ciudad, diseñar y agregar rampas de acceso en banquetas y readaptar toda la infraestructu
ra de la ciudad no es una opción viable debido a la gran inversión de capital
que representa y el trabajo físico que conlleva, si bien sería altamente beneficioso no lo
vemos probable considerando a su vez los muchos problemas de esta índole que ya existen,
a lo cual hemos llegado a otra solución que brinde apoyo a las personas invidentes,
siguiendo el mismo sistema que se vio en los juegos olímpicos Tokio 2020 proponemos
diseñar un brazalete de asistencia enfocado a la movilidad, este anexo a una aplicación
que busca guiar a quienes padezcan de sus facultades visuales y proporcionar seguridad al
transitar por las calles.] 
1.1.6 Trabajo de Campo 6 (Solución) 
  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:  
[El funcionamiento de la aplicación es sencilla e intuitiva,
una vez activada éste registra las rutas y actividades cotidianas del
usuario, generando así un historial de calles, avenidas, afectaciones o
posibles obstáculos que puedan dificultar el tránsito del peatón, como parte de la
propuesta buscamos a su vez implementar los brazaletes auxiliares que sean de apoyo al
usuario, éste proporcionará por medio de servomotores descargas de presión en lugares de
riesgo o para notificar al usuario de obstáculos y posibles disturbios que puedan
afectarle.] 

  Figura 1: Como un smartphone puede simplificar la vida de alguien ciego

Nota: Muchas personas invidentes usan el voiceover de Siri para ayudarse en el día a día.
1.1.7 Trabajo de Campo 7 (MPV) 
  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:   
[El funcionamiento de la aplicación busca registrar con ayuda de una red todas las
limitaciones que puedan presentarse en el camino del peatón, a su vez esta aplicación se
conecta al brazalete el cual en combinación con su tecnología de servomotores,
microcontroladores y sensores ultrasónicos busca asegurar una movilidad autónoma y
segura para las personas invidentes.]
  
  
 
1.1.8 Trabajo de Campo 8 (MPV) 
  
Conclusión / Discusión / Trabajo Futuro:  
[La interfaz de la app tendrá un manejo intuitivo con voiceover para facilitar el
funcionamiento al usuario, el brazalete será ligero y fácil de quitar y poner, el objetivo
principal de este es poder ayudar a las personas con discapacidad visual a sentirse más
seguras y darles una manera de reinsertarse a la sociedad asegurando un entorno
accesible e inclusivo para ellos tanto como sea posible.] 
  
  

1.2 Planteamiento del Problema-Solución 
  
1.2.1 Resumen (Abstract o sumario) 
  
Queremos presentar una investigacion   que abarque los cimientos de nuestras carreras a
la vez que recibe un tinte social, pues lo
que buscamos hacer puede poseer un impacto de esa índole.  La investigación va dirigida a
un sector marginalizado de nuestra sociedad actual que día a
día va ganando el reconocimiento de algunas personas, sin embargo,
las calles no demuestran lo mismo. Actualmente, en nuestra ciudad no contamos con calles,
cruces o avenidas que estén preparadas para servir a una persona con discapacidad visual. 
¿Por qué pretendemos entender y empatizar con las
personas invidentes cuando nuestro entorno no les permite desarrollar su autonomía? 
Creemos que todos los ciudadanos, a pesar de
sus diferencias, anhelan poder vivir en un entorno que favorezca su desarrollo independient
emente de sus capacidades o limitaciones.]
1.2.2 Palabras clave 
[Lista las 3 o 5 palabras clave: 
 Aplicación:
 Invidente:
 Autonomía:
 Movilidad:
 Brazaletes:

1.2.3 Introducción 
  
[Actualmente nuestras vialidades no cuentan con
los requerimientos necesarios para cuidar la integridad de las personas, y uno de
los sectores que más sufren son las personas con discapacidad visual ya que inclusive para
las personas sin ninguna discapacidad muchas veces es difícil detectar los imperfectos de
las vialidades, para las personas
con discapacidad es prácticamente imposible, nuestra propuesta para esta problemática es
una aplicación anexada a un brazalete que permita  mejorar la autonomía de las personas
invidentes,  las funciones con las que contara nuestro producto es
un sistema de localización satelital, altavoces, entre otras cosas, además de permitir que los
familiares de las personas invidentes conozcan la ubicación de su familiar y por último la
grabación de rutas para las personas.] 
  
1.2.4 Cliente 
  
[Nuestro cliente potencial serán las personas invidentes o
que tienen familiares con alguna discapacidad visual y quieren que sus familiares tengan un
poco más de autonomía.] 
  
1.2.5 Problema 
  
[El problema que identificamos fue la mala construcción de
las vialidades en nuestro pais, aunado a esto no existen ayudas, señalisaciones ni aparatos a
uditivos para ayudar a las personas con discapacidad visual, consiguiendo así que la
mayoría de estas personas eviten salir lo menos posibles a las calles]
  
1.2.6 Justificación 
  
[Es importante atender nuestro proyecto porque esto ayudaria a muchas personas ya que 
cerca del 7% de
la población de nuestro pais padece de discapacidad visual y si implementamos nuestro 
proyecto ayudaríamos a que nuestros clientes objetivo logren reinsertarse a la sociedad  y
tengan la libertad de una movilidad segura.] 
  
1.2.7 Objeto de estudio 
  
[Nuestro objeto de estudio se centra en las dificultades que enfrentan las personas
invidentes de manera cotidiana al salir a la calle y en términos de movilidad y autonomía] 
  
1.2.8 Solución (MVP) 
  
[En el caso hipotético de implementar la
aplicación/brazalete esperamos obtener resultados buenos que impacten de manera positiv
a la calidad de vida de los usuarios. El prototipo de brazalete y aplicación que buscamos
desarrollar utiliza tecnología de servomotores y ondas ultrasónicas,  y permite al usuario
hacer recibir notificaciones de su camino y posibles obstáculos que se presenten en esta,
además de localizar a la persona fácilmente y poder grabar rutas haciendo así más
sencillo salir a las calles para los usuarios.] 
  
1.2.9 Objetivos Particulares (específicos) 
 
 OP1. Identificar las dificultades a las que se enfrentan las personas con
discapacidades visuales. 
 OP2. Conocer los retos que representa la inserción social para ellos en el área de
movilidad.  
 OP3. Diseñar un sistema que les proporcione seguridad y confort y los acerque a
una autonomía no dependiente al momento de transitar las calles. 
  
 
 
 
  
Etapa 2. Validación de Prototipo de Base Tecnológica 
2.1 Propuesta de Prototipo.   
  
Resumen Ejecutivo: La presente investigación tiene como objetivo relacionar el campo de
la investigación social con la investigación de ingeniería. Dentro de ésta, estamos haciendo
un planteamiento en el que la ingeniería puede resultar de ayuda o brindar una solución a
un problema de interés social como lo es la movilidad autónoma de las personas invidentes
dentro de la ciudad. Todo esto a través del estudio de las necesidades intrínsecas de la vida
diaria de una persona invidente, relacionándolas con su necesidad de autonomía.
Estamos planteando el diseño y prototipo de una herramienta bifásica que le permita a una
persona ciega poder moverse libremente dentro de la ciudad.
Nos referimos a una aplicación móvil en la que coexistirán dos tipos de aplicaciones
conocidas: redes sociales y mapas satelitales.
La primera parte, involucrando a las redes sociales consiste en un sistema continuo de
retroalimentación por parte de terceros para poder identificar obstáculos que se avecinan
hacia la persona en ruta. Mientras que la parte relacionada con los sistemas de navegación
satelitales, determinarán una serie de rutas viables para las personas con dicha
discapacidad.
Esta aplicación estará ligada a un brazalete GPS que servirá como tracker, por si el usuario
desea que su viaje sea monitoreado; a la vez que, emitirá un sonido de alerta de
aproximación cada vez que un objeto esté cerca, para que así tengan un camino seguro que
los ayude a llegar con éxito a su destino.
Por el momento hemos decidido que nuestro proyecto debe llevar un nombre en concreto, y
es por eso por lo que en relación con el tema hemos escogido la palabra ixtli que proviene
del náhuatl y significa ojo [1].

Propuesta Tecnológica resultado de la lluvia de ideas: 


Figura 2
Diagrama de lluvia de ideas

Nota: el diagrama fue hecho por el equipo en conjunto.


Funcionalidad: El correcto funcionamiento de Ixtli, permitirá al usuario tener una
autonomía móvil. Éste será determinado por la conexión que existirá entre la aplicación y el
brazalete. Si habláramos del uso de Ixtli como un proceso por etapas, podríamos decir que
la primera corresponde a la utilización de la aplicación como primer contacto para poder
determinar la ruta a seguir. Está será constantemente actualizada y monitoreada por terceros
para dar informes acerca de percances u obstáculos que se puedan presentar en las
diferentes rutas de viaje y que, por tanto, la aplicación sea capaz de informar al usuario de
esto por medio del brazalete, en este caso la segunda etapa, que estará sincronizado con la
aplicación, para que la persona que utilice el mismo sea precavida o decida buscar rutas
alternas, de modo que su viaje sea lo más seguro posible.
  
Hipótesis: Nuestra hipótesis se centra en que al utilizar la dupla que integra nuestro
proyecto, los usuarios estarán en contacto con una interfaz que les permitirá de alguna
manera recuperar o probar por primera vez lo que es la autonomía en el aspecto de
movilidad para los discapacitados. Esperamos también poder incentivar a terceros que
colaboren con la retroalimentación del proyecto para que este funcione de una manera
óptima y esté en constante cambio como nuestra propia sociedad y nuestra ciudad.
  

Imágenes descriptivas:  
Figura 3
Ejemplo de dispositivos con sensores ultrasónicos.

Nota: Existen varios dispositivos que por medio de ondas ultrasónicas plantean una
herramienta para las personas ciegas, pero las diferencias radican en el propio objeto [2].

Figura 4
Crean pulsera para mejorar la movilidad de las personas con discapacidad visual.

Nota: Se puede tomar como un ejemplo referente a lo que estamos planteando hacer, sin
embargo, tenemos que buscar un diferenciador con respecto al mismo [3].

Figura 5
La tecnología podría fomentar la autonomía móvil de las personas con discapacidad visual.

Nota: Actualmente existen muchas aplicaciones en el mercado que resultan de gran ayuda
para que las personas invidentes puedan recuperar su autonomía, gracias a los constantes
avances tecnológicos que existen con un fin social [4].

Figura 6
Ixtli: Brazalete a la vista

Nota: El banner es la autoría de un miembro del equipo, se hizo con fines ilustrativos
acerca de nuestro proyecto.

[1] Universidad Autónoma Nacional de México, ‘‘Ixtli’’ en Gran Diccionario Náhuatl [en
línea], México: Compendio Enciclopédico Náhuatl, 2012.
[2] Tecnotips, (9 de dic del 2015). Guante ultrasónico para discapacitados. [Online].
Disponible en
https://dgsei.edomex.gob.mx/tecnotips/guante_ultrasonico_para_discapacitados
[3] D. Pontaza, ‘‘Crean pulsera para mejorar movilidad en personas con discapacidad
visual’’, TecReview, [Online]. Disponible en
https://tecreview.tec.mx/2017/03/14/uncategorized/crean-pulsera-para-mejorar-movilidad-
en-personas-con-discapacidad-visual/
[4] P. Hernández, ‘‘Aplicaciones para ciegos: a sólo un clic de la autonomía’’, El Diario
NTR, [Online]. Disponible en https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=18215

2.2 Revisión del estado del arte 
2.2.1 Análisis de fuentes de información 
Tabla 2.2.1.a Análisis
de información de artículos mas relevantes relacionados con el prototipo propuesto. 
  
Referencia de la fuente de
información en el listado de
[1] [2] [3] [4]
Referencias
Tipo de fuente de  Artículo de revista   Artículo publicado en   Artículo publicado en   Tesis de grado.
información: artículo institucional. conferencia. conferencia.
científico, patente, desarrollo
tecnológico o reporte
institucional
¿Qué parte del problema  Otorga al usuario un sistema  Provee de retroalimentación  Proporciona al usuario de  Equipa al usuario de una
resuelve? de alerta de proximidad, sonora del ambiente en el una herramienta de interfaz tecnológica que
(Max. 30 palabras) conectado con bocina que que el usuario de encuentra, localización GPS que le da servirá como aliado a la hora
está programa para indicar el para que los niños invidentes instrucciones para que sepa de querer tener autonomía
cómo se debe proceder. Por puedan desarrollar un cómo y por dónde moverse espacial. De tal manera que
lo que da la facilidad de sentido espacial que los en un espacio abierto, avise al usuario de la
ubicarse. ayude a moverse con gracias a comandos de voz. aproximación ambiental.
autonomía.
¿Cómo lo resuelve: Teorías,  Utiliza sensores de  Utiliza un sistema de ondas  Por medio de un software  Utiliza un software de
Paradigmas, Técnicas? ultrasonido, imitando a los ultrasónicas que permiten de navegación GPS activado aproximación por medio de
(Max. 30 palabras) murciélagos, que por medio utilizar la ecolocalización, por voz, el cual permite al sensores que se conectar a
de dichas ondas expansivas por lo que el usuario se usuario poder manejarse una bocina que provee de
son capaces de captar la entera de la proximidad de autónomamente en espacios información espacial al
distancia a la que se las cosas a su alrededor abiertos, únicamente con la usuario para que éste se
encuentra un objeto y gracias al brazalete. información que capaz de interpretar
advertir. retroalimenta el sistema. información.
Ventajas de la solución  Al implicar que una persona  Esta solución viene aunada  La ventaja de este es que se  Utiliza una herramienta
(Respecto a todas las demás invidente se pueda ubicar con un estudio realizado en trata de un software, por lo bifásica que le permite al
y la que se propone) por medio de una niños, para ver si es que sus que su realización y su usuario interconectarse con
(Max. 50 palabras) ecolocalización artificial, habilidades espaciales exportación al mercado será una interfaz que les provea
supone una mejora en lo es podrían mejorar al utilizar relativamente fácil. El hecho de información espacial,
la autonomía de los ciegos a este sistema de alerta de que sea como una aplicación para que éste pueda
nivel movilidad. Los proximidad y así desarrollar supone que las personas interpretarla y sea capaz de
sensores unidos con la su sentido de ubicación. Los estarán más familiarizadas guiarse por medio de este
bocina proveen de estudios demostraron que si con la manera en que sistema con autonomía.
retroalimentación ambiental hubo una mejora en esta funciona y podrán sacar el Mezcla la tecnología con la
al usuario, quien utilizará la habilidad a través de dicha máximo provecho. propia capacidad humana
información para decidir duración. permitiendo hacer uso de la
cómo manejarse afuera. tecnología.
Desventajas de la solución   Los sensores de  Si bien, se encontró una  Lastimosamente, los  El prototipo se centra en
(Respecto a todas las demás ecolocalización no son significativa mejora dentro ambientes exteriores se espacios cerrados y
y la que se propone) fáciles de adquirir dentro del de las habilidades espaciales encuentran en un constante relativamente pequeños, lo
(Max. 50 palabras) mercado latinoamericano, se de los usuarios, el proyecto cambio, por lo que un simple que supone que aún falta
necesitaría de una gran aún se encuentra en fases de mapeo del lugar puede llegar mucho desarrollo por parte
inversión e importación de estudio, pues se debe a tener muchos del mismo estudio. Esto
dichos materiales para su encontrar la relación entre el inconvenientes si es que este supone un impedimento,
construcción. Por otra parte, uso del brazalete y el no se está actualizando pues si bien, resulta de
tenemos que pensar en algo desarrollo de los usuarios a constantemente. Lo que ayuda, el espacio a alcance
un poco más discreto, útil y largo plazo, para determinar supone ser una tarea aún más es demasiado reducido,
práctico, para que los si es verdaderamente viable. difícil y podría reducir dejando de lado la necesidad
usuarios se sientan más significativamente el espacio de autonomía por fuera de
cómodos. utilizable seguro. paredes.
  [1] J. D. Alvarado, V. H. Mosquera, “Sistema de detección de obstáculos para invidentes”,
Visión Electrónica, vol. 10, no. 1, pp. 1-6, diciembre 2015.
[2] S. Finocchietti, G. Cappagli, L. B. Porquis, G. Baud-Bovy, E. Cocchi and M. Gori,
‘‘Evaluation of the Audio Bracelet for Blind Interaction for improving mobility and spatial
cognition in early blind children - A pilot study’’, Trigésima séptima Conferencia
Internacional de la IEEE Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMBC), 2015,
pp. 7998-8001, doi: 10.1109/EMBC.2015.7320248.
[3] J. Sánchez and N. de la Torre. “Autonomous navigation through the city for the blind’’,
Doceava Conferencia Internacional ACM SIGACCESS en Computadoras y Accesibilidad,
2010, pp. 195-202, doi: 10.1145/1878803.1878838
[4] J. E, Ecclefield, “Sistema de navegación para personas invidentes basado en la
hibridación humano-tecnología para aumentar la autonomía del desplazamiento’’, (tesis de
grado), Facultad de diseño, Universidad del Desarrollo (UDD), Santiago, Chile, 2020.

2.2.2 Redacción del Estado del Arte - Estado de la Técnica 


  
[Redacta aquí el estado del arte asociado a la problemática que propones
resolver, recuerda que es
una redacción en tercera persona, en un estilo de discurso argumentativo, revisa el artícul
o de la actividad 2 relacionado a la redacción del problema.
Este espacio debe presentar desde las causas del problema, cómo se ha intentado resolver
y la comparativa entre estas soluciones, con
la intención de argumentar que existe un área de oportunidad que tu quieres resolver.
No incluyas aquí solución, de hecho al finalizar la redacción debe dar el pie a
que tenga sentido tu hipótesis de solución. Utiliza la siguiente estructura: Contexto Genera
l, Opciones Ventajas-Desventajas, área de oportunidad o innovación. MAXIMO 200
PALABRAS]  
  
  

2.3 Protocolo de Investigación (Metodología/Prototipado) 
  
[Redactar en un párrafo la estrategia general que
se usará generar un prototipo que otorgue la funcionalidad validada con el pretotipo (MV
P) identificado en la etapa 1. En este primer párrafo,
se puede mencionar de manera general (es decir,
sin detalles) el tipo de materiales y/o prototipo y/o experimentos que
se requieren para lograr los objetivos particulares. Máximo 200 palabras.]. 
  
2.3.1 Variables Dependientes e Independientes 
  
[Redactar cuales son las variables dependientes e independientes,
que te permitirán posteriormente definir el experimento y/o prototipo y/o materiales. Máxi
mo 200 palabras].  
  
2.3.2 Objetivos Metodológicos (Experimentos / Actividades) 
  
[Lo que aparece en la tabla es un ejemplo. Para cada objetivo particular
se requiere de varios objetivos metodológicos, eso dependerá de cada proyecto en particul
ar.
Los objetivos metodológicos pueden ser: Actividades de investigación documental, recolec
ción de datos en campo, diseño de prototipos o experimentos.
Pero siempre deberá existir al menos un experimento en la propuesta.
Deben coincidir los objetivos particulares con los identificados en la etapa 1] 
  
Objetivo
Objetivo Metodológico / (Actividades - Experimentos )
Particular
OM1.1 Búsqueda documental en biblioteca / Internet de clasificación
actual de los corales en México (Ejemplo de Objetivo metodológico de
tipo de investigación documental o recolección de datos en campo)
OP1 OM1.2 Diseño de una taxonomía de los tipos de corales asociados a la
contaminación. (Ejemplo de Objetivo metodológico de tipo actividad
general)

OM2.1 Diseño de un prototipo de control de ingreso tóxico a la


fuente potable. (Ejemplo de Objetivo metodológico de tipo de diseño de
OP2
prototipo)

OP3 OM3.1 Validación de cambio de acidez en el agua con prototipo de


control aplicado a las aguas residuales de Oaxaca y Puebla. (Ejemplo de
Objetivo metodológico tipo de experimento)
…. …
OPm OMm.n …..
  
  
2.3.2.1 Descripción y Diseño de objetivo metodológico (Caso
de Investigación Documental o Recolección de Datos en Campo
o Actividad Genérica) OMm.n 
  
[Establecer los conceptos que se quieren buscar,
los datos que falta identificar, fuentes en donde se
propone realizar la búsqueda, el conjunto de preguntas que buscas responder con
la búsqueda documental, establecer si se requiere realizar recolección de datos en campo,
es decir entrevistas, encuestas, etc.] 
  
2.3.2.2 Descripción y Diseño de objetivo metodológico (Caso
de Diseño de Prototipo) OMm.n 
  
[Especificar como se va a realizar el montaje del prototipo y/o diseño del mecanismo, plan
os de construcción con medidas, o algoritmos que
se utilizarán para posteriormente realizar con ellos experimentos. Aquí es
importante mostrar esquemas propuestos y el proceso de montaje.] 
  
2.3.2.3 Descripción y diseño de objetivo metodológico (Caso Experimento) OMn.m 
  
[Se tiene que describir paso a paso lo que se
debe realizar, el material utilizado, el diseño experimental, las
variables, su definición conceptual, operacional, equipamientos, materiales, descripción de 
cada etapa del experimento, las técnicas que
se usarán, el proceso de colección de datos, como se plantea realizar el análisis, evaluació
n, validación, tratamiento estadístico de los datos.  
  
Aquí se muestra un ejemplo de la estructura que debe contener el diseño experimental: 
  
1. Objetivo del Experimento o Actividad: Determinar el flujo másico en g/min,
con el que debe operar la bomba que transpota la solución meg-agua del tanque “A”
al mezclador, así como….. 
2. Diseño Experimental 
a. Medidas de higiene y seguridad 
b. Materiales 
c. Sustancias 
d. Servicios Auxiliares 
e. Descripción del equipo 
i. Fotografía del equipo 
ii. Preparación del equipo 
iii. Operación del equipo 
iv. Paro del equipo 
f. Información experimental 
g. Cuestionario 
h. Actividades previas a la resolución del cuestionario 
i. ] 
  
  
2.3.3 Cronograma 
  
[cronograma contemplará solo las
dos semanas que tengas para realizar los experimentos y se refiere al tiempo de
la actividad 8- Ejecución de protocolo , que se refiere a la diseño-
construcción de prototipos y la  ejecución de los experimentos] 
  
Octubre Noviembre
Objetivo Metodológico
(Actividades - 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7
Experimentos)
OM1.1
OM1.2
OM1.3
OM2.1
OM2.2
OM3.1
….
OMN.1
  
  

2.4 Ejecución 
  
2.4.1 Construcción de Prototipo (Resultado de Ejecutar Objetivo Metodológico de Caso
de Diseño de Prototipo OMn.m 
  
  
[Redacta aquí los aprendizajes en el proceso de construcción de prototipo, fotos, videos
(insertados en youtube o plataforma similar), comentarios y conclusiones resultado de
la implementación. Explica con claridad cada imagen o video.
Si hubo alguna modificación en las caracteristicas o diseño del prototipo modifica en tu se
cción de “Diseño de Prototipo”, y aquí argumenta las razones.] 
  
2.4.2 Ejecución de Experimento (Resultado de Ejecutar Objetivo Metodológico de
Caso Experimento OMn.m) 
  
  
[Redacta la ejecución de tu diseño experimental declarado como objetivo metodológico en 
la etapa 3,  inserta las tablas de información, los datos recabados, fotos o videos
(insertados en youtube o plataforma similar), aprendizajes, obstáculos, y logros de
la ejecución de tu experimento. Modifica en tu sección de diseño de experimento si se modi
ficó algo en el proceso del experimento, y explica aquí cual fue la razón.
Importante integrar tanta evidencia como sea posible, bien estructurada y ordenada.] 
  
  

2.5 Análisis de Resultados y Aprendizajes 
  
[Redacta de
forma concreta y argumentativa los elementos que fundamenten tu solución respecto al
valor agregado que esperaba el cliente, utilizando los resultados de
los experimentos realizados sobre tu prototipo. Utiliza datos de tus experimentos argument
a por que consideras que se cumplió al 100% lo
que esperaba el cliente como valor agregado, o indica el porcentaje que se alcanzó y
la razón de dicho porcentaje, incluye tablas e imágenes. MÍNIMO 400 PALABRAS.] 

También podría gustarte