Está en la página 1de 10

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ASIGNATURA:

ESTATICA.

TRABAJO:

REPORTE DE INVESTIGACIÓN: FRICCIÓN.

PRESENTA:

PROFESOR(A):
1

ÍNDICE GENERAL.

5.1 Fricción. ......................................................................................................................... 2

5.2 Fricción seca. ................................................................................................................ 2

Características de la fricción seca. ................................................................................ 3

5.3 Leyes de fricción. .......................................................................................................... 4

5.4 Coeficientes y ángulos de fricción. ............................................................................. 5

Ejemplo. ............................................................................................................................... 8

Conclusiones. ..................................................................................................................... 9

Referencias Bibliográficas. ................................................................................................ 9


2

5.1 Fricción.

La fricción puede ser definida como una fuerza resistente que actúa sobre un cuerpo
e impide o retarda el deslizamiento del cuerpo con relación a un segundo cuerpo
o superficies en las cuales este en contacto.

Esta fuerza actúa siempre tangencialmente a la superficie en los


puntos de contacto y está dirigida en sentido opuesto al
movimiento posible o existente entre las superficies.

Por otra parte, estas fuerzas de fricción están limitadas en


magnitud y no impedirán el movimiento si se aplican fuerzas lo
suficientemente grandes.

Por tanto, la distinción entre superficies sin fricción y superficies


rugosas es una cuestión de grado.

Existen dos tipos de fricción: la fricción seca, que algunas veces


es llama da fricción de Coulomb, y la fricción de fluidos.

5.2 Fricción seca.

La fricción seca es a menudo llamada también fricción de Coulomb, ya que sus


características fueron estudiadas extensamente por C.A.Coulomb en 1781.
Específicamente, la fricción seca ocurre cuando entre las superficies de cuerpos que están
en contacto en ausencia de un fluido lubricante. La teoría de la fricción seca puede
explicarse si se consideran los efectos que ocasiona jalar horizontalmente un bloque de
peso uniforme W que descansa sobre una superficie horizontal rugosa que es no rígida o
deformable.
3

Sin embargo, la parte superior del bloque se puede considerar rígida.

Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre del bloque, el piso ejerce una distribución
dispar de fuerza normal ∆Nn y de fuerza de fricción ∆Fn a lo largo de la superficie de
contacto.

Por equilibrio, las fuerzas normales deben actuar hacia arriba para equilibrar el peso W del
bloque, y las fuerzas de fricción deben actuar hacia la izquierda para evitar que la fuerza
aplicada P mueva el bloque hacia la derecha

Características de la fricción seca.

• La fuerza de fricción actúa tangencialmente a las superficies de contacto en una


dirección opuesta al movimiento o a la tendencia al movimiento de una superficie con
respecto a otra.

• La fuerza de fricción estática máxima Fs que puede desarrollarse es independiente del


área de contacto, siempre que la presión normal no sea ni muy baja ni muy grande para
deformar o aplastar severamente las superficies de contacto de los cuerpos.

• Por lo general, la fuerza de fricción estática máxima es mayor que la fuerza de fricción
cinética para cualquiera de las dos superficies de contacto. Sin embargo, si uno de los
cuerpos se está moviendo a velocidad muy baja sobre la superficie de otro cuerpo, Fk se
vuelve aproximadamente igual a Fs, es decir, µs ≈ µk.

• Cuando en la superficie de contacto el deslizamiento está a punto de ocurrir, la fuerza de


fricción estática máxima es proporcional a la fuerza normal, de manera que Fs = µsN.

• Cuando está ocurriendo el deslizamiento en la superficie de contacto, la fuerza de


fricción cinética es proporcional a la fuerza normal, de manera que F k = µkN.
4

5.3 Leyes de fricción.


Las leyes de la fricción seca se pueden ejemplificar mediante el siguiente experimento. Un
bloque de peso W se coloca sobre una superficie horizontal plana.

Las fuerzas que actúan sobre el bloque son su peso W y la reacción de la superficie. Como
el peso no tiene una componente horizontal, la reacción de la superficie tampoco la tiene;
por tanto, la reacción es normal a la superficie.

Ahora, suponga que se aplica sobre el bloque una fuerza horizontal P.

Si P es pequeña, el bloque no se moverá; por tanto, debe existir alguna otra fuerza
horizontal que equilibre a P. Esta otra fuerza es la fuerza de fricción estática F, la cual es en
realidad la resultante de diversas fuerzas que actúan sobre toda la superficie de contacto
entre el bloque y el plano.

No se conoce con exactitud la naturaleza de estas fuerzas, pero generalmente se supone


que las mismas se deben a irregularidades de las superficies en contacto y, en cierta
medida, a la atracción molecular.

Si se incrementa la fuerza P, también se incrementa la fuerza de fricción F, la cual continúa


oponiéndose a P hasta que su magnitud alcanza un cierto valor máximo Fm

Si P se incrementa aún más, la fuerza de fricción ya no la pue de equilibrar y el bloque


comienza a deslizarse.
En cuanto em pieza a moverse el bloque, la magnitud de F disminuye de Fm a un valor
menor Fk. Lo anterior se debe a que existe una menor interpenetración entre las
irregularidades de las superficies en contacto cuando dichas superficies se mueven una con
respecto a la otra. A partir del momento en que el bloque empieza a mover se, éste continúa
5

deslizándose con una velocidad que va aumentando mientras que la fuerza de fricción,
representa da por Fk y denominada fuerza de fricción cinética, permanece constante. La
evidencia experimental muestra que el máximo valor Fm de la fuerza de fricción estática es
proporcional a la componente normal N de la reacción de la superficie. Así, se tiene que:

donde µs es una constante llamada coeficiente de fricción estática. De forma similar, la


magnitud Fk de la fuerza de fricción cinética puede expresarse de la siguiente forma:

don de µk es una constante denominada coeficiente de fricción cinética.

5.4 Coeficientes y ángulos de fricción.

Los coeficientes de fricción µs y µk no dependen


del área de las superficies en contacto, si no que
dependen en gran medida de la naturaleza de
las superficies en contacto.
Como dichos coeficientes también dependen de
la condición exacta de las superficies, sus
valores casi nunca se conocen con una
precisión mayor a 5 por ciento.

Los valores correspondientes de fricción cinética son alrededor de 25 por ciento menores.
Como los coeficientes de fricción son cantidades adimensionales, los valores se pueden
utilizar tanto con unidades del SI como con las unidades de uso común en Estados Unidos.

Algunas veces es conveniente reemplazar la fuerza normal N y la fuerza de fricción F por su


resultante R. Considere un bloque de peso W que descansa sobre una superficie horizontal
plana. Si no se aplica una fuerza horizontal al bloque, la resultante R se reduce a la fuerza
normal N.
6

Sin embargo, si la fuerza aplicada P tiene una componente horizontal Px que tiende a mover
el bloque, la fuerza R tendrá una componen te horizontal F y, por tanto, formará un ángulo
Φ con la normal a la superficie.

Si se incrementa Px hasta que el movimiento se vuelva inminente, el ángulo entre R y la


vertical aumenta y alcanza un valor máximo.

Este valor recibe el nombre de ángulo de fricción estática y se representa con Φs.

Ahora, considere un bloque que descansa sobre una tabla y que está sujeto a las fuerzas
correspondientes a su peso W y a la reacción R de la tabla. Se le puede dar a la tabla
cualquier inclinación que se desee. Si la tabla permanece horizontal, la fuerza R ejercida por
la tabla sobre el bloque es perpendicular a la tabla y equilibra al peso W.
7

Si se le da a la tabla un pequeño ángulo de inclinación θ, la fuerza R se desviará de la


perpendicular a la tabla por el mismo ángulo θ y continuará equilibrando a W. Entonces, R
tendrá una componente normal N de magnitud N = W cos θ y una componente tangencial F
de magnitud F = W sen θ.

Si se continúa incrementando el ángulo de inclinación el movimiento será inminente en poco


tiempo. En ese momento, el ángulo entre R y la normal habrá alcanzado su valor máximo
Φs .

El valor del ángu lo de inclinación correspondiente al


movimiento inminente recibe el nombre de ángulo de reposo.
Obviamente, el ángulo de reposo es igual al ángulo de
fricción estática Φs.
Si se incrementa aún más el ángulo de inclinación θ,
comienza el movimiento y el ángulo entre R y la normal
decae al valor menor Φk.
8

La reacción R ya no es vertical y las fuerzas que actúan sobre el bloque están


desequilibradas.

Ejemplo.
El embalaje uniforme que se muestra a continuación, tiene una masa de 20Kg. Si una
fuerza P = 80 N se aplica al embalaje, determine si éste permanece en equilibrio. El
coeficiente de fricción estática es µs = 0.3.

Solución.

Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre, la fuerza


normal resultante Nc debe actuar a una distancia x de la línea
central del embalaje para contrarrestar el efecto de volteo
causado por P.
Hay tres incógnitas, F, NC y x, que pueden determinarse
estrictamente a partir de las tres ecuaciones de equilibrio.
9

Ecuaciones de equilibrio.

Al resolver,

Conclusiones.

En conclusión, el tema “Fuerza de Fricción” es un tema muy complejo e interesante, el cual,


tuve la oportunidad de ver este tema en el bachillerato, por lo que, ya era un poco mas fácil
entender algunos términos y solo era cuestión de recordar como algunos términos y
conceptos.
Como es común, la fricción se encuentra en lugares y/o sucesos tan simples, como lo es en
las bandas transportadores en fabricas de producción para transportar sus productos de
una nave a otra. O hasta en el movimiento de las llantas estando sobre el concreto o el
pavimento.

Referencias Bibliográficas.

• MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS Estática (Novena ed., Vol. 1).

(2010). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

• HIBBELER, R. C. (2010). INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA

(DECIMOSEGUNDA ed., Vol. 1). D.R. © 2010 por Pearson Educación de México,

S.A. de C.V.

También podría gustarte