Está en la página 1de 38

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COTOPAXI

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN FLORICULTURA

TÍTULO:

“Diseño agronómico, geométrico y la incidencia sobre el requerimiento hídrico de rosa


en la Avelina km 12”

AUTOR:

Palma Tirado Franklin Jesús

TUTOR:

ING. Aldás Arias Edgar Patricio

LATACUNGA - ECUADOR

ABRIL 2022
“Diseño agronómico, geométrico y la incidencia sobre el
requerimiento hídrico de rosa en la Avelina km 12”

Informe de trabajo de titulación

presentado ante el

Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi,

mediante la modalidad de

Proyecto de Investigación y Desarrollo,

por:

Palma Tirado Franklin Jesús

En cumplimiento parcial de

los requisitos para el grado de

Tecnólogo Superior en Floricultura

ii
iii
Capítulo I. Declaración de autoría y responsabilidad

Yo, Palma Tirado Franklin Jesús, portador/a de la cédula de ciudadanía 175412432-7,


declaro bajo juramento que el informe de trabajo de titulación presentado ante el
Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, titulado: “Diseño agronómico, geométrico y la
incidencia sobre el Requerimiento Hídrico de Rosa en la Avelina Tanicuchi Km 12”; es
de mi autoría, que no ha sido presentado en ningún grado o calificación profesional; y
que las referencias bibliográficas son absolutamente originales y personales. En tal
virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos
que se desprenden del trabajo propuesto, y luego de la redacción de este documento,
son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_________________________________________
Palma Tirado Franklin Jesús
C.I.: 175412432-7

iv
Capítulo II. Aprobación del tutor del trabajo de titulación

En calidad de tutor del trabajo de titulación: “Diseño agronómico, geométrico y la


incidencia sobre el requerimiento hídrico de rosa en la Avelina km 12”, propuesto por
el Sr. Palma Tirado Franklin Jesús, postulante de la Carrera de Tecnología Superior en
Floricultura, apruebo que el contenido del presente trabajo cumple con los
requerimientos metodológicos y aportes científico - técnicos, necesarios para ser
sometidos a la evaluación del tribunal de grado, que el Consejo Académico Superior del
Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi, designe, para su correspondiente sustentación
y calificación.

______________________________________________
Ing. Aldás Arias Edgar Patricio
C.I.: 050241925-2

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Latacunga, 14 de septiembre de 2022. (Fecha de aprobación del tutor)

v
Capítulo III. Aprobación del tribunal de grado

Los miembros del tribunal de grado conformado para la sustentación del trabajo de
titulación: “Diseño agronómico, geométrico y la incidencia sobre el requerimiento
hídrico de rosa en la Avelina km 12”, por parte del Sr. Palma Tirado Franklin Jesús ,
postulante de la Carrera de Tecnología Superior en Floricultura, luego de las revisiones
correspondientes, aprueban que el contenido del mismo, cumple con los requerimientos
metodológicos, aportes científico - técnicos, y normativa necesarios para ser evaluados
en su correspondiente sustentación y calificación.

__________________________________
Presidente del tribunal de grado
Ing. Nombre Apellido.
C.C.:0000000000

__________________________________
Opositor del tribunal de grado
Ing. Nombre Apellido.
C.C.:0000000000

__________________________________
Delegado
Ing. Nombre Apellido.
C.C.:0000000000

vi
Capítulo IV. Dedicatoria

Al Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi el cual me abrió las puertas para poder
continuar con mis estudios y poder llegar a ser un profesional

A la finca Sir Arthur perteneciente al Grupo Naranjo Roses que me ofreció sus
instalaciones para poder desarrollar mis prácticas las cuales me fortalecieron para
culminar mi carrera

Al ing. Germán Castillo que con sus experiencias y conocimientos que me brindo para
entender a como desempeñarme de una manera adecuada en la vida profesional.

Al ing. Edgar Aldás que me transmitió su experiencia en la vida agrícola para poder
desenvolverme adecuadamente ante las circunstancias que se presente en la vida
laboral.

A los miembros de mi tribunal, ………………………………que me guiaron


adecuadamente para realizar un buen trabajo de titulación.
A toda mi familia y a mi mejor amiga por ser ese pilar fundamental de cada una de las
decisiones acertadas que tome en el transcurso de mi vida estudiantil .

vii
Capítulo V. Agradecimiento

El autor coloca el o los reconocimientos de personas o instituciones cuyo aporte ha sido


muy significativo para la consecución del proyecto.

viii
Capítulo VI. Índice de contenidos
Portada...………….…………………………..……………………………...………………….…………..i
Declaración de autoría y responsabilidad.....................................................................................................iv
Aprobación del tutor del trabajo de titulación...............................................................................................v
Aprobación del tribunal de grado.................................................................................................................vi
Dedicatoria..................................................................................................................................................vii
Agradecimiento..........................................................................................................................................viii
Índice de contenidos.....................................................................................................................................ix
Índice de tablas.............................................................................................................................................xi
Índice de figuras..........................................................................................................................................xii
Lista de abreviaturas o símbolos................................................................................................................xiii
Resumen.....................................................................................................................................................xiv
Abstract.......................................................................................................................................................xv
Introducción...................................................................................................................................................1
Capitulo I. Título...................................................................................................................................1
1.1 Línea de investigación con la que se relaciona................................................................................1
1.2 Planteamiento del problema.............................................................................................................2
1.3 Justificación......................................................................................................................................2
1.4 Objetivos..........................................................................................................................................3
Capitulo II. Hipótesis.........................................................................................................................6
2.1 Hipótesis nula H0..............................................................................................................................6
2.2 Hipótesis alternativa H1....................................................................................................................6
Capitulo III. Marco teórico o revisión de literatura............................................................................7
3.1 Antecedentes investigativos.............................................................................................................7
3.2 Categorías fundamentales o marco fundamental.............................................................................8
Capitulo IV. Materiales y métodos....................................................................................................10
4.1 Descripción del sitio de investigación............................................................................................10
Ubicación del experimento................................................................................................................10
Ubicación geográfica.........................................................................................................................10
Ubicación ecológica...........................................................................................................................10
4.2 Materiales.......................................................................................................................................10
Material experimental........................................................................................................................11
Material complementario...................................................................................................................11
4.3 Métodos..........................................................................................................................................11
Metodología de la investigación........................................................................................................11
Manejo y/o preparación del sitio experimental.................................................................................11
Preparación y manejo de semilla.......................................................................................................11
Manejo del cultivo.............................................................................................................................11
Diseño experimental, factores y tratamientos....................................................................................11
Características de la unidad experimental.........................................................................................11
Variables a evaluar............................................................................................................................11
4.4 Diseño experimental.......................................................................................................................11
4.5 Variables a evaluar.........................................................................................................................11
4.6 Procesamiento de la información...................................................................................................12
Capitulo V. Marco administrativo....................................................................................................13
5.1 Presupuesto....................................................................................................................................13
5.2 Cronograma de actividades............................................................................................................13
Capitulo VI. Resultados y discusión.................................................................................................14
Capitulo VII. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................15

ix
7.1 Conclusiones..................................................................................................................................15
7.2 Recomendaciones...........................................................................................................................15
Capitulo VIII. Referencias bibliográficas........................................................................................16
Capitulo IX. Anexos..........................................................................................................................17
Para elaborar el listado de contenidos si usa Word como editor de texto, emplee formas automáticas para
generación de contenidos. El tipo de letra es Times New Roman en tamaño 10, no letra cursiva ni negrita.

x
Capítulo VII. Índice de tablas

Tabla 1 Presupuesto de trabajo de titulación..........................................................................................................

De acuerdo a la cantidad de tablas que contenga el trabajo, es necesario enlistarlas con


el título, número respectivo y página en la que se encuentra. Esta lista, de haberla, se
debe colocar en una nueva página a continuación de la lista de contenidos.

Para elaborar el listado de tabas, si usa Word como editor de texto, emplee formas
automáticas para generación de dicho listado.

El tipo de letra es Times New Roman en tamaño 10, no letra cursiva ni negrita.

xi
Capítulo VIII. Índice de figuras

De acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga el trabajo (Gráficos,


mapas, diagramas, ilustraciones, etc.). Es necesario enlistar todos los elementos con el
título, número respectivo y página en la que se encuentra. Esta lista, de haberla, se debe
colocar en una nueva página a continuación de la lista de tablas.

Para elaborar el listado de figuras, si usa Word como editor de texto, emplee formas
automáticas para generación de dicho listado.

El tipo de letra es Times New Roman en tamaño 10, no letra cursiva ni negrita.

xii
Capítulo IX. Lista de abreviaturas o símbolos
cap. Capítulo
I Intensidad de corriente
ICP Interruptor Control de Potencia
ISTC Instituto Superior Tecnológico Cotopaxi
Kv Kilo voltio
Mw Mega vatios
Mw·h Mega vatios por hora
n° Número
NO2 Dióxido de nitrógeno
O.M.S Organización Mundial de la Salud
p Potencia
r Resistencia eléctrica
R Resistencia total
r Resistencia eléctrica
TNT Trinitrotolueno
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.
V Voltio
VAC Voltaje corriente alterna
VDC Voltaje corriente directa
Volt Voltio
W Vatio

xiii
Capítulo X. Resumen

Constituye la sección más leída de un trabajo final, se lo redacta una vez finalizado el
trabajo tanto en la parte teórica como práctica, en él se expone claramente lo que realizó
en su proyecto y permite que la comunidad estudiantil se entere del trabajo para luego
leerlo con mayor detalle durante el desarrollo. Contará con un máximo de 200 palabras
en idioma español. Escrito en un solo párrafo, separando las ideas con punto y seguido.
Debe ser muy conciso, conteniendo el objetivo del trabajo, una descripción breve y
detallada de la metodología para que se pueda tener una buena idea de cómo se
desarrolló el trabajo indicando: los objetivos propuestos, la metodología empleada y en
qué se la emplea, las técnicas o procedimientos empleados en el desarrollo, las
condiciones del escenario si se considera indispensable. Debe contener una opinión a
modo de conclusión sobre los resultados.

Palabras clave: Fichas familiares, Recolección de datos, etc. (Colocar las palabras clave
que abordan su proyecto mínimo tres y máximo cinco).

Las palabras clave son términos que enmarcan o refieren de forma general al proyecto,
el cual debe contener mínimo tres y máximo cinco palabras clave.

xiv
Capítulo XI. Abstract

Debe colocar el resumen traducido al idioma inglés. No es pertinente que use los
traductores disponibles en internet, más lo debe desarrollar y revisar conjuntamente con
un docente de la asignatura.

Keywords: coloque las palabras clave traducidas al idioma inglés.

xv
Capítulo XII. Introducción

En la agricultura toda iniciativa para promover el uso eficiente del agua debe tener la
base de una estimación precisa de la evapotranspiración, se puede definir como una
combinación de dos procesos independientes que ocurren simultáneamente, por
supuesto, en este proceso la humedad pasa a través de la superficie del suelo desde
ambos estados por la evaporación y la transpiración del Cultivo (Yanangómez, 2018).

El requerimiento de agua de la rosa se refiere al cantidad de agua necesaria del cultivo


en términos de Volumen o lámina a compensar por las pérdidas causadas por la
evaporación de cultivo y la eficiencia de los sistemas de riego (Yanangómez, 2018).
La evapotranspiración del cultivo se calcula mediante la fórmula evapotranspiración
potencial diaria medida en unidades de mm por día que explica que se multiplica
0.0023 por la temperatura media diaria más 17.78 por la radiación solar extraterrestre
medida en unidad de mm por día tabulada y multiplicado por la temperatura diaria
máxima menos la temperatura mínima elevado a 0.5 que se modifica por el factor
cultural del Kc que depende de la fase fenológica del cultivo aunque la efectividad del
sistema de riego depende del método de riego mediante gravedad o presurizado
(Yanangómez, 2018).

En Ecuador, el cultivo de la rosa (Rosa sp.) es un elemento importante de la economía


agrícola, porque su producción esta orientada a la exportación y según el centro de
Ecuador ha crecido un 1.5% anual desde el 2004 con 103585 Tm frente a 111444 Tm
en el 2015, excluyendo una importante fuente de trabajo y actualmente las flores
ecuatorianas son las más valoradas en todo el mundo por sus increíbles variedades,
belleza deslumbrante y calidad inigualable. la situación geográfica del país permite
ofrecer la oportunidad de tener un microclima y luminosidad que brinda rasgos
característicos de las flores, es decir, tallos gruesos, largos y completamente verticales,
botones con grandes colores y extremadamente brillantes y el mayor número de días de
vida en los floreros.
El desarrollo de la floricultura ha abierto una oportunidad de trabajo para las diferentes
provincias del Ecuador, mientras las tierras ganaderas empleaban 5 personas, por cada
50 hectáreas (ha-1) y cada una de estas brindan empleo a 10 personas). Las provincias

1
que brindan esta oportunidad de trabajo es Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Carchi,
Azuay e Cañar son los mayores productores de rosas, debido a las condiciones de
producción climática, el mayor fabricante de rosas (Ponte , 2016).
Dado que el cultivo de rosas es un negocio de alta tecnología y se espera lograr una alta
productividad, es necesario utilizar fertilizantes de forma racional para evitar daños, las
condiciones ambientales tales como la salinización del suelo, aumento de la
conductividad, contaminación y deterioro de las propiedades físicas de las aguas
subterráneas y del suelos. Por variedad se entiende cada grupo en que se divide una
especie vegetal y se diferencian entre sí por ciertas características de continuación
genética, las rosas tienen características especiales basadas en sus genes y selección que
dan como resultado la influencia de los factores agroclimáticos de su entorno (Salas ,
2017).
La variedad de rosa Freedom es una de las más comercializadas en el mercado nacional
e internacional que se destaca por su alto vigor y producción de tallos de flores
cortadas. Esta variedad posee tallos largos, apertura lenta del grano, color rojo y largo
de periodo de duración en el florero que es idóneo y apto para el mercado internacional
y posee alta resistencia al ataque de plagas y enfermedades, lo que la clasifica como una
variedad apta para la producción y calidad de diferentes climas.
La producción de la rosa es continua, porque los brotes laterales se activan cuando se
corta el tallo, entonces se producirá un nuevo tallo, se produce un ciego o suculento
(Salas , 2017).

Cada mercado internacional tiene diferentes necesidades de flores; los mercados más
populares son la Federación Rusa y América del Norte, la demanda inicial del mercado
para la longitud del tallo dictaba que esto tenia que ser un aproximado de 70 a 90 cm de
espesor, mientras que las exigencias del segundo mercado es que el tallo debe tener 50 a
60 cm de largo con un buen cogollo de buen tamaño y así aumentará dependiendo de la
variedad que se esté trabajando. Según (Ponte , 2016), se estima que los mercados
europeos, incluida Suiza, serán que tienen mayor demanda y esta empresa exporta
alrededor 70% para producir, el tallo del mercado debe ser recto, de 50 a 60 cm de
largo, los cogollos deben medir más 5 cm (Salas , 2017).

La productividad de las rosas depende de la exposición a la luz solar, de la eficiencia de


la fotosíntesis vegetal. Además, la cantidad máxima de las flores están disponibles en

2
los meses de marzo, abril y mayo debido a la intensidad de luz solar suficientemente
alta en este, este garantiza una mayor eficiencia fotosintética en las plantas, incluso en
las flores son de menor calidad. Por otro lado, en invierno hay la intensidad de la luz es
relativamente baja y la calidad de la flor es mejor que la producción de verano que se
puede mejorar aplicando los métodos como da sombra al invernadero, reduciendo así la
transferencia de energía solar o con un sistema de ventilación forzada con paneles
húmedos es el proceso más eficiente porque la temperatura se puede bajar y así aumente
la temperatura. La humedad relativa no reduce la luz solar y el efecto de la ubicación de
las plantas en la cama y su posición relativa a la orientación en el invernadero, se
encontró que las plantas producen mas flores que este situado en la fila más alejada de
la cama con respecto al interior y la orientación sur es mas grande que la orientación
norte (Espinosa, 2015).
El proceso de crecimiento de la luz implica el proceso de regulación de la luz, las
plantas realizan principalmente la fotosíntesis, por lo que en la producción y la
acumulación de azúcar afectan directamente la vida futura de las plantas. La luz del sol
de las flores cortadas también determina la brotación y los tallos crecen en cuanto a
mayor sea la intensidad de la luz, mayor será el número de brotes y más rápido el
crecimiento del tronco y algunas veces obtienen demasiada luz, el color se desvanecerá
(Espinosa, 2015)

Capítulo XIII. Título

Diseño agronómico, geométrico y la incidencia sobre el requerimiento hídrico de rosa


en la Avelina km 12

XIII.1 Línea de investigación con la que se relaciona

El presente proyecto de investigación se enfoca en una línea de investigación de


Sistema de riego para ornamentales

XIII.2 Planteamiento del problema

En la parroquia de Tanicuchi, sector la Avelina Km 12, presenta falta de conocimiento


de un Diseño agronómico de riego, que le permita brindar la aplicación de riego a la
rosa, lo que genera aportes significativos para los estudiantes del instituto Superior

3
tecnológico Cotopaxi, además la conservación y la optimización del agua a través de la
determinación de las necesidades hídricas del Cultivo de Rosa, con la finalidad de
mejorar la eficiencia del uso del agua. El presente proyecto tiene la iniciativa de
determinar las necesidades hídricas de la rosa teniendo en cuenta la frecuencia y tiempo
de riego con el propósito de garantizar el consumo diario del cultivo durante los
periodos críticos. La implementación del Diseño agronómico de riego de acuerdo a la
Evapotranspiración del Cultivo mediante el tanque Vaporimetro MC. Hay que
considerar que las necesidades hídricas del cultivo de rosas es importante porque nos
hace referencia a la aplicación de riego con el método de Hargreaves para determinar la
Evapotranspiración del Cultivo considerando que guarda la relación con la eficiencia
del método de riego que nos permita la aplicación de riego, hay que considerar que si
existe mayor cantidad de agua en las plantas causa pudrición de las raíces del cultivo,
por lo contrario cuando existe una mínima cantidad de agua en la planta no crece ni
produce y si existe un balance de riego en la producción de la planta es la adecuada

XIII.3 Objetivos

General

Caracterizar el diseño agronómico, geométrico y la incidencia sobre el requerimiento


Hídrico de Rosa en la Avelina, Tanicuchi Km 12

Específicos

1. Describir qué relación existe entre el diseño agronómico de riego y la eficiencia


de riego.
2. Determinar qué relación existe entre el coeficiente del Cultivo y el
Requerimiento Hídrico.
3. Identificar cuál es la relación que se da entre el diseño agronómico de riego y las
láminas de riego. 

4
Capítulo XIV. Antecedentes investigativos
1. (Guamán, 2021), en su trabajo de titulación para obtener el Título de ingeniera
Agrícola presento su investigación Diseño de un sistema de riego por aspersión
en el cultivo de maíz (Zea mays) en el predio agrícola “El Almendro” del barrio
La Vega, parroquia y cantón Catamayo, provincia de Loja. En el que busco e
contribuir al manejo integral de los predios dedicados a la agricultura familiar
campesina del sector, mediante el diseño de un sistema de riego presurizado;
para el cual se realizó la evaluación física del suelo, en donde se tomaron
muestras no disturbadas con la ayuda de los cilindros Koppecky de 100 cm3 , y
muestras alteradas, a una profundidad de 40 cm respectivamente, para el diseño
agronómico, se determinó, las necesidades de riego del cultivo de maíz, donde
se empleó el método indirecto Penman- Monteith propuesto por la FAO para la
obtención de la ETo, el cual se efectuó con base a datos climáticos (altitud,
latitud, longitud, temperatura máxima y mínima, humedad relativa, velocidad
del viento y heliofanía) de la estación meteorológica Catamayo, y a partir de los
datos obtenidos por Ureña (2016) se graficó la curva del kc, que se utilizaron
para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo. A partir de los resultados
de análisis de las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, capacidad de
campo, punto de marchitez permanente, textura, velocidad de infiltración,
profundidad efectiva) se determinó, la lámina de riego de 53,64 mm; la
frecuencia de riego de 7 días; y, el tiempo de riego de 7 horas. En el diseño
hidráulico, se determinó la red hidráulica principal, secundaria o múltiple y
lateral, con diámetros nominales de 3”, 3” y 1 ½”, respectivamente, mismas que
fueron diseñadas a través de la fórmula de Hazen-Williams; además, se estimó
el coeficiente de Christiansen para las tuberías con multisalidas. Finalmente, se
seleccionó la motobomba Honda WH20X de 5,5 HP, con una presión máxima
de 42,84 mca, con lo que concluye su trabajo de titulación En los predios del
sector “El Salado”, caracterizados por suelos planos y con superficie, en su
mayoría de 0,5 ha, se práctica una agricultura de subsistencia, donde
predominan los cultivos de maíz, yuca, cebolla, caña y frutales. La producción
mayoritariamente se destina al autoconsumo y el excedente se comercializa
directamente del predio a los intermediarios. Los rendimientos son bajos,
debido a varios factores, entre los que destacan, débil o casi nula capacitación
en aspectos de planificación, mal manejo de las actividades agrícolas y
fundamentos de comercialización, además de mantener el riego tradicional
(gravedad), que por falta de tecnificación no ayuda a mejorar la producción. ‣
El predio, para el que se diseña el sistema de riego presenta un suelo con
textura franco arcilloso (𝐹𝑜𝐴𝑐), con las siguientes propiedades hidrofísicas de
CC de 34,18 %; PMP de 18,58 %; AA de 15,60 %; CA de 2,76 %; densidad
aparente de 1,40𝑔/𝑐𝑚3; y, estado poroso o de saturación de 36,94 %. La
evaluación de la condición física del suelo, se clasifica dentro de la ZONA I,
que se denomina como muy pobre, al no permitir las condiciones favorables
para el desarrollo de las plantas, y recomienda que es importante que los
agricultores del sector mantengan una planificación para la siembra de sus

5
cultivos, con el fin de evitar que la demanda de un solo producto sea mayor en
una cierta época; ya que esto ocasiona que la oferta del mismo baje y no se
obtengan ganancias.
2. (Caiza , 2022),en su trabajo de titulación para obtener el Título de ingeniera
agrónoma presento su investigación Diseño Agronómico e Hidráulico para la
implementación de un sistema de riego por aspersión en el cultivo de Banano
(Mussa paradisiaca) en el cantón La Maná Recinto San Eduardo. En el que
busco determinar el diseño agronómico e hidráulico para la implementación de
un sistema de riego por aspersión para el cultivo de banano (Mussa
paradisiaca), mediante un análisis físico de suelos y la investigación de los
parámetros agro meteorológicos de la estación más cercana a la zona del
proyecto, esta información sirvió de insumo para calcular la demanda hídrica
del cultivo cuyo valor máximo resulto en 3.02 mm/día, con lo cual se definió el
diseño agronómico y programación del riego con una frecuencia de riego de 6
días y una lámina bruta requerida de 24,16 mm. Se seleccionó un aspersor de
impacto con un caudal de operación de 1.3 m3/h y un diámetro de alcance de
24.4 mm, el marco de riego es de tipo rectangular con espaciamiento entre
aspersores de 12 m y entre laterales de 14 m, logrando una pluviometría de 7.74
mm/h que en un tiempo de riego de 3 horas se cubre la lámina de riego
requerida en el diseño hidráulico se realizó mediante una topografía del predio
con la finalidad de conocer el área y los desniveles naturales del terreno,
obteniéndose un área de 1.2 hectáreas que se subdividieron en 3 sectores o
módulos de riego, la red de tuberías está constituida por la conducción
principal, tuberías porta laterales y porta aspersores, los diámetros
determinados corresponden a: 90 mm para la conducción principal; la tubería
porta lateral es de 75 mm para 3 laterales y 90 mm para 5 laterales; las tuberías
porta aspersores son de 40 mm para 5 aspersores y 50 mm para 6 aspersores,
con lo que se definió para el proyecto es una bomba a combustión para un
caudal mínimo de 9,03 l/s, una altura manométrica de 70 mca y una potencia
superior a 16.6 HP. Se realizó una cuantificación de materiales y accesorios
requeridos para la implementación del sistema de riego, resultando un costo
referencial de 4426.27 dólares.
3. (Veintimilla , 2021), en su trabajo de titulación para obtener el Título de
ingeniera Mecánico presento su investigación Diseño de un riego de pastizales
para la crianza de ganado vacuno en la hacienda San Alfonso del Cantón Ponce
Enríquez. En el que buscó diseñar un sistema de riego de pastizales para la
crianza de ganado vacuno en la Hacienda San Alfonso ubicada en el Cantón
Ponce Enríquez, para el efecto de esta investigación se desarrollaron revisiones
bibliograficas para determinar los rquerimientos de consumo de agua para el
cultivo de pasto empleado en la crianza de ganado vacuno y estudiar los
diferentes sistemas de riego, con la información obtenida se procedieron a
realizar el diseño hidráulico, mecánico del sistema de bombeo, para finalmente
elaborar un estudio presupuestario del proyecto, con los resultados obtenidos
del proceso de diseño muestran que el sistema de riego más conveniente es por
aspersión y asi garantizando un caudal firme de 108 m3/ha-1 para irrigar y
mantener un alto aporte nutricional de los pastizales cultivados con la variedad

6
Panicum Maximun y asi recomenda a las Haciendas de San Alfonso que
deberan tomar una opción de studio de sistemas de By-Pass para la venta de
agua ( para riego en los apstizales vecino ), porque esta acción se realiza por
temporadas, podrían tener un plus en el ingreso de esta actividad y en el estudio
financiero tambien se muestra el costo por unidad de producción, asi pudiendo
enlazar los costos por servicios de operación.
4. (Carmen León, 2021), en su trabajo de titulación para obtener el Título de
ingeniera Agronóma presento su investigación Caracterización de sistemas de
riego por mini aspersión y aspersión convencional en el cultivo de Cacao
(Theobroma Cacao) sector Limoncito, Guayas. En el que busco caracterizar el
diseño de los sistemas de riego por mini aspersión y aspersión convencional en
software libre en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) del sector Limoncito,
con lo que se desarrollo con la recopilación de la información que permitió
disponer datos necesarios para realizar el diseño agronómico, físico e hidráulico
y se escogió el aspersor MiniWobbler con caudal de 250 l/h y carga de 20 PSI y
el aspersor 2014HS con caudal de 452 l/h y carga de 35 PSI. Con datos
edafoclimáticos y del cultivo, se desarrolló el diseño agronómico y físico con el
software AQUA dando como resultado para el diseño del Mini-wobbler la
superficie neta bajo riego (St) es de 2.30 Ha/turno con caudal requerido (Qr) de
160 m³/h y para el diseño del 2014HS la St=5.75 Ha/Turno con Qr= 180 m³/h.
En Epanet 2.0 desde el punto de vista hidráulico se hizo el cálculo de cada uno
de los parámetros establecidos seleccionándose las tuberías adecuadas según
los valores de caudales, carga y los diámetros recomendados para estas
condiciones. Y de acuerdo a cada turnado la potencia obtenida para el diseño de
mini aspersión es de 33 HP y para el diseño de riego por aspersión
convencional es de 50 HP. También mediante un análisis económico dando
como resultado Valor Actual Neto, Tasa Interna Retorno, Beneficio/Costo y
Periodo Recuperación de la Inversión.
5. (Franco, 2018), en su trabajo de titulación para obtener el Título de ingeniera
Agronóma presento su investigación Evaluación de la eficiencia del metodo de
riego por goteo. En el que busco Evaluar la eficiencia del método de riego por
goteo en tres marcas de cintas de goteo en dos espaciamientos de laterales, se
desarrolló los análisis estadísticos, agronómicos y económicos de tres cintas de
goteo (Lin, Streamline e Hydrodrip) con dos distancias entre laterales (1.00 m y
0.80 m), se realizó en la zona agroecológica con suelos franco-arenosos del
Sector de Pilligloma, Parroquia Ignacio Flores, Cantón Latacunga, Provincia de
Cotopaxi. Sus coordenadas geográficas son 00° 54´ de latitud Sur y 78° 36´ de
longitud Oeste, a una altitud de 2785 metros sobre el nivel del mar, mediante la
aplicación del diseño o de bloques completamente al azar, con arreglo factorial
de A x B (3 x 2) con 3 repeticiones, además se realizaron las pruebas de
significación de Tukey al 5 % para los tratamientos que resultaron
significativos, en donde se obtuvieron los siguientes resultados como son: para
la variable Área bajo riego, el mejor tratamiento A1B2 (cinta Hydrodrip con
una distancia entre laterales 1.00 m) con 0,0255 m 2 , mientras tanto para la
variable Coeficiente de uniformidad del goteo, se obtuvo el tratamiento A1B2
(cinta Hydrodrip con una distancia entre laterales 1.00 m) que prevalece con

7
92%, de igual forma para el Coeficiente de uniformidad de distribución
predomina el tratamiento A1B1 (cinta Hydrodrip con una distancia entre
laterales 0.80 m), con 88,66%, de acuerdo con el análisis estadístico respectivo
para la variable Coeficiente de uniformidad de la emisión del agua por gotero,
no se registraron resultados significativamente diferentes, para la variable
Desviación de caudal medio, el mejor tratamiento tiene A1B2 (cinta de riego
Hydrodrip x distancia entre laterales 1 m) con 76,12% dado que la variación del
caudal de operación con el caudal nominal dado por su fabricante es menor que
el resto de tratamientos.
6. (Flores , 2019), en su trabajo de titulación para obtener el Título de ingeniero
Electrónico en Agricultura presento su investigación Diseño de un sistema de
bombeo fotovoltaico para riego en la finca San jose - Caserio La Colorada -
Distrito de Morrope - Departamento de Lambayeque. En el que buscó Diseñar
un sistema de bombeo fotovoltaico para riego por goteo en la Finca San José –
Caserío la colorada en el Distrito de Morrope en Departamento de Lambayeque
y en efecto determinó que la potencia diaria necesaria para alimentar los
equipos de bombeo y de control es de 3,030.30 W/día, usando 8 paneles solares
de 100 Wp conectados en paralelo, almacenando la energía en 5 baterías de 24v
130Ah, para alimentar 1 electrobomba sumergible de la marca Pedrollo 4 Block
y un Inversor 4000W 24VDC/230VAC, los cuales nos servirán para bombear
agua a un tanque elevado de capacidad de 274.63 m3 y controlar el riego desde
un tablero y en resolución logro determinar el caudal de agua necesario para 3
hectáreas de cultivo, durante el día más seco del año, es de aproximadamente
2.82 l/s, por lo que se necesitaría bombear un volumen de 270.4 m3 al día; por
otro lado, se definió que el tipo de riego más adecuado para la zona es el de
goteo. Por lo expuesto antes, según el diseño fotovoltaico, los requerimientos
de caudal y presión para el sistema de riego se seleccionó la bomba Pedrollo
4Block como el equipo de bombeo para la zona de estudio, además se
determinó que el producto en generar mayor utilidad es el pallar. Aplicando el
uso del sistema fotovoltaico, el costo del proyecto para el equipo de bombeo
solar y del sistema de riego es aproximadamente S/ 100,551.59.
7. (Carreño , 2020), en su trabajo de titulación para obtener el Título de
Tecnólogo en Topografía en Agricultura presento su investigación Propuesta de
diseño geometrico tipo placa huella para la vía terciaria en la vereda el hospicio
del municipio de la mesa Cundinamarca. En el que buscó el levantamiento
topográfico planimentrico y altimétrico para el posible planteamiento de una
propuesta de diseño geométrico para vía terciaria que permita la interconexión
entre la vereda el Hospicio del municipio de la Mesa con la vía que comunica a
la inspección de la Gran Vía del municipio de Tena Cundinamarca con Bogotá
Colombia. Dicha propuesta se plantea en la recolección y ajuste de los datos
topográficos necesarios a la hora realizar el levantamiento topográfico, en la
cual se desarrolla la propuesta de la medida de que se hace latente falta de
conexión de las unidades productivas del país con los centros poblados por la
falta de infraestructura vial, la cual impide que un país con una actividad y
privilegio agronómico como lo es Colombia, explote toda su capacidad
productiva en aras a un crecimiento económico y social tan necesario para las

8
condiciones de vida actuales en el país. Además de las problemáticas de las
infraestructuras viales aledañas. Problemáticas que corresponden a los
movimientos en masa en la vía que comunica el centro poblado de la Gran Vía
con el caserío de la Esperanza y el municipio de Cachipay y en conexión de
masas corresponde al deslizamiento y hundimiento de media banca de calzada
de la vía que comunica estos lugares haciendo reducción a un carril
ocasionando retrasos en el flujo libre de los volúmenes de tránsito, con lo
logran obtener resultados ante la problemática planteada en la infraestructura
vial del país que estas vías corresponden al 69.4% de la malla vial total a nivel
nacional y según informes1 solo el 25% de las vías terciarias están en buen
estado. De dicho 25% el 6% están pavimentadas, el 70% están afirmadas y el
24 % restante son caminos de herradura polvorientos e inseguros, mediante l
levantamiento Topográfico se fundamenta en la normativa que dicta la
metodología y requerimientos técnicos necesarios para la realización del mismo
tales como la Georreferenciación del proyecto, la generación de curvas de nivel,
abscisado, condiciones de la vía actual, perfiles transversales y longitudinales
de la topografía actual del terreno. En efecto la raíz de ver la compleja situación
en materia de infraestructura vial veredal se plantea el actual proyecto. Este
proyecto pretende realizar un Levantamiento Topográfico y un circuito de
Nivelación de la zona actual para dar las herramientas necesarias que permitan
hacer el Diseño Geométrico sobre el corredor a intervenir con
aproximadamente 1000 metros longitudinales, donde la propuesta de diseño
permita la circulación del tráfico vehicular y peatonal de una manera segura,
cómoda y eficiente para los habitantes de la zona.
8. (Tovar, 2017), en su trabajo de titulación para obtener el Título de Ingeniero
Agrícola presento su investigación Mejoramiento del sistema de riego para el
sector Llushcapampa Baja, Distrito de Cajamarca, Provincia de Cajamarca,
región Cajamarca. En el que buscó el Mejoramiento de la eficiencia de
aplicación de riego presurizado (Aspersión) del sector Llushcapampa Baja,
Cajamarca, se desarrolla el planteamiento técnico e instalación de un sistema de
riego por aspersión en 5.49ha del sector Llushcapampa Baja, Cajamarca.
Mediante la utilización de técnicas de riego presurizado para el manejo del
cultivo y en efecto se realizó la instalación de 5.49 ha de riego por aspersión,
con lo que obtuvo resultados de las soluciones que se orienten a aumentar las
eficiencias de aplicación de riego, a través de sistemas de riego tecnificado por
aspersión y para lo cual recomienda la instalación del sistema de riego por
aspersión deberá ser encargado a una empresa especializada en el tema o a la
empresa proveedora de los equipos y materiales de riego por aspersión hasta su
óptimo funcionamiento.
9. (Pinto, 2017), en su trabajo de de titulación para obtener el Título de Ingeniero
Agrícola presento su investigación Diseño de Riego Tecnificado por Goteo,
Grupo Dunas, Distrito de Independencia, Provincia de Pisco, Ica. En el que
buscó diseñar un sistema de riego tecnificado por goteo para el cultivo de
mandarina en el que cuenta con una extensión 3204 ha-1. En efecto para el
diseño agronómico se utilizó información sobre oferta de agua, datos
meteorológicos de la estación Hacienda Bernales y del factor de cultivo,

9
después de diseño agronómico se realizó el diseño hidráulico para así aplicar
las fórmulas de Hazen – Williams también se consideró como criterio practico
que las velocidades se encuentren en el rango de 0.6 a 2.10 m/s, se desarrolló
más adelante los diferentes cálculos con lo que se e determinó que el caudal por
hectárea fue de 4.04 l/s, el número de turnos de riego por día fue de 4, los
turnos de riego variaron entre 7.67 hectáreas a 8.36 hectáreas, los caudales de
los turnos variaron entre 30.99 l/s a 33.78 l/s y los tiempos de riego por turno
fueron de 3.00 horas y los diámetros de la red matriz (tubos de PVC) fueron de
200 mm, 160 mm, 110 mm, 90 mm, 75 mm y 63 mm todos en clase 7.5, las
tuberías porta laterales fueron de 75 mm y 63 mm de diámetro y clase 5. Con
los diferentes resultados obtenidos las obras de captación y almacenamiento se
diseñaron para abastecer los requerimientos hídricos al sistema de riego. El
caudal de diseño para la captación fue de 300 l/s, cuya sección transversal es de
1.00 m de ancho y 10.00 m de largo. El reservorio se diseñó para almacenar
22,000.00 m³ de recurso hídrico. El reservorio tiene 88.00 m de largo, 73.50 m
de ancho y 4.00 m de profundidad y con la determinación de la
evapotranspiración real en este proyecto de titulación se recomendó utilizar
información climatológica de varios años y un factor de cultivo calculado en
campo.
10. (Caparicona , 2020), en su trabajo de de titulación para obtener el Título de
Ingeniero Agrónomo presento su investigación Elaboración de un programa
informático de aplicación para el diseño agronómico e hidráulico en el Método
de Riego por Goteo. En que busco desarrollar un programa informático de
aplicación para diseño agronómico e hidráulico en el método de riego por
goteo, el cual se programó en el software de desarrollo de Visual Studio, para lo
cual desarrolló diagramas de flujo en Visio donde se representa de forma
gráfica todo el procedimiento del diseño agronómico e hidráulico, para esto se
siguió la metodología propuesta por Serrano (2018). Donde se considera la
eficiencia de aplicación (Keller), en función al clima, textura del suelo y
profundidad radicular y el requerimiento de lavado de sales en el procedimiento
del diseño agronómico. El cálculo de la viscosidad cinemática del agua con la
ecuación de Pouseuille y el método de Newthon Raphson para el cálculo del
factor de fricción (f) en la ecuación de Colebrook White y el diámetro teórico
en el diseño de laterales, terciarias y principal, en el procedimiento del diseño
hidráulico. Mediante el diseño agronómico e hidráulico fueron tomados de tesis
de grado que fueron realizados en la estación experimental de Cotacota y de la
medición de un sistema de riego por goteo instalado, Para la comparación de la
metodología de lavado de sales y sin lavado de sales en el diseño agronómico,
el caudal calculado para ambos métodos es de 3,52 m3 /ha-1, el agua de riego
tiene una conductividad eléctrica de 0,03009 dS/m, estos resultados se
asemejan por la baja concentración de sales. Para los diferentes procedimientos
del diseño hidráulico la viscosidad cinemática conseguida con la ecuación de
Pouseuille, y tablas a una temperatura de 20 °C es de 1,02 E -6´m2 /s, y la
comparación de la ecuación de Colebrook White y Swamee Jain para el del
factor de fricción (f), obtuvieron los mismos resultados en el procedimiento del
diseño de laterales, terciarias y principal donde no hubo mucha variación en los

10
resultados. Se realizó una prueba de escritorio para seguir los resultados
obtenidos con el programa Agrologíc y así poder verificar los resultados
obtenidos con el programa, los resultados fueron comprobados con la Classpad
II, se realizó una comparación con los métodos de Chow, Agronayade,
Veintimilla comparando los resultados obtenidos con x Agrologíc en el
procedimiento del diseño agronómico donde se obtuvo un coeficiente de
variación obtenido es de 3,19 %. En el diseño hidráulico se consideraron las
ecuaciones de Blasius, Darcy Weisbach y Hazen Williams para el cálculo de la
perdida de carga, se realizó una comparación entre el uso de estas ecuaciones,
en la ecuación de Hazen Williams no se añadió variables para su
procedimiento, el coeficiente de variación obtenida en el diseño de laterales,
terciarias y principal es de 0,18 %. Para la evaluación del sistema de riego por
goteo de la estación experimental de Cota se siguió la metodología de Karmelli
y Keller, en un invernadero de la estación Experimental de la Facultad de
Agronomía, obteniendo un resultado de uniformidad de emisión de (UE) de
74,6 % y un coeficiente de uniformidad (CU) de 88,45 %.

Capítulo XV. Materiales y métodos

XV.1 Descripción del sitio de investigación

Ubicación del experimento

Provincia: Cotopaxi
Cantón: Latacunga
Parroquia: Tanicuchi
Sector: La Avelina

Ubicación geográfica

Latitud: - 0.799573
Longitud: - 78.620778

Ubicación ecológica

Altitud: 3700msnm.
Temperatura media: 13°C.
Precipitación anual: 1043 mm
Región: Sierra
Zona ecológica: Templada

11
XV.2 Materiales

Material Investigativo

Información Bibliográfica
Suelo o Sustratos
Plantas
Agua
Factores Meteorológicos

Material complementario
Artículos Científicos
Calculadora
Software de Agroquímicos

XV.3 Métodos

Metodología de la investigación

Este proyecto de investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, la


profundidad de este estudio tendrá un nivel descriptivo con un tipo de investigación no
experimental. Esta investigación se llevará a cabo en el cultivo de Rosas, para diseñar
un diseño agronómico de riego que se desarrollará mediante cálculos de las diferentes
fórmulas para desarrollar un requerimiento Hídrico de la rosa, en base a la
evapotranspiración del Cultivo por medio del tanque vaporimetro MC, que permitirá
desarrollar un requerimiento hídrico del presente cultivo, por último se evaluará los
resultados obtenidos mediante el tanque vaporimetro MC por el método Hargreaves con
lo que se utilizó la fórmula obtenida de la FAO en la cual explica que se obtiene de la
división entre la precipitación dependiente por la Evapotranspiración potencial, además
para el cálculo de las laminas de riego se utilizará la siguiente fórmula donde explica
que se obtiene de la multiplicación de la frecuencia máxima de riego por la
evapotranspiración del cultivo divido para la eficiencia del método de riego.

12
Manejo y/o preparación del sitio de Investigación

Manejo del cultivo

Recolección de datos climáticos

XV.4 Diseño experimental

Se explicará de manera clara el diseño experimental los análisis estadísticos y pruebas


de rangos múltiples aplicados (según sea el caso ejemplo Tukey, Duncan, otras)

Características de la unidad experimental

 Número total parcelas: 108


 Número de camas: 12
 Largo y ancho de la cama: 48.00 × 0.80 m
 Distancia entre plantas: 0.25 m
 Distancia entre hileras: 0.20 m
 Área de cada parcela: 48 m2 (8×6 m)
 Área de las 108 parcelas: 18432 m2
 Área de la investigación: 510 m2

Variables a evaluar

Corresponderá exponer en forma clara como se medirán a las variables de respuesta


respecto a los tratamientos aplicados, se explicará en forma detallada de cómo y cuándo
se medirá cada una de las variables, se incluirá las técnicas y los instrumentos a
utilizarse y las referencias de metodologías a emplear).

Aquí con respecto a los análisis de laboratorio; aunque no los realice el estudiante
investigador, se explicará la metodología a utilizarse respaldada con referencias
bibliográficas correspondientes, además de los reactivos y equipos emplearse.

13
Análisis estadístico

Se realizará un ANDEVA para todas las variables evaluadas.

Esquema del análisis de varianza.

Fuente de variación Grados de libertad


Tratamientos
Error
TOTAL

XV.5 Procesamiento de la información

Será la especificación del programa estadístico a utilizarse para el procesamiento de la


información (INFOSTAT, SAS. MINITAB, SPSS, y otros con su respectivo año de la
versión a utilizar).

14
Capítulo XVI. Marco administrativo

XVI.1 Presupuesto

Corresponderá a los costos que tendrá el proyecto de investigación en consideración de


los recursos que serán utilizados en la ejecución del mismo. Se recomienda aplicar el
siguiente esquema:

XVI.2 Cronograma de actividades

Será el registro pormenorizado del conjunto de actividades que en forma lógica y en


secuencia debe cumplirse para el logro de los resultados esperados. Para cada actividad
debe fijarse un tiempo, dependiendo de la magnitud puede ser horas, días, semanas,
meses.
Puede presentarse, mediante un esquema o cuadro; el más utilizado es el Diagrama de
Gantt, o elaborase con programas computarizados como Project . Se especificará entre
otras actividades la fecha de inicio de trabajo experimental, fechas de muestreos, fin de
trabajo de campo y fecha tentativa de culminación del trabajo de investigación.

15
Capítulo XVII. Resultados y discusión

Los resultados obtenidos serán presentados en forma clara, precisa, integrada y


secuencial) de acuerdo al orden de los objetivos). Los resultados se presentarán en
tablas o figuras (gráficos, esquemas, fotos, dibujos); los cuales serán autoexplicativos y
el texto que los acompañe contribuirá y facilitará la comprensión de los resultados y no
será una mera repetición o relato de lo presentado en las tablas o figuras. En el análisis
de los resultados se especificará claramente el análisis estadístico utilizado para
validarlos y para explicar su significancia.

Los resultados serán confrontados de forma objetiva entre sí, en relación con los
objetivos establecidos en la investigación y sobre todo con resultados de otras
investigaciones. En este capítulo, los resultados o aspectos controversiales serán
discutidos clara e imparcialmente. Es recomendable hacer constar además las
implicancias tanto para prácticas como para teóricas, comentario, sugerencias y
proyecciones del trabajo realizado.

16
Capítulo XVIII. Conclusiones y recomendaciones

XVIII.1 Conclusiones

Corresponden a afirmaciones que han surgido del proceso de análisis y discusión de los
resultados de la investigación en respuestas a los objetivos planteados. Se deben
establecer con certeza y coherencia conceptual, los principales logros del trabajo
realizado, el grado de cumplimiento de los objetivos planteados y las limitaciones o
condiciones para aplicar estos resultados en otras circunstancias. Serán redactados en
tiempo presente, se presentarán en forma condensada con valores (cantidades)
sobresalientes y en párrafos separados.

XVIII.2 Recomendaciones

Las recomendaciones son criterios vinculadas al mejoramiento de la propuesta o uso de


nuevas herramientas, técnicas, metodologías, actividades, recursos, etc.
En esencia es responder a las preguntas:
¿Qué recomendaciones pueden darse para ayudar a solucionar el problema?

17
Capítulo XIX. Referencias bibliográficas

Capítulo XX. Referencias bibliográficas

Caiza , J. (11 de Abril de 2022). DISEÑO AGRONÓMICO E HIDRÁULICO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL
CULTIVO DE BANANO (Mussa paradisiaca.) EN EL CANTÓN LA MANÁ
RECINTO SAN EDUARDO. Obtenido de Repositorio de la UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE COTOPAXI - EXTENSIÓN LA MANÁ:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8592/1/UTC-PIM-%20000466.pdf

Caparicona , J. (01 de Enero de 2020). Elaboración de un programa informático de


aplicación para el diseño agronómico e hidráulico en el Método de Riego por
Goteo. Obtenido de Repositorio de Universidad Mayor de San Andrés:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24907/T-2775.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Carmen León. (11 de Junio de 2021). Careacterización de sistemas de riego por


miniaspersión y aspersión convencional en el cultivo de Cacao (Theobroma
Cacao) sector Limoncito, Guayas. Obtenido de Universidad Agraria del
Ecuador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Carrera de Ingeniería
Agronómica: https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/LE%C3%93N
%20GUERRERO%20CARMEN%20EVELYN.pdf

Carreño , O. (26 de Marzo de 2020). Propuesta de diseño geometrico tipo placa huella
para la vía terciaria en la vereda el hospicio del municipio de la mesa
Cundinamarca. Obtenido de Repositorio de la Universidad distrital Francisco
Jose de Caldas en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Carrera de Tecnología en Topografía:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23283/Carre
%c3%b1oCarre%c3%b1oOscarEduardo2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores , E. (25 de Abril de 2019). Diseño de un sistema de bombeo fotovoltaico para


riego en la finca San jose - Caserio La Colorada - Distrito de Morrope -

18
Departamento de Lambayeque. Obtenido de Repositorio de Universidad
Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4109/BC-TES-
TMP-2917.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Franco, V. (05 de Marzo de 2018). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL


MÉTODO DE RIEGO POR GOTEO. Obtenido de Repositorio de la
Universidad Técnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27290/1/Tesis-
191%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20563.pdf

Guamán, M. (04 de Marzo de 2021). Diseño de un sistema de riego por aspersión en el


cultivo de maíz (Zea mays) en el predio agrícola" El Almendro" del barrio La
vega, parroquia y cantón Catamayo, provincia de Loja. Obtenido de dspace.unl:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23904/1/Maribel
%20Andreina%20Guam%C3%A1n%20Zhingre.pdf

Pinto, J. (30 de mAYO de 2017). Diseño de Riego Tecnificado por Goteo, Grupo
Dunas, Distrito de Independencia, Provincia de Pisco, Ica. Obtenido de
Repositorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3414/pinto-
llanca-jhon-david.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tovar, E. (04 de Junio de 2017). Mejoramiento del sistema de riego para el sector
llushcapampa baja, distrito de cajamarca, provincia de cajamarca, región
cajamarca . Obtenido de Repositorio de la Universidad Nacional Agraria La
Molina en la Facultad de Ingeniería Agrícola :
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3410/ipurre-
tovar-gino-eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Veintimilla , A. (26 de Noviembre de 2021). Diseño de un sistema de riewgo de


pastizales para la crianza de ganado vacunado en la hacienda San Alfonso del
Cantón Ponce Enríquez . Obtenido de Depositorio de la Universidad Politécnica

19
Salesiana - Sede Cuenca:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21409/1/UPS-CT009408.pdf

Capítulo XXI. Anexos

Anexo1. Esquema del diseño experimental.

20
Anexo 2. Cronograma de actividades

21
Anexo 3. Presupuesto del proyecto

A) Recursos humanos.
Valor unitario Valor
Actividad Unidad Cantidad
($) total ($)

SUB-TOTAL 1 ($)

B) Materiales de tipo técnico.


Valor unitario Valor
Material Unidad Cantidad
($) total ($)

SUB-TOTAL 2 ($)

C) Materiales de tipo administrativo.


Valor unitario Valor
Material Unidad Cantidad
($) total ($)

SUB-TOTAL 3 ($)

22
D) Análisis de laboratorio.
Valor unitario Valor
Descripción Cantidad
($) total ($)

SUB-TOTAL 4 ($)

E) Pago por servicios.


Valor unitario Valor
Descripción Cantidad
($) total ($)

SUB-TOTAL 5 ($)

F) Resumen de costos.
Tipo de costo Sub-totales ($)

Imprevistos (10%)
GRAN TOTAL ($)

23

También podría gustarte