Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

TEMA: Unidad 2
CURSO: Biología General
Sección: 0041

INFORME N°2: Microscopia


Integrantes:

La Molina, 26 de julio de 2021


INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo, utilizaremos lo aprendido en clase para realizar la descripción

específicas de cuatro muestras sacadas del laboratorio. Además, aprenderemos los tipos de

microscopios que existen, con su respectiva diferencias entre ellos, y que lente se debe usar

para cada caso. Por ejemplo, si tenemos una muestra seca, que lente objetivo debemos

utilizar en esa ocasión.

También, fundamentamos el por qué se usa el aceite de cedro para observar las muestras,

junto a sus características y qué cantidad debemos usar. Finalmente, describiremos un

procedimiento explicado paso a paso que nos demuestra cómo se debe usar el microscopio

óptico compuesto.
I.Describa los organismos vivos que se encuentran en cada una de las imágenes
La descripción debe ser concisa pero lo suficientemente informativa y clara como para
que otra persona pueda crear una imagen mental de lo que se observó.

Imágenes de microscopía Descripción

● El abdomen y torax tienen forma

ovalado y aplanado, de color beige

y con rayas negras.

● Sus antenas tienen apariencia de

hilo, ojos pequeños, patas largas,

aplanadas y pequeños pelos , estos

tres de color marrón oscuro a

negro.

● Nos parece que está pasando por un

proceso de disecar

● Por la calidad tridimensional, este

organismo ha sido observado por

un microscopio óptico simple.


● Podemos observar una hormiga de

color ámbar, tiene ojos pequeños y

separados en la parte frontal de su

gran cabeza.

● En la parte inferior de su cabeza

presenta una mandíbula

pronunciada

● Observamos que sus patas y

antenas son grandes y articuladas.

● No posee alas, así que podemos

deducir que estamos hablando de

una hormiga obrera.

● La necesidad de usar algo para

sujetarlo; nos da la apariencia de

presentar vida.

● Por la calidad tridimensional este

organismo ha sido observado por

un microscopio óptico simple.

● A primera vista da la impresión que

es un organismo unicelular.

● Tienen forma ovalada,

aparentemente incoloro con


pigmentos verdes.

● Da la apariencia de estar cubierto

por cilios, también en la parte

superior de la imagen da la

apariencia de tener cilios más

largos.

● Podemos notar que en su interior

contiene un sistema coloidal.

● La imagen nos muestra un supuesto

individuo unicelular.

● El organismo visto posee una

apariencia ovalada y alargada.

● Debido a su incoloridad, podemos

apreciar en su interior aparente

presencia de organelas.

● Cubierto de cilios

1. ¿Qué es la apertura numérica y para qué sirve?

Es una medida que indica la capacidad del objetivo de poder captar los rayos refractados

por las estructuras finas de las cuales está constituido el objeto que se observa. Esta
capacidad se traduce en el poder del microscopio de formar imágenes que muestran al

observador una serie de detalles del objeto que se está examinando. Cuanto mayor sea la

apertura numérica de un objetivo, éste tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles finos

en la imagen que forma.

El concepto de apertura numérica se usa para describir la potencia colectora de luz de la

fibra y para calcular la eficiencia de acoplo fuente-fibra.

Se calcula empleando la fórmula matemática siguiente:

2. ¿Qué lente objetivo utilizará para enfocar el preparado y obtener un mayor campo

visual y por qué?


El microscopio posee dos tipos de lentes. Uno de los lentes es el ocular que se ubica en el

lugar donde el observador aproxima su ojo. El otro lente es el objetivo y es el que se

aproxima al objeto que se va a observar. Cuenta con tres objetivos montados sobre un disco

que se denomina revólver.

Existen dos tipos básicos de objetivos: los objetivos secos y los objetivos de inmersión.

Estos dos tipos de objetivos se diferencian en función del medio situado entre la muestra y

la lente del objetivo.

Para obtener el mayor campo visual se utiliza el lente objetivo de inmersión, porque al

estar inmersas al aceite de cedro proporcionan una óptima resolución.

3. ¿Qué tipo de imagen se obtiene con el microscopio estereoscopio?

El microscopio estereoscopio es un tipo de microscopio óptico que proporciona una imagen

estereoscópica, en tres dimensiones (3D), debido a la posición de los oculares. Esta

característica lo diferencia del resto, los cuales proporcionan una imagen en dos

dimensiones (2D). En la mayoría de los casos, este tipo de microscopio posee luz reflejada,
es decir la fuente de luz ilumina la muestra y la luz que está reflejada es captada por los

objetivos y oculares. Por ello, carecen de diafragma y condensador.

Gracias a su estructura el microscopio estereoscópico es ideal para observar muestras de

forma aumentada sin la necesidad de pasar por un proceso de laminado antes.

Una de las grandes ventajas que encontramos es el aumento máximo que alcanzan, ya que

suele ser menor que el de los microscopios ópticos convencionales.

4. ¿A qué se debe que a la muestra se le deba colocar aceite de cedro para observar

con el objetivo de inmersión?

El aceite de cedro o también llamado aceite de inmersión es un líquido transparente y

viscoso que tiene un alto índice de refracción, el mismo que tiene el vidrio. Como sabemos,

es muy utilizado en las observaciones microscópicas pues contiene la propiedad de

concentrar la luz, cuando ésta pasa a través del objetivo de 100x y lo que hace es aumentar

su poder de resolución.
Fuente: Pixabay.com

Esto ocurre debido a que se forma una película viscosa entre el objetivo y el frotis,

impidiendo que los rayos de luz se dispersen al llegar al aire, logrando concentrar los haces

de luz hacia la muestra. La función principal del aceite de inmersión es obtener imágenes

mucho más claras, nítidas y por supuesto definidas. lo que permite observar pequeños

detalles que con otros objetivos no es posible.

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=8H1Bp4jkc74

Para poder usar correctamente el aceite de inmersión, se coloca una sola gota de este sobre
el cubreobjeto, justamente donde se quiere observar la muestra. Se regula o aumenta la

intensidad de la luz (moviendo el condensador y abriendo el diafragma). Luego, con unos

pequeños movimientos que se le dé al tornillo micrómetro (hacia adelante o hacia atrás) se

debería enfocar perfectamente si el microscopio usa objetivos parafocales.

5. Describa los diferentes tipos de microscopio óptico y electrónico.

TIPOS DE MICROSCOPIO OPTICO:

1.Microscopio de campo claro:

Es la forma más simple de microscopia.Este microscopio se caracteriza por presentar luz

natural o luz artificial como energía luminosa para formar las imágenes que se observa del

objeto sobre un fondo claro o transparente.Para que la imagen tenga una buena nitidez se

debe colorear al objeto examinado.El campo microscópico aparece claro debido a que los

rayos luminosos que provienen del condensador no encuentran en su camino ninguna

estructura coloreada y entran como rayos de luz blanca hacia el objetivo.Si se examinan

objetos sin colorear se obtendrán imágenes casi transparentes .

a)Células sin teñir b)Células teñidas con azul de toluidina c)Microscopio de campo claro
2.Microscopio de campo oscuro:

Las imágenes que se forman en un microscopio de campo oscuro está constituida por una

serie de estructuras brillantes sobre un fondo oscuro.Su caracteristica principal es el de

aprovechar los rayos luminosos oblicuos que inicialmente no entran en la lente frontal del

objetivo,observándose el campo microscópico totalmente oscuro.Para que eso pase se

requiere en primer lugar que la apertura numérica del condensador sea mayor que la

apertura numérica del objetivo.El microscopio de campo oscuro se emplea para ver células

vivas (protozoarios,bacterias,células descamadas,etc)no se necesita aplicación de sustancias

fijadoras ni colorantes.

a)Células fotografiadas de un microscopio de campo oscuro b)Microscopio de campo oscuro

3)Microscopio de contraste de fases

Es el microscopio óptico más utilizado para observar objetos.Facilita distinguir células

vivas y analizar sus componentes morfológicos.Ofrece imágenes donde las estructuras del

objeto aparecen contrastadas en tonos oscuros ,tonos claros o intermedios.Este microscopio

requiere de un condensador especial que contiene en su interior el diafragma con el anillo

de fases adecuado para cada tipo de objetivos y estos que alberguen placas de fases

localizadas en el plano focal de los mismos.


a)Células fotografiadas del microscopio de contraste b)Microscopio de contraste de fases

4)Microscopio de contraste interferencial diferencial(CID)

Fue diseñado y construido basándose en los principios opticos semejantes al microscopio

de contraste de fases.La diferencia de este microscopio se da en que el sistema óptico

mediante un filtro especial (luz polarizada)hace vibrar las ondas de luz en un solo

plano,más o menos en un ángulo de 45 grados ,estas ondas de luz se dirigen a un prisma

especial.Donde se dividen en dos ondas luminosas.La onda luminosa que atraviesa el objeto

se retrasa con relación a la otra onda que no la atraviesa, la cual recibirá como referencia.

Se caracteriza por su buena resolución y contraste,el uso de primas ayuda a obtener

imágenes de colores brillantes.

a)Células fotografiadas con el microscopio CID b)Microscopio CID


5)Microscopio de luz polarizada

Este microscopio usa polarizadores ,filtros que dejan pasar solamente las ondas de luz que

estén vibrando en un plano específico.Este microscopio se caracteriza por que posee entre

el recorrido de los rayos luminosos dos filtros o prismas polarizadores.Uno de ellos esta

localizado depsues de la fuente luminosa y antes del objeto, es el objeto encargado de

polarizar la luz;el otro se localiza posterior al objeto.Se emplea tambien para observar

celulas y organismos microscopicos vivos.

a)Microscopio de luz polarizada b)Imagen de una fibra muscular estriada esquelética

6)Microscopio de fluorescencia

La condición principal para que se produzca fluorescencia es que la longitud de onda de la

energía radiante excitatoria sea menor que la longitud de onda emitida.

La microscopía de fluorescencia ha permitido avanzar de manera impresionante en la

investigación de procesos fisiologicos celulares.La fluorescencia permite demostrar,por la

radiación luminosa que emiten,partículas muy pequeñas que con otros tipos de

microscopios ópticos no son posibles visualizar.


a)Imagen de estructuras celulares b) Microscopio de Fluorescencia

7)Microscopio Tridimensional de Rastreo Focal

Con este microscopio se pueden conseguir imágenes,preferentemente

fluorescentes,sumamente nítidas ,con una gran capacidad de resolución y sin que produzca

fotooxidación del fluorocromo(este fue el defecto del microscopio de fluorescencia ).El

mecanismo de este microscopio ,se basa en la iluminación de la muestra con un delgado

rayo láser concentrado con un foco que recorre con rapidez.La imagen se pasa a un monitor

y mediante el sistema computarizado la imagen compuesta se puede observar en tres

dimensiones e inclusive se puede rotar para visualizar distintos ángulos.

a)Imagen de una fase de mitosis b)Microscopio Tridimensional de Rastreo Focal

TIPOS DE MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS:

1.Microscopio electrónico de transmisión


Permite la observación de muestra en cortes ultrafinos,dirige el haz de electrones hacia el

objeto que se desea aumentar.Una parte de los electrones son absorbidos por el objeto y

otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del espécimen.Debe cortarse la

muestra en partes finas,no mayores de un par de miles Angstrom.Se coloca una pantalla

fluorescente detras del objeto para registrar la imagen aumentada.Los microscopios

electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen hasta un millón de veces.

a)Imagen de bacilos y una mitocondria b)Microscopio de electronico de transmision

2.Microscopio electrónico de barrido

Este microscopio ofrece imágenes con una resolución que alcanzan de 10 a 20 nm.El

aumento efectivo es de 15 mil a 50 mil diámetros.Forma imágenes con una gran

profundidad de foco.Esta propiedad le confiere a la imagen un aspecto tridimensional.

Este microscopio sirve para observar su superficie constituida por una serie de diminutos

relieves,sinuosidad,depresiones ,grietas y prominencias, tal como lo recibe del estado

viviente,debe estar totalmente deshidratado pues también en este microscopio se debe

trabajar en el vacío.
a)Microscopio electrónico de barrido b)Imagen de glóbulos rojos

6.Elabore un procedimiento ilustrado que explique paso a paso lo que se debería hacer

si tenemos una muestra ya preparada y queremos observar al microscopio óptico

compuesto.
Referencias Bibliográficas:
1. Montalvo, C. (Agosto 2010). Microscopía. Recuperado de:
http://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/2_microscopia.pdf

2. El objetivo - Mundo Microscopio. (s. f.). El objetivo en un microscopio.


https://www.mundomicroscopio.com/objetivo/

EL MICROSCOPIO COMPUESTO. (s. f.). LA MICROSCOPÍA. Recuperado de


http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitu
lo4_4.htm

3. Mundo Microscopio. (S.F.). El microscopio estereoscópico. Recuperado de

https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-estereoscopico/

Medic.ela.ve. (S.F.). La microscopía: herramienta para estudiar células y tejidos.

Recuperado de

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo4_8

.htm

4. Marielsa Gil. (17 de mayo de 2019). Aceite de inmersión: composición,

características, usos. Lifeder. Recuperado de

https://www.lifeder.com/aceite-de-inmersion

5. Escudero,N.,Sanchez,S.,Cangiano,A.,Daguerre,A.,Davila,S.,Isaguirre,A.,Videla,A.(

2018).Microscopía.Biología General y Celular.Universidad Nacional de San Luis .

Montalvo Arenas,C.(2010 ,agosto)Microscopia.Recuperado de :

http://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/2_microscopia.pdf

Microscopio electronico.Tipos de microscopio electronico .Recuperado de:

https://www.microscopioelectronico.top/tipos-de-microscopio-electronico/
6. Dorantes, EL (2018). El microscopio óptico. Uno Sapiens Boletín Científico de la

Escuela Preparatoria No. 1 , 1 (1).

Rasilla, C. G., Díaz, R., & López - Goñi, I. (2005). Manual practico de

microbiologia. Barcelona: Masson.

Mundo Microscopio participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un

programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo

de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a

Amazon.es.https://www.mundomicroscopio.com/como-usar-el-microscopio/

También podría gustarte