Está en la página 1de 96

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/359176470

Introducción a la Óptica para estudiantes de la educación superior

Preprint · March 2022

CITATIONS READS
0 107

1 author:

Arnaldo González Arias


University of Havana
143 PUBLICATIONS   248 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Alternative medicine View project

Conferences on magnetism View project

All content following this page was uploaded by Arnaldo González Arias on 11 March 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Introducción a la

Para estudiantes de la educación superior

Arnaldo González Arias

La Habana, versión pdf 2017


Prólogo las lentes delgadas exclusivamente. Ojo hu-
mano y curvas de sensibilidad espectral. Ab-
Estas notas resumen las experiencias del autor
sorción de la luz y dispersión o esparcimiento
en la impartición de conferencias, clases prác-
de Rayleigh.
ticas y laboratorios durante varias décadas en
diversas facultades de la Universidad de La Capítulo 3. Óptica ondulatoria; interferencia.
Habana. Dada la usual escasez de tiempo dis- Principio de Huygens. Experimento de
ponible para impartir las disciplinas de física Young. Coherencia y láser. Interferencia en
básica, sobre todo en especialidades no rela- láminas delgadas.
cionadas directamente a la física, se ha tratado Capítulo 4. Difracción. Difracción de la luz.
de extraer lo fundamental de las leyes básicas, Difracción de Fraunhofer. Redes de difrac-
dejando a un lado muchos aspectos interesan- ción. Criterio de Rayleigh. Difracción de ra-
tes, pero que en opinión del autor no son in- yos x.
dispensables para el estudiante pueda alcanzar
una visión adecuada de los aspectos esenciales Capítulo 5. Polarización de la luz. Luz li-
de la óptica moderna y sirvan de base adecua- nealmente polarizada. Formas de obtener luz
da para estudiar asignaturas superiores. El polarizada. Ley de Malus. Luz polarizada
contenido está separado en tres partes, óptica circularmente. Actividad óptica.
geométrica, ondulatoria y corpuscular, de Capítulo 6. Óptica corpuscular. Análisis es-
acuerdo a los aspectos esenciales que caracte- pectral. Radiación del cuerpo negro. Leyes de
rizan cada fenómeno estudiado; se ha subdi- Kirchhoff, Stephan Boltzmann y Wien. Efecto
vidido en 7 secciones o capítulos. invernadero. Modelo clásico de la radiación
Capítulo 1. Óptica geométrica. Comprende del cuerpo negro. Modelo cuántico de Planck.
aquellos fenómenos donde no es necesario Efecto fotoeléctrico.
considerar la naturaleza ondulatoria o corpus- Capítulo 7. Ondas y partículas. Efecto Com-
cular de la luz. Incluye: Naturaleza de la luz; pton. Hipótesis de Compton y resultados ex-
modelos ondulatorio y corpuscular. Dualidad perimentales. Espectros del átomo de hidró-
partícula onda. Reflexión y refracción. Disper- geno. Modelo de Bohr. Experimento de Da-
sión de la luz. visson y Germer; propiedades ondulatorias de
Capítulo 2. Lentes delgadas. Propiedades de las partículas.

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.1


Capítulo 1
Óptica geométrica
1.1 Naturaleza de la luz
Esbozo histórico. El modelo ondulatorio
El modelo corpuscular
1.2 El espectro visible. Óptica geométrica
1.3 Leyes de la reflexión y la refracción
Ley de la reflexión. Espejo plano
Leyes de la refracción
Reflexión total interna
Espejismos
1.4 Dispersión de la luz
Prisma
Arco iris
Halo
Ilusión lunar

Cap.1, Óptica geométrica p.2


Capítulo 1 consideraba la luz como una onda y la de
Newton, que en 1704 la describió como un
Óptica geométrica flujo de partículas, explicando la reflexión de
1.1 Naturaleza de la luz la luz como los “choques” de esas partículas
en un espejo. No estaba claro qué era lo que
La óptica es la parte de la física que estudia la
vibraba en las ondas de Huygens, ni tampoco
luz y sus propiedades, sus leyes y la interac-
como estaban constituidas las partículas de
ción de la luz con la sustancia. Su característi-
Newton. La reputación que ya poseía este
ca esencial es que aún no se conoce muy bien
último en la época hizo que mayoritariamente
cuál es la naturaleza de la luz, y es por eso que
se aceptara la luz como un flujo de partículas.
existen dos modelos en principio contradicto-
rios para tratar de explicarla, el modelo ondu-
latorio y el modelo corpuscular. Sin embargo,
a pesar de que se contradicen, la combinación
de ambos modelos permite explicar cualitativa
y cuantitativamente las propiedades de la luz,
y es de ahí donde surgió el concepto de duali-
dad partícula-onda.
Figura 1.1. Modelo ondulatorio. Representación de
La luz a veces se comporta como onda y a una onda monocromática y polarizada (una sola k =2π/λ
veces como partícula (pero que también tiene y ω =2πν); E y H oscilan en un plano que no varía con
el tiempo.
propiedades de onda). En un curso básico co-
mo este resulta imposible narrar una historia Siglo XIX. En este siglo se logra dar explica-
detallada de cómo se llegó a este concepto. ción a propiedades tales como la interferencia,
No obstante, en lo que sigue se presentan los la difracción y la polarización de la luz sobre
rasgos más esenciales de ambos modelos; el la base del modelo ondulatorio. Fueron im-
ondulatorio y el corpuscular, así como la for- portantes las aportaciones de Young y Fresnel.
ma en que abordan y explican algunas caracte- En 1860 aparece la teoría de Maxwell del
rísticas básicas del comportamiento de la luz. campo electromagnético, que relaciona la ópti-
Hay interacciones ópticas en las que basta el ca con el magnetismo mediante el concepto de
concepto de rayo luminoso para dar una expli- onda electromagnética (figura 1.1). Según esa
cación cuantitativa de los sucesos, sin entrar en teoría, las intensidades de los campos eléctrico
los detalles de la dualidad partícula-onda, tales y magnético varían de acuerdo a la ecuación
como la formación de imágenes reales y vir- de una onda de frecuencia ν:
tuales o la dispersión de la luz. Estas propie- E = Emsen(kx - ωt)
dades se estudian dentro de la óptica geomé-
trica, a la que se dedica este capítulo. H = Hmsen(kx - ωt),

Esbozo histórico. El modelo ondulatorio. que se propaga en el vacío con una velocidad

Siglo XVII. Las primeras teorías conocidas 1


c= ≅ 300000 km / s ,
acerca de la naturaleza de la luz datan de este μoεo
siglo. Se destacan las teorías de Huygens, que
A. González Arias. Introducción a la Óptica, p.3
que concuerda de manera excelente con los el metro. El metro se redefinió en 1983 como
resultados experimentales que ya se conocían la longitud que la luz viaja en el vacío durante
en esa época. Las constantes µ o y εo son la 1/(299 792 458) de segundo, mientras que el
permeabilidad y la permitividad del vacío, segundo se definió en 1967 como el tiempo
respectivamente. que tardan en ser emitidas 9 192 631 770 vi-
braciones de la radiación de los átomos de Cs
133 en determinadas condiciones.
Las mediciones más precisas muestras que la
velocidad de la luz es la misma en cualquier
sistema de referencia que se mida, tanto si está
en reposo como en movimiento; este es preci-
samente uno de los postulados de Einstein que
condujo a la teoría especial de la relatividad,
comprobada innumerables veces en la práctica.
Es una velocidad muy grande, capaz de dar
Figura 1.2. Experimento de Fizeau
unas 8 vueltas a nuestro planeta por el ecuador
Aunque valores aproximados de la velocidad en 1 segundo.
de la luz ya se conocían a partir de determina- El modelo corpuscular
ciones astronómicas, el francés Armand Hip-
polyte Louis Fizeau obtuvo en 1850 resulta- Fines del siglo XIX y principios del XX. Sin
dos que coinciden en lo esencial con el valor embargo, a inicios del siglo XX se detectaron
aceptado en la actualidad. En la figura 1.2, al propiedades de la luz y otras radiaciones que
regular la frecuencia f con que gira la rueda no se pueden explicar sobre la base del modelo
dentada, se logra que el reflejo de la luz que ondulatorio, tales como:
pasa por una ranura quede oculto por el diente • la distribución de intensidades de los espec-
posterior. De ahí se obtiene que c = 4nLf, tros de radiación de los sólidos a alta tempera-
donde L es la distancia hasta el espejo y n el tura (radiación del cuerpo negro)
número de dientes en la rueda.
• el efecto fotoeléctrico
Tras los resultados de Maxwell, el modelo
• el efecto Compton
ondulatorio ganó preponderancia absoluta so-
bre el modelo corpuscular. En la actualidad el
valor de la velocidad de la luz en el vacío se
considera como una definición, cuyo valor es
c = 299 792 458 m/s.
Este valor fue incluido oficialmente en el Sis-
tema Internacional de Unidades como una Figura 1.3. Modelo corpuscular
constante el 21 de octubre de 1983, pasando
Estas propiedades lograron explicarse poste-
así el metro a ser una unidad derivada; ante-
riormente sobre la base de modelos que no
riormente era al revés; se tomaba como patrón
consideraban el carácter ondulatorio de la luz,
Cap.1, Óptica geométrica p.4
sino que más bien lo rechazaban, considerando utilizando la teoría ondulatoria, mientras que
la luz como un flujo de partículas: otras necesitan de la teoría corpuscular para
ser analizadas satisfactoriamente. El punto de
• la teoría cuántica de la luz (Planck, 1900)
vista moderno es considerar que la luz no es
• la teoría de los fotones (Einstein, 1905). partícula ni es onda; se manifiesta como una o
Según este último modelo, la luz es un flujo de como otra en dependencia de la interacción
partículas, que Einstein denominó fotones, con específica que se esté considerando, y se traba-
energía ε = hν donde ν es la frecuencia aso- ja para encontrar una teoría que represente
ciada al flujo de partículas (figura 1.3). mejor sus propiedades.

Y el lector se preguntará ¿Qué frecuencia? 1.2 El espectro visible. Óptica geométrica


¿No dice Ud. que según el modelo de Einstein El intervalo de longitudes de onda comprendi-
la luz es un flujo de partículas y no una onda? do aproximadamente entre los 400 y 700 nm
¿Qué es lo que oscila entonces? en el vacío se conoce como espectro visible,
Esta ambigüedad es justamente la característi- porque el ojo humano tiene la capacidad de
ca esencial de esta teoría, que le atribuye a la detectar la radiación electromagnética en ese
luz conjuntamente propiedades de onda y de intervalo de longitudes de onda. Las longitu-
partícula. A veces se habla de “la onda aso- des más pequeñas (correspondientes a las fre-
ciada al flujo de partículas”, lo que para nada cuencias más altas) corresponden a los tonos
aporta claridad al concepto, sino más bien lo violetas, mientras que las longitudes mayores
oscurece. Esta particularidad de la luz es la corresponden a los tonos rojos. Por encima
que se conoce como dualidad partícula-onda. del violeta, en frecuencia, se encuentra la re-
gión del ultravioleta (UV) y por debajo del
Hasta el momento no existe una teoría unifica- rojo el infrarrojo (IR). La luz natural o “blan-
da capaz de explicar todas las interacciones en ca” como la proveniente del sol está compues-
las que interviene la luz. Las teorías ondulato- ta por un continuo de frecuencias (o longitudes
ria y corpuscular se complementan; algunas de onda) que contiene prácticamente todos los
particularidades se explican correctamente colores del espectro (figura 1.4).

Figura 1.4. El espectro electromagnético

A. González Arias. Introducción a la Óptica, p.5


Existe un conjunto de propiedades que se pue- 1.3 Leyes de la reflexión y la refracción
den describir satisfactoriamente utilizando el
Cuando un rayo luminoso atraviesa la superfi-
concepto de rayo luminoso sin necesidad de
cie de separación de dos medios, aparece un
tomar en cuenta las propiedades de los campos
rayo reflejado y otro refractado (figura 1.5).
E y H que componen la radiación; se agrupan
bajo el término de óptica geométrica. Estas
propiedades son:
• la reflexión, refracción y dispersión de la
luz
• las propiedades de las lentes
Un rayo luminoso es la representación de la
onda por un vector a lo largo de la dirección de
propagación. Usualmente representa luz mo-
nocromática, pero también puede representar Figura 1.5. Reflexión y refracción de la luz (n1 < n2)
varias frecuencias o luz blanca.
En general, la velocidad de propagación de la Tabla 1
radiación electromagnética depende del medio Valores experimentales
considerado. Cuando el medio de propagación de la propagación de la luz
no es el vacío, la teoría de Maxwell proporcio- en condiciones normales de presión y temperatu-
ra,
na el siguiente valor (y la realidad experimen- (n medido con luz de sodio 589 nm)
tal lo confirma, ver tabla 1):
Índice de re-
1 fracción n=
vp = . Material vp (m/s)
c/vp (adimen-
μ r μ oε r ε o sional)
El valor máximo se obtiene en el vacío, cuan- Vacío (c) 299 792 458 1
do µr = εr = 1. Para caracterizar las particula- Aire 299 705 543 1.00029
ridades de la propagación de la luz en los me- Hielo 228 849 205 1.31
dios se introduce el índice de refracción n = Agua (a 20º C) 224 844 349 1.333
c/v, donde Alcohol etílico 220 435 631 1.36
c: velocidad de la luz en el vacío Solución de
217 240 912 1,38
azúcar 30%
vp: velocidad de la luz en el medio considerado
Glicerina 203 525 090 1.473
Como consecuencia de la definición, n ≥ 1
Benceno 199 728 486 1.501
siempre, y sólo será igual a 1 en el vacío. En
Polietileno --- 1.50 -1.54
la tabla 1 se muestran algunos valores típicos
de n. Cuarzo 194 166 099 1.544
Rubí 169 661 832 1.767
Note que n, como cociente de dos velocidades,
es adimensional. Diamante 124 034 943 2.417

Cap.1, Óptica geométrica p.6


Una parte de la luz se refleja y la restante pasa
al otro medio, desviándose de la dirección ori-
ginal. A título de ejemplo, considere que el
medio 1 es aire, y que el medio 2 es vidrio.
Los experimentos confirman que la frecuencia
de la radiación no cambia al pasar de 1 a 2. Por
tanto:
c λν
n= =
v λ' ν
λ
λ' = .
n
De aquí se ve que la longitud de onda se redu-
ce cuando la luz pasa de un medio de menor
índice (menor densidad óptica) a otro de ma-
yor densidad óptica. En el caso contrario λ
aumenta.
Las leyes de la óptica geométrica se pueden
deducir a partir de las ecuaciones de Maxwell.
Aquí simplemente se enuncian a partir de la
evidencia experimental conocida con anterio-
ridad a la teoría de Maxwell (ley de la refle- Figura 1.6. Formación de imágenes en un espejo plano.
xión y ley de Snell).
Ley de la reflexión. Espejo plano. Leyes de la refracción.
Un espejo es cualquier superficie capaz de Son tres las leyes que rigen el comportamiento
reflejar la mayor parte de la luz incidente. Los del rayo refractado (cuando no existe birre-
ángulos que forman los rayos con la perpendi- fringencia, que se estudia más adelante). El
cular al espejo siempre son iguales (figura medio 1 siempre se toma como aquel desde
1.6). Designando por o la distancia de un ob- donde incide la luz.
jeto al espejo, por consideraciones geométricas
• El rayo incidente, el reflejado y el refracta-
(líneas rectas, igualdad de triángulos), se llega
do siempre están en un mismo plano.
con facilidad a la conclusión de que
• El ángulo de incidencia es igual al ángulo
i = - o,
de reflexión (θ1 = θ1’)
donde i es la distancia aparente de la imagen al
espejo. El signo (-) indica que se encuentra en • El ángulo de incidencia y el de refracción
sentido contrario al objeto. La imagen es vir- cumplen la ley de Snell:
tual porque para un observador la luz parece n1senθ1 = n2senθ2.
salir de un cuerpo ubicado al otro lado del es-
En la refracción, cuando n2 > n1 el rayo refrac-
pejo, donde en realidad no hay cuerpo alguno.

A. González Arias. Introducción a la Óptica, p.7


tado se acerca a la normal a la superficie de emerge en la misma dirección en que incidió.
separación de los medios (figura 1.7.A). Efec-
tivamente, según Snell,
senθ2 = (n1/n2)senθ1,
y si n2 > n1 entonces senθ2 < senθ1, por lo que
θ2 < θ1. En caso contrario, cuando la luz pasa
de un medio de mayor índice a otro de menor
índice, n1 > n2 y el rayo refractado se aleja de
la normal (figura 1.7.B).

Figura 1.8. Efectos de la refracción.

La refracción de la luz hace que los objetos


Figura 1.7. (A) n1 < n2; (B) n1 > n2. sumergidos se vean más cercanos a la superfi-
cie cuando se observan desde el exterior. El
En la figura 1.8 se muestra la trayectoria de un rayo de luz que sale del objeto en el fondo del
rayo de luz que atraviesa varios medios con recipiente se aleja de la normal al atravesar la
superficies de separación paralelas. El índice separación de los medios (nagua > naire). Un
de refracción del agua es superior al del aire, y observador fuera del recipiente verá venir la
más bajo que el del vidrio, por lo que el rayo luz de un punto (imagen) que se encuentra más
refractado se acerca cada vez más a la normal. cercano a la superficie que el objeto.
Al pasar del vidrio al aire el rayo pasa de un
Reflexión total interna
medio con mayor índice a otro de menor índi-
ce, y tiende a alejarse de la normal. Como los Como el rayo refractado se aleja de la normal
índices de refracción son diferentes, el rayo no cuando n1 > n2, si θ1 sigue aumentando llega

Cap.1, Óptica geométrica p.8


un momento en que el rayo refractado desapa- La aplicación más sencilla de la fibra óptica es
rece y toda la luz se refleja al medio inicial la transmisión de luz a lugares que serían difí-
(figura 1.9). El ángulo crítico θc a partir del ciles de iluminar de otro modo, como la cavi-
cual no hay rayo refractado se obtiene hacien- dad perforada por el rotor de un dentista o en
do θ2 = 90º en la ley de Snell: una arteria.
n1senθ1 = n 2 sen(90º ) 1
n2
senθc = ,
n1
donde n1 > n2 siempre.
Una aplicación importante de la reflexión total
interna es la de transmisión de información por
fibra óptica. Ésta consiste en un hilo de vidrio
u otro material transparente con un índice de
refracción alto que se emplea para transmitir
luz. Cuando la luz entra por uno de los extre-
mos de la fibra, se transmite con muy pocas
pérdidas incluso aunque la fibra esté curvada.
El principio en que se basa la transmisión de
luz es la reflexión total interna; la luz que via-
ja por el centro de la fibra incide sobre la su-
perficie externa con un ángulo mayor que el
ángulo crítico, de forma que se refleja sin pér-
didas hacia el interior. Así, la luz se transmite
a largas distancias, reflejándose miles de veces
Figura 1.10. Fibra óptica
en el interior de la fibra.
También se emplea para transmitir imágenes.
En este caso se utilizan haces de varios miles
de fibras muy finas, situadas una al lado de la
otra y pulidas en sus extremos. Cada punto de
la imagen proyectada sobre un extremo del haz
se reproduce en el otro extremo, con lo que se
reconstruye la imagen, que puede ser observa-
da a través de una lupa o en una pantalla. Este
procedimiento es muy utilizado en instrumen-
tos médicos para examinar el interior del cuer-
po humano y para efectuar cirugía láser. Se
han desarrollado fibras que transmiten rayos
láser de alta potencia para cortar y taladrar
Figura 1.9. Reflexión total interna
materiales.

A. González Arias. Introducción a la Óptica, p.9


La fibra óptica se emplea desde hace mucho en o en la arena caliente de los desiertos, y se
las comunicaciones, ya que las ondas de luz caracterizan porque aparece al menos una
tienen una frecuencia muy alta y la capacidad imagen invertida de algún objeto, aunque pue-
de una señal para transportar información au- den aparecer dos, tres o más imágenes dere-
menta con la frecuencia. Comenzando a fina- chas e invertidas. Un espejismo muy común
les de los años 70 del siglo pasado se sustitu- es el espejismo de las carreteras (figura 1.12),
yeron muchas líneas de transmisión de con- cuando en días soleados se observa a lo lejos
ductores metálicos por redes de fibra óptica en el pavimento aparentemente mojado, aunque la
conexiones telefónicas, correo electrónico e humedad aparente siempre desaparece antes
internet transoceánica. Éstas, a su vez, se han que se logre alcanzar el punto en cuestión.
visto desplazadas paulatinamente por las co-
nexiones wifi (wireless fidelity) y la conexión
satelital.
Una ventaja de los sistemas de fibra óptica es
la gran distancia que puede recorrer una señal
antes de necesitar un repetidor para recuperar
su intensidad. En la actualidad, los repetidores
de fibra óptica están separados entre sí unos
100 km, frente a unos 1.5 km en los sistemas
eléctricos convencionales. En la figura 1.10 se
observa una porción de fibra óptica compuesta
de muchas hebras delgadas de vidrio o plástico
con diámetro de 50 a 125 micras cada una. El
conjunto de núcleo y revestimiento está a su
vez rodeado por un forro o funda de plástico u
otros materiales que lo resguardan contra la
humedad, el aplastamiento, los roedores, y
otros riesgos del entorno. Figura 1.11. Espejismos

Espejismos
Un espejismo no es una ilusión óptica como a
veces se afirma. Es un hecho físico que con-
siste en que un objeto distante se observa des-
plazado de su verdadera posición. Tiene su
origen en la reflexión y refracción de la luz en
capas atmosféricas que presenten grandes gra-
dientes de temperatura (figura 1.11).
La imagen puede aparecer derecha, invertida,
o haciendo ondulaciones. Usualmente los es-
pejismos se presentan en los lugares muy fríos Figura 1.12. Espejismo de las carreteras.

Cap.1, Óptica geométrica p.10


Prisma a la separación de los correspondientes rayos
luminosos. En la figura 1.14, la luz se dispersa
En óptica, un prisma es un bloque de vidrio u
al pasar por un medio donde el valor del índice
otro material transparente que tiene la misma
de refracción es diferente para cada frecuencia.
sección transversal (generalmente un triángu-
lo) en toda su longitud.

Figura 1.13. Prisma reflector

Los tipos de prisma más frecuentes tienen sec-


ciones transversales triangulares con ángulos
de 45º o 60º. Se usan para reflejar la luz en
muchos instrumentos ópticos, pero también se
emplean en los espectrómetros para analizar es
espectro visible de una determinada fuente de
luz. El procedimiento permite obtener infor-
mación sobre la naturaleza de las sustancias a
partir de la luz que emiten o absorben. En la
actualidad los prismas se han sustituido por
redes de difracción, que realizan igual función Figura 1.14. Dispersión de la luz en un prisma
con mayor eficacia.
La dispersión se llama normal cuando n au-
1.4 Dispersión de la luz
menta con ν, mientras que cuando n disminuye
Se llama dispersión de la luz al proceso que con ν la dispersión es anómala. La dispersión
tiene lugar cuando la luz blanca se refracta en normal es característica de la mayoría de los
un medio tal que su índice de refracción n va- medios transparentes incoloros, mientras que
ría apreciablemente con la frecuencia ν ; i.e., la anómala se presenta en algunos medios co-
n = n(ν). loreados.
Suponiendo que la luz incide desde el aire n1 ≈ En la figura 1.15 se muestra el espectro que se
1, y de acuerdo a la ley de Snell, detecta en la Tierra al hacer pasar la luz solar
por un prisma. Aparecen franjas de absorción
senθ2 = (1/n2)senθ1.
provenientes tanto de la atmósfera solar como
Si n2 depende de la frecuencia θ2 también lo de la atmósfera terrestre, a causa de la interac-
hará, y el ángulo de refracción será ligeramen- ción de la luz con los diferentes elementos que
te diferente para cada frecuencia, dando lugar se encuentran en cada atmósfera.
A. González Arias. Introducción a la Óptica, p.11
Comparando esas líneas con las de los espec- onda. La línea C en el extremo del rojo del
tros obtenidos en el laboratorio bajo condicio- espectro es una de las líneas del hidrógeno y el
nes controladas es posible identificar los ele- doblete amarillo corresponde al sodio. Las
mentos presentes en el Sol, pues cada átomo líneas del hierro y el calcio aparecen en el
absorbe solamente determinadas longitudes de extremo violeta.

Figura 1.15. Espectro solar y líneas de absorción. A: oxígeno terrestre (extremo rojo). B: oxígeno terrestre (rojo).
D: doblete del sodio solar (amarillo). E: hierro solar (verde). F: hidrógeno solar (azul). G: hierro solar + grupo del
calcio (violeta). H: calcio solar (extremo violeta).

Cuando un rayo de luz incide sobre un prisma do de los procesos de refracción – reflexión –
con forma e índice de refracción adecuados, el refracción que tienen lugar en cada gota res-
ángulo de incidencia sobre la cara interna del pecto a un observador colocado en posición
prisma es mayor que el ángulo crítico; el rayo favorable da lugar a la formación del arco iris
experimenta una reflexión total interna y no (el sol debe estar siempre detrás del observa-
hay pérdidas de radiación. Esto hace que el dor).
prisma actúe como un espejo muy eficiente de
gran resistencia mecánica, por lo que se usa en
muchos instrumentos ópticos resistentes a sa-
cudidas como periscopios y binoculares o
prismáticos (de ahí este último nombre).
Arco iris
El arco iris se origina tras la lluvia cuando la
luz solar se refracta en las minúsculas gotas de Figura 1.16. Refracción de la luz en una gota agua.
agua que quedan en la atmósfera. El índice de
refracción del agua no es el mismo para todas Es posible demostrar que, de acuerdo a la
las longitudes de onda (n = n(ν)), por lo que en geometría de los procesos involucrados en el
cada minúscula gota de agua se produce un suceso, el ángulo entre la dirección del obser-
efecto similar al que tiene lugar en un prisma. vador al sol y la dirección entre este y cual-
En la figura 1.16 se ha representado la refrac- quier punto del arco iris siempre será igual
ción correspondiente a una sola frecuencia. Al 138°. Usualmente es posible observar un se-
ocurrir dos refracciones (en 1 y 3) el ángulo gundo arco iris, más tenue y mayor que el
dispersado se hace mayor. El efecto combina- primero, con los colores invertidos, que se

Cap.1, Óptica geométrica p.12


origina por los rayos que son reflejados do- que no concuerdan ni son aceptadas por todos,
blemente dentro de la gota. por lo que el tema aún se encuentra abierto a
discusión. En la figura 1.18 la barra amarilla
Halo
que se encuentra arriba tiene el mismo tamaño
Los halos son anillos pálidos que se forman que la inferior, pero parece mayor.
alrededor del Sol o de la Luna. El mecanismo
que los produce tiene que ver con procesos de
reflexión y refracción en los pequeños cristales
de hielo que constituyen las nubes altas de tipo
cirros.

El tipo más común es el generado por procesos


de refracción en cristales de hielo hexagonales.
En este caso, el diámetro del círculo que forma
el halo es tal que, si uno apunta con un brazo
en la dirección del Sol (o de la Luna) y con el
otro en la dirección de cualquier punto del
halo, el ángulo entre los brazos será siempre
Figura 1.17. Halo solar
de 22°.
Ilusión lunar
La Luna y el Sol se ven mucho mayores cuan-
do están cerca del horizonte, sin embargo esta
particularidad no es a causa de una refracción
u otro fenómeno físico, pues las mediciones
angulares no muestran diferencia alguna cuan-
do el diámetro de la luna se mide a diferentes
alturas. Se reconoce que es una ilusión óptica,
pero no hay una explicación única de por qué
Figura 1.18. Ilusiones ópticas.
ocurre la ilusión. Hay explicaciones diversas,

A. González Arias. Introducción a la Óptica, p.13


Capítulo 2
Lentes
2.1 Lentes delgadas
Definiciones y propiedades
2.2 Formación de imágenes reales y virtuales
Lentes convergentes
Lupa
Lentes divergentes
2.3 Ecuación del fabricante de lentes
2.4 Aberraciones de las lentes
Aplicaciones de las lentes
2.5 Ojo humano. Curvas de sensibilidad espec-
tral
Formación de imágenes
Defectos del ojo
2.6 Absorción de la luz
Acerca de la intensidad de la luz
Ley de Lambert-Beer
Absorción en disoluciones
Efectos de la absorción de la luz
2.7 Dispersión de Rayleigh o esparcimiento de
la luz
Capítulo 2 sale paralelo al rayo incidente, aunque su direc-
ción varía (figura 2.2).
Lentes
2.1 Lentes delgadas
Definiciones y propiedades
Una lente es un dispositivo óptico transparente
(vidrio, plástico) limitado por dos superficies
esféricas, que pueden ser cóncavas o convexas
respecto al plano que pasa por el centro de la
lente. En la figura 2.1 se muestran algunos
ejemplos.

Figura 2.2. Comportamiento de los rayos paralelos al


atravesar en un vidrio plano, una lente convergente y otra
divergente.

Sin embargo, si las superficies no son planas, se


puede lograr la concentración o dispersión de
los rayos luminosos. En las figuras 2.3 y 2.4 se
muestran los esquemas para una lente conver-
gente y otra divergente.

Figura 2.1. Lentes delgadas.

Sea d el espesor de la lente, y R al radio de cur-


vatura de su superficie. Una lente delgada es
aquella en que d << r. En las lentes delgadas
el análisis de la trayectoria de los rayos lumino-
sos se simplifica grandemente. En lo que sigue
se consideran solamente este tipo de lentes.
Las lentes hacen uso de la refracción para con-
centrar o dispersar los rayos de luz. Si la luz
atraviesa un vidrio plano, es posible comprobar,
aplicando la ley de Snell, que el rayo emergente Figura 2.3. Lente delgada.
Plano focal. Es el plano donde se concentran Estos rayos se conocen como rayos notables, y
los rayos paralelos que inciden sobre una lente. se pueden utilizar para analizar la formación de
imágenes, como se verá en los ejemplos a con-
Eje óptico. Es la recta perpendicular que pasa
tinuación.
por el centro de la lente.
Foco. Intersección del plano focal con el eje óp-
tico (fig. 2.3)
Si los rayos paralelos inciden ⊥ s a la lente, se
concentran en el foco. En las lentes divergentes
son las prolongaciones de los rayos refractados
quienes se concentran en el plano focal (figura Figura 2.5. Formación de una imagen real
2.4).
2.2 Formación de imágenes reales y virtuales
La propiedad más importante que poseen las
lentes es que permiten obtener imágenes reales
y virtuales de los objetos, aumentados o dismi-
nuidos.
Lentes convergentes
La imagen es real cuando se forma del lado
contrario a donde incide la luz. Si se forma del
mismo lado, entonces la imagen es virtual. En
la figura 2.5 se muestra la formación de una
imagen real proyectada en una pantalla.
Lupa. Considere la formación de una imagen
virtual a partir de los rayos notables en la lente
Figura 2.4. Lente divergente y su representación. convergente de la figura 2.6. La imagen es vir-
tual porque un observador situado a la derecha
y mirando hacia la lente ve salir los rayos de
• Cada lente posee dos focos, situados a igual
donde no hay nada en realidad. Note que el
distancia de la lente. La distancia del foco al
rayo que pasa por el centro no se desvía, y el
centro de la lente es la distancia focal.
que incide perpendicular a la lente pasa por el
• El rayo de luz que pasa por el centro de la foco. La imagen es mayor que el objeto, que se
lente no se desvía, cualquiera sea su ángulo de encuentra a una distancia del lente menor que la
incidencia. distancia focal (o<f).
• El rayo que incide perpendicular la lente Lentes divergentes
pasa por uno de los focos.
En ese caso los rayos notables se construyen
• El rayo que pase por un foco sale perpendi- considerando sus prolongaciones (fig. 2.6,
cular a la lente. abajo). La imagen es menor que el objeto según
la ve un observador situado en lado R. lentes divergentes.
2.3 Ecuación del fabricante de lentes
La siguiente expresión relaciona la distancia fo-
cal de una lente con el índice de refracción del
material con que está hecha y los radios de cur-
vatura de sus superficies. Se conoce como la
ecuación del fabricante de lentes.

1  1 1 
= (n -1)  -  .
f  
 R1 R 2 
En esta expresión,
• n: índice de refracción
• f: distancia focal
• R1 : radio de curvatura de la superficie de la
lente más cercana al origen de luz

Figura 2.6. Formación de imágenes virtuales. R1 y R2 son (+) si el centro de curvatura está en
el lado R, y (-) si está en el lado V.
Sea o la distancia del objeto a la lente e i la
distancia imagen. Mediante consideraciones
geométricas básicas es posible demostrar que
estos dos parámetros se relacionan con la dis-
tancia focal f de la lente por la expresión
1 +1 = 1 .
o i f
El aumento m de la lente se define por la rela- Figura 2.7. Interpretación de la ecuación del fabricante
ción de lentes

tamaño imagen i En el ejemplo que se muestra, R1 y R2 son po-


m= =-
tamaño objeto o sitivos. Además R1 > R2. Por tanto,
Estas expresiones son válidas para todas las len- 1 1
tes delgadas, siempre y cuando se considere el - <0,
R1 R 2
siguiente convenio de signos:
y según la ecuación, f < 0. Significa que la lente
• o es siempre positivo del ejemplo es una lente divergente (fig. 2.7).
• i es (+) si la imagen está en el lado R, y (-) 2.4 Aberraciones de las lentes y aplicaciones
si está en el lado V
Se denominan así a las deformaciones de las
• f es (+) para lentes convergentes y (-) para
imágenes que forman las lentes a causa de de- Aplicaciones
terminadas imperfecciones en su construcción. Entre las aplicaciones más comunes de las len-
Se destacan dos tipos fundamentales: la aberra- tes se encuentran los binoculares, microscopios,
ción esférica y la aberración cromática. periscopios y telescopios.
Aberración esférica. Causada por la falta de
esfericidad de las superficies (R varía ligera-
mente de punto a punto). En este caso los rayos
que pasan por una parte de la lente, digamos,
por los bordes, se desvían más que los que pa-
san por el centro. Trae por consecuencia que
las imágenes se ven borrosas o “desenfocadas”
(fig. 2.8).

Figura 2.8a. Aberración esférica.

Figura 2.9. Telescopio refractor. En un telescopio para


observación terrestre se inserta una tercera lente con el
fin de invertir la imagen por segunda vez, de modo que
se pueda ver un objeto distante tal como es.

Telescopio astronómico refractor. El tipo de


telescopio astronómico más sencillo tiene dos
lentes. Ambas lentes son convexas (figura 2.9).
La lente más cercana al objeto se llama obje-
Figura 2.8b. Aberración cromática (1) y su corrección tivo. La luz de una fuente distante pasa por esta
(2).
lente y llega a un foco como una imagen ‘real’
Aberración cromática. Se debe al hecho de que e invertida dentro del tubo del telescopio. La
el índice de refracción no es el mismo para di- lente del ocular aumenta la imagen formada por
el objetivo. En un telescopio astronómico, la
ferentes longitudes de onda; n = n(λ). La luz
imagen ‘virtual’ formada por el ocular queda
proveniente de un objeto iluminado con luz
invertida. Los oculares incluyen a menudo va-
blanca se descompone al atravesar la lente, y los
rias lentes, pero su acción es esencialmente la
bordes se ven difusos, con una cierta colora-
misma que la de las lentes convexas sencillas.
ción. La aberración cromática se puede corregir
usando sistemas de lentes.
versión de la imagen que se formaría con la uti-
lización única de dos lentes, y permite que el
anteojo pueda ser más pequeño. La percepción
de profundidad aumenta cuando aumenta la dis-
tancia entre los objetivos
Microscopio óptico. De manera similar a otros
instrumentos ópticos, la imagen que propor-
ciona un lente convergente se aumenta ubi-
cando esa imagen a una distancia menor que la
distancia focal del ocular, de manera similar a
como ocurre en una lupa. Se usan lentes grue-
Figura 2.10. Prismáticos. sas, no delgadas (figura 2.11).

Binoculares. Los binoculares o prismáticos


presentan una visión distinta para cada ojo; sus
dos elementos funcionan de forma indepen-
diente, permitiendo al usuario una percepción
en profundidad. Con frecuencia se utilizan dos
prismas en cada anteojo para desviar el reco-
rrido de la luz (figura 2.10). Esto impide la in-

Figura 2.11. Microscopio. Principio de operación.

Figura 2.12. Conos y bastones monocelulares.


2.5 Ojo humano. Curvas de sensibilidad es- curva azul).
pectral
El ojo humano es un sistema complejo que per-
mite distinguir la radiación electromagnética en
el intervalo 400 < λ < 700 nm. En el fondo del
ojo hay células especializadas (conos y baston-
cillos) que permiten determinar los colores me-
diante un complejo proceso bioquímico.

Figura 2.14. Funciones de luminosidad del ojo. Curva


roja: visión fotópica con buena iluminación. Curva
azul: escotópica con mala iluminación.

La máxima sensibilidad de la visión fotópica se


encuentra en los 555 nm. Las funciones de lu-
minosidad son magnitudes subjetivas, pues de-
penden de las sensaciones psicofisiológicas del
Figura 2.13. Sensibilidad de los tres tipos existentes
observador y algunas personas poseen un rango
de conos para ondas cortas, medias y largas en nm. de visión más amplio que otras. Por esta razón
las curvas se han calculado para muchas perso-
• Los bastones o bastoncillos no detectan los nas tomando un promedio estadístico. La curva
colores, pero son muy sensibles a la luz. Algu- de sensibilidad del ojo humano difiere bastante
nos los consideran capaces de detectar un solo de la de muchos animales. Por ej., las abejas no
fotón y son los responsables de la visión en con- distinguen la luz roja, pero son capaces de ver
diciones de poca luminosidad. Se ha señalado el ultravioleta, mientras que los pájaros son más
que en condiciones óptimas el ojo es capaz de sensibles a la luz roja.
detectar, en una noche oscura y sin estrellas, la
luz de una vela a 100 km de distancia.
• Hay tres tipos de conos: sensibles al azul, al
verde y al rojo por separado (figura 2.12).
• El cerebro se encarga de ajustar la informa-
ción recibida.
La sensibilidad del ojo humano no es la misma
para todas las frecuencias ópticas. La diferen-
cia se expresa mediante la función de luminosi-
dad, que difiere en condiciones de buena ilumi-
nación (visión fotópica, curva roja en la figura Figura 2.15. Test para comprobar la ausencia de dalto-
2.14), y mala iluminación (visión escotópica, nismo.
El daltonismo aparece cuando hay dificultad
para diferenciar los colores, lo que puede detec-
tarse con algunas pruebas simples como la de la
figura 2.15. Quien padezca de daltonismo no
distinguirá correctamente el número 74.
Formación de imágenes en el ojo
La formación de imágenes en la retina se logra
con el auxilio de un lente convergente capaz de
variar automáticamente su distancia focal (cris-
talino), haciendo uso de los músculos ciliares
(figura 2.16). También posee un diafragma (iris
con el orificio de la pupila en el centro) que re-
gula la entrada de luz de forma automática.
El músculo ciliar es capaz de modificar el radio
de curvatura del cristalino, cambiando la distan- Figura 2.17. De arriba a abajo: miopía (izq), hiperme-
cia focal y la posibilidad de enfocar un objeto tropía y astigmatismo.
de forma nítida.
2.6 Absorción de la luz
Acerca de la intensidad de la luz
Existen diversas magnitudes para medir la in-
tensidad de la radiación (visible o no visible).
Algunas de ellas se definen sobre la base del án-
gulo sólido, una de las magnitudes derivadas
del Sistema Internacional de Unidades.

Figura 2.16. Ojo humano

Defectos del ojo


Los más comunes son la miopía, la hipermetro-
pía y el astigmatismo. En el primer caso las Figura 2.18. Ángulo sólido
imágenes se forman delante de la retina. En el
segundo, detrás de la retina. Y en el último hay Si S es el área proyectada por un objeto sobre
diferencias de curvatura en el cristalino que dan una esfera de radio R, al ángulo sólido subten-
origen a una imagen borrosa (figura 2.17). dido se define como
S dada de una fuente de radiación monocromática
Ω= ,
R2 con ν = 540×1012 Hz e intensidad de 1/683
(ver figura 2.18). La unidad es el estereorradián w/Ω. Es igual a 1/60 de la luz emitida por un
(adimensional). El ángulo correspondiente a la cm2 de Pt puro en estado sólido a su tempera-
superficie total de una esfera es tura de fusión (1768 ºC).
Otras unidades son:
4πR 2
Ω= = 4π estereorradianes
R2 Lumen (lm) = candela x estereorradián (Cd∙Ω)
Las magnitudes que se emplean usualmente Lux = lm/m2.
para medir la intensidad de cualquier radiación,
no sólo de la luz visible, aparecen en la tabla 2. Tabla 3
El concepto de intensidad utilizado en este texto Intensidad de algunas fuentes de luz en can-
delas
aparece resaltado en la tabla (w/m2).
Potencia en Luminosidad
Fuente
watt en candela
Tabla 2
Magnitudes usadas para medir la intensidad Vela de cera No notoria 1 cd
de cualquier radiación LED baja Decenas de Decenas de
Magnitud potencia mw mcd
Símbolo Significado
física
Potencia o Led de
Φ (w) watt Algunos w Algunas cd
flujo radiante potencia

Intensidad I (w/m2) Energía/tiempo/área Lámpara 40 w 40 cd


incandes-
Irradiancia E (w/m2) Intensidad incidente cente 100 w 130 cd

Emitancia Intensidad emitida por Lámpara


M (w/m2) 40 w 200 cd
radiante una fuente radiante fluorescente

Intensidad Ω estereorradián (án- Proyector de Decenas de Millones de


IΩ (w/Ω) alta potencia miles de w candelas
radiante gulo sólido)
Intensidad emitida por
Radiancia L (IΩ/m2) Ley de Lambert-Beer
ángulo sólido
Eλ ó Eν Cuando la luz atraviesa un medio semi-trans-
Irradiancia Para una longitud de parente, una parte se difunde y la restante es
espectral (I/λ) ó onda determinada
(I/ν) parcialmente absorbida por el medio.
Si se mide la relación entre la intensidad trans-
También existen las unidades fotométricas, que mitida medida en watt/m2 y la incidente (I/Io)
sólo se refieren a la luz visible (lumen, lux, etc., en función del espesor de la lámina (añadiendo
tabla 2). La unidad básica en el SI es la can- láminas de diferentes espesores), se encuentra
dela (cd). que el cociente disminuye exponencialmente.
Cuando se grafica el logaritmo del ese cociente
Candela: intensidad luminosa en una dirección
en función del espesor x, se obtiene una depen- cumple que k = αρ, donde ρ es la densidad de
dencia lineal como la que se representa en la fi- la sustancia. El parámetro α es el coeficiente de
gura 2.19. absorción másico y se usa comúnmente para
caracterizar la absorción a los rayos X y la ra-
diación γ de alta energía.

Tabla 4
Valores típicos del coeficiente
de absorción lineal
Sustancia k(cm-1)
aire 10-5
vidrio 10-2
metal (capa delgada) 104

Absorción en disoluciones
En una disolución no electrolítica suficiente-
mente diluida, de forma tal que las moléculas
Figura 2.19. Absorción de la luz del soluto prácticamente no interaccionen entre
sí, se encuentra en la práctica que
Es posible expresar esta dependencia en forma k = βC,
analítica según
donde C es la molaridad de la disolución y β un
 I 
ln   = - kx . coeficiente que depende de la frecuencia y del
 Io  tipo de disolución. La ley de Beer es la base de
Ésta es la ley de Lambert – Beer. El parámetro muchos métodos de análisis para determinar la
k se denomina coeficiente de absorción lineal, concentración de solutos en disoluciones de
y tiene dimensiones de longitud inversa (L-1). composición desconocida, utilizando luz visi-
Usualmente se expresa en cm-1. La ley de Lam- ble o ultravioleta.
bert-Beer puede ser escrita en forma exponen- Efectos de la absorción de la luz
cial como:
En la piel humana. La luz visible y la infrarroja
I = Ioe- kx.
causan el calentamiento superficial. La ultra-
La expresión se cumple para otros tipos de ra- violeta da origen a una reacción fotoquímica en
diación no visible como los rayos X y γ. En la las capas externas, formando melanina, un pig-
tabla siguiente aparecen algunos valores típicos mento oscuro que actúa como protección al ab-
de k para radiación visible (en realidad, el coe- sorber los rayos UV. La radiación UV es bené-
ficiente k varía en dependencia de la frecuencia fica en dosis moderadas, pero es muy perjudi-
de la radiación. Usualmente la penetración de la cial en exceso. Tiene efecto acumulativo a lo
radiación aumenta con la frecuencia. largo de toda la vida.
Los metales en capas muy delgadas, del orden Acción bactericida. La radiación UV con λ <
de µm, dejan pasar la luz. En los sólidos se 290 nm mata las bacterias. Se usa en lámparas
de cuarzo para descontaminar el aire, ya que el electromagnética se esparce en mayor o menor
vidrio común absorbe fuertemente el UV en esa grado en todas direcciones, con desigual inten-
región de frecuencias. La componente de la sidad para las diversas frecuencias (fig. 2.20).
radiación solar con λ < 290 nm es muy nociva Tiene su origen en que la radiación incidente
para el organismo, pero es absorbida totalmente excita los átomos y moléculas que forman el
por la capa de ozono, y de ahí la importancia de medio en cuestión, que a su vez son capaces de
la protección de esa capa. emitir ondas de diferentes frecuencias en cual-
quier dirección, con la correspondiente dismi-
Fotosíntesis. La fotosíntesis es una reacción de
nución de la intensidad en la dirección de pro-
oxidación-reducción de varios pasos o etapas,
pagación de la radiación inicial.
que puede representarse simbólicamente de la
siguiente forma:
nCO2 + nH2O + luz + clorofila →
(CH2O)n + nO2,
donde n es un número entero que se corres-
ponde con la fórmula de algún hidrato de car-
bono (por ejemplo, para la glucosa, n = 6). La Figura 2.20. Dispersión de Rayleigh

clorofila es el catalizador de la reacción. Los modelos matemáticos basados en la teoría


La absorción de la luz en las plantas es muy se- electromagnética muestran que la intensidad
lectiva. Prácticamente no se absorbe radiación dispersada en la región visible aumenta con la
en la región correspondiente a 520 < λ < 600 frecuencia de la radiación incidente de acuerdo
nm (verde-amarillo-naranja) ni tampoco para a la relación
λ > 700 nm (infrarrojo). Los máximos de ab- ID
∝ ν4 .
sorción en la fotosíntesis se observan para λ = Io
410-450 nm (violeta) y para λ = 640-680 (rojo). ID es la intensidad dispersada por unidad de lon-
El proceso también depende de la temperatura. gitud a lo largo de una dirección determinada e
La temperatura óptima es de 25 a 28o C y se Io la intensidad inicial de la radiación a lo largo
detiene totalmente a los 45oC. de esa dirección. El modelo de Rayleigh pre-
2.7 Dispersión de Rayleigh o esparcimiento dice que la radiación de alta frecuencia (tonos
de la luz verdes y azules que forman parte del espectro
de la luz blanca) se dispersa mucho más que los
La dispersión de Rayleigh tiene lugar cuando la tonos rojos y naranjas, que son los que llegan al
luz atraviesa partículas del orden de la longitud observador que mira la fuente.
de onda dispersada. Si las partículas son mayo-
res aparece otro fenómeno adicional, la difusión Esta particularidad es la que hace que el sol se
de Mie, que se suma al anterior, aunque es me- vea rojizo al amanecer y al atardecer.
nos importante. Cuando el sol está cercano al horizonte, los ra-
Consiste esencialmente en que al atravesar un yos emitidos deben recorrer una gran distancia
medio sólido, líquido o gaseoso, la radiación a través de la atmósfera, y un observador en
tierra, al mirar hacia el sol o hacia una nube que vemos el cielo azulado en todas direcciones
donde incida la luz solar no verá los tonos azu- y sólo lo vemos enrojecido cuando miramos ha-
les, muy atenuados por la dispersión. La fuerte cia el Sol. Si no existiera la dispersión de Ray-
dependencia de la dispersión con la frecuencia leigh, en un día claro sin nubes el cielo se vería
(ν4) indica que en la atmósfera la luz azul se negro, tal como se ve en un vehículo orbital.
dispersa mucho más que la luz roja. Es por eso
Capítulo 3
Óptica ondulatoria. Interferencia
3.1. Intensidad de la radiación electromagnéti-
ca
3.2 Principio de Huygens-Fresnel
Frente de onda
3.3 Experimento de Young
Coherencia
Condiciones de máximo y mínimo de intensi-
dad
Posición angular de los máximos en la pantalla
Distancia entre máximos en la pantalla
3.4 Coherencia y láser
Laser semiconductor
Aplicaciones
3.5 Interferencia en láminas delgadas
Capítulo 3 3.1 Intensidad de la radiación electromag-
nética
Óptica ondulatoria. Interferencia
En la óptica geométrica se considera que la luz La densidad de energía ∈ (energía/volumen)
siempre viaja en línea recta. Sin embargo, transportada por la onda es la suma de las
existen fenómenos donde esto no ocurre así. energías del campo eléctrico y el magnético.
En determinadas condiciones aparecen franjas En el vacío:
alternas más o menos brillantes en el borde de ∈ = 12 εo E 2 + 12 µ o H2 .
los objetos, o aparece luz donde no debiera y
viceversa (figura 3.1). Sea S el vector que indica la dirección y sen-
tido en que se mueve la onda y vp la velocidad
de propagación:
∆l = vp∆t.

Cuando la onda avanza un ∆l, la energía E


contenida en el volumen V = ∆A∆l = ∆Avp∆t
será

E =∈ V = ( 12 εoE2 + 12 µoH2 ) vp∆A∆t .

Figura 3.1. Foto de un agujero en forma de cerradura


iluminado por el lado contrario.

En vez de obtenerse una separación nítida en-


tre luz y sombra, se observa perfectamente la
formación de zonas alternas de mayor y menor
iluminación a distancias definidas del borde.
En la parte inferior también se nota como la
luz rebasa ligeramente el borde del agujero,
como si se curvara en su trayectoria. Este
efecto no es causado por la cámara fotográfica,
pues puede ser observado a simple vista en Figura 3.2. Onda electromagnética (monocromática y
polarizada) y vector de Poynting S.
condiciones adecuadas.
Estas particularidades de la luz se pueden ex- Dividiendo por el ∆A∆t se obtiene la intensi-
plicar desde el punto de vista cualitativo y dad que atraviesa la superficie,
cuantitativo sobre la base del modelo ondula- I = E/At.
torio de la luz.
Se puede considerar a (I) como el módulo del
vector de Poynting S: ción de la luz, el principio de Huygens – Fres-
vp  nel es, a su vez, un modelo que permite anali-
I≡ S = ε E2 + µ o H 2  .
2  o  zar en forma sencilla aquellos fenómenos don-
de la luz no viaja en línea recta.
De la teoría del electromagnetismo se sabe que
Frente de onda
µo H2 = εo E2
Se llama frente de onda a la superficie imagi-
ε naria formada por todos los puntos de la onda
H= oE,
µo monocromática donde, en un instante dado, el
por tanto, vector intensidad de campo eléctrico tiene la
S = vp εo E 2 misma fase φ = (kx - ωt).

I = ∝ E2 .
Es decir, la intensidad de la radiación es pro-
porcional al cuadro de la intensidad del campo
eléctrico. Este resultado será usado más ade-
lante. Sustituyendo
1
vp =
εoµo

en la expresión del módulo de Poynting: Figura 3.3. Frente de onda. Cuando la distancia al foco
es grande, una sección del frente se puede considerar
1
S= εo E 2 plana.
εoµ o
 ε  Si consideramos una fuente puntual de radia-
= o E  E = HE
 µo  ción, los frentes de onda tendrán la forma de
 
circunferencias concéntricas con centro en la
S = HE. fuente (figura 3.3). Según la expresión φ =
Como E y H son siempre ┴s entre sí y a la (kx - ωt), donde k y ω son constantes, para un
instante dado to, y si la fase φ = constante, la
dirección de propagación, sen90º = 1 y S=EH.
distancia xo a la fuente será la misma para to-
Entonces es posible escribir la relación en
dos los puntos, lo que proporciona una circun-
forma vectorial:
ferencia. En esa figura también se observa que
S = E×H . cuando el frente de onda se encuentra alejado
de la fuente en la práctica se convierte en un
Efectivamente, al aplicar la definición de pro-
frente de onda plano.
ducto vectorial:
El principio dice lo siguiente:
S = E × H = EH (sen90º ) 1 = EH .
• Durante la propagación de la luz, cada pun-
3.2 Principio de Huygens-Fresnel to de un frente de onda se comporta como un
emisor de ondas esféricas secundarias (sólo se
Dentro del modelo ondulatorio de la propaga-
considera el movimiento hacia adelante).
• El nuevo frente de onda se forma a partir de cepto de coherencia y el modelo ondulatorio
la curva tangente construida a partir de las de la luz.
ondas secundarias. Este frente, creado en un
instante ∆t posterior, pasa por la superficie
tangente así construida (figura 3.4).

Figura 3.5. Experimento de Young y gráfico de la


intensidad observada en la pantalla.

Coherencia
Dos fuentes luminosas son coherentes cuando
Figura 3.4. Principio de Huygens. Construcción de un
nuevo frente de onda.
la diferencia de fase de la radiación por ellas
emitida se mantiene constante al transcurrir el
De los muchos ejemplos posibles de aplica- tiempo. En el experimento que estamos anali-
ción de este principio, se muestra uno de los zando, las rendijas se comportan como fuentes
más importantes experimentos clásicos rela- coherentes, porque su radiación está originada
cionados al modelo ondulatorio: el experimen- por el mismo frente de onda (o por diferentes
to de Young. frentes que mantienen constante su diferencia
3.3 Experimento de Young de fase). Si las fuentes no son coherentes el
fenómeno no se observa, pues al cambiar la
Si se iluminan dos rendijas muy unidas y pe- diferencia de fase continuamente lo que se
queñas con una fuente de luz monocromática, obtiene en la pantalla es una iluminación pro-
es posible observar en una pantalla, colocada a medio.
una distancia adecuada, un conjunto de franjas
donde la luz presenta máximos y mínimos Condiciones de máximo y mínimo de inten-
alternos de intensidad. Si se hace un gráfico sidad
de las intensidades de las franjas en la pantalla En la figura 3.6, ℓ1 y ℓ2 representan las distan-
en función de la posición, se obtiene una de- cias de cada rendija hasta un punto P en la
pendencia similar a la mostrada en la figura pantalla, y ∆ℓ = ℓ2 – ℓ1 es la diferencia de
3.5. En el dibujo, la separación entre franjas camino. En el punto P habrá luz o sombra
está muy exagerada para facilitar la visualiza- según el valor de ∆ℓ, que define la diferencia
ción; lo usual es que el espesor de las franjas de fase entre la radiación proveniente de las
no sea mayor de una fracción de mm. dos rendijas, como se ve al analizar el campo
El fenómeno mediante el cual aparecen las eléctrico asociado a cada onda.
franjas alternas de luz y sombra se conoce co- La suma de las amplitudes de las ondas que
mo interferencia de la luz y puede ser analiza- llegan a P es
do a partir del principio de Huygens, el con-
E = E1 + E 2 E = Eo{sen(kℓ1-ωt) + sen(kℓ2-ωt)}.
donde Haciendo uso de la igualdad trigonométrica
senA + senB = 2sen ½ (A+B) cos ½ (A-B) y
E1 = Eo1sen(kℓ 1 - ωt)
agrupando términos se llega a:
E2 = Eo2sen(kℓ2 - ωt).
E = 2Eocos ½ {k (ℓ1 - ℓ2)}sen{k ½ (ℓ1+ℓ2) -
Recordando que la intensidad es proporcional ωt}.
al cuadrado de la amplitud del campo eléctrico
Designando
(I ∝ E2), si E1 y E 2 son tales que su dirección y
Eo’ = 2Eocos ½ {k (ℓ1 - ℓ2)}
sentido coincide en la pantalla de manera que
se suman (↑↑) habrá un máximo de intensidad, ℓ’ = ½ (ℓ1 + ℓ2),
mientras que si los vectores están en sentido es de notar que ni Eo’ ni ℓ ' dependen de t.
contrario, se restan y habrá un mínimo (↑↓). Entonces,
En una posición intermedia, la intensidad to- E = Eo’sen(kℓ’ - ωt).
mará un valor intermedio.
Significa que al punto P sigue llegando una
onda electromagnética con las mismas k y ω
que las originales. Lo que varía es la ampli-
tud, pues la nueva amplitud Eo’ depende de la
diferencia de caminos ∆ℓ = ℓ1 – ℓ2. Es decir:
Eo’ = 2EocosΦ,
Φ = ½ k∆ℓ.
La amplitud de la onda resultante será máxima
(y habrá un máximo de intensidad en el punto
Figura 3.6. Diferencia de camino en el experimento de P) si el cosΦ toma su valor máximo de 1 ó -1
Young (figura 3.7). Eso ocurre cuando

Este análisis cualitativo también se puede lle- ½ k∆ℓ = 0, ± π, ± 2π, ± 3π, ± 4π, ± 5π,...
var a cabo de forma rigurosa y cuantitativa, Es decir, cuando
como se muestra a continuación en los casos
extremos. ½ k∆ℓ = mπ (m = 0, ±1, ±2, ±3... entero).

Análisis cuantitativo Sustituyendo k = 2π/λ en esta expresión y


simplificando se llega a la condición de máxi-
En el punto P, mo de interferencia:
E = Eo1sen(kℓ1 - ωt) + Eo2sen(kℓ2-ωt). ∆ℓ = mλ .
El valor de k = 2π/λ es el mismo, al igual que La diferencia de camino debe ser igual a un
la frecuencia ω = 2πν. Además, si las rendi- número entero de longitudes de onda.
jas son iguales, Eo1 ∼ Eo2 ∼ Eo, por tanto, la La amplitud será mínima (y habrá un mínimo
expresión anterior se reduce a: de intensidad en el punto P) cuando cos ½ kl
= 0. Esto se cumple cuando nimo de interferencia, ∆ℓ = mλ y ∆ℓ = (m +
½ kℓ = ± π/2, ± 3π/2, ± 5π/2, ± 7π/2,... ½)λ, tomando θ’ = θ se obtiene:

½ kℓ = (2m+1)π/2 dsenθ = mλ máximo

(m = 0, ±1, ±2, ±3... entero). dsenθ = (m+½)λ mínimo

Sustituyendo y simplificando se llega a la con- (m = 0, ±1, ±2, ±3, etc.)


dición de mínimo de interferencia:
∆ℓ = (m + ½) λ .

Figura 3.8. Posición angular de máximos y mínimos.

Es usual que las franjas de interferencia se


observen solamente para ángulos muy peque-
ños; en ese caso se puede hacer la aproxima-
Figura 3.7. Máximos y mínimos de intensidad en el
experimento de Young ción senθ ≈ θ, siempre y cuando θ se exprese
en radianes.
Habrá un mínimo de interferencia cuando la Distancia entre máximos en la pantalla
diferencia de camino es igual a un número
Sea L la distancia desde las rendijas hasta la
semientero de longitudes de onda.
pantalla en la figura 3.9. Entonces,
Posición angular de los máximos en la panta-
x
lla tanθ = .
L
De la figura 3.8 se ve que θ ≈ θ’, por ser ángu- Considerando ángulos pequeños, tanθ ≈ θ ≈
los agudos cuyos lados son prácticamente per- sen θ . Por tanto, sustituyendo la condición de
pendiculares (no son exactamente perpendicu- máximo de orden m:
lares por construcción, sino que se toman
segmentos iguales en ℓ1 y ℓ2, pero la aproxi- mλ x
= ,
mación es excelente). Entonces, suponiendo d L
exacta la aproximación: mλL
∆ℓ xm = .
senθ' = . d
d
El máximo de orden (m+1) estará en la posi-
Sustituyendo en la expresión anterior las co-
ción
rrespondientes condiciones de máximo y mí-
(m +1)λL  πd 
x m+1 = , I = 4Io cos 2  senθ  .
d  λ 
y la distancia entre dos máximos sucesivos 3.4 Coherencia y láser
viene dada por
Un láser (del inglés laser; Light Amplification
∆x = xm+1 – xm, by Stimulated Emission of Radiation) es un
dispositivo luminoso concebido de forma tal
∆x = λL . que la luz emitida por todos los puntos del
d
foco emisor es coherente. Esta particularidad
hace que la luz láser sea extremadamente in-
tensa, muy direccional y con una gran pureza
de color (monocromaticidad). La figura 3.10
representa esquemáticamente la diferencia
entre la radiación de una fuente de luz conven-
cional y una fuente láser.

Figura 3.9. Distancia entre máximos

Note que la separación de las franjas depende


inversamente de la distancia entre las rendijas.
Para ver las franjas bien separadas, la distancia
entre rendijas debe ser pequeña. Si aumenta la
distancia de la pantalla a las rendijas, o si au-
menta la longitud de onda, también las franjas
Figura 3.10. En el láser todos los puntos del foco emi-
se verán más separadas. La separación es ma- ten radiación en fase y con la misma λ. En una fuente
yor para el rojo, y menor para el violeta. Se de luz convencional cada punto radia de forma indepen-
puede realizar el experimento de Young con diente.
luz blanca, pero en ese caso se obtiene una
superposición de franjas coloreadas, ya que Existen láseres que trabajan en frecuencias que
cada longitud de onda proporciona una posi- van desde el infrarrojo hasta los rayos x, y
ción de máximo diferente. según la sustancia que emplean para generar la
luz, los láseres suelen denominarse de estado
Es posible obtener una expresión analítica para sólido, de gas, de líquido y de semiconducto-
la distribución de intensidad de los máximos res. Pueden ser de estimulación luminosa o
de interferencia. Se demuestra que, conside- eléctrica. Del tipo sólido por estimulación
rando el máximo del pico tiene lugar cuando θ luminosa se muestra un ejemplo más adelante.
= 0, la distribución de intensidades en uno de Los de líquido consisten en tintes inorgánicos
los picos de interferencia tiene la forma en recipientes de vidrio, y ejemplos de láser
gaseoso hay varios, dos de ellos son el de He-
Ne y el de CO2. Los láseres semiconductores coherente “estimulando” los átomos de deter-
emiten a partir de estimulación eléctrica. minadas sustancias. Esos átomos son capaces
de "almacenar" la luz proveniente de una fuen-
La frecuencia de la radiación emitida depende
te externa por un tiempo muy breve y emitirla
de la naturaleza de los átomos de la sustancia
posteriormente en forma coherente.
en cuestión. Los láseres logran emitir luz

Figura 3.11. Proceso de excitación láser (estado sólido)

Los átomos en cuestión son llevados a un es- muladas y amplificando la luz coherente. Al
tado excitado por la fuente externa; más tarde mismo tiempo, la luz se "filtra" por uno de los
esos átomos emiten la energía almacenada en espejos, que es sólo parcialmente reflectante, y
forma de pulsos de radiación o “fotones”. Los puede entonces ser utilizada con fines prácti-
fotones "chocan" a su vez con otros átomos cos.
excitados y liberan nuevos fotones con igual λ.
El láser de la figura 3.11 es de rubí, el primer
tipo de láser que se construyó. El rubí sintéti-
co usado en este tipo de láseres se obtiene a
altas temperaturas, a partir de una mezcla de
óxidos de aluminio y cromo; los iones de
Cr3+ son capaces de excitarse con la fuente de
xenón y emitir luz roja de gran intensidad.
Laser semiconductor
La figura 3.13 muestra un diodo láser de esti-
mulación eléctrica, construido con materiales
semiconductores en fase sólida. En estos mate-
Figura 3.12. Haz láser riales la conducción puede ocurrir mediante
dos mecanismos diferentes. Cuando se añaden
Dos espejos paralelos hacen que los fotones se
impurezas de forma que en el material haya un
desplacen continuamente hacia atrás y hacia
exceso de electrones débilmente ligados, el
delante dentro del material (figuras 3.11 y
semiconductor es de tipo N. Si la conducción
3.12), desencadenando nuevas emisiones esti-
es por ‘huecos’ (defecto de electrones) es del
tipo P (figura 3.13.) ser perfectamente paralelas para garantizar una
buena eficiencia láser. La separación de los
Al pasar una corriente entre dos placas unidas
semiconductores (espesor de la cavidad reso-
de tipo N (exceso de electrones) y tipo P (de-
nante) es del orden de 0.1 µm.
fecto de electrones) se logra formar el haz lá-
ser por la recombinación de electrones y hue- Los usos actuales del láser son casi ilimitados;
cos al paso de la corriente, pues se emite luz
durante ese proceso (figura 3.13, derecha). El • Industria. Se usan como fuente de calor
efecto es similar al que se presenta en los dio- muy localizada. Utilizando lentes es posible
dos emisores de luz (LEDs); la diferencia es- enfocar sobre un punto muy pequeño un haz
triba en la potencia que se suministra (figura de láser potente, con lo que se logra una enor-
3.14). me densidad de energía. Los haces enfocados
pueden calentar, fundir o vaporizar materiales
de forma precisa. Por ejemplo, los láseres se
usan para taladrar diamantes, modelar máqui-
nas herramientas, recortar componentes mi-
croelectrónicos, cortar patrones de modas y
sintetizar nuevos materiales.

Figura 3.13. Izquierda: semiconductor intrínseco y


formación de un par electrón-hueco. Ante una diferencia
de potencial el hueco se comporta como un electrón Figura 3.14. Arr. Diferencia entre un diodo emisor de
positivo. Derecha: diodo láser. luz convencional (LED) y un diodo láser. Ab. Tamaño
típico de un diodo láser (cuadrado amarillo).
Las caras anterior y posterior del diodo se pu-
len y se cubren con una superficie reflectante • Grabación digital. Durante la grabación un
para incrementar el efecto resonante y deben diodo láser emite rayos hacia un espejo. La luz
reflejada atraviesa una lente que la enfoca en tensos y estrechos de luz láser es posible cortar
un punto del disco y va grabando ‘pozos’ y cauterizar tejidos en una fracción de segundo
(pits) de profundidad 0,6 µm, que contrastan sin dañar al tejido sano circundante. El láser
con las zonas salientes donde no hay pozos se ha empleado para "soldar" la retina, perforar
(lands). La región de grabación consiste en una el cráneo, reparar lesiones y cauterizar vasos
única espiral con distancia entre pistas de 1.6 sanguíneos. También se han desarrollado téc-
µm, y que avanza del interior hacia el borde nicas láser para realizar pruebas de laboratorio
del CD. Durante la lectura también se usa la en muestras biológicas pequeñas.
luz de un láser reflejada en el disco, que se
El microscopio confocal laser de barrido
detecta con un fotodiodo. Se da el valor 0
tanto a la sucesión de salientes (lands), como a La figura 3.15A muestra el esquema de fun-
la sucesión de no salientes (pits). Se da el va- cionamiento de un microscopio confocal laser
lor 1 si se produce un cambio de superficie en de barrido, capaz de resolver una imagen de un
el sentido que sea: tanto PIT – LAND, como plano dentro de una muestra gruesa. En mues-
LAND – PIT. Una vez leída la señal digital, tras tratadas previamente con fluoróforos
se envía a un circuito electrónico que la inter- (fluorocromos) que producen fluorescencia,
preta según sea audio, video, documentos, etc. funciona de la forma siguiente,

Figura 3.15. Punteros láser.

• Comunicaciones. A causa de su alta fre-


cuencia, la luz láser puede transportar, por
ejemplo, 1 000 veces más canales de televisión
de lo que transportan las microondas, por lo
que el láser resulta ideal para las comunicacio-
nes espaciales vía satélite. Se han desarrollado
fibras ópticas de baja pérdida que transmiten
luz láser para la comunicación terrestre, en
sistemas telefónicos y redes de computadoras.
Figura 3.15A. Esquema de funcionamiento de un mi-
• Medicina y biología. Utilizando haces in- croscopio confocal laser de barrido.
tra frente al listón. Las fuerzas que surgen
entre la muestra y la punta del listón causan
deflexiones en el listón, que son detectadas por
el haz laser reflejado en su parte posterior y
registradas por el detector de posición. Todo
Figura 3.15B. Imágenes del núcleo de una célula. Los el proceso es controlado por computadora.
anticuerpos fluorescentes rojos y verdes están unidos al
Mientras se barre el plano xy es posible obte-
ADN dentro del núcleo y a una proteína enlazante en su
periferia.
ner imágenes bidimensionales y secuenciales
de la muestra en profundidad.
• Un haz láser fino se enfoca con un lente
objetivo para iluminar y escanea la muestra a
determinada profundidad, de manera que ilu-
mina un solo plano o sección óptica de la
misma. El haz laser se refleja en un espejo
dicroico, que refleja ciertas longitudes de onda
y deja pasar otras, y se enfoca en una abertura
diminuta (pinhole). Los fluorocromos en la
muestra absorben luz de determinada longitud
de onda y emiten luz de una longitud de onda
mayor, capaz de atravesar el espejo dicroico y
llegar a un fotomultiplicador, que envía la se-
ñal a una computadora que la procesa y digita-
liza. Los rayos luminosos que salen de planos
por encima o por debajo del plano focal en la
figura no logran enfocarse en la abertura del Figura 3.15C. Esquema de un microscopio de fuerza
atómica. Su resolución es de 1 nm, o menor; la longitud
fotomultiplicador y no contribuyen a la ima-
del listón es de 200 µm.
gen. Regulando el diámetro de la abertura es
posible obtener mayor resolución, a costa de
una pérdida de intensidad. De esta forma es
posible obtener imágenes del núcleo celular
(figura 3.15B). Las imágenes obtenidas de
planos diferentes se pueden combinar en la
computadora para obtener imágenes tridimen-
sionales.
El microscopio de fuerza atómica
La figura 3.15C muestra el esquema de fun-
cionamiento de un microscopio de fuerza ató-
Figura 3.15D Desplazamiento de una molécula de mio-
mica. El listón oscila en la vertical (eje z) a
sina en forma de V a lo largo de un filamento de actina
una frecuencia adecuada, mientras que la base mediante microscopía de fuerza atómica de alta resolu-
se desplaza en el plano xy, barriendo la mues- ción.
En la figura 3.15C se observa una molécula de En la figura 3.16 se observa una película de
miosina en forma de V moviéndose a lo largo jabón formada en un aro. Las franjas colorea-
de un filamento de actina, tal como se ve en un das que se observan son causadas por un fe-
microscopio de fuerza atómica de alta resolu- nómeno de interferencia conocido como inter-
ción. Las dos imágenes son parte de una serie ferencia en láminas delgadas. También es
de 14, tomadas en un tiempo total de un se- posible ver este tipo de interferencia en el pa-
gundo (Nature, 468:74, 2010). vimento, cuando después de la lluvia se forma
una capa muy fina de grasa o aceite sobre el
• Geología y Meteorología. Los láseres se
agua. El fenómeno también se presenta en la
emplean para detectar los movimientos de la
membrana de algunas células cuando son ob-
corteza terrestre y para efectuar medidas geo-
servadas al microscopio. Para analizar lo que
désicas; también son los detectores más efica-
sucede es necesario tomar en cuenta lo si-
ces de ciertos tipos de contaminación atmosfé-
guiente:
rica.
a) Se vio con anterioridad que en un medio
• Astronomía. El láser se ha empleado para
con índice de refracción n > 1 la longitud de
determinar con precisión la distancia entre la
onda se reduce;
Tierra y la Luna. La luz de un láser puede
λn = λ/n.
viajar largas distancias por el espacio exterior
con una pequeña reducción de la intensidad de
la señal.
• Construcciones. También se utilizan láseres
para alinear las estructuras en la construcción
de carreteras y edificios.
- Los láseres han hecho que se pueda determi-
nar la velocidad de la luz con una precisión sin
precedentes.
- También permiten inducir reacciones quími-
cas de forma selectiva y detectar la existencia
de trazas muy pequeñas de impurezas en una
muestra.
Figura 3.16. Película jabonosa
- El potente y breve pulso de luz producido
hace posibles fotografías de alta velocidad con b) Se sabe que cuando la luz se refleja prove-
un tiempo de exposición de algunas billonési- niente de un medio de menor índice en otro de
mas de segundo. mayor índice, tiene lugar un cambio de fase de
- Finalmente, los sistemas de guiado por láser 180o en la onda reflejada; es decir:
para misiles, aviones, satélites e incluso armas E = Eo sen(kx - ωt) onda incidente
cortas son comunes en la tecnología militar.
E = Eo sen(kx - ωt + π) onda reflejada
3.5 Interferencia en láminas delgadas
El cambio de fase no tiene lugar cuando la luz
se refleja de un medio de mayor índice en otro k∆ℓ π
- = mπ ,
de menor índice, o cuando se refracta o atra- 2 2
viesa el medio.
∆ℓ = (m + ½)λ.
En lo que sigue, para simplificar el análisis,
Dentro de la aproximación θ ≈ 0 es válido
sólo se considerará la posibilidad de incidencia
considerar ∆l = 2d. Por otra parte, como el
casi normal (θ ≈ 0). En la figura 3.17, consi-
medio no es el vacío, λ = λ/n, donde n es el
dere las dos ondas que salen de un mismo pun-
índice de refracción del aceite. De aquí que
to e interfieren en P. Entonces, en ese punto:
sustituyendo se llega a:
E1 = Eosen(kℓ1 - ωt) 2dn = (m+½)λ,
E2 = Eosen(kℓ2 - ωt + π). m = 0, ± 1, ± 2,... condición de máximo.
La condición de mínimo se obtiene de forma
Al obtener la amplitud resultante en P suman-
similar:
do las amplitudes de la onda reflejada y la re-
2dn = mλ,
fractada,
E = E1 + E2 , m = 0, ± 1, ± 2,... condición de mínimo.
se obtienen expresiones similares a las del Considere una franja de aceite de espesor va-
experimento de Young: riable flotando en el agua (figura 3.18). Si se
ilumina con radiación monocromática, como el
E = Eo’sen(kℓ’ - ωt + π/2).
espesor d varía de un lugar a otro, habrá regio-
nes donde se cumple la condición de máximo
y regiones donde se cumple la de mínimo. Por
tanto, aparecen franjas alternas de luz y som-
bra.
Si en vez de luz monocromática se utiliza luz
blanca, diferentes valores de d proporcionarán
máximos para las diferentes λ presentes, y la
superficie se verá coloreada. Esto es justa-
mente lo que sucede en las pompas de jabón,
Figura 3.17. Interferencia en láminas delgadas.
donde el espesor variable de la película jabo-
nosa hace que aparezcan máximos para dife-
En este caso la amplitud de la onda resultante
rentes λ al ser iluminada con la luz natural.
Eo’ tiene la forma:
El fenómeno se observa bien sólo en láminas
 k∆l π 
E o ’ = 2E o cos  - . muy delgadas, de espesor del orden de 1 µm o
 2 2
menor, equivalente a unas pocas longitudes de
La condición de máximo es la misma: onda. Si el espesor de la lámina es grande, la
diferencia de recorrido de los rayos varía prác-
cosφ = ± 1; → φ = 0, ± π, ± 2π,... ± mπ.
ticamente de punto a punto, y lo que ve el ob-
servador es un promedio de iluminación de
todas las λ. sor variable.

Note que la ecuación deducida anteriormente


es válida solamente si n2 > n3 y menor que n1.
En el caso que n3 fuera mayor que n2 también
habría cambio de fase de π en la interfase. La
condición de mínimo sería ahora la de máxi-
mo, etc.
Figura 3.18. Franjas de interferencia en lámina de espe-
Capítulo 4
Difracción
4.1 Difracción de la luz
4.2 Difracción de Fraunhofer
Posición del 1er mínimo
Posición del 2do mínimo
Separación de los mínimos
Posición de los máximos
La difracción en el experimento de Young
4.3 Redes de difracción
Propiedades de las redes
Iluminación con luz blanca
4.4 Poder separador y dispersión de la red
Criterio de Rayleigh
Dispersión de la red
4.5 Difracción de rayos x
Rayos x
Espectro característico
Estructura cristalina de los sólidos
Mecanismo de la difracción
Ley de Bragg

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.38


Capítulo 4 región de sombra, dando origen a máximos y
mínimos de iluminación (figura 4.3).
Difracción
4.1 Difracción de la luz
En el experimento de la figura 4.1, la luz mo-
nocromática que atraviesa un orificio de pe-
queño diámetro a se proyecta en una pantalla.
Si a es lo suficiente pequeño, se comprueba
que aparecen zonas alternas de luz y sombra
más allá de la sombra del borde (patrón de
Airy). Esta propiedad de la luz se conoce co-
mo difracción.

Figura 4.2. Patrón de difracción de una rendija. Los


restantes máximos secundarios son de menor intensidad

Figura 4.1. Difracción por una abertura circular

El gráfico de la intensidad de la luz en función


de la distancia al centro de la pantalla, a lo Figura 4.3. El principio de Huygens en una rendija
finita.
largo de cualquier diámetro, tiene la forma que
aparece en la parte superior de la figura 4.2. Si El tratamiento matemático del problema difie-
en vez de una abertura circular se utiliza una re bastante cuando la pantalla y la fuente están
rendija, en vez del patrón de circunferencias se cerca del orificio y cuando están lejos. En el
obtiene uno de franjas (figura 4.2, abajo). primer caso nos encontramos en presencia de
La difracción se puede explicar de manera la difracción de Fresnel, que no será objeto de
satisfactoria sobre la base del modelo ondula- análisis en este curso. Cuando la fuente y la
torio y el principio de Huygens. Suponiendo pantalla están bastante lejanas del orificio co-
un orificio esférico y considerando el principio mo para considerar que los frentes de onda son
de Huygens, cada punto del orificio se com- planos, nos encontramos con la difracción de
porta como un nuevo emisor de ondas esféri- Fraunhofer.
cas. Las ondas así formadas son coherentes y Es posible establecer en el laboratorio las con-
pueden interferir en un punto P fuera de la diciones de Fraunhofer utilizando lentes, ya

Cap.4, Difracción p.39


que una fuente situada en el foco de una lente Posición angular del 1er mínimo. En la figura
convergente proporciona rayos paralelos y 4.5, la abertura tiene un ancho a, y los puntos
frentes de onda planos. De manera similar, la que dan origen a los rayos 1 y 2 están separa-
imagen de los rayos paralelos puede ser enfo- dos una distancia a/2. Habrá un mínimo en el
cada en una pantalla utilizando otra lente (fi- punto P si los rayos 1 y 2 interfieren en forma
gura 4.4). destructiva.

Figura 4.5. 1er mínimo de difracción

Note que si los rayos 1 y 2 interfieren, los ra-


Figura 4.4. La lente permite proyectar el patrón en una yos paralelos provenientes de los puntos in-
pantalla. El frente incidente en la rendija es plano. El mediatamente debajo de los considerados
tratamiento matemático es más simple que en el caso de
Fresnel. también lo harán de manera destructiva. El
razonamiento se extiende rápidamente a todos
4.2 Difracción de Fraunhofer los puntos de la abertura, considerando que
La difracción de Fraunhofer se puede observar interaccionan por parejas.
a simple vista, pues el cristalino actúa como La condición de mínimo es la misma que en el
lente y la retina como pantalla. Las lentes no experimento de Young; ∆l = (m+½λ). El
añaden diferencias de fase adicional a los ra- primer mínimo ocurre para m = 0. De la figu-
yos que las atraviesan por lugares diferentes. ra 4.5 se ve de inmediato que
Es cierto que, en una lente convergente, el
rayo de luz que pasa por el centro recorre una Δℓ
senθ ≅ .
a2
distancia mayor que el que pasa por el borde
de la lente, pero lo hace con velocidad menor Sustituyendo y simplificando se llega a:
v=c/n<c. Así, el rayo que pasa por el centro
asenθ = λ .
recorre una distancia mayor, pero a menor
velocidad, mientras que el que pasa por el bor- (Condición del 1er mínimo).
de recorre sólo una distancia pequeña a menor Posición angular del 2do mínimo. Para calcu-
velocidad, y el resto a mayor velocidad en el lar la condición del 2do mínimo, se procede a
vacío. El resultado neto es que ambos efectos dividir la abertura en 4 partes iguales y consi-
se compensan y no se introduce diferencia de derar la interferencia de los 4 rayos que salen
fase adicional. de los extremos de las divisiones (figura 4.6).

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.40


Posición angular de los máximos de difrac-
ción. No existe una forma sencilla de deducir
la posición de los máximos secundarios. Hay
un máximo aproximadamente a la mitad de la
distancia angular entre dos mínimos, pero no
exactamente.
La difracción en el experimento de Young
Figura 4.6. Condición del 2do mínimo En la figura 4.7 se observa, en la parte supe-
rior, el patrón de difracción de una de las ren-
Por un razonamiento similar al del caso ante- dijas en un experimento de Young. En la parte
rior se obtiene inferior aparece el patrón de interferencia pro-
∆ℓ = (a/4)senθ, ducido por las dos rendijas. Las franjas de
y esta diferencia es la misma para todos los interferencia no pueden aparecer en las regio-
rayos. Sustituyendo la condición de mínimo, nes donde la difracción no permite la llegada
∆l = (m+½)λ se obtiene que el segundo míni- de la luz. Se dice entonces que el patrón de
mo debe cumplir la condición interferencia está modulado por el patrón de
difracción.
asenθ = 2λ .
A partir de estos dos resultados es posible ge-
neralizar la condición general de mínimo de
difracción de Fraunhofer por una rendija:
asenθ = mλ
m = 1, 2, 3,... n.
Note que m = 0 no aparece, ya que correspon- Figura 4.7. Patrón de interferencia modulado por la
dería al máximo central (θ = 0) y no a un mí- difracción de las rendijas.

nimo. 4.3 Redes de difracción


Separación angular de los mínimos. Considere Una red de difracción es un sistema óptico
la posición angular del 1er mínimo dentro de similar al del experimento de Young, pero con
la aproximación de ángulos pequeños, donde miles de rendijas por cm (figura 4.8). Incre-
senθ ≈ θ. Sustituyendo en la expresión ante- mentando el número de rendijas se logra mul-
rior con m = 1: tiplicar muchas veces la intensidad del patrón.
θ ≈ λ/a. Las redes se construyen de diferentes formas
(por ej., rayando vidrio con máquinas muy
Significa que el primer mínimo aparece más
precisas o por métodos fotográficos de reduc-
separado del centro mientras más se reduce el
ción de una imagen a rayas). Si ℓ es la longi-
tamaño de la rendija (el máximo central se
tud de la red y N el número de ranuras, la dis-
ensancha). El fenómeno se observa mejor para
tancia entre ranuras vendrá dada por
las longitudes de onda larga (naranja y rojo).

Cap.4, Difracción p.41


ℓ igual a la del experimento de Young;
d= .
N
∆x = λL/d.
El inverso de esta distancia (1/d) es la constan-
• Mientras mayor sea el número N de franjas
te de la red (número de ranuras por cm).
iluminadas, más intensos y estrechos serán los
máximos sin que su posición angular varíe.
Cuando N es del orden de miles de rendijas
por cm, se obtienen líneas muy estrechas, con
un ensanchamiento mínimo (figuras 4.9 y
4.10).

Figura 4.9. Al aumentar N los máximos principales se


Figura 4.8. Red de difracción hacen más estrechos e intensos.

Cuando se hace incidir luz monocromática


sobre una red de difracción, se obtiene un pa-
trón de interferencia similar al del experimento
de Young, pero mucho más intenso. La con- Figura 4.10. Patrón que se obtiene cuando 1/d ≈ mi-
dición de máximo de interferencia es la misma les/cm.
que en el experimento de Young:
Iluminación con luz blanca. Cuando la red se
dsenθ = mλ , ilumina con luz blanca cada longitud de onda
m = 0, ± 1, ± 2, ±3,…. proporciona un máximo en un ángulo ligera-
mente diferente, de acuerdo a lo que expresa la
La expresión anterior es en realidad la de los condición de máximo dsenθ = mλ (figura
máximos principales, porque a causa de la 4.11). Al analizar la condición de máximo se
difracción también aparecen pequeños máxi- llega a lo siguiente:
mos secundarios de muy poca intensidad, que
no serán tomados en cuenta en el análisis pos-
terior.
Iluminación con luz monocromática. En este
caso,
Figura 4.11. Patrón de difracción de una red iluminada
• Los máximos principales cumplen la condi- con luz blanca

ción dsenθ = mλ, donde d es la distancia entre • m = 0 → senθ = 0 para cualquier λ. Por
ranuras.
tanto, en el punto central de la red todas las λ
• La distancia entre máximos también es se reúnen nuevamente y aparece un máximo

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.42


de luz blanca. Las estrías de grabación de un CD se compor-
tan como una red de difracción. En la figura
• m = 1 → θ = arcsen(λ/d). Para cada λ se
4.12 se observa el patrón reflejado, proyectado
obtiene un ángulo θ diferente. Significa que la
en alguna superficie. Se puede observar a
luz se dispersa en sus componentes espectra-
simple vista iluminando el CD con una lámpa-
les. Cada longitud de onda aparece separada
ra intensa.
en la pantalla. Lo mismo sucede cuando m =
2, m = 3, etc. 4.4 Poder separador y dispersión de la red
En la figura 4.13 aparece la representación de
los máximos de difracción a longitudes de
onda muy cercanas, parcialmente superpues-
tos. Un criterio utilizado para determinar si la
red es capaz de separar o no los máximos de
longitudes de onda muy cercanas es el criterio
de Rayleigh.

Figura 4.13. Criterio de Rayleigh

Criterio de Rayleigh
Este criterio considera que ambas líneas están
Figura 4.12. Patrón de difracción de la luz reflejada en separadas o ‘resueltas’ si el primer mínimo de
un CD. difracción de una coincide con el máximo de
la otra, como se muestra en la figura 4.13. El
Las redes de difracción han ido desplazando a poder separador de la red se define entonces
los prismas en los espectrómetros para obtener por la expresión
los patrones de absorción y emisión de diver- λ
sos materiales, o la composición espectral de R= ,
Δλ
las fuentes luminosas. Tienen un poder de
donde Δλ sigue el criterio de Rayleigh y
dispersión mayor y permiten analizar un inter-
λ = ½ (λ1+λ2).
valo más amplio de longitudes de onda con
mayor precisión. Es posible demostrar que, para ángulos peque-

Cap.4, Difracción p.43


ños, el poder separador de la red depende del ra fotográfica moderna.
número de rendijas iluminadas según la expre-
sión
R = Nm,
donde m es el orden del espectro.
Dispersión de la red. Otro parámetro caracte-
rístico de la red es su dispersión, definida co-
mo D = dθ/dλ. Se deja al lector la tarea de
demostrar, derivando en la condición de má-
ximo, que la dispersión de la red resulta ser
igual a
m
D= .
dcosθ
La expresión indica que las líneas estarán más Figura 4.14. Tubo de rayos X.
separadas mientras menor sea la separación d
entre rendijas y también mientras mayor sea el
ángulo de dispersión θ.
4.5 Difracción de rayos x (DRX)
Los rayos x se corresponden con la porción del
espectro electromagnético no visible compren-
dida entre 0.01 <λ <10 nm. Se generan durante
el frenado de electrones acelerados hacia un
ánodo en un tubo al vacío (radiación de frena-
do, figura 4.14).
Mientras que la luz visible se refleja, los rayos
X son capaces de atravesar los objetos en ma-
yor o menor grado, en dependencia de su den-
sidad y otros factores.
La figura 4.15A muestra la primera radiografía
de la historia (1896) que refleja la mano de la
esposa de Wilhelm Roentgen, el descubridor
de este tipo de radiación y premio Nobel de
Figura 4.15. A) Mano de Frau Roentgen con anillo
física en 1901; es un negativo impreso en una (1896); B: Radiografía moderna tomada con una placa
placa fotográfica. En la 4.15B se muestra una digital semiconductora (abajo). El grosor de la placa es
de unos pocos mm.
radiografía contemporánea registrada en for-
mato digital y el substrato semiconductor don- La absorción de los rayos X será mayor allí
de se recoge la imagen para grabación, en un donde la sustancia sea más densa (huesos)
proceso similar al que tiene lugar en una cáma-

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.44


mientras que la radiación que incide sobre los Es posible filtrar esas líneas de radiación ca-
tejidos blandos pasa con mucha mayor facili- racterística y obtener radiación de aproxima-
dad. Utilizando una placa fotográfica es posi- damente una sola λ para aplicarla a un sólido
ble obtener fotografías (radiografías) donde se cristalino (metal, cerámica) y tratar de investi-
observa perfectamente el contraste entre los gar la estructura interna de los sólidos.
huesos sombreados y los tejidos blandos. Sin embargo, en el experimento realizado por
Como en el negativo fotográfico se invierte la el alemán Max von Laue en 1912 se utilizó
coloración, los huesos se ven blancos y los radiación ‘blanca’, compuesta por muchas
tejidos blandos más oscuros. longitudes de onda, pues en ese momento aún
Espectro característico no se conocía la estructura interna de los sóli-
dos ni se sabía muy bien lo que eran los rayos
En dependencia del metal del ánodo, en la
X, descubiertos 15 años antes (4.16, der.).
radiación emitida por un tubo de rayos X apa-
recen líneas muy intensas y estrechas a deter- Este experimento confirmó dos propiedades
minadas frecuencias (figura 4.16). muy importantes de la radiación y de la sus-
tancia, que hasta el momento sólo eran conje-
turas:
• La naturaleza ondulatoria de los rayos x.
• La estructura periódica de los sólidos a ni-
vel microscópico (periodicidad indispensable
para que haya difracción). Hoy se conoce co-
mo estructura cristalina.
Estructura cristalina de los sólidos
Los sólidos inorgánicos (sales, metales, cerá-
micas) poseen estructura cristalina. También
la poseen muchos sólidos orgánicos. Los áto-
mos se encuentran ordenados en estructuras
periódicas 3D, no necesariamente cúbicas co-
mo ocurre en el caso del NaCl en la figura
4.17.

Figura 4.16. Arriba, radiación característica del molib-


deno. Abajo, un esquema del experimento de Laue y el
resultado de uno similar en otra sustancia (negativo de
una placa fotográfica). Figura 4.17. Red cristalina del NaCl.

Cap.4, Difracción p.45


No todos los sólidos son cristalinos; los hay Mecanismo de la difracción
amorfos. La diferencia entre unos y otros apa- Los rayos x excitan los átomos de la red crista-
rece en la figura 4.18. lina, que a su vez se convierten en emisores de
radiación en todas direcciones, con la misma
frecuencia pero con diferencias de fase. Los
que no interaccionan en la superficie llegan a
capas más profundas e interaccionan con otros
átomos. La radiación proveniente de los dis-
tintos átomos interfiere. Habrá máximos de
intensidad en las direcciones donde se cumpla
Δℓ = mλ (figura 4.20).

Figura 4.18. Arriba: SiO2 cristalino (cuarzo). Abajo:


SiO2 sobre enfriado, con aditivos (vidrios).

Un cristal es un arreglo ordenado de átomos o


moléculas, que se repite periódicamente en el
espacio. La celda elemental del cristal es la
mínima unidad mediante la cual el cristal se
puede construir por repetición tridimensional.
En el NaCl la celda elemental es cúbica, de
longitud a = 5.62 Å y contiene iones alternos
de Cl- y Na+ (cristal iónico). La unión de los
átomos que se múltiples familias de planos
Figura 4.19. Arriba: Al2O3 mineral, estructura trigonal
cristalinos, con diferentes distancias interpla- romboédrica. Abajo: grafito con estructura hexagonal,
nares (figura 4.19). mostrando una de las familias de planos cristalinos.

Figura 4.20. Excitación de los átomos de la superficie por los rayos x incidentes y formación de un máximo.

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.46


La difracción de la radiación en los cristales En el experimento de Laue la muestra se ilu-
sólo tiene lugar cuando el tamaño de longitud mina con radiación ‘blanca’, y todos los pla-
de onda es del orden de las distancias interpla- nos cristalinos orientados de forma adecuada
nares del cristal (λ ∼ d). La radiación de ma- de acuerdo a la ecuación 2dsenθ = mλ refleja-
yor λ se refleja; la de menor λ es capaz de ran máximos (figura 4.22).
interaccionar con los núcleos atómicos.
Ley de Bragg
La ley de Bragg se deduce considerando las
capas atómicas como si fueran espejos semi-
transparentes. En la figura 4.21, sea

ML NL
senθ = =
d d
Figura 4.22. Difracción en el experimento de Laue.
Δℓ = ML + LN = dsenθ + dsenθ = 2dsenθ.
Aplicaciones de la DRX
La DRX es la herramienta principal para la
determinación de la estructura cristalina de los
sólidos orgánicos e inorgánicos. Se usa am-
pliamente en la tecnología y en diversas cien-
cias como la mineralogía, química, biología
molecular, farmacología, geología, física apli-
cada, ciencia de materiales, ciencia forense e
historia del arte.
Además del método de Laue, en la actualidad
existen diversos métodos: el de cristal rotato-
rio y el método de los polvos. El método de
los polvos se puede aplicar con métodos foto-
gráficos o con el auxilio de un difractómetro
(fig. 4.23). Su uso más generalizado es para
Figura 4.21. Ley de Bragg. identificar sustancias o composición de mate-
riales desconocidos, mediante comparación
Para que haya máximo Δℓ = mλ y la condi- con los datos recopilados en una biblioteca que
ción de máximo queda como ha ido creciendo a lo largo de los años y que
2dsenθ = mλ, posee cientos de miles de patrones de sustan-
cias conocidas. En la actualidad existen dos
donde d es la correspondiente distancia inter-
bibliotecas principales, la perteneciente al In-
planar y θ el ángulo formado por el plano y la
ternational Centre for Diffraction Data (ICDD)
radiación incidente (ver figura 4.21). Esta es la
y la Cambridge Structural Database (CSD).
Ley de Bragg.

Cap.4, Difracción p.47


En 2006 existían unas 550 000 estructuras material desconocido. Si el material a analizar
indexadas en las bases de datos de difracción consiste en una mezcla de sustancias cristali-
por polvos. Los ángulos donde aparecen las nas, muchas veces es posible identificar cada
reflexiones, conjuntamente con su intensidad uno de los componentes de la mezcla, pues la
relativa, proporcionan una especie de ‘huella posición e intensidad de los picos no se altera
digital’ que al ser comparada con la de mate- con la mezcla microscópica, aun cuando se
riales conocidos permite la identificación del encuentre solidificada.

Figura 4.23. Esquema de un difractómetro de rayos x para polvos y ejemplo del patrón que se obtiene. La posición
e intensidad relativa de los picos es característica de cada sustancia

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.48


Capítulo 5
Polarización de la luz
5.1 Luz polarizada linealmente
5.2 Formas de obtener luz polarizada
Polarización por reflexión
Polarización por absorción selectiva. Láminas
polaroides.
Polarización por birrefringencia
Prisma de Nicol
5.3 Sistema polarizador-analizador. Ley de
Malus
Aplicaciones
5.4 Luz polarizada circularmente
Aplicaciones
5.5 Actividad óptica
Sustancias ópticamente activas
Capítulo 5 Por el contrario, si se logra obtener luz donde
el vector intensidad de campo vibre siempre en
Polarización de la luz una sola dirección, decimos que la luz está
5.1 Luz polarizada linealmente polarizada en un plano (Fig.5.2). También es
posible la existencia de la luz parcialmente
La luz proveniente del sol o de cualquier otra
polarizada, en la que el vector intensidad de
luminaria convencional es no polarizada. Sig-
campo tiene un valor mayor en determinada
nifica que si, colocados de frente a la fuente de
dirección, pero no se anula totalmente en la
luz fuéramos capaces de ver el vector intensi-
dirección perpendicular.
dad de campo eléctrico a lo largo de una direc-
ción determinada, obtendríamos algo similar a 5.2 Formas de obtener luz polarizada
lo representado en la figura 5.1. a) Polarización por reflexión
Cuando la luz se refleja o se refracta en cual-
quier superficie, se polariza en mayor o menor
grado. El grado de polarización depende del
ángulo de incidencia. Se ha encontrado que
existe un cierto ángulo de incidencia θB donde
la luz reflejada está totalmente polarizada (y la
refractada parcialmente polarizada). Ese ángu-
lo se denomina ángulo de Brewster (figura
Figura 5.1. Luz no polarizada.
5.3). Es posible demostrar que en ángulo de
En realidad, cada vector apuntaría en cada Brewster viene dado por la expresión
posible dirección con el mismo valor, oscilan- n
tanθ B = 2 ,
do con frecuencias del orden de 1015 Hz. n1

donde n1 es el índice de refracción del medio


de donde proviene la luz. También se demues-
tra que cuando el ángulo de incidencia es igual
al ángulo de Brewster, para el rayo refractado
se cumple que θB + θ2 = 90o.
b) Polarización por absorción selectiva.
Figura 5.2. Luz monocromática y polarizada en un
plano. El plano de polarización es ┴ al de vibración Láminas polaroides.
Los cristales de sulfato de iodo-quinina poseen
anisotropía cristalina. Significa que sus pro-
piedades ópticas son diferentes en dependencia
de la dirección de propagación relativa a sus
ejes cristalográficos. Estos cristales absorben
la luz selectivamente, en dependencia de la
dirección del vector intensidad de campo E
respecto a esos ejes. El fenómeno se conoce
Figura 5.3. Ángulo de Brewster.
como dicroísmo. Las propiedades de estos rayos son las siguien-
tes:

Figura 5.4. Polarización de la luz al atravesar una


lámina polaroide

Las láminas polaroides se construyen de algún


tipo de plástico transparente, con la adición de
microcristales de sulfato de iodo-quinina. Los
Figura 5.5. Anisotropía cristalina
cristales se someten a un proceso de orienta-
ción por estiramiento, de manera tal que todos
quedan alineados en la misma dirección. Así,
al atravesar una lámina polaroide, la luz es
absorbida con mayor intensidad a lo largo de
determinadas direcciones, y la fracción que
logra atravesar la lámina queda polarizada en
un plano. La dirección de la lámina a la cual
el vector E sale paralelo se denomina eje ópti-
co de la lámina (figura 5.4).
Figura 5.6. Birrefringencia
c) Polarización por birrefringencia
• El rayo ordinario (ro) cumple la ley de
Muchos sólidos cristalinos poseen diferentes
Snell.
propiedades físicas a lo largo de diferentes
direcciones. En el esquema del sólido crista- • El rayo extraordinario (re) no cumple la ley
lino representado en la figura 5.5, no es lo de Snell (ni siquiera está en el mismo plano
mismo “moverse” a lo largo de la dirección (1) que los otros dos).
que a lo largo de (2). Las distancias entre pla- • Ambos rayos están polarizados en direccio-
nos atómicos y átomos iguales no son las nes perpendiculares y tienen diferente veloci-
mismas; tampoco lo es la interacción entre
dad de propagación (no ≠ ne).
átomos vecinos.
• En general, el índice de refracción extraor-
La birrefringencia consiste en que, en algunos
dinario ne depende de la dirección. El valor de
cristales y en determinadas condiciones, la
ne que difiere más de no es el índice principal
anisotropía cristalina da lugar a que un solo
de refracción del rayo extraordinario.
rayo incidente origine dos rayos refractados;
el ordinario y el extraordinario (figura 5.6). • Algunos cristales necesitan tres índices de
refracción para poder describir su comporta-
miento. La figura 5.7 muestra un cristal birre- manera adecuada se logra separar
fringente, y en la tabla 5.1 aparecen los índices completamente los rayos ordinario y
de refracción ordinario y extraordinario prin- extraordinario como se muestra en la figura
cipal de algunas sustancias. 5.8. El eje óptico del cristal es aquel que,
cuando la luz viaja en esa dirección, no se
polariza.
5.3 Sistema polarizador/analizador. Ley de
Malus
Considere un dispositivo polarizador – anali-
zador como el que se muestra en la figura 5.9,
construido con dos nicoles o con dos láminas
Figura 5.7. Monocristal de calcita (CaCO3) donde se polaroides.
observan dos imágenes de las letras subyacentes, la
ordinaria y la extraordinaria.

Tabla 5.1
Indices de refracción de
sustancias birrefringentes
Sustancia no ne Figura 5.9. Sistema polarizador-analizador.
Hielo 1.309 1.313
Cuarzo 1.544 1.543 Interesa calcular la relación entre las intensi-
Calcita (CaCO3) 1.658 1.486 dades antes y después de pasar el analizador.
Para ello se considera que la lámina polaroide
sólo deja pasar la componente de Eo que se
encuentra a lo largo del eje óptico. Por tanto,
de la figura de la derecha se ve que
E = Eocosα.
Como la intensidad es proporcional al cuadra-
do de la intensidad de campo, como se vio
anteriormente:
Figura 5.8. Prisma de Nicol. I = kE2 = kEo2cos2α .
Prisma de Nicol Sustituyendo Io = kEo2 se llega finalmente a la
ley de Malus:
Se construye uniendo dos prismas de calcita
monocristalina con goma de resina de abeto I = Iocos2α .
balsámico (bálsamo del Canadá) que posee un Aplicaciones. Los sistemas polarizado-
alto índice de refracción (n = 1.55) y garantiza res/analizadores se usan en diversas técnicas
la reflexión total del rayo ordinario. Este de análisis como, por ejemplo, en la determi-
prisma obtener luz polarizada de gran nación de tensiones en prototipos de piezas
intensidad, pues escogiendo los ángulos de transparentes (fotoelasticidad). Para eso la
pieza a analizar se coloca en el interior de un dirección del sol. También se ha observado
dispositivo como el de la figura 5.10. sensibilidad a la polarización en especies de
pulpo, calamar, sepia y mantis. El cambio en
la coloración de la piel de la sepia se usa como
medio de comunicación, polarizando la luz
reflejada. La mantis religiosa es conocida por
tener un tejido reflexivo selectivo que polariza
la luz.
El ojo humano es débilmente sensible a la po-
Figura 5.10. Dispositivo para el análisis de tensiones.
larización. La luz polarizada crea una imagen
o figura muy débil el centro del campo visual
en forma de una línea o barra amarillenta hori-
zontal, (el cepillo de Haidinger) del tamaño del
pulgar a la distancia del brazo extendido de-
lante del ojo. Resulta difícil de ver, pero se ha
reportado que con la práctica se logra visuali-
zarla a simple vista. La dirección de polariza-
ción es ┴ a la línea o barra observada.

En la región de frecuencias fuera del espectro


visible, todas las antenas transmisoras y recep-
toras de radiofrecuencias usan la polarización,
especialmente las ondas de radar. La mayoría
de las antenas irradian ondas polarizadas, ya
sea con polarización horizontal, vertical o cir-
cular. La polarización vertical es usada más
frecuentemente cuando se desea irradiar una
señal de radio en todas las direcciones como
en las bases de telefonía móvil o las ondas de
radio AM. La televisión normalmente usa la
polarización horizontal. La alternancia entre
Figura 5.11. Análisis de tensiones por fotoelasticidad. polarización vertical y horizontal se utiliza en
la comunicación por satélite (incluyendo saté-
Las regiones con diferente tensión interaccio- lites de televisión) para reducir la interferencia
nan de forma diferente con la luz polarizada y entre señales que tienen un mismo rango de
aparecen coloreadas (figura 5.11). frecuencias.
Algunos insectos como las abejas son capaces 5.4 Luz polarizada circularmente
de percibir la luz polarizada como método de
En determinadas condiciones es posible obte-
orientación, pues la polarización lineal al ob- r
servar el cielo es siempre perpendicular a la ner un rayo de luz donde el vector E describe
una circunferencia al transcurrir el tiempo (fi-
gura 5.12). Esto se logra haciendo pasar luz valores, se obtiene polarización elíptica.
polarizada por un cristal birrefringente como la Si el haz incidente forma un ángulo de 45º con
calcita o la mica, tallado de forma que el eje eje óptico, se obtiene luz con polarización cir-
óptico es paralelo a la superficie de refracción cular. El mínimo espesor necesario para trans-
(figura 5.13). formar la luz polarizada en un plano en circu-
larmente polarizada se obtiene haciendo ∆ϕ =
π/2 en la expresión anterior.

∆φ = 2πL (n o - n e ) = π
λ 2
λ
L= .
4(n o - n e )

Es por eso que usualmente estas láminas se


designan como de un cuarto de onda (λ/4),
Figura 5.12. Luz polarizada circularmente aunque ese no es exactamente su espesor. Por
ejemplo, para la calcita iluminada con luz
amarilla de 590 nm, no- ne = 0.172, que al sus-
tituir en la ecuación anterior proporciona L =
8.6·10-5 cm.
Se ve con facilidad que la composición de es-
tos dos rayos proporciona un vector que des-
cribe una circunferencia. Con este fin, anali-
cemos cuáles son las componentes de un vec-
tor que rota con velocidad angular constante ω
alrededor de un eje fijo (figura 5.14).
Figura 5.13. Lámina de λ/4

En esas condiciones el rayo ordinario y el ex-


traordinario no cambian de dirección, pero
tienen diferentes velocidades de propagación
vp = c/n. La fase de uno se retrasa respecto al
otro por un valor

∆φ = 2πL (n o - n e ) ,
λ
donde L es el espesor del cristal. Escogiendo
Figura 5.14. Rayo ordinario y extraordinario perpendi-
∆Φ = mπ con m impar, los planos de vibración culares entre sí, con diferencia de fase de π/2.
de los rayos formarán un ángulo de π/2 a la
salida del cristal. Si m es par, vuelve a salir Se considera que φ = (kr - ωt), donde r es la
una onda polarizada en un plano. Para otros distancia a lo largo de la dirección de propaga-
ción, constante en un punto determinado. En-
tonces,
Ex = Eo sen(kr - ωt)
Ey = Eo cos(kr - ωt).
Sustituyendo cosθ = sen(θ + π/2),
Ex = Eo sen(kr - ωt)
Ey = Eo sen(kr - ωt + π/2).
Estas ecuaciones representan dos ondas polari-
zadas en un plano que se propagan en direc-
ción perpendicular al plano del papel, con
igual amplitud, perpendiculares entre sí, y con
diferencia de fase de π/2, como se había seña-
lado anteriormente.
Aplicaciones. La polarización circular se pue-
de encontrar en la naturaleza. La luz reflejada
por el escarabajo de la rosa (cetonia aurata,
fig. 5.15) se compone casi exclusivamente de
luz con polarización circular. La polarización
lineal y circular también aparecen en frecuen- Figura 5.16. Antena helicoidal para ondas de radio con
cias no ópticas; por ejemplo, se usan antenas polarización circular.
helicoidales para recibir señales de radio con
5.5 Actividad óptica.
polarización circular, que resultan favorables
para ciertas comunicaciones por satélite (figu- Sustancias ópticamente activas; polaríme-
ra 5.16). También se usa como modelo para tros
explicar la actividad óptica de algunas sustan- Son aquellas que hacen rotar el plano de pola-
cias, como se describe en la sección siguiente. rización de la luz que las atraviesa. Pueden ser
sólidas como el cuarzo o líquidas como el al-
cohol amílico y las disoluciones de ácido tartá-
rico, glucosa, sacarosa y levulosa.
El instrumento tradicional utilizado para medir
la rotación específica de las disoluciones es el
polarímetro. Su uso más extendido es como
instrumento para medir concentraciones des-
conocidas a partir de patrones calibrados. En
la actualidad existen versiones digitales más
Figura 5.15. Cetonia aurata o escarabajo de la rosa. modernas (figura 5.17 y 5.18).
Figura 5.17. Esquema de un polarímetro.

Figura 5.18. Polarímetro digital comercial.

En los sólidos se encuentra una dependencia


lineal del ángulo rotado
θ = αL,
donde L es el espesor de la muestra. En los Figura 5.19. Ejemplos de enantiómeros. Arr: aminoá-
líquidos la dependencia es del tipo cido; Ab: glucosa.

αLC Tienen las mismas propiedades físicas con la


θ= ,
100
excepción de que unas hacen rotar el plano de
donde C es la concentración, usualmente ex- polarización a la izquierda cuando son atrave-
presada en gramos por 100 ml. sadas por la luz (levógiras) mientras que las
otras la hacen rotar a la derecha (dextrógiras).
El coeficiente α se denomina rotación especí-
En las disoluciones la actividad óptica depende
fica de la sustancia en cuestión y depende de la
del arreglo espacial de los átomos en las molé-
longitud de onda de la fuente de luz empleada
culas de la sustancia disuelta. Estas molécu-
y de la temperatura. Por esta razón, los valo-
las, que no tienen centros o planos de simetría,
res que aparecen tabulados en los manuales
poseen una simetría particular que hace que la
usualmente vienen reportados para los 20ºC y
luz circularmente polarizada con diferentes
luz de sodio de 589 nm, una lámpara de uso
sentidos de rotación atraviese la sustancia a
muy extendido en el trabajo de laboratorio.
diferente velocidad.
Enantiómeros o isómeros ópticos. Son molé-
Un modelo útil para explicar la actividad ópti-
culas de dos tipos o clases, donde una de ellas
ca es considerar la luz polarizada en un plano
es la imagen especular de la otra (figura 5.19).
como formada por dos ondas circularmente
polarizadas que rotan en sentido contrario con
igual amplitud y ω (figura 5.20). Si la compo-
nente que rota a la izquierda se encuentra con
una distribución atómica ordenada en forma
diferente de la que rota a la derecha, se puede
adelantar o retrasar con respecto a la otra, con
la consiguiente rotación del plano de polariza-
ción en uno u otro sentido tras atravesar la
Figura 5.20. Interpretación de la actividad óptica. La
muestra. r
suma de los vectores E rotando en sentido contrario
crea un único vector que vibra en la vertical.
Capítulo 6
Óptica corpuscular
6.1 Análisis espectral
6.2 Radiación del cuerpo negro (CN)
6.3 Ley de Kirchhoff de la radiación
6.4 Espectro de frecuencias del cuerpo negro
6.5 Equilibrio de la radiación solar-terrestre
Efecto invernadero
6.6 Modelos sobre la radiación del cuerpo ne-
gro
Modelo clásico
Modelo cuántico de Planck
6.7 Efecto fotoeléctrico
6.8 Teoría de los fotones (Einstein)

A.González Arias, Introducción a la Óptica p.58


Capítulo 6 tográfica o algún medidor electrónico de inten-
sidades.
Óptica corpuscular
Como se expresó en el capítulo 1, la óptica
corpuscular se refiere al estudio de fenómenos
que no pueden ser explicados sobre la base del
modelo ondulatorio de la luz; ejemplos son la
radiación del cuerpo negro y el efecto foto-
eléctrico, que se describen en las secciones si-
guientes. Figura 6.2. Electrodos de grafito.

6.1 Análisis espectral Usualmente los espectros de absorción como el


Considere el experimento cuyo esquema se que se muestra en la figura se usan para carac-
muestra en la figura 6.1. terizar líquidos y gases que son atravesados por
la luz con facilidad. En el caso de los sólidos
opacos, se utilizan los espectros de emisión.
Para obtener un espectro de emisión, el sólido
se calienta a altas temperaturas utilizando una
chispa eléctrica en un electrodo inerte, usual-
mente de grafito, con una pequeña cavidad
Figura 6.1. Esquema muy simplificado de un analizador donde se coloca la muestra (Figura 6.2).
espectral.
La luz emitida se analiza directamente para ob-
La rendija y el sistema de lentes se utilizan para tener el espectro. También es posible hacer pa-
enfocar la imagen del espectro proporcionada sar una corriente eléctrica por un gas enrare-
por el prisma sobre la pantalla, sobre la cual se cido, de manera tal que el gas emita luz para
coloca un detector, que puede ser una placa fo- obtener su espectro de emisión.

Figura 6.3. Espectros de emisión

Cap. 6, Óptica corpuscular p.59


Los espectros de emisión como los que se 6.2 Radiación del cuerpo negro (CN)
muestran en la figura 6.3 están formados por Cuando la temperatura de un metal o de una ce-
varias líneas separadas por zonas oscuras, rámica se eleva por encima de los 800 oC co-
donde no llega luz. Cada línea corresponde a mienza a emitir luz visible. A temperaturas por
una longitud de onda determinada. Cada ele- debajo de los 800 oC los cuerpos también emite
mento químico tiene su espectro característico, radiación, pero infrarroja, no visible (ver figura
que permite identificar la composición atómica 6.4). En general, cada material emite un con-
de una sustancia desconocida mediante compa- junto de frecuencias o espectro de radiación ca-
ración. La técnica se denomina espectroscopia racterístico que depende de la temperatura.
de emisión. Con el fin de encontrar un patrón que sirviera
Los espectros de líneas son característicos de para comparar la radiación proveniente de dife-
átomos aislados. Están asociados a los saltos rentes cuerpos, se introdujo el concepto de
electrónicos en las capas más externas de los cuerpo negro.
átomos. Además de los espectros de líneas tam-
bién es posible obtener espectros de bandas y
espectros continuos.
Los espectros de bandas son característicos de
moléculas aisladas, tanto en fase gaseosa como
en disolución. Presentan bandas aisladas sepa-
radas por regiones de oscuridad. Las bandas
usualmente no son continuas, sino que están
formadas por líneas muy juntas que pueden re-
solverse por espectroscopía de alta resolución.
Los espectros de bandas están asociados a las
rotaciones y vibraciones de las moléculas, que Figura 6.5. Cuerpo negro.
se excitan al absorber la radiación electromag-
nética en la región infrarroja del espectro. Un cuerpo negro es un cuerpo imaginario capaz
Se obtiene un espectro continuo cuando un só- de absorber toda la radiación incidente.
lido se calienta hasta la incandescencia (por ej.
Un ejemplo típico de cuerpo negro es una cavi-
el filamento de una lámpara produce un espec-
dad cerrada con un pequeño orificio, con sus
tro continuo). No obstante, a pesar de ser con-
paredes interiores ennegrecidas utilizando ne-
tinuo, la distribución de intensidades usual-
gro de humo (figura 6.5). El orificio se com-
mente varía de una fuente a otra. Los espectros
porta entonces como un cuerpo negro. El rayo
continuos se originan por la interacción inter-
de luz que entra por el orificio no vuelve a salir.
atómica causada por la alta temperatura, que
La pupila humana se comporta en gran medida
origina radiación en un intervalo muy amplio de
como un cuerpo negro.
frecuencias.

A.González Arias, Introducción a la Óptica p.60


Figura 6.4. Comportamiento de la radiación a diferentes frecuencias

La absorbancia Aλ de un cuerpo cualquiera, La radiancia espectral Rλ, (poder emisivo, ca-


también conocida como poder absorbente o ca- pacidad de radiación) de un cuerpo se define
pacidad de absorción se define por la relación como la intensidad radiada por unidad de longi-
tud de onda
Ι abs
Aλ = , I
Ι inc Rλ = r ,
Δλ
donde Ιabs e Ιinc representan la radiación absor- donde la intensidad Ir mantiene el significado
bida y la radiación incidente sobre el cuerpo, analizado en capítulos anteriores: energía por
respectivamente. La diferencia Ιinc – Ιabs es la unidad de área por unidad de tiempo.
radiación reflejada por el cuerpo Ιref. Note que 6.3 Ley de Kirchhoff de la radiación
para el cuerpo negro Ιabs = Ιinc y Aλ = 1. En
En realidad, son dos leyes establecidas en 1859
la tabla 6.1 se muestran algunos valores de la
por Gustav Robert Kirchhoff que determinan la
capacidad de absorción para diferentes sustan-
relación entre la radiancia Rλ y la absorbancia
cias.
Aλ en todos los cuerpos a una temperatura dada,
Tabla 6.1 pero que se pueden resumir en un solo enun-
ciado:
Sustancia Aλ(promedio)
Al 0.1 En el equilibrio térmico a una temperatura de-
Cu 0.5 terminada, la relación Rλ/Aλ es la misma para
H2O 0.67 todos los cuerpos, y es igual a la radiancia es-
Cuerpo negro 1 pectral del cuerpo negro.

Cap. 6, Óptica corpuscular p.61


En forma analítica: Cuando se lleva a cabo el experimento, el grá-
fico que se obtiene para la radiancia espectral
R λ1 R λ2 R λ3
= = = ..... = R λCN . en función de la longitud de onda es similar a
A λ1 A λ2 A λ3
los que se presentan en la figura 6.7 a diferentes
De esta ley se deduce que: temperaturas, donde aparece resaltada la región
visible del espectro.
• Un buen absorbente es un buen emisor y vi-
ceversa. Por el contrario, un buen reflector (Aλ
pequeño) es un mal emisor.
• El cuerpo negro es el mejor emisor, pues no
refleja radiación alguna.
Otras consecuencias son:
Figura 6.6. Montaje experimental para estudiar la ra-
• Si para determinada longitud de onda Aλ=0, diación del cuerpo negro.
también será Rλ=0. Si un cuerpo no absorbe de-
terminada λ a una temperatura dada, tampoco
es capaz de emitirla (aunque emita otras).
• Desde el punto de vista experimental, es di-
fícil medir Rλ, mientras que Aλ se mide con ma-
yor facilidad. Conocida Aλ y la distribución de
la radiación del cuerpo negro, de arriba se ve
que para cualquier cuerpo, Rλ = RλCNAλ . De
ahí la importancia de estudiar la radiación del
cuerpo negro.
6.4. Espectro de frecuencias del cuerpo ne-
gro
Desde el punto de vista experimental, es posible
analizar la radiación que sale por un pequeño
Figura 6.7. Resultados experimentales
orificio practicado en un horno a altas tempera-
turas (figura 6.6). Ese radiador posee todas las Note que a la temperatura de 3500 K y menores
características de un cuerpo negro, y de ahí la mayor parte de la radiación, incluyendo el
puede obtenerse el espectro de frecuencias co- máximo en el rojo, λ ≅ 800 nm, se encuentra en
rrespondiente. En la región visible se puede la región IR del espectro, mientras que la con-
usar como detector una celda fotovoltaica, pero tribución de la región UV a la intensidad total
la detección se debe ajustar a los diferentes ti- es mínima. Al aumentar la temperatura el má-
pos de radiación, desde el UV hasta el IR. Al ximo se corre hacia los tonos amarillos y la con-
ser excitada por la radiación, la celda fotovol- tribución en la región UV aumenta notable-
taica genera una corriente eléctrica que se mente. A partir de esta curva, la intensidad de
puede medir con precisión. la radiación emitida en un intervalo estrecho de

A.González Arias, Introducción a la Óptica p.62


longitudes de onda Δλ se expresa como
Ir = Rλ∆λ,
y en un intervalo finito λ1, λ2:
λ2
Ir = ∫ R λ dλ .
λ1

La intensidad calculada de esta forma también


se denomina radiancia. La radiancia total se Figura 6.8. Ley de Wien: los máximos del espectro de
obtiene integrando para todas las longitudes de radiación se desplazan a la derecha de acuerdo a λmT =
onda, en el intervalo (0,∞). constante.

Leyes de Wien y Stephan-Boltzmann 6.5. Equilibrio de la radiación solar-terrestre


El espectro del cuerpo negro también cumple En la figura 6.9 el espectro en la parte superior
las siguientes leyes, determinadas a partir de la izquierda representa la radiación solar, conside-
evidencia experimental: rando al sol como un cuerpo negro (T en la su-
perficie 6000 K), con su máximo en el IR cer-
Ley de Stephan – Boltzmann, referente a la in-
cano.
tensidad total radiada:
Ir(total) = σT4,
donde T está en Kelvin, y
σ = 5.67 x 10-8 w/m2K4
es la constante de Stephan – Boltzmann
Ley de Wien, referente a la longitud de onda del
máximo de radiación emitida:
λmT = b.
Aquí b es la constante de Wien:
b = 0.29 x 10-2 mK.
Según la ley de Wien, el máximo de la radia-
ción se desplaza hacia las λ menores cuando la Figura 6.9. Emisión solar y terrestre. Abajo, bandas de
absorción del vapor de agua y del CO2 atmosféricos
temperatura aumenta (figura 6.8). Este efecto
se puede observar en la práctica cuando se ca- El espectro visible se encuentra en la región λ
lienta un metal; la tonalidad va pasando sucesi-
< 0.7 µm. La curva a la derecha representa la
vamente del rojo oscuro a un rojo brillante, des-
radiación terrestre a la temperatura media en la
pués al naranja, al amarillo, etc. La llama azul
superficie de la tierra (255 K, unos 18 oC) con
de la soldadura autógena corresponde a una
su máximo en el IR lejano (≈ 15 µm).
temperatura muy alta.

Cap. 6, Óptica corpuscular p.63


Para que se mantenga el equilibrio y la tempe- consecuencia del uso de combustibles fósiles
ratura promedio en la superficie del planeta no como el petróleo, el gas y el carbón. La des-
varíe, la radiancia total (el área bajo la curva) trucción de bosques tropicales por el método de
debe ser la misma en ambos casos. cortar y quemar también ha sido un factor rele-
vante que ha influido en el ciclo del carbono.
En la parte inferior aparecen los espectros de
La figura 6.10 muestra el incremento de la con-
absorción del vapor de agua y del CO2 en la at-
centración de CO2 en la atmósfera desde 1958
mósfera, en la misma escala de longitudes de
hasta 2012 (curva Keeling). La 6.11 el compor-
onda. Note que el intervalo de frecuencias de
tamiento de la temperatura promedio del pla-
la radiación solar coincide poco con la región
neta en los últimos 200 años.
de absorción del agua y muy poco con la del
CO2, mientras que la coincidencia es mucho
mayor para la radiación emitida por la superfi-
cie terrestre. En este último caso se absorbe una
fracción más significativa de la radiación.
Efecto invernadero. El efecto invernadero es un
término aplicado al papel que desempeña la at-
mósfera en el calentamiento de la superficie te-
rrestre. La atmósfera es muy transparente a la
radiación solar, que es absorbida por la superfi-
cie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se
vuelve a emitir hacia el espacio exterior, con su Figura 6.10. Concentración de CO2 en la atmósfera
(curva Keeling)
máximo en la región infrarroja y con una distri-
bución acorde a la del espectro de radiación del
cuerpo negro a la temperatura ambiente. El ba-
lance entre la radiación absorbida y la emitida
determina la temperatura de la superficie del
planeta.
Parte de la radiación emitida es reflejada de
vuelta por gases como el dióxido de carbono, el
metano, el óxido nitroso, los halocarbonos y el
ozono, presentes en la atmósfera. Cuando la
concentración de estos gases aumenta, la frac-
ción reflejada también aumenta, causando un Figura 6.11. Temperatura media de la Tierra a partir
calentamiento adicional de la superficie terres- de 1900. En años anteriores se nota un crecimiento
sostenido a partir del surgimiento de la máquina de va-
tre. por y el auge de la revolución industrial (años 1800).
Este efecto es la base de las teorías relacionadas
con el calentamiento global, ya que el conte- El metano CH4 es también un gas de inverna-
nido en dióxido de carbono de la atmósfera ha dero, incluso con mayor potencialidad que el
venido aumentando un 0.4% cada año como CO2. Su impacto a corto y mediano plazo en el

A.González Arias, Introducción a la Óptica p.64


efecto invernadero es 23 veces superior. Sin función de λ similar a la que aparece en la fi-
embargo, aunque la generación de gas metano gura 6.13 en el extremo derecho.
se ha incrementado desde 1960, su índice de
crecimiento global se ha ido reduciendo lenta-
mente, y su proporción en la atmósfera hace que
sea responsable del efecto invernadero en un
porciento bastante menor que el CO2. Los ma-
yores productores de metano son los humedales
(terrenos inundados de agua en forma perma-
nente o semi-permanente: ciénagas, esteros,
marismas, pantanos, turberas, y arrozales), la
producción de energía y los gases de la diges-
tión de la ganadería bovina.
También influyen en el efecto invernadero el
óxido nitroso N2O y los clorofluorocarbonos
(CFC), pero en proporción mucho menor. Figura 6.13. Catástrofe del ultravioleta (curva extrema
derecha). Al disminuir λ la teoría se aleja cada vez más
6.6 Modelos sobre la radiación del cuerpo de la realidad experimental de las curvas a la izquierda.
negro
Modelo clásico. Los primeros modelos que in- Los modelos pronosticaban que para las altas
tentaban explicar el espectro de radiación del frecuencias la intensidad de la radiación debía
cuerpo negro consideraban dipolos atómicos aumentar indefinidamente, en contra de lo ob-
oscilantes como el de la figura 6.12. Las cargas servado en la práctica, donde Ir = 0 por debajo
aceleradas radian energía, y un dipolo oscilante de determinada frecuencia. La situación se co-
está acelerado cuando cambia la dirección de su noce históricamente como la “catástrofe del ul-
velocidad. Se consideraba que esos dipolos po- travioleta”. No había forma de ajustar los re-
dían radiar energía oscilando a diferentes fre- sultados del modelo teórico con la realidad ex-
cuencias, de manera similar a lo que ocurre perimental.
cuando se generan ondas de radio en una an- Modelo cuántico de Planck (1900). En el año
tena. En principio, dependiendo de la amplitud 1900, Max Planck elaboró un modelo con re-
de la oscilación, serían capaces de emitir radia- sultados que se ajustaban a la curva experimen-
ción en un amplio intervalo de energías. tal con gran precisión, suponiendo que los osci-
ladores no podían vibrar con cualquier energía,
sino sólo con energías determinadas.
El modelo de Planck se basa en los postulados
siguientes:
Figura 6.12. Dipolo atómico oscilante.
• Los osciladores vibran con energías E =
Sin embargo, el desarrollo matemático de estas
nhν, donde n es entero positivo.
ideas proporcionaba una dependencia de Ir en
• La energía se radia en cantidades definidas o

Cap. 6, Óptica corpuscular p.65


cuantos, de valor ∆E = Δnhν. • la teoría del átomo (Bohr, 1913)
• La menor cantidad de energía que se puede • el efecto Compton (1923)
radiar corresponde a Δn=1; es decir: ∆E = hν.
6.7 Efecto fotoeléctrico
El tratamiento matemático de este modelo con-
dujo a un resultado que se ajustaba con perfec- El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de
ción a los resultados experimentales. Para el electrones por los metales al ser iluminados por
radiación con una longitud de onda adecuada
poder emisivo Rλ a una longitud de onda deter-
(figura 6.14). Cada metal tiene su intervalo es-
minada, este modelo proporciona la expresión
pecífico de frecuencias o de longitudes de onda
C1 1 donde ocurre el efecto, pues no ocurre a todas
Rλ = 5 C2 λT ;
λ e -1 las frecuencias.
donde
C1 = 2πhc2
C2 = hc/k
h = 6.625 x 10-34 Js (constante de Planck)
c: velocidad de la luz
k: constante de Boltzmann.
La hipótesis de Planck es la primera evidencia
que muestra que la energía en el micromundo
está cuantificada o cuantizada. (Quantum =
cantidad en latín; plural = quanta). Los átomos
y moléculas no pueden oscilar alrededor de sus
posiciones de equilibrio con cualquier energía,
sino sólo con múltiplos de hν. Además, tam-
poco es posible considerar que la energía de la
radiación se transmite de forma continua, ya
que está formada por “paquetes” o “impulsos” Figura 6.14. Arriba, efecto fotoeléctrico. Abajo,
celda fotoeléctrica de 1940 y fotodiodos semicon-
de energía ∆nhν. Max Planck obtuvo el premio
ductores contemporáneos.
Nobel de física en 1918 por este descubri-
miento. Para estudiar las particularidades de este fenó-
La interpretación cuántica del micromundo se meno se usó una celda fotoeléctrica, cuyo es-
vio confirmada por otros fenómenos descubier- quema aparece en la figura 6.15. Cuando el cá-
tos más adelante, que sólo se podían explicar todo se ilumina con luz de longitud de onda
asumiendo que la energía y la radiación estaban adecuada aparece una corriente eléctrica detec-
cuantizadas. Algunos de esos fenómenos son: table en el amperímetro A. La celda permite
realizar múltiples experimentos; regulando la
• el efecto fotoeléctrico (Einstein, 1905)

A.González Arias, Introducción a la Óptica p.66


resistencia variable Rv es posible ajustar la di- Como Ep = qeVab, el valor máximo posible de la
ferencia de potencial en ab y estudiar como va- energía cinética con que es despedido el elec-
ría la corriente para una λ determinada en fun- trón desde el cátodo se puede calcular igua-
ción de la intensidad de la luz. Después se cam- lando ambas energías: Ec (máx) = qeVo.
bian las condiciones variando la longitud de
onda y se repiten los experimentos colocando
diferentes metales en el cátodo.

Figura 6.16. Curvas de corriente-potencial i vs. Vab en


una celda fotoeléctrica para un metal y λ dados, con la
Figura 6.15. Celda fotoeléctrica intensidad de la radiación incidente Io como parámetro.

Al graficar la corriente i en función de la dife-


rencia de potencial Vab para una intensidad Io
dada se obtienen curvas como las de la figura
6.16. Notar que aunque la diferencia de poten-
cial sea cero (Vab = 0), mientras haya luz sigue
pasando una pequeña corriente por el circuito,
causada por la emisión de fotoelectrones.
Los principales resultados que se derivan de las
curvas experimentales son los siguientes:
1er resultado
Para cada metal existe un potencial diferente de Figura 6.17. Balance energético de los electrones. La
polaridad entre ánodo y cátodo está invertida para frenar
interrupción Vo que corta la corriente, y que no al electrón.
depende de la intensidad I de la luz aplicada al
cátodo (figura 6.16). Lo anterior se explica con- Que la Ec(máx) no dependa de la intensidad de
siderando que como la celda está al vacío y no la luz no está acorde al modelo ondulatorio. Se-
hay pérdidas de energía en el proceso (sistema gún ese modelo I = kE2, donde E es la intensi-
conservativo), la Ecinética máxima que alcanza dad de campo eléctrico; la energía del campo
un electrón a esa λ no es capaz de vencer la eléctrico por unidad de volumen en el vacío se
energía potencial electrostática Ep opuesta en- expresa como
tre ánodo y cátodo (figura 6.17).

Cap. 6, Óptica corpuscular p.67


∈= 12 εo E 2 . dulatorio, o el por qué se obtienen diferentes va-
lores de νc para diferentes metales (tabla 6.2).
Luego, según el modelo ondulatorio, la Ec(máx)
3er resultado
debería depender de la intensidad I de acuerdo
al siguiente esquema: El efecto foltoeléctrico es instantáneo, aun
cuando la intensidad de la luz sea muy débil. El
Mayor intensidad (I) de la radiación modelo ondulatorio predice que debería haber
↓ un retraso medible si la intensidad es débil, para
Mayor amplitud (E) de la onda que el metal pueda acumular una energía mí-
↓ nima suficiente para expulsar los electrones.
2
Mayor energía ∈= 12 ε o E de la radiación Esto no ocurre en la práctica.

Tabla 6.2
Mayor energía cinética Ec de los electrones.
Longitudes de onda de corte

Como no ocurre así, quiere decir que el modelo Metal λc= c/ν
νc
ondulatorio no es capaz de explicar esta parti- Cesio 660 nm (rojo)
cularidad del efecto fotoeléctrico. Plata 260 nm (UV)
2do resultado
Para cada metal existe una frecuencia de corte En resumen, los principales resultados experi-
νc donde el fotoefecto desaparece. La depen- mentales que están en contradicción con el mo-
dencia entre el potencial de interrupción Vo y la delo ondulatorio son:
frecuencia de la radiación ν es lineal, por lo que • La Ec máxima de los electrones no depende
existe una frecuencia a partir de la cual la emi- de la intensidad de la radiación.
sión de electrones cesa totalmente (figura 6.18).
• Existe una frecuencia de corte νc diferente
para cada metal.
• No hay retraso entre la aplicación de la luz
y la emisión de electrones.
6.8 Teoría de los fotones (Einstein)
Albert Einstein logró dar una explicación a to-
dos estos resultados retomando el antiguo mo-
delo corpuscular de la luz. Consideró que un
Figura 6.18. Potencial de interrupción vs. frecuencia haz de luz está compuesto de partículas a las
de la radiación incidente. que llamó fotones, y que cada fotón tiene una
energía
Cuando ν ≤ νc el fotoefecto no tiene lugar.
Tampoco es posible explicar la existencia de la ε = hν ,
frecuencia de corte sobre la base del modelo on- donde h es la constante de Planck,
h = 6.625 x 10-34 Js,

A.González Arias, Introducción a la Óptica p.68


y ν es la frecuencia de la correspondiente radia- energía alguna, incluso cuando la intensidad de
ción electromagnética (dualidad partícula onda, la es extremadamente débil. Basta con que lle-
ver capítulo 1). gue un solo fotón para que haya fotoefecto.
Einstein explicó el efecto fotoeléctrico de la • La ecuación de Einstein predice la existencia
manera siguiente: un fotón con energía hν in- de una frecuencia de corte. Efectivamente, im-
teracciona directamente con un solo electrón y poniendo la condición Ec = 0 se obtiene, al des-
le pasa toda su energía. Esa energía es sufi- pejar:
ciente para romper el enlace metálico y sacar al A
νc = .
electrón fuera del metal. La energía restante se h
convierte en energía cinética (Figura 6.19). Para que haya fotoefecto tiene que ocurrir que
ν > νc, pues en ese caso hν > A. Es decir: ε >
A y la energía del fotón será mayor que el tra-
bajo de extracción del metal, proporcionando
un extra de energía que se convierte en energía
cinética del electrón.
Valores experimentales
En la tabla 6.3 se muestran los valores de las
longitudes de onda de corte y los trabajos de ex-
tracción de algunos metales, en eV. El electrón-
Figura 6.19. Efecto fotoeléctrico. volt (eV) es una medida de energía muy utili-
zada para designar energías del micromundo;
Si llamamos “A” a la energía necesaria para se-
parar al electrón de su enlace metálico (trabajo 1 eV = 1.6 x 10-19 J.
de extracción), el principio de conservación de
la energía nos dice que se debe cumplir Tabla 6.3

ε = Ec + A; Metal λc(nm) A(eV)


Pt 235 5.3
hν = 12 mve2 + A .
W 276 4.5
Esta es la ecuación de Einstein para el efecto 290
Zn 4.2
fotoeléctrico.
Na 552 2.25
El modelo corpuscular y la ecuación de Einstein Cs 620 1.9
explican satisfactoriamente todos los resultados
experimentales analizados anteriormente. h A
Vo = ν- .
qe qe
• Como cada electrón interacciona con un solo
fotón, la Ec máxima no depende del número de Despejando Vo en la expresión ya analizada del
fotones que inciden en la unidad de tiempo (in- potencial de interrupción
tensidad de la radiación).
Ec(máx) = qeVo,
• No hay que esperar por acumulación de

Cap. 6, Óptica corpuscular p.69


y sustituyendo la Ec(máx) de acuerdo a la ecua- de la figura 6.14, colocada a una distancia apre-
ción de Einstein, se obtiene una dependencia li- ciable de la fuente. La celda forma parte de un
neal entre Vo y la frecuencia de la radiación in- circuito eléctrico convencional que, al cortarse
cidente que coincide con el experimento. La el rayo de luz, emite una señal que activa una
pendiente de la recta es igual a h/qe, y extrapo- alarma o cualquier otro dispositivo.
lando a ν = 0 se obtiene el valor de A (figura
6.20).
Los valores de h que se obtienen coinciden con
los de Planck dentro de la incertidumbre de las
mediciones, y justifican plenamente la validez
la teoría del fotón de Einstein.
Aplicaciones. En la actualidad las celdas foto-
eléctricas se emplean en alarmas antirrobo, se-
máforos de tráfico, detectores de incendio y
puertas automáticas, entre otras aplicaciones.
Una celda fotoeléctrica y un rayo de luz (que
puede ser infrarrojo e invisible al ojo humano)
forman una parte esencial de este tipo de dispo- Figura 6.20. Efecto fotoeléctrico. Resultados obtenidos
en una práctica docente realizada por estudiantes univer-
sitivo. La luz producida por un diodo láser u
sitarios. Cada punto representa una longitud de onda di-
otra fuente luminosa cae sobre la celda como la ferente.

A.González Arias, Introducción a la Óptica p.70


CAPÍTULO 7
Ondas y partículas
7.1 Efecto Compton
Hipótesis de Compton
7.2 Modelo de Bohr del átomo de hidrógeno
Postulados de Bohr
Tratamiento matemático
Átomos multielectrónicos y mecánica cuántica
7.3 Propiedades ondulatorias de las partículas
Experimento de Davisson y Germer
Microscopios electrónicos
7.4 Teoría cuántica de campos

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.71


Capítulo 7 los rayos X hacen oscilar los electrones más
débilmente ligados al átomo, y éstos se com-
Ondas y partículas
portarían como pequeños dipolos emisores de
En el efecto fotoeléctrico se comprobó el ca- radiación. De acuerdo a esta interpretación, la
rácter cuántico de la energía de la radiación (ε radiación secundaria debería ser de la misma
= hν) y su comportamiento como un haz de frecuencia que la de la radiación incidente
fotones. En el efecto Compton, igualmente (figura 7.1).
estudiado a principios del siglo XX, se puso de
manifiesto que no sólo la energía, sino tam-
bién la cantidad de movimiento de la radia-
ción, está cuantizada o cuantificada. Y por
esos mismos años, cuando se aplicaron los
criterios de la cuantificación al estudio del
átomo de hidrógeno, se hizo evidente que el
electrón en el átomo no era capaz de tomar
cualquier valor de la energía y sólo podía ocu-
par determinados niveles energéticos.
En adición, se encontró que los átomos sólo
eran capaces de absorber o emitir radiaciones
con energías muy específicas, criterio que se
ajustaba a la perfección a la teoría de los foto-
nes de Einstein. De esta manera se comprobó Figura 7.1. Interpretación clásica de la dispersión de
sin lugar a dudas la relación existente entre el rayos x y realidad experimental
carácter cuántico de la energía, por una parte,
y la dualidad partícula-onda de la radiación Sin embargo, al realizar el experimento cuida-
electromagnética por la otra. Lo adecuado de dosamente, Compton encontró que la longitud
tomar estos modelos como base para explicar de onda de la radiación variaba en dependen-
las propiedades del micromundo se ha seguido cia del ángulo de observación con respecto a la
comprobando de forma cotidiana hasta la ac- dirección del haz incidente. El experimento
tualidad; una inmensa cantidad de dispositi- proporciona que la variación viene dada por
vos ópticos y electrónicos contemporáneos una expresión del tipo
funcionan sobre la base de estas premisas. ∆λ = k(1 - cosϕ),
7.1 Efecto Compton k = 2.42 x 10-3 nm.
Cuando un haz monocromático de rayos X Hipótesis de Compton
incide sobre un sólido, éste a su vez se con-
Para tratar de explicar este comportamiento,
vierte en un emisor secundario de rayos X de
Compton tomó en cuenta el modelo corpuscu-
menor intensidad.
lar de Einstein, considerando un flujo de partí-
Desde el punto de vista del modelo ondulato- culas independientes con energía ε = hν y
rio, el efecto se explicaría considerando que asumió que poseían una cantidad de movi-

Cap.7, Ondas y partículas p.72


miento p = h/λ. Consideró entonces la inter- Como la radiación se mueve a la velocidad de
acción entre el fotón y el electrón como un la luz, Compton también considero los concep-
choque elástico entre partículas en dos dimen- tos de la mecánica relativista (teoría especial
siones (figuras 7.2 y 7.3). de la relatividad de Einstein, 1905), de manera
que, para el electrón
me v
pe = .
2
( )
1- v c

El resultado final fue que, bajo estas conside-


raciones, al resolver las ecuaciones se llega a
la siguiente expresión:
h
Δλ = (1- cosφ) ,
me c
Figura 7.2. Modelo de Compton.
donde
h
≈ 2.42 x 10-3 nm,
me c

lo que coincide en forma excelente con los


resultados experimentales. Por estos resulta-
dos Compton recibió el premio Nobel de Físi-
ca en 1927.
7.2 Átomo de hidrógeno; modelo de Bohr
Otro fenómeno que no podía ser explicado
sobre la base del modelo ondulatorio de la luz
era el de la formación de los espectros atómi-
cos en fase gaseosa, obtenidos a partir del aná-
lisis espectral. Ni siquiera era posible explicar
el espectro más sencillo posible, el del átomo
de hidrógeno, con un solo electrón en su en-
voltura. No había explicación para el origen
Figura 7.3. Interacción electrón-fotón. Modelo de
choque Compton.
de las líneas o sus regularidades. El modelo
planetario de Rutherford, presentado en 1911,
En un choque elástico, se conservan el mo- consideraba un núcleo central de carga positi-
mento lineal va (protón) con los electrones negativos giran-
P = Po do alrededor del núcleo, pero era incapaz de
explicar la aparición de los espectros.
y la energía cinética del sistema:
Su principal inconveniente era que el átomo
E c = E co . construido en estas condiciones no es estable.

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.73


Figura 7.4. Espectro del hidrógeno atómico.

En el modelo de Rutherford, la pérdida conti- Postulados de Bohr


nua de energía a causa de la aceleración cen- En 1913, Niels Bohr modificó el modelo de
trípeta (las cargas aceleradas radian energía) Rutherford de manera tal que logró dar expli-
haría que el electrón colapsara sobre el núcleo. cación a lo que, hasta el momento, era total-
Los cálculos muestran que sería estable sólo mente inexplicable. Para esto introdujo los
durante fracciones de segundo. siguientes postulados.
En el espectro del hidrógeno aparecen 5 gru- • Los electrones giran alrededor de núcleo en
pos o series de líneas, cuyas frecuencias si- órbitas estables, con momento angular L =
guen relaciones muy bien determinadas a par-
nh/2π, donde n = 1, 2, 3,...
tir del experimento y que aparecen en la Tabla
7.1. En la figura 7.4 se muestran en detalle • Cada electrón se mueve en su órbita con
sólo las tres primeras. La constante R que una energía Ei, sin radiar o absorber energía.
aparece en la tabla se denomina constante de • El salto de un electrón de una a otra órbita
Rydberg, y su valor determinado del experi- va acompañado de la absorción o emisión de
mento es R = 0.01097 nm-1. un cuanto de energía hν = En – Em.
Tabla 7.1
Series espectrales del átomo de H2
obtenidas del experimento
Fórmula Valores
Serie Región
empírica de n
1
Lyman UV ν = R(1 - ) 2,3,4, ...
n2
1 1
Balmer visible ν = R( 2 - 2 ) 3,4,5, ...
2 n Figura 7.5. Modelo de Bohr.
1 1
Paschen IR ν = R( 2 - 2 ) 4,5,6, ... En la figura 7.5 se representa esquemática-
3 n
1 1 mente el modelo de Bohr. Cada posible órbita
Bracket IR ν = R( 2 - 2 ) 5,6,7, ...
4 n está caracterizada por una energía determinada
1 1 del electrón, los llamados ‘estados estaciona-
Pfund IR ν = R( 2 - 2 ) 6,7,8, ...
5 n rios’. La órbita más estable es la de menor

Cap.7, Ondas y partículas p.74


energía, pero los electrones pueden ser excita- kqe2 / r 2 = me ve2 / r . (2)
dos a órbitas de mayor energía por agentes
externos. Al regresar el electrón a su estado
básico, emite la energía en exceso en forma de
un fotón de energía hν.
Tratamiento matemático. Con estos postula-
Figura 7.6. Fuerza eléctrica actuando sobre el electrón.
dos, la energía mecánica EM del electrón en
cada órbita a una distancia r del núcleo se Una tercera ecuación independiente se obtiene
mantiene constante, a partir del primer postulado de Bohr. Según
EM = Ec + Ep. este postulado,
El primer término es la energía cinética del L = nh/2π.
electrón: El momento angular del electrón en su órbita,
Ec = ½mv2; calculado a partir de la expresión general
el segundo, la energía potencial del electrón en L = r × p proporciona, en valor modular, L =
su órbita a una distancia r del núcleo, mever.
Ep = -qeV. L = r × p = me ve r senφ 1
El potencial creado a una distancia r por una Φ = 90º (∠ entre r y v)
carga puntual positiva qp en el núcleo es
Igualando con la expresión del postulado,
V = +kqp/r,
mever = nh/2π. (3)
y como |qp| = |qe|,
Eliminado la velocidad ve y la constante k de
q2
E p = -k e . las ecuaciones (1), (2) y (3) se llega a la ex-
r
presión para la energía del electrón en las dife-
La expresión de la energía mecánica del elec- rentes órbitas estacionarias:
trón queda entonces como
1 2π2 me qe4
q2 En = - .
E M = ½ me ve2 - k e . (1) n2 h2
r
Si se calcula la diferencia En – E1 y se divide
Los términos me y ve representan la masa del por la constante de Planck, se obtiene una ex-
electrón y su velocidad, respectivamente. presión que coincide con la fórmula empírica
Por otra parte, el valor modular de la fuerza para las frecuencias de la radiación de la serie
eléctrica actuando sobre el electrón está dirigi- de Lyman en la Tabla 7.1:
da hacia el centro y viene dada por F = qeE,
2π 2 m e q e4  1  .
donde E = kqe/r2 es la intensidad de campo ν= 1- 2 
h3  n 
asociada al protón a la distancia r. Esta fuerza
hace el papel de fuerza centrípeta, y debe ser La constante de Rydberg resulta ser igual a:
igual al producto de la masa por la aceleración 2π2 meqe4 ,
centrípeta, mv2/r (figura 7.6). R=
h3

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.75


y el valor numérico que se obtiene coincide probabilidad de encontrar a la partícula en tal
satisfactoriamente con el experimental. Calcu- o más cual lugar. Por tanto, no es siquiera po-
lando En – E2, En – E3, … etc. se obtienen las sible dibujar posibles órbitas para los electro-
correspondientes expresiones de las series de nes en el átomo, a veces representadas por
Balmer, Paschen, Bracket y Pfund en la Tabla ‘nubes de probabilidad’, que no poseen signi-
7.1. ficado físico, sino matemático, e indican con
En resumen, el modelo de Bohr explica satis- mayor o menor aproximación los lugares don-
factoriamente no sólo el aspecto cualitativo del de es más probable que aparezca la partícula.
fenómeno, sino también el aspecto cuantitativo La posible posición de las partículas se descri-
para todas las series de líneas del átomo de be mediante una función de onda representada
hidrógeno. Estos resultados representan ade- por un número complejo Ψ(r, t) . La compleja
más una confirmación independiente tanto del conjugada de esa función multiplicada por ella
modelo corpuscular de la radiación como de la 2
misma ΨΨ* = Ψ (módulo al cuadrado) es
cuantificación de la energía en el micromundo,
así como la estrecha interrelación entre ambos proporcional a la probabilidad de encontrar a
modelos. la partícula en la posición r en el instante t.
En los sistemas complejos multielectrónicos se
Átomos multielectrónicos y mecánica cuán- habla de la probabilidad de encontrar al siste-
tica ma en tal o mas cual estado que caracteriza a
A pesar de los resultados anteriores, el modelo todas las partículas como un todo.
de Bohr no resulta adecuado para átomos más 7.3 Propiedades ondulatorias de las partí-
complejos que el hidrógeno, pues las líneas culas
experimentales no coinciden con las que pre-
dicen las ecuaciones. En 1924 el francés Louis de Broglie sugirió
que como el universo estaba formado por on-
Para encontrar un modelo que lograra explicar das y partículas, y se sabía que las ondas te-
las características de átomos multielectrónicos, nían propiedades de partícula, se debía inves-
fue necesario crear una mecánica especial para tigar si las partículas, en determinadas condi-
analizar los fenómenos del micromundo; la ciones, también podían comportarse como
Mecánica Cuántica. Esta mecánica es esen- ondas. Sobre la base de estas ideas, los norte-
cialmente diferente de la mecánica clásica, americanos Davisson y Germer (USA) “bom-
pues se basa en postulados probabilísticos. bardearon” un monocristal de níquel con un
En la mecánica clásica, si se conoce como haz de electrones, tratando de encontrar un
varía el vector de posición en función del patrón similar al patrón de difracción que se
tiempo r = r(t) , también puede conocer la obtiene cuando se utilizan rayos x.
velocidad v = dr dt en cualquier instante. En la El esquema del experimento de Davisson y
mecánica cuántica no es posible llegar a cono- Germer se muestra en la figura 7.7. La fuente
cer la posición y la velocidad de una partícula de electrones, un filamento calentado al rojo,
en el mismo instante, y el concepto de trayec- estaba sometido a una diferencia de potencial
toria de una partícula no existe. Sólo existe la Vab para acelerar los electrones; regulando esta

Cap.7, Ondas y partículas p.76


diferencia de potencial se podía controlar su fracción de los electrones. La longitud de on-
velocidad. Los electrones incidían en el cristal da calculada, λ ≈ 1 Å, era del orden del valor
y los que eran reflejados se recogían en un de las distancias interatómicas del material (1
detector, que se podía colocar en diferentes Å = 10-10 m).
posiciones angulares respecto al haz incidente.
Este experimento fue la primera evidencia de
que un haz de partículas se puede comportar
en determinadas condiciones, con propiedades
ondulatorias. Las propiedades ondulatorias de
las partículas se aplican en forma cotidiana en
la actualidad. Un ejemplo es el microscopio
electrónico, donde un haz de electrones se en-
foca para formar una imagen de una muestra
con mucho mayor aumento y resolución que
en los microscopios ordinarios.
Microscopios electrónicos. La razón por la que
un microscopio electrónico es capaz de lograr
mayores aumentos que un microscopio óptico
tiene que ver con el tamaño de la longitud de
onda utilizada para iluminar el objeto y con la
difracción. Un microscopio convencional uti-
liza luz visible para funcionar, cuya longitud
de onda se encuentra alrededor de los 500 nm.
La longitud de onda asociada a un haz de elec-
trones puede llegar a ser unas 100 000 veces
Figura 7.7. Experimento de Davisson y Germer y su menor (λ = 0.005 nm).
resultado
En el microscopio óptico, cualesquiera sean
Se pudo comprobar que sólo para determina- las lentes usadas, no es posible obtener imáge-
dos valores de φ aparecía un máximo del haz nes precisas por debajo de ≈ 0.5 μm. Lo que
reflejado (figura 7.7) y que el valor de ese má- se ve es el patrón de difracción que rodea al
ximo variaba en dependencia del valor del objeto. Cuando λ es del orden de la dimensión
potencial Vab y de la correspondiente cantidad lineal del objeto, la difracción hace que la
de movimiento p = mv de los electrones. Fue imagen se vea borrosa. En un microscopio
posible interpretar estos resultados cualitativa electrónico se pueden observar incluso átomos,
y cuantitativamente asumiendo que el haz de pues los fenómenos de difracción solo co-
electrones tiene una longitud de onda asociada, mienzan a aparecer en objetos mucho más
dada por pequeños, dado el valor de su longitud de on-
h da.
λ= ,
p
La figura 7.8 muestra arriba, a la izquierda, la
y que en el cristal ocurre un fenómeno de di- fotografía coloreada de un bacteriófago T4, un

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.77


virus que solo ataca a las bacterias, en un mi- muestra. Los electrones restantes la atraviesan
croscopio electrónico de transmisión (Trans- para formar su imagen aumentada. Este tipo
mission Electron Microscope, TEM). A la de- de microscopio puede lograr aumentos de
recha, la cabeza de una hormiga en un micros- hasta un millón de veces. En un microscopio
copio electrónico de barrido (Scanning Elec- electrónico de barrido hay que depositar pre-
tron Microscope, SEM); el microscopio se viamente una capa de metal muy delgada so-
muestra abajo a la izquierda, y a la derecha bre la muestra; la imagen se forma a partir de
aparece el esquema de su funcionamiento. los electrones reflejados en esa capa. El SEM
El microscopio electrónico de transmisión permite obtener imágenes tridimensionales de
emplea muestras rebanadas en capas muy fi- gran resolución en materiales pétreos, metáli-
nas, no mayores de 2000 angstroms. Parte de cos y orgánicos, detectando detalles de hasta 3
los electrones rebota o es absorbida por la nm en dependencia del microscopio utilizado.

Figura 7.8. Microscopía electrónica. Arriba: virus bacteriófago y cabeza de hormiga, Abajo: microscopio electró-
nico de barrido tipo SEM y esquema de su funcionamiento.

Cap.7, Ondas y partículas p.78


7.4 Teoría cuántica de campos Por el desarrollo de esta teoría el premio Nobel
La teoría cuántica de campos surge de aplicar de física de 1965 fue adjudicado a Richard
los criterios de cuantificación a la teoría clási- Feynman, Shinichiro Tomonaga y Julian
ca de campos. Se dedica a estudiar los aspec- Schwinger.
tos cuánticos de los campos continuos como el
electromagnético. El fundamento de la teoría y
su tratamiento matemático es muy diferente a
lo que aparece expuesto en las secciones ante-
riores.
Para describir la realidad, los modelos clásicos
se basan en ondas y partículas. Los cuánticos
consideran que las partículas no están locali-
zadas en una posición determinada, y que sólo
se puede conocer la distribución de probabili- Figura 7.9. Comparación del enfoque clásico y el
dad donde se pueden encontrar las partículas. cuántico para describir la realidad. El modelo clásico
describe ondas y partículas, el cuántico describe proba-
Un campo cuántico equivale a un conjunto de bilidades de encontrar partículas delocalizadas.
partículas cuánticas (figura 7.9).

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.79


CAPÍTULO 8 7. La figura muestra un prisma de vidrio trian-
gular en el cual se refleja totalmente un rayo de
Problemas luz que incide perpendicularmente a una de sus
Problemas resueltos caras. Si θ1 = 45o, ¿qué se puede decir respecto
de índice de refracción de ese vidrio? (1: vidrio;
Óptica geométrica
2: aire).
1. Una lente convergente de distancia focal 24
cm enfoca un objeto a 9 cm de la lente. Des-
criba la imagen.
2. Resolver el problema anterior con los mis-
mos datos cuando la lente es divergente.
3. Un objeto se coloca a 10 cm de una lente di-
vergente de distancia focal 2 cm. a)¿Dónde se Figura problema 7
forma la imagen? b) ¿Es real o virtual? c) ¿Es 8. Un rayo de luz que viaja en el aire incide
derecha o inversa? d) ¿Es mayor o menor que sobre una superficie plana transparente de
el objeto? cuarzo, formando un ángulo de 30o con la nor-
4. Una lente se fabrica con vidrio de índice de mal. El haz contiene dos longitudes de onda;
refracción 1.5. Un lado de la lente es plano y el 400 y 500 nm. Los índices de refracción corres-
otro convexo con R = 20 cm. a) Hallar la dis- pondientes del cuarzo son 1.4702 y 1.4624 para
tancia focal. b) Hallar la imagen de un objeto cada λ. ¿Cuál es el ángulo entre los rayos re-
situado a 40 cm a la izquierda de la lente. fractados?
5. Las lentes de la figura tienen radios de cur- Óptica ondulatoria
vatura de 40 cm y son de vidrio, con índice de
Interferencia y difracción.
refracción 1.65. Calcular sus distancias focales.
1. En un dispositivo de Young de doble rendija,
las rendijas están separadas por una distancia
igual a 100 veces la longitud de onda de la luz
monocromática que pasa por ellas. ¿Cuál es la
separación angular entre el 1ro y 2do máximos
Figura problema 5 de interferencia? b)¿Cuál es la distancia entre
máximos si la pantalla está a 50 cm de las ren-
dijas?
2. Una rendija de 2 mm de ancho se ilumina con
luz de λ = 5890 Å. El patrón de difracción se
observa en una pantalla distante 3 m de la ren-
Figura problema 6 dija. ¿Cuál es la distancia entre los primeros dos
6. Utilizando la ecuación del fabricante de len- mínimos que se producen hacia cualquiera de
tes, decidir cuál de las lentes de la figura es con- los lados del máximo central?
vergente y cual divergente.

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.80


3. Una red de difracción está formada por ren- del metal? (h = 6.63 x 10-34 Js; qe = 1.6 x 10-19
dijas separadas 900 nm entre sus centros. La C).
rejilla se ilumina con ondas planas monocromá- 3. Un haz de fotones incide sobre una superfi-
ticas de longitud de onda 600 nm. a)¿Cuántas cie de sodio metálico, cuya función trabajo es
líneas de difracción se forman? b) ¿Bajo qué Eo = 2.2 eV, produciendo una emisión fotoelec-
ángulo se observan las líneas de 1er orden? trónica. Cuando se aplica un potencial retarda-
4. Una red de difracción posee 600 surcos cada dor Vo = 5V, desaparece la fotocorriente. ¿Cuál
cm, y tiene 6 cm de ancho. a)¿Cuál es el menor es la λ de los fotones incidentes?¿A qué región
intervalo de longitudes de onda que puede re- del espectro pertenece?
solverse en el 3er orden, con λ = 500 nm?
4. La energía necesaria para extraer un electrón
b)¿Cuántos órdenes superiores al tercero se del sodio es de 2.3 eV. a) ¿Exhibirá el sodio un
pueden observar?
efecto fotoeléctrico con luz naranja de λ = 680
5. Una fuente de luz contiene una mezcla de nm?
átomos de H2 y D2 y emite un doblete rojo con
5. ¿Qué ángulo deben formar los ejes de dos lá-
longitud de onda aproximada de 6563 Å y se-
minas polarizadoras para obtener la mitad de la
paración de sólo 1.8 Å. Encontrar el número
intensidad máxima incidente en forma perpen-
mínimo de surcos iluminados que se necesitan
dicular a la lámina?
en una red de difracción para separar estas lí-
neas en el primer orden del espectro.
6. Una rejilla de difracción de 3 cm de ancho
Soluciones a los problemas
produce una desviación de 30o en el 2do orden Óptica geométrica
cuando λ = 600 nm. ¿Cuál es el número total 1.
de surcos en la rejilla?¿Depende este resultado 1 1 1
+ =
del número de surcos iluminados? o i f
Polarización y óptica corpuscular
1. Un haz de luz polarizada incide sobre dos lá-
minas polarizadoras. El eje óptico de la pri-
mera lámina forma un ángulo θ respecto al
plano de vibración del haz incidente, mientras
Solución geométrica 1
que el eje de la 2da forma un ángulo de 90o res-
pecto a dicho plano. Determinar qué valor debe 1 = 1 - 1 = 1 - 1 = - 15
tener θ para que la intensidad del haz transmi- i f o 24 9 216
tido sea 1/10 de la intensidad del haz incidente. i = - 216/15 = - 14.4 cm
2. Si la función trabajo de un metal es de 1.8 eV La imagen es virtual (-)
(1 eV = 1.6 x 10-19 V), cuál será el potencial de
interrupción para una luz de longitud de onda m = - i/o = 14.4/9 = + 1.6
de 4000 Å? b)¿Cuál sería la máxima velocidad La imagen es derecha (+) y mayor que el objeto
de los fotoelectrones emitidos por la superficie 1.6 veces.

Cap.8, Problemas resueltos y propuestos p.81


b)
2. Se deja al lector la resolución. 1 1 1
+ =
o i f

3. a)
1 1 1
+ =
o i f

Solución geométrica 4b

1= 1-1 = 1 - 1 =0
i f o 40 40
i = 1/0 = ∞
Solución geométrica 3
La imagen se forma en el infinito (no se forma
1= 1-1 = 1 - 1 =- 6 imagen). Los rayos de luz salen perpendicula-
i f o -2 10 10 res a la lente, paralelos entre sí (el objeto está
i = - 10/6 = - 1.67 cm en el foco de la lente).

b) es virtual (-)
5. a)
m = - i/o = + 1/6 (derecha) R1 > 0 (lado R), R2 < 0 (lado V)
d) menor que el objeto (1/6 del tamaño del ob- 1 = (n -1)  1 - 1  =
jeto). f  R1 R 2 
 

= 0.65(1/40 – (-1/40)) = 0.65 x 2/40


4. a)
f = 20/0.65 = + 31 cm (convergente).
R1 = 20 cm; R2 = ∞
b)
R1 < 0; R2 > 0.

Solución geométrica 4a Solución geométrica 5

1  1 1  1/f = 0.65(-1/40 –1/40) = - 0.65 x 2/40


= (n -1)  - = 0.5 x 1/20 = 1/40
f R R 
 1 2
f = - 31 cm (divergente)
f = +40 cm

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.82


6. 8.
1  
= (n -1)  1 - 1 
f  R1 R 2 
 

1/f y (n-1) son positivos. El signo de la expre-


sión lo determina la relación 1/R1 – 1/R2. (1/R1
– 1/R2) > 0: convergente; (1/R1 – 1/R2) <0: di-
vergente.

Solución geométrica 8

n1senθ1 = n2senθ2
senθ2 = (1/n2)senθ1
senθ2 = (1/n2)(0.5)
rayo a: senθ2 = 1/(2x1.4702) = 0.340
θ2 = arcsen(0.340) = 19.88o
rayo b: senθ2 = 1/(2x1.4624) = 0.342
Solución geométrica 6 θ2 = arcsen(0.342) = 20.00o
Si R2 > R1, entonces 1/R1 > 1/R2, por tanto (1/R1 ∆θ = θb - θa = 20 – 19.88 = 0.12o
– 1/R2) > 0 y la lente es convergente. Si R1 >
R2 entonces 1/R2 > 1/R1, (1/R1 – 1/R2) < 0 y la Óptica ondulatoria
lente es divergente.
1. a)
dsenθ = mλ m = 0, 1, 2, 3, ...
7.
n1senθ1 = n2senθ2 para ángulos pequeños, senθ ~ θ

n1: vidrio; n2 = 1 (aire)


En la reflexión total:
n1senθc = n2sen90o
senθc = 1/n1
Hay reflexión total interna, por tanto θ1 ≥ θc
Solución ondulatoria 1
senθ1 ≥ senθc = 1/n1
θ = mλ/d
n1 ≥ 1/sen45o = 2/√2
θ1 = λ/d
n1 ≥ √2 = 1.414

Cap.8, Problemas resueltos y propuestos p.83


θ2 = 2λ/d x2 = 2λL/a
∆θ = θ2 - θ1 = λ/d = λ/100λ = 0.01 ∆x = λL/a = 5890x3x1010/107
∆θ = 0.01 radianes = 1767x10-6 m
∆θ = 0.01 x 180/π grados ∆x = 1.767 x 10-3 m
b) para ángulos pequeños,
3.
tanθ ≈ θ = x/L = mλ/d
Para saber el número de líneas que se forman es
x = mλL/d necesario encontrar el mayor valor posible de
x1 = λL/d m.
m = 1 → 3 líneas
x2 = 2λL/d
∆x = λL/d = λL/100λ = L/100
∆x = 50/100 = 0.5 cm

2.
a = 1 mm = 107 Å
asenθ = mλ = 1, 2, 3, 4,.... Solución ondulatoria 3

senθ = mλ/a m = 2 → 5 líneas, etc. (ver figura)


Como θ ≤ π/2, el máximo valor posible de m
corresponderá idealmente a θ = 90o:
Condición de máximo:
dsenθ= mλ (senθ = 1)
m(máx) = d/λ = 900/600 = 1.5
Pero m sólo puede ser entero, por tanto
m(máx) = 1, y sólo se ven 3 líneas en el espec-
tro.
Solución ondulatoria 2
b)
para ángulos pequeños, senθ = mλ/d = 1 x 600/900 = 0.666
θ ≈ senθ = mλ/a θ = arcsen(0.666) ≈ 41o
θ ≈ tanθ = x/L
x = mλL/a 4. a)
R = λ/∆λ = Nm
x1 = λL/a
∆λ = λ/Nm

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.84


N = l x 1/d = 6 x 6000 = 36 000 rendijas Polarización y óptica corpuscular
500 1.
∆λ = = 4.6 x 10-3 nm
4
3.6 ⋅10 ⋅ 3 1ra lámina: I1 = Iocos2θ
m(máx) → θ = 900 2da lámina: I2 = I1cos2ϕ
dsenθ = mλ
m = d/λ = 104/(6 x 500) = 3.3

Solución polarización 1

I2 = Iocos2θcos2ϕ
Solución ondulatoria 4
I2 = Io/10 ; θ + ϕ = π/2.
El mayor m posible (entero) es 3. El orden m =
4 no se puede ver. Sustituyendo y simplificando, se obtiene:
Respuesta: Ninguno. 0.1 = cos2θcos2(π/2 - θ).
Para despejar θ en esta ecuación se hace uso de
5. la siguiente relación trigonométrica:
λ/∆λ =Nm cos(a – b) = cos(a)cos(b) + sen(a)sen(b)
N = λ/m∆λ = 6563/(1 x 1.8) cos(π/2 - θ) = senθ
=3646 rendijas Sustituyendo arriba se obtiene:
0.1 = (1 – sen2θ)sen2θ
6.
N = l/d 0.1 = sen2θ - sen4θ.

dsenθ = mλ Introduciendo la variable x = sen2θ se llega a:

d = mλ/senθ = 2 x 600/0.5 x2 – x + 0.1 = 0

= 2400 nm = 2.4 x 10-6 m x = 1± 1-0.4 = 1± 0.775


2 2
l = 3 cm = 3 x 10 –2 m
-2 -6
x1 = sen2θ1 = 0.8875
N = l/d = (3 x 10 )/(2.4x10 )
x2 = sen2θ2 = 0.1125
= 1.25 x 104
De aquí se obtienen dos posibles soluciones
N = 12500 rendijas
para senθ
senθ = 0.942 (θ = 70o)

Cap.8, Problemas resueltos y propuestos p.85


senθ = 0.335 (θ = 19.5o). λ= hc
eVo + A
Las dos soluciones son posibles: ambas tienen
= 6.63×10-34 ×3×108
sentido físico.
1.6×10-19 ×5 + 2.2×1.6×10-9
= 1.72×107 m
2. a)
λ = 172 nm (ultravioleta)
hν = Ec + A
Ec = eVo 4.
ν = c/λ. Habrá efecto si ν > νc .
Sustituyendo se llega a: Como ν = c/λ, equivale a:
Vo = hc/eλ - A/e c/λ > c/λc
-34 ×3×108 1.8×1.6×10-19 λc > λ
Vo = 6.63x10 -
1.6×1019 ×4000×10-10 1.6×10-19
Para calcular el valor de λc:
Vo = 1.3 V
hν = Ec + A (Ec = 0, ν = νc)
b)
νc = A/h
Ec = eVo
λc = c / nc = hc / A
½ mv2 = eVo
34 8
= 6.63×10 ×3×10
2.3×1.6×10-19
λc = 5.4 x 107 m = 540 nm
En este caso λc = 540 nm < 680 nm: no se
cumple la condición λc > λ. No hay efecto.

Solución polarización 2 5.
I = Iocos2θ
v = 2eVo = 2×1.6×10-19 ×1.3 = 0.45×1012
m 9.11×10-31 Io/2 = Iocos2θ

v = 6.7 x 105 m/s.

3.
Si V = Vo → Ec = eVo, (Ec máxima) e i = 0.
hν = eVo + A
Solución polarización 5
ν = c/λ
cos2θ = 1/2

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.86


cosθ = 1/√2 = √2/2 hasta el valor en el espacio (1.00000). Esta con-
tinua variación puede ser aproximada conside-
θ = ± 45o.
rando que la atmósfera está compuesta por tres
(o más) capas paralelas, con un índice de refrac-
ción constante en cada una de ellas. Así, en la
Problemas propuestos figura, n3 > n2 > n1 > 1.00000.
Refracción y reflexión Considere un rayo de luz proveniente de la es-
trella S que alcanza la parte superior de la at-
1. El tanque rectangular de la figura se llena
hasta el borde con un líquido desconocido. En mósfera formando un ángulo θ con la vertical.
esas condiciones, un observador con los ojos al a) Demuestre que la dirección aparente θ3 de la
nivel de la superficie logra ver solamente la es- estrella relativa a la vertical, tal como la ve un
quina E. En la figura se muestra el rayo que va observador en la superficie terrestre, viene dada
desde E hasta el observador. Encontrar el ín- por
dice de refracción del líquido. R: 1.26  1 
senθ3 =  
senθ .
 n3 

Sugerencia: aplique la ley de la refracción a pares


de capas paralelas, ignorando la curvatura de la Tie-
rra. Efectos como éste deben ser tomados en cuenta,
por ejemplo, cuando se utilizan satélites de navega-
ción para obtener posiciones terrestres con exactitud
(R: 0.00605o).

Propuesto refracción 1

Propuesto refracción 3

3. a) ¿Qué es una fibra óptica? ¿En qué fenó-


meno físico se basa su funcionamiento? ¿Qué
condición óptica mínima debe cumplir el mate-
rial a utilizar para construirla? Mencione algu-
nas de sus aplicaciones. b) Suponga que se
desea construir una fibra para trabajar sumer-
gida en agua (n = 1.33) y debe reflejar todos los
rayos de luz que incidan en un ángulo menor de
Propuesto refracción 2 30 grados con la superficie de separación como
2. El índice de refracción de la atmósfera de- se ilustra en el dibujo. ¿Cuál debe ser el índice
crece monótonamente con la altura desde la su- de refracción del material a utilizar?
perficie terrestre (1.00029 aproximadamente)

Cap.8, Problemas resueltos y propuestos p.87


4. Una fibra óptica está compuesta por un nú- planos paralelos colocados a 45o del eje vertical
cleo de vidrio de índice de refracción n1 recu- del periscopio, separados una distancia L. Un
bierto de una capa de barniz de índice n2 < n1. pingüino se observa a la distancia D del peris-
Suponga que un haz de luz entra a la fibra desde copio. La imagen que observa del pingüino un
el aire formando un ángulo θ con el eje de la miembro de la tripulación dentro del subma-
fibra (ver figura). rino, a) ¿es real o virtual? b) ¿es derecha o in-
versa, c) ¿Está aumentada? Si es así, ¿en
cuánto? d) ¿A qué distancia y en qué lugar ve
el tripulante al pingüino?

Propuesto refracción 4

a) Demuestre que el mayor valor posible de θ


para que el rayo pueda propagarse por la fibra
viene dado por

θ = arcsen n12 - n 22 .
Propuesto espejos/lentes 3
b) Si los correspondientes índices de refracción
3. Una diapositiva iluminada por detrás se sos-
son 1.58 y 1.53 respectivamente, ¿cuál es el va-
tiene a 44 cm frente a una pantalla (ver figura).
lor de θ máximo?
¿A qué distancia x de la diapositiva se debe co-
Espejos planos y lentes locar una lente de distancia focal +11 cm para
1. Cuando Ud. se mueve directamente hacia un que se forme una imagen nítida?
espejo plano con velocidad v, ¿a qué velocidad 4. Una cámara de cine con un solo lente de dis-
se mueve su imagen hacia Ud. a) en un sistema tancia focal 75 mm toma un cuadro de una per-
de referencia ligado a Ud. b) en un sistema de sona de 180 cm de altura situada a 27 m del ob-
referencia ligado al espejo? jetivo. ¿Cuál será la altura de la imagen de la
persona en la película?
5. Dos lentes convergentes coaxiales de distan-
cias focales f1 y f2 se colocan a una distancia f1
+ f2. Un montaje como éste se denomina “ex-
pansor del haz” y se usa a menudo para incre-
mentar el diámetro del haz de rayos luminosos
paralelos provenientes de un láser. a) Si el an-
cho del haz de luz incidente de forma perpendi-
Propuesto espejos/lentes 2 cular a la superficie de una de las lentes es W1,
2. La figura representa el periscopio idealizado demuestre que el ancho del haz emergente por
de un submarino. Está formado por dos espejos la otra es W2 = (f2/f1)W1. b) Demuestre que un

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.88


resultado similar se puede obtener combinando luz incidente sobre un sensor de alta resolución
un lente divergente con otra convergente. en el fondo de la cámara, que convierte los im-
6. En la figura, una imagen real e invertida I de pulsos luminosos puntuales en impulsos eléctri-
un objeto O se forma mediante un cierto lente, cos y los almacena en una memoria interna.
no mostrado en la figura. La separación objeto- Posteriormente la imagen puede ser tratada di-
imagen es d = 40.0 cm, medida a lo largo del gitalmente en un ordenador convencional. Con
eje central. La imagen tiene sólo la mitad del la distancia ajustable entre el lente y el sensor
tamaño del objeto. a)¿Qué tipo de lente se debe colocada a 5.0 cm, rayos paralelos provenientes
de un objeto muy distante O convergen a una
utilizar para producir esta imagen? b) ¿Qué tan imagen puntual en el sensor (figura a). Cuando
lejos del objeto debe encontrarse la lente? el objeto se acerca hasta una distancia de 100
c)¿Cuál es la distancia focal de la lente? R: b) cm del lente, es posible ajustar la distancia
26.7 cm, c) 8.89 cm. lente-sensor (proceso de enfoque) hasta obte-
7. En un ojo hipermétrope (visión cercana de- ner una imagen nítida e invertida sobre el sen-
ficiente) los rayos paralelos se enfocan de ma- sor (figura b). a)¿Cuál es la distancia focal de
nera tal que la imagen se formaría detrás de la ésta lente? b)¿Cuánto ha variado la distancia
retina, como en la imagen superior imagen-sensor durante el proceso de enfoque?
R: b) 3.0 mm

Propuesto espejos/lentes 7

(a). En un ojo miope (visión lejana deficiente)


la imagen se forma delante de la retina, como
en (b). a)¿Cómo diseñaría Ud. una lente para
corregir cada uno de estos defectos? b) Si una
persona necesita gafas sólo para leer, ¿es miope
o hipermétrope? c) La pérdida de elasticidad del
cristalino con la edad origina la presbicia, con
efectos parecidos a los de (a), aunque el origen
es diferente. ¿Cómo corregiría Ud. la presbi- Propuesto espejos/lentes 8
cia? d)¿Por qué algunas personas necesitan len-
9. Un objeto se coloca a 8 cm de una lente con-
tes bifocales, donde la parte superior y la infe-
vergente de distancia focal 4 cm. a)¿A qué dis-
rior del lente tienen diferente distancia focal?
tancia de la lente se forma la imagen? b) ¿Es
8. La figura muestra la estructura básica de una real o virtual? c) ¿Es derecha o inversa? d) ¿Es
cámara fotográfica digital. Un lente enfoca la mayor o menor que el objeto (calcular relación

Cap.8, Problemas resueltos y propuestos p.89


numérica)? primer mínimo de difracción de Fraunhofer de
Interferencia, difracción, redes la componente λa coincide con el segundo mí-
nimo de la componente λb. a)¿Qué relación
1. Luz verde monocromática de longitud de existe entre las dos longitudes de onda?
onda 550 nm ilumina dos rendijas paralelas se- b)¿Coinciden otros mínimos de los dos patro-
paradas 7.70 µm como se ve en el dibujo. Cal- nes de difracción?
cular la desviación angular θ de la franja bri-
llante de 3er orden a) en radianes, b) en grados. 6. La distancia entre el primer y quinto mínimo
R: 0.216 rad, 12.4o. de un patrón de difracción por una rendija en
una pantalla situada a 40 cm es de 0.35 mm, uti-
lizando luz de 550 nm. a) Calcule el ancho de
la rendija, b) Calcule θ para el primer mínimo
de difracción. Sugerencia: cuando la pantalla
está alejada de la rendija, es válida la condi-
ción de Fraunhofer. R: 2.5 mm, 2.2x10-4 rad
7. Ondas sonoras de frecuencia 3000 Hz y ve-
locidad 343 m/s se difractan a través de la aber-
tura rectangular del gabinete de un altavoz ha-
cia un gran salón. La abertura, de anchura ho-
rizontal 30.0 cm, está orientada hacia una pared
que se encuentra a 100 m de distancia. ¿En qué
Propuesto interferencia 1 posición junto a esa pared un oyente se encon-
trará con el primer mínimo de difracción y ten-
2. En un experimento de doble rendija, λ = 546
drá dificultades para escuchar el sonido? Suge-
nm, d = 0.10 mm y D = 20 cm. ¿Cuál es la dis-
rencia: cuando la pantalla está alejada de la
tancia entre el 5to máximo y el 7mo mínimo en
rendija, es válida la condición de Fraunhofer.
una pantalla, contados a partir del máximo cen-
R: a 4.12 m de la perpendicular pared-altavoz.
tral?
8. Algunos fabricantes de alambre utilizan un
3. Si se duplica la distancia entre rendijas en un
láser para monitorear el espesor del producto
experimento de Young, ¿cómo debe variarse la
que sale de la trefiladora. El alambre intercepta
distancia D de la pantalla para que se mantenga
al haz de luz, produciendo un patrón de difrac-
la misma separación entre las franjas de interfe-
ción similar al que origina una rendija del
rencia?
mismo ancho del alambre. Suponga que un lá-
4. Encuentre la separación de las rendijas en un ser de He-Ne con λ = 632.8 nm ilumina un
experimento de Young que produzca franjas de alambre, proyectando un patrón de difracción
interferencia separadas 0.018 rad en una panta- en una pantalla ubicada a 2.60 m del alambre.
lla distante. Asuma luz de sodio (λ = 589 nm). Si el diámetro deseado del alambre es de 1.37
R: 19.33 µm mm, ¿cuál es la distancia observada entre los
5. Una rendija se ilumina con longitudes de mínimos de décimo orden situados a ambos la-
dos del máximo central?
onda λa y λb, seleccionadas de forma tal que el

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.90


lámina es perpendicular a esa dirección de vi-
bración. Si se transmite 0.10 de la intensidad
incidente, calcule el valor de θ. R: 20o o 70o.
4. Luz no polarizada se envía a través de tres
láminas polarizadoras cuyos ejes ópticos for-
man ángulos θ1 = - θ2 = θ3 = 50o con el eje y,
como aparece en el dibujo. Calcular que por
ciento de la intensidad inicial es transmitida por
Propuesto interferencia 8
este sistema.
9. Asuma que los límites del espectro visible se
escogen arbitrariamente entre 430 y 680 nm.
Calcular el número de rendijas por milímetro
que harán ensanchar el espectro de 1er orden un
ángulo de 20o. R: 1100
10. Una red de difracción tiene 600 ranu-
ras/mm y un ancho de 5.0 mm. a)¿Cuál es el
menor intervalo de longitudes de onda que se
puede resolver en el 3er orden con λ = 500 nm?
b)¿Cuántos órdenes superiores al tercero se
pueden observar en estas condiciones? R: 56 Propuesto polarización 4
pm, ninguno.
Cuerpo negro y óptica corpuscular
Polarización
1. Considere luz monocromática incidiendo so-
1. La componente magnética de una onda elec-
bre una película fotográfica. Los fotones inci-
tromagnética en el vacío viene dada por Bx =
dentes serán registrados si poseen suficiente
Bsen(ky + ωt), By = Bz = 0. a) ¿Cuál es la di-
energía para disociar una molécula de AgBr en
rección de propagación? b) Escriba la ecuación
la película. La energía mínima necesaria para
de la componente eléctrica. c) ¿Las ecuaciones
que esto ocurra es de unos 0.6 eV. Encontrar la
representan una onda polarizada o no polari-
mayor longitud de onda que será registrada de
zada? Si está polarizada, ¿en qué dirección?
esta forma. ¿A qué región del espectro perte-
2. Un haz de luz no polarizada atraviesa dos lá- nece esta λ? R: 3.21 µm.
minas polarizadoras colocadas una encima de la
2. Un determinado fotón de rayos X tiene una
otra. ¿Cuál debe ser el ángulo entre los ejes óp-
longitud de onda de 35.0 pm. Calcular a) ener-
ticos de las láminas si la intensidad de la luz
gía del fotón; b) frecuencia: c) cantidad de mo-
transmitida es 1/3 de la incidente?
vimiento. R: 35.4 keV, 8.57x1018 Hz,
3. Un haz de luz polarizada atraviesa dos lámi- 1.89x1023 kg·m/s.
nas polarizadoras. El eje óptico de la primera
3. Se desea escoger una sustancia para cons-
lámina forma un ángulo θ con la dirección de
truir una fotocelda que sea capaz de operar con
vibración de la luz. El eje óptico de la segunda

Cap.8, Problemas resueltos y propuestos p.91


luz visible. ¿Cuáles de las siguientes serán ade- posee una mayor sensibilidad a los 550 nm?
cuadas?(función trabajo entre paréntesis): tan- 7. En 1983 un satélite detectó una nube de par-
talio (4.2 eV), tungsteno (4.5 eV), aluminio (4.2 tículas sólidas rodeando la estrella Vega, con un
eV), bario (2.5 eV), litio (2.3 eV). máximo de radiación en la longitud de onda de
4. Las naves espaciales y los satélites en órbita 32 µm. a)¿Cuál es la temperatura de esta nube
se pueden cargar eléctricamente debido, entre de partículas? b) ¿A qué región del espectro co-
otras causas, al efecto fotoeléctrico inducido rresponde esta radiación? R: a) 45.9 K
por la luz del sol en la superficie externa, y de-
8. Calcule la longitud de onda correspondiente
ben diseñarse de forma que se minimice este
a la máxima radiancia espectral e identifique la
problema. Suponga que un satélite recibe un
región del espectro electromagnético a la que
baño de platino, metal que posee una de las ma-
pertenece cada una de las siguientes radiacio-
yores funciones trabajo (5.32 eV). Encuentre la
nes: a) la radiación de fondo cósmico de 3.0 K,
longitud de onda más larga capaz de expulsar
residuo del “Big-Bang” de formación del uni-
un electrón del platino. R: 15.233 nm
verso. b) el cuerpo de una persona, asumiendo
5. Luz de longitud de onda 200 nm cae sobre una temperatura de la piel de 20o C, c) la radia-
una superficie de aluminio. Si se requieren ción proveniente de una lámpara de tungsteno,
como mínimo 4.20 eV para remover un electrón filamento a 1800 K, d) la radiación proveniente
del aluminio. ¿Cuál es la energía cinética a) del de un artefacto termonuclear, cuya temperatura
electrón fotoemitido más rápido? b) ¿del más máxima alcanza los 107 K, d) el universo inme-
lento? c) ¿Cuál es el potencial de interrupción? diatamente después del “Big Bang”, a una tem-
d)¿Cuál es la frecuencia de corte del aluminio? peratura estimada de 1038 K. R: a) microondas,
6. ¿A qué temperatura la radiación de una cavi- b) infrarrojo, c)infrarrojo, d) rayos x, e) rayos
dad resulta más visible para el ojo humano, que gamma de alta energía.

A. González Arias, Introducción a la Óptica p.92

View publication stats

También podría gustarte