Está en la página 1de 44

Manual de Laboratorio Integrado

Anatomía – Histología
Presentación:
El siguiente Manual está dirigido a los alumnos que cursen la asignatura “Integrado de
Morfofunción”. Asignatura teórico práctica que integra la anatomía macroscópica y microscópica
de los componentes del sistema Locomotor.

El sistema locomotor es el conjunto de huesos, articulaciones y músculos esqueléticos que


actuando en conjunto permiten el movimiento del cuerpo, por lo cual para conocer y comprender
su estructura y funcionamiento, es necesario el estudio de la: Osteología, Artrología y Miología.
Que corresponden a estudio de los huesos, articulaciones y músculos respectivamente.

El esqueleto corresponde al conjunto de huesos que se aproximan entre sí, formando


unidades denominadas articulaciones. Estas últimas son las que permiten los distintos
movimientos o desplazamientos entre los componentes del esqueleto. Finalmente, el tejido
muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo. El músculo estriado esquelético se fija a los
huesos y permite el movimiento del esqueleto axial, apendicular, así como el mantenimiento de la
postura o posición corporal.

El Manual constituye una guía para las actividades prácticas de anatomía e histología con
el objetivo que los alumnos logren un aprendizaje integrado de los contenidos
Estructura del Manual:

El manual consta de cinco capítulos que consultan los


siguientes temas: Técnicas anatómicas e histológicas,
Estructura celular y Corporal, Estructura de la piel y sus
componentes macro y microscópicos, Estructura macro y
microscópica del Sistema Osteoarticular y finalmente
Estructura macro y microscópica del Músculo.

Dado que hay temas que requieren más sesiones de


anatomía que de histología, algunos de los temas serán
tratados en más de una sesión de anatomía, por ejemplo
huesos y músculos. En los capítulos correspondientes de
estos temas encontrarán más de una sesión asociada al
mismo capítulo.

Finalmente, para cada capítulo se presentan los objetivos,


una introducción general, prácticas de histología con su
respectiva hoja de actividades, prácticas de anatomía con
la correspondiente hoja de actividades y las actividades de
autoevaluación que contempla preguntas integradas de
cada capítulo.

De esta manera, el manual pretende ser una guía de estudio integrada de la anatomía
macro y microscópica de los componentes del sistema locomotor, así como los prácticos están
diseñados de tal manera que el estudiante logre el conocimiento partiendo por la observación de
imágenes y modelos.

Se dice que...

“una imagen vale más que mil


palabras”
¿Sabes que puedes lograr al
interpretar una imagen?
Capítulo 1
Técnicas Histológicas y Anatómicas más utilizadas para es el estudio de los
tejidos, órganos y sistemas

Objetivos:

 Conocer las técnicas histológicas utilizadas para el estudio de los tejidos a


microscopía óptica
 Conocer el correcto uso del microscopio de campo claro
 Utilizar el microscopio de campo claro para la observación de preparados histológicos
 Conocer las técnicas anatómicas más utilizadas para el estudio de la anatomía
humana

Introducción:

La Anatomía es el estudio de la estructura de los cuerpos organizados. Habitualmente la


relacionamos sólo con el cuerpo humano, sin embargo, la anatomía comparada correlaciona las
estructuras de los diferentes animales y plantas. Este estudio de la forma y estructura de los seres
organizados se denomina también morfología.
La Anatomía se divide en macroscópica, en la cual describimos diferentes partes de un
organismo observadas a simple vista, y tratadas con diversas técnicas anatómicas tales como la
disección, osteotecnia o plastinación, entre otras. Y microscópica, a través de la cual se estudia los
tejidos que conforman los distintos órganos a través de cortes histológicos posibles de observar a
la microscopía óptica. De este modo, para el estudio de los tejidos, es necesario conocer cómo se
utiliza el microscopio óptico y las técnicas empleadas en los tejidos que permitan su observación
con este instrumento.
Microscopía

Un microscopio, sea simple o compuesto, es un instrumento que aumenta el tamaño de


una imagen, lo que permite observar mayores detalles, imposibles de diferenciar a simple vista y
que ha permitido el desarrollo de la biología celular, microbiología, histología, y otras disciplinas
de las ciencias biológicas.

El microscopio permite ampliar una imagen aumentando el poder de resolución, es decir


la capacidad de producir imágenes separadas de dos objetos muy cercanos entre sí. Por ejemplo,
el poder de resolución del ojo humano es 0,2mm lo que significa que para poder observar dos
puntos como separados y no como una sola imagen, la distancia mínima que debe existir entre
ellos es 0,2mm. Un microscopio óptico de campo claro permite observar dos puntos por
separados si la distancia mínima entre ellos es de 0,2um, mientras que un microscopio electrónico
permite una distancia mínima de 2,5nm. Es decir un microscopio electrónico presenta un mayor
poder de resolución, lo que se traduce en la observación de detalles más finos, por ejemplo
ultraestructura celular. El sistema de lentes de un microscopio también determina un poder de
aumento, el cual está dado por el aumento del lente ocular y del lente objetivo, así si el aumento
de los oculares es 10x y se utiliza el objetivo de inmersión que es de 100x, entonces la imagen se
observa con un poder de aumento final de 1000x, que representa el máximo aumento que es
posible obtener con un microscopio óptico.

Existen distintos tipos de microscopios, dependiendo de lo que se quiera observar: ópticos


(campo claro, campo oscuro, contraste de fases, epifluorescencia, etc.) electrónicos (barrido,
transmisión). Para el estudio de los tejidos, el microscopio más utilizado es el microscopio óptico
de campo claro. La observación debe realizarse con un corte de tejido muy fino, previamente
teñido, que permita que la luz pase a través de ella.
Componentes de un Microscopio Óptico de Campo Claro:

1.- PARTE MECÁNICA:


a) Soporte
- Brazo
- Base
c) Cabezal
d) Revolver
e) Platina
f) Tornillos de enfoque:
- Tornillo macrométrico
- Tornillo micrométrico
2.- PARTE ÓPTICA:
a) Ocular
b) Objetivo
c) Condensador
d) Diafragma
f) Fuente de Luz (habitualmente, ubicada en la base)

Manejo y uso del Microscopio optico

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) Para realizar el
enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico.
b. Mirando a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra,
girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
4. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente
con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo
se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y
repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la
preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de
inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
Con el diafragma determine la cantidad de luz adecuada.
5. Antes de utilizar el objetivo de 100x, solicite al profesor aceite de inmersión. Una vez
agregado el aceite, enfoque con el objetivo de inmersión, moviendo solo el micrométrico.
NO UTILIZAR EL OBJETIVO SI NO HA AGREGADO EL ACEITE. Cuide de golpear la
preparación con el lente
6. Al terminar, mueva el revolver hasta el objetivo de menor aumento, antes de sacar la
preparación
7. Nunca olvide sacar la preparación de la platina
8. Apague el microscopio, retire el enchufe y enrolle el cable
Técnicas Histológicas
Las técnicas utilizadas para el estudio de los tejidos son muy diversas, dependiendo de cuál
sea la información que se desea obtener. Así, es posible observar las células vivas (cultivos
celulares mantenidos in Vitro, células libres descamadas) o muertas, utilizando microscopía
electrónica en algunos casos y óptica en otros, pero para cada caso el procesamiento de la
muestra es distinto.

La técnicas histológicas que a continuación se mencionan, permiten el estudio de tejidos


muertos y corresponden a protocolos de trabajo que describen los procedimientos a seguir desde
la obtención de la muestra hasta su montaje en un portaobjetos para su observación a
microscopía óptica de campo claro. La muestra obtenida permite conocer e identificar las
características de los distintos tejidos, a través de la diferenciación de la forma, número y posición
de núcleos, forma celular, matriz extracelular.

Etapas de la Técnica Histológica para Microscopía Óptica

Obtención de la Muestra: animales de laboratorio, o


material humanos:
 Biopsia: se obtienen de un sujeto con vida
con el objeto de estudiarlos al microscopio y
efectuar un diagnóstico histopatológico.
 Necropsia: se obtienen de un cadáver que
debe ser fresco y sin lesiones para poder
observar la histología normal.

Fijador Uso
Fijación: tratamiento del tejido con sustancias Formalina microscopía óptica,
químicas ( o físicas ) que permite la conservación de proteínas
los tejidos (que mantengan el mayor parecido Glutaraldehído microscopía
posible a su estado in vivo), aumentar la dureza del electrónica,
tejido, destruir microorganismos que pudieran proteínas
encontrarse en ellos, Interrumpir los procesos Acetona hidratos de carbono
celulares dinámicos que ocurren con la muerte Alcohol Metílico hidratos de carbono
celular. Líquido de microscopía óptica,
Existen diversas alternativas, según lo que se quiera bouin proteínas
fijar y posteriormente observar.

Deshidratación: eliminación gradual del agua de los


tejidos, utilizando alcohol etílico de graduación
creciente (50% a 100%).

Aclaración: permite tornar transparente el tejido Se


puede realizan en xileno por 5 minutos.
www.anatomohistologia.uns.edu.ar M.A.Aimale &
Chr.J.Gatti
Etapas de la técnica histológica para microscopía óptica

Inclusión: proporcionar un apoyo rígido a la


muestra de tejido para hacer cortes ultrafinos
Se infiltra la muestra en parafina liquida u otro Barra de Leuckart
medio de inclusión en estado líquido. Por lo
general se utiliza parafina fundida a 60-64º C,
en un molde de metal de forma cuadrada o
rectangular que se deja solidificar a
temperatura ambiente, formándose un bloque
sólido de parafina con el trozo de tejido
incluido, a este bloque se le denomina Taco.

Fractura del taco para cortar


Fotografías tomada de www.anatomohistologia.uns.edu.ar
M.A.Aimale & Chr.J.Gatti

Corte: a partir del taco se obtienen láminas lo


suficientemente delgadas como para permitir
el paso de la luz a través de él (entre 5 a 15
μm). Para realizar estos cortes se utiliza un
aparato llamado MICROTOMO.

Tinción: El corte debe desparafinarse con xileno La flecha indica un núcleo color violeta
o tolueno y rehidratarse en alcoholes con
concentración decreciente. El tejido se pone
sobre el portaobjetos y se tiñe. La coloración
más utilizada para estudiar los tejidos es
hematoxilina y eosina. La hematoxilina es un
colorante básico que tiñe los componentes
ácidos de la célula, y la eosina es un colorante
ácido que colorea los componentes básicos de
la célula., por lo tanto es posible diferenciar
formas celulares, formas y posición de núcleos
y matriz extracelular. Existen otras tinciones
dependiendo de lo que se quiera observar, por
ejemplo orceína para fibras elásticas.
Montaje: una vez teñida la muestra, se coloca
un medio de montaje y se cubre con un
cubreobjetos para obtener una muestra
permanente.
Técnicas Anatómicas

La palabra “Anatomía”
proviene de los vocablos
griegos “ana”, que significa
“Poco a poco, repetidamente,”
y “temnein” que significa
“cortar”, en otras palabras,
alude a la técnica de Disección.
Según la RAE, la disección es “la
división en partes de una
planta, un animal o un ser
humano, muertos para examinarlos y estudiar sus órganos”.

Para poder estudiar el cuerpo humano y sus partes de manera minuciosa, la Anatomía ha
debido desarrollar técnicas para preservar los cadáveres, con el objetivo de evitar su
descomposición. Si bien, la conservación de cadáveres es una práctica antigua y se remonta hasta
la momificación egipcia y de otras culturas milenarias, esta preservación tenía una connotación
religiosa. Fue después, con el desarrollo de la Anatomía como ciencia, que esta práctica adquirió
un significado para la educación médica.

Las técnicas más usadas para el estudio de la Anatomía, fuera de la disección del cadáver, son:

1. Osteotecnia
2. Conservación
3. Repleción
4. Corrosión
5. Vaciado
6. Tinción Diferencial Gris
7. Diafanización
8. Modelos
9. Plastinación
OSTEOTECNIA
Es una de las principales y más antiguas técnicas
de preparación de piezas óseas para un estudio
preciso de la osteología.
Una vez que se define una pieza para trabajarla en
esta técnica, la muestra se debe limpiar y luego
blanquear para posteriormente utilizarla sola o
armarla en un esqueleto. El proceso de limpieza
sugiere que primero se inicie con cocción en agua
jabonosa y luego escobillado, y raspado de tejidos
blandos, en caso necesario, para posteriormente
iniciar el blanqueado con químicos, como agua Figura 1.1 Ejemplo de limpiado y blanqueado de cabeza de
oxigenada al 10 o 20 % o cloro al 10%, entre otros. caprino (Fuente: U. de Los Andes).

Para estudiar las estructuras profundas de los


huesos, en éstos se pueden realizar cortes, mediante
el uso de instrumentos manuales y o eléctricos.
Figura 1.2 Ejemplos de herramientas (de izquierda a derecha):
Martillo y cinceles, Sierra manual, y Striker.(Fuente: U. de Los
Andes).

Para confeccionar esqueletos, se pueden utilizar


elementos plásticos, como siliconas, nylon, adhesivos
líquidos, entre otros.
Figura 1.3 Ejemplos de confección de esqueletos usando la técnica de
la Osteotecnia. De izquierda a derecha: Hombro, Rodilla, y Esqueleto
Humano (Fuente: U. de Los Andes).

Figura 1.4 Arriba, hueso


La descalcificación es otra osteotécnica que ulnar descalcificado.
consiste en eliminar el componente mineral del hueso. Nótese que es más flexible
Este se puede sumergir en ácido nítrico 5-7%. que el normal más abajo
(Fuente: U. de Los Andes).
CONSERVACIÓN

FIJACIÓN
La fijación de un tejido orgánico se entiende como la
detención de los procesos naturales de putrefacción.
Esta se puede realizar con métodos físicos como el
calor, desecación, y congelación, o a través de
métodos químicos.
Los métodos químicos se dividen en simples como
lo son la fijación en alcohol, formalina, y ácido
ascético, o en mezclas o soluciones conservantes.
Se entiende por conservación el procedimiento
por el cual se mantiene, en el tiempo, la fijación de los
tejidos orgánicos. Puede ser Temporal a través de
refrigeración, o Indefinida. Ésta última puede Figura 1.5 Cuerpo parcialmente sumergido en tanque con
realizarse con métodos físicos como la congelación o formalina. (Fuente: “Encargado del Laboratorio de Anatomía de la
métodos químicos, como las soluciones conservantes Universidad Evangélica preparando un cadáver conservado en
que fueron nombrados antes. formalina para una clase de anatomía”. Foto Mauro Arias, 2008.
Disponible en flickeriver.com).

La administración de soluciones fijadores en un cadáver o una muestra cadavérica se puede realizar mediante
inyección o por inmersión.

Figura 1.6 Repleción de un


INYECCIÓN (REPLECIÓN): Se inyecta la solución cadáver con formalina. Nótese
fijadora por vía vascular. En humanos el vaso más la vía o tubo por el cual es
usado es la arteria femoral, en animales se puede usar administrada formalina para su
la vía femoral o la arteria carótida común. conservación. (Fuente: U. de Los
Andes).

Figura 1.7 Corte


coronal de una
INMERSIÓN: la pieza se puede sumergir en la solución
cabeza, sumergida
fijadora; lo ideal es usar 10 veces el volumen de en formalina.
solución en relación al tamaño de la muestra por 72 Nótese el cerebro y
hrs. o más. las cuencas
oculares. (Fuente:
U. de Los Andes).
OTRAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

GLICERINADO Figura 1.8 Articulación de la


Consiste en deshidratar una muestra en etanol, y Rodilla Humana conservada
luego impregnarla en glicerina; lo importante es no a través de la técnica del
dejar agua disponible para los microorganismos. La Glicerinado. (Fuente: U. de
muestra finalizada queda impregnada en glicerina, los Andes)
esto permite que quede con una buena flexibilidad.
Su inconveniente es que se oscurece con la luz.

INCLUSIÓN Figura 1.9 Inclusión


El principio de esta técnica consiste en “incluir” la de un corte sagital
muestra, previamente fijada y deshidratada, en un de pie humano
bloque de material que lo proteja del medio (Fuente: U. de los
ambiente; el medio a usar debe ser lo más Andes).
transparente posible (Ej.: resina de árbol)

PARAFINADO
La técnica de parafinado consiste, básicamente, en
deshidratar una pieza, para luego sumergirla en
parafina líquida, calentada a unos 60°C. La muestra
así tratada queda impregnada en parafina en su
interior, más una capa en su exterior, lo que le
otorga el aspecto de un modelo plástico. Al
penetrar la parafina en los tejidos, la preparación es
más duradera y limpia. La desventaja de esta
técnica es que la pieza queda rígida. Figura 1.10 Parafinados de Vías Aéreas de Humano y
Equino. (Fuente: U. de los Andes).

INSUFLACIÓN Y DESECACIÓN
La insuflación es una técnica que se puede usar en
pulmones o en órganos huecos, los cuales, luego de
un lavado y un fijado (optativo en el caso de los
pulmones), se desecan mediante el paso de aire a
presión por varios días, hasta que la estructura se
seca manteniendo su forma; luego se recubre con
laca o barniz.

Figura 1.11 Pulmones humanos conservados a través de


desecación e insuflación. (Fuente: U. de los Andes).
OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO ANATÓMICO
3. REPLECIÓN
La técnica de repleción consiste en el llenado de
conductos (vasos sanguíneos o linfáticos, vías
biliares o urinarias, bronquios, u otros) por medio
de la inyección de soluciones en su interior. Se
aplica a estructuras anatómicas que no son fáciles
de visualizar. Se utiliza en materiales frescos y se
complementa con otras técnicas macroscópicas.
Los productos a inyectar deben cumplir con las
siguientes características: Debe fraguar al interior
de la muestra, poseer moléculas pequeñas,
idealmente del tamaño que permita repletar un
capilar, deben tener la capacidad de pigmentarse
Figura 1.12 Repleción Vascular de una Mano Humana.
o venir en distintos colores y debe ser lo más (Fuente: U. de los Andes).
inocuo posible para los operadores de la muestra.

4. CORROSIÓN
El procedimiento de corrosión consiste en la
eliminación del tejido orgánico de una muestra,
para visualizar los conductos repletados o las
cavidades inyectadas previamente. Algunos
métodos para eliminar tejido orgánico de una
muestra son: a) Putrefacción en agua; b) En
ácidos: clorhídrico y sulfúrico (5 a 10%); b)
Hidróxido de Potasio (KOH): 15-20%.
Figura 1.13 Corrosión de Hígado Humano. (Fuente: U. de los
Andes).

5. VACIADO
Corresponde a una técnica de obtención del
molde dejado por una cavidad natural. La cavidad
es llenada con algún elemento que ocupe el
lumen para luego extraer sus paredes (mediante
una corrosión u otra técnica).
Este método es muy usado para la obtención de
moldes para prótesis dentaria.
Figura 1.14 Vaciado de Sistema Ventricular Encefálico
humano. (Fuente: Journal of International Society for
Plastination).
6. TINCIÓN DIFERENCIAL GRIS (Tinción de
Mulligan)
Se emplea principalmente para el estudio del
SNC; se tiñen los cortes o secciones del encéfalo
en donde se destaca la sustancia gris. Estos cortes
pueden incluirse en resina o dentro de bolsas de
polietileno. Figura 1.15 Sección Transversal del tronco encefálico a través
del puente, teñido con tinción de Mulligan. (Fuente: Suazo I. C.,
Cartín M. C., Zavando D. A. “Análisis de la Densidad De Receptores
Tipo NMDA R1 en el Núcleo Espinal de Trigémino Humano”. Rev.Soc.
Esp. Dolor 6: fig. 1 pág. 373; 2008).

7. DIAFANIZACIÓN
Proceso por el cual una muestra se hace diáfana o
transparente, mediante técnicas que igualan los
índices de refracción de la luz del interior del
órgano con el medio que lo contiene.

Figura 1.16 Diafanizado de feto humano con tinción de


centros de osificación. (Fuente: U. de Los Andes).
8. MODELOS O MAQUETAS ANATÓMICAS

Se pueden clasificar en tres categorías:

MODELOS SEMI-ARTIFICIALES: ocupan, como


estructura de base, un elemento natural, como
un cráneo u otro hueso, y los agregados son Figura 1.17 A la izquierda, modelo semi-artificial de los
artificiales. ligamentos de la articulación glenohumeral (hombro)
humana. A la derecha, ligamentos y músculos del pie
humano. (Fuente: U. de los Andes)

Figura 1.18 Modelo


artificial de la pelvis y
tercio proximal de muslos
MODELOS ARTIFICIALES: En la mayoría de los de humano (Fuente: U.
laboratorios cuentan con estos modelos. Ocupan de los Andes).
como, estructura de base y como elementos
agregados, el material artificial.

MOLDES Y REPRODUCCIONES: los moldes se


hacen en una sola pieza y luego se copian.
Pueden ser naturales o artificiales (Ej.: caucho,
Figura 1.19 Molde en caucho de silicona de trozo de
silicona, etc.)
mandíbula y dientes de perro. (U. de los Andes).

PLASTINACIÓN Figura 1.20


Es considerada una de las técnicas más modernas Cuerpo
en conservación de muestras anatómicas. humano
preservado a
Consiste, básicamente, en la sustitución de agua y través de
lípido de los tejidos biológicos por un polímero Plastinación y
curable (Silicona, Epoxy, Poliéster), el cual es, exhibido como
posteriormente, endurecido. Las piezas fijadas de parte de la
muestra “Body
esta manera mantienen la coloración y la textura Worlds”, del Dr.
por más tiempo. Cada cuerpo requiere, en Von Hagens,
promedio 1500 horas de preparación. creador de la
técnica.
Actividad práctica Histología Capítulo 1: Microscopía y técnicas Histológicas

Objetivos:

 Conocer las partes del microscopio de luz, con su manejo y sus cuidados.
 Aprender a utilizar el microscopio de luz, a través de la observación de una muestra
histológica
 Conocer los métodos de estudio en histología que permiten diferenciar los tejidos
 Observar y describir un corte histológico

Actividad: Observación de una preparación histológica

 Enfoque una muestra de corte de estómago siguiendo las instrucciones de uso del
microscopio.
 Con la ayuda de su profesor enfoque la muestra en el epitelio del estómago.
 Dibuje lo observado con los objetivos de 4x, 10x, 40x, en la hoja de actividades.
 Indique en cada dibujo el poder de aumento logrado.
 En el dibujo con mayor poder de aumento, indique con una flecha núcleos y células. Describa
forma del núcleo y de la célula observada.
 La hoja de actividades y las preguntas de autoevaluación serán revisadas la próxima sesión
Hoja de Actividades

Muestra:…………………………………………………….

Tinción:……………………………………………………
Actividad práctica Anatomía Capítulo 1: Técnicas Anatómicas

Objetivo
- Conocer las técnicas básicas para el estudio de la anatomía macroscópica del ser humano.

Actividad:

- Según indicaciones de su profesor, analice las muestras que hay en el laboratorio e


indique a qué técnicas corresponden
- Saque fotos para ilustrar (al menos 3 ejemplos) y colóquelas en la hoja de actividades, con
su respectivo comentario. Justifique su respuesta

Hoja de Actividades

(COLOQUE SUS FOTOS EN LOS CUADROS Y ROTÚLELOS EN EL ESPACIO QUE HAY DEBAJO DE CADA UNO)
Actividades de Autoevaluación

1. En la siguiente tabla indique el nombre de cada


parte del microscopio

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L

2. ¿qué entiende por poder aumento y por poder de resolución?

3. ¿ Por qué el corte de tejido debe incluirse en parafina líquida?

4. Si Ud. tiñera un corte de tejido muscular con sólo eosina ¿podría diferenciar el núcleo
celular? Si la respuesta es sí, indique de qué color debería observarlo, si la respuesta en no
indiqué por qué.
5. Las técnicas de estudio anatómicas tienen por objetivo visualizar cierto tipo de estructuras
anatómicas para su estudio. Al respecto, describa qué objetivos cumplirían cada una de las
siguientes técnicas (justifique su respuesta):

a. Osteotecnia:_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. Glicerinado:_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
c. Tinción Diferencial gris ______________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. Corrosión:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
e. Vaciado:__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
f. Repleción:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

g. Plastinación:_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. Según las siguientes imágenes, determina a qué técnica corresponde:

___Osteotecnia

___Repleción

___Plastinación

___Tinción de Mulligan

___Inclusión

___Modelo Semi-artificial

___Corrosión

___Modelo Artificial
Capítulo 2
Estructura Celular y Corporal

Objetivos:

 Conocer la estructura de una célula eucariota y comprender el concepto de


tridimensionalidad celular
 Conocer las partes anatómicas del cuerpo humano y sus movimientos en relación a
los planos y ejes

Introducción:

Para comprender la estructura y función de un organismo es necesario conocer y entender


la conformación de cada una de sus partes. Por lo tanto, debemos comenzar por el estudio de los
componentes de una célula, lo que implica trabajar con cortes de tejidos que al observarlos
microscópicamente nos entregarán una imagen bidimensional donde es posible diferenciar forma
celular, posición y número de núcleos, etc., y a nivel macroscópico, el cuerpo humano se divide en
diferentes planos y ejes, todo lo cual facilita el estudio integrado de un organismo. Además, desde
el punto de vista anatómico es necesario conocer la nomenclatura básica que es universal, breve,
simple y de carácter informativo y descriptivo.

Estructura celular

La célula es la unidad básica de todo ser vivo, sean éstos unicelulares o multicelulares,
animales, vegetales, protozoos, hongos o bacterias. Todas las células se dividen en dos grupos:
eucariota y procariota, en base a su ultraestructura. La célula eucariota presenta un núcleo y un
citoplasma con organelos con funciones específicas, dentro de este grupo se incluyen las células
animales, vegetales, hongos y protozoos. Por otra parte, la célula procariota no presenta núcleo,
sino que una región nuclear, por lo cual el material genético no está separado del citoplasma,
además carece de organelos membranosos. En este grupo se incluyen las bacterias y arqueas
(procariotas de ambientes extremos).

Así, todos los procesos y actividades diarias de los organismos, tales como digestión,
movimiento o reproducción, entre otros, son el resultado de procesos similares que ocurren en los
miles de millones de células que forman nuestro cuerpo. Aunque estamos formados por células de
distintos tipos, todas utilizan mecanismos similares para las mismas funciones, por ejemplo la
síntesis de proteínas se lleva a cabo en los ribosomas que están libres en el citoplasma o en
aquellos que están asociados al retículo endoplásmico rugoso, dependiendo de la proteína a
sintetizar. De este modo, las funciones específicas se identifican con estructuras y regiones
específicas de la célula. Un componente muy importante en las células eucariotas es el
citoesqueleto, el cual determina, entre otras cosas, que la célula sea tridimensional y sirve de
soporte al resto de las estructuras celulares.
Aunque sabemos que la célula es tridimensional,
cuando se observa, por ejemplo un corte de un tejido
bajo un microscopio, sólo vemos algún plano celular, si
observamos en un microscopio óptico de campo claro,
estaremos viendo sólo dos dimensiones, por lo tanto se
debe reconstruir mentalmente una imagen
tridimensional a partir de lo que estamos observando.

En la figura, se muestran los distintos tipos de


cortes que se hacen sobre una estructura tubular que
muestra la relación entre una serie de cortes
bidimensionales y la estructura tridimensional.

Segmentos y cavidades del cuerpo Humano:

Desde el punto de vista macroscópico el cuerpo humano se divide en segmentos (fig 2.1).
A su vez, entre dos segmentos corporales se encuentran las articulaciones principales de las
extremidades. (Tabla 2.1)

Las cavidades, que son los espacios donde se encuentran contenidos y protegidos los
diferentes órganos del cuerpo humano, siendo las cavidades más importantes: La Cavidad Craneal,
la Cavidad (Conducto) Vertebral, la Cavidad Torácica, y la Cavidad Abdómino-pélvica. Dentro de
las cavidades se ubican las vísceras (tabla 2.2)
Figura 2.1 Segmentos Anatómicas Clásicas. (Fuente: Imagen extraída del sitio Saberia.com, y
modificada para el Manual de Laboratorio Integrado Morfofunción UST)

TABLA 2.1. ARTICULACIONES DEL ESQUELETO APENDICULAR

Articulación Segmento Articulación Segmento Articulación Segmento


Miembro Superior Hombro Brazo Codo Antebrazo Muñeca Mano
Miembro Inferior Cadera Muslo Rodilla Pierna Tobillo Pie
Figura 2.2 Cavidades Corporales. (Fuente: Copyright©2004 Pearson Education, Inc. Publishing as
Benjamin Cummings. Modificado para el Manual de Laboratorio Integrado Morfofunción UST)

Tabla 2.2: Vísceras ubicadas en las distintas cavidades del cuerpo


Cavidad Vísceras
Craneal Encéfalo
Tronco encefálico
Nervios craneales y líquido céfalo raquídeo
(LCR)
Vasos sanguíneos
Conducto vertebral Médula espinal
Raíces de los nervios espinales
Meninges de la médula espinal y LCR
Vasos sanguíneos
Cavidad torácica Corazón
Saco pericárdico y grandes vasos
Pulmones y sacos pleurales
Tráquea, esófago y timo
Nervios espinales y LCR
Vasos sanguíneos y linfáticos
Cavidad abdominal Estómago
Hígado
Intestino delgado y la mayor parte del
intestino grueso
Páncreas y bazo
Peritoneo y cavidad peritoneal
Riñones, uréteres y glándulas suprarrenales
Nervios, vasos sanguíneos y linfáticos
Cavidad pélvica Vejiga urinaria
Uréteres
Órganos reproductivos internos
Parte final del intestino grueso
Peritoneo y cavidad peritoneal
Nervios, vasos sanguíneos y linfáticos

LÍNEAS DE REFERENCIA ANATÓMICA EN EL TRONCO Y LAS 9 REGIONES CORPORALES


DEL ABDOMEN

Figura 2.3 Cuadrantes Abdominales. (Fuente: Imagen extraída del sitio enfermeramagister.blogspot.com, y modificada para el Manual
de Laboratorio Integrado Morfofunción UST)
PROYECCIÓN DE LOS ÓRGANOS EN LAS REGIONES CORPORALES ABDOMINALES
Anatomistas y profesionales del área de la salud localizan órganos o partes de órganos en
las Regiones. Algunos ejemplos:

LA POSICIÓN ANATÓMICA

El punto de partida para cualquier descripción anatómica del cuerpo humano es la POSICIÓN
ANATÓMICA; ésta consiste en una posición estandarizada, arbitraria e internacional que se usa como
punto de referencia constante en cualquier descripción anatómica y no constituye una posición de
reposo. Se caracteriza por (ver figura 2.4):
Figura 2.4Posición Anatómica. (Fuente: Imagen extraída del sitio Saberia.com, y modificada para el Manual de Laboratorio Integrado
Morfofunción UST)

Otras posiciones incluyen: Sedente (estar sentado); Bípedo (estar de pie); Decúbito Supino
(estar acostado boca arriba); Decúbito Lateral (estar acostado boca abajo), Decúbito Lateral
Derecho e Izquierdo (estar acostado de lado. Se nombra el lado que queda hacia arriba); y
Cuadrupedia (cuatro apoyos, posición de gateo).

LOS EJES ANATÓMICOS

Los anatomistas utilizan 3 Ejes:

1. Eje Vertical: es el eje longitudinal mayor


del cuerpo y que tiene una dirección
céfalo-podal (de arriba abajo). Va desde el
punto más alto del cráneo hasta el suelo.
2. Eje Transversal (Perlateral): eje horizontal
de lado a lado.
3. Eje Sagital: eje de anterior a posterior o
vise versa.
LOS PLANOS ANATÓMICOS

Los planos ocupados en Anatomía


son planos ortogonales, es decir,
perpendiculares entre sí (a 90 grados), al
igual que los ejes. Se utilizan los siguientes
Planos Anatómicos:

1. Plano Medio (Sagital Medio o


Mediano): crea una mitad derecha y
otra izquierda.
2. Plano Frontal (Coronal): crea un
segmento anterior y otro posterior.
3. Plano Horizontal (Transversal): crea
un segmento superior y otro inferior.

TÉRMINOS POSICIONALES Y DIRECCIONALES

Se utilizan para ubicar la posición de las estructuras en el cuerpo. Usan como punto de
referencia la Posición Anatómica:

1. Superior, Cefálico o Craneal: Lo que está arriba, cerca de la cabeza. Inferior, Podal o Caudal:
Lo que está abajo, inferior o más cerca de los pies. Ambos términos se utilizan para referirse
a partes anatómicas del esqueleto axial (tronco).
2. Anterior o Ventral: Lo que está más adelante en el cuerpo. Posterior o Dorsal: Lo que está
hacia atrás, hacia la espalda.
3. Medial: lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Lateral: lo que está más alejado
de la línea media del cuerpo.
4. Proximal: lo que está más próximo al punto de origen de los miembros. Distal: lo que está
distante al punto de origen de los miembros.

Figura 2.7 Terminología Posicional en Anatomía Descriptiva. (Fuente: Extraído del sitio www.Quizlet.com y modificado para el Manual de
Laboratorio Integrado de Morfofunción UST.

5. Externo: Lo que está en la superficie exterior de un órgano hueco. Interno: lo que está en el
interior de un órgano hueco.
6. Superficial: Estructura u órgano que se ubica más hacia afuera en el cuerpo. Profundo:
Estructura u órgano que se ubica más hacia adentro en el cuerpo.
7. Ipsilateral (Homolateral): Ubicado en el mismo lado del cuerpo. Lo opuesto es Contralateral.
TERMINOLOGÍA DE MOVIMIENTOS

De acuerdo al Plano y Eje en que se producen los movimientos de las diferentes partes del
cuerpo, éstos se pueden clasificar en:

Plano Movimiento
Sagital (eje transversal) • Flexión/Extensión (columnas y extremidades
• Dorsiflexión/Flexión plantar (tobillo)
Frontal (eje sagital) • Abducción/Aducción (hombro, cadera)
• Inclinación lateral izquierda/derecha (columna)
• desviación radial/Desviación Ulnar
Transversal (eje vertical) • Rotación izquierda/Derecha (columna)
• Rotación Externa/Interna (hombro, cadera)
• Supinación/Pronación (antebrazo)
Actividad Práctica Histología Capítulo 2: “Estructura Celular”

Objetivos:

- Crear un modelo tridimensional de una célula animal


- Comprender el concepto de tridimensionalidad de una célula
- Identificar los organelos de una célula eucariota animal y su respectiva función
- Identificar las diferencias entre una célula procariota y eucariota

Actividades
- Reúnase con un compañero (a) para la actividad
- Con plasticina, construya una célula eucariota animal y una procariota
- Con la ayuda de una regla, realice un corte sagital justo en el centro de su modelo
eucariota y otro hacia la periferia
- En la hoja de actividades dibuje lo que observa al realizar los cortes. Si observa diferencias
explique por qué
- No olvide realizar las preguntas de autoevaluación
Hoja de Actividades
Una vez terminados los modelos, responda:

1. Dibuje lo que observa en su modelo al hacer los cortes


Actividad Práctica Anatomía Capítulo 2: “Regiones corporales, planos y ejes anatómicos ”

Objetivos:

- Identificar las partes del cuerpo humano


- Identificar las regiones corporales y sus respectivas cavidades
- Aplicar la terminología anatómica
- Relacionar los planos y ejes anatómicos con sus respectivos movimientos.

Actividad para dos sesiones

- Reúnase en grupos según indicaciones del profesor


- Identifique en un compañero de su grupo y en modelos anatómicos: las regiones
corporales y sus respectivas cavidades.
- Ejecute distintos movimientos y relaciónelos con los planos y ejes anatómicos. Dé
ejemplos concretos donde éstos se apliquen.
- Complete la hoja de actividades.
Hoja de Actividades

1. Identifique las siguientes Cavidades Corporales. Debajo de cada cavidad coloque un ejemplo
de un órgano que protege:
2. Asocie los siguientes órganos con su respectiva región anatómica:

1. Hipocondrio Derecho

2. R. Inguinal Derecha

3. Epigastrio

4. Hipogastrio

5. Hipocondrio Izquierdo

1 ___________________________________

2 ___________________________________

3 ___________________________________

4 __________________________________

5 ___________________________________
3. Identifique las siguientes Regiones Anatómicas (para dudas, diríjase al Manual de Anatomía
Descriptiva del Aparato Locomotor, Tomo I, Capítulo I):

1 __________________________

2 __________________________

3 ___________________________

4 ___________________________

5 __________________________

6 __________________________

7 __________________________

8 __________________________

9 __________________________

10 _________________________

11 _________________________

A B

1 _________________ __________________

2 _________________ __________________

3 _________________ __________________

4 _________________ ___________________

5 _________________ ___________________

6 _________________ ___________________

7 _________________ ___________________

8 __________________ ___________________
4. Según las siguientes imágenes, identifique los movimientos que se muestran, e indique planos
y ejes asociados:

A B C

D F
E

A ______________________________________________________

B ______________________________________________________

C ______________________________________________________

E _______________________________________________________

F _______________________________________________________
Actividades de Autoevaluación

1. Con las siguientes palabras, elabore un mapa conceptual: célula animal, núcleo celular,
bacteria, eucariota, procariota, obtención de ATP, degradación intracelular, región nuclear,
lisosomas, retículo endoplásmico rugoso, mitocondrias, pared celular, síntesis de proteínas
2. Indique las diferencias estructurales que Ud. observa entre ambos modelos

Célula eucariota Célula procariota

3. ¿Qué hace que la célula mantenga una forma tridimensional?


4. El retículo endoplásmico liso se encuentra especialmente desarrollado en células
hepáticas y musculares estriadas. Indique la función de este organelo en dichos tipos
celulares.

5. De un ejemplo de cada tipo de Movimiento, indicando sus respectivos Planos y Ejes (no
considerar casos ya vistos en la hoja de actividades). Dibújelos en los espacios que se
entregan a continuación:

Movimiento:______________ Movimiento:______________ Movimiento:______________


Plano:____________________ Plano:____________________ Plano:____________________
Eje:______________________ Eje:______________________ Eje:______________________

6. ¿Qué protege las siguientes Cavidades Corporales? Fundamente su respuesta.


a) Cavidad Craneal: ____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b) Conducto Espinal: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
c) Cavidad Torácica: ___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

También podría gustarte