Está en la página 1de 5

CAPACIDADES COMUNICATIVAS II

Universidad Peruana Unión

Tema 1

Acentuación y tildación

Actividad estructurada de aprendizaje: Creación de una anécdota


respetando las normas ortográficas de acentuación y tildación

MOTIVACIÓN

Observa el video: “Diferencia entre tilde y acento”, luego responde las siguientes
preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=xwlogg6kQUI&ab_channel=CeciliaLuque

1) ¿Qué es una sílaba tónica?


2) ¿Qué es el acento?
3) ¿En qué se diferencia el acento de la tilde?

EXPLORACIÓN O INVESTIGACIÓN

¿Tilde? ¿Acento? ¿Es lo mismo?

1
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II
Universidad Peruana Unión

Repasemos algunos conceptos

Acento. Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba,


distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor
duración o un tono más alto.

Tilde. Signo ortográfico español en forma de rayita.


Fuente: https://dle.rae.es/

Nuestro mundo se gobierna por leyes, Dios las estableció cuando creó el mundo y
podemos percibirlo en su segundo libro llamado Naturaleza. En su infinita misericordia dio
al hombre leyes para guiar sus vidas y para que gocen de salud y de paz, estas están
registradas en la Biblia. Sabemos también que en tanto las leyes se cumplan, estaremos
bien. Lo mismo sucede en la gramática.

¿Qué son las reglas de acentuación?

Las reglas generales de acentuación son pautas que nos indican cuándo una palabra debe
llevar tilde o no. Véase la siguiente tabla.

TIPO DE PALABRA LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE

Cuando termina en vocal o en Cuando termina en cualquier


las consonantes n y s. consonante menos n y s.
Aguda u oxítona
Ejemplos: Ejemplos:
pregón, cortés, habló, compás azul, salud, feliz

Cuando terminan en cualquier Cuando terminan en n y s o


consonante menos n y s vocal.
Grave, llana o
Ejemplos: Ejemplos:
paroxítona
árbol, lápiz, cráter, azúcar carro, tienen, programa,
compras

Esdrújula o Todas llevan tilde. En ningún caso


proparoxítona
Ejemplos:

2
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II
Universidad Peruana Unión
sílaba, cándido, música,
hábito

Todas llevan tilde En ningún caso


Sobresdrújula o
superproparoxítona Ejemplos:
Dígamelo, cómetelo

Otro aspecto que es importante considerar es que los monosílabos no se tildan. Salvo
algunas excepciones.

¿Cuáles son esas excepciones?

Esas excepciones reciben el nombre de tilde diacrítica y es aquella que se usa para
diferenciar las palabras que tienen igual escritura, pero que desempeñan diferente función
gramatical.

Veamos la siguiente tabla.

LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE


Pronombre personal. Artículo.
él el
No es de él. El príncipe feliz.
Adjetivo posesivo.
mi
Te lo obsequia mi hermano.
Pronombre personal.

Murió por mí.
Sustantivo (nota musical)
mi
Tocó una canción en mi menor.
Pronombre personal. Adjetivo posesivo.
tú tu
Tú eres mi familia. Tu familia ya llegó.
Pronombre personal. Conjunción condicional.
si
Volvió en sí. Si vienes te quedas.

Adverbio de afirmación Sustantivo (nota musical)
si
Dijo que sí se casará. Escuché una sinfonía en si menor.
Verbo “dar”. Preposición.
dé de
Deseo que me dé una flor. Vengo de Chiclayo.
Adverbio de cantidad. Conjunción equivalente a pero.
más mas
Dame más de ti Señor. Lo compró, mas no lo usa.
Sustantivo. Pronombre personal.
té te
Te invito un té. Te quiero mucho.
Verbo “saber”
Sé que ganare.
Pronombre personal.
sé se
José se equivocó.
Verbo “ser”
Sé valiente.
3
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II
Universidad Peruana Unión
Equivale a “todavía”. Equivale a “incluso”.
aún aun
Aún es joven. Aun así me cuesta entenderte.

¿Sabías que las interrogaciones y exclamaciones también se tildan?

Los interrogativos y exclamativos qué, quién, cuál, cuánto, cuándo, cómo, dónde, adónde,
se tildan en caso de pregunta o exclamación directa (con signos de interrogación o
exclamación) o indirecta.

Interrogativas directas:
- ¿Cómo lo hiciste? No sé.
- ¿Cuánto me afectó? No te lo puedo explicar.
- ¿Qué es estudiar? Ejercitar el entendimiento.

Interrogativas indirectas
- No sé cómo lo hiciste.
- No te puedo explicar cuánto me afectó.
- El me enseñó qué es estudiar.
- Díganme quiénes son ustedes.

REFLEXIÓN O APLICACIÓN

Jesús y la ley
(Mateo 5:17-20)

No penséis que he venido para abrogar la ley o


los profetas; no he venido para abrogar, sino para
cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que
pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde
pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.
De manera que cualquiera que quebrante uno de
estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe
a los hombres, muy pequeño será llamado en el
reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y
los enseñe, éste será llamado grande en el reino
de los cielos. Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas
y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.

1. ¿Qué significa que “ni una jota ni una tilde pasará de la ley”?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué piensas sobre el hecho de que Jesús haya venido a cumplir la ley?

4
CAPACIDADES COMUNICATIVAS II
Universidad Peruana Unión
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se relaciona el tema de la clase con Mateo 5:17-20?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

EVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN
1. ¿Qué aprendiste en esta sesión?

2. ¿Existe alguna diferencia entre acentuación y tildación? Justifica tu respuesta

3. ¿Cómo utilizarás este conocimiento en tu vida práctica?

También podría gustarte