Está en la página 1de 53

DOCUMENTACIÓN DE LOS MODELOS DE BAUMOL Y MILLER-ORR SOBRE

LA ADMINISTRACIÓN ÓPTIMA DEL EFECTIVO EN LAS EMPRESAS, CON

LA EJEMPLIFICACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO EN COLOMBIA.

MARÍA ALEJANDRA CASTELLANOS CORREDOR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C

2019
DOCUMENTACIÓN DE LOS MODELOS DE BAUMOL Y MILLER-ORR SOBRE

LA ADMINISTRACIÓN ÓPTIMA DEL EFECTIVO EN LAS EMPRESAS, CON

LA EJEMPLIFICACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO EN COLOMBIA.

MARÍA ALEJANDRA CASTELLANOS CORREDOR

MODALIDAD DE GRADO: ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LITERATURA,

REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO

INDUSTRIAL

MONOGRAFÍA

DIRECTOR

MILKIADES GUARÍN SALAZAR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C

2019
NOTA DE ACEPTACIÓN

Es un tema muy pertinente y de actualidad

para las empresas colombianas. Alejandra

trata de una manera muy sencilla y

profesional el tema y nos presenta una

bibliografía extensa que permitirá ampliar el

conocimiento de las metodologías.

Calificación: 4.5

PRIMER JURADO

Bogotá D.C, junio, 2019


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

1.3.2. JUSTIFICACIÓN PRACTICA

1.3.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

1.4. DELIMITACIÓN

1.4.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

1.4.2. DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.2. MARCO CONCEPTUAL

3. METODOLOGÍA

3.1. POBLACIÓN

3.2. TIPO DE ESTUDIO


3.3. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

3.4. CRONOGRAMA

4. APLICACIÓN PRÁCTICA, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE TABLAS

 Tabla 1. Similitudes y diferencias presentadas en los modelos de Baumol y Miller-

Orr

 Tabla 2: Datos del problema

 Tabla 3: Flujo de caja presentado por la empresa de telecomunicaciones

 Tabla 4: Datos de la empresa de telecomunicaciones

 Tabla 5: Desarrollo de las formula del modelo de Baumol:

 Tabla 6: Resultados de la aplicación del modelo Baumol

 Tabla 7: Valores simulados

 Tabla 8: Datos del modelo Miller-Orr

 Tabla 9. Datos obtenidos de la empresa de telecomunicaciones

 Tabla 10. Datos de la empresa de telecomunicaciones

 Tabla 11 Desarrollo de las formula del modelo de Miller- Orr:

 Tabla 12: Resultados obtenidos del modelo Miller-Orr


LISTA DE FIGURAS

 Figura 1. Motivos para mantener un saldo óptimo de efectivo

 Figura 2: Modelo básico de presupuesto de efectivo.

 Figura 3. Modelo de Baumol.

 Figura 4. Método de administración de efectivo de Miller-Orr.

 Figura 5. Cronograma de actividades.

 Figura 6. Grafica obtenida del modelo Baumol

 Figura 7. Datos y solución modelo Miller-Orr


RESUMEN

La monografía inicia con el planteamiento de un problema muy común en las empresas, el

cual es la administración óptima del efectivo. Mantener un saldo óptimo de efectivo permite

a las empresas operar con eficiencia, afrontar las obligaciones pertinentes y evitar pérdidas

por saldos de efectivo ociosos. Una gran dificultad de las empresas es mantener el equilibrio

entre los beneficios y los costos de liquidez.

En la presente monografía se realiza una recopilación de diferentes fuentes bibliográficas,

libros, artículos o tesis certificadas por diferentes universidades, revistas científicas y/o

editoriales; que abordan la solución ante la problemática planteada, en especial dos modelos

que buscan determinar el saldo óptimo de efectivo: El primer modelo seleccionado es el

modelo de William J. Baumol, debido a la facilidad con que se realizan los cálculos de saldos

óptimos de efectivo y la validación de centenares de empresas que lo utilizan, además porque

es un modelo que permite generar políticas que procuren el manejo eficiente del dinero por

parte de la gerencia de tesorería.

El segundo modelo seleccionado, es el desarrollado por los autores Merton Miller y Daniel

Orr, por medio del cual se permiten establecer los límites máximos y mínimos, en los que

deben permanecer la caja, para garantizar los saldos óptimos de efectivo.

Los dos modelos le apuntan hacia el mismo objetivo, establecer el saldo óptimo de efectivo,

abordado desde planteamientos diferentes que se complementan entre sí.

Al final de la monografía se presenta un ejemplo de aplicación práctica, utilizando la

información de una empresa multinacional de telecomunicaciones, que funciona en


Colombia, lo cual permitirá la aplicación de los dos modelos para la solución de los

problemas del manejo de tesorería de la empresa.

En la parte final de la monografía, se presentan las conclusiones y recomendaciones sobre

los modelos y su implementación en las empresas.


ABSTRACT

The monograph begins with the approach of a very common problem in companies, which

is the optimal management of cash. Maintaining an optimal cash balance allows companies

to operate efficiently, face the relevant obligations and avoid losses due to idle cash balances.

A great difficulty of the companies is to maintain the balance between the benefits and the

costs of liquidity.

In the present monograph a compilation of different bibliographic sources, books, articles or

theses certified by different universities, scientific and editorial magazines is carried out. That

address the solution to the problems raised, especially two models that seek to determine the

optimal cash balance: The first model selected is the model of William J. Baumol, due to the

ease with which the calculations of optimal cash balances are carried out and the validation

of hundreds of companies that use it, also because it is a model that allows generating policies

that seek the efficient management of money by cash management.

The second model selected is the one developed by the authors Merton Miller and Daniel

Orr, by means of which the maximum and minimum limits are allowed, in which the box

must remain, in order to guarantee the optimal cash balances. The two models point you

towards the same goal, establishing the optimal cash balance, approached from different

approaches that complement each other.

At the end of the monograph an example of a practical application is presented, using the

information of a multinational telecommunications company, operating in Colombia. Which


will allow the application of the two models for the solution of the problems of treasury

management of the company.

In the final part of the monograph, the conclusions and recommendations on the models and

their implementation in the companies are presented.


INTRODUCCIÓN

La administración del dinero, mantener un saldo óptimo de efectivo, es uno de los principales

problemas de las empresas, los excesos o faltantes en la caja les dificultan a las empresas

operar con eficiencia; afrontar las obligaciones pertinentes y evitar pérdidas por saldos de

efectivo ociosos. Este problema es difícil de manejar dado lo estocástico de los procesos de

caja.

Es importante realizar actividades de gestión que permitan identificar la existencia de capital

ocioso, el aumento en los costos de oportunidad y los costos de ordenar. Lo anterior debe ser

aplicado a todo tipo de empresas sin importar su tamaño, objeto social o tipo de operación

(nacional o multinacional) que pueden monetizar en dólares.

En el desarrollo de esta monografía se documentarán los modelos establecidos por los autores

William J. Baumol en su libro “the transactions demand for cash: An inventory theoretic

approach” y por Merton Miller y Daniel Orr en su libro “A model of the demand for money”,

estos dos modelos permiten:

 Determinar el saldo de efectivo óptimo.

 Definir límites máximo y mínimo en la caja.

 Identificar y reducir los costos involucrados en el proceso.

 Tomar decisiones relacionadas con inversión del exceso o búsqueda de financiación

para los faltantes.


A partir de estos textos y los demás documentos relacionados, se busca explicar cómo opera

cada modelo, la forma en la que debe ser visto y las diferentes conclusiones o

recomendaciones que se pueden obtener.


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN PROBLEMA

El problema seleccionado y el cual hace parte de esta monografía, se resume en la dificultad

de las empresas para la administración óptima del efectivo. Mantener un saldo óptimo de

efectivo que permita a las empresas operar con eficiencia, afrontar las obligaciones

pertinentes, evitar pérdidas por saldos de efectivo ociosos y mantener el equilibrio entre los

beneficios y los costos de liquidez.

En el mercado actual se encuentra empresas que sin importar su tamaño pueden presentar

ineficiencia en el manejo del efectivo en la caja, este problema desencadena excesos o

faltantes de efectivo, sin embargo, en la mayoría de los casos las empresas se enfocan

únicamente en los faltantes de efectivo, buscando financiación en instituciones bancarias o

apalancamiento de capital por parte de los accionistas.

Por otro lado, encontramos empresas donde el manejo de efectivo hace parte de su estrategia

organizacional por lo que su administración se ve soportada por políticas, procedimientos y

áreas de control; a pesar de contar con estos elementos se evidencia que no existe una

comunicación asertiva hacia los empleados por parte de los directivos, por lo que se siguen

estas políticas sin conocer a fondo el por qué de estas y las posibles consecuencias de no

cumplir con estos lineamientos.

Cualquiera de los dos casos puede generar reducción en la competitividad de las empresas y

pérdida de imagen corporativa frente a los proveedores y clientes.


En la tesis desarrollada por (Figueredo, Prohenza, & Labrada, 2003) se muestran las posibles

causas por la que una empresa puede tener problemas en la administración óptima del

efectivo:

 No se realiza administración y control del efectivo.

 No se lleva un análisis metodológico cualitativo y cuantitativo del capital de trabajo.

 No se realiza el flujo de efectivo, por esto pueden existir limitaciones en el control

del efectivo.

 Dentro de la empresa no se utiliza ningún método para hallar el monto de efectivo

mínimo para realizar las operaciones propias de la empresa.

 No existe forma de hacer un análisis cercano sobre el activo corriente.

 No es posible saber si la empresa necesita financiamiento adicional o invertir los

“excesos”.

 No se realizan auditorías internas que obliguen a realizar estas actividades.

Figura 1: Motivos para mantener un saldo óptimo de efectivo.

Fuente: (A. Demestre, 2010) http://files.gerenciafinanciera.webnode.es/200000058-


7b8377c81a/Gestion%20del%20efectivo%20ACA.pdf
A partir de la figura 1, se observan el flujo de conceptos que intervienen en el saldo óptimo

de efectivo. El ciclo operativo corresponde a la cantidad exacta del capital de trabajo

necesitado para que la empresa pueda realizar sus actividades diarias y el ciclo de caja

corresponde al período entre los pagos que se realizan tanto a los proveedores como a los

empleados. La incertidumbre hace referencia a la dificultad de conocer con precisión el

momento en el que se registrarán las entradas de efectivo y las oportunidades corresponden

a su manejo eficiente a través de la compra de valores negociables que ofrecen un

rendimiento moderado. La cobertura crediticia, se refiere a que la empresa tiene la capacidad

para cumplir con el pago de créditos a corto plazo y el margen de seguridad es el saldo capaz

de cumplir con las emergencias que se puedan presentar. (A. Demestre, 2010)

El ciclo operativo, el ciclo de caja, la cobertura crediticia y el margen de la seguridad

representan “entradas” al saldo óptimo de efectivo, es decir, estos conceptos se encuentran

íntimamente relacionados con su definición y determinan el camino que debe seguir la

compañía para llegar a este punto. Si se gestionan correctamente estos factores la empresa

puede tener la certeza que en el momento que ocurra una emergencia y parte del capital este

invertido, existe un pequeño “colchón” destinado para este tipo de situaciones y con cierta

limitación que estará determinada por las condiciones del evento, así mismo la incertidumbre

tiende a convertirse en una oportunidad de inversión para aumentar el capital de trabajo, ya

que es una “entrada” que incrementa el saldo óptimo de efectivo disponible para la empresa.

Para tener claro la forma en la que se debe formular el presupuesto de efectivo se observa la

siguiente figura 2 (A. Demestre, 2010), que permite observar un modelo básico, que es
considerado de gran ayuda para entender mejor el funcionamiento del efectivo en una

empresa.

Figura 2. Modelo básico de presupuesto de efectivo.

Fuente: (A. Demestre, 2010). http://files.gerenciafinanciera.webnode.es/200000058-


7b8377c81a/Gestion%20del%20efectivo%20ACA.pdf

A partir de esta figura se muestra como desde el saldo óptimo establecido, la empresa tiene

dos posibles situaciones, la primera corresponde a los faltantes (déficit) que requiere

financiación y es el peor escenario en cualquier empresa y la segunda son los excesos que es

un escenario que en muchos casos no es reconocido, pero debería ser el ideal ya que permite

realizar inversiones representado en ganancias. Es por esto que requieren una gestión del
efectivo Lombardia (2017) lo define en su libro como “la actividad que debe garantizar una

correcta provisión de recursos que respalden los costos de operación de la empresa”.

1.2.OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Documentar los modelos de Baumol y Miller-Orr, sobre el manejo óptimo del efectivo, que

permite a las empresas superar la dificultad de la administración óptima del efectivo,

mantener un saldo óptimo de efectivo, operar con eficiencia, afrontar las obligaciones

pertinentes y evitar pérdidas por saldos de efectivo ociosos.

1.2.2. Objetivos específicos

 Dar pautas para formular las políticas para la gestión optima de efectivo en las

empresas.

 Realizar un ejemplo práctico de la aplicación de cada uno de los modelos

documentados con aplicación en Colombia.

1.3.JUSTIFICACIÓN

1.3.1. Justificación teórica

El problema de las empresas descrito en acápites anteriores, que se resume en la necesidad

de mantener el equilibrio entre los beneficios y los costos de liquidez en las empresas, permite

vislumbrar como el manejo del efectivo es tan delicado y puede generar dificultades

económicas y logísticas en las empresas.


Durante la presente monografía se presentará un compendio bibliográfico que permitirán

documentar los modelos de Baumol y de Miller-Orr. Estos modelos fueron publicados por

cada autor hace más de 30 años, lo curioso de esto es que a pesar de poder estar “fuera de

vigencia”, la realidad es que están vigentes, además son de fácil entendimiento y aplicación,

por lo que a partir del análisis de las variables correctas da a conocer los problemas que puede

llegar a tener la empresa.

Aunque del modelo Baumol guarda relación con el modelo de Miller-Orr estos dos modelos

conducen a lo mismo y se complementan entre sí, de igual manera permiten miradas desde

ángulos diferentes.

En la siguiente tabla podemos observar las similitudes y diferencias de cada modelo.

Tabla 1.
Similitudes y diferencias presentadas en los modelos de Baumol y Miller-Orr
Modelo Baumol Modelo Miller-Orr
Saldos de efectivo Considera un gasto de dinero Considera los saldos de efectivo
constante durante el periodo de aleatorios.
estudio. No considera ingresos
a lo largo del periodo.
Costo Fijo El costo de hacer la reposición El costo de hacer la reposición
de dinero (costos por salarios, de dinero (costos por salarios,
materiales ocupados y costos de materiales ocupados y costos de
transacción) es fijo durante el transacción) es fijo durante el
periodo analizado. periodo analizado.
Saldo óptimo de Establece un saldo óptimo y el Establece límite inferior (L) y
Efectivo punto de equilibrio del costo de límite superior (H) y un punto de
oportunidad y comercial, para retorno (Z) para que de acuerdo
poder observar el costo de a los límites se puedan tomar
mantener ese dinero en caja y el decisiones, de acuerdo con
coto de reponer el dinero y sus cómo cambien los saldos de
transacciones en cada periodo efectivo durante el periodo y de
sus obligaciones de manera esta manera problemas de
oportuna sin presentar riesgos financiación o efectivo ocioso
de liquidez. en la caja.
Tomado de Molina. V. K. Propuesta de modelo para el uso eficiente de los excedentes de corto plazo de la
seguridad social militar. Tesis. 2013.
1.3.2. Justificación practica

Se realiza una recopilación bibliográfica de los modelos propuestos por Baumol y Miller-

Orr. Se evidencia la necesidad de documentar estos dos modelos como una alternativa para

tratar los temas relacionados con la administración óptima del efectivo, permitiendo

identificar los costos relacionados dentro de este proceso de gestión.

A partir de esta documentación se busca realizar recomendaciones para las empresas que son

conscientes de la importancia de la correcta administración óptima del efectivo.

1.3.3. Justificación metodológica

La aplicación de los modelos propuestos por Baumol y Miller-Orr, cada uno permite

determinar el saldo óptimo de efectivo, a partir del cual se pretende conocer el estado actual

de la empresa y así tomar decisiones que permitan a la empresa ser eficiente en cuanto a la

administración del efectivo.

1.4.DELIMITACIÓN

1.4.1. Delimitación temática

La problemática relacionada con la administración eficiente del efectivo está presente en

todas las empresas, ya que la mayoría de las empresas tienen como objetivo obtener

ganancias a través del objeto social que desarrolle, es por esto que el manejo del efectivo

debe ser una tarea que se realice todos los días permita conocer realmente el saldo óptimo de

efectivo con el que la empresa es capaz de lograr un equilibrio entre los ingresos y egresos.

Es por esto que se realizará una revisión bibliográfica relacionada con la correcta gestión del
efectivo que permita el planteamiento del límite máximo y el límite mínimo y la

determinación del saldo óptimo de efectivo sin incurrir en costos adicionales.

1.4.2. Delimitación espacio temporal

El desarrollo de la documentación está dirigida a las empresas que buscan conocer el estado

real de sus procesos de manejo de efectivo con el objetivo que sus áreas financieras tomen

las decisiones necesarias para reducir costos y optimizar los recursos disponibles.
2. MARCO DE REFRENCIA

2.1. Marco teórico

Las diferentes operaciones relacionadas con la administración del efectivo pueden traer

consigo diferentes problemas. Es importante que las empresas puedan identificar de forma

clara y precisa los costos que se encuentran relacionados en este proceso que pueden

aumentar o disminuir de acuerdo a los movimientos que se presenten, para poder mantener

un control dentro de estos costos, es por esto que se referencian los modelos propuestos por

Baunol y Miller-Orr.

A continuación se encuentra una recopilación de los documentos encontrados acerca de estos

modelos por diferentes tesis, libros y artículos, en donde se relacionan todos los aspectos que

permiten analizar. En primer lugar está documentado todo lo relacionado con el modelo de

Baumol y luego el modelo Miller-Orr

1. En el libro “The Transsactions demand for cash: an inventory theoretic approach”

de William J. Baumol publicado en 1952, plantea el modelo desde el cual se busca

calcular el saldo óptimo de efectivo teniendo en cuenta los costos relacionados (costo

de ordenamiento y costo comercial). Este modelo está inspirado en la administración

de inventarios, en cuanto que busca minimizar los costos mientras se establece el

saldo óptimo de efectivo, el cual debe garantizar que la empresa pueda cumplir con

las obligaciones adquiridas, este saldo se tomará como base para reducir el costo total

correspondiente al aprovisionamiento y mantenimiento. Cita que citó Figueredo,

Prohenza, & Labrada (Figueredo, Prohenza, & Labrada, 2003)


Este modelo se sustenta bajo condiciones de previsión perfecta, es decir, que las

salidas de efectivo son constantes durante el período que se realice el análisis, por lo

tanto, es necesario conocer las variables anteriormente y el comportamiento que estas

tienen durante el período.

2. En el libro “Métodos para gestionar la liquidez” de Marta Gisela Santander

Suástegui, explica dentro de su texto el modelo planteado por William J. Baumol, el

cual tiene como objetivo encontrar el punto ideal en el que debe estar la caja, el costo

de mantener esa caja está relacionado con el interés, este representa los puntos en los

que aumenta el costo. La cantidad óptima que se encuentra en la caja permitirá que

los excesos sean invertidos en fondos que generen rentabilidad. Siendo este último el

panorama ideal en las empresas. (Suástegui, 2010)

3. En la tesis encontrada en el Repositorio de la Escuela politécnica del ejército de

Ecuador “Propuesta de modelo para el uso eficiente de los excedentes de corto plazo

de la seguridad social militar” desarrollada por Viviana Karen Armas Molina. Define

este modelo como una herramienta clásica utilizada para estudiar los problemas

relacionados con la administración del efectivo. Lo interesante dentro de esta tesis

está en la propuesta del modelo de Baumol “mixto”, el cual consiste en tomar el saldo

acumulado de egresos, la tasa de interés de mantener efectivo es constante y además

para realizar el análisis de este modelo propuesto, se toma el concepto que tenga una

representación significativa en la definición del total de los egresos que, para el caso

de estudio, corresponden al pago de las pensiones (40% del total) definido como un

egreso estacional y predecible, es decir este es un rubro que debe ser pagado
periódicamente, es por esto que debe estar dentro del presupuesto que se realice. Así

entonces se realiza el cálculo del saldo óptimo de efectivo y una vez obtenido este

valor se suma el egreso estacional y predecible. (Molina V. K., 2013 )

4. En el libro “Gestión de tesorería en la empresa: Teoría y aplicaciones prácticas” de

Julio Pindado García, se realiza una crítica al modelo planteado por Baumol, en

cuanto a que los movimientos de la caja no están definidos con certeza. Las entradas

que se producen en la caja no son una única vez durante el periodo y mucho menos

igualmente distribuidas. A partir de estas críticas planteadas se puede deducir que el

modelo Baumol no es muy flexible y su adaptabilidad a flujos de caja en empresas

grandes puede llegar a ser complejo. (García J. P., 2001). No obstante el modelo

permite determinar los costos que se encuentran involucrados, además de ser de fácil

aplicación y brinda un diagnóstico inicial para la empresa.

A continuación, se pueden observar las fórmulas matemáticas comprendidas por el modelo

de William J. Baumol fueron tomadas de (Baumol W. J., s.f.), a partir del cual permite

entender con más detalle el modelo.

𝑡
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑏 ∗ ( )
𝑐

b= Es el costo de convertir valores negociables a efectivo es decir será una constante.

t = Son las necesidades de efectivo al año

c = Es el monto de efectivo óptimo.


t/c = Número de transacciones necesarias en el periodo.

𝑐
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑖 ∗ (2)

𝑡 𝑐
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑏 ∗ ( ) + 𝑖 ∗ ( )
𝑐 2

i= La tasa de interés.

c= Es la inversión del saldo de efectivo en el mercado financiero,

c/2= Promedio de efectivo.

En la tesis de (Molina V. K., 2013 ), también se explica que los cotos de transacción

comprendidos por el modelo de Baumol, están sujetos al número de veces que la empresa

deba vender instrumentos financieros negociables durante el tiempo que se considere, es así

como lo explica: si en un año necesita X dólares de efectivo para realizar sus transacciones

y el saldo al comienzo de cada mes es W, entonces X / W indica el número de veces que debe

preocuparse en incurrir en el costo por unidad F.

Entonces la fórmula para el costo de transacción será:

𝑋
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∗𝐹
𝑊
Figura 3. Modelo de Baumol.

Fuente: (Molina V. K., 2013 ). Repositorio de la Escuela politécnica del ejército. Tesis. 2013.

La figura anterior muestra en detalle la propuesta del modelo de Baumol, el cual analiza el

costo comercial (línea roja), el cual al inicio del periodo es muy alto y presenta una tendencia

a cero con respecto al tiempo transcurrido y el costo de oportunidad (línea negra) tiene un

comportamiento completamente diferente, porque empieza desde cero y presenta un

crecimiento constante a través del tiempo, estos dos costos se interceptan y en este punto es

en donde se establece el costo total, el cual es el costo mínimo encontrado y al que se apunta

deben llegar las empresas.

5. En el libro “A model of the demand for money” de Merton Miller y Daniel Orr

publicado en 1966, desarrollaron un modelo de saldo de efectivo para manejar las

entradas y salidas de efectivo que varían aleatoriamente de un día a otro, ampliando

el modelo de Baumol, por medio de la incorporación de un proceso de generación

estocástica, para los cambios periódicos en los saldos de efectivo. Miller y Orr

asumen que los flujos netos de efectivo se comportan como si fueran generados por
un “camino aleatorio de tipo estacionario”, este principio permite que se puedan

analizar entradas y salidas de efectiva de forma variable y desde el cual podemos

establecer además los límites; máximo y mínimo, en los que debe permanecer la caja

(Miller-Orr, 1966).

6. El autor Ivelise Domínguez García en su libro “Evolución de la teoría sobre el

análisis y gestión de la liquidez empresarial”, quien explica el modelo desarrollado

por Miller y Orr, como el diseño de un modelo financiero-matemático, que se utiliza

para determinar el período y el tamaño de las transferencias entre las cuentas de

efectivo y los valores negociables, teniendo como soporte los elementos del costo de

transferencia de estos valores negociables a efectivo, y el costo de oportunidad de

mantener el efectivo. Es así como el autor explica que el modelo traza dos curvas:

una que representa el costo de oportunidad en efectivo en su tendencia creciente y

otra que representa el costo de transferencia en valores negociables en su tendencia

decreciente y el punto de intersección entre ambas líneas es considerado como el

saldo óptimo efectivo. (García, 2015)

A partir de este modelo, el autor señala que existen supuestos con un alto grado de

inseguridad con relación a las necesidades futura de efectivo, es decir, no contempla

la idea de un flujo de caja ilíquido que no tenga la capacidad de cumplir con sus

responsabilidades, es por esto que el autor considera una limitación que este modelo

considere como alternativa la compra y venta de valores negociables, esta no debe ser

la única opción. (García, 2015)


7. En la tesis desarrollada por (Molina V. K., 2013 ) mencionada anteriormente, también

se realiza una explicación del modelo Miller-Orr, el cual se basa en la administración

del dinero, considerando las fluctuaciones que puede tener el flujo de caja diario, a

partir de esta información se puede afirmar que este es un modelo con condiciones

variables, el cual pretende tener un control sobre las entradas y las salidas de efectivo,

y desde el cual también se puede determinar los limites; máximo y mínimo, es decir,

el rango en que la caja debe permanecer y es capaz de cumplir con las obligaciones.

8. En el libro “La optimización del flujo de efectivo utilizando el modelo Miller-Orr:

evidencia empírica. Vol. 14” de los señores Joel Bonales Valencia y Jesús Muñoz

Bandala, se realiza un estudio en el Banco de México-FIRA, este es una entidad

financiera del gobierno federal de este país, cuya misión es: “crear valor en las redes

productivas de los sectores rural y pesquero con criterios de eficiencia y

rentabilidad, a través del desarrollo de los mercados financieros, de tecnología y

servicios”. Esta institución tiene diferentes funciones, una de sus funciones

principales, es administrar los excedentes de los flujos de efectivo diarios, también

debe determinar el saldo de efectivo óptimo que garantice el cumplimiento con todas

las responsabilidades, teniendo en cuenta los diferentes movimientos financieros que

aplica el Banco de México a la institución. Esta investigación fue desarrollada con

información oficial recopiladas durante el período comprendido entre el 01 de

noviembre de 2005 al 31 de julio de 2006. Los autores plantean una hipótesis de la

investigación en donde se presume que el saldo de efectivo óptimo que se venía

calculando era mayor al necesario. Esta hipótesis fue demostrada a través de la

implementación del método Miller-Orr, esta suposición permite conocer con un grado
alto de confiabilidad la disminución en el saldo obtenido con el método Miller-Orr

frente al saldo calculado de la manera que lo hacían en esta empresa fue de

aproximadamente el 50%. Un resultado muy positivo, permitiendo que en la caja se

tengan más excedentes, es decir, la oportunidad ideal de aumentar los ingresos y el

portafolio de inversiones de la Tesorería.

Al final del texto los autores, hacen claridad en que este modelo es usado con

frecuencia en Europa con resultados exitosos a diferencia de Latinoamérica, en donde

es limitado el registro del uso de este modelo. (Bandala, 2006)

9. En el libro “Métodos para gestionar la liquidez en un conjunto de empresas

comerciales cubanas” de la autora Marta Gisela Santander Suástegui, se puede

observar una crítica interesante sobre el modelo Miller-Orr, ella propone un método

un poco más sencillo y menos elaborado frente a este modelo; explica que para hallar

el saldo óptimo de efectivo se puede buscar el saldo promedio de efectivo, luego se

realiza una comparación del resultado con el saldo de efectivo, después de esto, se

puede observar si la disponibilidad financiera es mayor o menor, es decir, si el

efectivo de la empresa es mayor a este resultado significa que la empresa se encuentra

en condiciones de invertir ya que tiene excesos de efectivo, por otro lado, si el saldo

del efectivo de la empresa es menor al resultado entonces la empresa debe solicitar

un financieramente dado que no puede cumplir con sus responsabilidades. Es así

como (Suástegui, 2010) propone esta técnica que es de más fácil adaptabilidad.

Este último método descrito, sin duda alguna puede ser una forma fácil y rápida de hacer un

diagnóstico a la empresa, pero es importante enfatizar en que para poder determinar un saldo
de efectivo optimo y los límites de la caja es necesario que estén involucradas las variables

relacionadas para tener un resultado que brinde más seguridad a la empresa.

A continuación, se observan las fórmulas matemáticas que comprenden el modelo Miller-

Orr, obtenidas del libro La optimización del flujo de efectivo utilizando el modelo Miller-

Orr: evidencia empírica (Bandala, 2006):

3 3𝐹𝑠
𝑅 = √ 4𝐾 + 𝐿

En dónde;

R= Límite inferior permitido en la caja. (Bandala, 2006)

F= Es el costo de transacción determinado por la junta directiva. (Bandala, 2006)

𝜎 = La varianza. (Bandala, 2006)

K= Es la tasa de rendimiento promedio pactada en las inversiones valor a 24 horas (Bandala,

2006)

L= Es el límite inferior que la situación determina como tal y la varianza se determina de las

necesidades arrojadas del periodo en estudio (Bandala, 2006).

Fórmula 2.

𝐻 = 3𝑅 − 2𝐿

H= Valor superior posible en la caja de la Tesorería (Bandala, 2006).

4𝑅 − 𝐿
𝑍=
3

Z= Cantidad optima de efectivo en caja necesaria para cumplir las obligaciones de Tesorería

(Bandala, 2006).
Figura 4. Método de administración de efectivo de Miller-Orr.

Fuente: (Bandala, 2006). La optimización del flujo de efectivo utilizando el modelo Miller-Orr: evidencia
empírica.

La figura 4. Se refiere al modo en el que se comporta el modelo Miller-Orr en donde “R” es

el límite mínimo en el que debe estar la caja, “H” el límite máximo y “Z” es el punto de

retorno en el que debería permanecer la caja.

Estos dos modelos resultan ser muy completos para esta monografía ya que podemos

establecer, el límite máximo y límite mínimo en los que debe permanecer la caja y por

consecuencia determinar el saldo óptimo de efectivo, que permita una administración optima

del capital de trabajo, esto permite no incurrir en costos adicionales ni mucho menos dejar a

la empresa sin el efectivo necesario para poder responder por sus responsabilidades.

El nivel óptimo de efectivo debe ser definido en todas las empresas, es necesario conocer los

límites máximos y mínimos en los que debe permanecer la caja, cuando se utilizan modelos
que garantizan los niveles óptimos de efectivo las empresas pueden estar seguras de no estar

incurriendo en costos adicionales.

Dentro de todas las empresas aplican el concepto de la administración del capital de trabajo,

por medio del cual se realiza el manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa, que

incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y

el régimen financiero (Joaquín A. y Sergio R. – 1998), por lo tanto toda la gestión de efectivo

está estrictamente relacionada con la administrado del capital del trabajo, el cual podrá ser

invertido cuando se conozcan los límites y el saldo óptimo en los que debe permanecer la

caja

2.2. Marco conceptual

Para la comprensión de esta monografía se encuentra este acápite en el que se encontrará

(tilde) la definición de las palabras fundamentales con el fin de entender de forma clara y

precisa el mismo.

Apalancamiento financiero: Hace referencia al mecanismo utilizado para aumentar el saldo

de dinero. (Velayos Morales , s.f.)

Capital de trabajo: Es lo que permite a uno empresa realizar sus actividades con

normalidad.

Costo: Es el valor que representa el desarrollo del objeto social de la empresa.

Costo de oportunidad: Es un concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor

opción que no se concreta o al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y

que hace que no se materialicen otras inversiones posibles. (contabilidad, s.f.)


Costos fijos: Son aquellos que no varían cuando se producen pequeñas modificaciones en el

nivel de actividad de una compañía. (contabilidad, s.f.)

Costo de transacción: Es el valor que representa la operación de compra y venta.

Costos variables: Son aquellos que se modifican con las fluctuaciones del volumen de

producción. (contabilidad, s.f.)

Efectivo: Es el dinero, a nivel empresarial es reconocido como el activo corriente.

Efectivo ocioso: Es el dinero que no devenga intereses, es decir, no responde por las

obligaciones de la empresa y tampoco se encuentra en inversiones.

Egreso estacional: Salida de dinero periódica durante un periodo.

Flujo de caja: Entradas y salidas de dinero que tiene una empresa u organización. (Kiziryan,

s.f.)

Gestión: Hace referencia al desarrollo de una acción relacionada con la administración de

algo.

Límite máximo: Mayor valor en el que puede estar la caja sin generar costos adicionales.

Límite mínimo: Menos valor en el que debe estar la caja, capaz de cumplir con las

responsabilidades adquiridas.

Optimización: Técnica para establecer los valores de las variables que intervienen en un

proceso o sistema para que el resultado sea el mejor posible. (contabilidad, s.f.)

Pasivo corriente: Corresponde a los compromisos adquiridos a corto plazo.


Ratio de liquidez: Conjunto de medidas e indicadores cuyo objetivo es diagnosticar si una

empresa es capaz de generar activos corrientes. (contabilidad, s.f.)

Saldo óptimo: Valor ideal en el que la caja no genera costos adicionales y cumple con las

responsabilidades adquiridas.

Tasa de rendimiento: Ganancia o pérdida de una inversión durante un período de tiempo

determinado. (Corvo, 2018)

Tesorería: Parte del activo de una empresa o entidad disponible en metálico.

Gestión de tesorería: Administración del dinero en una empresa.

Transacción: Operación orientada a la compra y venta.


3. METODOLOGÍA

3.1. Población

La presenta monografía beneficia de forma indirecta a toda empresa, independiente del sector

al que pertenezca, esto dado que permite una mejor gestión de sus ingresos y logrará mejorar

la forma del trabajo de las personas responsables de estas actividades particularmente

disminuyendo los costos involucrados en el mantenimiento de la caja.

3.2. Tipo de estudio

Esta es una monografía cuantitativa, pero del análisis de resultados nos llevara a una

conclusión de orden cuantitativo y cualitativo.

3.3. Técnicas para la recolección y análisis de la información

La recolección de la información se realizó a través de la recopilación documental de los dos

modelos mencionados encontrados en diferentes bibliotecas, repositorios y revistas

científicas y los estados financieros a partir de los cuales se realizó el ejemplo práctico son

públicos.

3.3.1. Desarrollo del diagnóstico

A partir de la documentación consultada, se puede afirmar que la aplicación de estos modelos

en cualquier empresa sin importar tamaño, objeto social o tipo de operación, deben tener

dentro de sus procedimientos de forma clara la aplicación de cualquiera de los modelos ya

que permite realizar una gestión efectiva frente al manejo del dinero que se realice.
3.4. Cronograma

A continuación, se observa el cronograma de actividades realizadas en la presente

monografía

Figura 5. Cronograma de actividades.


MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
Recolección de la información
Revisión modelos Baumol y
Miller
Documentacion Modelo
Baumol
Documentacion Modelo Miller-
Orr
Estructurar la información
Ejemplo práctico
Conclusiones
4. APLICACIÓN PRÁCTICA, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La empresa de telecomunicaciones que se considerará para la aplicación práctica de los

modelos de Baumol y Miller-Orr, es una empresa multinacional, que está funcionando en

Colombia desde 2011. Su objeto principal es la operación de televisión por suscripción y

telefonía móvil, fija y suministro de internet, con más de 10 millones de líneas activas.

La empresa de telecomunicaciones dadas las condiciones especiales de operación, realizan

entre otras cosas el recaudo de dinero en efectivo, lo que hace parte del quehacer del negocio.

Por política institucional los flujos de caja, debe estar disponible para el pago de proveedores,

para cubrir los costos propios de operación, para invertir y monetizar dado su condición de

multinacional. La política institucional también exige tiempos de gestión del efectivo que

garanticen la mayor rentabilidad para la empresa.

La experiencia de la empresa ha mostrado problemas con el flujo de caja que van desde un

día hasta varios días dada la dificultad en pronosticar estos flujos, lo cual implica pérdidas

por falta del conocimiento científico del tema.

La empresa está interesada en elaborar un presupuesto de efectivo en cual se proyecten los

futuros ingresos y desembolsos de efectivo en la empresa y poder calcular un flujo de efectivo

o saldo óptimo de caja, utilizando las metodologías de Baumol y Miller-Orr.


4.1. Solución aplicando el modelo Baumol

En el presente acápite, se desarrollará mediante el modelo de Baumol, un ejemplo práctico

sobre el manejo eficiente del efectivo en una empresa multinacional colombiana dedicada a

las comunicaciones, esta empresa debido a su logística particular tiene un recaudo diario de

efectivo multimillonario, el cual debe manejar con sumo cuidado dados los costos asociados

al flujo de efectivo.

En primer lugar, se deben tener en cuenta los siguientes datos: costo de mantener efectivo, el

costo fijo por venta de títulos, el saldo inicial de efectivo y el monto de efectivo anual

necesario para el funcionamiento, los costos de oportunidad, los costos comerciales, estos

son los datos requeridos por el modelo de Baumol, para poder hallar el nivel óptimo de

efectivo.

4.1.1. Fórmulas utilizadas por Baumol:

 Costo de oportunidad=i*(c/2)

 Costo por ordenamiento o comercial = b*(t/c)

 Costo de mantenimiento de efectivo=b*(t/c) + i*(c/2)


4.1.2. Tabla 2. Datos del problema:

Datos Símbolo Definición


Saldo inicial de efectivo c Saldo en la caja definido históricamente o
por política empresarial.
Monto de efectivo anual t El total de efectivo que en la empresa
necesario requiere anualmente para cumplir con sus
obligaciones.

Costo de convertir valores b Costo que debe asumir la empresa por


negociables a efectivo obtener efectivo del sistema bancario.

Monto de efectivo Optimo c* Monto óptimo que debe manejar para


garantizar los mínimos costos de efectivo.

Número de transacciones t/c Número de oportunidades que la empresa


necesarias en el periodo debe recurrir para obtener efectivo

Tasa de interés i Tasa promedia de oportunidad si la


empresa decide invertir en otras
actividades
4.1.3. Tabla 3. Flujo de caja presentado por la empresa de

telecomunicaciones:

Ingresos de efectivo diarios Ingresos de efectivo diarios

Días Egresos Desvío


diarios
1 32631833.32 -9683919.9
2 65843000.03 23527246.8
3 40672082.23 -1643671.0
4 29312185.37 -13003567.9
5 50781713.64 8465960.4
6 28690275.32 -13625477.9
7 60295016.77 17979263.5
8 33128857.92 -9186895.3
9 31920077.96 -10395675.3
10 31174105.45 -11141647.8
11 45672335.05 3356581.8
12 56731405.1 14415651.9
13 47951276.53 5635523.3
14 47951276.53 5635523.3
15 45672335.05 3356581.8
16 62057212.67 19741459.4
17 60719778.3 18404025.1
18 32439691.63 -9876061.6
19 23142881 -19172872.2
20 26434363.71 -15881389.5
21 28795523.38 -13520229.9
22 51543028.71 9227275.5
23 60719778.3 18404025.1
24 32439691.63 -9876061.6
25 31174105.45 -11141647.8
Promedio 42315753 0
Desvio 13,360,794
Varianza 178,510,828,863,798

4.1.4. Tabla 4. Datos de la empresa de telecomunicaciones:


Datos Símbolo Valores
Saldo inicial de efectivo c $ 32.631.833,32
Monto de efectivo periódico necesario. t $ 740.525.682,00

Costo de convertir valores negociables a b 500.000


efectivo
Tasa de interés i 10%

4.1.5. Tabla 5. Desarrollo de las formula del modelo de Baumol:

 Costo de oportunidad=i*(c/2)
 Costo por ordenamiento o comercial = b*(t/c)
 Costo de mantenimiento de efectivo=b*(t/c) + i*(c/2)

4.1.6. Tabla 6. Resultados de la aplicación del modelo Baumol

El modelo de Baumol
DATOS
Costo de oportunidad de mantener efectivo i 10%
Costo de convertir valores negociables a efectivo b 500.000
Saldo inicial de efectivo c $ 32.631.833,32
Monto de efectivo anual necesario t $ 740.525.682,00
SOLUCIÓN
Determinación del nivel de efectivo óptimo
c* = (2*t*b/i)^(1/2) c* 86.053.802
c*/2 c*/2 43.026.901
Costo de oportunidad
CO = (C/2)*i CO 1.631.592
Costo comercial
CC = (T/C)*b CC 11.346.676

4.1.7. Análisis de resultados:


 El nivel de efectivo optimo que debe disponer la empresa de telecomunicaciones con

los datos suministrados, deben ser del orden de $86´053.802 millones de pesos.

 De garantizar este monto en la caja, el Costo del Mantenimiento del Efectivo

equivaldría a $8´605.380 millones de pesos.

 El Costo del Mantenimiento del Efectivo se calcula sumando los Costos de

Oportunidad y los Costos de Ordenamiento Comercial.

 Costos de Mantenimiento de Efectivo= b*(t/c) + i*(c/2)

Tabla 7: Valores simulados

Saldo inicial Saldo Costo de Costo Costo de


de efectivo medio de oportunidad comercial mantenimiento
"c" efectivo CO=(C/2)*K CC=(T/C)*F de efectivo
Efectivo
"c/2”

1 32.631.833 16.315.917 1.631.592 11.346.676 12.978.268


2 74.947.587 37.473.793 3.747.379 4.940.290 8.687.670
c* 86.053.802 43.026.901 4.302.690 4.302.690 8.605.380
3 117.263.340 58.631.670 5.863.167 3.157.533 9.020.700
4 159.579.093 79.789.547 7.978.955 2.320.247 10.299.201
5 201.894.846 100.947.423 10.094.742 1.833.939 11.928.681
6 244.210.600 122.105.300 12.210.530 1.516.162 13.726.692
7 286.526.353 143.263.176 14.326.318 1.292.247 15.618.565
8 328.842.106 164.421.053 16.442.105 1.125.959 17.568.065
9 371.157.859 185.578.930 18.557.893 997.589 19.555.482
10 413.473.612 206.736.806 20.673.681 895.493 21.569.174

 Se observa que la fila 3, que corresponde al nivel de efectivo óptimo en caja los

Costos de Mantenimiento de Efectivo es el mínimo. Valores en la caja por encima o

por debajo de ese valor genera mayores costos a la empresa.

Figura 6. Grafica obtenida del modelo Baumol


 De la gráfica se puede observar el comportamiento que tiene cada costo; en azul con

una tendencia de aumento constante es el costo de oportunidad; en fucsia con una

tendencia a cero sobre el eje x es el costo comercial y en amarillo se puede observar

el comportamiento del Costo de Mantenimiento de Efectivo, es decir, la suma del

costo de oportunidad y el costo comercial.

 Entonces Baumol propone un comportamiento como el que se puede observar en la

figura, en donde el costo de oportunidad y el costo comercial se interceptan y este

punto es el mínimo Costo de Mantenimiento de Efectivo y más favorable para la

empresa.

4.2. Solución aplicando el modelo Miller-Orr

Tal como se expuso en el marco teórico, el modelo Miller-Orr, es un método probabilístico

que pretende manejar el flujo, en las dos vías, de efectivo. Este modelo permite determinar

los límites máximo y mínimo en los que debe permanecer la caja, así como el monto
aproximado necesario para cumplir con las obligaciones que tiene la empresa y facilitar a la

tesorería la gestión de la tesorería.

El modelo exige determinar inicialmente el costo fijo de transacción, la tasa de interés anual

y el saldo de efectivo mínimo permitido en caja, de igual manera los datos correspondientes

a las salidas de efectivo diario, con estos datos se establecen el costo de oportunidad de

mantener efectivo, el saldo de efectivo, el límite superior permito en caja.

4.2.1. Fórmulas utilizadas por Miller - Orr:

3 3𝑏𝑠
1. 𝑍 = √ 4𝑖 + 𝐿

2. 𝐻 = 3𝑍 − 2𝐿
4𝑍−𝐿
3. 𝐿 = 3

En dónde; Tabla 8. Datos del modelo Miller-Orr

Datos Símbolo Definición


Punto de retorno. Z el cual indica al tesorero que debe
emprender una acción para recuperar el
saldo óptimo
Varianza σ La varianza de la muestra que permite el
manejo estocástico
Costo de convertir valores b Costo que debe asumir la empresa por
negociables a efectivo obtener efectivo del sistema bancario.
Límite Inferior L Monto óptimo inferior de caja en el cual
hay seguridad del flujo de efectivo.
Límite Superior H Monto óptimo superior de caja en el cual
hay seguridad del flujo de efectivo.
Tasa de interés i Tasa promedia de oportunidad si la
empresa decide invertir en otras
actividades
4.2.2. Tabla 9. Datos obtenidos de la empresa de telecomunicaciones:

Días Recaudo Flujo de salida


1 32.631.833,32 $ 19.579.100
2 65.843.000,03 $ 39.505.800
3 40.672.082,23 $ 24.403.249
4 29.312.185,37 $ 17.587.311
5 50.781.713,64 $ 30.469.028
6 28.690.275,32 $ 17.214.165
7 60.295.016,77 $ 36.177.010
8 33.128.857,92 $ 19.877.315
9 31.920.077,96 $ 19.152.047
10 31.174.105,45 $ 18.704.463
11 45.672.335,05 $ 27.403.401
12 56.731.405,10 $ 34.038.843
13 47.951.276,53 $ 28.770.766
14 47.951.276,53 $ 28.770.766
15 45.672.335,05 $ 27.403.401
16 62.057.212,67 $ 37.234.328
17 60.719.778,30 $ 36.431.867
18 32.439.691,63 $ 19.463.815
19 23.142.881,00 $ 13.885.729
20 26.434.363,71 $ 15.860.618
21 28.795.523,38 $ 17.277.314
22 51.543.028,71 $ 30.925.817
23 60.719.778,30 $ 36.431.867
24 32.439.691,63 $ 19.463.815
25 31.174.105,45 $ 18.704.463
Límite Inferior $ 15.000.000
Varianza 6,42639E+13
4.2.3. Tabla 10. Datos de la empresa de telecomunicaciones:

Datos Símbolo Definición


Varianza σ 64.263.898.379.106,70

Costo de convertir valores b 500.000


negociables a efectivo
Tasa de interés i 10%

4.2.4. Tabla 11. Desarrollo de las formula del modelo de Miller- Orr:

3 3𝑏𝑠
 Punto de retorno: 𝑍 = √ 4𝑖 + 𝐿
 Límite superior: 𝐻 = 3𝑍 − 2𝐿
 Límite inferior (L): determinado por la gerencia de la empresa

4.2.5. Tabla 12. Resultados obtenidos del modelo Miller-Orr

El modelo de Miller- Orr


DATOS
Costo de oportunidad de mantener efectivo i 10%
Costo de convertir valores negociables a efectivo b 500.000
Varianza σ 64.263.898´379.106,70
Límite inferior L 15´000.000

SOLUCIÓN
Determinación del nivel de efectivo óptimo
Z=∛((3bs )/(4i ))+L Z 21´222.995
H=3Z-2L H 33´668.985
L L 15´000.000
4.2.6. Figura 7. Datos y solución modelo Miller-Orr
Modelo Miller -Orr
$ 45.000.000
$ 40.000.000
L. Superior
$ 35.000.000

Valores en pesos
$ 30.000.000
$ 25.000.000 Z: punto de retorno
$ 20.000.000
$ 15.000.000
$ 10.000.000 L. Inferior
$ 5.000.000
$0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Flujo diario

Series1 Series2 Series3 Series4

4.2.7. Análisis de resultados:

 El nivel de efectivo óptimo que debe disponer la empresa de telecomunicaciones con

los datos suministrados debe ser del orden de $21´222.995 millones de pesos.

 El límite inferior determinado históricamente y fijado por la empresa es de

$15´000.000.

 El límite superior encontrado con la formula corresponde a $33´668.985.

 El acercamiento a cualquiera de estos dos números implica movimientos de tesorería.

 Al igual que el modelo de Baumol, el modelo de Miller-Orr está supeditado a los

costos comerciales de conversión y los costos de oportunidad.

 El costo para obtener efectivo del sistema bancario es constante e incluye la logística

dispuesta por la empresa para tal procedimiento.


 El número de transacciones en el modelo de Miller-Orr, es variable, depende de los

valores de entrada y salida de efectivo.


5. CONCLUSIONES

 Las empresas pueden controlar el comportamiento promedio de los flujos de efectivo

mediante modelos simples como el de Baumol y Miller-Orr, esto en la mayoría de los

casos permite adicionar un elemento más, a los arsenales para la competitividad de

las empresas y generar políticas simples para el control del efectivo.

 Las empresas que manejen altos volúmenes de efectivo deben contemplar un

portafolio de inversiones que sea manejado por un experto que permita aumentar los

activos de la empresa.

 A partir de la documentación recolectada, se comprueba que, la falta de conocimiento

sobre los modelos y métodos existentes puede ocasionar que muchas organizaciones

terminen utilizando métodos menos efectivos, en donde se incurre en costos

adicionales por lo que se comprueba la importancia de tener un modelo que permita

optimizar los procesos inmersos en el flujo de caja de la empresa.

 Los modelos analizados nos muestran la importancia de determinar los límites en los

que debe permanecer la caja, sobre todo en las empresas que manejan grandes

volúmenes de efectivo en donde el “saldo de efectivo óptimo” puede variar en el día

a día.
 Los modelos documentados, a pesar de la fecha de su publicación, queda comprobado

por los estudios académicos referidos que, gozan de vigencia y resultan oportunos,

para que sean aplicados en empresas de Latinoamérica dado que la mayoría de las

empresas son pequeñas o medianas y estos métodos son sencillos que no analizan

economías muy complejas por lo que son de fácil adaptabilidad.

 Las empresas deben incorporar políticas internas en donde aclaren que se debe tener

un flujo de caja mensual a partir del cual se encuentre la estimación de ingresos y

egresos, para que el trabajo desarrollado en el día a día sea más claro y sencillo.

 Baumol y Miller-Orr presentan sus planteamientos observado en los costos de

convertir dinero a otros activos y otros activos en dinero y de las tasas de interés o

del costo de oportunidad de mantener dinero en efectivo.

 El tema del manejo de efectivo no se agota con los modelos de Baumol y Miller-Orr,

en los últimos 30 años diversos autores están investigado y presentando nuevos

modelos sobre el tema. Es importante examinar diversas relaciones como las

existentes entre las tasas de interés, la inflación, los instrumentos de política

monetaria, entre otros.

 No solo las empresas tienen problemas porque no conocen como manejar el efectivo,

existen casos, principalmente en empresas grandes donde existen políticas para el

manejo del efectivo de manera eficiente donde se tiene capacidad para realizar todos
los pagos y evitar excesos de efectivo y costos, sin embargo, estas políticas no son

socializadas de firma correcta a los empleados de la organización por lo que estos

pueden seguir los lineamientos sin conocer la razón real de estos. como los empleados

no conocen la situación realmente pierden compromiso con la política y difícilmente

podrán solucionar problemas que se presenten basándose en su experiencia.


BIBLIOGRAFÍA

A. Demestre, C. C. (2010). Gerencia Financiera. Obtenido de

http://files.gerenciafinanciera.webnode.es/200000058-

7b8377c81a/Gestion%20del%20efectivo%20ACA.pdf

Alvites, D. L. (2014). La administración del capital de trabajo y su influencia en la

rentabilidad del club deportivo ABC SA - Chiclayo en los periodos 2012-2013.

Chiclayo, Perú : Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo.

Bandala, J. B. (2006). La optimización del flujo de efectivo utilizando el modelo Miller-

Orr: evidencia empírica. Vol. 14 .

Baumol, W. J. (1952). The transactions demand for cash: An inventory theoretic approach.

Baumol, W. J. (s.f.). Modelo para la administracion del efectivo. Obtenido de

http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpef140/Baumol-MO.pdf

contabilidad, G. d. (s.f.). Debitoor.

Corvo, H. S. (2018). Lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/tasa-de-

rendimiento/

Figueredo, K. D., Prohenza, F. S., & Labrada, E. (2003). Procedimientos metodológicos

para la administración de efectivo. Granma, Cuba: Universidad de Granma.

García, I. D. (06 de 2015). Evolución de la teoría sobre el análisis y gestión de la liquidez

empresarial. Obtenido de cofin habana:

http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/viewFile/166/165
García, J. P. (2001). Gestión de tesorería en la empresa: Teoría y aplicaciones prácticas.

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Joel Bonales Valencia, J. M. (2016). La optimización del flujo de efectivo utilizando el

modelo Miller-Orr: evidencia empírica. . Revistas cientificas Universidad de

Guadalajara .

Kiziryan, M. (s.f.). Economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja.html

Lombardia, V. S. (2017). Gestion y control del presupuesto de tesoreria . Editorial CEP

S.L. .

Miller-Orr, M. (1966). A model of the demand for money.

Molina, V. K. (2013 ). Propuesta de modelo para el uso eficiente de los excedentes de

corto plazo de la seguridad social militar . Repositorio de la Escuela politecnica del

ejercito .

Suástegui, M. G. (2010). Métodos para gestionar la liquidez. Cuba.

Velayos Morales , V. (s.f.). Economipedia . Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/apalancamiento-financiero.html

También podría gustarte