Está en la página 1de 14

Secuencia Prácticas del Lenguaje 3º grado

Tema: La historieta

Fundamentación:
En 3º grado los aprendizajes del área de Prácticas del lenguaje están organizados en
cuatro ejes: comprensión y producción oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua y
los textos. Dichos ejes, deben estar propuestos de manera interrelacionada, aunque
pueden ser trabajados en distintas propuestas.
En esta secuencia, el eje de lectura tomará un papel prioritario, debido a que, al tratarse
de un nuevo tipo de texto, es necesario el contacto frecuente y la lectura de libros y
revistas de historieta. “La formación de lectores requiere contacto con los libros,
frecuentación y exploración de la biblioteca escolar”(Nap 3: 2006, 59). Por este motivo,
habrá una propuesta de mesa de libros de historietas, donde los chicos podrán leer y
explorar, para comenzar a establecer las primeras características de estos tipos de textos.
A la vez, considero importante el desarrollo de la oralidad, dando el espacio para que los
chicos hablen, argumentando y generando conclusiones de las lecturas que realizan.
Explicitada la oralidad como uno de los quehaceres en el aula, el Diseño Curricular de
Primer Ciclo dice “ es así como se va creando en el aula el espacio adecuado para que los
alumnos aprendan –poco a poco- a argumentar con mayor precisión, a opinar de modo
pertinente, a escuchar para reforzar sus propuestas con nuevos argumentos…en estas
situaciones la pregunta del maestro, el pedido de justificación de una idea, la síntesis
parcial, la interpretación explícita para verificar la comprensión de la propuesta, se
convierten en el estímulo para la apropiación progresiva del lenguaje como herramienta
para la discusión, el acuerdo, el disenso, la negociación”. (Diseño Curricular: 2004, 407).
El trabajo con variadas historietas, analizando la manera en que están compuestas y
aprendiendo los nombres técnicos correspondientes a este tipo de texto que irán
apareciendo a lo largo de la secuencia, será una puerta de entrada al interesante mundo
de las historietas, que combinan lectura e interpretación, dibujo y narración. “La buena
historieta puede ser punto de partida y también un lugar de encuentro entre los chicos.
Leer una buena historieta es leer una buena historia” (Suez: 1993, 10).
“La revisión en el curso de la escritura es esencial en toda situación de escritura” (Diseño
Curricular: 2004, 394). El hecho de permitirles a los chicos revisar su propio escrito los
pone en el rol de lectores, ya que deben releer lo que escribieron y empezar a adquirir
ciertos criterios para la corrección. También el hecho de que puedan tener un borrador,
mirado por la docente, les permite observar algunas cuestiones y tener el espacio de
corregirlas y realizar una nueva escritura.
Las actividades a desarrollar a lo largo de toda la secuencia, involucrando a los chicos en
situaciones de lectura, escritura e invención permitirán que apliquen estos nuevos
conocimientos en la creación de una historieta propia en la web utilizando la página
toondoo.com. Como desarrolla el Nap, “a través de su participación en situaciones de
lectura y escritura, los chicos advierten las características de los textos escritos y
desarrollan su capacidad para producirlos y comprenderlos” (Nap 3: 2006, 23).

Marco disciplinar
“La historieta de calidad estética- al igual que la buena literatura y el arte- despliega
audacia. Es sugerente. Explora, revela, conmueve desde los diálogos y los dibujos. Nace
para ser interpretada. La historieta-cuando es arte- demanda la mirada aguda del lector.
Quiere decirnos alguna cosa que todavía no sabemos. Desea revelarnos algo inminente
que va a suceder.”(Suez: 1993: 4).
Aprender a leer una historieta requiere aprender a mirar múltiples cuestiones. Entender
que la lectura debe darse de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo requiere tener un
manejo de lo que se lee que sólo se adquiere con el contacto frecuente con este tipo de
texto.
La historieta cuenta una historia, que aparece secuenciada en viñetas y las palabras
contenidas en los globos de diálogo representan una parte de lo que se narra, ya que es
indispensable la otra parte que es contada por el dibujo. La historieta puede prescindir de
diálogo pero no de la imagen. En ella, se utilizan recursos como líneas de movimiento o
cinéticas, signos icónicos y metáforas que guían al lector en la comprensión. En relación a
esto, “La historieta entra por los ojos, más allá de la manera en que se la aborde, se deja
leer. Su lectura sin embargo, siempre entretenida, no es ingenua.”(Suez: 1993, 8).
Algunas definiciones de maneras de representación serán necesarias para el posible
análisis e interpretación de las historietas: la viñeta es la representación mediante la
imagen de un espacio y un tiempo de la acción narrada. El modo de representación varía
según el punto de vista con que el dibujante represente la acción. Por otro lado, para
representar lo que dicen los personajes se utilizan los globos de diálogo. Éstos son el
espacio que contiene las palabras o pensamientos de los personajes. El globo de diálogo
tiene un rabo dirigido al emisor, para señalar quién está hablando. También pueden
aparecer textos explicativos o en “off” que sirven para aclarar o explicar el contenido de la
imagen o de la acción, facilitando la continuidad narrativa. Generalmente aparecen en un
recuadro dentro de la viñeta llamado cartucho. (“La lengua y los textos 1”, pág 142).
Basándome en el libro de Kaufman “La escuela y los textos”, existen diversos tipos de
historietas. Están las de las tiras cómicas de los diarios y otras en que predomina la
función literaria. “El empleo de la historieta con distintas intenciones parte de la premisa
de que estos textos que combinan lo lingüístico con lo icónico son más aptos para
transmitir mensajes a lectores poco entrenados en la decodificación
lingüística.”(Kaufman:1994, 52).
Por último, vale la pena recalcar que, dentro de la clasificación clásica de los textos, la
historieta se encuentra dentro de la trama narrativa con función literaria o apelativa,
dependiendo el tipo de historieta.(Kaufman: 1994,27).

Punteo general de contenidos

 Comparación y estructura de las historietas.

 Viñetas, orden secuenciado. Globos de diálogo: diferencias y tipos de


representación(globo tradicional, voz baja o pensamiento, personaje pensando,
estallido, voz externa o del teléfono).
 Onomatopeyas y su uso en las historietas (Ring, Snif, BOOM, ¡Clic!,Plaf, etc).
Análisis de las historias: diálogo de los personajes.

 Guiones de historietas: trama, interacción entre los personajes. Interpretación de


la historieta.

 Creación de una historieta propia: borrador de trama, personajes y diálogos.

Puesta en acción del armado de una historieta a través de un sitio web.

Punteo general de la secuencia


Clase 1
En esta clase haremos una mesa de libros de historietas. Los chicos tendrán un tiempo
para leer una variedad de las mismas. Pasado esto comenzaremos a establecer de manera
conjunta las características en común de las historietas con algunas preguntas guía.

Clase 2
Trabajaremos con un texto sobre las viñetas y los globos de dialogo. Veremos algunos
ejemplos de las mismas. Luego trabajaremos por mesas donde se les entregará viñetas de
una historieta desordenada y ellos tendrán que establecer el orden. Se verificará con la
original. Pegaremos todas las historietas en un papel afiche. Completaremos también por
mesas los globos de diálogo de algunas historietas y luego los chicos representarán los
diálogos. Trabajo sobre los autores (Quino y Nik).

Clase 3
En esta clase trabajaremos con las onomatopeyas y su importancia en las historietas.
Veremos algunos ejemplos. Luego los chicos tendrán diferentes consignas para dibujar
viñetas y su onomatopeya correspondiente.

Clase 4
Trabajaremos sobre los guiones de las historietas. Leeremos entre todos una versión de
un fragmento de “Alicia en el país de las maravillas” y luego se les dará la historieta
correspondiente al cuento donde deberán completar los globos de diálogo que aparecen
vacíos. Esta última actividad se realizará de forma individual.
Clase 5
En esta clase los chicos deberán pensar de a parejas, dos personajes y una trama. También
deberán pensar dónde se va a desarrollar la historia, habrá unas preguntas guía como
¿Quiénes son los personajes?¿Tiene algún poder?¿Dónde sucede la historia?¿De qué trata
la historia?. Escriben en un borrador la trama y los diálogos de los personajes.
Clase 6
En esta clase trabajaremos sobre el borrador del guión que armaron en parejas. Se los
entregará corregido para que lo puedan continuar y mejorar.
Clase 7
En esta clase trabajaremos con las netbooks de a parejas. Usaremos la página
www.toondoo.com para crear su propia historieta en base al borrador que hicieron la clase
pasada. Una vez finalizado compartiremos entre todos las historietas del grado.

Secuencia pormenorizada
Clase 1
Actividad 1
En el aula estará dispuesta una mesa de libros de historietas intentando que haya la mayor
diversidad de las mismas. También estarán dispuestas 2 o 3 netbooks con powerpoints en los que
haya diferentes tiras de historietas.
Se les propondrá a los chicos entonces que exploren la mesa, lean los títulos de las historietas y
que elijan alguna para leerla. Se les pedirá que miren más de una, que intercambien con el
compañero si una le gustó mucho o si le quieren leer algo.
Este momento precisa de tiempo, por lo que se le destinarán al menos 20 minutos a la lectura.
Actividad 2
Mientras los chicos siguen leyendo, se les irán haciendo preguntas intercaladas, dejando pasar
unos minutos entre una y otra, para que observen con más detenimiento algunas cuestiones. Las
preguntas serán ¿Cómo aparece el texto?; ¿Hay muchos personajes?;¿Siempre es la misma letra?;
¿Dónde y cuándo ocurre la historia?; ¿Hay sonidos y ruidos en esa historia?. Esto generará un
intercambio entre toda la clase, donde los chicos responderán usando de ejemplo la historieta que
poseen en la mano, contarán lo que ocurre en ella y las cosas que aparecen.

Actividad 3
Los chicos se acomodarán en sus lugares. Anotaremos en el pizarrón que estuvimos leyendo
historietas y que encontramos las siguientes cosas que suelen aparecer en las historietas. Iremos
anotando entre todos las cosas en común que fueron apareciendo con la lectura y las respuestas a
las preguntas. Podrán acceder a las historietas para ejemplificar lo que dicen.
Luego, copiarán del pizarrón y escribirán el nombre de la historieta que más les gustó.
Hablaremos de los autores Quino y Nik (de Mafalda y Gaturro) y se les entregará una breve
biografía que la leeremos de manera conjunta.
Quino
Joaquín Salvador Lavado
Humorista y dibujante argentino
Nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza. Hijo de inmigrantes andaluces, quedó huérfano durante
su infancia y se dedicó al dibujo desde muy pequeño guiado por su tío Joaquín Tejón, dibujante
profesional. Desde que nació se lo llamó Quino para distinguirlo de su tío.
Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo. Se traslada a Buenos Aires
en 1951 y recorre redacciones de diarios y revistas buscando trabajo. Tres semanas más tarde
regresa a Mendoza sin haber podido conseguir empleo.
Vuelve a Buenos Aires y el semanario "Esto es" le publica su primera página de Humor Gráfico,
desde entonces publica en diversos medios "Vea y Lea", "Leoplán", "Damas y Damitas",
En 1964, su personaje Mafalda aparece por primera vez en el semanario Primera Plana. Mafalda,
era una niña observadora de su realidad cotidiana, la de sus amigos y la de su familia, que ella
convertía en el blanco de sus agudas reflexiones. En 1972 decidió no volver a dibujarlo, pues hasta
entonces había vivido presionado por el ritmo que le imponían las tiras diarias. A partir de 1973,
publicó varios libros de historietas humorísticas entre los que destaca la serie Mundo Quino, pero
nunca alcanzaron la repercusión del legendario personaje Mafalda y los de su entorno. Algunas de
sus obras son: Mafalda 1 (1970),Mafalda 2 (1970),Mafalda 3 (1970), Mundo Quino (1963),A mi no
me grite, (1972),Yo que usted... (1973)
(Fuente: www.biografiasyvidas.com)
Nik
Nik, menos conocido como Cristian Dzwonik, nació en Buenos Aires, Argentina.
Es egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y Diseñador Gráfico recibido en la UBA. Dibuja
desde la más temprana edad. A los 11 años ingresa en la escuela de dibujo de Carlos Garaycochea
y Eduardo Ferro, publica sus primeros dibujos como profesional a los 17 años en la revista Muy
Interesante de García Ferré. Trabajó además en la editorial Kapelusz, el diario El Cronista , y otros
medios. A los 21 años ingresa en el diario La Nación y desde entonces se desempeña como
humorista gráfico de actualidad en varias secciones. Desde 1994 colabora con el semanario
Noticias. En 1996 Gaturro y su familia toman cuerpo en la tira diaria de la última página. Desde
entonces Gaturro lleva publicados más de 40 libros con numerosas reediciones. Algunas de sus
obras son: El Crucero de Noé, Quién es Nik?, Nik segundo mandato, Titanik, El humor de Nik en La
Nación.
(Fuente: www.gaturro.com)

Clase 2
Actividad 1
Para comenzar retomaremos la clase anterior. Se le pedirá a algún alumno que lea las cosas que
habíamos anotado de las historietas.
Seguramente los términos usados no sean los correctos (cuadro en vez de viñeta, globo en vez de
globo de diálogo) por lo que se les propondrá a los chicos la lectura de un texto breve que define
estas dos cuestiones y habla sobre los tipos de letra y las expresiones de los personajes. Lo
leeremos entre todos y buscaremos ejemplos en las historietas del aula durante la lectura.
El texto será el siguiente:
Las historietas
Igual que en los cuentos, en las historietas se narran historias. Sin embargo, lo hacen de manera
muy diferentes. En las historietas, la historia progresa por medio de viñetas. Las viñetas son la
representación, mediante la imagen, de un espacio y un tiempo de la acción narrada.
En las historietas, lo que dicen o piensan los personajes aparece encerrado en lo que se conoce
como globo de diálogo. En general tienen un rabo dirigido a quien está hablando.
Existen diferentes tipos de globo de diálogo, algunos de ellos son:
Actividad 2
A cada mesa se les entregará un sobre que en su interior se encuentra una historieta desordenada.
Se les pedirá a los chicos que ordenen las viñetas pensando siempre en que la historia aparece
secuenciada y debe tener un sentido.
Una vez hecho esto cada grupo mostrará cómo le quedo la historieta ordenada y la leerán para
todos.
Se les dirá que las vamos a pegarlas en un papel afiche, ordenadas por historieta (4 de malfalda y
2 de gaturro) escribiendo el nombre de la misma. Luego lo pegaremos en el aula.
Actividad 3
Los chicos pegarán el texto en el cuaderno y escribiremos entre todos los criterios que tuvieron en
cuenta para ordenar la historieta (que tenga sentido, que cuenta una historia secuenciada en
viñetas, etc)
Se les repartirá nuevamente por mesa una historieta donde los globos de diálogo estén en blanco,
invitándolos a pensar y escribir qué puede estar diciendo el personaje teniendo en cuenta lo que
se ve en la imagen.
En este momento se trabajará la cantidad de texto que se escriben en los globos de diálogo, si son
muchas o pocas palabras y si representa lo que está sucediendo.
Una vez finalizado, mostrarán la historieta e interpretarán los diálogos para el resto de la clase.

Clase 3
Actividad 1
Para comenzar la clase se les entregará por mesa distintos ejemplos de historietas en donde
aparecen onomatopeyas. La consigna será que miren la historieta, cuenten qué pasa en ella y qué
representan esas palabras como Ring, Bang, etc. Se generará un debate y se les presentará, en
caso de que no se diga, el término onomatopeya y lo definiremos como la imitación de sonidos por
medio de palabras y/o letras. Se les preguntará algunos ejemplos que no estén presentes en las
historietas que tienen.
Actividad 2
En el cuaderno pegaremos la definición de onomatopeya y los chicos tendrán que escribir 3
ejemplos. La fotocopia a entregarles será la siguiente:
Onomatopeyas
Son un grupo de palabras que representan el sonido de lo que está ocurriendo. En las historietas
los ruidos y sonidos se representan por medio de las onomatopeyas
Algunos ejemplos son:

Actividad 3
A continuación los chicos copiarán en su cuaderno: Dibujá la viñeta que incluya la onomatopeya de
la siguiente escena:
Se presentarán tarjetas con las consignas y los chicos agarrarán al azar una de ellas. Cada uno
trabajará de manera individual. Copian la consigna de la tarjeta a continuación en su cuaderno y
luego se ponen a dibujar.
Las tarjetas serán las siguientes:
1. Un teléfono sonando en una casa
2. Un fantasma asustando a una nena
3. Un perro ladrándole a una persona por la calle
4. Un gallo cantando a la mañana muy temprano
5. Un nene que rompe un vidrio con una pelota
6. Una nena riéndose a carcajadas.
7. Un nene se pincha con una espina de una planta
8. Una maestra que pide silencio a sus alumnos
9. Un bebé llorando porque le sacaron un juguete
10. Una mujer dormida en su cama de noche.
Estableceremos ciertas condiciones que tienen que aparecer en la viñeta, como por ejemplo un
contexto (dónde está el personaje), la onomatopeya y el personaje.
En caso de que algunos terminen más rápidos podrán elegir otra tarjeta para representar.
Clase 4
Actividad 1
Se comenzará la clase preguntándoles a los chicos si creen que una historia escrita puede ser
representada como una historieta. Es decir, si una narración puede convertirse en historieta.
Se charlará respecto a esto, teniendo en cuenta qué cosas se deben respetar de la narración al ser
pasadas a historieta (trama, personajes, diálogos) y que lo que quizás se escribió en palabras ahora
aparece en forma de imagen. Se hablará que la historieta cuenta una historia que en un principio
aparecía en forma de texto. Se les dirá que al que escribe se le dice guionista y el que dibuja la
historieta es el ilustrador. Puede suceder que sea la misma persona la que realiza las dos cosas.
Actividad 2
Se les propondrá leer una breve versión de “Alicia en el país de las maravillas”, que representa un
guión de historieta. El texto es el siguiente:
Leeremos de manera conjunta, cada chico tendrá una copia del texto.
Una vez finalizada la lectura estableceremos las partes de la historia, preguntándoles a los chicos
qué sucede en cada momento.
Actividad 3
A continuación se les mostrará la historieta que representa el guión que acabamos de leer y
veremos las partes de la historia que ahora están representadas en imágenes.
Luego, la consigna será que de manera individual, y guiándose con la historia, completen los
globos de diálogo de la historieta que están vacíos. La historieta es la siguiente:

Cuando finalicen el que quiera mostrará cómo quedó su historieta y la interpretará con un
compañero.
Clase 5
Actividad 1
En esta clase se les propondrá a los chicos escribir su propio guión de historieta. Para esto se les
dirá que se ubiquen de a parejas para trabajar. Se les dará una hoja borrador y estableceremos las
cosas que tienen que aparecer: mínimo dos personajes, la trama de la historia, los diálogos y el
lugar donde se encuentran.
Algunas preguntas guías serán: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Tienen algún poder?, ¿Dónde
sucede la historia?, ¿De qué trata la historia?, ¿Qué dicen estos personajes?.
Se les recordará que el objetivo es crear una historieta propia, por lo que escriban deberá
describir muy bien la trama, los personajes y el lugar donde se encuentran.
Mientras trabajan, iré pasando por los grupos ayudándolos y brindándoles posibles ideas para sus
historias.
Actividad 2
Mientras van terminando, antes de compartir con el resto, se les pedirá que revisen su propio
escrito, mirando se tiene coherencia, si pueden sustituir alguna palabra por otra, o agregar o
quitar cosas.
Luego, cuando finalicen, comentarán al resto de la clase la historia que escribieron, charlando
entre todos las diferentes ideas y si hubo coincidencias.
La docente juntará los guiones de historieta para corregirlos y continuarlos la clase siguiente.

Clase 6
Actividad 1
Los chicos se acomodarán en parejas según la clase anterior. Se les dirá que seguiremos
trabajando sobre el guión de la historieta, que lo corregí y que entonces deben volver a
reescribirlo para tener la última versión. Se les entregará el guión junto con una hoja en blanco
para que puedan pasarlo en limpio.
Los chicos miraran las correcciones y escribirán la nueva versión.
Actividad 2
Mientras los chicos van finalizando se les contará que la historieta la armarán en una página de
internet llamada toodoo , que permite ponerles paisajes a las viñetas, elegir personajes y usar
distintos globos de diálogo.
Se les dirá también que todos usarán el modelo de historieta que trae 4 viñetas, por lo que pueden
ir pensando qué irá en cada una de esas viñetas de acuerdo a la historia que escribieron. Esto lo
escribirán debajo de su guión.
Se les pedirá, entonces, que traigan las netbooks las clases siguientes porque van a trabajar desde
ahí.

Clase 7

Actividad 1
En esta clase armaremos la historieta que escribieron. Para esto, se les pedirá a los chicos que
enciendan sus netbooks y que entren a la página www.toondoo.com (se escribirá en el pizarrón).
Una vez hecho esto, todos entrarán con el usuario lauriburu y la contraseña escuela.
La docente tendrá una netbook para ir mostrando lo que deben hacer. A continuación entrarán a
la solapa Toons y pondrán Create Toon. Todos elegirán la opción de 4 viñetas. Mientras la página
carga, la docente dibujará las cuatro viñetas y veremos entre todos cuál es la primera, cuál la
segunda, etc.
Actividad 2
Una vez hecho esto se les dirá a los chicos que vayan a la opción Backgrounds, para elegir el fondo
de la viñetas. Se mostrarán las diferentes opciones y se usará una de ejemplo. Los chicos deberán
primero elegir los fondos, luego los personajes y por último los globos de diálogo. Entre todos
veremos un ejemplo de fondo, de un personaje y la elección de un globo. Veremos las opciones
que hay de achicar los personajes, cambiarlos de posición, etc. Lo mismo con los globos de
diálogo. También veremos cómo guardar la historieta una vez terminada.
A continuación, los chicos se pondrán a trabajar en su propia historieta. La docente recorrerá las
mesas contestando dudas acerca del manejo del programa.
Actividad 3
Cuando hayan finalizado y guardado la historieta, iremos viéndolas entre todos desde las
netbooks.
Bibliografía:

 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70470&referente=docentes

 http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70094&referente=docentes

 http://www.manualdelahistorieta.com/

 Gurevich, Raquel y otros (2006) Cuadernos para el Aula, Lengua 3. Buenos Aires:
Dirección Nacional de gestión curricular y Formación docente.
 Diseño curricular (2004). Diseño curricular 1er Ciclo. Buenos Aires: Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación.
 Suez, Perla (1993) La historieta, ¿Para qué? Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
 Kaufman, Ana María y otros (1994). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana
 Rodríguez, María Elena y otros (1995). La lengua y los textos 1. Buenos Aires:
Santillana

También podría gustarte