Está en la página 1de 15

Penicilina

Antibióticos betalactámicos

Escrito por todosobreodontologia 26-03-2014 en Farmacologia. Comentarios (0)

Son antibióticos que tienen un anillo β-lactámico (betalactámico). Los dos grupos
principales son las penicilinas y las cefalosporinas, los antibióticos más usados en
odontología. Los monobactámicos y los carbapenemes son nuevos miembros.

Penicilinas

La penicilina fue el primer antibiótico usado clínicamente en 1941. Es un milagro que el


agente menos tóxico de la clase sea el primero en haber sido descubierto. Originalmente se
obtuvo del hongo Penicillium notatum, pero la fuente actual es un mutante que la produce
con mayor abundante: el P. chrysogenum.

Química y propiedades

El núcleo de la penicilina es un anillo de tiazolidina y uno betalactámico unidos a las que se


unen cadenas laterales por enlaces amida. La penicilina G, que tiene un grupo benzilo como
cadena lateral (R), es la penicilina original usada clínicamente.

La cadena lateral de la penicilina natural puede separarse mediante una amidasa para
producir acido 6-aminopenicilánico. Luego pueden fijarse otras cadenas laterales para
producir diferentes penicilinas semisintéticas con actividades antibacterianas particulares y
perfiles farmacocinéticos distintos.

En el grupo carboxilo unido al anillo tiazolidínico se pueden formar sales con y ; estas sales
son más estables que el ácido original. La penicilina G sódica es muy hidrosoluble. Es
estable es estado seco pero en solución se deteriora rápidamente a temperatura ambiente,
aunque permanece estable durante 3 días si se almacena a 4 °C. Por ello las soluciones de
penicilina G sódica se preparan siempre en el momento que van a ser usadas. La penicilina
G sódica también es termolábil y se deteriora con los ácidos.

Unidades: una unidad internacional (UI) de bencilpenicilina sódica cristalina es igual a 0,6
μg de la preparación estándar. Por lo tanto, 1g=1.600.000 de unidades internacionales o 1
millón de unidades internacionales (MUI)=0,6 g.

Mecanismo de acción

Todos los antibióticos betalactámicos interfieren con la síntesis de la pared bacteriana. Las
bacterias sintetizan un pentapéptido con acido UDP-N-acetilmurámico, llamado nucleótido
de Park (porque fue Park en 1957 quien observó que esta sustancia se acumulaba cuando un
estafilococo sensible crecía en presencia de penicilina), y UDP-N-glucosa-mina. Los
residuos peptidoglucanos se unen entre sí formando largas cadenas y liberando UDP. El
paso final es la escisión de la D-alanina terminal de las cadenas peptídicas por
transpeptidasas; la energía liberada se utiliza para establecer uniones cruzadas entre las
cadenas peptídicas de hebras vecinas. Estas uniones cruzadas proporcionan estabilidad y
rigidez a la pared celular.

Los antibióticos betalactámicos inhiben las transpeptidasas y las uniones cruzadas no


pueden formarse (que son las que mantienen la estructura entretejida de la pared celular).
Estas enzimas y las proteínas relacionadas constituyen las proteínas de unión a la penicilina
que han sido localizadas en la membrana celular bacteriana. Cada microorganismo tiene
varias PBP y cada una tiene distinta afinidad por cada antibiótico betalactámicos. Este
hecho probablemente explique sus diferentes sensibilidades a los distintos antibióticos
betalactámicos.

Cuando la bacteria se divide en presencia de un antibiótico betalactámicos, se produce una


pared bacteriana deficiente. Como el exterior de la bacteria es hiperosmótico, las bacterias
con paredes deficientes se hinchan y estallan (tiene lugar la lisis bacteriana). De esta
manera, los betalactámicos ejercen su acción bactericida. En ciertas condiciones y con
algunos microorganismos se producen formas raras y filamentosas que son incapaces de
multiplicarse. En un medio hiperosmótico aparecen formas globulares “gigantes” o
protoplastos. El efecto lítico de estos antibióticos también puede deberse a la desrepresión
de algunas autolisinas bacterianas que normalmente actúan durante la división celular.

Cuando los microorganismos se están multiplicando activamente, la síntesis de la pared


celular es rápida y los antibióticos betalactámicos son más letales en esta fase.

La pared celular de peptidoglucanos es característica de las bacterias. Los animales


superiores no sintetizan ninguna sustancia similar (especialmente, no usan D-alanina). Por
ello las penicilinas casi no son tóxicas para el ser humano.

En las bacterias grampositivas, la pared celular está casi completamente formada por
peptidoglucanos y tiene más de 50 capas de espesor estrechamente unidas, de manera que
puede considerarse una única y gigantesca molécula de mucopéptido. En las bacterias 
gramnegativas, las pared está constituida por capas alternativas, la pared está constituida
por capas alternadas de lipoproteínas y peptidoglucanos (cada capa es de una o dos
moléculas de espesor, con poco entrecruzamiento). Esta puede ser la razón de la mayor
sensibilidad de las bacterias grampositivas por la penicilina G.

La sangre, el pus y los líquidos tisulares no interfieren con la acción antibacteriana de los
antibióticos betalactámicos.

Penicilina G (bencilpenicilina)

Espectro bacteriano

La penicilina G es un antibiótico de espectro estrecho; su actividad se limita principalmente


a las bacterias grampositivas y a algunas otras.
Cocos: los estreptococos (excepto Streptococcus viridans, el grupo D y los enterococos)
son muy sensibles, así como muchos neumococos. Staphylococcus aureus, aunque
originalmente era muy sensible, ha adquirido tanta resistencia que debe considerarse fuera
del espectro de la penicilina G. Los cocos gramnegativos (Neisseria gonorrhocae y N.
meningitidis) son sensibles a la penicilina G, si bien cada vez más gonococos están
desarrollando resistencia parcial o de alto grado.

Bacilos: los bacilos grampositivos (la mayoría de B. anthracis, Corynebacterium


diphtheriae, prácticamente todos los clostridios tetani y otros, y Listeria con muy sensibles,
así como las espiroquetas (Treponema pallidum y otras), pero Bacteroides fragilis es
bastante resistente, aunque B, melaninogenicus es sensible. Otros anaerobios involucrados
en las infecciones orodentales sensibles a la penicilina G son las fusobacterias, los
peptoestreptococos, Eubacterium, Ampylobacter, Prevotella y Porphyromonas.

Actinomices israelii solo es moderadamente sensible. La mayoría de los bacilos


gramnegativos (excepto algunas cepas de E. coli y Proteus), Mycobacterium tuberculosis,
rickettsias, clamidias, protozoarios, hongos y virus son totalmente insensibles a la
penicilina G.

Resistencia bacteriana

Muchas bacterias son inherentemente insensible a la penicilina G porque en ellas las


enzimas diana y las PBP se localizan profundamente bajo la barrera lipoproteica donde la
penicilina G es incapaz de penetrar o tienen una muy baja afinidad por el antimicrobiano.
El mecanismo primario de resistencia adquirida es la producción de penicilinasa.

Penicilinasa: es una betalactamasa de espectro estrecho que abre el anillo betalactámicos e


inactiva a la penicilina G y algunos congéneres muy relacionados. La mayoría de los
estafilococos y algunas cepas de gonococos, B. subtilis, E. coli, H. influenzae y algunos
otras bacterias producen penicilinasa elaboran grandes cantidades de esta enzima que se
difunde en el medio circundante y puede protegerá otras bacterias inherentemente sensibles.
En las bacterias grampositivas, la penicilinasa se encuentra en cantidades pequeñas, pero
está situada estratégicamente entre los planos de lipoproteínas y peptidoglucanos de la
pared celular. La penicilinasa estafilocócica es inducible, y la metilpenicilina es un
importante inductor; mientras que, en los microorganismos gramnegativos, es
principalmente una enzima constituida.

Algunas bacterias resistentes se vuelven tolerantes a la penicilina pero no la destruyen. Sus


blancos enzimáticos se modifican hasta tener una baja afinidad por la penicilina; por
ejemplo, en neumococo altamente resistente asilado en algunas áreas tiene PBP
modificadas, S. aureus resistente a la meticilina ha adquirido PBP que tiene muy poca
afinidad por los antibióticos betalactámicos. Los gonococos con resistencia a la penicilina
de bajo nivel son menos permeables al antibiótico, mientras que los que presentan alta
resistencia producen penicilinasa, igual que H. influenza altamente resistente. Estos parecen
haber adquirido la penicilinasa de un plásmido por conjugación o por transducción y luego
se propagó por selección.
Las bacterias gramnegativas tienen canales “porinas” formados por proteínas específicas
ubicadas en sus membranas externas. La permeabilidad de varios antibióticos
betalactámicos a través de estos canales caría: la ampicilina y otros miembros de la familia
activos contra bacterias gramnegativas atraviesan los canales porinas mejor que la
penicilina G. algunas bacterias gramnegativas se vuelven resistentes por perdida o
modificación de las porinas.

Farmacocinética

La penicilina G es destruida por los ácidos, como el ácido gástrico. De ahí que menos de un
tercio de la dosis oral activa sea absorbida. En los lactantes y en los ancianos se absorbe
una fracción mayor debido a la menor acidez del estómago. La absorción de la penicilina G
sódica por vía intramuscular es rápida y completa; los niveles plasmáticos pico de
alcanzaran a los 30 minutos. Se distribuye principalmente en el líquido extracelular; llega a
la mayoría de los líquidos corporales, pero la penetración en las cavidades serosas y en el
líquido cefalorraquídeo es baja. Sin embargo, en presencia de inflamación (sinovitis,
meningitis, etc.) pueden alcanzarse cantidades adecuadas en esos sitios. Alrededor del 60%
se une a las proteínas plasmáticas. Se metaboliza poco porque la excreción es rápida.

La farmacocinética de la penicilina G ésta dominada por una excreción renal muy rápida,
alrededor del 10% por filtración glomerular y el resto por secreción tubular. La semivida
plasmática es los adultos. La semivida plasmática es los adultos sanos es de 30 minutos.
Los recién nacidos tienen una secreción tubular imperfecta, por lo que la vida media se
larga; se aproxima a las valores de los adultos a los 3 meses de vida y luego es aún más
corta durante la niñez. Los ancianos y los pacientes con insuficiencia renal excretan
lentamente la penicilina. La secreción tubular de penicilina G puede ser bloqueada por el
probenecid, de manera que se alcanzan concentraciones plasmáticas más altas t más
prolongadas. El probenecid también ha demostrado disminuir el volumen de distribución de
las penicilinas.

Preparados y dosis

1.  inyecciones de penicilina G sódica (penicilina cristalina): 0,5 A 1 MUI por vía
intramuscular o intravenosa cada 6 a 12 horas. Se comercializa en polvo dentro de frascos
ampolla que deben disolverse con agua estéril en el momento de la inyección.

Inyecciones de penicilina G de depósito: son sales insolubles de penicilina G que deben


administrarse por vía intramuscular profunda. Liberan el fármaco lentamente en el sitio de
inyección, que luego sigue la vía de la penicilina G soluble.

Inyecciones de penicilina G-procaina: 0,5 a 1 MUI por vía intramuscular cada 12 o 24


horas como suspensión acuosa. Las concentraciones plasmáticas alcanzadas son más bajas,
pero se mantienen durante 1 o 2 días.

Inyecciones de penicilina G-procaina fortificada: 0,3 MUI de penicilina-procaina más


0,1 MUI de penicilina G sódica que proporciona rápidamente niveles estables en sangre.
Penicilina G-benzatínica: 0,6 a 2,4 MUI por vía intramuscular cada 2 a 4 semanas como
suspensión acuosa. Libera muy lentamente penicilina, las concentraciones plasmáticas son
muy bajas pero se mantienen efectivas para propósitos profilácticos hasta 4 semanas.

Efectos adversos

La penicilina G es uno de los antibióticos menos tóxicos; hasta 100 MUI (60 mg) se han
inyectado en un día sin ninguna toxicidad directa.

Irritación local y toxicidad directa: el dolor en el sitio de la inyección intramuscular, las


nauseas en la ingestión oral y la tromboflebitis en la vena inyectada son expresiones de
irritación dependiente de la dosis.

La toxicidad cerebral puede manifestarse como confusión mental, fasciculaciones


musculares, convulsiones y coma, cuando se inyecta dosis muy grandes (más de 20 MUI)
IV, sobre todo en pacientes son insuficiencia renal. También se han informado sangrados
por dosis altas como resultado de la interferencia con la función plaquetaria. La inyección
intratecal de penicilina ya no se recomienda porque ha provocado aracnoiditis y cambios
degenerativos en la médula espinal.

La inyección IV accidental de penicilina con procaína produce la estimulación del sistema


nervioso central, alucinaciones y convulsiones debidas a la procaina. Como es insoluble,
también puede producir micro embolias.

Hipersensibilidad: estas reacciones son el problema principal con el empleo de las


penicilinas. Se ha informado una incidencia del 1 al 10%. Los pacientes con diátesis
alérgica están más predispuestos a desarrollar reacciones contra la penicilina. La penicilina
G es el agente más común implicado en alergias por fármacos.

Las manifestaciones más frecuentes son erupciones cutáneas, prurito, urticaria y fiebre. La
agitación, el edema angioneurótico, la enfermedad del suero y la dermatitis axfoliativa son
menos comunes. La anafilaxia es rara (1 a 4 por cada 10.000 pacientes) pero puede ser
mortal. El temor al shock anafiláctico ha restringido mucho el uso de penicilina G
inyectable en la práctica general.

Todas las formas de penicilinas naturales y sintéticas pueden causar alergia, pero ésta es
más común después de la administración parenteral. La incidencia es más alta con la
penicilina-procaína: la procaína por sí misma es muy alergénica. El curso de la
hipersensibilidad a la penicilina es impredecible; un paciente que previamente toleró la
penicilina puede que precisamente toleró la penicilina puede desarrollar alergia en una
administración posterior, y a la inversa.

Existe sensibilidad parcial cruzada entre los diferentes tipos de penicilinas; un paciente que
ha mostrado un tipo inmediato de sensibilidad (urticaria, angioedema, broncoespasmo,
anafilaxia o enfermedad del suero) con una penicilina no debe recibir otro tipo de
penicilina. Sin embargo, si la reacción temprana ha consistido sólo en erupción, puede
emplearse la penicilina con precaución (a menudo no se repiten estos efectos indeseados).
Se deben recabar los antecedentes de alergias a la penicilina antes de inyectar el antibiótico.
Se realiza previamente una prueba por escarificación (una gota del agente sobre la piel y
múltiples pinchazos) o una prueba intradérmica (con 2 a 10 UI). Muy pocas veces estas
pequeñas pruebas también han desencadenado una reacción anafiláctica. La prueba con
bencilpeniciloil-polilisina es más segura. Pero una prueba intradérmica negativa no
descarga la hipersensibilidad retardada. También debe saberse que la presencia de
anticuerpos anti penicilina no significa que haya alergia, puesto que casi todos los que han
recibido el antibiótico desarrollan estos anticuerpos.

Indicaciones

Las penicilinas G es el agente de elección en las infecciones provocadas por


microorganismos susceptibles al fármaco, a menos que el paciente sea alérgico a éste. Sin
embargo, su uso ha disminuido mucho debido al temor a la anafilaxia.

1.  Infecciones odontológicas: la penicilina G sigue siendo efectiva en la mayoría de las


infecciones comunes en odontología, particularmente las que surgen como secuela de caries
y son causadas por bacterias aerobias y anaerobias. Una dosis habitual (0,5 a 2 MUI
intramusculares cada 6 horas de penicilina G sódica o cada 12 a 24  de penicilina procaina)
puede usarcé para los abscesos periodontales, abscesos periapicales, pericoronitis, pulpitis
supurada aguda, gingivitis ulcerativa necrosante, celulitis oral, etc. La penicilina también
puede usarcé con fines profiláctico para cubrir los procedimientos. Sin embargo, muchos
patógenos originalmente sensibles han adquirido resistencia a los odontólogos (igual que
los médicos) temen inyectar penicilina G a menos que no haya elección. Por ello, en la
práctica odontológica la penicilina G se usa bastante poco.

2.  Medicina general: otras enfermedades tratadas con penicilina G son:

a)  Infección estreptocócica: faringitis, amigdalitis, otitis media, escarlatina, fiebre


reumática, etc. En la endocarditis bacteriana causada por Streptococcus viridans se
requieren altas dosis (20 a 40 MUI día) en combinación con gentamicina.

b)  Infecciones por neumococos (neumonías, meningitis) solo si se confirma que la cepa
infectante es sensible a la penicilina G.

c)  Meningitis por meningococo y otras infecciones.

d)  Gonorrea causada por N. gonorrhoeae no productor de penicilinasa y sensible a la


penicilina G.

e)  Sífilis: la penicilina benzatínica es el agente de elección para todos los estadios porque
T. pallidum  no ha desarrollado resistencia a la penicilina.

f)  Difteria, tétanos y otras infecciones raras como la gangrena gaseosa, carbunco o
actinomicosis.
Los usos profilácticos de la penicilina G son:

-  Para prevenir la recurrencia de la fiebre reumática: la penicilina benzatínica es la


preparación de elección.

-  Profilaxis quirúrgica (en combinación con gentamicina).

-  Para proteger a los pacientes con agranulocitosis (también puede administrarse un


aminoglucósido).

Penicilinas semisintéticas

Las penicilinas semisintéticas se producen combinando cadenas laterales especificas (en


lugar de la cadera lateral bencilo de la penicilina G) o incorporando precursores específicos
en los cultivos de hongos. Por lo tanto, la penicilina-procaina y la penicilina benzatínica son
sales de penicilina G y no penicilinas semisintéticas.

El objetivo de las penicilinas semisintéticas es superar las deficiencias de la penicilina G,


que son:

1.  Poca eficacia oral.

2.  Susceptibilidad a las penicilinasas.

3.  Espectro de actividad estrecho.

4.  Reacciones de hipersensibilidad (estas no se han excluido con ningún preparado).


Además se desarrollaron algunos inhidores de las betalactamasas que no son antibióticos
por si mismo pero que potencian la actividad de las penicilinas contra los microorganismos
productores de betalactamasas.

Clasificación

1.  Alternativa acidorresistente de la penicilina G: Fenoximetilpenicilina (penicilina V).

2.  Penicilinas resistentes a las penicilinasas: Meticilina, cloxacilina.

3.  Penicilinas de amplio espectro o espectro extendido.

a)  Aminopenicilinas: ampicilina, bacampicilina, amoxicilina.

b)  Carboxipenicilina: carbenicilina, ticarcilina.

c)  Ureidopenicilina: piperacilina, mezlocilina.

Inhibidores de las betalactamasas: acido clavulanico, sulbactam.


Alternativa acidorresistente de la penicilina G

Fenoximetilpenicilina (penicilina V)

Difiere de la penicilina G solo en que es estable en medio acido; tiene una mejor absorción
oral; los niveles pico en sangre se alcalizan en 1 hora y la semivida plasmática es de 30 a 60
minutos.

El espectro antibacteriano de la penicilina V es idéntico al de la penicilina G, pero tiene


alrededor de la 1/5 parte de su potencia contra Neisseria, otras bacterias gramnegativas y
anaerobios. La penicilina V oral es un agente adecuado para tratar la mayoría de las
infecciones odontológicas leves a gingivitis ulcero necrosante aguda o angina de Vincent
(“boca de trincheras”), pero no es confiable en infecciones más graves. Otros  trastornos
tratados con penicilina V son faringitis estreptocócica, sinusitis, otitis media e infecciones
neumocócicas menores. Puede emplearse en la profilaxis de la fiebre neumática cuando
debe seleccionarse un agente oral.

Dosis: adultos 250 a 500 mg, lactantes 60 mg, niños 250 a 625 mg cada 6 horas (250 mg=
400.000 UI).

Penicilinas resistentes a las penicilinas

Estos congéneres tienen cadenas laterales que protegen el anillo betalactámico del ataque
de las penicilinasas estreptocócicas. También protege parcialmente a las bacterias del anillo
betalactámico: los microorganismos no productores de penicilinasas son menos sensibles a
estos agentes que a la penicilina G. su única indicación son las infecciones causadas por
estafilococos productores de penicilinasa, en las cuales son los agentes de elección, excepto
en áreas donde S. aureus resistentes a la Meticilina se ha vuelto prevalente. No son
resistentes a las betalactamasas de los grampositivos.

Meticilina: es muy resistente a la penicilinasa pero no es resistente a los ácidos, por lo cual
debe administrarse por vía inyectable. También es inductora de la producción de
penicilinasa.

Han aparecido es muchas áreas S. aureus resistentes a la Meticilina. Son insensibles a todas
las penicilinas resistentes a las penicilinasas y a otros betalactámicos, la eritromicina, los
aminoglucosidos y las tetraciclinas. Tienen las PBP alteradas y que no se unen a las
penicilinas. Los agentes de elección para estos microorganismos con vancomicina y
linezolid, pero también puede usarcé ciprofloxacino.

La hematuria, la albuminuria y la nefritis intersticial reversible son efectos adversos


específicos de la Meticilina. Ha sido ampliamente reemplazada por la cloxacilina.

Cloxacilina: tiene una cadena lateralisoxazólica y es muy resistente a las penicilinasas y al


ácido. Es menos activa contra los microorganismos sensibles a la penicilina G: no debe
usarcé como sustituto. Es más activa que la Meticilina contra el estafilococo productor de
penicilinasa, pero no contra el resistente a la Meticilina. Como las infecciones
estafilocócicas son raras en la cavidad bucal, la cloxacilina no se usa con frecuencia en
odontología.

La cloxacilina se absorbe en forma incompleta pero segura por vía oral, especialmente si se
ingiere con el estómago vacío. Muestra una unión a proteínas plasmáticas del 90%. La
eliminación se produce fundamentalmente en el riñón y también en parte en el hígado. La
semivida plasmática es de 1 hora.

Dosis: 0,25 a 0,5g por vía oral cada 6 horas; para las infecciones graves, 0,25 a 1 IV o IM
(aumentan los niveles plasmáticos). En niños 50 mg/kg/día dividido en (3)4 dosis.

La oxacilina, dicloxacilina y flucloxacilina (floxacilina) son isoxazolilpenicilinas similares


a la cloxacilina.

Penicilinas de amplio espectro

Estas penicilinas semisintéticas también son activas contra una gran variedad de bacilos
gramnegativos. Pueden agruparse de acuerdo con su espectro de actividad.

Aminopenicilinas

Este grupo, encabezado por la ampicilina, tiene una sustitución amino en la cadena lateral.
Algunas son proagentes y todas tienen un espectro antibacteriano bastante similar. Ninguna
es resistente a las penicilinasas o a otras betalactamasas.

Ampicilina: es activa contra todos los microorganismos sensibles a la penicilina G; además


inhibe muchos bacilos gramnegativos, como H. influenzae, E. coli, Proteus, Salmonella y
Shigella. Sin embargo, debido a su uso tan extendido, muchos de ellos han desarrollado
resistencia; la utilidad de este antibiótico ha disminuido considerablemente.

La ampicilina es más activa que penicilina contra S. viridans y enterococos; tiene la misma
actividad contra neumococos; tiene la misma actividad contra neumococos, gonococos y
meningococos (las cepas resistentes a la penicilina también son resistentes a la ampicilina),
pero es menos activa contra otros cocos grampositivos. Ni los estafilococos productores de
penicilinasa ni otros bacilos gramnegativos son afectados, como Pseudomonas, Klebsiella,
Proteus indol positivos o anaerobios como B. fragilis.

Farmacocinética: la ampicilina no es degradada por el ácido gástrico; la absorción oral es


incompleta pero adecuada. Los alimentos interfieren con la absorción. Se excreta
parcialmente en la bilis y se reabsorbe por el circuito entero hepático, pero la vía principal
de excreción es el riñón, aunque la secreción tubular es más lenta que la de la penicilina G;
la semivida plasmática es de 1 hora.

Dosis: 0,5 a 2 g por vía oral, intramuscular o intravenosa, según la gravedad de la infección,
cada 6 o 8 horas; en niños, 25 a 50 mg/Kg/día (3 dosis).
Indicaciones

Dado su amplio espectro de acción que cubre aerobios grampositivos y gramnegativos, así
como bacterias anaerobias, que son los principales causantes de las infecciones dentales, las
aminopenicilinas están entre los antibióticos más usados en odontología. Se prefiere la
amoxicilina a la ampicilina porque produce niveles en sangre más altos y sostenidos y tiene
una incidencia de diarrea menos, pero la ampicilina puede usarse en los mismos trastornos.

Las indicaciones médicas generales de la ampicilina son:

1.  infecciones urinarias: la tasa de respuesta ha disminuido debido a la aparición de cepas


resistentes.

2.  Infecciones respiratorias: bronquitis, sinusitis, otitis media, etcétera.

3.  Meningitis: no es recomendable actualmente debido a la resistencia; se combina con una


cefalosporina de tercera generación o con cloranfenicol.

4.  La gonorrea causada por N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa puede tratarse


con una sola dosis oral de 3,5 g más 1 g de probenecid.

5.  Disentería bacilar por Shigella: responden cada vez menos casos.

6.  Fiebre tifoidea: se usa con muy poca frecuencia debido a la amplia resistencia.

7.  Colecistitis: responde bien.

8.  Endocarditis bacteriana subaguda: es preferible a la penicilina G.

9.  Septicemias: combinada con gentamicina o con una cefalosporina de tercera generación.

Efectos adversos: la diarrea es frecuente después de la administración oral de ampicilina.


No se absorbe completamente; el agente no absorbido irrita el intestino grueso y provoca
una marcada alteración de la flora bacteriana.

Muestra una alta incidencia de erupciones cutáneas (hasta del 10%), especialmente en
pacientes con sida, infecciones por virus de Epstein-Barr o leucemia linfocítica. La
administración concurrente de alopurinol también aumenta la incidencia de erupciones. A
veces esas erupciones pueden no ser alérgicas sino de naturaleza tóxica.

No debe indicarse ampicilina a los pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la


penicilina G.

Interacciones: la hidrocortisona inactiva a la penicilina si se mezcla en la misma solución


intravenosa.
Como inhibe la flora bacteriana, pueden interferir con la desconjugacion y el circuito
enterohepático de los anticonceptivos orales y llevar a un fracaso de la anticoncepción.

El probenecid retrasa la excreción renal de ampicilina.

Bacampicilina: es un éster de la ampicilina que se absorbe casi completamente en el tubo


digestivo. Es un proagente que se hidroliza durante la absorción, por lo cual alcanza niveles
plasmáticos más elevados. La penetración es los tejidos también parece ser mejor. No altera
significativamente la flora intestinal y la incidencia de diarreas es menor.

Dosis: 400 a 800 mg dos veces al día.

Amoxicilina: es un congénere cercano de la ampicilina (pero no un proagente), con la cual


se asemeja en todos los aspectos excepto.

-  La absorción oral es mejor; los alimentos no interfieren con la absorción; alcanza niveles
plasmáticos más altos y más sostenidos en el tiempo.

-  La incidencia de diarreas es menor.

-  Es menos activa contra Shigella y H. influenzae.

Actualmente muchos médicos la prefieren a la ampicilina en la fiebre tifoidea, bronquitis,


infecciones urinarias, endocarditis bacteriana subaguda y gonorrea. La amoxicilina es uno
de los antibióticos más usados para el tratamiento de las infecciones dentales porque la
mayoría de los casos se resuelven con 250 a 500 mg tres veces al día durante 5 días.

También es el agente de elección para la profilaxis de infecciones de las heridas y de


infecciones a distancia (como la endocarditis bacteriana) después de la cirugía odontológica
en pacientes susceptibles.

Dosis: 0,25 a 1 g tres veces por día, oral o IM. En niños (25 – 50 mg/kg/día dividido en 3
dosis)

Optamox

Composición: Cada comprimido contiene: Amoxicilina 875 mg.

Acción Terapéutica: Antibiótico bactericida de amplio espectro.

Indicaciones: periodontitis, gingivitis, pulpitis, abscesos, osteítis de los maxilares,


pericoronitis del tercer molar. Optamox también está indicado como tratamiento
profiláctico para prevenir bacteremias y endocarditis bacteriana posterior a procedimientos
como: extracciones simples, múltiples, del tercer molar, alveoloplastia, alveoloctomía,
apicectomías, quistes infectados, gingivectomías, etc.
Posología: Optamox comprimidos 875 mg: 1 comprimido cada 12 horas. Optamox debe
administrarse al comienzo de una comida liviana. El tratamiento debe continuarse como
mínimo 48 a 72 horas después de la desaparición de los síntomas o de obtener la
erradicación de los gérmenes. En todas las infecciones causadas por estreptococos beta-
hemolíticos se recomienda un tratamiento de por lo menos 10 días con el objeto de prevenir
la aparición de fiebre reumática o glomerulonefritis. Las infecciones rebeldes pueden
requerir tratamientos de varias semanas con controles clínicos y bacteriológicos frecuentes.

Insuficiencia renal: los pacientes con deterioro de la función renal normalmente no


requieren una reducción de la dosis, excepto cuando la insuficiencia renal es severa. Los
pacientes con insuficiencia renal severa (filtración glomerular < 30 ml/min.) no deben
recibir Optamox comprimidos 875 mg.

Optamox suspensión pediátrica 750 mg por cada 5 ml: Niños de 3 a 10 años: 1 medida (5
ml) cada 12 horas. La dosis diaria de la suspensión pediátrica puede calcularse asimismo a
razón de 35 a 100 mg/kg/día. Puede administrarse sin inconvenientes después de haber
ingerido alimentos. No deben emplearse dosis inferiores a las indicadas por el médico. En
las infecciones rebeldes y severas, el médico puede indicar dosis por tomas superiores o 1
dosis cada 8 horas.

Dosificación en insuficiencia renal: la posología debe adaptarse en función del grado de


insuficiencia renal: clearence de creatinina > 30 ml/min.; creatininemia < 20 mg/l: dosis
diaria = dosis normal (dosis diaria de amoxicilina en sujetos sin insuficiencia renal).
Clearance de creatinina entre 10 y 30 ml/min.; creatininemia entre 20 y 64 mg/l: dosis
diaria = (dosis normal x 2)/3. Clearance de creatinina < 10 ml/min.; creatininemia > 64
mg/l: dosis diaria = dosis normal/3. La amoxicilina es depurada por la hemodiálisis (la tasa
de depuración es del orden del 35%). Instrucciones para preparar la suspensión: agitar el
frasco para desprender el polvo adherido a las paredes. Agregar agua hasta la marca
indicada en la etiqueta del frasco. Tapar y agitar hasta lograr la disolución completa del
polvo. Completar con agua hasta alcanzar nuevamente la marca de la etiqueta y volver a
agitar. Agitar bien cada vez, antes de usar. Luego de preparada la suspensión puede
conservarse durante 7 días a temperatura ambiente o 14 días en refrigerador.

Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas.

Presentaciones: Comprimidos: Optamox 875 mg: Envase conteniendo 14 comprimidos


recubiertos. Optamox 875 mg: Envase conteniendo 21 comprimidos recubiertos.

Amoxicilina LCH

Presentaciones

-  Amoxicilina LCH 500 mg

Envase con 6 Comprimidos


-  Amoxicilina LCH 750 mg

Envase con 10 Comprimidos

-  Amoxicilina LCH 250 mg/5 ml

Envase Clínico Frasco 60 ml de Susp. con 25 Frascos

-  Amoxicilina LCH 500 mg/5 ml

Envase Frasco 60 ml de Susp.

Dosis y formas de Uso: Usual en adultos: oral 250 a 500 mg c/8 h., con máximo de 4,5
g/día. En gonorrea, tomar 3 g de Amoxicilina como dosis única.

Usual pediátrica: oral lactantes hasta 6 kg: 25 a 50 mg c/8 h. Lactantes de 6 a 8 kg: 50 a 100
mg c/8 h. Niños de 8 a 20 kg: 6,7 a 13.3 mg/kg c/ 8h. Niños sobre 20 kg, usar dosis para
adultos.

Efectos Adversos  :  Los de más cuidado son las con características de shock anafiláctico,
esto ocurre más en individuos que demuestran hipersensibilidad a las penicilinas o con
antecedentes alérgicos, asmáticos, fiebre de heno o urticaria. Algunas reacciones más
comunes son: náuseas, vómitos y diarrea. Rash eritematoso maculopapular y urticaria.
Algunos pacientes pueden desarrollar colitis pseudomembranosa asociada a antibióticos,
producida por la toxina de Clostridium difficile, durante o después de la administración.
Esta colitis se caracteriza por diarrea acuosa severa, y que se puede presentar durante el
tratamiento o varias semanas después de terminado. No se recomienda la administración de
antidiarreicos antiperistálticos.

Interacciones  :  Reduce la acción de los Anticonceptivos Orales. Retrasa la exreción y


aumenta toxicidad de metotrexato.

Carboxipenicilinas

Carbenicilina: la característica especial de esta penicilina es su actividad contra


Pseudomonas aeruginosa y Proteus indol positivo que no son inhibidos por la penicilina G
o por las Aminopenicilinas. Es menos activa contra Salmonella, E. coli y Enterobacter, y no
es activa contra Klebsiella y cocos grampositivos. En algunas áreas  han aparecido algunas
cepas de Pseudomonas menos sensibles a la carbenicilina, especialmente cuando el
antibiótico se utilizo de una manera inadecuada.

La carbenicilina no es resistente a las penicilinasas ni a los ácidos. Es inactiva por vía oral y
se excreta rápidamente con la orina (semivida de 1 hora). Se usa como sal sódica en una
dosis de 1 a 2 g IM o 1 a 5 g IV cada 4 a 6 horas. Cuando se administran la dosis más altas
pueden haberse aportado el sodio suficiente como para provocar retención de líquidos e 
insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes con funciones renal y cardíaca
comprometidas.

Las dosis altas han causado sangrado por interferencia con la función plaquetaria. Parece
ser el resultado de una alteración de los receptores sobre la superficie de las plaquetas. Las
indicaciones para el uso de carbenicilina son las infecciones graves causadas por
Pseudomonas o Proteus, como quemaduras e infecciones urinarias o septicemias, aunque
actualmente se prefiere la piperacilina. A menudo se emplea junto con gentamicina. Las
infecciones orodentales rara vez son causadas por Pseudomonas, aunque pueden producirse
en pacientes inmunocomprometidos, los cuales pueden ser tratados con carbenicilina o
piperacilina.

Ticarcilina: es más potente que la carbenicilina contra Pseudomonas, pero las demás
propiedades son similares.

Ureidopenicilinas

Piperacilina: esta penicilina antipseudomónica es unas 8 veces más activa que la


carbenicilina. Muestra una buena actividad contra Klebsiella y se usa principalmente en
paciente neutropenicos o inmunocomprometidos con infecciones graves por gérmenes
gramnegativos y en quemados. La semivida de eliminación es de 1 hora. Se aconseja usarla
junto con gentamicina o tobramicina.

Dosis: 100 a 150 mg/Kg/día divididos es tres dosis (máximo de 16g/día) IM o IV. La vía
IV es la preferida cuando deben usarcé más de 2 g.

Mezlocilina: Muestra una actividad similar a la de la Ticarcilina contra Pseudomonas y


también inhibe a Klebsiella. Se administra principalmente por vía parenteral para
infecciones causadas por bacilos entéricos.

Inhibidores de las betalactamasas

Las betalactamasas son una familia de enzimas producidas por muchas bacterias
grampositivas y gramnegativas que inactivan a los antibióticos betalactámicos al degradar
el anillo betalactámico. Las distintas betalactamasas difieren en la afinidad por sus
sustratos. Actualmente existen tres inhibidores de estas enzimas (el ácido clavulanico, el
sulbactam y el tazobactam) para uso clínico.

Acido clavulanico: obtenido de Streptomyces clavuligerus, tiene un anillo betalactámico


pero no presenta actividad antibacteriana. Inhibe una gran variedad de betalactamasas.
Inhibe una gran variedad de betalactamasas (clase II a V, pero no la clase I cefalosporinasa)
producidas tanto por bacterias grampositivas como gramnegativas.

El acido clavulanico es un inhibidos “progresivo” que se une con las betalactamasas


reversiblemente al principio, pero esta unión se vuelve luego covalente (la inhibición
aumenta con el tiempo). Llamado inhibidor “suicida”, se inactiva después de unirse a la
enzima. Ingresa en las capas externas de la pared celular de las bacterias gramnegativas e
inhibe a las betalactamasas periplasmáticas.

Farmacocinética: el ácido clavulanico muestra una rápida absorción oral y una


biodisponibilidad del 60%; también puede inyectarse. Su semivida de eliminación es de 1
hora y la distribución tisular se asemeja a la de la amoxicilina, con la cual se combina). Sin
embargo, se elimina principalmente por filtración glomerular y su excreción no es afectada
por el probenecid. Además, es hidrolizado y descarboxilado antes de su excreción, mientras
que la amoxicilina es principalmente eliminada sin cambios por secreción tubular.

Indicaciones: la adición de ácido clavulanico restablece la actividad de la amoxicilina


contra S. aureus resistente productor de betalactamasa (pero no contra la cepa resistente a la
Meticilina que tiene las PBP alteradas), Peptococcus, H. influenzae, N. gonorrhoaea, E.
coli, Proteus, Klebsiella, Salmonella, Shigella y B. fragilis. Las cepas sensibles a la
amoxicilina no son afectadas por la adición de ácido clavulánico.  Esta asociación está
indicada es:

También podría gustarte