Está en la página 1de 12

COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Propiedades coligativas 2° medio

Cuando se adiciona un soluto a un disolvente puro se modifican algunas de sus propiedades.


Estas se denominan propiedades coligativas de las disoluciones y dependen de la
concentración del soluto y no de su naturaleza; así, disoluciones de igual concentración con
solutos muy diferentes se comportan de la misma forma. Vuelve a observar el gráfico elaborado
con los datos experimentales de la actividad de "Ciencia en acción". ¿Hay algo que te llame la
atención?

Es importante conocer que al estudiar propiedades coligativas estas se realizan con disoluciones
cuyas concentraciones no sobrepasan una concentración de 0,2 M; esto se debe a que estas
propiedades se consideran restrictivas, pues solo se cumplen cuanto más diluida está la
disolución, ya que sobre la concentración 1M las interacciones soluto-disolvente conducen a
desviaciones o excepciones.

Las propiedades coligativas que estudiaremos son:

a. Disminución de la presión de vapor


Antes de comenzar el estudio directo de estas propiedades debemos recordar algunos
conceptos sobre presión de vapor.
La presión de vapor de una sustancia se define como la presión que ejerce el número de
moléculas que salen de la superficie del líquido por unidad de área.
La presión de vapor varía según sea el líquido utilizado, ya que las fuerzas de atracción entre
sus moléculas tendrán su presión de vapor característica. El gráfico que se presenta
inmediatamente señala el incremento de vapor de diferentes disolventes con respecto a la
temperatura.

A partir de los datos representados en el


gráfico, se puede inferir que:

 La presión de vapor aumenta a


medida que se eleva la
temperatura.
 Disolventes diferentes a la misma
temperatura presentan presiones
de vapor distintas. ¿Por qué ocurre
esto? Investiga.
 Líquidos con alta presión de vapor
se denominan volátiles, como el
benceno y el etanol, y aquellos que
presentan una baja presión de
vapor se conocen como no
volátiles.

Además, podemos deducir del gráfico que un líquido (disolvente) puro posee una presión de
vapor característica que depende solo de su composición y de la temperatura a la que se
presenta, valor que se altera si agregamos al líquido (disolvente) un soluto. ¿Cómo crees que se
altera la presión de vapor? Reflexiona un momento.

1
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Te invitamos a poner a prueba tus nuevos conocimientos realizando la actividad que se


presenta a continuación En el sitio: http://ehu.es/biomoleculas/agua/coligativas.htm podrás
observar una animación sobre la presión de vapor de un disolvente puro y cómo esta desciende
por la acción de un soluto.
Ahora que hemos revisado el concepto de presión de vapor y lo que significa, iniciaremos
nuestro estudio sobre la primera propiedad coligativa.
Muchos experimentos han demostrado que las disoluciones que contienen líquidos no volátiles
o solutos en estado sólido tienen presiones de vapor más bajas que los disolventes puros.
Observa la figura que se presenta a continuación, la cual representa dicho fenómeno.

Cuando un soluto no volátil se disuelve en un líquido, parte del


volumen total de la disolución es ocupada por moléculas de soluto,
por lo tanto, existen menos moléculas de disolvente por unidad de
área en la superficie, ocasionando el descenso de presión de vapor
del disolvente.
El descenso de la presión de vapor asociado con solutos no volátiles
se resume como la ley de Raoult:

La presión de vapor de un disolvente en una disolución es igual a la


presión de vapor del disolvente puro multiplicada por la fracción
molar del mismo en la disolución.

Lo anterior se expresa
matemáticamente:

Donde Xdisolvente representa la fracción molar del disolvente en la


disolución
Podisolvente puro es la presión de vapor del disolvente puro y P es la
presión de vapor del disolvente en la disolución.

¿Qué sucede con la ley de Raoult para disoluciones con solutos


volátiles?
En disoluciones en las cuales tanto el disolvente como el soluto son volátiles, la ley de Raoult se
aplica como se señala a continuación: Para lograr comprender este tipo de mezclas,
consideremos una disolución ideal, que es aquella que sigue la ley de Raoult. Tomemos dos
componentes, A y B, según indica la ley de Raoult:

La presión total del sistema será igual a la suma de las presiones parciales de cada componente
volátil, como se expresa en la siguiente ecuación:

2
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Pvapor = Xsoluto* P°soluto + Xdisolvente*P°disolvente

 EJERCICIO RESUELTO
Lee y analiza el siguiente ejemplo:

1. La presión de vapor del agua pura a 25 o C es 23,76 mmHg, y la presión de vapor de


una mezcla formada por 5,4 g de soluto no volátil en 90 g de agua es de 23,32 mmHg.
Determina la masa molar de dicho soluto.

Paso 1. Para comenzar el desarrollo del ejercicio es conveniente que luego de una primera
lectura se identifiquen los datos.
Datos:
Pv = 23,32 mmHg P o = 23,76 mmHg msoluto = 5,4 g magua = 90 g

Paso 2. Seleccionamos la expresión que relaciona los datos conocidos con la incógnita. Para este
caso debemos emplear la ecuación Pv = Xdisolvente*P°disolvente, de la cual obtendremos la
fracción molar del disolvente.

Paso 3. Así, la masa


molar del soluto para
que la presión de
vapor de la mezcla
sea 23,32 mmHg debe
ser igual a 57,2
mol/g. ¿Qué
sucedería con la
presión de vapor de
la mezcla si la masa
del soluto aumentara
al doble? Explica

2. ¿Cuál es la presión de vapor que ejerce una mezcla formada por 100 g de benceno (C6H6) y 100 g
de tolueno (C6H5CH3) a 25°C? A dicha temperatura las presiones del vapor de benceno y
tolueno puro son, respectivamente, 95,1 y 28,4 mmHg.

Paso 1: datos:

De acuerdo a lo analizado, la expresión que nos sirve para resolver este ejercicio es la
Pvapor = Xsoluto* P°soluto + Xdisolvente*P°disolvente

Antes de remplazar en la ecuación, debemos conocer los números de moles totales presentes.

Utilizando la expresión para obtener número de moles, el resultado de mol total es 2,369 mol, y
empleando la fórmula de fracción molar para benceno y tolueno, obtenemos:

Fracción molar benceno Fracción molar tolueno

3
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Y como debemos conocer la presión que ejerce la mezcla, remplazamos los valores en la
fórmula:

b. Elevación del punto de ebullición


Recordemos que el punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de
vapor se iguala a la presión aplicada en su superficie. Por ejemplo, la temperatura de ebullición
normal del agua sobre el nivel del mar es de 100° C.
Conocemos que la presión de vapor de un líquido aumenta al
elevar la temperatura y que el líquido hierve cuando su
presión de vapor iguala a la presión atmosférica que se ejerce
sobre su superficie, y vuelve al estado líquido, como se
muestra en la figura.
¿Qué sucederá si agregamos un soluto no volátil a un
disolvente? ¿Cuál sería el comportamiento de la
temperatura: mayor o menor que el del punto de ebullición
del disolvente puro?

Un disolvente en disolución tiene menor número de partículas que se convierten en gas por la
acción de las moléculas del soluto en la superficie.
Esto provoca la elevación del punto de ebullición, pues la presión de vapor se igualará a la
presión atmosférica a mayor temperatura. La tabla 5 muestra los resultados experimentales de
un estudio que evaluó el comportamiento del punto de ebullición del agua pura y en disolución
en presencia de cantidades variables de soluto.

4
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Al graficar los datos de la tabla 5 se puede inferir que el punto de ebullición del disolvente puro
es menor que el de las disoluciones.
La elevación del punto de ebullición ( ∆Tb ) se obtiene por la diferencia entre el punto de
ebullición de la disolución y el punto de ebullición del disolvente puro, lo que se expresa por:

∆T b = T b - T b°

Donde:
Tb corresponde al punto de ebullición de la disolución
T b° es el punto de ebullición del disolvente puro.
∆T b es una cantidad positiva, ya que T b > T b° .

Se sabe además que, como en toda propiedad coligativa, la elevación del punto de ebullición
depende de la concentración del soluto, siendo en este caso una relación directamente
proporcional:

Donde:
Kb: es la constante molal de elevación del punto de ebullición y su unidad °C/m.
m: es la molalidad de la disolución

EJERCICIO RESUELTO
Lee y analiza el siguiente ejemplo:
1. Calcula el punto de ebullición de una solución de 100 g de anticongelante etilenglicol
(C2H6O2) en 900 g de agua ( K agua = 0,52 °C/m ) .

Paso 1. Para comenzar el desarrollo del ejercicio es conveniente realizar una primera lectura
para identificar los datos.
Datos:
Masa de agua = 900 g Tb ° = 100 °C
Masa molar del agua = 18 g/mol Masa de etilenglicol = 100 g
K agua = 0,52 °C/m Masa molar del etilenglicol = 62 g /mol

La pregunta concreta es determinar el punto de ebullición de la disolución.

Paso 2. Las ecuaciones que debemos utilizar son:

Para poder obtener la temperatura de ebullición de la disolución necesitamos la ecuación


∆T b = T b - T b° , pero como no conocemos ( ∆ Tb ) (elevación de la temperatura de ebullición).
Por lo tanto, para poder utilizar la ecuación ∆T b = K b *  m, necesitamos la molalidad de la
disolución, que podemos calcular a partir de los siguientes datos:

Fórmula de molalidad: m = n soluto/ Kg disolvente


Los números de moles de soluto son n = 100g/62g/mol = 1,613mol
Remplazando en la fórmula de molalidad tenemos: m=1,613 mol/ 0,9 kg = 1,792 molal.

Una vez conocido el valor de la molalidad, aplicamos la ecuación.


∆T b = K b * m.
Remplazando los valores, ∆T b = 0,52 °C/m * 1,792 molal. Nos da ∆T b = 0,9319 °C.
Ahora tenemos todos los datos para obtener ( ∆Tb ) a través de la ecuación.
∆Tb = T b - T b°. Remplazando los valores, 0,9319 °C = T b - 100 °C. El resultado obtenido es
T b = 100,932 °C.

5
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Paso 3. El valor obtenido para el punto de ebullición de la disolución es Tb = 100,932 °C ¿Qué


puedes interpretar de este resultado?

c. Disminución del punto de congelación


En una disolución, la solidificación del disolvente se
producirá cuando este rompa sus interacciones con el
soluto disuelto y se enlace nuevamente como si
estuviera puro. Para ello, la temperatura debe bajar más
que el punto en el que el disolvente se congelaría puro;
por lo tanto, el punto de congelación de una disolución
es siempre más bajo que el del disolvente puro y
directamente proporcional a la concentración del soluto.
La disminución del punto de congelación ( ∆Tc ) se
obtiene por la diferencia entre el punto de congelación
del disolvente puro ( T°c ) y el punto de congelación de
la disolución ( Tc ) , lo que se expresa como

∆Tc = T°c - Tc

Esto se debe a que T°c  >  Tc , por lo tanto ∆Tc es una


cantidad positiva o negativa, según el disolvente.
Experimentalmente, se observa que ∆Tc es directamente
proporcional a la concentración molal de la disolución, y
se expresa como se indica en la ecuación:
∆Tc = Kc * m

Donde:
m, corresponde a la unidad de concentración molal y
Kc es la constante molal de la disminución del punto de
congelación, cuya unidad es °C/m.

La explicación cualitativa del porqué disminuye el punto de congelación se debe a la


transformación de un estado desordenado a un estado ordenado, y este cambio sucede con la
liberación de energía. En una disolución existe mayor desorden que en el disolvente puro, por
lo que se requiere que libere más energía para generar el orden. Entonces, la disolución tiene
menor punto de congelación que el disolvente.

EJERCICIO RESUELTO
1. Calcula el punto de congelación de una disolución de 100 g de anticongelante
etilenglicol (C2H6O2 ) en 900 g agua ( Kc agua = 1,86 °C/m ) .

Paso 1. Datos:
Masa de agua = 900 g Kc agua = 1,86 °C/m
Masa molar del agua = 18 g/mol T c = 0 °C
Masa de etilenglicol = 100 g Masa molar del etilenglicol = 62 g/mol
La pregunta concreta es determinar el punto de congelación de la disolución ( Tc )

Paso 2. Las ecuaciones que debemos utilizar son: ∆Tc = T°c – Tc y ∆Tc = Kc * m

Para poder obtener la temperatura de congelación de la disolución necesitamos la ecuación


∆Tc = T°c – Tc , pero como no tenemos disminución del punto de congelación (∆Tc ) (descenso
de la temperatura de congelación), necesitamos obtenerlo de la ecuación ∆Tc = Kc * m. Por lo
tanto, para poder utilizar la ecuación ∆Tc = T°c – Tc, necesitamos la molalidad de la
disolución, que podemos calcular a partir de los siguientes datos:

6
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Fórmula de molalidad: m = n soluto/ Kg disolvente


Los números de moles de soluto son n = 100g/62g/mol = 1,613mol
Remplazando en la fórmula de molalidad tenemos: m=1,613 mol/ 0,9 kg = 1,792 molal.

Una vez conocido el valor de la molalidad, aplicamos la ecuación ∆Tc = Kc * m. Remplazando
los valores, ∆Tc = 1,86 °C/m * 1,792 molal, el resultado es ∆Tc = 3,333 °C.

Ahora tenemos todos los datos para obtener (∆Tc ) a través de la ecuación ∆Tc = T°c – Tc.
Remplazando los valores, 3,333° C = 0 °C  −  Tc, el resultado obtenido es Tc = – 3,333 °C. El
valor obtenido para el punto de congelación de la disolución es – 3,333 °C.

En el sitio http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/quimica/Tema4.html podrás encontrar


información y aplicación de las propiedades coligativas

7
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

8
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

9
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

d. Presión osmótica
Para iniciar el estudio de esta última propiedad coligativa comenzaremos definiendo dos
concepto: ósmosis y presión osmótica. La ósmosis es un fenómeno que se basa en el paso
selectivo de moléculas de un disolvente desde una zona de menor concentración a otra zona de
mayor concentración de soluto a través de una membrana porosa y semipermeable (membrana
que permite el paso de moléculas del disolvente, pero solo algunas moléculas o iones pequeños
del soluto) como se indica en la figura adjunta.

Debido al flujo de disolvente de la disolución menos


concentrada hacia la más concentrada, aparecerá una
diferencia de niveles en los compartimentos separados
por la membrana semipermeable. Como se indica a
continuación en la figura.

Como podemos observar, la diferencia de niveles de las disoluciones que se encuentran en


ambos compartimentos separados por la membrana genera una presión llamada presión
osmótica.
La presión osmótica se puede definir como la presión necesaria para detener el flujo de
disolvente a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de diferentes
concentraciones.

Las disoluciones pueden presentar diferentes concentraciones, y se clasifican:


• Isotónicas Se presentan en disoluciones de igual concentración e igual presión osmótica.
• Hipertónicas Se presentan en disoluciones de diferente presión osmótica y de diferentes
concentraciones; la de mayor concentración de soluto se encuentra en el medio externo.
• Hipotónicas Se presentan en disoluciones de diferente presión osmótica y de diferentes
concentraciones; la de menor concentración de soluto se encuentra en el medio externo.

El mecanismo de ósmosis y la concentración de las disoluciones es muy utilizado por las células
para que se produzca el flujo de nutrientes y agua entre ellas y el medio que las rodea, lo que les
permite cumplir con las funciones vitales.
Cuando una célula se encuentra en una disolución cuya concentración es igual tanto fuera como
dentro de ella, lo que significa que no existe intercambio a través de la membrana celular,
decimos que el líquido es isotónico respecto de la célula. Cuando el medio exterior posee mayor
concentración que el interior de la célula, hablamos de un líquido hipertónico, y las moléculas
de agua pasan de la célula al exterior a través de la membrana plasmática, por lo tanto, la célula
se deshidrata. Si en cambio la célula se encuentra en un medio formado por una disolución de
menor concentración que la del interior de ella, hablamos de un líquido hipotónico,
produciéndose el paso de moléculas de agua hacia el interior de la célula por medio de la
membrana, por lo tanto la célula se hincha. Esto queda graficado en la siguiente figura.

10
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Se puede beber en caso de emergencias, lo que no debiera es beberse por una larga temporada.
¿Por qué?, porque al beber agua destilada podemos causar daño a esta. Recuerden que las
células tienden a sobre hidratarse.
¿Podemos consumir agua de mar? (solución hipertónica)
El agua de mar tiene una concentración salina aproximadamente de 30 g/L, superando tres
veces la cantidad presente en nuestras células. Si nos encontramos deshidratados y bebemos
agua de mar, las células se deshidratan rápidamente, ya que la célula buscaría nivelar la presión
osmótica.

Fue el químico Jacobus van’t Hoff quien analizó los hechos


antes mencionados y los expresó en la
siguiente ecuación.

Donde:
Π: corresponde a la presión osmótica cuya unidad es la
atmósfera,
V: es igual a l volumen en litros,
R: corresponde a la constante real de los gases, cuyo valor es
igual a 0,0821 atm*L/mol*°K
n: es el número de moles y
T: es la temperatura trabajada en Kelvin.

De acuerdo a la ecuación de Van’t Hoff, se observa que a


temperatura constante la presión osmótica solo depende de la
concentración de partículas y no de la naturaleza del soluto.
De ahí que la presión osmótica es una propiedad coligativa de
una disolución.
Si el volumen de la disolución fuera un litro, entonces:
Nuestra relación puede formularse así: Π= M* R* T

Como las mediciones de presión osmótica se llevan a cabo a


temperatura constante, la concentración se expresa en
unidades de molaridad.
La presión osmótica depende de la temperatura y de la
concentración de la disolución.
Así como la disminución del punto de congelación y la
elevación del punto de ebullición, la presión osmótica también
depende del número de partículas del soluto disueltos en la
disolución.

EJERCICIO RESUELTO

11
COLEGIO AMBROSIO O`HIGGINS – DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

1. La presión osmótica promedio de la sangre es 7,7 atm a 25° C. ¿Qué concentración de


glucosa (C6H12O6) será isotónica con la sangre?

Paso 1 Datos:
Presión osmótica = 7,7 atm Temperatura = 25° C + 273 = 298°C
Concentración glucosa = X

La pregunta concreta es determinar la concentración molar de glucosa y conocer si la disolución


es isotónica.
Paso 2. La ecuación que debemos utilizar es:

Paso 3. El valor obtenido para la concentración es M = 0,315 molar para que esta sea isotónica
en la sangre.

Ejercicios:
2. Calculen la masa molar aproximada del tiofeno sabiendo que una disolución de 100 mL
que contiene 0,32 g de ese compuesto en alcohol dio una presión osmótica de 510
1atm = mmHg a 20° C.
760mmHg 3. Explica: ¿Qué utilidad tiene la ecuación de Van’t Hoff para ilustrar el fenómeno de la
ósmosis y la presión osmótica en las disoluciones? ¿Dónde aplicas estos conceptos en la
vida diaria?
4. Se prepara una disolución de hemoglobina ( Hb ) a partir de 40 g de soluto en un litro
de agua. Si la presión osmótica de la disolución es de 12,00 mmHg a 25 o C, calcula la
masa molar de la hemoglobina.
5. ¿Cuál es la presión osmótica en atmósfera y mmHg para una solución de urea 0,887 M a
1 8 °C?
6. ¿Qué presión osmótica, presenta una disolución acuosa de cierta proteína, si la
disolución está formada por 3,50*1 0−3 mol, en 500 mL de disolución?
7. La presión osmótica de una cierta disolución es de 0,002 atm a 25 °C ¿Qué molaridad
presenta la disolución?

Revisa las páginas indicadas las que te permitirán iniciar la


investigación:
http://www.ehu.es/biomoleculas/agua/coligativas.htm

books.google.cl/books?isbn=8429170014 Página 567

http://servicios.encb.ipn.mx/polilibros/fisicoquimica/COLIGATIVAS/PRESION
%20OSMOTCA.htm
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/quimica/

12

También podría gustarte