Está en la página 1de 8

Práctica No.

3, Módulo 1 Determinación de Constantes Fiś icas de liq


́ uidos Laboratorio de
Quiḿ ica Orgánica I (1000035)
1. En el concepto y en la operación para su determinación, ¿Qué diferencia hay entre
gravedad especif́ ica, densidad y peso especif́ ico de una sustancia?
● La densidad absoluta (𝐷𝑎 ) es la relación entre la masa M de un cuerpo y su volumen
V, o sea 𝑀/𝑉 = 𝐷𝑎 . Por otro lado la densidad relativa (𝐷𝑟 ) es la relación entre la
densidad absoluta del cuerpo y la de otro que se toma como término de
comparación, es decir 𝐷𝑎 /𝐷𝑑 = 𝐷𝑟 ; el cuerpo que se toma como término de
comparación es el agua destilada (𝐷𝑑 ).
De forma análoga el peso específico absoluto (𝑃𝑒𝑎 ) es la relación entre el peso P de
un cuerpo y su volumen V, o sea 𝑀/𝑉 = 𝑃𝑒𝑎 y el peso específico relativo(𝑃𝑒𝑟 ) es la
relación entre el peso específico absoluto del cuerpo y el de otro que se toma como
término de comparación ( en este caso también es el agua destilada) así 𝑃𝑒𝑎 /𝑃𝑒𝑑 =
𝑃𝑒𝑟 . Como el peso es igual a la masa por la aceleración de la gravedad g y al ser esta
última constante para los datos tomados en el laboratorio, se obtienen valores
numéricos idénticos a pesar de ser expresiones diferentes.
2. ¿Cómo se afecta la densidad de los liq́ uidos por una variación de la temperatura?
Compare el efecto que esa variación tiene sobre la densidad de un gas.

● La densidad de la mayoría de los líquidos aumenta conforme disminuye la


temperatura debido a que su volumen tiende a disminuir. La densidad disminuye
más rápidamente en altas temperaturas. Por otro lado, la densidad de los gases es
fuertemente afectada por la temperatura, la ley de los gases describe
matemáticamente la relación entre estas magnitudes

𝜌 = 𝑃𝑀/𝑅𝑇

3. ¿Cómo influye la variación de la presión sobre la densidad de los liq


́ uidos? Compare el
efecto que esa variación tiene sobre la densidad de un gas.

● El efecto de la presión en los líquidos es demasiado pequeña, al aumentar la presión


la densidad puede aumentar muy poco. Sin embargo, la densidad de los gases se ve
muy afectada por la presión, al aumentar la presión la densidad aumenta en la
misma proporción.

4. La densidad se suele citar como d20 ¿Qué significado tienen el subin ́ dice y el
́ dice en esta 4 abreviatura?
superin
● El superíndice indica la temperatura a la cual se determinó la densidad de cualquier
sustancia bajo estudio con respecto a la del subíndice que corresponde a la del agua
a 4 °C (pues a esta temperatura la densidad del agua es 1,0000)
5. ¿Qué se entiende por presión de vapor de una sustancia pura?
● Si se deja un líquido en un recipiente abierto, se evaporará. La evaporación es el
escape de las moléculas de la fase líquida a la fase vapor (si el recipiente está
abierto no hay condiciones de equilibrio líquido-vapor).
Si se coloca un líquido en un recipiente cerrado, en el que se ha hecho vacío, el
líquido se evaporará hasta que su vapor llegue a una presión, cuyo valor será
característico de dicho líquido, para cada temperatura (Presión de vapor en
equilibrio). Se dice, entonces, que el ambiente está saturado de ese vapor.
6. De acuerdo con la ley de Raoult ¿Qué se entiende por presión de vapor de una sustancia
en una mezcla?
● La presión de vapor de un líquido disminuye con la presencia de un soluto que
puede representarse mediante la siguiente expresión:

en donde si al graficarla sigue una proporcionalidad directa en todo el rango de


concentraciones, diremos que se trata de una disolución ideal que cumple con la ley
de Raoult.
Si el soluto no presenta presión de vapor propia apreciable (es un sólido que se
disuelve) la 𝑃𝐴 será en cada momento la presión total del sistema y dará lugar a
fenómenos como el ascenso ebulloscópico.
Si en cambio se agrega un líquido a otro líquido, ambos presentarán presiones de
vapor apreciables y a ambos podría aplicarseles la ecuación de Raoult siempre y
cuando los dos líquidos miscibles formen una solución ideal, en donde para que eso
pase los líquidos deberán cumplir:
a) que no haya calor de disolución cuando se mezclan
b) que los volúmenes de los componentes sean aditivos
c) que la presión de vapor de cada componente, cumpla con la ley de Raoult
para todo el rango de concentraciones
En caso tal de cumplir lo mencionado anteriormente la presión total del sistema será
la suma de las presiones de vapor de ambos líquidos en cada punto.

7. Discuta y explique ¿Cómo varia ́ la presión de vapor del liq ́ uido usado como disolvente
por efecto de la disolución de solutos menos volátiles, o no volátiles, en este?
● La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no
volátil. Este efecto es el resultado de dos factores: la disminución del número de
moléculas del disolvente en la superficie libre y la aparición de fuerzas atractivas
entre las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente, dificultando su paso a
vapor.
8. Discuta y explique ¿Cómo varia ́ la presión de vapor del liq ́ uido usado como disolvente
por efecto de la disolución de solutos más volátiles, o gases, en este?
● Tal como se explicó en el punto anterior añadir un soluto en el líquido inhibe la
capacidad de las moléculas del mismo de pasar de la fase líquida a la fase vapor,
sin embargo entre más volátil sea el soluto, menos interacciones creará con el
líquido y por tanto afectará menos la vaporización del mismo, disminuyendo así en
menor medida la presión de vapor.
9. Discuta y explique ¿Cómo varia ́ la presión de vapor del liq ́ uido en mezcla heterogénea
con otras sustancias inmiscibles con este?
● Que dos sustancias sean inmiscibles implica que no habrán interacciones
intermoleculares entre ellas, por tanto la presión de vapor de cada una no se verá
afectada y actuarán como dos sistemas separados el uno del otro.
10. ¿Cómo varia ́ la presión de vapor de las sustancias en función de la variación de la
temperatura?
● La presión de vapor, que se mide generalmente en mmHg aumenta con el
incremento de la temperatura del sistema, si a un líquido que ha alcanzado su punto
de ebullición, se le sigue entregando energía, su temperatura no aumentará, pero
podrá alcanzarse el calor de vaporización sostenidamente en toda la masa del
líquido, de tal forma que se mantiene la generación de burbujas y, por lo tanto, la
ebullición y la vaporización.
11. ¿Qué se entiende por punto de ebullición de un liq
́ uido?
● Cuando a una sustancia líquida se le suministra calor esta se evapora pero si el
calentamiento es fuerte o si el recipiente que contiene la muestra se encuentra
cerrado, el líquido llegará a la ebullición porque su presión de vapor alcanza un valor
igual al que la atmósfera circundante ejerce sobre el líquido, en ese momento se
establece el equilibrio líquido-vapor y la temperatura será constante. Esta
temperatura constituye el punto de ebullición.

12. Discuta cada uno de los siguientes factores y explique ¿cómo afecta el punto de
ebullición de un liq
́ uido?
a. Un aumento o una disminución apreciable de la presión del sistema (el liq́ uido y su
atmósfera circundante) respectivamente.
● La variación del PEb con la presión está relacionado con el cambio de volumen
asociado a la transición entre el estado líquido y el gaseoso. Dicho cambio de
volumen es grande y, por lo tanto, cambios en la presión externa, afectarán
notablemente el PEb de una sustancia, ya que por la definición del mismo se
comprende que al disminuir la presión externa disminuirá el PEb de la sustancia.
Según Landolt por cada mmHg de presión menor de 760 mmHg se sumará 0,043 C
al punto de ebullición encontrado; en el caso de sobrepresión, se restará la misma
cantidad. Esta corrección no es del todo precisa, para obtener resultados más
precisos se utiliza la ecuación de Sydney Young:

Donde: delta T es la corrección a ser hecha sobre to, to es la temperatura observada en C,


P es la presión atmosférica actual en mmHg y K es una constante que se toma como
0,00010 en el caso de que sea un líquido asociado y cómo 0,00012 en el caso de ser un
líquido no asociado.

b. La asociación de las moléculas por fuerzas intermoleculares más o menos intensas en el


́ uido.
liq
● Los líquidos cuyas moléculas se atraen poco mutuamente, tendrán una presión de
vapor alta ( las moléculas tendrán gran tendencia a “escaparse” del seno del
líquido). Las fuerzas intermoleculares más fuertes son las de puente de hidrógeno,
luego dipolos permanentes, transitorios y de fuerzas Van der Waals (con el
incremento del peso molecular aumentan las dos últimas). Conociendo, entonces, la
estructura de los compuestos, puede organizarse un orden aproximado de sus
puntos de ebullición.
c. La asociación de las moléculas por fuerzas intramoleculares más o menos intensas en el
́ uido.
liq
● Las fuerzas intramoleculares que posee una molécula no interfieren en el punto de
ebullición de la sustancias ya que este es un cambio físico de pasar de un estado
líquido a un estado gaseoso donde ambos poseen las mismas moléculas y no se
rompe ningún enlace atómico.
d. Las impurezas menos volátiles, o no volátiles, que estén disueltas en el liq ́ uido.
● La presión de vapor de un líquido disminuye si se disuelve en él un soluto no volátil
(por ejemplo agua en sal). A mayor cantidad de soluto disuelto, menor será la
presión de vapor en equilibrio (siempre consideramos que el resto de las variables
permanecen constantes: presión total externa y temperatura).
e. Las impurezas más volátiles, o gaseosas, que estén disueltas en el liq ́ uido.
● En la respuesta del punto 8 se justifica la razón por la cual la presión de vapor
disminuye en menor medida con impurezas más volátiles con respecto a las no
volátiles, teniendo en cuenta esto, se concluye que cuando disminuye la presión de
vapor de un líquido, este tardará más en igualar la presión atmosférica y por tanto en
alcanzar el punto de ebullición, lo que implica que al necesitar más energía para
lograr ebullir, este punto aumenta con respecto al del líquido puro.
f. Las impurezas menos volátiles, o no volátiles, inmiscibles con el liq
́ uido.
● Como se explicó en el punto 9 si se encuentran dos sustancias inmiscibles no
existirá la presencia de interacciones intermoleculares y por tanto ni la presión de
vapor ni el punto de ebullición de cada sustancia se verá afectado.
g. Las impurezas más volátiles, o gaseosas, inmiscibles con el liq ́ uido.
● Al tratarse de dos sustancias inmiscibles no existirá interacción intermolecular y se
cumple lo mencionado en el punto anterior (f)
h. la formación de una mezcla azeotrópica o azeótropo.
● Cuando se generan puntos azeotrópicos dependiendo de las interacciones propias
entre las sustancias que se encuentren en la mezcla la presión de vapor puede
disminuir o aumentar y por tanto el punto de ebullición puede verse aumentado o
disminuido respectivamente (teniendo en cuenta que en ese punto la mezcla se
comporta como una solo sustancia).
i. La velocidad de calentamiento de la muestra.
● La velocidad de calentamiento de la muestra no afecta en la determinación del punto
de ebullición siempre y cuando en el rango de ebullición se genere un calentamiento
paulatino en el cual sea humanamente posible determinar el rosario de burbujas y el
reflujo en el tubo asegurando así el calentamiento homogéneo de la muestra.
j. El calentamiento del tubo de Thiele en un punto inadecuado.
● Generar el calentamiento en el codo del tubo de Thiele facilita la circulación de la
energía térmica por todo el aceite contenido en el mismo, asegurando así el
calentamiento uniforme de la muestra.
k. El cierre incompleto del extremo cerrado del tubo capilar.
● Si el tubo capilar no queda completamente sellado no se generará para iniciar una
diferencia de presiones, que será el principio básico que nos permitirá identificar
cuando la presión de vapor del líquido iguale la presión atmosférica.
l. La suspensión del calentamiento tan pronto se observe aparición de “el rosario de
burbujas” sin verificar un reflujo en la parte superior del tubo para determinación de punto de
ebullición.
● Si no hay reflujo en el tubo no se puede asegurar la saturación de vapor de la
muestra en el sistema cerrado, es decir, no se garantiza haber alcanzado la presión
de vapor suficiente para igualar la presión atmosférica y por tanto estar identificando
el punto de ebullición correcto de la sustancia.
m. El mantenimiento del calentamiento luego de observar la aparición de “el rosario de
burbujas” y después de verificar reflujo en la parte superior del tubo para determinación de
punto de ebullición.
● Una vez observado el rosario de burbujas (rápido y continuo) se suspende el
calentamiento, ya que la presión de vapor del líquido (dentro del capilar) es mayor
que la atmosférica, la temperatura empieza a descender y la velocidad de burbujeo
disminuye hasta que no salen más burbujas y el líquido trata de penetrar en el tubo
capilar, se lee entonces rápidamente la temperatura del termómetro que en ese
momento corresponde a la de ebullición, ya que la presión de vapor es igual a la
atmosférica.
n. El cierre de ambos extremos del capilar que se dispone invertido dentro del liq ́ uido en el
tubo para determinación de punto de ebullición.
● El cierre de ambos extremos no permitiría observar el rosario de burbujas para
determinar el momento en que la presión de vapor de la muestra iguala la presión
atmosférica y el líquido intenta penetrar el capilar (acción imposible si el tubo capilar
se encuentra sellado).
o. Las dimensiones del capilar (diámetro y longitud), la densidad y la altura de la columna de
́ uido dentro del tubo para determinación de punto de ebullición.
liq
● El punto de ebullición es una propiedad física intensiva de cada sustancia, por tanto
se sabe que la cantidad de masa de la muestra no afectará la determinación del
mismo, sin embargo, por cuestiones de visualización apropiada del proceso se
recomienda que la columna del líquido tenga una altura de al menos 5mm.
13. Explique y dé un ejemplo ¿Cómo se corrige el punto de ebullición cuando se debe
expresar a una presión un poco diferente a la de la atmósfera donde se hace la
determinación? (∆P ≤ 200 mm Hg).
● Se utiliza la fórmula de Batelli que se muestra a continuación:
𝑃𝐸𝑏 (𝑎 760 𝑚𝑚𝐻𝑔) = 𝑃𝐸𝑏 (𝑎 𝐻 𝑚𝑚𝐻𝑔) + (760 − 𝐻) ∗ 𝐶
Donde PEb es el punto de ebullición, H es la presión exterior en mmHg y C es una
constante que depende de la sustancia, en general se toma como 0,0375.

Ejemplo 6.1 La temperatura normal de ebullición del agua es de 100 °C. ¿Cuál será el punto de
ebullición del agua en Medellín (p = 640 torr) y Bogotá (p = 560 torr)?
Para Medellín: p = 760 torr – 640 torr = 120 torr = 120 mm Hg
Fc = 120 mm Hg x 0.370 °C/10 mm Hg = 4.4 °C
Te = 100 °C – 4.4 °C = 95.6 °C
14. Explique y dé un ejemplo ¿Cómo se corrige el punto de ebullición cuando se debe
expresar a una presión bastante diferente a la de la atmósfera donde se hace la
determinación? (∆P ≥ 200 mm Hg).
● Se utiliza la fórmula de Crafts que se enuncia a continuación:
𝛥𝑡 = (𝑇 + 𝑡) ∗ (760 − 𝐻) ∗ 𝐶
Donde 𝛥𝑡 es la corrección de la temperatura en °C, H es la presión exterior en
mmHg, T es la temperatura absoluta (2730K), t es la temperatura del punto de
ebullición leída a la presión H en °C y C es una constante que depende del tipo de
sustancia así: 0,00012 para la mayoría de sustancias; 0,00010 para agua, alcoholes
y ácidos carboxílicos; y 0,00014 para sustancias de punto de ebullición muy bajo
como por ejemplo oxígeno o amoníaco.

15. ¿Qué es un azeótropo? Cómo se puede separar una mezcla azeotrópica?


● Los azeótropos son mezclas de dos o más componentes, cuyas proporciones son
tales que el vapor producido por evaporación parcial tienen la misma composición
que el líquido. Cuando una mezcla se encuentra en el punto del azeótropo (mezcla
azeotrópica), dicha mezcla puede ser separada utilizando diferentes técnicas en
función de la naturaleza de las sustancias, siendo la destilación la más común de
ellas.
16. Cite y explique brevemente ¿cuáles son los principales métodos para medir el punto de
ebullición y en qué consisten sus diferencias apreciables?
● El mejor método para determinar puntos de ebullición, a la temperatura atmosférica,
es la destilación pero tiene el inconveniente de usar cantidades grandes de
sustancia. Si se dispone de cantidades pequeñas de sustancia el mejor
procedimiento a seguir es el de Siwoloboff. En un tubo pequeño cerrado por un
extremo, se coloca una pequeña cantidad del líquido (que de una altura aproximada
de 0,5 cm dentro del tubo) y se introduce dentro de este un tubo capilar cerrado por
un extremo y con el extremo abierto hacia abajo. El tubo se amarra a un termómetro,
con un alambre, procurando que la columna del líquido quede a nivel de la mitad del
bulbo del termómetro. El bulbo y el termómetro se introducen en un tubo de Thiele,
con el mismo montaje utilizado para la determinación del punto de fusión. Se
empieza luego el calentamiento a medida que el baño se va calentando hay un
desprendimiento lento de burbujas de aire por el extremo abierto del tubo capilar,
aumentando a medida que la temperatura sube hasta llegar un momento en qué hay
un rosario de burbujas (rápido y continuo). Se suspende el calentamiento ya que la
presión de vapor del líquido (dentro del capilar) es mayor que la atmosférica; se
observa que la temperatura empieza a descender y la velocidad de burbujeo
disminuye hasta que no salgan más burbujas y el líquido trata de penetrar en el tubo
capilar; se lee rápidamente la temperatura del termómetro, que en este momento
corresponde a la temperatura de ebullición, ya que la presión de vapor es igual a la
atmosférica. El punto de ebullición así obtenido es el correspondiente a la presión
del sitio de trabajo, por lo tanto será necesario hacerle la corrección termométrica y
la corrección a 760 mmHg de presión.
17. ¿Qué se entiende por fuerzas o interacciones intermoleculares?, ¿Cuáles de estas son
comunes en los compuestos orgánicos?
● Las fuerzas intermoleculares son las interacciones de atracción o repulsión que
existen entre moléculas conforme a su naturaleza, este tipo de fuerzas está
principalmente determinado por la polarizabilidad y momento dipolar de las
moléculas.Los valores de los puntos de fusión, de ebullición y de la solubilidad de los
compuestos orgánicos son consecuencia de los efectos de esas fuerzas.
Principalmente hay tres clases de fuerzas de atracción que hacen que las moléculas
se asocien en los sólidos y líquidos: las interacciones dipolo-dipolo de las moléculas
polares. las fuerzas de London que afectan a todas las moléculas y los «enlaces por
puentes de hidrógeno» que unen a aquellas moléculas que tienen grupos como -OH
o - NH.

18. ¿Qué se entiende por fuerzas o interacciones intramoleculares?, ¿Cuáles de estas son
comunes en los compuestos orgánicos?
● Las fuerzas intramoleculares, son aquellas que mantienen juntos a los átomos que
forman una molécula se caracterizan según el enlace que existe entre átomos y
pueden ser enlaces iónicos, metálicos o covalentes, entre otros. Estas son las
fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas
fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
19. Discuta y explique ¿qué distingue las sustancias polares de las sustancias de baja
polaridad o no polares?
● Los líquidos polares tienen mayores puntos de ebullición que los no polares del
mismo peso molecular, debido a que las moléculas polares en su mayoría se
orientan en arreglos de menor energía positivo-negativa, y la fuerza neta es de
atracción. Esta atracción debe superarse cuando los líquidos se evaporan, lo que da
como resultado calores de vaporización más grandes y puntos de ebullición más
elevados para los compuestos fuertemente polares.

20. ¿Qué se entiende por fenómeno de refracción de la luz?, ¿cómo se evidencia en la


práctica?
● El índice de refracción absoluto de una sustancia, representa la relación de la
velocidad de la luz en el vacío con la velocidad de la luz en la sustancia, pues
cuando un rayo de luz atraviesa dos medios de diferente densidad óptica cambia su
velocidad y su dirección de propagación

21. El in
́ dice de refracción se suele citar como η20 ¿Qué significado tienen el subin ́ dice y el
D superin ́ dice en esta abreviatura?
● La densidad de los líquidos orgánicos normalmente disminuye al aumentar la
temperatura. Este cambio de densidad, a su vez, afecta la velocidad del haz de luz a
medida que pasa a través de la muestra. Por lo tanto, la temperatura a la que se
mide el índice de refracción (20 ° C generalmente) siempre se especifica mediante
un superindice en la notación η20.
El subíndice significa la longitud de onda de la línea de sodio D, que consta de dos
líneas amarillas muy cercanas entre sí a 589 y 589,6 nm, generalmente sirve como
la longitud de onda estándar para las mediciones del índice de refracción y se indica
mediante el subíndice D en el símbolo n. Si se utiliza la luz de alguna otra longitud
de onda, la longitud de onda específica en nanómetros aparece como subíndice.
22. ¿Cómo influye la variación de la temperatura sobre el in ́ dice de refracción de los
́ uidos?
liq
● El índice de refracción decrece con el aumento en la temperatura. La variación,
debida a los efectos de temperatura, es diferente para cada sustancia pero, puede
tomarse aproximadamente 0,0004 por grado centígrado.
23. ¿Cómo influye la variación de la longitud de onda de la luz incidente en la muestra sobre
la medida del iń dice de refracción de los liq
́ uidos?
● La longitud de onda de la luz utilizada afecta el índice de refracción porque la luz de
diferentes longitudes de onda se refracta en diferentes ángulos.
24. ¿Cómo influye la concentración o la presencia de impurezas sobre el in ́ dice de
refracción de los liq
́ uidos?
● Cuando la composición de una sustancia cambia también lo hace su índice de
refracción. Así pues, una medida del índice de refracción puede dar información
sobre la composición de una sustancia. Por ejemplo, en la industria de alimentos y
bebidas el índice de refracción se emplea como un parámetro para determinar la
concentración del azúcar en una solución.
25. ¿Qué se conoce como la ley de Snell?, ¿Cómo se enuncia?
● El enunciado de la ley de Snell nos dice que el producto del índice de refracción por
el seno del ángulo de incidencia es constante para cualquier rayo de luz incidiendo
sobre la superficie separatriz de dos medios. La fórmula que se utiliza para poder
aplicar la ley de Snell es la siguiente:
𝑛1 𝑠𝑒𝑛(𝑖) = 𝑛2 𝑠𝑒𝑛(𝑓)

donde:

i—> ángulo incidente (es el ángulo que forma el rayo incidente con la normal N).

t—> ángulo transmitido (es el ángulo que forma el rayo transmitido con la normal N).

n1–> indica el índice de refracción del primer medio.

n2–> muestra el índice de refracción del segundo medio.

Bibliografía

● Martinez, J.C.. Análisis orgánico cualitativo. Universidad Nacional de Colombia,


Facultad de Ciencias, Departamento de química; pp 39-41
● Briceño. V. G. Ley de Snell. Recuperado el 08-09-2019 de www.euston96.com/ley-
de-snell/
● Wade. L.C jr. Química Orgánica. Pearson PRentice Hill. 5ta edición. Whitman
College. pp 60
● Aguado, A.. Disoluciones. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de
Química Física Aplicada. Recuperado el 08-09-2019 de
http://www.qfa.uam.es/qb/presentaciones/tema-2b.pdf
● Gónzalez M., J.M.. Curso de biomoléculas: Propiedades coligativas. CSIC-UPVEHU.
Recuperado el 08-09-2019 de
http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm#pv
● Galagovsky K., L.. Química orgánica: Fundamentos teórico-prácticos para el
laboratorio. Editorial universitaria de Buenos Aires, versión ampliada; pp 50-78.

También podría gustarte