Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO XXI

CARRERA: ABOGACÍA
AÑO 2019

MODELO DE CASO
TEMA: DERECHO AMBIENTAL
FALLO: Cruz, Felipa y otros c/Minera Alumbrera Limited y otro s/sumarísimo. 2016.
Corte Suprema de Justicia de la Nación.

AUTOR:HIDALGO JIMENA ESTEFANÍA


D.N.I.: 32.226.998
LEGAJO:ABG85856
TUTOR:CARLOS ISIDRO BUSTO
SUMARIO: I. Introducción: conflicto del principio preventivo y defensa en juicio. -
II.Indicación del fallo. A. Reconstrucción de la premisa fáctica. B. Historia procesal. C.
Descripción de la decisión del tribunal. D. Análisis de la ratio decidendi. III.-.Descripción
del análisis conceptual. A. Marco teórico. B. Doctrina. C. Jurisprudencia -IV.- Posición del
autor. - V.Conclusión. - VI. - Bibliografía.

I- INTRODUCCIÓN: conflicto del principio preventivo y defensa en juicio

En la actualidad, son cada vez más, las controversias que se suscitan en torno al
daño ambiental que afecta a gran parte de la población. Ahora bien, frente a esta situación,
quienes resultan beneficiados y/o perjudicados cuando las partes se someten a la resolución
de los conflictos. ¿Hay algún derecho que prevalezca por sobre el otro? O que se considere
más importante. A lo largo de la historia procesal del fallo de análisis, se sostuvo un exceso
de formalismo, se garantizó la defensa en juicio de la demandada, frente a la petición de los
damnificados de hacer lugar a la medida cautelar solicitada, con base en los principios
precautorio y preventivo, de la Ley General de Ambiente y algunos artículos de la
Constitución Nacional referidos al medio ambiente. Es en última instancia, que la Corte,
frente al conflicto de principios, decide revertir la posición de garantizar la defensa en
juicio de la demandada, para hacer hincapié en ciertos principios y derechos solicitados por
la actora, referidos al medio ambiente. Estos principios que se valoran, le asisten a todas las
personas por el solo hecho de serlo y brindan la posibilidad de vivir en un ambiente sano,
sin tornar ilusorios esos anhelos. Como así también, re valorizar que el daño ambiental
requiere un tratamiento temprano para evitar su degradación futura e irreparable. Es así,
que en razón de lo expuesto, se invita a adentrarse en el análisis del fallo elegido.

II- INDICACIÓN DE FALLO:

Cruz, Felipa y otros c/ Minera Alumbrera Limitedy otro s/ sumarísimo.CSJ


154/2013 (49-C) / CS1, CSJ 695/ 2013 (49-C) / CS1 (Recursos de hecho) (23 de febrero de
2016).Votos: Ricardo Luis Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda (voto conjunto), Elena I.
Highton de Nolasco (su voto). La jueza Highton, por su voto, dejó sin efecto la sentencia

1
recurrida. Sujeto activo: Cruz Felipa y otros.Sujeto pasivo: Minera Alumbrera Ltda. y
Yacimientos Mineros agua de Dionisio (YMAD).

A- Reconstrucción de la premisa fáctica


En el fallo elegido, la parte actora, -Felipa Cruz y otros-, deduce Acción de Amparo
por Daño Ambiental contra la Empresa Minera Alumbrera Limited y Yacimientos Mineros
de Agua de Dionisio (YMAD), solicitan se ordene la suspensión inmediata de la actividad
minera que se lleva a cabo en el Yacimiento Minero denominado “Bajo de Alumbrera” y en
el Yacimiento Minero “Bajo el Durazno”, ambos ubicados en propiedad de los actores, en
la Localidad de Andalgala, Provincia de Catamarc. Motiva la acción, los reiterados pedidos
y reclamos efectuados por los damnificados, ya que se ha producido un gravísimo e
irreparable daño en las propiedades y en el medio ambiente, tanto en la provincia de
Catamarca como la de Tucumán; asimismo, no se dio cumplimiento a la contratación del
seguro obligatorio y la integración a un fondo de restauración ambiental, que posibilite la
instrumentación de acciones de reparación. (Sacristan, E yPiccione, G,2018, págs. 16,17).

B- Historia procesal
En primera instancia, el Juzgado Federal de Catamarca, mediante Sentencia N° 186
de fecha 29/04/2010, rechaza la Acción de Amparo, en tanto no hizo lugar a la solicitud de
medida cautelar, requerida por la actora. Funda tal decisión, en que “…la medida solicitada
no puede enmarcarse como una medida autosatisfactiva, sino más bien como innovativa,
habida cuenta que con ella se intenta modificar o alterar la actual situación de las
accionadas, y por cuanto de otorgarse sus efectos serian idénticos a los perseguidos por la
acción principal…” (Sacristan, E y Piccione, G, 2018, págs. 20).
En segunda instancia, se interpone Recurso de Apelación en subsidio y la Cámara
Federal de Apelaciones de Tucumán bajo la Resolución de fecha 09/04/2012, confirmó la
Sentencia y resolvió no hacer lugar a la medida cautelar. Los argumentos se centraron en
que el acogimiento de la cautelar solicitada, tornaría abstracta la cuestión principal. Contra
esa decisión, tanto la actora como el Fiscal Federal, dedujeron Recursos Extraordinarios,
siendo ambos rechazados. Que mediante Resolución de fecha 22/05/2013, en respuesta a la
presentación de los demandantes, la Cámara sostuvo que el Recurso Extraordinario,

2
procede cuando se hubiere cometido alguna anomalía, que no se verificó ningún supuesto
de arbitrariedad, y no pudiendo el Recurso Extraordinario erigirse en una tercera instancia,
en virtud del cual pueda juzgarse a cerca de la justicia de los pronunciamientos de los
jueces o Tribunales.
Que mediante Resolución de fecha 08/02/2013, el Recurso Extraordinario
interpuesto por el Fiscal General, fue rechazado. Los argumentos en los cuales se basó la
Cámara, consistieron, en que no se daban los supuestos previstos en el artículo 14 de la Ley
48, que el Recurso Extraordinario es de carácter excepcional y que solo procede frente al
desacierto total de la sentencia, carente de todo apoyo legal, no siendo este el caso de
marras. Que en virtud de ello, el Fiscal General, presentó Recurso de Queja. Que con fecha
05/12/2013, el Procurador General de la Nación, sostiene el Recurso Extraordinario
interpuesto por el Fiscal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán y la
posterior Queja. Por último, la CSJN hace lugar a las quejas, se declaran procedentes los
recursos extraordinarios y se deja sin efecto la sentencia apelada.

C- Descripción de la decisión del tribunal


El Tribunal con fecha 23/02/2016, falló afirmando la obligación de aplicar el
principio precautorio y preventivo, el cual exige al Juez considerar que todo aquel que
cause daño ambiental es responsable de restablecer las cosas al estado anterior a su
producción (Ley 25.675, 2002, art. 4). Además manifestó el reconocimiento de estatus
constitucional del derecho al goce de un ambiente sano, y la obligación de recomponer el
daño ambiental (Const, 1995, art. 41).

D- Análisis de la ratio decidendi


El Tribunal en primera instancia considero que la medida solicitada coincidía con el
objeto de la demanda y que otorgarla importaba hacer lugar a la acción de fondo, que a su
criterio, vulneraba la garantía de defensa en juicio de la demandada y que la cuestión de
fondo exigía el análisis de las pruebas aportadas por ambas partes, circunstancia que no
podía lograrse a través de una medida cautelar. Con criterios similares se sostuvo el
rechazo de la pretensión inicial a lo largo de las distintas etapas procesales.

3
Finalmente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en su fallo, se expide
respecto la procedencia del recurso extraordinario, en soluciones a que se refieren a
medidas cautelares. Por cuanto existe excepción a la interposición del recurso “…cuando la
medida dispuesta es susceptible de producir un agravio al medio ambiente, que por su
magnitud y circunstancias de hecho, puede ser tardía, insuficiente o imposible reparación
ulterior…” (Fallo, 339:142).
Asimismo, al momento de fallar y optar por una posición, la Corte se apoyó de
jurisprudencia que sirvió de base para esgrimir los argumentos de su decisión.
Los jueces Ricardo Luis Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda votaron en conjunto; y la jueza
Elena I. Highton de Nolasco voto con disidencia. La jueza Highton, por su voto, dejó sin
efecto la sentencia recurrida. Que respecto las controversias que suscitan en torno al Medio
Ambiente, la doctrina enuncia que debe efectuarse una moderna concepción de las medidas
necesarias para la protección del medio ambiente. Que el art. 4 de la Ley General de
Ambiente, establece los principios de prevención del daño ambiental y de precaución ante
la creación de un riesgo con efectos desconocidos y por lo tanto imprevisibles. (Fallo,
333:748). Asimismo tales principios apuntan a construir las medidas cautelares en medio
idóneos para hacer efectivos los propósitos y fines perseguidos por el art. 41 de la C.N.
(Fallo, 329:3493).
Que en cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria,
podrán solicitarse medidas de urgencia, que el juez también podrá disponer
sin petición de parte, aun sin audiencia de la parte contraria, prestándose
debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse (Fallo,
333:748).
Finalmente la Corte arriba a que es necesario la aplicación del principio precautorio
y preventivo y que debe exigirse a todo aquel que cause daño ambiental, la reparacion del
mismo, restableciendo las cosas al estado anterior y reconoce el status constitucional del
derecho al goce de un ambiente sano. Que lo citado no configura una mera expresión de
buenos y deseables propósitos para las generaciones del porvenir, supeditados en su
eficacia a una potestad discrecional de los poderes públicos, federales o provinciales, sino
la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango
supremo a un derecho preexistente. (Fallos, 329:2316)

4
IV - DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS CONCEPTUAL.
A- Marco teórico
Problema Axiológico: es aquel que se suscita respecto una regla de derecho por la
contradicción con algún principio superior del sistema o un conflicto entre principios en un
caso concreto.
Se presenta una laguna axiológica cuando, a consideración del intérprete, las
condiciones relevantes establecidas por el legislador no son suficientes y existe la necesidad
de tomar en consideración otra condición relevante (Alchourron y Bulygin, 2012).
Según expresa Sagúes (2007) la dimensión axiológica, se ocupa de los valores
constitucionales. Los valores constitucionales legitiman (justifican, apoyan) determinadas
normas y conductas constitucionales y deslegitiman (reprueban) otras. Todo problema
constitucional debe estudiarse mediante el triple enfoque (dimensión fáctica, dimensión
normativa y dimensión axiológica).
En relación al problema encontrado, y de las diferentes cuestiones que se tratan en
el fallo, me voy a enfocar en el conflicto entre el principio preventivo y la defensa en juicio.
Principio preventivo: las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se pueden producir. (Ley 25.675, 2002, Art. 4)
Defensa en juicio: es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
(Const., 1995, Art. 18).
B- Doctrina
Principio preventivo
El Dr. Cafferatta Néstor, en el artículo “el ascenso de los principios ambientales” aborda los
principios y cita expresiones de otros autores:

Zagrebelsky (1995) quien sostiene que la pluralidad de los principios es la razón


que hace imposible un formalismo de los principios. Por lo general, los principios no se
estructuran en abstracto según una "jerarquía de valores". La pluralidad de principios y la
ausencia de una jerarquía formal entre ellos lleva a que no pueda existir una ciencia sobre
su articulación, sino una prudencia en su ponderación. Quizás la única regla formal de la

5
que quepa hablar sea la de optimización, posible de todos los principios, pero cómo
alcanzar este resultado es una cuestión eminentemente práctica. (Cafferatta, 2018).

Robert Alexy (2001) de la Universidad de Kiel, concibe a los principios como


mandatos de optimización, y sostiene que el punto decisivo entre reglas y principios es que
estos últimos son normas que ordenan que algo "sea realizado en la mayor medida posible,
dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes. (Cafferatta, 2018).

Siguiendo con una misma línea de pensamiento, el Dr. CafferattaNestor (2004),


expresa que en el ejercicio de la función jurisdiccional preventiva, se busca estimular las
acciones preventivas y que ello constituye un mandamiento que un buen juez debe cumplir.
El énfasis preventivo constituye uno de los caracteres del derecho ambiental, y que la
demora puede resultar a la larga más perjudicial que cualquier acción temprana
intempestiva.

En este sentido la Dra. Doroni Georgina, en su ensayo manifiesta que “…la


implementación efectiva de la tutela ambiental, bajo el mandato preventivo y precautorio,
plantea la necesidad de identificar instrumentos que permitan una adecuada planificación y
gestión de la problemática ambiental…” “…uno de los caracteres del derecho ambiental es
su énfasis preventivo…” “….en materia ambiental cobra rigurosa importancia el instituto
de la prevención…” “…sus objetivos son fundamentalmente preventivos, porque la
coacción a posteriori resulta ineficaz, puesto que muchos daños ambientales, de
producirse, son irreversibles…” (Doroni, 2014).

Otro autor, es el Dr. Camps Carlos (2014), que sostiene una postura a favor de una
rápida implementación de medidas que detengan el daño ambiental, manifiesto que “…el
bien afectado es el común, suele ser determinante actuar con premura para evitar que la
degradación dé inicio o bien, si ya se encuentra en curso, continúe agravándose el
menoscabo…” (Camps, 2014).
Sostiene una distinción en las causas de derecho ambiental y causas tradicionales,
haciendo alusión a “…las medidas que deben ser adoptadas en este campo no admiten

6
largos debates ni extendidas actividades probatorias…” “… Deben ser, necesariamente,
urgentes. Las únicas medidas que pueden adoptarse de ese modo en el marco de un proceso
donde se respeten los basilares derechos de defensa en juicio de todas las partes, son las
cautelares tradicionales…”. Y en caso de duda acerca de que si una situación es merecedora
de tutela ambiental, debe resolverse a favor de la naturaleza tal como lo establece el espíritu
de la Ley (Camps, 2014).

Defensa en juicio
Para que exista la posibilidad de defensa y de debido proceso tiene que haber
proceso, lo que presupone disponer del acceso al órgano judicial para que administre
justicia. Se debe tener oportunidad de ejercer en plenitud el derecho de defensa en cada una
de las etapas del proceso.
La Constitución reconoce explícita e implícitamente ciertos derechos, que son, obviamente,
Constitucionales. Pero hay otros que emanan de fuentes sub constitucionales, tal el caso de
una ley, decreto o resolución. (Sagúes, 2007)
Para Morello la garantía consagrada por el Art. 18 de la C.N. requiere por sobre
todas las cosas “que no se prive a nadie, arbitrariamente, de la adecuada y oportuna tutela
de los derechos que pudieran eventualmente asistirle, sino a través de un juicio llevado en
legal forma y que concluye con el dictado de una sentencia fundada” (Morello, 1989).
En igual sentido sostuvo que el primer derecho de las personas, es el de la justicia,
su acceso real, a contar con un proceso justo y equitativo que permita seriamente la defensa
y que se tenga en cuenta la realidad (Morello, 1989).

C- Jurisprudencia
En relación al conflicto entre una norma de derecho y un principio superior, antes de
la reforma constitucional, había una determinada posición en relación al conflicto de
principios.
Se puede citar el fallo Portillo, donde la Corte Suprema aborda francamente la
solución de una suerte de tensión entre los derechos y obligaciones consagradas en dos
normas constitucionales. En conclusión, no todos los derechos tienen la misma valuación.
Algunos son más preciados que otros, y en caso de oposición, habrá que preferir los

7
derechos más importantes sobre los menos significativos. Esto no produce necesariamente,
que en una confrontación determinada el derecho menos importante concluya desplazado,
pero bien puede pasar así. Orienta una postura a favor de la voluntad del poder
constituyente. La diferencia entre un derecho insertado en la Constitución y otro que esté
fuera de ella -puntualizó la Corte Suprema- es que el primero no debe ser negado ni
bastardeado por el legislador ordinario, y debe ser aplicado obligatoriamente por los jueces
en los casos concretos, se halle o no incorporado a la legislación (Fallo, 312:496).

Años más tardes, en el reconocido fallo Mendoza, marca una posición a favor del
medio ambiente, y en la implementación de medidas de urgencias para prevenir el daño
presente y futuro. En virtud de la prevención del daño y protección del ambiente se
concluyó que “…Se ha dicho que cuando se peticiona la protección del ambiente basada en
el principio de prevención o de precaución, no se trata de una medida cautelar, sino de un
proceso urgente autónomo y definitivo…” (Fallo, 329:2316).

Bajo una misma concepción, en el fallo Asoc. Multisectorial, se priorizo la


implementación de los principios contenidos en la ley ambiental y se manifestó que el juez
es quien debe adoptar una moderna interpretación de medidas necesarias para proteger el
medio ambiente y solicitar medidas de urgencia en caso de daños y perjuicios, aun sin
petición de parte y sin audiencia de la parte contraria. (Fallo, 333:748).

Luego del pronunciamiento del fallo objeto de análisis, en el fallo “Mamani y Pio”
citan el fallo “Cruz” haciendo referencia a que en materia ambiental, los casos deben ser
analizados desde una moderna concepción de las medidas necesarias para la protección del
medio ambiente, pues el citado artículo 4° de la Ley General del Ambiente introduce los
principios de prevención del daño y de precaución ante la creación de un riesgo con efectos
desconocidos y por tanto imprevisibles. En el fallo Mamani aplican el principio preventivo
y precautorio, la evaluación del impacto ambiental y el derecho de la participación
ciudadana (Fallo, 340:1193).

8
V - POSICIÓN DEL AUTOR
En el fallo seleccionado “Cruz Felipa y otros c/ Minera Alumbrera Limited y otro s/
sumarisimo (Fallo, 339:142), se trabajó con la indeterminación jurídica, del problema
axiológico, el que se suscita respecto de una regla de derecho, en este caso la Ley General
de Ambiente, por la contradicción con algún principio superior del sistema, como es la
garantía constitucional de defensa en juicio.
En esta instancia, corresponde manifestar mi posición a favor de lo manifestado por
la CSJN en razón de los siguientes argumentos. Tanto la defensa en juicio como la
protección al medio ambiente tienen envergadura constitucional, y por ende misma
jerarquía. En el caso particular, la defensa en juicio (art. 18) es concedida a las partes de la
controversia (actor y demandada) por cuanto se les permitió a ambos, el acceso a la justicia,
a presentar prueba y apelar las sentencias. El principio preventivo (art. 4) en temas
ambientales, beneficia no solo a las partes del conflicto sino que también al resto de la
población. Que la problemática ambiental, por la magnitud y alcance, requiere soluciones a
corto plazo, y ante la necesidad de resolver una medida cautelar ambiental el Juez se
transforma en un Juez ambiental (Falbo, 2017). En concordancia con lo citado, la Corte
reclamó una actuación enérgica de los jueces en defensa del ambiente, y esa particular
energía debe evidenciarse en las medidas cautelares de tipo ambiental (Fallo, 329:2316).
Con un mismo criterio, la Corte expresa que “…en cualquier estado del proceso, aun con
carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia… prestándose
debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse…” (Fallo, 333:748).
En relación a ello y de lo analizado, es que considero acertada la posición adoptada
por la Corte, al fallar en favor de la parte actora aplicando el principio preventivo y
precautorio porque la protección del medio ambiente merece una rápida respuesta por parte
del Estado. Porque al preservar el cuidado del medio ambiente, no solamente se protege a
las partes del conflicto, al resto de la población sino que también a las generaciones futuras.

VI- CONCLUSIÓN
En el fallo elegido, Cruz, Felipa y otros, (Fallo,339:142) se trabajó con el problema
axiológico, el cual se suscita respecto el conflicto que se presenta entre una norma del
derecho y un principio superior, en este caso, el principio preventivo de la Ley General de

9
Ambiente frente a la Defensa en Juicio. En relación a este conflicto, en instancias anteriores
se hizo lugar a la defensa en juicio de la demandada, rechazando lo atinente al principio
preventivo y precautorio. En última instancia, la Corte falló a favor del principio
preventivo, posición a la que adhiero, porque priorizó la conservación del medio ambiente,
preservando las generaciones presentes y futuras, manifestando que lo plasmado por el
constituyente de 1994 no configura una mera expresión de buenos y deseables propósitos.
Y que en relación a causas ambientales los jueces deben convertirse en jueces ambientales
con otra energía (Falbo, 2017). Este fallo sentó precedente por el avance en el criterio en
relación al reconocimiento de la prioridad de atención en causas ambientales.

VII- BIBLIOGRAFÍA
LEGISLACIÓN:
Constitución de la Nación Argentina [Const.] (1995) Artículo 18 [Capítulo I]. 1er Ed.
Advocatus.
Congreso de la Nación Argentina (06 de noviembre de 2002). Artículo 4, Ley General de
Ambiente. [Ley 25.675 de 2002]. DO: http://servicios.infoleg.gob.ar.
Congreso de la Nación Argentina (25 de agosto de 1863). Jurisdicción y Competencia de
los Tribunales Federales [Ley 48 de 1863]. DO: http://servicios.infoleg.gob.ar.
JURISPRUDENCIA
Corte Suprema de Justicia de la Nación, (08/07/2008) “Mendoza, Silvia y otros c/Estado
Nacional y otros s/daños y perjuicios”, Fallos, 329: 2316.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, (26/05/2010) “Asoc. Multisectorial del Sur en
Defensa del Desarrollo Sustentable c/ Comisión Nacional de Energía Atómica”,
Fallo, 333:748.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, (05/09/2017) “Mamani Agustín Pio y otros c/
Estado Provincial- Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos
Naturales y la Empresa CramS.A s/ recurso”, Fallo, 340:1193.
Corte Suprema de Justicia de la Nación (13/07/2004) “Asoc. de Superficiarios de La
Patagonia c/ Y.P.F. S.A. y otros”, Fallo, 329:3493
Corte Suprema de Justicia de la Nación (23/02/2016) “Cruz, Felipa y otros c/ Minera
Alumbrera Limited y otro s/ sumarísimo”, Fallo: 339:142

10
Corte Suprema de Justicia de la Nación (08/05/2018) “E.S.M.A y otros s/ delito de acción
pública”, Fallo, 341:536
Corte Suprema de Justicia de la Nación (18/04/1989) “Portillo Alfredo s/ infracción art.
44”, Fallo, 312:496
DOCTRINA
Alchourron, C. y Bulygin, E. (2012). Introducción a la Metodología de las Ciencias
Jurídicas y Sociales. Buenos Aires, AR: Astrea.
Cafferatta, Néstor (2018) Información Legal Online. El ascenso de los principios de
Derecho Ambiental. Recuperado de: https://informacionlegal-com-
ar.ebook.21.edu.ar/maf/app/document?&src=laley4&srguid=i0ad82d9b0000016b24
26dfd58e9d9217&docguid=i0605CFF41C388CA647DDBB52476CDE28&hitguid
=i0605CFF41C388CA647DDBB52476CDE28&tocguid=&spos=6&epos=6&td=18
0&ao=i0ADFAB8AC74B1D1F81C755DE6E08D02A&searchFrom=&savedSearch
=false&context=28&crumb-action=append&fromSH=true#FN12.
Cafferatta, N. A. (2004). Introducción al Derecho Ambiental. México: Deporte Mexicano.
Camps, C. E. (2014). Teoría cautelar ambiental y principio precautorio. Revista de Derecho
Ambiental N° 39.
Doroni, G. (2014). Evaluación de impacto ambiental, ordenamiento ambiental territorial.
Principio precautorio: relaciones de mutua condicionalidad y desafíos para gestión
ambiental. En Cuaderno de Derecho Ambiental VI (págs. 300-322). Córdoba: Ed.
Advocatus.
Falbo, A (2017), La Ley, La medida cautelar ambiental en el proceso colectivo ambiental,
Año XXIV N°1, recuperado de https://farn.org.ar/wp-
content/uploads/2017/04/SupAmbiental201711.pdf.
Morello, Augusto M. (1989) La Corte Suprema en acción, p. 140, editorial Lep., Buenos
Aires.
Sacristan, E y Piccione, G (2018) Revista Argentina de Derecho de Energía, Hidrocarburos
y Minería (15) Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires.Recuperado de
https://www.radehm.com.arISSN: 2362-3195
Sagúes, Néstor. P (2007) Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires, Argentina.
Astrea.

11

También podría gustarte