Está en la página 1de 15

Trastornos del

Espectro Autista
(TEA)
Necesidades Educativas Especiales II
Introducción

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA)


impactan al desarrollo normal del cerebro en
áreas relacionadas con la interacción social
y las habilidades comunicativas. Los niños y
adultos con autismo tienen deficiencias en la
comunicación verbal y no verbal, en las
interacciones sociales y en las actividades de
ocio y juego.
Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Según Kanner en el año 1943, el Autismo es:

 Incapacidad para establecer relaciones con las personas.


 Retraso y alteraciones en la adquisición y el uso del habla y el lenguaje.
 Tendencia al empleo de un lenguaje no comunicativo y con alteraciones peculiares,
como la ecolalia y la propensión a invertir los pronombres personales.
 Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, a repetir una gama
limitada de actividades, actividades de juego repetitiva y estereotipias, y poco
imaginativa.
 Aparición en ocasiones de "habilidades especiales", especialmente de buena
memoria mecánica.
 Buen potencial cognitivo.
 Aspecto físico normal y fisonomía inteligente.
 Aparición de los primeros síntomas de la alteración desde el nacimiento .
Síntomas (TEA)
Diagnóstico (TEA)

El test M-CHAT, consiste en un formulario con 23 preguntas referidas al comportamiento del niño
que deben contestar los padres. En caso de que haya dos cuestiones o más en las que el niño no se
ajuste a la respuesta de protocolo, y en función de estos ítems son o no claves, se prescribiría la
indicación de una exploración especializada con el fin de confirmar o descartar TEA.

En caso de realizar el test y no encajen 2 o más respuestas, se recomienda ponerse en contacto con un
profesional cualificado para que sea asesore. Es importante indicar que en ningún caso el resultado
negativo en el M-CHAT indica automáticamente que el niño tiene autismo, por eso es
trascendental contactar con un psiquiatra o psicólogo infanto-juvenil y confirmar o descartar el
diagnóstico mediante una evaluación más exhaustiva.

http://espectroautista.info/MCHAT-es.html
La atención educativa a niños con TEA
desde la Educación Física Adaptada
El autismo como una de las necesidades educativas especiales dentro de las áreas para su
intervención se encuentra la Educación Física Adaptada, que entre sus objetivos generales pretende
alcanzar un desarrollo de las habilidades motrices básicas y dominio del cuerpo.

La atención educativa para niños autistas desde la Educación Física Adaptada, se sustenta en el Enfoque
Integral Físico Educativo que tiene como premisa fundamental, conceder una gran importancia a la
actividad del niño como sujeto, para que se formen y desarrollen todas sus potencialidades.

Tomando en cuenta las dificultades motoras asociadas al Trastorno Autista se recomienda el diseño y
ejecución de programas de actividad física con personas autistas ya que los beneficios serían que les
brinde estabilidad emocional, motivación para la vida independiente, desarrollo de su autoestima,
establecer un ritmo de vida, control de sus cuerpos y de sus conductas a través del ejercicio, y la
oportunidad de interactuar con otros (Auxter, Pyfer y Huettig, 2005).
La atención educativa a niños con TEA
desde la Educación Física Adaptada
Recomendaciones que proporcionan estos expertos de actividad física adaptada son:

 El tiempo de actividad física con una persona autista no excede la hora y veinte minutos.
 Las actividades sean estructuradas y consistentes.
 Ambiente agradable libre de distractores.
 Realizar actividades en el suelo “Floor Time” de manera que se favorezca contacto visual.
 Inicio despacio, con tareas simples y cambios graduales casi imperceptibles.
 Establecer una rutina desde la línea base resultado de la observación, seguir mismas
rutinas por periodos, con mismos instrumentos, ropa del instructor no cambie.
Objetivos en Educación Física para niños
con TEA
La práctica deportiva es un aspecto importante para mantener un buen estado de salud,
evitar la obesidad infantil, favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una
adecuada evolución motriz y favorecer la socialización.

En el caso de las personas con autismo se priorizarán los siguientes objetivos:

 Mejorar las capacidades físicas y motrices: trabajar la regulación postural


(equilibrio…), las habilidades y destrezas básicas (saltar, correr, lanzamientos,
recepciones…), la coordinación y las condiciones físicas (velocidad, flexibilidad,
fuerza y resistencia).
 Controlar las estereotipias.
 Promocionar la salud en general.
 Favorecer la comunicación y la socialización.
 Favorecer la autonomía personal.
 Promover la estabilidad emocional.
 Desarrollar destrezas cognitivas (memoria, atención…).

Además el trabajo a realizar debe abarcar otros aspectos, incluidas rutinas, conducta,
normas de comportamiento, respeto por los materiales.
Educación Física para niños con TEA

Andar haciendo zig-zag entre los conos:

Se forma una hilera con los conos con una


separación de un metro aproximadamente
con la forma que se prefiera.

Objetivo: que el niño vaya andando haciendo


zig-zag entre los conos, colocándose antes
de empezar sobre la marca del suelo de
"esperar"
Educación Física para niños con TEA

Elección de pelota, de aro y lanzamiento:

Situado frente a la portería se coloca un aro en


el suelo que contiene tres pelotas de
diferentes colores, se coloca con cuerdas
sobre la portería tres aros de diferentes
colores.

Objetivo: es la elección correcta de la pelota y


lanzamiento al aro indicado.
Educación Física para niños con TEA

Caminar sobre la cuerda:

Se pone en el suelo una cuerda larga o varias


cortas anudadas unas con otras, la cuerda
marca un camino más o menos complicado
atendiendo a nuestras necesidades.

Objetivo: que el niño avance pisando sobre la


cuerda sin caer.
Educación Física para niños con TEA

Elección y lanzamiento de aro a cono:

Se colocan en el suelo unos con otros tres,


cuatro o cinco aros mezclados de distintos
colores dependiendo de la complejidad que
busquemos en la acción, y a un metro más
adelante un cono.

Objetivo: la discriminación de los colores y el


lanzamiento al aro
Educación Física para niños con TEA

Agacharse y pasar a través del túnel:

Se ensamblan cada uno de los aros con dos


ladrillos de plástico uno a cada lado,
situando cada una de las estructuras una a
continuación de la otra formando con ello
un túnel.
GRACIAS
Profr. Angel H. Pérez

También podría gustarte