Está en la página 1de 190

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320044676

Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina

Research · September 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.30833.17768

CITATION READS
1 3,587

1 author:

Lucia Dammert
University of Santiago, Chile
168 PUBLICATIONS   1,373 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Fear of Crime in Latin America View project

La corrupción en Perú: Fragilidad estatal y debilidad política View project

All content following this page was uploaded by Lucia Dammert on 26 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Innovación Tecnológica para
la Seguridad en América Latina

Con el apoyo de:

Julio 2015
Índice

Introducción: Acerca de “Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina”


Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . 5
I. Seguridad en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
A. Seguridad en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
B. Nueva Inseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

II. Enfoque tradicional de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


A. Tecnologías de la inseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
B. Desafíos en Seguridad y Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

III. Seguridad en el Mundial de Fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


A. Antecedentes de Seguridad en megaeventos deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
B. Uso de la Tecnología en Brasil 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Capítulo 2. Desastres Naturales: Innovación Tecnológica y Seguridad Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


I. Fenómenos naturales en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


A. Tecnologías para desastres a nivel mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
B. Tecnologías para desastres a nivel latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


A. Desastres Naturales y Conflicto Social Violento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
B. Preparación ante el desastre: lecciones y desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


I. Políticas Públicas en Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas Públicas de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


A. Comunitario Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
B. Institucional Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
C. Institucional Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
D. Comunitario Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
III. Tabla Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
V. Desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Sobre los Expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

2
Índice

Anexos ................................................................................................... 169


Anexo 1 ................................................................................................... 170
Anexo 2 ................................................................................................... 171
Anexo 3 ................................................................................................... 173
Anexo 4 ................................................................................................... 186

Tablas
Tabla 1: Innovación tecnológica en seguridad pública en América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Tabla 2: Innovación tecnológica en seguridad pública en México y Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Tabla 3: Instituciones responsables ante los desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tabla 4: Riesgos Medioambientales por país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Tabla 5: Destrucción en México y los países de América Central, 2000-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Tabla 6: Destrucción de los desastres Naturales de los países de América del Sur, 2000-2013 . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tabla 7: Tecnologías en uso en situaciones de Desastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Tabla 8: Cronograma de la emergencia en Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Tabla 9: Lecciones y desafíos pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Tabla 10: Saqueos en Área Metropolitana de Concepción, post terremoto 27/F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Tabla 11: Distribución del Presupuesto Proyecto BACS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Tabla 12: Eje Comunitario Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Tabla 13: Eje Institucional Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Tabla 14: Eje Institucional Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Tabla 15: Eje Comunitario Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Cuadros de Expertos
Cuadro 1: Gestión de Emergencias, el desafío más allá de la seguridad (Michel de L’Herbe) . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cuadro 2: Género, Mujeres y Desastres. Una agenda en Construcción (Diana Aristizabal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Cuadro 3: La construcción social del riesgo en los fenómenos naturales a nivel latinoamericano . . . . . . . . . . . 72
(Sálvano Briceño)
Cuadro 4: Big Data y Seguridad Pública (Gemma Galdon Clavell) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Cuadro 5: Tecnología e innovación para la seguridad pública en el Sistema Interamericano . . . . . . . . . . . . . . . . 82
(Luiz Coimbra)
Cuadro 6: La modernización tecnológica como recursos para la mejora de la efectividad policial . . . . . . . . . . . 87
contra el delito (Fernando Cafferata)
Cuadro 7: ECU-911 de Ecuador (Danilo Corral y Guillermo Rodríguez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Cuadro 8: La Tecnología en el Modelo de Vigilancia por Cuadrantes de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
(Patricia Bulla y Boris Ramírez)
Cuadro 9: Plataforma México (Genaro García Luna) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Cuadro 10: El Modelo de Medición de Reincidencia del Sistema de Justicia Juvenil Chilena . . . . . . . . . . . . . . . . 103
(Olga Espinoza y Diego Piñol)
Cuadro 11: Banco Unificado de Datos, BUD (Anamaría Silva Mena) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad pública en Brasil (Renato Sérgio de Lima) . . . . 109
Cuadro 13: Proyecto Radar de la Policía Militar del Estado de São Paulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
(Eduardo Fernandes Gonçalves y Camila Marques)

3
Índice

Cuadro 14: Experiencias Locales en Temas de Innovación, Tecnología y Seguridad: Iluminación con
Luz Blanca tipo día Tecnología Ceramis Metal Halogénicos (Cmh) de Parques y Zonas Verdes como
parte del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Picysc) en la Ciudad de Santiago de
Cali. Colombia (Rodrigo Guerrero y Carlos José Holguín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Cuadro 15: Sobre el Proyecto “Buenos Aires Ciudad Segura” (BACS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
(Eduardo Estévez y Ulises Kandiko)

Cuadro 16: El Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura (Fernando Cafferata) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Cuadro 17: Municipio de General Pueyrredon (Tobías Schleider y Adriano Perticone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Cuadro 18: Tres casos de Innovaciones Tecnológicas en el Sector Seguridad en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
(Diego M. Fleitas Ortiz de Rosas)

Cuadro 19: Actualización Tecnológica aplicada a la Mejora del Servicio de Seguridad Ciudadana . . . . . . . . . 143
(Alejandro Cornejo D’Andrea)

Cuadro 20: Los serenazgos municipales en el Perú (Carlos Romero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Ilustraciones
Ilustración 1: Desastres naturales y conflicto civil violento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4
CAPÍTULO 1

Innovación Tecnológica para la Seguridad en


América Latina. Marco conceptual.

5
Introducción: Acerca de “Innovación Tecnológica
para la Seguridad en América Latina”1

La tecnología es clave para aumentar la efectividad de las iniciativas de seguridad pública y gestión del riesgo de
desastres. Es en este contexto que la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de Motorola Solutions Foundation,
ha puesto énfasis en la identificación de prácticas innovadoras desarrolladas en América Latina a través del estudio
“Innovación Tecnológica para la Seguridad en América Latina”.

En las siguientes páginas, se presenta un informe enfocado en la seguridad y el uso de tecnologías para la misma en
América latina, que consta de tres etapas. La primera de ellas constituye una descripción de la situación actual de la
seguridad pública en la región. Asimismo, se describen proyectos innovadores aplicados en algunos países del estudio:
Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay. En esta misma etapa, y al constituirse como temas contingentes en materia de
seguridad, se hace una revisión sobre la tecnología aplicada en la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014, así como el uso
de plataformas tecnológicas en el caso de desastres naturales.

La segunda etapa del estudio, aborda y profundiza en el impacto social de los desastres naturales como desafío para
la seguridad. En un primer momento, se explora como los Estados responden frente a la emergencia y como abordan
las respuestas de corto y largo plazo. Posteriormente, se ahonda en cómo los desastres naturales pueden propiciar
situaciones de insurgencia social y el rol del Estado frente a éstas.

La tercera etapa del informe se aproxima y ahonda en distintas estrategias de seguridad con innovaciones tecnológicas,
en función del espacio territorial que abarcan, de la gestión y de su relación con la comunidad. En un primer momento se
exploran las características de las políticas públicas de seguridad a grandes rasgos, para continuar con una descripción
detallada de las distintas estrategias y la opinión de expertos en la materia acerca de las mismas.

A partir de las iniciativas y contingencias revisadas, se plantean desafíos que permitan el avance y una mejor gestión del
uso de innovaciones tecnológicas para la seguridad en la región.

1 El presente informe ha sido realizado por Carolina Valenzuela Zúñiga, Anamaría Silva Mena, Paulina Vargas Herrera, Mario
Vergara Barahona y coordinado por Lucía Dammert, Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile.

6
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
I. Seguridad en América Latina
A. Seguridad en América Latina
América Latina es una región que ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de los últimos veinte años. Se puede
observar la presencia de aspectos positivos, tales como el desarrollo de una economía regional más próspera e integrada,
así como la existencia de democracias más consolidadas. Sin embargo, también es posible encontrar elementos que
contradicen este proceso, como la constatación de estar en la región más desigual del mundo. En algunos países, los
niveles de pobreza aún superan el 40% de la población (CEPAL, 2012). Además, la región enfrenta la expansión de
problemas tan graves como la violencia, el crimen y la inseguridad. La UNODC (2012) muestra una creciente alza en las
tasas de delitos en la región, entre los años 2000 y 2010 la tasa de homicidios aumentó en 12%. De hecho, 10 de cada 20
países con las mayores tasas de homicidios del planeta se encuentran en esta zona geográfica (UNODC, 2013).

A pesar de las diferencias nacionales, la región se encuentra con alta violencia letal, con tasas de homicidios en niveles
casi epidémicos y una muy baja percepción de seguridad. Tales características están asociadas a dos tipos de delitos con
alta presencia en América Latina. A saber:

A) Delito: que se pueden subdividir en A.1. Delincuencia Común y A.2. Delincuencia Organizada, en donde ambas
pueden ser perpetradas con o sin violencia.
A.1. Dentro de la delincuencia común se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los delitos de mayor connotación
señalados en el informe del PNUD 2013:
- Delito callejero: de escasa organización y donde los esfuerzos se dirigen a optimizar la búsqueda de información,
propiciar la presencia policial e intervenir en los factores de riesgo identificados como más comunes; abuso de
alcohol y drogas, falta de iluminación o abandono de espacios públicos.
- Delito ejercido por lo jóvenes: se desarrollan desde contextos de dinámicas colectivas transitorias y poco
estructuradas, hasta pandillas criminales altamente jerarquizadas. Estos delitos son percibidos como graves en la
ciudadanía.
A.2. Este mismo informe destaca la Delincuencia Organizada entendida muchas veces con un carácter transnacional,
que cuenta con un sistema de organización de alta sofisticación, por lo tanto, su enfrentamiento implica medidas de
mayor envergadura en todos los puntos de la cadena delictiva.

B) Delito Funcionario, este tipo de criminalidad está relacionada con B.1. La Corrupción y por otra parte la B.2.
Violencia Específica, esta última puede ser ejercida desde las instituciones hacia los jóvenes, mujeres, pueblos
originarios y minorías. El informe del PNUD también destaca ambos tipos de criminalidad:
B.1. Corrupción: entendida como la apropiación indebida de bienes públicos. Este tipo de delito se encuentra
extendido en la región, aunque es compleja su medición. Con todo, se estima que absorbe el 9% del PIB regional,
según el Banco Mundial, y que deslegitima al sistema político.
B.2. Violencia ilegal de Estado y de Género: presentan ciertos niveles de organización. La respuesta se da en torno
a la colaboración de la policía con la comunidad, programas que fomenten las redes sociales y la identificación y
prevención en los grupos de riesgo.

7
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
I. Seguridad en América Latina
Cabe destacar que ambos tipos de delincuencia, el Delito y el Delito funcionario con sus respectivas variantes, se pueden
encontrar en diferentes contextos o bien superponerse.

El diagnóstico no es homogéneo y cada contexto nacional presenta diferencias en la tipología y la magnitud de los
fenómenos. En los últimos años en México, Brasil y Centro América el crimen organizado se ha convertido en la prioridad
estatal. En los países andinos, se presenta un menor uso de la violencia y los delitos están referidos principalmente a
delincuencia cotidiana, mientras que en el Cono Sur existen bajas tasas de homicidios pero altos niveles de delitos
contra la propiedad (Lagos & Dammert, 2012). Sin embargo, el presente informe busca establecer una mirada general y
ejes comunes para el análisis.

Si bien América Latina enfrenta particularidades en cuanto a las características de la delincuencia, las consecuencias son
comunes para todos: inseguridad y temor. En general, todos los países presentan altos índices de temor. Así, la percepción
de deterioro de la seguridad fluctúa entre 21,6% (Nicaragua) y 64,8% (República Dominicana), en contraparte los niveles
de victimización varían entre un mínimo de 6,9% (Panamá) y 28,1% (Perú y Ecuador) (PNUD, 2013). Cabe destacar que
estos son datos referenciales, dado que otras fuentes regionales muestran situaciones diferentes (Lagos & Dammert,
2012).

La percepción o sensación de inseguridad es un fuerte


motor social. Latinobarómetro 2013 muestra que 11 de
los 18 países estudiados, consideran que su problema
más importante es la Delincuencia/Seguridad Pública,
con porcentajes que varían entre 21% (El Salvador) y
47% (Venezuela). A pesar de que las percepciones no
necesariamente tienen un sustento ligado con las tasas
de delitos denunciadas, sin duda ejercen una importante
presión sobre la agenda ciudadana.

A la alta criminalidad y sensación de inseguridad en la


región hay, que sumarle el déficit estatal, en especial,
a la hora de enfrentar estas amenazas. Dicho déficit se
manifiesta en la dificultad para impartir justicia y seguridad,
así como en la desconfianza patente que existe entre los
ciudadanos de la región y las instituciones encargadas de
brindar protección frente a la crimininalidad.

Todo lo anterior produce en la ciudadanía la necesidad


de demandar respuestas desde el Estado, principalmente
desde el control, ya que son las que tienen mayor visibilidad,
aunque no necesariamente mayor efectividad, dejando en
desmedro las medidas a largo plazo relacionadas con la
prevención y la rehabilitación.

8
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
I. Seguridad en América Latina
B. Nueva Inseguridad
La historia de los países latinoamericanos ha generado cambios en la concepción de seguridad. En el siglo pasado,
ésta consistía en la reducción de las amenazas externas al Estado. Con el término de las guerras, la seguridad pasó a
ser una preocupación centrada en el orden interno, convirtiendo la violencia y el crimen organizado en los temas más
relevantes. Esto repercutió en que el concepto de seguridad tuvo un giro, en donde la preocupación más importante
dejó de ser el cuidado de la soberanía, y la mirada giró hacia los propios ciudadanos, considerando que éstos pueden
desestabilizar y vulnerar la seguridad del Estado (Prince & Jolías, 2011).

Esta mirada interna de la seguridad, posteriormente tuvo que ajustar su foco al dejar de circunscribirse solo a una
criminalidad común o clásica, como el narcotráfico, homicidios, delitos contra las personas, delitos contra la propiedad,
entre otros, a una criminalidad organizada y dentro de estas formas criminales entender que ya no solo se desarrolla con
formas tradicionales, sino que aparecen nuevas modalidades vinculadas con las innovaciones tecnológicas generando
nuevas dinámicas delictuales, como consecuencia de la globalización.
Al respecto, Prince y Jolías (2011) afirman que el avance de las nuevas tecnologías permite encontrar los delitos
tradicionales que las usan crecientemente para lograr sus fines.

El carácter lesivo de la tecnología no sólo se remite a las infracciones cometidas dentro del mismo Ciberespacio. Las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) también han permitido que los delitos tradicionales se potencien
a través del uso de aplicaciones y redes de comunicación ofrecidas por la web. Por ejemplo, la alta dependencia digital
que actualmente poseen los organismos bancarios ha provocado que hoy en día los delitos de fraude y estafa pierdan
grados de dificultad al ser cometidos, ello también propiciado por el beneficio del anonimato que entrega la red.
Asimismo, la existencia de mapas con fotografías satelitales en algunos portales del Ciberespacio, puede facilitar la
ubicación de inmuebles propensos a robos, y el amplio acceso a smartphones y a las aplicaciones que los mismos
organismos de seguridad ofrecen para resguardar la seguridad ciudadana, aumentan las posibilidades de que dicha
información sobre la presencia policial en las calles, sea utilizada por infractores al planificar un delito.

Por otro lado, están los delitos que no sólo utilizan las tecnologías como medio, sino que también afectan en el ámbito
tecnológico y de la digitalización. Este tipo de delitos serían los informáticos, relacionados con internet, hackers y la
seguridad digital, que impactan sobre la ciudadanía de forma distinta.

9
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
I. Seguridad en América Latina

La expansión de la utilización de las TICs ha transformado las costumbres delictuales,


generando el surgimiento de nuevas formas de delito que utilizan a su favor la capacidad
y amplitud de comunicaciones ofrecidas por la red. Así, los delitos informáticos, cuyo
objetivo primordial radica en el uso de la información existente con fines ilícitos, han
ido aumentando su capacidad de acción e impacto a través del espionaje cibernético, la
falsificación o difusión de información altamente confidencial y la infracción a la propiedad
intelectual. Estos hechos han afectado a personas, sistemas y organi nuevo escenario en
cuanto a las políticas de control y prevención del delito (Bello-Montes, 2012), dando origen
a un paradigma de seguridad “entre” Estados, generando una modalidad de seguridad
“intra-estatal” (Prince & Jolías, 2011), lo que implica un desafío de apertura a la cooperación
internacional debido al carácter transnacional de este tipo de figuras criminales.

Producto de este nuevo escenario de inseguridad, la región actualmente se


encuentra en un panorama donde las temáticas de seguridad están influenciadas
por procesos y tendencias sociales que generan nuevas condiciones estructurales.
Éstas nuevas dinámicas inhiben o dejan sin capacidad de respuesta a los sistemas
de seguridad, en especial a la policía (Saín, 2009). La sensación de que las
respuestas a estas nuevas formas de criminalidad no necesariamente avanzan
al mismo ritmo, ha generado que la seguridad ciudadana en América Latina
ocupe un lugar preponderante tanto en las prioridades del Estado como en las
preocupaciones de la comunidad (Dammert & Valenzuela, Chile: desafíos en la
formación policial, 2013)

Producto de este nuevo escenario de inseguridad, la región actualmente se encuentra en un panorama donde las
temáticas de seguridad están influenciadas por procesos y tendencias sociales que generan nuevas condiciones
estructurales. Éstas nuevas dinámicas inhiben o dejan sin capacidad de respuesta a los sistemas de seguridad, en especial
a la policía (Saín, 2009). La sensación de que las respuestas a estas nuevas formas de criminalidad no necesariamente
avanzan al mismo ritmo, ha generado que la seguridad ciudadana en América Latina ocupe un lugar preponderante
tanto en las prioridades del Estado como en las preocupaciones de la comunidad (Dammert & Valenzuela, Chile: desafíos
en la formación policial, 2013). En definitiva el uso de la tecnología ha complejizado el abordaje de la criminalidad
desafiando los modelos tradicionales de respuesta de todos los actores del sistema: policías, tribunales y penitenciaría.
Siendo las policías las que absorben la mayor cantidad de expectativas al estar en la primera línea de enfrentamiento.

10
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
II. Enfoque tradicional de respuesta

En este contexto de ansiedad ciudadana, aparente impunidad y mayor complejidad del fenómeno delictual, las
iniciativas de política pública han florecido. Adicionalmente, el reconocimiento público sobre los múltiples costos que
involucra la violencia en variadas manifestaciones, aumenta el interés por iniciativas de políticas a todo nivel.
El rol protagónico de las policías en seguridad ha llevado que en América Latina se hayan realizado una serie de
iniciativas de reformas de dichas instituciones. Las policías en sociedades democráticas son una de las instituciones más
importantes al ser el primer paso del cumplimiento del sistema legal, previniendo y controlando la criminalidad y que a
su vez, cuentan con la facultad del uso de la fuerza para resguardar el orden y seguridad pública (Arias & Zuñiga, 2008).

La herencia de los gobiernos militares en las policías latinoamericanas fue, la especialización en seguridad pública
marcada por la réplica de la militarización en su accionar, con un fuerte sesgo de proteger al Estado de la amenaza
interna, en desmedro de la protección y reconocimiento de los derechos ciudadanos (Frühling, 2003). Por lo tanto, el fin
de los gobiernos militares en América Latina, abrió paso para la realización de reformas policiales y en algunos casos,
para la creación de policías civiles, en países donde no existían (Carranza, 2005).

Las causas para la realización de las reformas policiales, presenta motivaciones internas y externas. Por una parte, fueron
una forma de contrarrestar crisis estructurales organizacionales y percepciones de corrupción dentro de las policías
(Dammert & Bailey, Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para
América Latina, 2005). Dentro de las causas externas, están la exposición de la violencia policial por parte de los medios
de comunicación, conjugado con una mayor apertura del sistema político a las denuncias de violencia policial, por parte
de grupos de interés (Bonner, 2009).

En cuanto a los tipos de reformas policiales, dada la diversidad y particularidad de cada país, es difícil establecer
lineamientos generales para la región. No obstante comparten el objetivo de regular la dependencia, escalafón y
estructura orgánica de las policías. Cabe señalar que a nivel centroamericano las reformas están pensadas a largo plazo,
ya que apuntan a la creación de nuevas estructuras y la renovación de la policía. Esto, debido a que los cambios fueron
ideados a partir de las firmas de los tratados de paz. Por lo tanto, era necesario una planificación con miras de futuro.

11
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
II. Enfoque tradicional de respuesta
Un elemento de suma importancia para entender los procesos de las policías latinoamericanas es su dependencia
jerárquica y su carácter. En el caso de la región, la mayoría de las policías están sujetas a una autoridad civil, específicamente
al Ministerio o Secretaria de Interior, de Seguridad, de Gobierno y/o Justicia. Esto impacta en el rol que tienen dentro
la sociedad, se observa que las misiones de las policías y, por ende, las labores principales a las que se encuentran
abocados son el mantenimiento de la seguridad, el orden público, la prevención y control del delito.

Cabe señalar que este proceso de reformas iniciado en la década de los noventa, pretendía devolver o instalar confianza,
legitimar y mejorar la imagen pública, objetivos que por cierto, en muchos países siguen vigentes.
Las reformas policiales se han desarrollado en forma paralela a las innovaciones tecnológicas, haciendo evidente la
necesidad de su modernización, por lo tanto se han visto obligados a incorporar estos aspectos en su formación, gestión
y respuesta, dependiendo de los recursos y apertura a la innovación de cada país.

Las nuevas amenazas a la seguridad, relacionadas con la criminalidad en un contexto de desarrollo tecnológico, exigen
adaptaciones e innovaciones en cuanto a las políticas públicas que permitan enfrentarlas que estén acordes a las
nuevas dinámicas sociales, donde las relaciones son más complejas y densas y a su vez, considerar el contexto político-
administrativo (Prince & Jolías, 2011).

Cabe señalar que tanto la región como en los países desarrollados ha quedado en evidencia que la prevención en
seguridad, todavía está arraigada a la concepción tradicional de la criminalidad (Saín, 2009). Esto se ve reflejado en
que en América Latina, dentro de las políticas de seguridad pública, es posible encontrar un elemento en común:
las expectativas respecto a que si se mejora el funcionamiento de las policías, es posible obtener mayor seguridad
(Dammert & Bailey, Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para
América Latina, 2005). Es por esta razón que el aumento de la dotación policial es una de las medidas transversales más
aplicadas en la región.

A. Tecnologías de la inseguridad
El progreso tecnológico y la amplitud en lo que a amenazas se refiere, son elementos catalizadores de la
necesaria actualización de las políticas de seguridad pública y la reformulación de mecanismos de combate al delito
(Hauck, 2009). Prueba de la necesidad de adaptación y flexibilidad ante las nuevas tecnologías, es que se realizó la Carta
Latinoamericana de Gobierno Electrónico (eGovernment), donde se señala la necesidad de cooperación tecnológica
entre los Estados, para avanzar en los distintos ámbitos de aplicación disponible (Criado, 2009). Esta carta plantea que:

“…los Estados deberán prepararse para la efectiva implantación del Gobierno Electrónico acometiendo las
transformaciones organizativas que consideren necesarias, así como la progresiva implantación de sistemas, equipos
y programas en las Administraciones Públicas. En tal sentido, es recomendable que los Estados: a. Reconozcan los
desarrollos propios de sistemas o sus adaptaciones como capital estatal intangible, generando mecanismos de
transferencia y sistemas de apoyo, para lo cual se requiere acordar nuevos marcos regulatorios” (CIGE 2007, punto 23).

Aunque el objetivo principal de los eGovernment radica en la transparencia de la gestión pública, es indudable que sus
alcances pueden ser un aporte en la cooperación entre Estados frente a la criminalidad sin fronteras propiciada por la
tecnología.

12
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
II. Enfoque tradicional de respuesta

El alcance de estos niveles va a depender de cómo la comunidad ha incorporado la tecnología en su vida diaria, de la
rapidez de los avances tecnológicos que anulen los progresos en la criminalidad y de la capacidad de regular, gestionar
y técnica del Estado, incorporando diagnósticos de la situación, evaluación de las consecuencias e impacto de la
aplicación de las tecnologías (Prince & Jolías, 2011).

La mayoría de los gobiernos en América Latina han realizado importantes inversiones para mejorar sus capacidades
tecnológicas. No cabe duda que hoy en día, la tecnología ofrece distintas alternativas y herramientas que se pueden
implementar al servicio de la seguridad pública, optimizando sustancialmente el proceso de prevención y respuesta a
la delincuencia, dando la posibilidad de cambiar la forma de vigilancia, prevención y control a la criminalidad clásica. La
policía, como institución y como actividad, se ve obligada a incorporar técnicas y tecnologías innovadoras, acordes con
las nuevas tendencias y contextos.

Actualmente, tanto policías como ciudadanos, disponen de diversas herramientas tecnológicas para hacer frente a
problemas de seguridad y actos delictivos, en algunos casos previniendo delitos y en otro, como ayuda frente a la
investigación del mismo. Algunos de estos elementos se encuentran bastante difundidos, tanto a nivel de ciudadanía
como de policías, mientras que otros son de acceso más caro y difícil para el público en general.

Sin embargo, la inclusión de la tecnología en la policía se puede encontrar en distintos niveles:

a c e
Gestión
Institucional
b Disuasión
d Control e
Investigación
f
Protección Prevención
del de Delitos
Personal

13
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.
II. Enfoque tradicional de respuesta
a) Gestión Institucional: sin duda las innovaciones tecnológicas pueden ser un aporte en el manejo administrativo del
personal, unificación de sistema de información y en aumentar la transparencia de su gestión ante la ciudadanía.

b) Protección del Personal: un elemento importante a considerar es como la tecnología puede contribuir en la protección
del personal en su labor diaria, considerando al peligro constante al que se ven expuestos, en donde hay que minimizar
al máximo posible los puntos vulnerables. Para esto es posible encontrar:

- Radios: permiten una comunicación rápida y fluida ante cualquier situación o emergencia.
- Patrullas inteligentes: estas patrullas están dotadas de múltiples tecnologías que permiten entre otras
cosas, obtener información detallada de los antecedentes de un sujeto, de un vehículo, propiedad, etc.
- Hand Held: para la investigación de antecedentes.
- Drone: vehículo aéreo no tripulado, se puede utilizar para observar zonas peligrosas o de difícil acceso.
- Uniformes Especializados: la tecnología incorpora elementos que permiten la protección física ante
situaciones de peligro.

c) Disuasión: la tecnología por si sola puede ser un buen elemento persuasivo ante el cual un delincuente desista de
cometer un acto criminal. Dentro de estas tecnologías se pueden encontrar:

- Sistema de Posicionamiento Global (Global PositioningSystem, GPS): además de constituir una herramienta
para la investigación privada, estos elementos están disponibles en los pasaportes de EE.UU, teléfonos
celulares y automóviles.
- Cámaras de tráfico: permiten el reconocimiento e identificación de forma remota de vehículos infractores,
así como de vehículos robados.
- Cámaras y micrófonos informáticos: permiten el uso de las “huellas digitales de audio”, pudiendo ser
incorporadas a una matriz de seguridad global.
- Sonido de vigilancia pública: permite escuchar “susurros peligrosos” mediante la identificación de
“palabras clave”.
- Iluminación: sistemas de alumbrado automático.
- Alerta temprana: las empresas de telecomunicaciones (celulares, televisión y radio) emiten mensajes de
alerta ante situaciones de emergencia.

d) Prevención de delitos: la tecnología proporciona herramientas que ayudan a prevenir la delincuencia, ya sea evitándolo
o impidiendo su consecución. Dentro de estas tecnologías se pueden mencionar:

- Sistemas de Información Geográficos, SIG: permite la visualización de los eventos en un mapa, y así
calcular la acumulación de denuncias en un área determinada. Otra alternativa es el análisis de Hot Spots,
el cual permite identificar las áreas donde se produce una concentración de puntos o mayor densidad de
ellos en el mapa. Este tipo de análisis permite la observación de fenómenos de desplazamiento delictual
en territorios próximos
- Satélites: permite la localización de una calle a través del GPS o por medio de Google Maps, el relevamiento
de imágenes que se generan a diario a través de los distintos tipos de satélites y con los cuales se toman
decisiones. Por ejemplo, las imágenes que se utilizan para la predicción del clima o que se pueden utilizar
para georreferenciar una zona delictiva o de conflicto. Permite además, la transmisión de voz y datos,

14
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

II. Enfoque tradicional de respuesta


como la Internet y los pronósticos meteorológicos; y medios usados para atender la “seguridad nacional”.
- Microchips: su comercialización e implantación se usa actualmente como una medida para
ubicar y rastrear personas secuestradas. Puede ser también utilizado en circuitos cerrados, sobre
todo microprocesadores, en electrodomésticos, computadoras o teléfonos celulares. Permite los
seguimientos de prevención y combate a la delincuencia, ya que tienen cabida en la implementación
de alarmas de seguridad y seguimiento satelital dentro de automóviles, comercios, circuitos cerrados,
en computadores de escritorio y portátiles, o en teléfonos inteligentes.

e) Control e investigación: la tecnología permite monitorear ciertas situaciones y cooperar en materias de investigación:

- Internet: la web registra todos los movimientos de sus usuarios. De esta manera, permite determinar
desde dónde se navegó, las compras realizadas en línea, conocer las direcciones IP, el análisis de tráfico,
el contenido de los sitios web a censurar, el seguimiento de las redes sociales, así como las tecnologías
de monitoreo en tiempo real.
- Identificación por Radiofrecuencia (Radio FrequencyIdentidification, RFID): permite el acceso a información
personal y accesos físicos de las personas, a través de las tarjetas de crédito, afiliación a un gimnasio, de
proximidad y de control de acceso. Existen incluso chips para el seguimiento y control de divisas.
- Biometría: también conocido como sistema de identificación biométrica, sirve para los controles de
acceso, acceso a cajeros automáticos y programas de gobierno que requieran la autentificación de
huellas digitales, reconocimiento del iris, de voz o bien, una combinación de éstos.
- ADN: como huella genética, permite la identificación de personas.
- Reconocimiento Facial: permite identificar automáticamente a una persona en una imagen digital,
comparando determinadas características faciales provenientes de otra fuente.

f) Identificar nuevos tipos criminales: el uso de tecnología permite identificar las nuevas amenazas y patrones
delictuales relacionados con la criminalidad.
No hay que olvidar que muchas organizaciones delictuales portan tecnología de punta, por lo que, de no estar al día en
estos avances, es posible ser rebasados y avasallados (Arenas, 2013). Por lo anterior, es menester generar mecanismos
tecnológicos adecuados, dada la velocidad del cambio y la complejidad del contexto social que se presenta en todas
las áreas mencionadas.

15
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

II. Enfoque tradicional de respuesta


1. Experiencias Latinoamericanas
a. Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD, Chile) 2
Este sistema innovador está basado en el programa de Tolerancia Cero de la Policía de Nueva York, que utilizó la
metodología Compstat y fue implementado en Chile en el año 2011 a través del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública y Carabineros de Chile.

El STAD consiste en reuniones entre jefes de unidades de Carabineros y sus superiores donde revisan patrones delictuales,
a partir del Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT) que permite mapear los de¬litos; el Sistema Integrado de
Control de Gestión, que utiliza información de la encuesta de victimización; y el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva 3,
que informa de los recursos disponibles para la vigilancia. Toda esta información constituye el dónde y el porqué de los
delitos, para posteriormente desplegar estrategias y tácticas efectivas de enfrentamiento a la criminalidad en lugares y
horas precisas, optimizando los recursos y procesos policiales.

El Departamento de Análisis Criminal de Carabineros de Chile (Documento de trabajo del departamento de Buenas
Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina, 2013) menciona que las reuniones tienen los siguientes objetivos:

• Entregar los medios para que las estrategias policiales sean más efectivas, dirigiendo los recursos hacia
donde se necesitan.
• Motivar y dirigir a los Jefes de las Comisarías para que ejecuten todas las acciones posibles para
disminuir los delitos, dentro del ámbito de sus competencias.
• Compartir buenas prácticas entre las distintas unidades.
• Generar y potenciar liderazgos positivos en la organización.
• Activar a otros actores con responsabilidad en materia de seguridad pública: Municipalidades, Servicio
Nacional de Menores (SENAME), Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de
Drogas y Alcohol (SENDA), seguridad privada, educación, salud, etc.- cuando en el análisis de las causas
se haya advertido la necesidad de su intervención.

2 http://www.seguridadpublica.gov.cl/stad.html
3 Es un programa que tiene por objetivo disminuir los delitos y aumentar la sensación de seguridad en los habitantes de los sectores
urbanos de Chile. Consiste en dividir en cuadrantes el territorio para asignar en base a la demanda los recursos humanos y logísticos.

16
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

II. Enfoque tradicional de respuesta


b. Soldado del Futuro (Colombia)
Para enfrentar el delito de forma efectiva, se requiere de inversión en las policías. Esta afirmación fue reconocida por
el gobierno de Colombia en 2013, con la presentación de la iniciativa “Soldado del Futuro Colombiano” (SFC), que
integra los últimos sistemas y equipos que han sido productos de proyectos desarrollados por la Dirección de Ciencia
y Tecnología del Ejército, la Escuela de Telemática y Electrónica de la Policía y el Centro de Investigación en Electrónica
y Telecomunicaciones. Tiene como objeto principal el bienestar del soldado, infante o policía, por medio del análisis
de los diferentes aspectos y entornos en los que los soldados colombianos cumplen misiones, estableciendo como la
tecnología puede ayudar en mejorar estos espacios.

Lo que se busca a través de esta iniciativa es modernizar el sector de la defensa, por medio de la creación y adaptación
de nuevas tecnologías de la incipiente industria local. Si bien hay una intención de enfocarse en grandes proyectos,
también se han dotado de soluciones a necesidades más básicas, donde destacan:
- Fuente Fotovoltaica Portátil, un sistema de recarga solar alternativo, desarrollada para uso en aéreas
rurales y para brindarle una fuente de energía constante al personal que la porte, como policías, los
demás componentes de la fuerza pública y organismos de salvataje y socorro;
-Estructura de Barra (Baliza) de Luces de Emergencia, dispone de los elementos estructurales para el
montaje de diversas piezas y elementos que la convierten en un sistema integral de advertencia y
señalización;
- Vehículo Anti Explosivo Ligero –VALI, posee un cañón disruptor, un brazo robótico y un conjunto de
cámaras (day/night) todos operados de manera remota, para manipular y destruir artefactos explosivos,
tanto en zonas urbanas como rurales e incluso en ambientes climáticos adversos como la lluvia (se
encuentra en etapa de validación de pruebas);
- Bengala Electrónica Reutilizable, consiste en un sistema electrónico de luces infrarrojas, que puede
ser codificado en diferentes secuencias de iluminación, buscando una mayor coordinación y seguridad
entre los elementos que participan en maniobras de esta naturaleza, entre otros.

c. Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-9114


El gobierno ecuatoriano puso en marcha el Servicio Integrado de Seguridad a partir de comienzos de 2013. Éste busca
responder de forma inmediata e integral a diversas emergencias, coordinando la atención de distintos organismos e
instituciones, tales como -Policía Nacional; Fuerzas Armadas; cuerpos de Bomberos; Comisión Nacional de Tránsito;
Ministerio de Salud Pública; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Cruz
Roja Ecuatoriana; y otros organismos locales- por medio del establecimiento de un número único y gratuito: 911.
La plataforma tecnológica de este programa articula los servicios de videovigilancia, botones de pánico, alarmas
comunitarias, recepción y despachos de atención a emergencias.

El Ministro coordinador de Seguridad de Ecuador, Fernando Cordero, expresó su satisfacción con este servicio a un año
y medio de su implementación debido a que “atendió más de tres millones de emergencias en el país y ha permitido
salvar cerca de 7.200 vidas” (Cisneros, 2014).

4 http://www.ecu911.gob.ec/

17
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

II. Enfoque tradicional de respuesta


d. Plataforma México
México es otro país que viene realizando avances en esta materia. Sin duda, la cara más visible de esta intención es el
programa “Plataforma México”, creado por disposición del Consejo Nacional de Seguridad Pública en el año 2007 (Arenas,
2013). Con la intención de prevenir y combatir el delito y garantizar la protección de la ciudadanía, el eje estratégico de esta
iniciativa es la actualización de la infraestructura tecnológica, el fortalecimiento de la Red Nacional de Telecomunicaciones
y el Sistema Nacional de Información, donde destaca el Sistema Único de Información Criminal.
El punto de inicio de la iniciativa Plataforma México es la importancia que tiene la información en la seguridad pública,
para implementar tareas de prevención, investigación e inteligencia (Villa, 2012), la cual es integrada y analizada a través
de las TICs para la toma de decisiones.

La conectividad ofrecida a través de las redes de telecomunicaciones permite compartir audio, video, texto y registros
biométricos, entre otros (Villa, 2012). El Sistema Único de Información Criminal integra bases de datos biométricas, licencias
de conducir, vehículos robados y recuperados, registro público vehicular, registro de antecedentes penales, registro de
la población penitenciaria, denuncias realizadas por los ciudadanos, registro de las armas y municiones asignadas a las
instituciones de seguridad pública, información disponible a funcionarios autorizados, según perfil y jerarquía(Villa, 2012).
Al mismo tiempo, para optimizar el uso de la información almacenada, se han desarrollado aplicaciones de sistemas
homologados en función de las necesidades operativas de cada área: Informe Policial Homologado (IPH), Kárdex Policial,
Sistema de Gestión Operativa, Módulo de Análisis de Casos, Motor de Búsquedas y Fichas Delictivas, entre otras.

e. Uruguay (Nuevas tecnologías al servicio de la prevención del delito, 2011)


A partir del año 2012, el Ministerio del Interior uruguayo, comenzó un proceso de profundización de diversos programas
desarrollados mediante herramientas tecnológicas, cuyo fin es incrementar la eficiencia de la actuación policial,
perfeccionar las medidas de prevención, optimizar los recursos humanos y materiales.

18
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

II. Enfoque tradicional de respuesta

Los programas son los siguientes:


- Sistema de Control Vehicular (Sisconve): atiende la centralización de la información relativa a la flota
vehicular del MI, mediante un sistema que establecerá un registro en línea de la ubicación de los vehículos,
la carga de combustible y su consumo, a través de la instalación de una antena con chip, ajustada en la
boca del tanque de combustible, que habilita un control informático, minuto a minuto, sobre el vehículo.

- Proyecto de Alta Tecnología en materia de Seguridad Pública: instaló más de 108 cámaras de videovigilancia
en 44 puntos de amplia afluencia turística y plazas de Montevideo, así como 15 cámaras en Maldonado-
Punta del Este y otras 214 en centros penitenciarios. Además, se encuentra en ejecución la instalación de
14 cámaras en Colonia y otras en Salto y Rivera.

- Tetra-Sistema de Comunicaciones Críticas de Seguridad: establece un sistema de comunicación segura y


cifrada entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando todas las comunicaciones, coordinando
y mejorando la respuesta policial ante eventos denunciados.

- Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP): permite el registro e informatización de todos los
eventos en los cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y siniestros de tránsito, entre otros),
conformando así, un “mapa de color” con las zonas más problemáticas a nivel nacional y departamental.
Asimismo, el SGSP permite un acceso inmediato a una base de datos, donde detalla todos los antecedentes
de las personas. El programa cuenta, además, con un mecanismo de interconexión con organismos de
seguridad del Mercosur, que habilita la detección de vehículos robados fuera de frontera y la existencia
de personas o armas requeridas.

19
Tabla 1: Innovación tecnológica en seguridad pública en América del Sur

Argentina
-Dentro del programa integral de protección ciudadana, existe una red sistematizada de
videovigilancia implementada en los municipios de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena, a fin
de controlar las áreas de gran congestión y detectar situaciones potencialmente peligrosas. La
información recopilada es transportada mediante redes de fibra óptica a los Centros de Control y
Monitoreo.
-Sistema de Atención de Emergencias 911 Provincial (Santa Fe): centrales telefónicas equipadas con
monitores que permiten cartografiar el área denunciada mediante la llamada telefónica recibida
y con un sistema de localización de vehículos (patrullas, camiones de bomberos y ambulancias)
con el objetivo de disminuir los tiempos de respuesta frente a las denuncias de quienes llaman.

Brasil
-Red LTE: en el año 2011, Motorola implementó en la ciudad de Brasilia una red de banda ancha
que reservaba 700 Mhz para la optimización de las instituciones dedicadas a la seguridad pública,
a fin de agilizar su eficiencia y su capacidad de respuesta.
-Instalación del Centro de Innovación CISCO en Río de Janeiro (2013): la empresa presentó un
proyecto de innovación tecnológica en materia de seguridad pública que permitiría generar
una convergencia en todos los sistemas de seguridad del país a través de la elaboración de una
plataforma común que tuviera los sistemas de sensores, videos, telefonía y radio integrados.

Chile
-Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD, Chile): revisión de patrones delictuales a partir del
Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT) que permite mapear los de-litos; el Sistema
Integrado de Control de Gestión, que utiliza información de la encuesta de victimización; y el Plan
Cuadrante

Colombia
- Soldado del Futuro: integra los últimos sistemas y equipos que han sido productos de proyectos
desarrollados por la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército, la Escuela de Telemática y
Electrónica de la Policía y el Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones, a saber:
Fuente Fotovoltaica Portátil (sistema de recarga solar alternativo), Estructura de Barra (Baliza)
de Luces de Emergencia, Vehículo Anti Explosivo Ligero –VALI, Bengala Electrónica Reutilizable
(sistema electrónico de luces infrarrojas).

20
Tabla 1: Innovación tecnológica en seguridad pública en América del Sur

Ecuador
Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-911 A partir de comienzos de 2013 el gobierno
ecuatoriano puso en marcha este servicio, que busca responder de forma inmediata e integral a
diversas emergencias coordinando la atención de distintos organismos e instituciones, como es el
caso de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, los cuerpos de Bomberos, la Comisión Nacional de
Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos, La Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales, por medio del
establecimiento de un número único y gratuito: 911. La plataforma tecnológica de este programa
articula los servicios de videovigilancia, botones de pánico, alarmas comunitarias, recepción y
despachos de atención a emergencias. El Ministro coordinador de Seguridad de Ecuador, Fernando
Cordero, expresó su satisfacción con este servicio a un año y medio de su implementación debido
a que “atendió más de tres millones de emergencias en el país y ha permitido salvar cerca de 7.200
vidas” (Cisneros, 2014).

Perú
-Policía Nacional acredita el uso de alcoholímetros, pistolas radar en carreteras y GPS para ubicación
y monitoreo de vehículos.
-Datapol: sistema de requisitorios (para intervención de personas) que permite, con el DNI
Fuente: elaboración propia
(Documento Nacional de Identificación), escanear información y verificar si la persona posee
alguna orden de detención pendiente. Dicha información puede ser consultada en cualquier
comisaría, puesto que se encuentran interconectadas.

Uruguay
- Sistema de Control Vehicular (Sisconve): sistema que establece un registro en línea de la ubicación
de los vehículos, la carga de combustible y su consumo, a través de la instalación de una antena
con chip, ajustada en la boca del tanque de combustible, que habilita un control informático,
minuto a minuto.
-Instalación de 108 cámaras de videovigilancia en 44 puntos de amplia afluencia.
-Tetra-Sistema de Comunicaciones Críticas de Seguridad: establece un sistema de comunicación
segura y cifrada entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando todas las comunicaciones,
coordinando y mejorando la respuesta policial.
-Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) permite el registro e informatización de todos los
eventos en los cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y siniestros de tránsito, entre
otros), conformando así, un “mapa de color” con las zonas más problemáticas a nivel nacional y
departamental.

Fuente: elaboración propia

21
Tabla 2: Innovación tecnológica en seguridad pública en México y Centroamérica

México
-Plataforma México: el eje estratégico de esta iniciativa es la actualización de la infraestructura
tecnológica, el fortalecimiento de la Red Nacional de Telecomunicaciones y el Sistema Nacional de
Información, donde destaca el Sistema Único de Información Criminal, que integra bases de datos
biométricas, licencias de conducir, vehículos robados y recuperados, registro público vehicular,
registro de antecedentes penales, registro de la población penitenciaria, denuncias realizadas
por los ciudadanos, registro de las armas y municiones asignadas a las instituciones de seguridad
pública, información disponible a funcionarios autorizados, según perfil y jerarquía.

Panamá
-Sistemas de identificación facial en aeropuertos, implementación de 19 radares a lo largo del
territorio, existencia de cámaras de videovigilancia (564 al 2007).
-Red I24/7 de Interpol: Panamá forma parte de esta red que permite establecer una comunicación
policial de carácter mundial, incluyendo el acceso a bases de datos digitales.
-P-25: red de telecomunicaciones entre fuerzas de tierra, aire y mar con tecnología GPS, encriptación
de información e integración de redes análogas y digitales (implementada el año 2013)

Uruguay
-Seguridad para Nuestra Comunidad (Municipio de Villa Nueva): implementación de un sistema
de gestión de denuncias (2012) que incluye una red de videovigilancia callejera (50 cámaras
distribuidas en toda la localidad). El centro de operaciones recibe denuncias (anónimas) vía sms,
llamada telefónica o redes sociales. Asimismo, el sistema mapea la localización de los delitos,
generando un tiempo de respuesta de 1 a 3 minutos.
-Plataforma Alertos: proyecto piloto (2010) impulsado por el área empresarial, que consiste en
la instalación de aproximadamente 70 cámaras de vigilancia en la capital del país ubicadas en

Fuente: elaboración propia

22
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

II. Enfoque tradicional de respuesta


b. Desafíos en Seguridad y Tecnología

La masificación de la tecnología ha impactado en los distintos ámbitos del quehacer ciudadano y los aspectos relacionados
con la seguridad no han estado ajenos a éstos. La criminalidad ha evolucionado apropiándose de las ventajas del uso
de estas innovaciones, de la resistencia de las policías a modificar las estrategias tradicionales de respuesta frente a los
delitos, y se ha aprovechado del vacío legal producto del desconocimiento o aplicabilidad de las figuras vigentes, de los
delitos con utilización de tecnología.

En este sentido, las innovaciones tecnológicas plantean múltiples desafíos para la seguridad en las instituciones
encargadas de mantenerla, tanto en la institucionalidad, gestión de la información y su aplicabilidad en la prevención
y control:

1. Institucionalidad
- La incorporación de nuevas tecnologías en las instituciones gubernamentales, repercuten en la cultura organizacional
de cualquier institución, modificando procedimientos, incorporando nuevos conocimientos, rediseñando soluciones,
etc. Esto implica que deben ir acompañadas de procesos de capacitación que permitan comprender las nuevas
dinámicas institucionales.

- Muchas de las tecnologías desarrolladas e implementadas en las instituciones de seguridad, requieren de


conocimientos específicos, lo que debe llevar a una apertura de las instituciones a trabajar con personas u organismos
que no necesariamente pertenecen al área de seguridad, como universidades, centros de investigación, proveedores
de software, entre otros.

- El uso de la tecnología en la prevención y control de la delincuencia, implica ciertos privilegios en cuanto al acceso y
uso de la información, que debería ser supervisado por un organismo superior que vele por el uso adecuado de esta
facultad.

- Debido al surgimiento de delitos con utilización de tecnología, la deslocalización y rápida evolución de ésta, se
hace necesario revisar y actualizar las legislaciones, que permitan abarcar la mayor cantidad de situaciones posibles.
Desde el año 2011, los países europeos junto a Canadá, Japón, Estados Unidos y Sudáfrica son parte del Convenio
sobre Criminalidad o Convenio Budapest. Hasta el momento, el único país de Latinoamérica que es parte de éste es
República Dominicana. Sólo en mayo del presente año Argentina, Guatemala, Nicaragua, Perú y Uruguay firmaron el
Convenio Iberoamericano de Cooperación sobre Investigación, Aseguramiento y Obtención de Prueba en Materia de
Ciberdelincuencia.

23
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

II. Enfoque tradicional de respuesta


2. Gestión de la información

- Desarrollar un equilibrio entre el uso de las tecnologías para la prevención y control del delito y los “daños colaterales”
que esta puede provocar en torno a la vigilancia irrestricta y la protección a los derechos individuales.

- La tecnología permite vulnerar fácilmente la privacidad, sin embargo esta ventaja debe estar regulada y respaldada
por procedimiento transparentes que permitan establecer que la captura de la información está dentro de los márgenes
de la ley.

3. Aplicabilidad
- La incorporación de tecnología en sus distintos niveles de uso deben estar acompañadas de evaluaciones que permitan
establecer su funcionamiento y si cumplen con el objetivo para el cual fueron implementadas.

- Es un imperativo creciente que el Estado desarrolle políticas y estrategias de seguridad para actualizarse constantemente
y así contrapesar el crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías delictuales.

- La tecnología ayuda a desarrollar constantemente nuevo tipos criminales, por lo tanto es necesario estar atento a la
evolución y posible aplicabilidad de las ventajas de las innovaciones, que pueden ser objeto de usos maliciosos.

24
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

III. Seguridad en el mundial de Fútbol


Uno de los desafíos en términos de seguridad, es sin duda la organización de eventos masivos. El cuidado de miles de
personas en un contexto donde la efervescencia y el comportamiento de masas, pone a prueba cualquier sistema de
seguridad. Por otra parte, es un desafío por la posible presencia de grupos que cometen hechos de tamaño mundial.
Este año, Brasil recibe la Copa Mundial de Fútbol, lo que implica retos que van más allá de lo deportivo. La organización
de los megaeventos deportivos es compartida, en general, por organismos gubernamentales de carácter nacional y
local, conjuntamente con asociaciones y federaciones deportivas del ámbito nacional e internacional.

Brasil es la séptima economía a nivel mundial y flamante miembro del BRIC. Sin embargo, es uno de los países más
desiguales del mundo, en la región más desigual del mundo cuenta con más de 30 millones de ciudadanos bajo la línea
de la pobreza y posee niveles epidémicos de violencia (más de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes) (CEPAL, 2013).
Para la preparación de la Copa del Mundo 2014 se realizaron grandes obras de construcción de infraestructuras y
de creación o rehabilitación de estadios, que fueron opacados por los cuestionamientos acerca de los beneficios y
los costes de la celebración de este evento, en una red de ciudades marcadas por niveles altos de desigualdad social
(Valente, 2013). Tras un gran despliegue de recursos públicos y privados en la organización de la Copa y con todos los
ojos y cámaras televisivas puestas en Brasil, la ciudadanía estuvo meses manifestando su malestar frente a ésta.

Las protestas a raíz de la organización de eventos deportivos masivos se basan principalmente en el alto costo que
éstos significan para el país, lo que es considerado un gasto innecesario tomando en cuenta los altos niveles de pobreza
(Mizrahi, 2014). Un sondeo realizado por Pew Research a comienzos de junio muestra que el 60% de los brasileños
considera que organizar la Copa, para Brasil será “malo”, mientras que el 72% se manifiesta “insatisfecho” con el rumbo
del país (Mizrahi, 2014). Las demandas de la ciudadanía son principalmente: mejores servicios públicos, mano dura
contra la corrupción y un rechazo a las millonarias inversiones para los torneos de fútbol (tanto la Copa Confederaciones
[2013] como la Copa Mundial [2014]) ( Agencia AFP, 2014).

Si bien durante la Copa Confederaciones, Brasil se preparó para un ataque terrorista, crimen organizado e hinchas
violentos, debió enfrentar a más de un millón de ciudadanos protestando a causa de servicios públicos caros e
ineficientes, manifestaciones que muchas veces terminaron en hechos violentos, en un contexto de corrupción de la
clase política (Agencia AFP, 2013). A esto, hay que sumar un aumento de la criminalidad en Brasil durante los últimos
meses y las huelgas de los guardias de seguridad privados y de funcionarios del transporte público que se registraron
en los días previos a la inauguración del Mundial.

Con todo, la Copa Mundial de Fútbol es considerado un evento 30 veces más grande que la Copa Confederaciones, por
lo que no hay espacio para el azar. Para 2014, Brasil debe estar preparado para la eventualidad de ataques terroristas y
el actuar del crimen organizado. Del mismo modo, las protestas podrían haber alcanzado un nivel mayor de violencia
dada la magnitud del evento, lo que podría dañar la imagen del país (Agencia AFP, 2013).

Al mismo tiempo, es socialmente aceptado que cierto tipo de eventos lleven una serie de riesgos inherentes, y es que
la lógica parece indicar que si el delito es una figura que siempre ha existido, la aglomeración de personas en ciertos
espacios propicia la aparición de figuras delictivas (Jennings y Lodge, 2009 en Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes,
2013). La figura del turista es más vulnerable y proclive a padecer ciertos acontecimientos negativos convirtiéndose en
presa fácil para la delincuencia común y el crimen organizado (Brás y Rodrigues, 2010; Leep y Gibson, 2003; Stangeland,
Díez y Durán, 1998 en Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes, 2013).

25
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

III. Seguridad en el mundial de Fútbol


Por otra parte, la imagen de inseguridad está presente como estereotipo negativo de Brasil. Así lo considera la
planificación turística en el periodo 2010-2014, que la reconoce como una de las debilidades a superar, preferentemente
en los barrios de las ciudades sede de los eventos (Álvarez de la Torre & Rodríguez-Toubes, 2013).

A fin de evitar los desórdenes en las manifestaciones convocadas y que tienen como antecedente las ocurridas durante la
Copa Confederaciones (donde marcharon más de un millón de personas), así como otro tipo de delitos, Brasil conformó
una fuerza de elite de 10.000 efectivos y sólo en Río de Janeiro, patrullaron las calles más de 20.000 agentes (Jiménez,
2014).

Paralelamente la Copa Mundial estuvo expuesta a la amenaza de un ciberataque. Ya a comienzos de junio la página web
del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil fue atacada por hackers de “Anonymous” a través del método “phishing”
(robo de información a través de “plug-in” instalados en correos electrónicos), divulgando documentos vinculados a los
operativos de seguridad previstos para el Mundial de fútbol y amenazaron con promover lo que llamaron “cyberterror”
durante el evento (DPA, 2014).

26
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

III. Seguridad en el mundial de Fútbol


A. Antecedentes de Seguridad en megaeventos deportivos

Quizás el recuerdo más traumático en materia de eventos deportivos, sea el asalto a la Villa Olímpica de Munich para
los Juegos Olímpicos de 1972, que finalizó con 17 muertos. Este hecho reveló la necesidad de proteger, además de las
sedes deportivas, la Villa Olímpica y reorganizar el transporte a fin de salvaguardar el desplazamiento de los deportistas.
García 2012 plantea que éste y los JJ.OO posteriores han dejado otras lecciones, tales como:

- Establecer perímetros de seguridad alrededor de lugares claves, pues cualquier incidente que ocurra
está relacionado con los JJOO y las medidas de seguridad son incapaces de garantizar la seguridad del
evento;
- Integración de los diferentes organismos públicos que participan en la actividad de protección y la
conjugación de la coordinación general del evento con la efectuada a nivel local;
- Poner a todos los organismos con responsabilidad en seguridad, bajo una dirección común en el
momento de valoración de los riesgos;
- Liderazgo de las fuerzas de policía en el mando y dirección de la coordinación, y el resto de los servicios
ejerciendo, la primacía en sus respectivas áreas de responsabilidad;
- Establecer estructuras específicas relativas a la protección contra los ciberataques

El Mundial de Fútbol de 2010 en Sudáfrica y sus dispositivos de seguridad, dan luces sobre la preparación que debe
tener Brasil este 2014. A pesar de haber reducido sus índices de criminalidad, entre marzo de 2007 y 2008, alrededor
de 50 personas morían diariamente asesinadas; entre enero y septiembre de 2009 se registraban 36.190 violaciones
contra mujeres y; 118.312 casos de atracos a mano armada (March & Ospina-Valencia, 2010), es decir, todo un desafío
para las agencias de seguridad de cara a la Copa del Mundo. Un comité especial de seguridad elaboró varios programas
para garantizar el bienestar de turistas y competidores. El gobierno sudafricano reclutó 55 mil nuevos agentes en los
años previos a la Copa y sumó 41 mil más antes del inicio de la cita. Paralelo a ello, adquirió equipamiento específico:
6 helicópteros, 10 vehículos de comando móvil, 100 vehículos de alto rendimiento, aeronaves no tripuladas, trajes
acorazados y cañones de agua, entre otros (Mundial Sudáfrica 2010, s.f.). Más de 100.000 agentes de policía fueron
desplegados por las ciudades sede.

Por otra parte, Sudáfrica recibió ayuda europea con el entrenamiento de personal para prevenir y/o hacer frente a
atentados terroristas. Entrenados con la Gendarmería Nacional Francesa (con experiencia tras la realización del
Mundial 1998), las fuerzas de seguridad especiales de Sudáfrica, recibieron el apoyo de Equipos de Respuesta Táctica,
cuya preparación les permite enfrentar problemas de carácter más serio, tales como ataques químicos, biológicos y
radioactivos, secuestros, retención de rehenes y catástrofes tanto naturales como provocadas por grupos terroristas
(Mundial Sudáfrica 2010, s.f.).

La video-vigilancia fue ampliada en todas las grandes ciudades y se generó una cooperación entre las fuerzas armadas
del Estado (March & Ospina-Valencia, 2010). Las fuerzas de seguridad equipadas y entrenadas especialmente para el
Mundial estuvieron a cargo del control de las fronteras, la seguridad vial, urbana y de los estadios, y de la conducción de
multitudes durante el torneo (Mundial Sudáfrica 2010, s.f.). En el caso particular de las fronteras, también se contó con
el apoyo de Interpol y su base de datos “Dangerous and DisruptivePersons, DDP”, tanto en el control y autenticación de
pasaportes, como en la identificación de Personas Peligrosas y Problemáticas (Mundial Sudáfrica 2010).

27
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

III. Seguridad en el mundial de Fútbol


Cabe señalar que la Policía Sudafricana trabajó en conjunto con las fuerzas de seguridad de todos los países clasificados
al Mundial.

El más reciente de los megaeventos deportivos, los Juegos Olímpicos de Londres 2012 también permite tomar lecciones
para la organización y seguridad de la Copa Mundial de Brasil 2014. Londres es una ciudad con ocho millones de
habitantes. Para los JJ.OO, se estima que hubo ochenta mil personas de la “familia olímpica”, más de dos millones de
visitantes al parque olímpico, fuerte presencia de la prensa internacional así como la intervención de delegaciones
deportivas de diferentes países, grupos y/o altos dignatarios internacionales que podían ser eventuales objetivos de
grupos terroristas(de Miguel García, 2012).

Para prevenir dichos eventos, la organización de los JJ.OO dispuso de ciertas medidas de seguridad, entre las cuales
destacan (de Miguel García, 2012):
• Diseño de una estructura de gran entidad. La custodia debe proteger no sólo las instalaciones deportivas.
• Participación de diferentes organismos e instituciones, públicas y privadas dedicados a la seguridad.
42 mil efectivos adscritos a cuerpos de Policía, FFAA y empresas privadas.
• Exigencia de concebir la seguridad desde una perspectiva extensiva (vinculación con bomberos,
servicios de emergencia, entre otros).
• Establecimiento de procedimientos de actuación conjunta y multidisciplinar.
• Requerimiento de la cooperación internacional.

Los JJOO de Londres 2012 han sido catalogados como exitosos en materia de seguridad al no existir incidentes
importantes. No obstante, de Miguel García señala que hubo falta de coordinación y planificación, que deben ser
considerados en la planificación de otro megaevento. En Londres 2012 hubo un deficiente ejercicio de previsión
presupuestaria. Las estimaciones señalaban que el presupuesto inicial en materia de seguridad para el evento alcanzaba
los 400 millones de euros. Sin embargo, el gasto real terminó siendo superior a los mil millones de euros.

Hay que tener en consideración que un gran acontecimiento deportivo requiere estructuras organizativas
adecuadamente dimensionadas, que se encarguen de la coordinación y de la planificación. Dichas estructuras no son
desarrolladas por la organización, sino que por estructuras gubernamentales consolidadas, encargadas de salvaguardar
derechos y libertades. Estas estructuras deben estar en estrecha relación con la propia organización del evento. En el
caso de los JJ.OO de 2012, se creó el Departamento de Seguridad Olímpica, adscrito a la Oficina para la Seguridad y
Contraterrorismo, cuyo rol era analizar las amenazas existentes, su evolución y actualización y redactar los documentos
donde se establecieron las directrices concretas y precisas de la estrategia de seguridad del evento. La planificación
debe evitar las brechas en la seguridad, por lo que se debe actuar de manera conjunta y evitar la existencia de dos
sistemas independientes: uno focalizado en la seguridad del evento y otro destinado a la protección del resto de la
ciudad.

El planteamiento de seguridad de Londres 2012 se propuso garantizar la seguridad en el conjunto del Reino Unido
y no enfocarse particularmente en las zonas más próximas a las sedes de los JJOO. Por otra parte, son múltiples los
organismos (públicos y privados) que intervinieron en la seguridad en Londres 2012. Es necesario recalcar que cada
uno de los actores debe estar en condiciones de ejecutar las labores que tienen encomendadas. Al mismo tiempo, las
herramientas utilizadas deben conjugarse satisfactoriamente con la conservación de un clima de normalidad para la
población. Sin embargo, Londres 2012 optó por una elevada visibilidad: portaaviones anclado al Támesis, baterías de

28
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

III. Seguridad en el mundial de Fútbol


misiles en los tejados de edificios londinenses, dispositivo acústico de largo alcance a lo largo del Támesis, instalación
de centenares de cámaras de televisión y el aislamiento del anillo olímpico a través de una valla electrificada (de Miguel
García, 2012).

B. Uso de la Tecnología en Brasil 2014

El Gobierno brasileño ha creado la Secretaría Extraordinaria de Seguridad para Grandes Eventos5 , que tuvo la
responsabilidad de la seguridad de brasileños y turistas durante la Copa del Mundo. La integración tecnológica de todas
las policías y agencias de seguridad fue la mayor innovación de esta secretaría. Dicha integración tecnológica permitió
tener una red de comunicación de alta capacidad exclusiva, que permitió la conexión de los cuarteles centrales, los
estadios, las aduanas, las patrullas e Interpol (Datos y Agencias, 2012). Al mismo tiempo, los bancos de datos de las
fuerzas de seguridad de Brasil estuvieron integrados a los de Interpol. Es más, el gobierno brasileño envió documentos
a EEUU, Alemania, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Polonia, Argentina, entre otros, pidiendo datos sobre terroristas,
“causadores de problemas” y hooligans (Datos y Agencias, 2012).

Uno de los grandes desafíos de Brasil para la Copa 2014, fue la renovación de su sistema de telecomunicaciones e
infraestructura TIC, para proveer comunicación de calidad y también para mejorar la gestión de los 12 estadios que
enfrentaron desafíos en seguridad, energía y planeamiento (Datos y Agencias, 2012). Ya desde abril de 2013, las redes
de 4G fueron lanzadas comercialmente en la banda de 2.5 GHz en las ciudades anfitrionas de la Copa Confederaciones
(Junio 2013). Esta expansión debía continuar a las principales ciudades brasileñas con motivo de la Copa Mundial de
2014. Dicha inversión alcanzó los USD 111 millones sólo en el desarrollo de las redes 4G, cuyo principal objetivo es la
velocidad. Consiste en un sistema de sistema y una red de redes, basada en el protocolo IP, que se alcanza gracias a la
convergencia entre las redes de cables e inalámbricas y puede ser usada por módems inalámbricos, smartphones y
otros dispositivos móviles. En relación a las organizaciones de seguridad pública, esto se traduce en un amplio espectro
de nuevas aplicaciones de comunicaciones que permite que la velocidad de transferencia de datos alcance velocidad
de banda ancha. Esto quiere decir que una consulta a una base de datos determinada arrojará completes informes,
repletos de imágenes, como fotos de archives policiales y videoclips, al instante. Es decir, las redes 4G, permitieron
la utilización de aplicaciones ya existentes con un mayor rendimiento y mayor capacidad de respuesta, así como la
proliferación de nuevas aplicaciones.

5 http://www.copa2014.gov.br/es/tags/secretaria-extraordin%C3%A1ria-de-seguran%C3%A7a-para-grandes-eventos

29
Capítulo 1: Innovación Tecnológica para la Seguridad
en América Latina. Marco conceptual.

III. Seguridad en el mundial de Fútbol


El ejército brasileño contribuyó en el proceso de definición de asignación de los 700 MHz en Brasil, cuya tecnología el
ejército ya conoce, específicamente en relación a la seguridad pública. El ejército de Brasil fue también el encargado
de la seguridad de las 32 selecciones mundialistas. Paralelo al 4G, también estuvo en funcionamiento la comunicación
por radio frecuencia (RF), cuyo uso fue prioritario en el interior de las arenas y para la utilización exclusiva del personal a
cargo del estadio: guardias, agentes, camarógrafos, etc., quienes pudieron conectarse a esta red sin tener que acceder a
la red 4Gde manera inalámbrica (Datos y Agencias, 2012). Este servicio fue entregado por la empresa Radio Frequency
Systems (RFS). Asimismo, los asistentes a los estadios tuvieron acceso a internet de 50 MB por segundo.

Junto a estos avances en las comunicaciones, durante el Mundial de Brasil 2014 estuvieron presentes drones que
sobrevolaron los estadios para velar por la seguridad del público. ElbitSystems fue la empresa encargada de aportar la
tecnología para la seguridad del Mundial, con un drone Hermes 900 que patrulló el cielo durante los partidos. Dichos
drones estuvieron comandados por la Fuerza Aérea Brasileña y se sumaron a los aviones no tripulados Hermes 450
que ésta ya empleaba para el control desde el aire (Cromo- El Observador, 2014). Otra empresa, Risco Group, también
procuró la seguridad de los concurrentes en el nuevo estadio Arena Pantanal, en Cuiabá, con sistemas de seguridad
avanzada que, junto con identificar a quienes intenten entrar con tickets falsos, controló unas 300 áreas fuera y dentro
del estadio, desde entradas hasta oficinas de prensa (Cromo- El Observador, 2014).

Sin duda la experiencia del uso de tecnología en seguridad de este Mundial, permitirá la planificación de futuros eventos
masivos y la visibilización de la aplicabilidad de las innovaciones en las instituciones encargadas de la seguridad.

30
CAPÍTULO 2

Desastres Naturales:
Innovación Tecnológica y Seguridad Ciudadana

31
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

I. Fenómenos naturales en América Latina


América Latina es una zona propensa a los fenómenos naturales intensos, tales como terremotos, maremotos, erupciones
volcánicas, huracanes, inundaciones, desprendimientos de tierra, entre otros, que afectan el desarrollo y la calidad de
vida de los países que los padecen. Esto debido a que inciden directamente en el retraso de los esfuerzos por mejorar las
condiciones de vida, a causa del desvío de recursos que deben destinarse hacia la reconstrucción o el pago de la deuda
externa contraída por el desastre. Al mismo tiempo, surgen consecuencias fiscales, debido a la necesidad de aumentar
impuestos, así como una disminución en la recaudación tributaria por la interrupción de actividades económicas o
productivas; afectan también a la economía externa de un país, al disminuir las exportaciones reducidas por pérdidas
en producción exportable; y pueden asimismo, influir sobre los niveles de precios, con un posible impacto inflacionario
(Melli, 2005). Por lo mismo, la incidencia de fenómenos naturales suele afectar principalmente a la parte más vulnerable
de la población, quienes tienen menor acceso a información, medios de protección y cuentan con menores recursos
para volver a ponerse en pie.

De esta manera, los fenómenos naturales intensos se han convertido en una problemática de seguridad pública. Así,
instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el año 2003, señala que dentro de las 27
nuevas amenazas “no convencionales” se encuentran los desastres naturales (Mery, 2012). Entendidas como parte de la
seguridad medioambiental, Millenium Project las define como “amenazas originadas por procesos humanos o naturales
debido a la ignorancia, accidentes, mala gestión o mal diseño y, generado por encima de las fronteras nacionales” (Hardt
2008, p.2 citado (Mery, 2012)). En las sociedades modernas, la seguridad es comprendida como un elemento integral,
donde actualmente los desastres y su gestión son también considerados como parte de la seguridad de una nación,
alejándolos de la criminalización y accidentalización (De L’Herbe, 2014).

En los países desarrollados existen dos niveles en el ámbito de la gestión de desastres: el accionar político y organismos
técnicos. Ambas esferas se encuentran separadas, lo que implica la masificación de una gestión Bottom-Up, cuyo modelo
es descentralizado y enfocado a la realidad local de los desastres (De L’Herbe, 2014). En algunos países latinoamericanos
el modelo de gestión de desastres es Top-Down. Esto significa que las emergencias escalan a niveles políticos, dejando
atrás la esfera relacionada con la ciudadanía, a pesar de que la gestión de emergencias apunta a mantener la situación
en los niveles más bajos. También sostiene que en la región, en materia de situaciones de emergencia, no hay tiempos
de respuesta ni promesas de los mismos, no existen procedimientos y no hay un sistema integrado (De L’Herbe, 2014).

Tanto en América Latina como en el resto del mundo, son los gobiernos los encargados de la gestión de desastres. Éstos
buscan prevenir, en la medida de lo posible, y responder frente a las consecuencias con los recursos gubernamentales
generalmente asociados al orden y seguridad y asociaciones con instituciones de monitoreo de desastres naturales. Los
organismos estatales responsables de dicha gestión en América Latina son los siguientes:

32
Tabla 3: Instituciones responsables ante los desastres
AMERICA CENTRAL
País Institución Responsable Instituciones de apoyo Función
México Secretaria de Gobierno Sistema Nacional Gestión
de Protección Civil
(SINAPROC)
Secretaria de Gobierno/UNAM Centro Nacional de Gestión y Monitoreo
Prevención de Desastres
(CENAPRED)
Panamá Ministerio de Gobierno y Sistema Nacional Gestión y Monitoreo
Justicia de Protección Civil
(SINAPROC)
AMERICA DEL SUR
Argentina Ministerio del Interior y Dirección Nacional de Gestión
Trasporte Protección Civil (DNSP)
Ministerio de Planificación Comisión Nacional de Monitoreo
Federal, Inversión Pública y Actividades Espaciales
Servicios (CONAE)
Instituto Nacional de Monitoreo Sísmico
prevención Sísmica
(INPRES)
Brasil Ministerio de Integración Secretaria Nacional de Gestión
Nacional Protección y Defensa Civil
(SEDEC)
Chile Ministerio del Interior y Oficina Nacional de Gestión
Seguridad Pública Emergencia (ONEMI)
Ministerio de Minería Servicio Nacional de Monitoreo Volcanes
geología y Minería
(Sernageomin)
Fuerzas Armadas Servicio Hidrográfico Monitoreo Tsunamis/
y Oceanográfico de la Maremotos
Armada (SHOA)
Centro Sismológico Monitoreo Sismos
Nacional
Universidad de Chile
Red de Cobertura Monitoreo
Nacional de Acelerógrafos Terremotos
(RENADIC)

33
Tabla 3: Instituciones responsables ante los desastres
Colombia Departamento Administrativo Unidad Nacional para la Gestión
de la Presidencia de la Gestión del Riesgo de
República Desastres (UNGRD)
Unidad Nacional para la Defensa Civil Colombiana Mitigar
Gestión del Riesgo de
Desastres
Ministerio de Minas y Energía Servicio geológico Monitoreo amenazas
Colombiano geológicas
Ecuador Secretaria Nacional de Sistema Nacional de Monitoreo Sísmico,
Gestión de Riesgos Defensa Civil Tsunamis,/Mitigar
Sistema Nacional de Gestión
Planificación y Desarrollo
(SENPLADES)
Unidad Coordinadora del Gestión y Mitigación
Programa de Emergencia
para Afrontar Fenómenos
Naturales (COPEFEN)
Instituto Nacional de Monitoreo
Meteorología e Hidrología Inundaciones
Escuela Politécnica Nacional Instituto geofísico Monitoreo Sismos y
Volcanes
Perú Presidencia del Consejo de Instituto Nacional de Gestión
Ministros Defensa Civil (INDECI)
Fuente: Elavoración propia, 2014

34
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

I. Fenómenos naturales en América Latina


En algunos casos, cuando la emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta, los Estados amplían su cobertura a través
de organismos de defensa, tales como las Fuerzas Armadas. Esto, ante situaciones complejas y excepcionales, de alto
alcance social y que exigen respuestas interdisciplinaria (Lavell, 2000).

Frecuentemente, en la región el término “desastre natural” es usado para hacer referencia a la ocurrencia de fenómenos
naturales intensos, tales como (CEPAL, 2012):

1. Geofísicos
1.1. Terremotos: Es el resultado de una liberación repentina de energía almacenada en la corteza terrestre,
creando ondas sísmicas y generando un desplazamiento del terreno.
1.2. Erupciones volcánicas: Comprende toda la actividad volcánica, es decir, tanto el transporte de
magma y gases a la superficie de la tierra (que puede ir acompañada de temblores y erupciones), como
la interacción del magma y el agua (por ejemplo, las aguas subterráneas y los lagos de cráter) por debajo
de la superficie de la tierra, lo que puede provocar erupciones freáticas.
1.3. Desplazamientos de masa seca: Todo desplazamiento hacia abajo de un volumen importante de
material litológico o de escombros. Pueden producirse por actividad sísmica, lluvias, erupciones
volcánicas o impactos antropogénicos (erosión, actividades mineras y extracción de gas). Hay cuatro
tipos de desplazamientos de masa: desprendimientos de rocas, avalanchas, deslizamientos de tierra y
hundimientos.

2.Meteorológicos
2.1. Tormentas: Fenómeno meteorológico producido por variaciones en la temperatura de la atmósfera,
manifestándose con viento, grandes nubes, violentas precipitaciones acompañadas de rayos, truenos y
relámpagos. Hay tres subtipos de tormentas: las tormentas locales, los ciclones tropicales y los ciclones
extratropicales (tormentas de invierno).

3. Hidrológicos
3.1. Inundaciones: Proceso durante el cual parte de la superficie terrestre queda cubierta temporalmente
de agua ante el aumento significativo del nivel de un curso de agua, un lago, una reserva o una región
costera (marejadas).
3.2. Desplazamientos de masa húmeda: Comprende todo desplazamiento hacia abajo de un volumen
importante de material litológico o de escombros, cuyos principales agentes detonantes son la
gravedad y el agua. Hay cuatro subtipos de desplazamientos de masa: los desprendimientos de rocas,
las avalanchas, los deslizamientos de tierra y los hundimientos.

4. Climatológicos
4.1. Temperaturas extremas: Se consideran tres subtipos:
a. Olas de calor: corresponden a un período prolongado de calor excesivo, a veces acompañado por
humedad, en comparación con los patrones climatológicos normales de una región dada.
b. Olas de frío: puede ser un período prolongado de frío excesivo o la incursión repentina de aire muy
frío en una zona extensa.
c. Tormentas de invierno o inviernos extremos: generan impactos a causa de la nieve y el hielo.

35
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

I. Fenómenos naturales en América Latina


4.2. Sequías: Corresponde a un déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado (una
temporada, un año o varios años) en relación con la media estadística multianual de la región en
cuestión.
4.3. Incendios: Se refiere al fuego incontrolado, usualmente en áreas silvestres. Incluye dos subtipos de
incendios: forestales y de tierras.

Tabla 4: Riesgos Medioambientales por país


AMERICA CENTRAL
País Principales Riesgos Medioambientales
México Inundaciones sismos, actividad volcánica y fenómenos hidrometeorológicos
(huracanes y tormentas en las costas caribeñas y en el Golfo).
Panamá Esta nación posee menores impactos medioambientales que el resto de la
región, sin embargo ello no quiere decir que esté libre de amenazas. Posee fallas
geológicas activas, lo cual implica riesgo de sismos, amenazas de inundaciones y
fenómenos hidrometeorológicos
AMERICA DEL SUR
Argentina Múltiples riesgos por: ubicación geográfica, distribución poblacional, extensión
territorial. Tipos: terremotos (al oeste del territorio), inundaciones (afluente de la
Cuenca de la Plata), volcanes (Andes), tormentas severas.
Brasil Condiciones climáticas de Brasil (tropical-templado) y su constitución geográfi-
ca (2/3 del territorio es ocupado por la cuenca amazónica, 1/5 por la cuenca de
la Plata y el resto por otros ríos y afluentes) lo hacen propenso a sufrir grandes
inundaciones y heladas en el sur, sequías al nordeste. Vulnerabilidad a amenazas
antrópicas (ecosistemas dañados).
Chile Por su extensión territorial, posee variedad de climas y suelos. El 80% de su terri-
torio es montañoso y el 20% restante lo constituyen valles y planicies. Principales
riesgos: sequía en verano, inundaciones en invierno, actividad volcánica alta, y la
mayor tasa de actividad sísmica registrada en la región (riesgo asociado a tsuna-
mis).
Colombia Zona de alta complejidad geológica. Principales amenazas: sismos, actividad vol-
cánica, deslizamientos, avalanchas, desbordamientos, inundaciones, huracanes
y tormentas (por condiciones climáticas e hidrográficas).
Ecuador Sus factores de vulnerabilidad son su ubicación en la zona denominada “Cinturón
de fuego del pacífico” y la presencia de la cordillera de los andes, estos factores lo
exponen a altos riesgos de origen geológicos como sismos y erupciones volcáni-
cas, movimientos de terreno, tsunamis y eventos de origen hidrometeorológico.
Perú Ubicado en un territorio con presencia de áreas tropicales y subtropicales, que
además cuenta con alta actividad sísmica. Principales riesgos: sismos, avalanchas
de lodo, deslizamientos, inundaciones, sequías y cambios ecológicos en el mar
(en cuanto a variaciones de temperatura).
Fuente: Elaboración propia, 2014, a partir de (EIRD). Perfil por país: www.eird.org/perfiles-paises/perfiles/index.php/

36
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

I. Fenómenos naturales en América Latina


En la región se ha tendido a confundir el riesgo con la amenaza, sin distinguir entre un fenómeno natural intenso y
un desastre. Mientras que el riesgo corresponde a la posible ocurrencia de un fenómeno natural, el desastre es
la materialización del riesgo (Cardona y cols, 2010). Éste último, ha estado restringido al cálculo de las pérdidas
representadas por los daños físicos, en vez de ser visto, de manera más integral. El problema que presenta este enfoque
es la nula referencia que hace a la capacidad de recuperación, al potencial de absorber y/o recobrarse del impacto,
interpretándolo sólo como la exposición o la propensión a sufrir daños, como es posible apreciar en las dos siguientes
tablas:

Tabla 5: Destrucción en México y los países de América Central, 2000-2013


Número de
Número de Número de Personas que
Número de Número de Personas personas quedaron sin Total Daños totales
Tipo de desastre País Desastres Fallecidos Lesionadas afectadas hogar Afectados (.000 USD)

Sequía México 3 0 0 2565000 0 2565000 310000

Sequía Panamá 1 0 0 0 0 0 200000

Terremoto (actividad sísmica) México 5 35 1319 247680 4000 252999 1586300

Terremoto (actividad sísmica) Panamá 2 2 75 1000 340 1415 0

Epidemia México 1 0 0 41687 0 41687 0

Epidemia Panamá 1 0 0 173 0 173 0

Temperatura Extrema México 6 159 0 120000 0 120000 500000

Inundaciones México 29 500 104 3353020 43000 3396124 3019600

Inundaciones Panamá 23 87 336 135155 4565 140056 18800

Desplazamiento de masa húmeda México 7 140 0 200 0 200 0

Tormentas México 42 479 230 5643996 330800 5975026 22522400

Erupción Volcánica México 2 0 0 41300 0 41300 0

Incendio forestal Panamá 1 0 0 1436 0 1436 0

Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, 2014.

Entre los años 2000-2013, México y los países centroamericanos del estudio sufrieron 150 fenómenos naturales, casi
un tercio de éstos fueron tormentas. No obstante, fueron las inundaciones el tipo de desastres que dejaron un mayor
número de fallecidos. En el mismo período, los países sudamericanos del estudio sufrieron 384 fenómenos naturales
que derivaron en desastres, siendo las inundaciones las más comunes de estos fenómenos y las que más fallecidos
dejaron en este periodo (5098). Más adelante en este capítulo, se dará cuenta de cinco desastres de diversa índole, sus
consecuencias y la forma en que las respectivas administraciones los enfrentaron, donde se podrá apreciar las diferencias
que implican en el impacto y la recuperación la prevención y una respuesta efectiva por parte de la autoridad.

37
Tabla 6 Destrucción de los desastres Naturales de los países de América del Sur
Número de
Número de Número de Número de Personas que
Número de personas personas personas quedaron sin Total Daños totales
Tipo de desastre País Desastres fallecidas lesionadas afectadas hogar Afectados (.000 USD)
Sequía Argentina 2 0 0 0 0 0 120000
Sequía Brasil 7 0 0 2062000 0 2062000 3110000

Sequía Perú 3 0 0 21500 0 21500 0


Terremoto (actividad sísmica) Argentina 1 0 27 500 200 727 0
Terremoto (actividad sísmica) Brasil 1 1 6 280 0 286 0
Terremoto (actividad sísmica) Chile 5 586 10685 1937968 800000 2748653 30205000
Terremoto (actividad sísmica) Colombia 6 14 96 12258 2500 14854 14000

Terremoto (actividad sísmica) Perú 9 750 4438 896741 127955 1029134 900050
Epidemia Argentina 1 6 0 13366 0 13366 0
Epidemia Brasil 4 203 0 1548723 0 1548723 0
Epidemia Colombia 2 91 0 24406 0 24406 0
Epidemia Perú 3 24 0 65960 0 65960 0

Epidemia Venezuela 1 0 0 118 0 118 0


Temperatura extrema Argentina 6 85 0 3500 0 3500 0
Temperatura extrema Brasil 3 39 0 0 0 0 0
Temperatura extrema Chile 8 6 0 76100 0 76100 1010000

Temperatura extrema Perú 8 1452 1824262 3250534 5247 5080043 0


Inundaciones Argentina 21 138 47 1056228 32800 1089075 3418210
Inundaciones Brasil 51 2397 1475 5881583 370345 6253403 4745870
Inundaciones Chile 15 74 0 645870 34263 680133 265000
Inundaciones Colombia 37 1792 1774 8931085 49000 8981859 3432000
Inundaciones Perú 22 471 1004 2238315 54325 2293644 0
Infestación de Insectos Perú 1 0 0 0 0 0 0

Desplazamiento de masa seca Colombia 1 12 0 0 0 0 0


Desplazamiento de masa
húmeda Argentina 1 4 0 20000 0 20000 15000
Desplazamiento de masa
húmeda Brasil 5 162 0 5170 144500 149670 86000
Desplazamiento de masa
húmeda Colombia 10 449 74 875 2653 3602 0
Desplazamiento de masa
húmeda Perú 9 277 85 1140 1370 2595 0
Tormenta Argentina 11 80 268 13900 4630 18798 25000
Tormenta Brasil 6 28 192 165650 5790 171632 440000
Tormenta Chile 2 47 0 2112 400 2512 0
Tormenta Colombia 2 5 200 3074 7500 10774 0

Tormenta Perú 2 75 0 86682 0 86682 0


Erupción volcánica Argentina 2 0 0 0 0 0 0
Erupción volcánica Chile 2 0 0 11500 0 11500 0
Erupción volcánica Colombia 7 16 7 42351 0 42358 0

Erupción volcánica Perú 1 0 0 3000 0 3000 0


Incendios forestales Argentina 2 8 0 0 0 0 0
Fuente: Center for Research on the Epidemiology of Disasters, 2014.
38
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


Los factores de vulnerabilidad frente a determinados desastres son: pobreza, desorganización, falta de cohesión social,
ideologías fatalistas, exclusión social, entre otras, y por ende se requiere una concepción amplia de la problemática, y una
mejor organización de la respuesta por parte de la sociedad frente a ellos (Fernández & Chavarría, 2012). Es posible dividir
la ocurrencia de un desastre en tres etapas: la prevención del mismo, la emergencia en sí y el proceso de reconstrucción. De
esta manera, la gestión integral de riesgos implica tres políticas públicas, a saber: la identificación del riesgo, su reducción
y la gestión del desastre (Fernández & Chavarría, 2012), trabajando con aspectos directos del desarrollo humano, tales
como la potenciación de la población, la cooperación, la equidad, la sustentabilidad, y por sobre todo, a la seguridad frente
riesgos evitables, amenazas crónicas y de perturbaciones súbitas, yendo más allá de la seguridad física y la seguridad
jurídica, aunque las incluye.

El enfoque integral de los desastres es relativamente novedoso. Cardona y cols., sostienen que sólo a partir de la década
de los 90, algunos organismos científicos gubernamentales relacionados con la hidrometeorología, las geociencias y la
protección ambiental han tenido procesos de fortalecimiento y modernización con mayor potencial de instrumentación.
Debido a lo tardío de este proceso, los sistemas de alerta temprana integrales y formales no han tenido el desarrollo que
debieran haber alcanzado; por ejemplo, mediante el uso de tecnología geoespacial informática en tiempo real, lo que
implica un atraso en los procesos de prevención.

El uso de TICs por parte de los Estados para la prevención y mitigación de impacto de los desastres naturales, también
conocido como Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) (Fernández & Chavarría, 2012), impactan positivamente, puesto que
ayudan a difundir información sobre amenazas, vulnerabilidades, riesgos y emitir alertas, tanto para amenazas de origen
natural como antrópicas (Fernández & Chavarría, 2012). Hay quienes sostienen que las TICs son herramientas para mayor
desarrollo humano, en cuanto proceso de ampliación de las posibilidades que tienen las personas, y el aumento de sus
capacidades para realizar los modos de vida que consideran deseables de acuerdo a sus valores (PNUD Chile, 2006). Así,
entendemos que las TICs son parte de un complejo de relaciones personales, sociales e institucionales, imbricados con la
política, la economía, la ciencia, la educación y la cultura, razón por la cual deben ser analizadas no sólo desde la perspectiva
de su utilidad práctica en situaciones específicas, sino también de sus efectos sociales y su capacidad para ponerlas a
disposición de la sociedad (PNUD Chile, 2006).Así, se entiende la GDR como un proceso social que ayuda al fortalecimiento
de capacidades de la sociedad frente a las amenazas. Resulta imposible contemplar la posibilidad de evitar la ocurrencia
de un terremoto o un huracán, pero con las capacidades institucionales adecuadas, sí se puede reducir su impacto a través

39
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


de las TIC, en especial, a través de los avances logrados por la tecnología satelital, la fibra óptica, la tecnología móvil y los
sistemas de información geográficos. A su vez, la ciudadanía también puede aportar a la mitigación del impacto, si cuenta
con herramientas adecuadas, tales como educación frente a la emergencia, alertas tempranas o señaléticas reflectantes.

Para L´Herbe (2014), la aplicación de TIC’s en el tratamiento de emergencias aporta al desarrollo de una gestión en dos
niveles: táctica y administrativa. Asimismo, ayuda a la construcción de inteligencia y a gestionar información en dos
ámbitos: la gestión política y respecto del incidente propiamente tal. En este proceso se vela por la continuidad del
gobierno y la continuidad operacional (que dice relación con recuperación de estructuras y bienestar físico y mental de las
comunidades). Las tecnologías permiten integración e interoperabilidad (lenguaje común).

Otro aspecto relevante del uso de las TICs posterior al impacto social de una catástrofe, es su importante uso en la
organización de ayuda a nivel local e internacional (Fidler, 2007) y el amplio alcance comunicacional. De esta manera, las
TICs permiten minimizar las consecuencias derivadas de este tipo de situaciones, como la falta de suministros básicos, la
ansiedad producto de la incertidumbre y desinformación, conectándose más rápidamente con familiares y amigos.

A. Tecnologías para desastres a nivel mundial

En el ámbito de la tecnología para la prevención y mitigación de desastres a nivel mundial, hoy día existen grandes
avances. Éstos se dan tanto para el uso ciudadano como para el de las autoridades.

En Taiwán, los Laboratorios Nacionales Aplicados de Investigación (o NARLAbs, por su nombre en inglés), son el resultado
de la combinación de 11 laboratorios nacionales devenidos en un instituto sin fines de lucro. Dentro de los ámbitos de
estudio de estos laboratorios, se encuentran los sistemas de predicción de desastres y alerta temprana, a través del
refuerzo de la cadena de valor tecnológico formado por la industria de Taiwán, el gobierno, la academia y la comunidad
investigadora. Este proceso ha permitido a la industria aprovechar las nuevas oportunidades emergentes, al mismo
tiempo que garantiza desarrollo de tecnologías con impacto real en la sociedad y el público en general.

Uno de estos logros es el Puente Ligero transportable, cuya utilidad es destacable en el Alivio de Desastres de Emergencia,
puesto que proporciona acceso inmediato a lugares que hayan quedado aislados producto de desastres naturales. Este
puente consiste en un compuesto ligero, transportable, fácil de montar y reutilizable. De esta manera, se facilita el
transporte de materiales de socorro y la evacuación de las víctimas que requieran tratamiento médico.

Dentro de las características técnicas que tiene este puente se destacan sus 20 metros de longitud y 3 metros de anchura.
Puede soportar una carga viva de hasta cinco toneladas, suficiente para brindar un acceso seguro para los vehículos de
socorro. El puente de material ligero, compuesto y transportable, está hecho de fibra de vidrio reforzada, cuyas ventajas
son la alta resistencia y bajo peso. Éste usa acero a una densidad de 7,8 g / cm3, para la construcción de sus vigas y pilón.
De esta manera, el compuesto de fibra de vidrio -a una densidad de 1,8 g / cm3 y un peso más ligero que el acero- se
utiliza para construir el cuerpo principal del módulo de puente en la estructura. Por último, la torre y el cuerpo principal
se conectan mediante cables, que junto con el pilón, soportan el peso del puente. Su diseño atirantado asimétrico no se
ve afectado por las inundaciones rápidas y permite que el cuerpo principal del puente se extienda de un lado a otro sin
el uso de muelles y fundaciones. Así, este puente se destaca por tres características:

40
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


1. Rápido montaje: los métodos más comunes frente al aislamiento en caso de emergencias son los
caminos temporales hechos de tubos de hormigón (tres a siete días de ensamblaje) y los puentes de
acero temporal (una a tres semanas de ensamblaje). El puente de material compuesto, transportable y
de peso ligero es fácil de armar - ocho horas de ensamblaje - , respondiendo a la urgencia del desastre.

2. Aplicaciones “Hágalo usted mismo” (DIY por su nombre en inglés): los puentes tradicionales deben ser
creados por una serie ingenieros profesionales, mientras que el puente de material compuesto ligero
y transportable requiere sólo un ingeniero profesional y unas cuantas docenas de trabajadores (sin
mayor experiencia). Éste puede ser ensamblado utilizando herramientas sencillas y un banco de trabajo
conjunto del portátil.

3. Reutilización: Si bien el compuesto de fibra de vidrio es dos veces más caro que el acero, su montaje
rápido y diseño de desmontaje, le permite ser reutilizado con facilidad en el futuro. Las pruebas de
laboratorio han confirmado que éste puede soportar un camión de 5 toneladas por más de 200 mil
cruces.
Otro de los avances que se han desarrollado en los NARLabs, son las plataformas experimentales de integración de los
rasgos distintivos del medio ambiente y la observación para prevención de desastres de Taiwán. Dichos avances se han
logrado mediante el uso de las siguientes tecnologías de apoyo de vigilancia de los desastres naturales y la investigación
de alerta temprana a largo plazo, proporcionando asistencia y apoyo a la prevención y atención de desastres de toma
de decisiones del gobierno:
• Teledetección y observaciones meteorológicas vía satélite;
• Observaciones oceánicas y pesquisas submarinas;
• Investigación de ingeniería sísmica;
• Modelamiento hidrológico- atmosférico, y;
• Dispositivo de detección especial y tecnologías de desarrollo de instrumentos.

A través de éstos, NARLabs ha desarrollado los siguientes hardwares y softwares de mitigación de desastres:
• Monitoreo ambiental informático y evaluación de desastres y sistemas de respuesta;
• Microdetección fiable y prospectos tecnológicos de comunicaciones inalámbricas;
• Sistemas de alerta temprana de terremotos fuertes, métodos de ingeniería sísmica de resistencia;
• Sistemas de evaluación cuantitativa de la precipitación y monitoreo hidrológico, y;
• Tecnologías de satélites meteorológicos y predicción de tifones integradas, tecnologías de teledetección
por satélite y aplicaciones de observación de los océanos.

La tecnología de la información y comunicación, es una de las industrias más desarrolladas en Taiwán. De las desarrolladas
por NARLabs destacan las siguientes:
• Plataformas de red y Computación de alto rendimiento a escala nacional, proporcionando a los usuarios
académicos y de investigación un entorno de servicios en la nube para la investigación computacional
de alto rendimiento y servicios de bases de datos a gran escala;
• Diseño del sistema de Chip y plataforma de verificación, reduciendo el tiempo y coste de desarrollo de
sistemas electrónicos inteligentes de nueva generación;
• Elementos de procesamiento nanométricos de pruebas de, que incluyen la fabricación, servicio técnico
y de I + D de las capacidades en relación con la energía integrada y elementos biomédicos.

41
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


Si bien estos ejemplos pueden parecer distantes, lo cierto es que los avances que se han desarrollado en Taiwán han
llegado a suelo latinoamericano. Así es como en abril de 2013, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD)
junto a Taiwán lanzaron el Proyecto de Mitigación de Desastres para Haití y la República Dominicana, una innovadora
intervención de crisis y prevención de riesgos, que combina alta tecnología con soluciones de baja tecnología para
reducir el impacto de los desastres naturales en las comunidades del sudeste de Haití y la región fronteriza del sudeste
entre el República Dominicana y Haití.

Mediante el mapeo de comunidades vulnerables a través de GPS de mano, el proyecto de seis meses busca identificar
las debilidades y amenazas en el entorno de la comunidad. Esta iniciativa también desarrollará una serie de medidas
preventivas para minimizar el riesgo y prevenir el daño durante los desastres naturales. Este proyecto es la continuación
de otras intervenciones financiadas por Taiwán previamente. En 2011, FUPAD recibió una subvención de USD 300,000
para proporcionar asistencia crítica a las comunidades haitianas más vulnerables afectadas por el terremoto de 2010.
En 2009, el Gobierno de Taiwán también proporcionó fondos para restaurar el acceso al agua a más de 8.600 residentes
en la zona Cayes-Jacmel, en la región sudeste de Haití, después de los huracanes Fay, Gustav, Hanna e Ike dañados de
redes de agua potable. Asimismo, en enero de 2015, se anunció la expansión y profundización de la ayuda de Taiwán
en la prevención de diversos desastres naturales como en las operaciones de rescate post-desastre, canalizada a través
de CEPREDENAC 6 .

6 Ver Anexo 3

42
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales

A nivel ciudadano, destacan una serie de innovaciones que permiten a la población hacer frente a los desastres –una
vez ocurridos-. Uno de ellos es el Remolque Solar Todo Terreno, el cual sirve a un principal objetivo: la generación
de estaciones de energía portátil. La ocurrencia de catástrofes luego de un fenómeno natural intenso, ha dejado en
evidencia la necesidad de fuentes de energía alternativas, capaces de los dispositivos móviles. El sistema del Remolque
Solar Todo Terreno puede ser ubicado en una zona de desastre y ser utilizado en cualquier necesidad electrónica:
teléfonos celulares o refrigeradores. Otro tipo de tecnología es el de las carpas de concreto. Éstas consisten en una
innovadora tecnología de materiales permite una nueva forma de utilización del hormigón: una bolsa, cuyo contenido
es un edificio que sólo requiere de agua y aire para la construcción. Concrete Canvas – su nombre en inglés- es un
hormigón impregnado de tejido flexible que se endurece en la hidratación para formar una capa de hormigón delgada,
pero a prueba de agua y resistente al fuego. De esta manera, se pueden armar refugios de lona de hormigón, rápidamente
desplegables: se requieren sólo 2 personas sin ninguna formación, toma menos de una hora y está listo para usar en
sólo 24 horas (Popular Mechanics, 2015).

Asimismo, destaca un concepto llamado C Water. Este consiste en una forma de purificación para el agua, un elemento
vital y que suele escasear en situaciones de emergencia. C- Water es capaz de purificar con un sistema de destilación
relativamente simple, cuya fuente de energía es el sol. Consiste en un objeto delgado, apilable y que puede flotar
en cualquier superficie de aguas tranquilas. El agua dulce se recoge en un depósito separado y todo el asunto es lo
suficientemente compacto y portable. También en el ámbito de la higiene y salubridad, el Sistema de Aseo de Desastres,
como un medio de proporcionar servicios higiénicos sanitarios para los de las regiones afectadas. El sistema consiste en
un paquete plano, fácil de montar y mantener. Las piezas se deslizan y se fijan mediante 10 tornillos de cabeza ranurada
o paleta -que no requieren de un destornillador- sino que pueden ser torcidos con un cuchillo de mantequilla o una
moneda. Una vez montado, se conecta con una bolsa de bioplástico degradable de alto rendimiento. El interior de la
bolsa está recubierta con una capa que mantiene el olor dentro de la bolsa. El proceso de vaciar el carro consiste en una
secuencia del drenaje en la parte superior, se tira de cierre y se deja en un lugar cercano, apropiado para los desechos
(Popular Mechanics, 2015).

B.Tecnologías para desastres a nivel latinoamericano

1. Software
Probabilistic Risk Assessment Program (CAPRA) es una plataforma digital creada en 2008, de código abierto, la cual
mediante técnicas probabilísticas analiza las amenazas y pérdidas provocadas por desastres naturales. Este software
contiene mapas de riesgo y sistemas de localización geográfica, que permiten apoyar la gestión del riesgo, representar
la amenaza natural a través de cálculos y, al mismo tiempo, establecer una comunidad en la cual se compartan
conocimientos y buenas prácticas. Asimismo, mediante el uso de esta plataforma, es posible realizar procesos de
asistencia técnica, que apoyan la elaboración de políticas y programas de reducción de riesgo.
A través del uso de CAPRA, se han realizado procesos de asistencia técnica en Perú, Chile, Colombia y Panamá, entre
otros.

En Perú, gracias a la herramienta CAPRA, se pudo complementar la información contenida en el mapa de sismicidad
elaborado con anterioridad, agregando datos de relevancia, tales como la evaluación del peligro sísmico y fuentes
sismológicas, conocimiento que fortaleció los procesos institucionales de gestión de riesgo y permitió actualizar las
normas técnicas de edificación y la cartografía tectónica del país. También se pudieron realizar estudios en torno a

43
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


la evaluación de pérdidas probables en el área metropolitana de Lima en caso de sismos de gran intensidad. Esta
información ha permitido fortalecer las bases sectoriales y marcos de acción en este contexto, sobre todo en las áreas
de educación y salud.
El proceso de asistencia técnica con la aplicación de CAPRA en Chile se está llevando a cabo desde el año 2011, y
básicamente implica el fortalecimiento de la gestión local para desastres, en un claro esfuerzo por descentralizar las
estrategias. En este sentido, gracias a CAPRA, se han desarrollado modelos probabilísticos de riesgo de sismo y tsunami
en la región de Atacama, a fin de dar consistencia a las políticas regionales y mejorar las capacidades técnicas.

En el caso de Colombia, el proceso de asistencia técnica con el uso de este software ha estado orientado al análisis
probabilístico de riesgos, amenazas y daños respecto a la actividad volcánica, fortaleciendo sobre todo la gestión de
desastres a nivel municipal (795 municipios han sido apoyados). Gracias a la aplicación del software, se ha logrado la
actualización y mejoramiento de las normas de construcción y la disminución en la pérdida de vidas.

Finalmente, la aplicación de CAPRA en Panamá se enmarca principalmente en la construcción de modelos de reducción


de daños en caso de sismos, a fin de fortalecer los marcos de acción en el área salud, educación y vivienda (Probabilistic
Risk Assesment Program).

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Perú dispone de una serie de herramientas de información
geográfica, formando el Sistema de Información Geográfica que integra y relaciona diversos componentes que permiten
la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelamiento de grandes cantidades de datos vinculados
a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que
conducen la toma de decisiones de manera más eficaz. Dentro de las herramientas de las que dispone el COEN, destaca el
uso del software ArcGIS. Éste es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y
distribuir información geográfica. Funciona como una plataforma para crear y utilizar sistemas de información geográfica
(SIG). Además, posee una fuerte orientación ciudadana, puesto que ArcGIS es utilizada por personas de todo el mundo
para poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los
medios. ArcGIS permite publicar la información geográfica para que esté accesible para cualquier usuario.

En el ámbito de los softwares, también destaca SoPI, un proyecto de desarrollo argentino, cuya intención en la
incorporación del potencial de imágenes satelitales y las tecnologías geoespaciales para el procesamiento digital
de imágenes de sensores remotos, complementado con herramientas para trabajar con coberturas vectoriales en
actividades tanto profesionales como educativas. El diseño de SoPI permite visualizar, procesar y analizar imágenes
de sensores remotos. Funciona con Windows y GNU/Linux, siguiendo el paradigma de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), en dos y tres dimensiones, orientado al manejo de proyectos y con un flujo de tareas sencillo y escalable.
Sus requerimientos de hardware son bajos, su interfaz gráfica está íntegramente en castellano y continúa la lógica visual
del Software 2Mp. De esta manera, SoPI logra el manejo y análisis visual de imágenes de sensores remotos, coberturas
vectoriales y modelos digitales de elevación (herramientas interactivas, navegación por coordenadas, consulta de
píxel,animación de imágenes); despliegue y tratamiento ráster (combinaciones RVA, selección de realce de histograma,
apilado de bandas, recorte espacial y espectral, enmascaramiento, cálculo de estadísticas); edición vectorial (geometrías
y tablas de atributos), medición rápida, creación de mapas; transformaciones geográficas: reproyección, corregistro y
georreferencia con PCT. Asimismo, permite la incorporación de nuevas funcionalidades, adaptadas a las necesidades
emergentes de usuarios latinoamericanos estratégicos y de las nuevas misiones satelitales de observación de la Tierra
(CONAE, 2015).

44
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales

2. Tecnología de las comunicaciones


Además del uso de softwares como CAPRA, en el marco de la gestión de riesgos y desastres en América Latina se utilizan
otro tipo de tecnologías, tales como la tecnología satelital, los sistemas de posicionamiento global o GPS, la red de fibra
óptica para comunicaciones y el uso en mayor medida de telefonía móvil, Internet y redes sociales. En Centroamérica,
esto queda graficado en el emprendimiento del programa de vigilancia de la actividad volcánica a través de imágenes
satelitales denominado “Red Centroamericana para el uso de Imágenes de Satélite para el Monitoreo y la Investigación
Científica de Volcanes Activos y para la Alerta Temprana de Erupción Volcánica”. A través de éste, se dio paso a la posterior
creación de una red regional que, con el apoyo de los satélites NOAA, inició la vigilancia de 24 volcanes (Fernández &
Chavarría, 2012).

Asimismo, México ha definido al sector espacial como estratégico para el desarrollo tecnológico y principalmente,
para el logro de una actitud de “innovación proactiva” que le permita incursionar en el contexto global del sector
aeroespacial. Las capacidades humanas y de infraestructura vinculadas a este sector son variadas. Sin embargo, en
el ámbito de la prevención y mitigación de desastres destacan dos: las comunicaciones espaciales y la observación
del territorio. El primero de ellos consiste en la investigación en los campos de las comunicaciones espaciales fijas y
móviles, redes satelitales, IP por satélite, comunicaciones rurales, instrumentación espacial, comunicaciones en nuevas
bandas de frecuencias, banda ancha, antenas, y en general el segmento terrestre, así como aspectos económicos de
las comunicaciones espaciales y las potencialidades de los sistemas satelitales en la reducción de la brecha digital.
En este sentido, el desarrollo de los sistemas satelitales (con infraestructura y tecnologías propias) y la promoción
de iniciativas de comunicaciones satelitales a fin de contribuir a: la protección y manejo sustentable de los recursos
naturales, generar sistemas de observación que ayuden en la protección de la población, monitorear la franja fronteriza
y la zona económica exclusiva, registrar los efectos del cambio climático, detectar movimientos telúricos, generar
sistemas de alerta temprana y telesalud, monitorear la contaminación ambiental y aumentar la inclusión digital en un
entorno de sustentabilidad económica son de las actividades que destacan. No obstante, es quizás el segundo aspecto,
la observación del territorio tanto en las ciencias marinas, de la tierra y estudios atmosféricos el que más avances ha
logrado. A través de éstos se han desarrollado sistemas integrados de información que aprovechan las plataformas
de supercómputo y de comunicaciones de banda ancha para procesamiento interactivo en tiempo real. Así, destaca
dentro del Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE) 2014-2018 la Estrategia 1.1. Impulsar el desarrollo de
infraestructura de órbita baja para observación del territorio nacional, la cual ha definido dos subprogramas (Agencia
Espacial Mexicana, 2015):
a. AEM-1S-112-01 Programa de desarrollo de sistemas de los servicios de almacenamiento,
procesamiento, distribución de datos geomáticos, espaciales y astrofísicos.
b. AEM-1S-111-01 Programa de desarrollo de infraestructura para la integración de un sistema espacial
de alerta temprana.

45
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


Por otra parte, y como resultado del Convenio de Cooperación en materia tecnológica firmado en 2012, entre la Agencia
Espacial Alemana (DLR, por sus siglas en alemán) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la primera hizo la entrega
protocolaria de operación de una antena de telecomunicación satelital que permitirá a la segunda el monitoreo y
recepción de imágenes sobre desastres por fenómenos climatológicos derivados del calentamiento global, así como
de sequías e inundaciones. Ubicada físicamente en Chetumal, Quintana Roo, permitirá avanzar en el estudio del clima
y la desertificación del territorio, manejo de agua potable, estudios para el avance del sector energético y planeación
urbana, entre otros. La responsabilidad sobre la operación de infraestructura espacial-satelital recaerá sobre la AEM, por
lo cual se desarrollarán una serie de estrategias de conectividad con la finalidad de procesar y distribuir la información
a los tomadores de decisiones de varias dependencias. Dicha conectividad será posible a través de fibra óptica de alta
velocidad (Secretaría de Comunicaciones y Transporte, 2014).

Argentina es otro país para el cual la tecnología especial ha cobrado relevancia. A través de la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales (CONAE) en cooperación el Centro Goddard y el Jet Propulsion Laboratory (JPL)- ambos
pertenecientes a la NASA- se encuadra la misión SAC-D / Aquarius. El objetivo de ésta es la obtención de nueva información
climática a partir de las mediciones de salinidad, una nueva visión de la circulación y procesos de mezcla en el océano,
la detección de focos de alta temperatura en la superficie terrestre, la detección de derrames de hidrocarburos en el
mar y el seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. A la fecha, y con tres años en órbita, se produjo
el primer mapa global de la salinidad superficial marina, mediante el cual, y junto a otros datos que obtiene el satélite,
se realizan estudios del clima, los océanos y el medioambiente. Otro de los proyectos de CONAE son el desarrollo de
instrumentos activos que operan en el rango de las microondas, es decir, dos satélites, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde
la segunda serie tendrá los correspondientes avances tecnológicos como resultado de la primera. Cada constelación
está compuesta a su vez por dos satélites A y B, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.
Si bien éstos se encuentran en fase de desarrollo, se espera que el primero sea lanzado durante el 2015 y sus objetivos
son proveer información SAR banda L polarimétrica independientemente de las condiciones meteorológicas y de
la hora del día, de distintas zonas de la tierra, en tiempo real y en modo almacenado, con una resolución espacial
entre 10 y 100 metros y con diferentes ángulos de observación, entre otros. En cierta manera, los logros de SAOCOM
vendrán a complementar el Sistema Ítalo-Argentino de satélites para beneficio de la Sociedad, Gestión de emergencias
y desarrollo Económico (SIASGE), cuyo conjunto de satélites permite la información certera y actualizada de incendios,
inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves (CONAE, 2015).

El uso de tecnologías para la gestión de desastres también ha tomado fuerza en Brasil. En el año 2011, el gobierno
brasileño anunció la creación de una “supercomputadora” que sería capaz de recoger todos los datos arrojados por
satélites y radares climatológicos, con el fin de poder alertar a todas aquellas regiones con riesgo de inundación y alud.
La supercomputadora, que de acuerdo a estimaciones del gobierno demoraría 4 años en ser construida, no sólo operará
para alertar a la población, sino también como un elemento previsor de catástrofes, a fin de que la población esté al
tanto de una situación de riesgo 6 días antes de que ocurra (Clarín, 2011).

Por otra parte, Guatemala, a través de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) posee dos
innovaciones tecnológicas que permiten generar vinculación con la ciudadanía. La primera de ellas es la Radio CONRED, la
cual mediante transmisiones ininterrumpidas busca otorgar soluciones a problemas concretos en caso de emergencias,
educar a la población sobre gestión de riesgo de desastres y, sobre todo, construir y formar comunidad resilientes a
través de la entrega de información oportuna y certera. Asimismo, la cobertura de CONRED también se extiende al

46
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


ciberespacio mediante el canal “CONRED GT” en la plataforma Youtube, espacio en el cual día a día se difunden cápsulas
informativas en torno a la gestión de riesgo de desastres. En la misma lógica, Chile cuenta con un sistema de Alerta de
Emergencia (SAE), el cual corresponde a una plataforma gestionada y controlada por la Oficina Nacional de Emergencias
(ONEMI). Ésta envía un mensaje, de características similares a un SMS, a los teléfonos móviles dentro de un determinado
radio de cobertura. Los mensajes alertarán a la población sobre posibles riesgos como “Riesgo de Tsunami” o “Incendio”.
No obstante, no todos los teléfonos móviles son compatibles con esta tecnología.

En términos generales, también es posible decir que los Portales Web y Redes Sociales se constituyen como la herramienta
más idónea para la difusión de información a la población en su conjunto. Gracias a su uso masivo y amigable, permite la
apertura de los canales de datos a partir de la información entregada por la misma ciudadanía en casos de emergencia
y desastre a las autoridades, organismos u ONG’S encargadas de su gestión, optimizando la capacidad de respuesta.
Asimismo, la difusión de información a través de estos canales ayuda a disminuir la ansiedad y el miedo entre los
ciudadanos frente a situaciones de crisis.

47
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


3. Tecnología Sísmica
Por otra parte, debido a que gran parte del territorio oeste de la región se encuentra en el Anillo de Fuego del Pacífico,
los sismos -con distintos grados de intensidad- son una realidad indiscutida en América Latina. Por este motivo, la
existencia de redes nacionales de Acelerógrafos, se vuelve fundamental. Éstas son las encargadas de registrar la actividad
sísmica en sus respectivos países, así como el análisis de efecto de sitio y estructuras. Un acelerógrafo es un instrumento
que dispone de tres sensores ortogonales, registrando el movimiento del suelo en la componente vertical, norte-sur y
este-oeste y permitiendo el registro máximo de los eventos sísmicos. Entonces, los datos obtenidos son procesados y
analizados, determinando los valores de aceleración máxima y su escala de intensidad, así como las características a las
que han sido sometida las estructuras durante un sismo o un terremoto destructivo.

Es así como Colombia dispone de una Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC) a través del Servicio
Geológico Colombiano. No obstante, esta red no es homogénea en su nivel tecnológico, por lo que es posible encontrar
diversos tipos de acelerógrafos, tales como el SSA-1, SSA-2, SSA.2MC o el ETNA, entre otros, cuyos tiempos de grabación,
resolución y escalas son variables (Red Nacional de Acelerografos de Colombia, 2015) . En tanto, Chile dispone de una
a través de ONEMI en convenio de cooperación con la Universidad de Chile y su Red de Cobertura Nacional de DE
ACELEROGRAFOS (RENACID) (ONEMI, 2015). La RENADIC posee instrumentos tanto de campo libre como en estructuras,
cuyos objetivos son el establecimiento de las características de movimientos sísmicos fuerte a nivel nacional; la
identificación y establecimiento de la demanda sísmica sobre estructuras; monitoreo a la respuesta sísmica de suelos,
y; el monitoreo a la respuesta sísmica de sistemas estructurales (RENACID, 2014). Al igual que en el caso colombiano,
la red es variada en tecnología, contando con la presencia de modelos SSA-2, K2, Mt. Whitney de 18 canales, Logbook
300, Daqbook de 8 canales, entre otros. En el caso argentino, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) es
el encargado de la instalación y el mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos - RNA -, la que dispone de 143
aparatos, distribuidos en todo el país. Al igual que en los casos anteriores, la tecnología de éstos es variable. Los últimos
70 instalados poseen mayores avances tecnológicos, como registro digital, adquisición de datos directamente a través
de una computadora personal (PC), obtención de registros de muy alta definición, y la posibilidad del manejo a distancia,
por medio de módem (comunicación con el aparato instalado en cualquier lugar del país por teléfono, desde la sede
del INPRES) (INPRES, 2015). En tanto, Perú cuenta con la Red Nacional de Acelerógrafos del Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
de Ingeniería. Esta red está compuesta de acelerógrafos analógicos modelo RION. Actualmente, están renovando su
red con la adquisición de nuevos modelos, digitales, tales como los ETNA (de la empresa Kinemetrics) (CISMID , 2015).
Ecuador, a través del Instituto Geofísico, posee una red de 79 acelerógrafos, 51 modelos CMG-5TDE de Guralp y 28 130-
SMA de Reftek, (Instituto Geofísico, 2015).

México no cuenta con una red nacional de acelerógrafos, sino con una serie de redes regionales o locales. Por este
motivo, y con el objetivo de organizar, estandarizar y diseminar la información producida sobre instrumentación y
registros de movimientos fuertes disponible en México, se creó la Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes. Ésta
consiste en un sistema de cómputo para integrar y compilar toda la información disponible acerca de redes, estaciones,
instrumentos, instituciones, acelerogramas y sismos registrados en México. Frente a la dificultad de datos con una
gran variedad de formatos, se diseñó un formato único -Archivo Estándar de Aceleración- el cual ha sido adoptado
por la mayoría de las instituciones como un estándar (Base Mexicana de de Datos de Sismos Fuertes, 2015). Por su
parte, Panamá y su Instituto de Geociencias esperan ampliar la capacidad de la Red Sismológica de la Universidad de
Panamá UPA-SSP a quince estaciones a nivel nacional, incluyendo estaciones acelerográficas a campo abierto (Instituto
de GeoCiencias, 2015). Por este motivo, es difícil hablar de una red nacional. No obstante, es necesario destacar que en

48
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


Panamá, la presencia de acelerógrafos es obligatorio desde 2004 para los edificios nuevos mayores de 15 pisos. En tanto,
en Guatemala la existencia de acelerógrafos es escasa y resulta imposible hablar de una red nacional. Esto último ha sido
fuente de críticas en dicho país, especialmente tras el terremoto de 2012 (Monzón, Yon, Flores, & Gil, 2013).

4. Innovaciones tecnológicas para labores de rescate


El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) panameño cuenta con otros elementos tecnológicos para el trabajo
previo y posterior a una emergencia. Para la preparación del riesgo cuentan con sistemas satelitales que permiten el
monitoreo del comportamiento del clima, tanto sobre Panamá como la región Centroamericana y el Caribe; proyectado
en una pantalla, en simulacro a un Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el cual cuenta con una estación de
radio reforzada por la unidad de comunicación móvil (unicom). Asimismo, Panamá posee una aplicación disponible
para smartphones, a través de la cual es posible mantener a la ciudadanía informada en relación a sucesos y desastres
naturales. Su descarga es gratuita. En el caso del trabajo posterior, destaca uno de los elementos, dados a conocer
recientemente: la cámara de búsqueda – tipo bastón- usadas en estructuras colapsadas, por ejemplo, luego de un
terremoto (Sistema Nacional de Protección Civil, 2014). Esta cámara combina un modo de detección sísmico inalámbrico
para la escucha de las víctimas sepultadas, un modo cámara de búsqueda para su localización una vez detectado y un
micrófono / altavoz también permite la comunicación entre rescatador y la víctima. Estos modos pueden ser cambiados
rápidamente, reduciendo los tiempos de búsqueda y aumentando las posibilidades de supervivencia. Dentro de sus
características, es necesario resaltar su pantalla extra grande en color (7” – 800x480 px) utilizable a plena luz solar; sus
dos auriculares de alto rendimiento antirruido con micrófono; autonomía estándar de 2,5 horas (Tiempo de carga de
3.5 horas); temperatura de utilización: de -20° a +60°C; pértiga telescópica ultraligera (solo 1,4 kg), de fibra de carbono
de 110 a 240 cm con empuñadura amovible; cámara montada sobre articulación flexible con campo de visión ampliado
260°; cámara impermeable protegida por una lente de zafiro anti-ralladuras (diámetro: 47 mm); resistente al agua hasta
2 m; luminosidad ajustable, entre otros.

49
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales

La ONEMI chilena también dispone de equipos para hacer frente a situaciones de emergencia. Destacan los Centros de
Operaciones de Emergencia (COE) entregados a Direcciones Regionales de ONEMI – como una donación del Gobierno
de EE.UU, a través de su embajada en Chile y el Comando Sur-. Los vehículos Chevrolet Suburban 4×4 de 5.300 CC, con
carro de arrastre contienen en su interior:
• Conversor de C.C. a C.A. (12 Volts C.C. a 220 Volts C.A.)
• 2 GPS uno incorporado al vehículo y otro portable.
• 2 BGAN (Internet Satelital) uno incorporado al vehículo y otro portable.
• Seis Notebooks Generals Dynamics de 800 Mhz que cuentan con conexión BGAN satelital.
• Transceptores (Radios) 1 de H.F., 2 de V.H.F., 2 de U.H.F. y 1 de 800 Mhz.
• Una Radio H.F. portátil (en mochila).
• Impresora Work Force 630 y multicargador de 6 posiciones para radios portátiles.
• Baliza y sirena electrónica.
• Estanque portátil de combustible y Generador de Corriente Alterna 17.5 KW.
• Kit de despliegue que cuenta con teléfono satelital Iridium, GPS, cámara digital y un panel solar.
• Consola de Integración ACU-M, permite conectar simultáneamente cuatro equipos, o sistemas de
radio.

Estos elementos buscan facilitar la comunicación efectiva con ONEMI central y regional ante una situación de emergencia,
así como la obtención de información relevante para la toma de decisiones por parte de las autoridades respectivas
(ONEMI, 2012).

50
Tabla 7: Tecnologías en uso en situaciones de Desastre
A M E R I C A Tecnologías en uso
CENTRAL
Guatemala - Sistema de alerta temprana (SAT), que funciona mediante la información
recabada a través de monitoreo satelital.

- Sistema de Manejo de Información en caso de Emergencia o Desastre


(SISMICEDE), que se constituye como una base de datos que registra, almacena y
procesa toda la información en cuanto a desastres.

- Número de reporte de emergencias: #1566.


México - Tecnología satelital para el monitoreo de volcanes, actividad sísmica, hidrográfica
e hidrometeorológica.

- QuakeAlarm, colocada estratégicamente en edificios públicos, lo que permite


generar alertas tempranas.

- Red 4G LTE: operativa desde 2012.


Panamá - Tecnología Satelital y radares topográficos, monitoreo y visualización de
actividad volcánica, sísmica, huracanes y tormentas e incendios. Los datos
permiten el desarrollo de un portal web (www.servir.net) en el cual están
disponibles para la ciudadanía mapas interactivos y anáglifos 3D. El Centro
del Agua del Trópico Húmedo de América Latina y el Caribe (CATHALAC) ha
generado un sistema regional de visualización y monitoreo de Mesoamérica, que
gracias a la tecnología satelital y de geolocalización ha permitido la elaboración
de modelos climáticos que también están disponibles para la población en el
portal web Servir.

- Línea de emergencia *335

- Red 4G LTE: operativa desde 2011.


AMÉRICA DEL Tecnologías en uso
SUR
Argentina - Tecnología Satelital: la información satelital es utilizada para la gestión de
emergencias (vigilancia y seguimiento de cada caso a través de redes de
telecomunicaciones, observación de la Tierra, monitoreo meteorológico y
posicionamiento global).
- Red 4G LTE: licitación recién anunciada en 2014. Aún no se han definido las
regulaciones estatales de disposición de LTE ni si ésta será implementada en
casos de atención a desastres.

51
Tabla 7: Tecnologías en uso en situaciones de Desastre

Brasil - Tecnología Satelital: Se realiza control orbital de incendios forestales,


permitiendo generar cálculos y previsión de riesgo. Este monitoreo satelital se
realiza a través del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

- Radares. Redes Telemáticas y Tecnología Satelital: permite generar boletines


en torno a las precipitaciones y sus consecuencias. El monitoreo posibilita la
elaboración de mapas. El Sistema de Alerta de Inundaciones de Sao Paulo (SAISP)
es operado por el Centro de Tecnología Hidráulica (CTH).

- Red 4G LTE: operativa desde 2011. El Estado definió resguardar 10 MHz para el
uso de emergencias y situaciones críticas.
Chile - P25: norma estándar que fomenta la elaboración de productos de comunicación
interoperables de tipo digital basados en los usuarios. Es un sistema de
comunicaciones que disminuye los tiempos de respuesta a través de la conexión
con otros organismos de emergencia (Bomberos, SAMU). Constan además con
un funcionamiento vía satélite, lo que permite que la comunicación funcione en
una situación de crisis. A través de P25 se busca se busca conectar al país en una
sola red radial para optimizar el trabajo en terreno.

- Sistema de Alerta de Emergencias (SAE): es una herramienta promovida por


el gobierno que, gracias a la georeferenciación, permite enviar información vía
mensaje de texto a smartphones. Esta alerta se activa en caso de riesgos de
Tsunami, sismos de mayor intensidad y erupciones volcánicas.

- Zello: es una aplicación disponible para smartphones y computadores que


permite crear canales públicos de comunicación simultánea, facilitando la
conexión con cualquier usuario independiente del lugar donde se encuentre. Es
utilizado por la ONG Red Nacional de Emergencia (RNE).

- QuakeAlarm utilizado por la ONG Red Nacional de Emergencia (RNE)

- Programas GPS y de Georeferencia: aplicaciones que permiten ubicar vía


satélite el lugar exacto donde se está desarrollando una situación de emergencia
o desastre.

- Red 4G: en licitación. El Estado decidió reservar 20 MHz para su uso exclusivo de
seguridad y atención de emergencias.

52
Tabla 7: Tecnologías en uso en situaciones de Desastre
Colombia - Tecnología Satelital: entrega información sísmica.

- EARTHWORM y EARLYBIRD sistemas de procesamiento y adquisición de


señales primarias de sismos, que han permitido desarrollar protocolos de alerta
temprana.

- Red 4G LTE: operativa comercialmente desde 2012. La asignación del espectro


de 700 MHz se realizará en dos etapas, la primera de ellas durante el segundo
semestre de 2015.
Ecuador - Sistema Nacional de Información: Portal web queentrega información en torno
a “eventos adversos” (ya sea relacionado con desastres o incluso información vial)
y el registro del monitoreo diario de fenómenos climáticos. Asimismo, ofrece la
posibilidad de descargar mapas satelitales y de rutas.

-Sistema de monitoreo oceanográfico por medio del uso de boyas oceanográficas,


que miden las condiciones océano-atmosféricas (operado por el Instituto
Oceanográfico de la Armada, INOCAR).

- Generación de fotografías aéreas, cartografía temática y atlas vía satélite por


parte del Instituto Geográfico Militar de Ecuador.

-Tecnologías espaciales operadas por el Instituto Espacial de Ecuador (sistemas


de navegación satelital, observación espacial y de la Tierra).

- Software (en proceso de desarrollo por Latil Media Internacional y MASA),


con el fin de generar interacción entre diversos agentes (ejército, bomberos,
ministerios) frente al mismo escenario, para la toma de decisiones y medición de
impacto inmediato frente a un desastre natural o antrópico.

- Red 4G LTE: Red de uso comercial y para la seguridad pública, operativa desde
2013.
Perú - Sistema Satelital Globalstar: permite generar comunicaciones por voz y
transmisión de datos vía satélite en casos de emergencia.

- Servicio de mensajería de voz gratuita #119: previa grabación de número de


celular, este sistema permite guardar mensajes de voz en caso de emergencia.

- Red 4G LTE: operativa para uso comercial desde enero de 2013 en 5 distritos de
Lima.
Fuente: Elavoración propia, 2014

53
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

II. Tecnologías para la Detección, Prevención y Respuesta de Desastres Naturales


5. Desafíos
América Latina es una zona de fenómenos naturales intensos, derivando en desastres. Además, todo parece indicar que
éstos serán más frecuentes e intensos en el futuro como consecuencia del cambio climático (en especial los fenómenos
hidro-metereológicos y los climatológicos). Lo anterior plantea desafíos tanto para la institucionalidad como la
población regional. Estos desafíos guardan relación con la forma de enfrentar las tres etapas del fenómeno: prevención,
emergencia y reconstrucción.
Dichos desafíos son los siguientes:
a. Institucionalidad
- Considerar la gestión de desastres como una actividad de orden técnico y no político.
- Fomentar la coordinación de los organismos gubernamentales con las ONG´s que apoyan en las
situaciones de emergencia y desastres.
b. Gestión de la Información y la Tecnología
- La incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de desastres debe ir acompañada de capacitación
para todos los involucrados en los procesos, es decir, tanto a nivel profesional como ciudadano.
- Fortalecer y estar en concordancia con la información y datos que necesitan las plataformas
internacionales de gestión de desastres como CAPRA.
- La utilización de tecnologías debería estar orientado hacia la construcción de inteligencia para la toma
de decisiones.
- Avanzar en una gestión de desastres basada en el modelo de Bottom-Up.
- El uso de tecnologías en casos de emergencia debiera desarrollarse de forma simple y con alcance
masivo, por cuanto los desastres son de carácter local: la tecnología debe ser enfocada en las personas.
c. Aplicabilidad
- Desarrollar planes de educación ciudadana que permitan a toda la población, estar preparada para una
situación de emergencia y así generar una cultura de autocuidado.
- Propiciar la existencia de un número único en casos de emergencia, a fin de terminar con los tiempos
de espera en los call center de las distintas instituciones involucradas en emergencias.
- Considerar en la planificación de la gestión de desastres la forma más adecuada para declarar el
término de un proceso de recuperación o reconstrucción, desde la mirada de la ciudadanía, apoyando
en los procesos de salud mental, con esto se contribuye a potenciar la capacidad de resiliencia y a tener
ciudadanos preparados a futuro.
- Contemplar la recuperación como parte del impacto, es decir avanzar en la aplicación de políticas que
si bien no previenen, disminuyen el impacto.

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


Un desastre natural genera procesos de redefinición colectiva, provocando la emergencia de estructuras normativas que
alteran las estructuras sociales, pudiendo dar pie a conductas que, en situaciones normales, no se realizarían. Estudios
indican que un país que experimenta al menos un desastre natural, tiene 30% más probabilidades de vivir que aflore un
conflicto civil violento (Nel & Righarts, 2008).

54
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


Un desastre natural genera procesos de redefinición colectiva, provocando la emergencia de estructuras normativas que
alteran las estructuras sociales, pudiendo dar pie a conductas que, en situaciones normales, no se realizarían. Estudios
indican que un país que experimenta al menos un desastre natural, tiene 30% más probabilidades de vivir que aflore un
conflicto civil violento (Nel & Righarts, 2008).

Cuadro 1: Gestión de Emergencias, el desafío más allá de la seguridad.


(Michel de L’Herbe, Emergency Management Consulting & Community Preparedness)

Durante el último siglo, América Latina se ha visto enfrentada a diversos y grandes desafíos. El surgimiento de
las dictaduras y posterior recuperación de la democracia, así como la pobreza en una región que buscaba espacios
en un mundo complejo, dividido por la guerra fría, dio paso a crecer y romper fronteras en un mundo globalizado
donde la información, los mercados y la comunidad están a un click de distancia.

América Latina comienza así a enfrentar nuevos desafíos, esta vez aquellos que van junto al desarrollo. Por ejemplo,
la seguridad que, desde el ciudadano, evoluciona en su amplitud conceptual y exigencia diaria de manera más rápida
que la misma modernización de los sistemas y la actualización de los enfoques.

Mayor acceso a bienes y servicios, al conocimiento, tecnología, etc., no ha ido necesariamente acompañado de
igual acceso a la seguridad, o al menos así comienza a percibirse por un ciudadano más empoderado, conectado,
demandante y sensible frente a una necesidad y deseo fundamental, estar y sentirse seguro.

El desafío para muchos países en América Latina, no sólo está en acceder a la gran cantidad de herramientas,
conocimiento y experiencia útil para mejorar sus sistemas, sino que también pasa por la capacidad de modificar el
enfoque, de iniciar una aproximación integral que potencie la sinergia de sistemas que requieren modernización en
áreas que, aunque menos tangibles, terminan siendo muchas veces las más relevantes.

Sistemas centralizados y fragmentados, deben dar paso al desarrollo de estructuras integradas, interoperables,
capaces de construir comunidades más resistentes y resilientes, así como también promover y generar espacios
para el involucramiento de las personas, estableciendo un encadenamiento virtuoso desde la base hacia arriba,
donde el primer eslabón es la comunidad debidamente entrenada e involucrada, junto a sus gobiernos locales y
así sucesivamente con las demás instituciones del Estado, donde los niveles centrales deben ir en apoyo y no en
reemplazo de los locales.

Los niveles estrictamente políticos y técnicos, siendo necesario que se diferencien en la estructura de gestión,
deben garantizar su encadenamiento virtuoso de manera tal que el sistema se potencie a partir de las competencias
propias de cada uno de ellos, comprendiendo que ambas dimensiones están presentes en la gestión de emergencias,
cualquiera sea su origen, causa, magnitud o duración. Esto, con el fin de modificar la dificultad para comunicarse
que existe en muchos países bajo la aparente falsa creencia que las emergencias o son totalmente políticas o son
totalmente técnicas, dependiendo del sector que emita la opinión, debiendo asumir entonces que la integración,
coordinación y colaboración debe establecerse también en la gestión con mirada amplia e integral desde la esencia
y enfoque del sistema.

55
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad

Cuadro 1: Gestión de Emergencias, el desafío más allá de la seguridad.


(Michel de L’Herbe, Emergency Management Consulting & Community Preparedness)

Integración, interoperabilidad, robustez, resistencia y resiliencia debe ser algo que no sólo exijamos a los sistemas
de comunicaciones y las herramientas tecnológicas en su conjunto.

El desafío también está en el establecimiento de un enfoque amplio, que comprenda la seguridad pública como
una necesidad que requiere mirada y respuestas integrales, interdisciplinarias más que multidisciplinarias, donde el
Estado es fundamental y cuya responsabilidad en la profesionalización del sistema, la generación de procedimientos
y estándares para asegurar calidad y establecer promesas de servicio reales y alcanzables, es intransferible, así
como la incorporación de tecnología que eficiente los procesos, apoye la construcción de inteligencia y la mirada
anticipatoria que permita mitigar y prevenir, prepararse, responder, y recuperarse ante cualquier emergencia.

Más allá de las resistencia al cambio propio de estos procesos, resulta un desafío que requiere de los Estados
flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de cambio, donde los tiempos de los ciudadanos presionan con fuerza un
proceso que requiere una mezcla justa entre liderazgo y autoridad, entre política y técnica, que comprenda que
la fragmentación incluso conceptual entre seguridad=delincuencia, emergencias, desastres naturales, accidentabilidad,
es solo útil cuando el análisis de las partes permite ver mejor el bosque.

56
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


A. Desastres Naturales y Conflicto Social Violento
En general, los estudios sobre desastres naturales se refieren a las vulnerabilidades de los países, la gestión de los
desastres, procesos de recuperación y el impacto, en términos de pérdidas de vida, económicas, calidad de vida,
condiciones sociales, entre otros, que hacen especial referencia a las víctimas de un desastre natural, antropogénico
y/o al comportamiento altruista de personas o instituciones. Estos aspectos son de alto interés para los medios de
comunicación, pero existen pocos estudios académicos y científicos que analicen de forma sistemática los conflictos
sociales violentos que se desarrollan en estos contextos y el cómo afectan los desastres naturales en la política de
un país (Nel & Righarts, 2008). Éstos son definidos como “acciones violentas que involucran a grupos contendientes
dirigidos a alterar o mantener una distribución particular de poder y/o el control público sobre un territorio dentro de
una unidad política” (Nel & Righarts, 2008, p. 160).

La falta de recursos, la sensación de vulnerabilidad y la percepción de abandono por parte de las autoridades, puede
llevar a comportamientos violentos como saqueos, robos, muertes, etc. Un Boletín de la UNFPA- LACRO, que analiza el
vínculo entre violencia basada en género y desastres causados por fenómenos naturales, menciona que alrededor de
65.000 mujeres de América Latina y El Caribe, podrían haber sido violadas en contextos de desastres naturales (Fondo
de Población de las Naciones Unidas América Latina y El Caribe, 2012).
Por otra par te, estudios como los de Nel & Righarts (2008) y Brancati (2007) demostraron estadísticamente que los
desastres de aparición rápida -como los de tipo geológicos (Terremotos y Erupciones Volcánicas)- son un 50% más
propensos a conflictos civiles violentos. Mientras que los desastres relacionados con el clima presentan menos riesgo
de insurgencias. Por su parte, Bhavnani (2006) señala que existe una correlación positiva y fuerte entre conflicto social
y desastres naturales.

1. Casos latinoamericanos: Respuesta ante Desastres Naturales


a. Chile: Terremoto 27 de Febrero de 2010 (27/F)
El terremoto de la madrugada del 27 de febrero de 2010 –de magnitud 8.8° en escala Richter- afectó a gran parte
del territorio chileno (seis regiones, dentro de las cuales se encontraban las más pobladas). La primera medida
gubernamental fue decretar a las regiones damnificadas por el terremoto como “Zonas Afectadas por Catástrofe” 7.
Posteriormente, debido a la ocurrencia de distintos problemas de orden público, se procedió a decretar “Estado de
Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad Pública” en las regiones del Maule y del Bío- Bío por treinta días,
designando a un General de Ejército como encargado de la seguridad en cada región. Al poco tiempo y por algunos
días, se adoptó la medida de “toque de queda” entre las 21:00 y las 06:00 horas (Organización Panamericana de la Salud,
2010). Al día siguiente de la emergencia salió a la calle un fuerte contingente militar.

7 http://www.copa2014.gov.br/es/tags/secretaria-extraordin%C3%A1ria-de-seguran%C3%A7a-para-grandes-eventos

57
Tabla 8: Cronograma de la emergencia en Concepción
Fecha Suceso
27 de Febrero Terremoto de 8.8 puntos y Maremoto
Cortes de luz, agua y teléfono
Saqueos
28 de Febrero Saqueos
Control Militar y toque de queda
800 militares destinados
01 de Marzo Saqueos
Ampliación del toque de queda
1.300 militares desplegados
07 de Marzo Disminución de toque de queda
8.000 militares desplegados
Fuente: Diario el Sur y la Estrella, 2010

La Organización Panamericana de la Salud (2010) destaca las siguientes medidas tras ocurrido el terremoto:
• Movilización de algunos Ministros, Subsecretarios y otras autoridades del Ejecutivo a la zona afectada,
a fin de instalarse como coordinadores de las labores post emergencia.
• Postergación del inicio del año escolar en los colegios de las regiones involucradas, pues fueron
mayormente estos espacios los utilizados como albergues de las familias afectadas por la tragedia.
• Desplazamiento de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden Público a la zona del desastre a fin de
garantizar la seguridad.
• Transporte de ayuda a las regiones afectadas y al archipiélago de Juan Fernández.
• Entrega gratuita de productos de primera necesidad almacenados en supermercados de las regiones
del Maule y BíoBío.
• Suspensión de actos masivos debido a las posteriores réplicas (comunes tras un sismo de tales
dimensiones).
• Extensión del horario de verano a fin de contar con mayor luz natural.

i. Lecciones
El 27F fue un hecho de dimensiones inéditas, tanto en Chile como en la región. Su magnitud generó un colapso general
de todos los sistemas y mecanismos disponibles para lograr una rápida respuesta. Provocó pérdidas de más de USD
30.000 millones en infraestructura, alrededor de 500 fallecidos y aproximadamente 800 mil damnificados a lo largo
del sector afectado. Los sistemas de prevención y alerta temprana se vieron sobrepasados por las circunstancias:
las comunicaciones telefónicas no funcionaron y la tecnología de comunicación celular colapsó con el daño a su
infraestructura (congestionamiento de líneas y falla general de antenas).

Por otra parte, una de las fallas más cuestionadas fue la carencia informativa de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI),
cuya imposibilidad de obtener fuentes de información -tanto nacional como internacional- afectó su operatividad en
el desastre. La falta de electricidad hizo caer a los proveedores de Internet y a las plataformas de almacenamiento de
información, dificultando la labor de la ONEMI en la búsqueda y entrega de información confiable para la ciudadanía.

58
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


Asimismo, la caída masiva de los servicios de telefonía, debido a las más de 3 millones de llamadas ejecutadas en el
lapso de ocurrencia del terremoto, aportó a la incertidumbre y desorden. El servicio tardó en restablecerse y a partir de
esa situación se fomentó el uso de SMS, correo electrónico y redes sociales, en caso de réplica.

Con todo, el sistema radial constituyó una excepción al descalabro comunicativo post- terremoto. Su labor a lo largo de la
catástrofe fue altamente valorada por la ciudadanía, por cuanto cumplió un rol informador en medio de la incertidumbre
(Toro, 2011). Su servicio continuo derivó en un canal de apoyo para comunidades sin servicios telefónicos, eléctricos ni
de Internet. Muchos expertos afirman que de haber sido explotada de mejor manera, la radio podría haber sido utilizada
como herramienta de alerta temprana (Toro, 2011). El uso de las redes sociales también destacó en este desastre. Bastó
que se restableciera el servicio de internet para que éstas se convirtieran en una herramienta de canalización de ayuda
y búsqueda de personas, aumentando los niveles de conectividad, dada su masividad y fácil uso.

De esta manera, surgen una serie de aprendizajes, tanto en el ámbito de la prevención como en la reacción frente al
evento. En el ámbito de la prevención, destaca no sólo la importancia de disponer de planes de emergencia y evacuación
en caso de catástrofe, sino también la necesidad de simulacro y ensayos de los mismos para que éstos sean eficientes.
De esta manera, tanto las autoridades como los ciudadanos estarán preparados para proceder de forma adecuada en la
emergencia, por ejemplo, identificando los lugares seguros, rutas de evacuación, puntos de reunión y comportamientos
a evitar. Las fallas en las telecomunicaciones también dejan como lección la importancia de contar con teléfonos
satelitales y con personal capacitado para su uso. Por otra parte, descansar en un solo tipo de telecomunicación también
lleva al colapso de los sistemas. Así, surge la necesidad de diversificar y preservar los sistemas de comunicación.

En el ámbito de la reacción, destaca la necesidad de mantener informada a la comunidad, respecto de los problemas
y daños que la emergencia ha generado, de forma oportuna, clara y sin generar alarma en la población. Lo anterior
implica asegurar un contacto con los medios de comunicación, especialmente los radiales, puesto que constituyen la
principal fuente de información, especialmente en localidades pequeñas.

2. Argentina: Temporal en La Plata – Buenos Aires (1 y 2 de abril de 2013)


Las inundaciones provocadas por el frente de mal tiempo ocurridas a inicios de abril del año 2013 causaron la muerte
de 89 personas y un gran desafío para el gobierno argentino. La respuesta consistió en el envío de 131 soldados a la
zona afectada, en el marco del operativo “para incidentes mayores”, a cargo de la Brigada Especial Federal de Rescate (La
Nación, 4 de abril de 2013a). Sin embargo, el Comité de Crisis en el Ministerio de Seguridad fue recién emplazado en la
madrugada del 3 de abril. Dicho comité participó de las labores de coordinación y despliegue de recursos vinculados
con las actividades de salvaguarda de la población. De esta manera, se conformaron equipos de trabajo coordinados
para las tareas de adquisición de recursos, recepción y clasificación de donaciones, preparación de kits de suministros,
logística y distribución (Ministerio de Desarrollo Social. Buenos Aires Provincia, 2013). La participación del Cuerpo
Argentino de Rescate fue destacada, dada su colaboración con equipos electrógenos y mano de obra capacitada.

Una de las primeras medidas fue iniciar una campaña de vacunación contra la gripe y la hepatitis entre los damnificados
por el temporal. Siguiendo en el ámbito de la salud, también se implementaron cincuenta hospitales móviles (La Nación,
4 de abril de 2013b). Posteriormente, se anunciaron inversiones al sistema de protección social argentino (lo que se
materializó en el aumento del monto de algunos bonos entregados) y mayores facilidades para la entrega de créditos a
los afectados por el desastre (La Nación, 5 de abril de 2013).

59
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad

i. Lecciones
En el caso de las inundaciones en La Plata, la mayoría de sus lecciones tienen que ver con la prevención. La principal
causa del desastre ocurrido como consecuencia del temporal, tiene que ver con el avance de la ciudad y la falta de
consideraciones ambientales. De esta forma, se puede concluir que el desarrollo urbano, expresado en la construcción
de edificaciones en altura, debe apoyarse sobre la construcción paralela de obras hidráulicas, obstructores de canaletas,
desagües e impermeabilización del suelo al crecimiento de superficie de cemento y desarrollo inmobiliario sin obras de
mitigación.

Hoy en día, los científicos ya no discuten la posibilidad del cambio climático, sino la velocidad de éste. En este contexto,
las fuertes lluvias que cayeron en La Plata demuestran la necesidad de prevenir la deforestación y desmontes ilegales,
así como la importancia de contener el desagote de la Cuenca del Gato, que cruza la ciudad. Éste último, frente a la
incapacidad de contención, volvió a su cauce natural, sin tierra que lo absorbiera y sin márgenes que lo encuadraran.
La importancia de la comunicación es otra de las lecciones aprendidas en el caso del temporal. Por una parte, las fuertes
lluvias hicieron colapsar el sistema telefónico, incluso el satelital, dejando constancia de la necesidad de contar con una
mejor tecnología que impida este tipo de caídas generales. Asimismo, se demostró la necesidad de brindar información
oportuna a la ciudadanía, por ejemplo, respecto de albergues, números de rescate o búsqueda de damnificados y
desaparecidos.

3. Brasil: Inundaciones y deslizamientos de tierra en Río de Janeiro (Enero 2011)


A raíz de un frente de mal tiempo en el Estado de Río de Janeiro en enero del año 2011, más de 900 personas perdieron
la vida, en lo que se conoce como uno de los desastres naturales con mayores efectos en la historia de Brasil.
En particular, las ciudades de Teresópolis, Petrópolis y Nova Friburgo fueron víctimas de intensas lluvias y posteriores
deslizamientos de tierra e inundaciones dejando, aproximadamente, un millar de damnificados. La conectividad y la
infraestructura de dichas ciudades sufrieron cuantiosos daños, lo que se manifestó en cortes de caminos, caída de
puentes, energía eléctrica interrumpida, falta de agua potable y nula conexión a telefonía fija e Internet.
El gobierno brasileño rápidamente liberó al estado de Río de Janeiro USD 412 millones para asistir a las zonas
damnificadas (O’Globo, 13 de enero de 2011; El Mostrador, 13 de enero 2011) y concentró los esfuerzos del gobierno en
la reconstrucción de ciudades, el rescate de las víctimas y la desobstrucción de calles, con ayuda de las Fuerzas Armadas.

i. Lecciones
Quienes participaron de las tareas de rescate (Bomberos, Defensa Civil y Prefecturianos) sobrevolaron la zona afectada
utilizando 9 helicópteros. Sin embargo, toda búsqueda fue suspendida por falta de luz natural al caer la noche, retrasando
las labores de rescate de quienes aún se encontraban con vida (BBC Mundo, 2011). Asimismo, la existencia de lugares
de difícil acceso para los equipos de rescate y la falta de conectividad contribuyeron a agudizar aún más esta situación.
Lo anterior, da cuenta de la necesidad de disponer de tecnología al día, que permita la continuidad de las labores de
rescate, así como la capacitación de quienes llevan a cabo dichas tareas.

La educación de la ciudadanía también destaca en este caso. Pocas familias consideraron el llamado de la autoridad
a abandonar sus casas ubicadas en los lugares afectados, por miedo a que sus hogares no serían protegidos en caso
de robo o irrupciones. En este sentido, se hace necesario, no sólo el diseño de protocolos de evacuación, sino que
también simulacros que desarrollen la conciencia de los ciudadanos respecto de los riesgos a los que se exponen y de
la necesidad de confiar en las instituciones de seguridad. Frente a este desafio, el Gobierno federal brasileño planteó

60
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


a inicios del 2011, el desarrollo de un sistema nacional de alerta y prevención. Dicho sistema permitiría advertir, al
menos con seis horas de anticipación, sobre la ocurrencia de tragedias. Se espera que éste esté en funcionamiento
pleno durante el presente año.

Muchos expertos concuerdan en que la gravedad de este desastre natural se debió esencialmente a la falta de prevención
por parte de las autoridades y la irresponsabilidad de políticos locales que permiten la construcción en zonas de riesgo
(Arias, 2011). Por lo mismo, se afirma que las ciudades brasileñas no están preparadas para enfrentar eventos naturales
adversos en el futuro. Las políticas de urbanismo no se han repensado y las construcciones precarias en zonas de riesgo
van aumentando paulatinamente. Por lo anterior, es urgente replantearse el ordenamiento y planificación del suelo
urbano en la zona más afectada por las inundaciones y deslizamientos. No obstante, esto no ocurre aún.

4. Inundaciones en Girón, Colombia (2005)


En el mes de febrero del año 2005 se registraron en Girón, poblado de Colombia, indomables lluvias que se extendieron
por más de 12 horas. Este fenómeno generó el desbordamiento de los ríos Oro y Frío y el agua arrasó con 9 barrios de las
zonas suburbanas, dejando un saldo de 30 mil damnificados, 42 muertos, 8 desaparecidos y pérdidas por más de $200
mil millones (Vanguardia, 2009). El 70% de las vías fue obstruida y un 15% totalmente destruida. Entre las principales
causas catalizadoras de este desastre se encuentran el riesgo geográfico de la zona y la urbanización deliberada y sin
control por parte de las autoridades, que ha aumentado la proliferación de comunidades con construcciones precarias
(Rivera, 2005) .

Las lluvias acaecidas entre los días 9 y 11 de febrero son consideradas como las más fuertes registradas en los últimos
30 años en el departamento. Al inicio de la emergencia se construyeron 35 zonas de refugio en el municipio de Girón.
La particularidad del poblado de Girón es que está ubicado en el departamento de Santander que actualmente, de un
total de aproximadamente 2 millones de habitantes, alberga un número cercano a 65.500 desplazados internos por la
violencia en la región, por cuanto los desastres naturales acaecidos en dicho sector dificultan aún más la calidad de vida
de estas personas (Organización Panamericana de la Salud, 2005).

El Centro de Operaciones de Emergencia realizó un censo detallado de la población afectada, pudiendo efectuar
con premura un análisis epidemiológico a fin de prevenir posibles brotes de enfermedades y acumular información
certera para su difusión entre la población. Sin embargo, el problema más urgente fue la reubicación de las familias
que habitaban en campamentos y albergues, por lo que se inició un programa modelo de albergue familiar de rápida
instalación y de carácter cortoplacista.

i. Lecciones
A grandes rasgos, es posible afirmar que el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SDPAE)
funcionó bien respecto de la atención de la emergencia –movilización de recursos económicos, humanos y logísticos-, y
en el post desastre -a través de los programas de Reubicación de Familias y los Subsidios de Arriendos y Vivienda-
Sin embargo, el SDPAE falló en la identificación, la reducción y la transferencia del riesgo. Conociéndose los lugares de
riesgo que existían y que fueron afectados, no se hizo nada en materia de prevención y mitigación. Lo anterior plantea
la necesidad de contar con sistemas de alerta temprana, que permitan prevenir a la población sobre la ocurrencia de
inundaciones o avalanchas. No obstante, el costo funcional y operativo de éstos no está dentro de las capacidades
de los gobiernos locales, por lo que se requieren estrategias claras e inversión permanente para éstos. Por otra parte,
frente a desastres como avalanchas e inundaciones, destaca la importancia de los planes de ordenamiento territorial en

61
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


cuanto al tema de protección de zonas de riesgo y/o vulnerables, las cuales requieren de protección con el fin de evitar,
por ejemplo, deslizamientos de tierra.

Otra lección aprendida, es la importancia de la gestión y capacitación por parte de las agencias de seguridad, respecto
de los planes ya existentes. Por ejemplo, programa de Reubicación pudo ser utilizado para llevar a familias a lugares
protegidos del desastre, antes que éste ocurriera. Sin embargo, éste no fue usado como medida de prevención, sino que
se recurrió a él posterior a las inundaciones.

5. Huracán Wilma
El Huracán Wilma fue un evento hidro-meteorológico transcurrido entre el 19 y 24 de octubre de 2005. Dentro de este
lapso de tiempo, la Península del Yucatán estuvo paralizada durante 36 horas. Wilma es el huracán más fuerte registrado
en el Océano Atlántico: está entre los diez más intensos a nivel mundial y tercero en la escala Simpson (Oswald-Spring,
2012).

5.1. México
En México, el paso del huracán afectó a más de un millón de personas, en especial, a aquellas que dependen del
turismo. Esto se manifestó en los más de USD 1.740 millones en pérdidas, de los cuáles el 94% estaba relacionado
con el sector turístico: 24,6% en daños directos de hoteles, puertos, aeropuertos e instalaciones turísticas. El restante
75,4% son daños indirectos, por la falta y pérdida de oportunidades económicas. No obstante su brutalidad, México
registró sólo 8 muertes a raíz de su paso. Es de destacar que tanto en Yucatán como en Quintana Roo, las medidas de
prevención y preparación para eventos hidro-meteorológicos hicieron que no se registraran efectos dignos de resaltar
en las condiciones de salud de la población. García et al. sostienen que la atención de la emergencia fue eficientemente
llevada a cabo, con anticipada designación de los albergues y medidas de alerta a la población a través de distintos
medios. Otro aspecto destacable fue que –a diferencia de lo que ocurre en otros estados y en general en zonas de países
en desarrollo- la gran mayoría de establecimientos afectados por Wilma contaba con seguros, viabilizando los procesos
de reconstrucción, una vez superada la etapa de emergencia (García, Marín, Méndez, & Bitrán, 2006).

5.2. Centroamérica
Wilma no sólo llegó a México. Fue una temporada con altos niveles de daños y pérdidas, debido a las características e
intensidad de los fenómenos hidro-meteorológicos ocurridos en esa zona de la región.

En Centroamérica en particular, Wilma se manifestó en forma de tormenta tropical, con lluvias y vientos asociados que
provocaron inundaciones extensas y deslizamientos del terreno, sobre todo en Guatemala. Sin embargo, las autoridades
en conjunto con los centros de gestión de emergencia afrontaron la situación de manera óptima.

En el caso de Honduras, la Comisión Permanente de Contingencia (COPECO) ordenó la activación permanente de todos
los centros regionales de operaciones de emergencias, gracias a lo cual pudieron realizarse evacuaciones preventivas
en la zona costera y en caso de crecidas de ríos y quebradas.

Nicaragua, por su parte, declaró alerta verde durante todo el período de amenaza de Wilma. Esta situación implicó la
activación de todos los dispositivos de seguridad en 98 municipios del país. Esta labor fue coordinada por las autoridades
en conjunto con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).

62
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


Finalmente, Guatemala instauró una vigilancia permanente del fenómeno a través del Instituto de Meteorología. La
CONRED, por su parte, inició el período de alerta a principios de octubre, tiempo en el cual aún se sufrían los efectos del
Huracán Stan, por lo que el país tenía los planes de contingencia preparados en caso de cualquier eventualidad.

i. Lecciones
En el intervalo de una semana, el gobierno mexicano fue capaz de reponer los servicios básicos, agua y electricidad.
Asimismo, la infraestructura hotelera fue reconstruida en dos meses. Esto último se debió, en gran parte al apoyo de las
compañías de seguro. Con todo, el ingreso por turismo en Cancún se redujo en un 31,1% en 2006.
Al respecto, cabe destacar ciertos aspectos que funcionaron de manera apropiada en dicha emergencia (García, Marín,
Méndez, & Bitrán, 2006):
1. El riesgo se transfirió a las compañías de seguro. De la misma manera, la respuesta del gobierno
permitió una rápida recuperación del sector turismo.
2. El bajo número de muertes se debió a la prevención y evacuación temprana. Todos los municipios
de Yucatán y Quintana Roo contaban, al momento del huracán, con Unidades de Protección Civil,
viabilizando la información sobre el curso de los fenómenos y sobre las diversas acciones de evacuación
de la población en riesgo. La alerta se produjo una semana antes que Wilma llegara a las costas mexicanas
por medio del sistema Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-TC). Por otra parte, la
población se encontraba más preparada y sensibilizada, debido a la cercanía temporal de los huracanes
Stan y Katrina (EE.UU.).
3. Apropiada coordinación de acciones preventivas mediante comunicación permanente entre SEGOB,
DIF, CNA, SEMAR, SECTUR, y Cruz Roja.
4. Señalización y preparación previa de los más de 1500 refugios para 1.7 millones de personas. Asimismo,
las tareas de evacuación comenzaron uno o dos días antes de la llegada del huracán.
5. Prevención en cuanto a los servicios médicos solicitados.
6. Acción previa de CFE para disponer de plantas generadoras de energía para solucionar los problemas
de suministro.
7. Medidas de mitigación en las playas durante los procesos de reconstrucción.
8. Los costos indirectos fueron más altos que los directos.

ii. Ejemplo de Atención a Emergencias entre varias Naciones


Todo el trabajo preventivo ejecutado por estos países de manera óptima durante el paso de Wilma, tiene su origen
en las lecciones aprendidas luego del paso del Huracán Stan, a principios de octubre de 2005. Éste último dejó 670
fallecidos, 850 desaparecidos y 3.5 millones de personas damnificadas en Guatemala. Un estudio de la CEPAL indicó que
durante el paso de Stan, la capacidad de respuesta de las autoridades y los centros de operaciones se vio dificultada por
el aislamiento y la marginalidad de algunas comunidades de Centroamérica. Así, puede reconocerse que la preparación
en prevención para la emergencia y el funcionamiento de los sistemas de monitoreo y alerta temprana, que fueron
débiles en esta catástrofe, pudieron ser corregidos durante el paso de Wilma.

A pesar de ello, el desafío de generar políticas más sólidas y duraderas de gestión y reducción del riesgo en Centroamérica
continuará en el primer lugar de la agenda de mitigación de desastres. El caso del huracán Wilma demuestra la manera
en qué muchos países aprendieron lecciones de desastres recientes, aunque lo hicieron de manera individual. Al
respecto, es necesario enfatizar que los desastres naturales no conocen fronteras. Por este motivo, así como cada país
tiene estrategias de prevención, atención y mitigación, es recomendable el desarrollo de estrategias a nivel regional e
internacional, que permita compartir experiencias y estar mejor preparados para futuros desastres.

63
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


B. Preparación ante el desastre: lecciones y desafíos
No cabe duda que los fenómenos naturales que derivan en desastres son inevitables y, en muchos casos, impredecibles.
Sin embargo es posible y necesario capacitar a la ciudadanía en prevención y preparación frente a una situación de
emergencia. Una sociedad informada y preparada, permite disminuir, mitigar o afrontar de mejor forma estos eventos,
por lo tanto es de suma importancia educar a la ciudadanía en cómo actuar frente a una situación de desastre.
Lamentablemente, hoy sabemos y tenemos más conciencia de las pérdidas humanas y económicas de la no preparación,
que de los efectos de la preparación y prevención.

En las respuestas a largo plazo, es evidente que la reconstrucción estructural es una prioridad. Insotroza plantea que
las pérdidas económicas y materiales constituyen el principal predictor de desarrollo de Trastorno por Estrés Post
Traumático (TEPT). No obstante, no se debe bajar la intensidad de la intervención en las fases de reparación sino que
por el contrario, la reconstrucción emocional requiere de tiempo al fomentar la capacidad de resiliencia. Ésta última, se
logra en la medida en que previamente converjan desarrollo económico, capital social, información, comunicación y
competencia comunitarias (Inostroza, 2011). En definitiva, la apuesta deber ser formar ciudadanos mejor preparados.

Los desastres naturales de iniciación rápida o lenta, necesitan ser provistos de ayuda que permitan poco a poco
reestablecer el orden conocido. Por lo tanto, la respuesta de los gobiernos e instituciones tiene que ser coordinada y
planificada para optimizar los recursos con los cuales se cuenta y no entorpecer la labor de los distintos profesionales
que intentan ayudar. En las situaciones de catástrofe descritas, la información constituye el principal componente para
tomar decisiones, ganar o perder visibilidad y credibilidad, pero por sobre todo, para otorgar respuestas oportunas,
rápidas y adecuadas a las personas afectadas (Organización Panamericana de la Salud, 2009). Los mensajes que se
trasmiten a la población deben ser simples, precisos y concisos. En la etapa previa al desastre, los mensajes deben
cumplir con alertar a la población acerca de la prevención y posibles consecuencias del evento en cuestión. Durante y
después del desastre, los mensajes deben transmitir tranquilidad y seguridad, enfocados en la protección de la vida y
posteriores planes de ayuda, reduciendo así, la inseguridad y el pánico (Organización Panamericana de la Salud, 2009)
De los ejemplos que se han revisado en este documento, cabe resaltar ciertas lecciones aprendidas y ciertos desafíos
aún pendientes.

Tabla 9: Lecciones y desafíos pendientes


Lecciones Desafíos
• Necesidad de sistemas de alerta tem- • Creación de organismos de geotecnia
prana y masiva. y coordinación de información con
ONGs y centros académicos.
• Importancia de la información, clara y
precisa a la población. • Creación de sistemas de telecomuni-
caciones diversos y de alta frecuencia.
• Importancia de los diseños, im-
plementación y simulacros de • Mejoramiento de la infraestructura
evacuación. urbana.

64
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad


En Chile, las lecciones aprendidas han permitido que la nueva dirección de ONEMI invierta en una nueva red troncal
de telecomunicaciones de alta frecuencia, en convenio con el Ejército de Chile. Uno de los objetivos de esta red, es
la adquisición de teléfonos satelitales y el reforzamiento de los sitios web de servicio. Asimismo, la SUBTEL llamó a
licitación para la construcción de un nuevo sistema de alerta masiva, a fin de que en caso de desastre, la información
de coordinación llegue directamente a los celulares de las personas (Toro, 2011). Asimismo, cabe destacar la decisión
país sobre el estándar mínimo de comunicaciones, ejemplificado en el estándar P 25, el cual fomenta la elaboración de
productos de comunicación interoperables de tipo digital basados en los usuarios y permite la interoperabilidad entre
organismos como las policías, ONEMI, Bomberos y SAMU. Por último, en diciembre de 2014, se ha enviado un proyecto
de ley que busca sustituir a la ONEMI, transformándola en un Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. De
avanzar dicho proyecto, esto implicaría mayor autonomía, dotación y atribuciones: podrá asesorar, coordinar, planificar
y fiscalizar.

En tanto, en Brasil aún no existe un órgano de geotecnia, adecuado para mapear las áreas de riesgo y contención de
aludes, a pesar de las inundaciones y deslizamientos de tierras.

En México, se aprendió que los costos indirectos fueron más altos que los directos, dando cuenta que muchas veces
el problema no está en la infraestructura, sino en cómo se responde a la emergencia. En este sentido, una respuesta
bottom-up y la construcción de resiliencia se ven mermados por la vulnerabilidad social, la población indígena y la
poca educación. Mansilla sostiene que la discriminación social e institucional aumentaron la vulnerabilidad social
antes, durante y después del evento, transformándolo de esta manera en desastre e impidiendo una recuperación más
fluida. Por otra parte, la vulnerabilidad ambiental y social crean procesos causales múltiples y efectos impredecibles,
aumentando los riesgos de muertes, hambre, desempleo, pérdida de supervivencia, generando procesos de migración
forzada, donde se acentúa la vulnerabilidad de género (Oswald-Spring, 2012). Es posible apreciar que el efecto en las
zonas más pobres, demuestra la ineficacia de las respuestas puramente reactivas, confirmando la necesidad de plantear
modelos de desarrollo que eviten convertir el fenómeno natural en desastre (Mansilla, 2006).

En última instancia, un país preparado para enfrentar un fenómeno natural, será aquel que disponga de políticas
públicas, armónicas y complementarias, sustentadas en: el conocimiento personal y comunitario; en planes y programas
de desarrollo; en planes de ordenamiento territorial; en el actuar de entidades nacionales, sectoriales y territoriales;
presupuestos nacionales y locales; y en una organización especializada que promueva y coordine la prevención y
atención de desastres (Vargas, 2002).

65
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad

Cuadro 2: Género, Mujeres y Desastres. Una agenda en


Construcción
(Diana Aristizabal, Coordinadora Red de Género y Desastres para América Latina y El Caribe)
Si bien la incorporación de la perspectiva de género8 en las políticas, planes y procesos en la gestión
de riesgos de desastres incluyendo todos aquellos relacionados con evaluación del riesgo, alertas
tempranas, gestión de la información, educación y entrenamiento, fue considerada como un tema
transversal en el Marco de Acción de Hyogo 2005 – 20159 , su aplicación, seguimiento y el progreso
en los resultados han sido limitados.

Evidencia de diferentes fuentes, incluyendo la que se mantiene en el acervo local en América Latina
y en todo el mundo, muestra que los desastres afectan de forma diferente a hombres, mujeres niños
y niñas y que cuando estos ocurren exacerban las brechas que las personas experimentan en sus vidas.
Estas pre existencias de desigualdad se reflejan en el momento de un desastre como disparidades que
afectan directa y negativamente a las mujeres en el acceso a recursos, a su control y poder en la
toma de decisiones. Parte de estas expresiones tiene que ver con que históricamente en los desastres
se aborda el trabajo de las mujeres como ese trabajo invisible en la casa (el cuidado de la casa y la
familia,) o extensión de este en la comunidad (docencia, cuidado de personas) y por consiguiente se
valora menos. Comparado con las oportunidades de los hombres, el acceso de las mujeres a servicios
de educación, salud, transporte, usos de la tierra, al agua, a los recursos financieros, de producción
-incluyendo la agropecuaria-, de seguridad y protección, están marcados por la discriminación, la
exclusión, el machismo y las violencias en sus hogares y comunidades, incluso institucionales,
situaciones estas que subyugan y subordinan la autonomía de las mujeres al control de los hombres
y en algunos casos, al de otras mujeres.

Los atributos y los roles de género que le han sido atribuidos a las mujeres han sido cruciales para
mantenerlas al margen de los procesos de desarrollo, incluyendo los que pueden emerger de un
desastre y hasta aquellos relacionados con el ajuste al cambio climático. El ser percibidas como débiles
y vulnerables, ha marcado el abordaje de la incorporación de las mujeres en la gestión del riesgo
de desastres, asumiéndolas no como agentes de cambio en los procesos de toma de decisiones, ni
reconociendo y valorando su resiliencia, ni sus capacidades y experiencia enfrentando las adversidades
resultado de los desastres.

En este sentido, las recomendaciones para la construcción de la agenda del MAH post-2015 puntualizan
como crucial, la inclusión de las mujeres y de los temas de la igualdad de género, al mismo tiempo
que en los compromisos incluidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible
Rio + 20 desarrollada en junio del 2012, se reafirma el de asegurar la igualdad de derechos para las
mujeres, acceso y oportunidades de participación y liderazgo en la economía, la sociedad y la política
8 Género: Se refiere a funciones socialmente construidas, a las expectativas y definiciones que una sociedad dada considera apropiada para hombres y mujeres. No son inamovibles,
son producto de la historia, la educación, de la sociedad en la que está inmerso el sujeto; se aprenden y reproducen a través de la familia, la escuela, la iglesia, medios de comunicación,
leyes y costumbres, grupos de pares. El género describe roles, dicta normas, guía en los actos, acentúa diferencias, construye vivencias disimiles, y por razones aún no totalmente
explicadas, impone inequidad. (Reyes, 2006)
9 El Marco de Acción de Hyogo MAH fue adoptado como el marco mundial para la reducción del riesgo de desastres, durante la segunda Conferencia Mundial sobre Reducción de
Desastres, en Hyogo, Japón, 2005. Posteriormente fue refrendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

66
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana
III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad

Cuadro 2: Género, Mujeres y Desastres. Una agenda en


Construcción
(Diana Aristizabal, Coordinadora Red de Género y Desastres para América Latina y El Caribe)

y, se reconoce que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son importantes para
el desarrollo sostenible y el futuro del mundo.

En este orden de ideas, reviste particular importancia el rol de la empresa privada y de las alianzas
público privadas para apoyar y estimular en el contexto de la gestión del riesgo de desastres, la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Los compromisos asumidos durante la IV
Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Guayaquil, Ecuador,
el pasado 29 de mayo, representan valiosas oportunidades para formular e implementar el MAH
post 2015- MAH2. Corresponde especialmente a la Alianza del Sector Privado para la Reducción
de Desastres en las Américas y particularmente a los miembros que la componen, promover e
implementar acciones para que la incorporación del análisis de género sea efectivo en función de hacer
comunidades más resilientes, al mismo tiempo que trabajan por la continuidad de su negocio.

En este orden de ideas, las Naciones Unidas ha declarado que en la primera década del siglo XXI se registraron aumentos
considerables de ataques a su personal (Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)). En Chile, a horas de
haber ocurrido el terremoto y tsumani del 27 de febrero de 2010, se produjeron saqueos que fueron registrados por
diversos medios de comunicación. Un estudio que analizó las denuncias de robo con fuerza (incluye los saqueos)
entre el 27 de febrero al 13 de marzo del año 2009 y 2010, comprobó que en el año 2010 hubo un incremento de
44% de denuncias de saqueo en el Área Metropolitana de Concepción (Sanzana , 2010). Cabe señalar que en Chile, a
pesar de que hubo saqueos en Concepción posterior al terremoto del 27/F, los medios de comunicación y autoridades
amplificaron el temor de la ciudadanía haciendo llamados a proteger sus casas. Esta situación derivó en un miedo
generalizado, surgieron rumores de saqueos a casas, generando iniciativas de autodefensa por parte de los ciudadanos.
Finalmente, se comprobó que dichas situaciones eran falsas: ninguna casa fue atacada. Lo que primó fue el pánico
colectivo (Sanzana , 2010).

Cantidad de Saqueos
Establecimiento Cantidad
Supermercado e Hipermercados 16
Grandes almacenes y sus bodegas 5
Grandes industrias y sus bodegas 4
Molinos y sus bodegas 1
Bancos y Cajeros automáticos 4
Farmacias 15
Estaciones de servicio o bencineras 12

67
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana
III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad
En tanto, en Cancún, a sólo minutos que el huracán bajara su intensidad, la explanada de acceso de un mall se saturó
de vehículos, autos nuevos e incluso de lujo. De éstos descendieron personas golpeando todos los cristales del camino,
destruyéndolos e ingresando al centro comercial. La seguridad pública nunca llegó, a pesar de que su asistencia fue
reclamada en varias ocasiones. Al momento del huracán, en Cancún operaban 21 unidades de policía para más de
750.000 habitantes (Agencia EFE, 2005). De esta forma, se ocasionaron daños y destrozos mayores a los que el huracán
había provocado. Más tarde, el vandalismo avanzó hasta zonas residenciales, la zona hotelera y puntos urbanos más
céntricos. Nuevamente, la Policía fue incapaz de frenar los casos de pillaje. Un caso absurdo de lo ocurrido en Cancún
tras el paso del huracán, fue la incapacidad de bomberos de apagar dos incendios, debido a que la falta de electricidad
impidió cargar de agua los carros bomba (Agencia EFE, 2005).

En Buenos Aires, posterior al temporal ocurrido en los primeros días de abril del año 2013, un grupo de personas intentó
saquear un supermercado en Parque Avellaneda. A diferencia de lo ocurrido en Chile o México, la Policia Federal logró
frustrar el atentado. Sin embargo, esto motivó a que los comerciantes cerraran sus locales debido al temor. En este
contexto, un grupo de damnificados ocupó de forma ilegal viviendas sociales inconclusas en distitnos sectores. Con
todo, los manifestantes depusieron su accionar a través del diálogo (La Nación, 2013).

Posterior a las inundaciones de Girón, Colombia, las comunidades afectadas sufrieron las consecuencias que trajo este
desastre: alta contaminación perjudicial para la salud, pues propiciaba la aparición de plagas (zancudos, cucarachas,
culebras y ratas, por ejemplo). Por otra parte, se acrecentó la inseguridad producto de un aumento en la drogadicción
y prostitución, además de la ruptura de la dinámica familiar y comunitaria como consecuencia del desastre, lo que
provocó el deterioro del tejido social, dando origen a violencia intrafamiliar, delincuencia y presencia de grupos armados
al margen de la ley (Torres & Vargas, 2006).

De acuerdo a la literatura, los desastres naturales en países de bajos y medianos ingresos, con altos niveles de desigualdad,
crecimiento económico lento y regímenes políticos mixtos, se exponen con mayor probabilidad al desarrollo de
violencia social, en el contexto de los desastres naturales. Cabe señalar que en las autocracias hay menos probabilidad
de que emergan acciones violentas, debido a la capacidad represiva del Estado y a que muchas veces, tienen un
buen manejo de las quejas de los ciudadanos y controlan la desigualdad de ingresos, mientras que los países con
democracias consolidadas cuentan con espacios legítimos para expresar disconformidad y tienen menos incentivos para
involucrarse en disturbios sociales (Nel & Righarts, 2008). No obstante, hay que considerar que los desastres naturales,
directa e indirectamente, crean condiciones de inestabilidad, exacerban las desigualdades sociales, y ponen a prueba
las estructuras de poder. De esta manera, se genera un estado de hipersensibilidad y alerta constante, disminuyendo
los umbrales de tolerancia a la frustación, aumentando la sensibilidad frente a cualquier estímulo y sobrereaccionado
frente a la situaciones emocionales positivas o negativadas.

68
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana
III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad
Nel & Righarts (2008) sostienen que los sujetos realizan evaluaciones estratégicas en base a tres conceptos claves, que
permiten explicar el conflicto civil violento: motivación, incentivos y oportunidades.
• Motivación: ésta se presenta cuando un sujeto evalúa que no ha recibido lo que considera que se
merece y corresponde. Por lo tanto, puede llegar a recurrir a medidas drásticas para contrarrestar la
fuente de su descontento. Cabe destacar que, cuando esta desigualdad percibida se suma la existencia
de impedimentos estructurales de movilidad social, el riesgo de involucrarse en acciones violentas
aumenta.
• Incentivo: La motivación y oportunidad pueden generar por sí solas, un escenario para desarrollar
acciones violentas, pero que no se concretan necesariamente. Para que éstas se lleven a cabo, debe
existir una evaluación o apreciación de las ganancias que se obtendrán al realizar una revuelta. Esta
evaluación debe conducir -por los menos- a dos resultados: la que arroja mayor probabilidad de que se
lograrán mejores condiciones materiales a las ya existentes y; la existencia de incertidumbre respecto
de la distribución de los bienes, y se prefiera, por lo tanto, el riesgo de un acto violento.
• Oportunidad: La violencia social y política solo es posible que emerja cuando existen subgrupos de la
sociedad que tienen las capacidad de organizarse, los medios para hacer frente a la injusticia percibida
y la consideración de que la violencia es una forma atractiva de expresar su descontento.

69
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

DESASTRE NATURAL

Tipo de Impacto Tipo de Desastre Natural Motivos Incentivos Oportunidad

Sufrimiento Competencia Capacidad estatal


generalizado aguda por los extendida o turnos
escasos recursos focalizados, creando
espacios para la resistencia
En su mayoría Rápido Inicio, Recursos que tiene
Impacto Inmediato Destrucción del
pero también de inicio lento la elite y se ven en
espacio de vida
juego en esta situación
y medios de Disminución de la legitimidad
subsistencia del Estado, si su respuesta es
inadecuada o si es parte de la
culpa del desastre

Desplazamientos
de refugiados y La captura de los recursos de
personas locales ayuda por combatientes y
grupos de insurgentes

Impacto al largo plazo Aumento de la Aumento de la


De inicio lento y rápido desigualdad de
(estructural) competencia por los
la designación escasos recursos
de recursos
Aumento de la Recursos que tiene la Debilitamiento del Estado
pobreza elite y se ven en juego (reducir los recursos, limita la
en esta situación capacidad del estado. Distribución
de los recursos de acción colectiva
Desplazamiento alejada del Estado)
de poblaciones

Aumento de la civil violento Distribución de recursos de


desigualdad de la acción colectiva
ingresos

Quejas

CONFLICTO CIVIL VIOLENTO

Fuente: (Nel & Righarts, 2008, p. 163)

70
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana
III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad
Los desastres naturales se pueden dividir por el tipo de impacto:

• Próximos: suelen ser de rápido inicio, como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes,
entre otros. Presentan consecuencias inmediatas, tales como pérdidas de vida, rápido desplazamiento
de la población, hambre, brote de enfermedades y, en general, el quiebre de los sistemas sociales (Nel
& Righarts, 2008, p. 166)
• Estructurales: pueden ser de inicio rápido o lento, pero su impacto es a largo plazo, ya que inciden
en las estructuras del Estado, las dinámicas sociales establecidas, en la distribución de los recursos, los
ingresos y la riqueza.
Ambos tipos de desastres pueden llevar a desatar situaciones de insurgencia.
Una motivación importante para acciones violentas son las quejas previas a los desastres que tienen los
ciudadanos – como sus condiciones de vida- y que en esos momentos se exacerban. Bhavnani señala
que, a mayor número de sobrevivientes, mayores son las quejas. En este sentido, Gurr (1970) señala que
las quejas surgen de la sensación de privación relativa. Menciona que existen tres formas de privación
relativa:
• Privación Relativa de Decrecimiento: las expectativas de un grupo se mantienen constantes,
mientras que su capacidad de adquisición de valores disminuye. Los acontecimientos post
desastre afectan directamente en la economía, disminuyendo la capacidad de producir riqueza,
los recursos vuelven a ser usados para cubrir las necesidades básicas o que antes ya estaban
cubiertas, generando frustración entre lo que adquieren y lo que sienten que deberían tener.
No solo pierden lo que tuvieron, sino que pierden lo que alguna vez sienten que podrían haber
alcanzado.
• Privación Relativa Aspiracional: las personas aumentan sus aspiraciones, pero su capacidad de
obtener lo que quieren se mantienen constantes, por lo tanto, no tienen las herramientas para
alcanzar sus expectativas. Esto se puede visualizar en contextos de desastres cuando se crean
expectativas sobre la ayuda que se va a recibir. Generalmente, las personas esperan mejoras y
aumentos en la reurbanización y esperan cierto tipo y cantidad de ayuda. Sin embargo, cuando
realmente se realiza la distribución de recursos, éstos pueden estar por debajo de lo que esperan,
creando mayores posibilidades de conflicto.
• Privación Relativa Progresiva: Esta tiene relación con las medidas a largo plazo, en donde se
espera que gradualmente las cosas vayan mejorando, al recibir una ayuda constante, pero llega
un minuto en que la capacidad de entregar de ayuda se estabiliza o disminuye.

71
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana
III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad

Cuadro 3: La construcción social del riesgo en los fenómenos


naturales a nivel latinoamericano
(Sálvano Briceño, Comité Científico, Investigación Integral del Riesgo de Desastres IRDR
(ICSU/ISSC/UNISDR))

El riesgo relacionado con fenómenos naturales se crea principalmente en los procesos de desarrollo,
cuando se ordena el territorio, se desarrollan las ciudades, se construyen viviendas, escuelas, hospitales,
carreteras, en las inversiones públicas y el financiamiento de obras de infraestructura crítica, etc.
Al tomar decisiones en todos esos y otros sectores económicos y sociales, se puede o no considerar
el posible impacto de los fenómenos naturales. De no ser considerados, se crea inmediatamente una
vulnerabilidad que incrementa el riesgo de posibles impactos negativos. El famoso dicho que no son
los terremotos los que matan a la gente, sino los edificios mal construidos, explica esta situación.
Esto ha llevado desde los años 70 a considerar los desastres como manifestaciones de problemas de
desarrollo no resueltos o expresiones de un desarrollo no sustentable.

Sin embargo, se sigue enfocando la atención en el terremoto (el fenómeno natural) más que en la
construcción. En el ámbito académico, tradicionalmente se le ha dado preferencia al conocimiento
de los fenómenos naturales, como expresiones de la naturaleza y por la fascinación que conllevan.
Y a nivel de gobiernos, la atención prioritaria sigue siendo la gestión del desastre o emergencia, no
sólo por su carácter urgente sino también por la visibilidad que proporciona frente a los medios. En
ambos casos, gobiernos y academias no han enfocado debidamente el problema principal que es la
vulnerabilidad social frente a dichos fenómenos o eventos naturales.

Es por ello que la inclusión de la gestión de riesgo como área principal de la gestión gubernamental
o administración pública se ha convertido en una necesidad indispensable de las políticas públicas,
revistiendo cada vez una mayor importancia, a medida que crecen la población urbana y los procesos
de globalización e interdependencia económica a nivel mundial los cuales continuamente incrementan el
riesgo relativo a eventos naturales.

Las naciones y comunidades sólo pueden reducir el riesgo manejando y reduciendo la vulnerabilidad
y desarrollando capacidades de resiliencia; es imposible o mucho más difícil reducir o modificar las
expresiones de la naturaleza. Una excepción importante es, por supuesto, el cambio climático que
contribuye a aumentar la magnitud y frecuencia de eventos extremos, tales como las tormentas
tropicales, olas de calor y de frío, sequías e inundaciones. Siendo el cambio climático consecuencia de
la actuación humana, se hace posible reducir dicho impacto negativo con medidas de mitigación del
cambio climático (conversión a energías renovables o reforestando, principalmente).

En conclusión, se hace cada vez más urgente observar, investigar, monitorear, evaluar y reducir la
vulnerabilidad en todos sus factores humanos, sociales, económicos, institucionales y ecológicos. La
reducción de dicha vulnerabilidad constituye el elemento de mayor urgencia en la gestión de riesgo ya
que es el que aumenta en forma vertiginosa y al que se le presta la menor atención. La reducción de
la vulnerabilidad debe ser coordinada por los gobiernos pero su manejo es también responsabilidad de las
personas, familias y comunidades. Ello comienza por desarrollar el conocimiento tanto de los eventos
naturales como de los factores que crean o aumentan la vulnerabilidad humana, social, económica,

72
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad

Cuadro 3: La construcción social del riesgo en los fenómenos


naturales a nivel latinoamericano
(Sálvano Briceño, Comité Científico, Investigación Integral del Riesgo de Desastres IRDR
(ICSU/ISSC/UNISDR))

física, institucional y ecológica y también de aquellos factores que aumentan la resiliencia tales como
la educación, concientización, seguros, códigos de construcción apropiados, sistemas de alerta temprana
no sólo de los eventos naturales sino también de la creación o crecimiento de la vulnerabilidad, entre
otros.

En América Latina y el Caribe se viene estudiando este tema desde el decenio de los 70 y es la
región que más avances tiene, al menos en el ámbito académico, en el tratamiento de la vulnerabilidad
social como componente clave del riesgo relativo a fenómenos naturales. Para ello recomiendo leer:
“Entendimiento y Gestión del Riesgo Asociado a las amenazas Naturales: Un Enfoque Científico
Integral para América Latina y el Caribe, Omar Darío Cardona, Juan Carlos Bertoni, Tony Gibbs,
Michel Hermelin, Allan Lavell, ICSU/ROLAC 2010, http://www.icsu.org/icsu-latin-america/publications/
reports-and-reviews/natural-hazards/disasters_spanish.pdf.

73
Capítulo 2: Desastres Naturales: Innovación
Tecnológica y Seguridad Ciudadana

III. Desastres Naturales e Impacto Social: un problema de seguridad

La percepción de la privación relativa puede ser en relación a su propio nivel de vida o al compararse con otros pueblos.
Otro elemento que la literatura menciona como un factor de riesgo para la activación de violencia social, es el
desplazamiento de las comunidades, ya sea de sus habitantes de origen o refugiados.

Es importante hacer una distinción respecto a la motivación que produce la desigualdad. Lichbach (1989) señala que
las elites que mantienen el poder, generalmente lo usan –precisamente- para reprimir las expresiones de descontento.
Por lo tanto, es posible que una marcada brecha de desigualdad correlacione negativamente con manifestaciones de
violencia.

Según lo observado, las manifestaciones violentas están relacionadas principalmente con saqueos, ya sea a centros
comerciales grandes o pequeños. Resulta llamativo que –generalmente- quienes cometen este tipo de ilícitos, son
ciudadanos sin un historial delictual. En estos casos, se plantea que los sujetos suprimen o alteran su núcleo humano
y su jerarquía de necesidades, generando estrategias de afrontamiento que modifican sus valores, posibilitando la
aparición de conductas violentas (Oliver-Smith, 1986).

74
CAPÍTULO 3

Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

75
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

Durante los últimos treinta años, América Latina ha sido testigo del surgimiento de nuevos temas públicos con
particularidades y complejidades locales. Sin embargo, no son ajenos a los procesos regionales y globales. De esta
manera, las corrientes sociales que guiaban los cursos de los movimientos sociales, las agendas públicas y los conflictos
sociales en el interior de los Estados sufrieron cambios propios de la época. (Torres & de la Puente, 2001). Dentro de
estos temas globales con particularidades locales, destaca el incremento de la delincuencia en las principales ciudades
latinoamericanas. Este fenómeno se evidencia en el uso de la violencia, instalada como forma de solucionar todo tipo
de conflictos. Esta situación se magnifica y destaca en las ciudades, como un campo de relaciones y conflicto social
permanente (Dammert, 2007).

A grandes rasgos, es posible mencionar que la temática de la seguridad ciudadana se ha limitado a dos aspectos
fundamentales: las amenazas a las personas y los bienes derivados de la actividad delictiva, así como los peligros
relacionados con la ocurrencia de catástrofes y desastres naturales (Torres & de la Puente, 2001). En el segundo aspecto
se ha analizado en profundidad en el capítulo 2 de este informe. La seguridad ciudadana como problema “glocalizado”,
es decir, la criminalidad adquiere características globales, al mismo tiempo que existe una creciente preocupación por
el bienestar y la seguridad personal en la vida cotidiana de lo local, convirtiéndose en “glocal” (Torres & de la Puente,
2001). Parte de los procesos globales, es el innegable desarrollo de las herramientas tecnológicas a todo nivel, cotidiano
y excepcional, ciudadano e institucional, accesible e inaccesible a la población. En los últimos años, la mayoría de los
gobiernos en América Latina han realizado importantes inversiones para mejorar sus capacidades tecnológicas. No
cabe duda que hoy en día, la tecnología ofrece distintas alternativas y herramientas que se pueden implementar al
servicio de la seguridad pública, optimizando sustancialmente el proceso de prevención y respuesta a la delincuencia,
dando la posibilidad de cambiar la forma de vigilancia, prevención y control a la criminalidad clásica. Actualmente, tanto
policías como ciudadanos, disponen de diversas herramientas tecnológicas para hacer frente a problemas de seguridad
y actos delictivos, en algunos casos previniendo delitos y en otro, como ayuda frente a la investigación de los mismos.
Algunos de estos elementos se encuentran bastante difundidos, tanto a nivel de ciudadanía como de policías, mientras
que otros son de acceso más limitado para el público en general. Por otro lado, la sofisticación del crimen es un hecho
innegable. La criminalidad ha ido incorporando las herramientas de la vida moderna y el uso de la tecnología para
mejorar su capacidad de organización y, en muchos casos, aumentar el nivel de violencia utilizada en sus actos (OEA,
2008).

En las próximas páginas, se dará cuenta de diversas estrategias en uso, para hacer frente al problema de la delincuencia e
inseguridad en América Latina. Estas estrategias corresponden a experiencias en ejecución, cuya principal característica
es el uso de tecnología como parte de las mismas. El presente informe busca guiar al lector sobre las prácticas más
innovadoras que se están llevando a cabo en la región, su funcionamiento, su relación con la comunidad y la opinión
que de ellas tienen expertos latinoamericanos en seguridad.

La tecnología utilizada en diversos espacios vinculad con la prevención y control de la criminalidad varía de forma
permanente. Los cambios son constantes, pero el estudio que se presenta a continuación permite afinar algunas
conclusiones fundamentales:
1. El uso de las nuevas tecnologías en la prevención y el control de la criminalidad ha aumentado
exponencialmente en el espacio gubernamental y la sociedad civil.
2. Los gobiernos nacionales y locales han desarrollado múltiples iniciativas de tecnologías y progresos
propios, adecuados a su realidad.
3. La incorporación de nuevas tecnologías fortalece los espacios de innovación institucional.
4. La inversión pública en nuevas tecnologías ha aumentado exponencialmente en los últimos años.

76
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

5. Las instituciones policiales usan nuevas tecnologías no sólo para sofisticar su análisis del fenómeno
criminal, sino también para fortalecer sus programas de gestión.
6. Los ciudadanos buscan información al día que les permita tomas mejores decisiones respecto a las
formas de uso del espacio público y aumentar su seguridad.
7. Las nuevas tecnologías permiten incluir iniciativas de prevención y control principalmente, pero se
abren espacios relevantes para la rehabilitación.
8. Los aprendizajes son positivos e involucran un cambio desde la visión centrada en la vigilancia hacia
una que enfatice el análisis de la información.
9. El uso de la tecnología ha traído de la mano el reconocimiento de la necesidad de contar con mejores
sistemas de información.

I. Políticas Públicas en Seguridad


En todo ámbito de las problemáticas públicas, las políticas públicas respectivas deben contar con un diagnóstico de los
temas que éstas abordan y de los recursos institucionales con que se cuenta para enfrentarlos; objetivos estratégicos
y metas parciales; procedimientos y mecanismos de implementación y gestión; y ciertos recursos de evaluación
de desempeño y resultados. En el ámbito de las políticas públicas de seguridad, el núcleo fundamental de éstas lo
constituyen la estrategia de control y el delito. Así, tanto el diagnóstico como la estrategia institucional, se configuran
como dimensiones instrumentales básicas para el diseño y ejecución de la estrategia de control del delito.

Torres y de la Puente sostienen que los Estados deben hacerse cargo de tres tipos de seguridad: externa, pública y
ciudadana, siendo las dos últimas las relevantes para este informe. La seguridad pública es aquella que debe responder
por el mantenimiento del orden público y la obediencia de las leyes dentro del territorio nacional. Tradicionalmente, el
sistema de justicia criminal el principal responsable de estas iniciativas. La seguridad ciudadana, por otro lado, resulta
más novedosa, al incluir diversos sectores del gobierno y haciendo co responsables a la sociedad civil y a los ciudadanos
en general. Torres y de la Puente plantean que es un concepto que hace referencia a la capacidad de los ciudadanos,
en tanto agentes activos y no meramente pasivos. Es decir, la seguridad ciudadana “comparte los principios bajo los
cuales los Estados democráticos deben ejercer la seguridad interior, pero su diferencia específica deriva de los agentes
involucrados, particularmente en este caso, las personas que ejercen derechos y tienen deberes ciudadanos” (Torres & de
la Puente, 2001, p. 2). De lo anterior, es posible entender que la conquista de la seguridad ciudadana es responsabilidad,
tanto del Estado y de sus diversos organismos como de la ciudadanía en general. De esta manera, se infiere que las
distintas acciones en materia de seguridad ciudadana pueden ser ejercidas desde diversos campos: metropolitano,
local, vecinal, entre otros.

Una política de seguridad se refiere al conjunto de acciones, tanto de gobierno como sociales, que buscan incidir en el
conjunto de factores sociales, económicos, políticos y culturales determinantes en los conflictos, hechos de violencia y
delitos que se producen en un determinado contexto social, buscando desarrollar situaciones, bienes y servicios públicos
para satisfacer las demandas de los ciudadanos, transformar condiciones de vida, modificar comportamientos, generar
valores o actitudes en consonancia a la legalidad, la moral y la cultura propios de una comunidad (Gómez, 2006). Por
lo tanto, una política de seguridad estará constituida por las intervenciones que diversos actores, tanto estatales como
sociales, públicos o privados, lleven a cabo para enfrentar y resolver riesgos y conflictos, que vulneren los derechos y
libertades de las personas, respondiendo por los problemas de inseguridad ciudadana, violencia y delincuencia que

77
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

I. Políticas Públicas en Seguridad


afectan a una comunidad. En suma, consiste en una política de prevención, control, investigación administrativa y/o
persecución penal de los delitos, cuyos criterios orientadores deben guiar el actuar de las autoridades, dotarle de
conocimiento respectos del horizonte estratégico a diseñar e implementar.

La seguridad ciudadana y la forma de abordarla constituyen, hoy en día, una de las principales preocupaciones de los
gobiernos nacionales y locales de Latinoamérica. Esta situación responde tanto a la creciente sensación de inseguridad
e interés de la ciudadanía, como también a los desafíos que supone implementar políticas integrales exitosas. Las
políticas de seguridad pública son pluridimensionales, en tanto afectan diferentes aspectos de la vida institucional y
social; son multisectoriales, ya que requieren de la intervención de variados actores estatales y sociales; y son complejas,
puesto que suponen la gestión de problemas.

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


El diseño de políticas públicas en seguridad ciudadana tiene como requerimiento la coordinación interinstitucional e
intrainstitucional. Esto, con la finalidad de una correcta utilización de los recursos, evitando la duplicidad, promoviendo
la sostenibilidad de las acciones desarrolladas y aumentando las posibilidades de garantizar evaluaciones de impacto
y de gestión más certeras (Gómez, 2006). Por este motivo, no es necesario comprometerse con acciones propias del
enfoque de mayor control y represión, ni acciones exclusivas de tipo preventivo. Más que una dicotomía, lo que existe
entre ambos enfoques es una complementariedad. Por lo tanto, la construcción de políticas públicas de seguridad
ciudadana requiere del trabajo coordinado e interinstitucional entre las diversas instituciones del Estado, representantes
de la sociedad civil y la comunidad en general. Deben articularse en torno al criterio de corresponsabilidad, entendido
éste no sólo como una relación en dos vías que debe darse entre las autoridades en todos sus niveles, así como entre las
autoridades, la sociedad y el individuo.

El proceso de glocalización nos da cuenta que los ámbitos relacionados con la seguridad se encuentran influenciadas
por procesos y tendencias sociales que generan nuevas condiciones estructurales (Curbet, 2007) (Torres & de la
Puente, 2001). La sensación que las respuestas a la criminalidad no necesariamente avanzan al mismo ritmo que ésta,
ha generado que la seguridad ciudadana en América Latina ocupe un lugar preponderante en la opinión pública. En
definitiva el uso de la tecnología ha complejizado el abordaje de la criminalidad desafiando los modelos tradicionales
de respuesta de los actores principales del sistema: policías, tribunales y cárcel.

Toda posible solución a las problemáticas propias de la seguridad ciudadana va a estar rodeada de intereses particulares,
dificultando la posibilidad de satisfacer a todos los ciudadanos al mismo tiempo y en igual medida. Todas las problemáticas
relacionadas con la seguridad ciudadana deben encontrar respuesta desde la institucionalidad estatal, por lo que las
gestiones deben ser integrales y coherentes, evitando la duplicidad de esfuerzos y pérdida de recursos.

Además de las iniciativas de control vinculadas, especialmente, al trabajo que desarrollan policías, jueces, fiscales
o procuradores y sistema penitenciario, las políticas de prevención han ganado terreno en los últimos años. Es
posible identificar cuatro modelos de prevención del delito, los cuales en ningún caso deben ser considerados como
compartimientos estancos. Por el contrario y en la práctica, muchas estrategias hacen un uso combinado de éstos (OEA,
2008):

78
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

1. Prevención social primaria de conductas delictivas: la lógica de este modelo radica en que el mejoramiento
de las condiciones materiales de vida de la población contribuyen a neutralizar los factores originarios
de conductas criminales. Consiste en una acción anticipadora de la criminalidad, diferenciándose de la
prevención secundaria y terciaria que se aplican cuando el delito ya se ha cometido.
2. Prevención Situacional del Delito: el punto de partido de este modelo es la distribución diferencial
de los delitos en función de las oportunidades para delinquir. Hay una relación de costo-beneficio
para el potencial infractor. Es decir, no basta sólo una motivación, sino que también se requiere de una
disponibilidad y accesibilidad al blanco. Basados en esta premisa, surge la instalación de cámaras, videos,
televisión en circuito cerrado, rayos X, detectores de metales, etiquetas electrónicas, sistemas de alarma,
sistemas telefónicos para comprobar la validez de tarjetas de crédito e identidad de las personas, etc.
3. Prevención Multi-agenciada del Delito: a partir de la conformación de ‘consejos de prevención de
la delincuencia’, se desarrolló este modelo, procurando la generación de un espacio social para la
participación de una diversidad de actores. Se ajusta a la idea de responzabilización ciudadana.
4. Prevención Comunitaria del Delito: surge de la noción de co responsabilidad, don de la participación
comunitaria juega un rol principal, buscando, esencialemente, la consolidación del capital social.

La revisión de las diferentes políticas públicas de seguridad con innovaciones tecnológicas en la región, ha permitido
identificar –al menos- cuatro ejes de las mismas:
• Comunitario Nacional
• Institucional Nacional
• Institucional Local
• Comunitario Local

Dichos ejes dan respuesta a problemáticas específicas respecto de la seguridad ciudadana y abarcan espacios
territoriales diversos. Así, es posible observar políticas públicas con innovaciones tecnológicas tanto a nivel nacional
como municipal, tanto institucional como local, con el objetivo, en algunos casos de mejorar la gestión institucional
y, en otros, con el fin que la tecnología sea un aporte en seguridad en la vida cotidiana de las personas. En última
instancia, la formulación e implementación efectiva de las políticas de seguridad ciudadana se forja en una fuerte y
activa coordinación intersectorial, que dé cuenta de la integralidad de la estrategia y su capacidad de adaptación a la
multidimensionalidad del delito.

Sin duda, las experiencias son múltiples y requieren de un análisis detallado de su implementación para sacar lecciones
prometedoras, así como los desafíos que implican. A continuación, tres especialistas entregan sus visiones sobre
innovaciones tecnológicas en seguridad pública en la región.

79
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 4: Innovación Tecnológica para la seguridad en España.


Biga Data y Seguridad Pública
(Gemma Galdon Clavell, Directora de investigación en Eticas. Research & Consulting)

Las potencialidades de la tecnología se extienden hoy a todos los rincones y ámbitos, y la seguridad
pública no es una excepción. De los primeros experimentos con la geolocalización y los mapas de
delincuencia de los años 80 ha llovido mucho, y hoy las técnicas de análisis y visualización de datos
prometen generar conocimiento e inteligencia en base a conjuntos de información cada vez mayores
y más ricos.

La tecnología ha cambiado procesos policiales, por ejemplo, facilitando el uso de datos en tiempo
real por parte de los agentes a través de pantallas y dispositivos portátiles. La generalización de las
cámaras de videovigilancia se extiende hoy de los bancos y las calles a las comisarías y los uniformes
policiales. Los ciudadanos mismos cuentan actualmente con posibilidades de relación directa e inmediata
con sus agentes de seguridad a través de los dispositivos inteligentes, y con sus imágenes y testimonios
pueden colaborar en procesos en vivo de investigación.

Además, la proliferación de tecnologías de datos ha abierto nuevas posibilidades de trabajo a los


agendes de seguridad pública, como la inteligencia proveniente de recursos abiertos (OSINT) o la
generalización de la biometría como herramienta de identificación e investigación.
Esta generalización de los sistemas de procesamiento de datos es lo que permite que hablemos
de Big Data, el fenómeno de maximizar las capacidades de análisis de grandes conjuntos de datos
caracterizados por su volumen, velocidad y variación (las tres ‘v’). El Big Data permite procesar
rápidamente información proveniente de diferentes fuentes, desde tráfico ý movilidad a bases de
datos de delitos o información sobre los perfiles socioeconómicos de una zona determinada. Cuando
más sabemos, más podemos saber.

80
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 4: Innovación Tecnológica para la seguridad en España.


Biga Data y Seguridad Pública
(Gemma Galdon Clavell, Directora de investigación en Eticas. Research & Consulting)

Unos de los espacios donde a esa integración digital se le une una integración física es el de las ciudades
inteligentes. La proliferación de sensores, cámaras, dispositivos y soluciones tecnológicas orientadas a
mejorar la eficiencia y la seguridad urbanas abre las puertas a mejores servicios y mayor participación.
No obstante, el Big data implica también riesgos. El volumen de datos manejados y el salto cualitativo
que se percibe en relación con estrategias policiales tradicionales puede alimentar también fantasías de
control absoluto, o generar una expectativa de seguridad poco acorde con la realidad. Además, ciertos
desarrollos pueden ser percibidos como invasivos por la población, debido a su alto nivel de intromisión
de la privacidad o la integridad física de la ciudadanía. Un mal manejo de la tecnología y del Big Data
puede llevar a la identificación de altos números de ‘falsos positivos’, o eliminar en la práctica la
presunción de inocencia de aquellos identificados por los algoritmos como posibles sospechosos.
Adicionalmente, particularmente en las políticas de seguridad pública, corremos el riesgo de querer
substituir a los ciudadanos por el conjunto de datos que generan, alejándose efectivamente de ellos
o descartando directamente a los que no participan de la revolución digital en una nueva forma de
despotismo de los datos – ‘todo por el pueblo, con los datos del pueblo, pero sin el pueblo’- que
erosiona procesos de confianza y cohesión social.

Se impone, pues, el estudio del impacto legal, social y ético de las tecnologías de datos y las
posibilidades del Big Data. Esto implica el diseño, auditoría y evaluación de políticas y procesos
tecnológicos desde el punto de vista de los derechos humanos y la deseabilidad y aceptabilidad de
tales soluciones. Se impone, en fin, promover la investigación e innovación responsable también en el
ámbito del Big Data. En el campo de la seguridad, el reto es conseguir que las tecnologías promuevan
efectivamente la seguridad de todas y todos, sin convertirse en sustituto de la proximidad ni receta
universal ajena a la complejidad de nuestras sociedades.

81
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 5: Tecnología e innovación para la seguridad pública en


el Sistema Interamericano
(Luiz Coimbra, Coordinador Observatorio de Seguridad Ciudadana, OEA.)

La ordenación jurídica multilateral


La tecnología puede dar una contribución significativa en defensa de la paz y la seguridad del
Continente - propósito esencial de la Carta de la OEA. Asimismo, en la medida en que los países
deciden implementar recursos tecnológicos para garantizar su seguridad, se amplía el debate sobre el
balance entre las libertades individuales y las nuevas medidas de seguridad. Por supuesto, la tecnología
(en si neutral) necesita estar disponible para las actividades policiales y de justicia, pero respetando
la libertad y privacidad de los ciudadanos. Esta discusión viene cambiando con la aplicación de nuevas
tecnologías para prevenir y combatir la criminalidad por los gobiernos de los estados Miembros de la OEA
Los países del Sistema Interamericano están comprometidos con una coordinada y coherente
implementación de medidas de modernización tecnológica en seguridad pública, incluyendo el uso
intensivo de las tecnologías de información y comunicación. En octubre de 2006, la Organización
adoptó el Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional; en este
documento los países miembros de la OEA decidieron:
Intercambiar experiencias y prácticas óptimas de las instituciones pertinentes en los Estados Miembros
en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, incluido el uso de la tecnología para este
propósito. (CP/RES. 908-1567/06)10
Este documento multilateral, vinculante para todos los países del Sistema Interamericano, aprobado en
el ámbito del Consejo Permanente de la OEA, abre el camino para el uso de TICs para el intercambio
de información sobre seguridad, incluida la información operativa en tiempo real, entre instituciones
nacionales con competencias similares. El Plan de Acción de 2006 propugnaba el uso óptimo de la
tecnología, especialmente bases de datos u otros mecanismos técnicos tales como sistemas seguros de
información.
El rápido desarrollo de los medios de comunicación y las redes de información – las redes de Interpol
y Ameripol, bibliotecas digitales, observatorios y otros sitios que agregan información exigía aún una
sistematización de los protocolos para la colaboración entre los responsables por la seguridad en los
países. En 2012, la OEA adoptó un nuevo documento sobre el tema, proponiendo:
Desarrollar y/o fortalecer mecanismos de coordinación, generación, análisis y divulgación de información
sobre criminalidad y violencia entre instituciones responsables del cumplimiento de la ley. (Plan de
Acción Hemisférico para dar Seguimiento a la Declaración de San Salvador sobre Seguridad Ciudadana
en las Américas, adoptado por el Consejo permanente de la OEA en el Aprobado en la sesión celebrada
el 2 de mayo de 2012.)
El Plan de Acción de 2012 facilita la consolidación de los sistemas de información operativa, y apoya
el desarrollo y fortalecimiento de los canales de intercambio de información seguros entre agencias
responsables de la seguridad y aplicación de la ley, incluyendo plataformas virtuales cerradas.

10 Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional, disponible en la Red Web en la siguiente dirección:
http://www.oas.org/consejo/sp/resoluciones/res908.asp
82
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 5: Tecnología e innovación para la seguridad pública en


el Sistema Interamericano
(Luiz Coimbra, Coordinador Observatorio de Seguridad Ciudadana, OEA.)

Muchos estados Miembros de la OEA desarrollaron por sí mismos, en años recientes, las tecnologías
necesarias para enfrentar sus problemas de seguridad. Algunos de ellos están dispuestos a compartir
no sólo la información obtenida, pero también las herramientas que ya fueron probadas con éxito
en sus propios países. Los documentos aprobados por la OEA son la bases para la cooperación a
través del desarrollo de plataformas digitales para la coordinación internacional, con la capacidad de
integrar de forma segura la información, incluyendo los recursos de monitoreo electrónico y satelital,
georreferencia, control fronterizo, así como herramientas de comunicación y análisis. Los tratados
multilaterales son verdaderos instrumentos facilitadores para el intercambio de informaciones, con el
uso de las TICs. Estos acuerdos crearon las bases legales que permitirán a los países de las Américas
compartir imágenes de los circuitos cerrados de TV (CCTV), la identificación biométrica, el rastreo de
la ubicación de teléfonos celulares y tarjetas de crédito, entre otros recursos destinados a responder
a las necesidades actuales y futuras de los sectores de inteligencia policial y de justicia.

La ola digital y la privacidad

El planeta está cada día más conectado. Las personas, instituciones, casas, aparatos electrónicos y
máquinas se comunican entre sí, generando una cantidad inconmensurable de informaciones, aumentando
exponencialmente el volumen de información disponible para el trabajo de las organizaciones vinculadas
a la seguridad pública. Un ejemplo sencillo es la habilidad de rastrear la localización de los teléfonos
celulares. En un futuro próximo, la gran mayoría de los aparatos electrónicos podrá generar informaciones
sobre su uso y localización, revelando patrones de comportamiento que estarán disponibles para la
investigación policial.
En las Américas, las grandes y medias ciudades están pasando por un proceso de instalación de centros
de control y servicios integrados de seguridad pública con el aumento del uso de sistemas de CCTV.
Las operaciones de crédito y débito en las tiendas pueden ser monitoreadas de forma permanente
en escala planetaria. Durante los grandes eventos deportivos son comunes las cámaras de alta
definición capacitadas a hacer reconocimiento facial. Las redes sociales generan un volumen significativo
de información personal. Estas nuevas tendencias tienen, todas, implicaciones para la seguridad.
El impresionante conjunto de datos ofrecidos por la ola digital registran cada objeto y todas las
transacciones hechas por los ciudadanos, generando una cantidad nunca antes vista de información que
puede ser útil para la defensa de la seguridad. De esta manera, se creó un campo nuevo y productivo
para los órganos policiales y de justicia.

Por otro lado, el desarrollo de la ola digital genera una serie de riesgos y amenazas a la privacidad. La
cuestión que se pone a los países es ¿cómo garantizar la protección de datos personales y la privacidad
en la sociedad de la información?
En la protección de datos personales, existe no solamente un componente de carácter nacional sino
también uno estrictamente internacional impuesto por el cambio tecnológico, su velocidad y un
alcance que trasciende las fronteras nacionales. En nuestro continente, el concepto de privacidad se

83
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 5: Tecnología e innovación para la seguridad pública en


el Sistema Interamericano
(Luiz Coimbra, Coordinador Observatorio de Seguridad Ciudadana, OEA.)

encuentra vinculado al de la intimidad que es un derecho garantizado en los principales instrumentos


interamericanos y universales de derechos humanos Así lo han reconocido los países de las Américas,
cuya tendencia muestra la incorporación del derecho a la protección de datos personales en sus
ordenamientos constitucionales y el desarrollo de normativa especial en esta materia. En la doctrina
internacional este es un concepto que ha ido evolucionando. Nacido como una interferencia en el
derecho a la vida privada del individuo, se transforma en la libertad negativa de rechazar u oponerse
al uso de información y evoluciona al concepto de la libertad positiva que permite supervisar el uso
de la información personal. Es, de esta manera, un medio de preservar la identidad, la dignidad
y la libertad, conocido como el derecho del individuo a “quedarse solo” y la “autodeterminación
informativa”. En el ámbito de la OEA, coexisten una serie de instrumentos jurídicos vinculantes sobre
el tema, tales como decisiones políticas emanadas principalmente de las Cumbres de las Américas y
de la Asamblea General, así como estudios del Comité Jurídico Interamericano.

En junio de 2014, la Asamblea General de la OEA aprobó una resolución titulada “Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales (AG/RES. 2842-XLIV-O/14)” con el objetivo
de reafirmar la importancia de proteger los datos personales en las redes informáticas y de respetar
el derecho a la privacidad, según el cual nadie debe ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en
su vida privada. La referida resolución fortalece el derecho de toda persona a la protección de la ley
contra injerencias, de acuerdo con lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Con el objetivo de llegar
a un nivel de protección aceptable para los derechos a la privacidad, la Secretaría General de la OEA
apoya también al desarrollo de tecnologías que puedan garantizar la privacidad de los ciudadanos – un
elemento esencial para la promoción de los derechos civiles y políticos en tiempos de ola digital.

Los Drones en América Latina

Una de las tecnologías que más destacaron en el campo de la seguridad pública estos últimos años son
los llamados Drones - pequeños aparatos voladores no tripulados controlados en forma remota. Casi la
mitad de los países de América Latina ya utilizan estos aparatos para tareas policiales, en un digno
espectáculo que aproxima la realidad actual de las películas de ciencia ficción. Los drones fueron, al
principio, fabricados en Estados Unidos e Israel, pero ahora otros países de la región latinoamericana
también están desarrollando tecnologías propias.

Un total de 14 países en las Américas, incluyendo los Estados Unidos, hacen uso de Drones. Países
de América Latina y del Caribe tienen acuerdos firmados con el ejército de Estados Unidos para
la utilización de los Drones en actividades de represión al tráfico de drogas. Entre los países de
América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Perú, Uruguay
y Venezuela tienen proyectos para el uso y/o la construcción de escuadrillas de Drones. Todavía no

84
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 5: Tecnología e innovación para la seguridad pública en


el Sistema Interamericano
(Luiz Coimbra, Coordinador Observatorio de Seguridad Ciudadana, OEA.)

existen regulaciones regionales para el uso de estos aparatos voladores no tripulados, pero ellos son
utilizados de forma sistemática en la seguridad pública, especialmente en las actividades de inteligencia,
protección a los grandes eventos, localización de criminales de alto-perfil, y en el combate a la
criminalidad urbana, tráfico de drogas, crimen organizado y al contrabando. Con costos relativamente
bajos, las escuadrillas de Drones pueden actuar de forma coordinada, distribuidos por las ciudades,
de forma a proveer vigilancia las 24 horas del día. Actualmente hay una grande demanda de los
organismos policiales para el uso de los Drones y se espera que, con la reglamentación de su uso, los
Drones se transformaran en un importante instrumento para el combate al crimen por parte de las
policías y demás órganos encargados de la seguridad pública de nuestros países.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) organizó, en noviembre de 2013, una


primera audiencia para examinar las implicaciones del uso de los Drones en los países de América
Latina. Una de las preocupaciones del organismo de la OEA es que la utilización de los Drones está,
en la mayoría de los países, en manos de los organismos militares, sin instrumentos que permitan el
control por parte de la sociedad civil. En Estados Unidos, 42 estados ya tienen legislación específica
sobre el uso de los aparatos voladores no-tripulados, y la mayoría de estas leyes requieren autorización
judicial para el uso en actividades de seguridad pública. Asimismo, a pesar del ritmo intenso con que
los países empiezan a utilizar los Drones, no existe hasta ahora ningún tratado internacional que
regule su utilización.

La coordinación en la seguridad cibernética

En la Asamblea General de la OEA en 2004, los Estados miembros aprobaron la Estrategia


Interamericana Integral para Combatir las Amenazas a la Seguridad Cibernética (Resolución AG/RES.
2004-XXXIV-O/04) proporcionando así el mandato determina un enfoque integral en la construcción
de capacidades de seguridad cibernética entre los estados Miembros, reconociendo que la responsabilidad
nacional y regional para la seguridad cibernética cae sobre una amplia gama de entidades tanto del
sector público como el privado, los cuales trabajan en aspectos políticos y técnicos para asegurar el
ciberespacio.

El establecimiento de grupos nacionales de alerta, vigilancia y prevención, también conocidos como


Equipos de Respuesta a Incidentes (CSIRT) están entre los principales objetivos de la Secretaria
General de la OEA en el tema. La OEA creó, de esta manera, una red de alerta hemisférica que
proporciona a formación técnica a personal que trabaja en la seguridad cibernética para los gobiernos
de los Estados miembros.

Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Pública


En 16 de octubre de 2014, en cumplimiento a las disposiciones de los Cancilleres de los países de las
Américas (Resoluciones OEA AG 2866-XLIV-0/14 y OEA AG 1-XLIV-E/14) la Secretaría General de la

85
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 5: Tecnología e innovación para la seguridad pública en


el Sistema Interamericano
(Luiz Coimbra, Coordinador Observatorio de Seguridad Ciudadana, OEA.)

OEA presentó ante el Consejo Permanente de la Organización el proyecto de una Red Interamericana
de Información y Conocimiento en Seguridad Pública con el objetivo principal de contribuir a la
formulación de políticas públicas tendientes a reducir los niveles de delincuencia y violencia.

Esta Red busca profundizar el trabajo del organismo internacional en el sector seguridad, ofreciendo una
respuesta a los nuevos retos y amenazas en la lucha contra la violencia y la criminalidad. El proyecto
reconoce las prioridades definidas por los Estados miembros de la OEA a fin de fortalecer la seguridad
pública. Con la contribución de los gobiernos, la sociedad civil y la academia, la Red Interamericana
dará una respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para prevenir y
combatir la delincuencia, la violencia y la inseguridad. El compromiso de los Estados miembros, aunado
con los recursos tecnológicos de la sociedad de la información, proporcionará una mejora sensible en los
procesos actuales de levantamiento y análisis de información. De esta manera, la Secretaría General
de la OEA adopta un enfoque amplio, multidisciplinario y basado en la colaboración, aunando los
comprobados conocimientos de los sectores policiales, jurídicos y técnicos de los gobiernos, academia y
sociedad civil, de forma a combatir las actividades delictivas con la competencia técnica necesaria y la
información actualizada y fiable.

Entre los propósitos específicos de la Red destacamos:


a) el fortalecimiento de las capacidades de los estados Miembros de la OEA en recopilar,
producir, analizar y diseminar información confiable y verificable;
b) el fortalecimiento de las redes nacionales con el fin de establecer un sistema integrado
de datos comparables sobre registros de diversos sectores;
c) el impulso a la producción y diseminación del conocimiento sobre seguridad.

En su aspecto político, la Red Interamericana de Información y Conocimiento en Seguridad Pública


moviliza a los gobiernos con el objetivo de asumir el compromiso de la producción, análisis y distribución
de datos. En su aspecto técnico, la Red reúne a los especialistas y académicos de los países con
el objetivo de producir datos fiables y comparables. Por último, en su aspecto tecnológico, la Red
Interamericana es un ejemplo concreto de que los grandes bancos de datos – característica de la
seguridad pública del nuevo milenio - ha llegado al ambiente multilateral.

86
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 6: La modernización tecnológica como recursos para la


mejora de la efectividad policial contra el delito
(Fernando Cafferata, Director Nacional a cargo de Proyectos, Evaluación de Normas y
Cooperación Legislativa, y Coordinador de Planificación y Estrategia del Ministerio de
Seguridad de la Nación, Argentina)
Existe el sesgo de ver la tecnología como un factor contemporáneo de dinamismo a pesar de que, en
rigor, la Humanidad ha diseñado y empleado herramientas para modificar su entorno desde la prehistoria.
Lo que definitivamente sí resulta un rasgo novedoso de nuestro tiempo es la aceleración de la tasa
de desarrollo tecnológico, que en muchos campos (TICs, biotecnología, robótica, manufacturación
molecular) viene mostrando un comportamiento exponencial.

Tanto las autoridades políticas responsables de la seguridad como los jefes policiales debieran procurar
recibir con entusiasmo las oportunidades que trae consigo este proceso de cambio acelerado. O cuanto
menos, debieran prepararse para los nuevos desafíos que vienen en el mismo lote. Sin embargo, esta
obviedad, tan evidente, parece más difícil de lo que suena. Lo que el registro histórico indica es que
todas las agencias policiales del mundo han tenido, por lo general, una actitud más tecnófoba que
tecnófila. Han tendido a levantar murallas de resistencia que en algunos casos las llevaron al borde
de una completa ineficacia. El FBI, por ejemplo, benchmark global de las agencias de investigación,
resultó ser un caso paradigmático de “adopción lenta” de la tecnología informática. Al producirse el
atentado a las Torres Gemelas, se comprobó que su sistema de gestión se encontraba muy rezagado
en relación a los utilizados para la administración de negocios privados. Para ser justos, la verdad es
que los gobiernos, en su conjunto, tienden a ser cansinos en la adopción de nuevas tecnologías. Y
las instituciones de seguridad no escapan, desde luego, a los incentivos de este marco general que
desalienta la innovación.

Entre los desafíos más importantes que enfrentarán las agencias policiales está comprender cómo
las nuevas tecnologías afectarán el panorama social, así como encontrar la manera de integrarlas a
sus operaciones tradicionales. La curva de aprendizaje será ciertamente empinada. Nuevas tecnologías
surgirán a una tasa explosiva, transformando en forma radical nuestra cotidianeidad. Es verdaderamente
difícil anticipar cómo alguna en particular (por ejemplo, los smartphones) terminará modificando
las normas y prácticas sociales, creando morfologías nuevas de delito y alterando las expectativas
ciudadanas sobre las agencias policiales.

Una cosa resulta cierta, la tecnología traerá tanto oportunidades como amenazas. Nuevas formas
de criminalidad emergerán para tomar provecho de la multiplicación del poder descentralizado que
implican las TICs. Mientras que la información siga siendo un commodity, su robo continuará siendo
un problema. Y en la medida que los individuos continúen volviéndose más dependientes de la
tecnología, los criminales hallarán nuevas y más formas de sacar provecho de esa circunstancia. Aunque
algunos teman un mega-ataque terrorista global que desate un “Cyber Pearl harbour”, los crímenes

87
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 6: La modernización tecnológica como recursos para la


mejora de la efectividad policial contra el delito
(Fernando Cafferata,Director Nacional a cargo de Proyectos, Evaluación de Normas y
Cooperación Legislativa, y Coordinador de Planificación y Estrategia del Ministerio de
Seguridad de la Nación, Argentina)
tradicionales continuarán siendo los más comunes. Un número creciente de redes sociales ya proveen
targets primarios para la delincuencia. Al tiempo que varios espacios virtuales permiten comprar y
vender bienes y servicios usando ciber-monedas convertibles. Robos virtuales, secuestros, asaltos y
modalidades por el estilo están volviéndose cada vez más corrientes, así como el uso de ciber-monedas
para el lavado de dinero y transferencias ilegales de fondos.

Los nuevos crímenes no serán el único problema, la tecnología proveerá también oportunidades para
cometer los tradicionales en formas más creativas y eficientes. Hoy Internet ya proporciona chances
potenciadas de acoso, distribución de pornografía infantil, contrabando y estafas.

Pero la tecnología también traerá consigo formidables beneficios potenciales. Las posibilidades de
trabajo colaborativo remoto con personas y agencias de todo el mundo. La oportunidad de automatizar
funciones rudimentarias como la toma de reportes, las investigaciones preliminares o las actividades
forenses. Avances en las áreas de la biometría, minería de datos, sensores, inteligencia artificial y
tecnologías no letales permitirán a las agencias policiales incrementar su efectividad en la prevención,
conjuración e investigación de ilícitos.

Como desde siempre ha sido, las nuevas tecnologías serán un factor inicialmente neutro en los asuntos
humanos. La intención de quienes se apresten a explotarla orientará la finalidad con la que se usen
estos conocimientos. Y las acciones concretas que deriven de esas intenciones determinarán, en última
instancia, la calidad de su impacto.

88
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

A. Comunitario Nacional

Aquellas políticas públicas con innovaciones tecnológicas que han sido implementadas a nivel nacional, enfatizando
la participación de la comunidad, son analizadas en este apartado. Este tipo de políticas busca acercar a la comunidad
a las policías y buscar la colaboración permanente entre ambas, haciendo eco del modelo de Prevención Comunitaria
del Delito. De esta forma, medidas que son de carácter nacional, suelen generar mecanismos de cooperación con los
gobiernos locales, a través del aporte de recursos financieros o la creación de entidades encargadas de la coordinación,
constituyéndose como una importante estrategia de negociación, que garantiza la permanente colaboración con las
acciones gubernamentales. En este eje, el uso de la tecnología es de fácil acceso para la ciudadanía, pues su medio
principal es el teléfono, tanto fijo como móvil, a través del cual la comunidad puede realizar denuncias, alertas y
contactarse con las distintas instituciones encargadas de la seguridad.

El rol asignado a las comunidades como un elemento sustancial de la política de seguridad ciudadana en un país y el
diseño de políticas públicas en esa línea es el centro de políticas como el “ECU-911”, el “911” de Salta o los programas
chilenos “Alerta Hogar” y “Denuncia Seguro”. En estas políticas es fundamental el actuar de las personas, pues sin su
activa participación éstas serían un fracaso.

89
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 7: ECU-911 de Ecuador


(Danilo Corral, Subdirector Técnico de Doctrina ECU- 911. Guillermo Rodríguez
Rodríguez, Subdirector Técnico de Operaciones ECU-911)

Cumpliendo con el mandato Constitucional, el Plan Nacional del Buen Vivir y en coherencia con la
Política de Seguridad Integral, mediante Decreto Ejecutivo No. 988 del año 2011, se crea el Servicio
Integrado de Seguridad ECU 911, con el objetivo de articular las instituciones que brindan atención a
emergencias en el Ecuador. El mencionado decreto establece el 911 como número único de atención a
emergencias y crea el Comité Intersectorial del ECU 911, ente rector, conformado por las máximas
autoridades de los Ministerios y Secretarías del sector Seguridad.

Antes de la creación del ECU 911, las instituciones que atendían emergencias operaban cada una de
forma independiente y descoordinada, con medios de comunicación insuficientes y varios números
telefónicos por institución, lo que obligaba al ciudadano a memorizarlos, dificultando, por lo tanto,
el reportar las emergencias.

El ECU 911 inicia sus operaciones el 6 de febrero de 2012, con la inauguración del Centro Zonal de
Samborondón ubicado en la provincia del Guayas. Hasta la fecha se han inaugurado 15 Centros que
cubren el 100% del territorio continental, se encuentra en construcción la sala de operaciones en las
islas Galápagos, la distribución de los Centros Zonales y Locales obedece al modelo de distribución
territorial de SENPLADES11.

Centros Ecu 911

11 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

90
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 7: ECU-911 de Ecuador


(Danilo Corral, Subdirector Técnico de Doctrina ECU- 911. Guillermo Rodríguez
Rodríguez, Subdirector Técnico de Operaciones ECU-911)

Para atender las alertas y emergencias que se presentan a nivel nacional, el ECU 911 ha implementado
un Modelo de Gestión propio e innovador que permite integrar a instituciones como Policía
Nacional, Ministerio de Salud Pública, Cruz Roja Ecuatoriana, Fuerzas Armadas, Agencia Nacional de
Tránsito y Empresas Municipales de Servicios; esfuerzo combinado que ha permitido atender más
de 4’200.000 emergencias, esto es 7.196 al día en promedio a nivel nacional.

En el Modelo de Gestión se considera los mecanismos de alerta, la coordinación interna, el sistema


de comunicaciones, la coordinación externa y la atención a emergencias en territorio.

Se consideran mecanismos de alerta a:

• Cámaras de video vigilancia, actualmente se han instalado 2450 a nivel nacional.


• Botones de auxilio, son alarmas fijas y móviles ubicadas en edificios y espacios
públicos, aquí se incluyen 55.000 kits de cámaras instalados en taxis y buses como
parte del proyecto Transporte Seguro de la Agencia Nacional de Tránsito; y el
aplicativo inclusivo “Smartphone”, desarrollado por nuestros técnicos, de descarga
fácil y gratuita para teléfonos inteligentes.
• Llamadas al 911, estás se realizan desde teléfonos fijos o móviles y no tienen costo
para el usuario.

Coordinación interna, hace referencia al área de video vigilancia y área de evaluación de llamadas, que
son básicamente salas operativas donde se receptan las alertas, las procesan y transfieren al área
de despacho, la cual moviliza los recursos necesarios a fin de atender las emergencias en territorio,
todo esto de forma coordinada.

El Sistema de Comunicaciones entre las unidades operativas se realiza por medio de la Red Nacional
Troncalizada, a esta se pueden integrar las redes de comunicaciones de los gobiernos autónomos
descentralizados. Así, en caso de requerirlo, todas las unidades en territorio pueden interactuar
entre sí a nivel nacional.

91
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 7: ECU-911 de Ecuador


(Danilo Corral, Subdirector Técnico de Doctrina ECU- 911. Guillermo Rodríguez
Rodríguez, Subdirector Técnico de Operaciones ECU-911)

En coordinación externa se encuentran las unidades operativas de las instituciones articuladas, las
cuales se hallan distribuidas en distritos, circuitos y subcircuitos, de esta manera, cada ECU 911
conoce la ubicación y la disponibilidad de los recursos en sus sectores de responsabilidad y dispone su
movilización de acuerdo a la necesidad o categorización de la emergencia.

Todos los Centros ECU 911 del país se hallan interconectados por redes de fibra óptica permitiendo
la interacción y comunicación de datos entre sí, la centralización y consolidación de información, para
su procesamiento y análisis estadístico.

La información captada por los sistemas de videovigilancia del ECU 911, se convierte en evidencia útil
dentro de procesos judiciales a fin de evitar la impunidad en el cometimiento de delitos, para ello se
ha implementado un sistema automatizado de entrega de información a la Función Judicial, el cual a
la par de asegurar confidencialidad, garantiza la cadena de custodia respectiva, como dato referente,
en el período julio-noviembre 2014, se ha remitido 11.333 archivos.

Cuando se requiere ubicar el paradero de una persona que se encuentra extraviada o secuestrada, como
soporte tecnológico se cuenta con la herramienta Mobile Location que permite obtener la latitud y
longitud aproximada del equipo telefónico, facilitando así las tareas de búsqueda por parte del personal
operativo.

92
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


1. Denuncia Seguro
El programa “Denuncia Seguro” es planteado el año 2010 y se trata de una iniciativa que pone a disposición de la
población un número telefónico, al que las personas pueden llamar de forma completamente anónima para aportar
información relevante respecto de personas y/o lugares que estén involucrados en alguna actividad delictual para
colaborar con los organismos responsables de la detención y condena de los infractores de la ley.

La información aportada por las personas al es recibida por funcionarios del programa en un call center, evaluada por
un equipo especializado y luego derivada a alguna de las siguientes instituciones: Carabineros de Chile, Policía de
Investigaciones, Gendarmería o Ministerio Público a fin de que éstas determinen cuál es el procedimiento a seguir.
A partir de la premisa que los testigos de un delito no denunciaban por el temor de las posibles represalias de las que
podrían ser víctimas, el compromiso fundamental de este programa es la seguridad que se ofrece a quién aporta la
información de que nadie conocerá su identidad.

El delito más denunciado (cerca del 80% de todos los llamados) es el microtráfico de drogas, mientras que también
destacan: robos de casas, vehículos, animales, etc.; tenencia o venta de especies robadas; tenencia de armas, explosivos
y municiones; homicidios, abortos y clínicas abortivas; corrupción; prófugos de la justicia; delitos contra la propiedad
intelectual e industrial; delitos sexuales y relacionados contra menores; y secuestros (Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, 2014). La presente administración está fortaleciendo este programa.

2. Alerta Hogar
El programa gubernamental “Alerta Hogar” es una iniciativa operativa a lo largo de todo el territorio nacional. El objetivo
fundamental de esta iniciativa es buscar convertir los teléfonos móviles personales en un botón de emergencia.
En el caso de que un usuario del sistema tuviera un problema en el hogar, se debe enviar un mensaje de texto a
número 1033, tras lo cual el sistema enviará una alerta a los cinco contactos que el usuario registró en el momento de la
inscripción para que éstos acudan en ayuda de quien lo necesite y que sean éstos los que puedan determinar qué pasos
seguir: acudir al hogar u organizarse para llamar a los servicios de emergencia.

Cabe destacar que el servicio no es gratuito, pues tiene un costo mensual de USD 0,65, tarifa que incluye cuatro alertas
mensuales. Si es necesario realizar más llamados de emergencia, éstos son cobrados por el operador telefónico. Debido
a diversos problemas de demanda y cobertura, el programa está siendo evaluado.

B. Institucional Nacional

En este eje, se encuentran aquellas políticas públicas con innovaciones tecnológicas que han sido implementadas
a nivel nacional, enfatizando el mejoramiento de la gestión institucional. Este tipo de políticas destaca por la
implementación de sistemas adecuados de información, basados en la recopilación la misma de forma oportuna y
confiable, sistematizados en bases de datos en línea para las distintas instituciones encargadas de la seguridad. De
esta manera, permite el conocimiento a todos los actores involucrados en la seguridad características del delito a nivel
local, análisis y discusión de las tendencias y determinar, de forma eficiente y focalizada, los recursos para los programas
de control y prevención. Así, es posible embarcarse en la preparación consciente y minuciosa de una estrategia de
prevención que incluya sectores y actores clave (OEA, 2008).

93
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


Los casos de Plataforma México, el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC) y el Banco Unificado
de Datos Criminales (BUD) son algunas políticas que han implicado transformaciones institucionales importantes de
distintos niveles. Estos cambios se han producido a nivel nacional y han sido medidas innovadoras ante el crimen. Por
ejemplo, en el caso del BUD ha existido una articulación entre distintas instituciones del sector seguridad para hacer
más eficaz la respuesta desde el Estado ante el crimen. El PNVCC, por otra parte, ha sido un esfuerzo institucional de la
Policía Nacional de Colombia que modificó su cultura organizacional. A su vez, Plataforma México se erige como una
estrategia tecnológica innovadora que modifica sustancialmente el sistema de seguridad pública de México en base a
la interconexión, integración, sistematización e intercambio de información entre distintas instituciones. Finalmente,
el caso de Panamá, con el sistema de reconocimiento facial en Aeropuertos, la instalación de radares, la red I24/7 de
Interpol y la red Astro25 da cuenta de una modernización de la infraestructura institucional del sector seguridad a nivel
nacional.

A continuación se describen algunas de estas iniciativas. En algunos casos, desde el análisis secundario y en otros, desde
la mirada de los ejecutores.
1. Panamá
Sistema de reconocimiento facial en Aeropuertos: fueron establecidos con el fin de interconectar bases
de datos con instituciones de seguridad de otras naciones. El objetivo principal de esta innovación es
evitar el arribo de criminales y narcotraficantes al país, prevención que se realiza en conjunto con otros
estados gracias al intercambio de información.

Instalación de radares: implementación de esta tecnología (14 dispositivos a lo largo del territorio) con
una inversión de USD 250 millones. Este proyecto nuevamente implica el compartimiento de la base de
datos panameña con la de países como México, Colombia y Estados Unidos.
(Nota: este proyecto fue cancelado en agosto de 2014 por problema de contrato con la empresa
ganadora de la licitación).

Astro25: red de telecomunicaciones entre fuerzas de tierra, aire y mar con tecnología GPS, encriptación de información
e integración de redes análogas y digitales (implementada por Motorola el año 2013).

94
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 8: La Tecnología en el Modelo de Vigilancia por


Cuadrantes de Colombia
(Patricia Bulla, Coordinadora Proyectos Especiales, Fundación Ideas para la Paz.
Boris Ramírez, Investigador del Área de estudios de seguridad y defensa en el proyecto
de Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes
de la Policía Nacional de Colombia)

El actual modelo de vigilancia comunitaria por cuadrantes de Colombia originado en el conocido plan
cuadrantes, es una estrategia orientada a hacer más efectivo el servicio de policía que se presta a la
ciudadanía.

El componente de efectividad del modelo traza una línea diferenciadora frente a otras estrategias
policiales orientadas al acercamiento a la ciudadanía y al desarrollo de programas comunitarios. Mejoras
en la efectividad imponen el desarrollo de nuevos procesos y estructuras organizacionales, nuevas
competencias y conocimientos, ajustes en la gestión gerencial y en los estilos de liderazgo y el uso de
herramientas tecnológicas que modifican la manera de trabajar.

En la implementación del modelo de vigilancia por cuadrantes, se impulsaron estos ajustes de manera
simultánea y cada una de las modificaciones propuestas incluyó un componente de tipo tecnológico
orientado a que la toma de decisiones se fundamentara por lo menos en el uso de la información
proveniente del sistema de información estadística, delictiva, contravencional y operativa - SIEDCO. En
la actualidad estos primeros avances han facilitado el desarrollo y adopción de herramientas de análisis
espacial que permiten llegar a caracterizar el delito a nivel de calle lo cual facilita la focalización y
concentración de las capacidades policiales donde el delito más se concentra.

Esto se complementó desde el inicio con elementos de comunicación modernos. Los policías fueron
dotados de PDAs (Personal Digital Asistant) dispositivos móviles inteligentes, reemplazando los viejos
avanteles, esto optimizo la utilización del tiempo de la patrulla, ya que desde un mismo aparato se
podían realizar de forma eficiente las actividades cotidianas de patrullaje (toma de antecedentes de
personas y vehículos), se dio el primer paso para la asignación de tareas específicas por turno y el
seguimiento particular a cada patrulla.

No obstaste, este proceso no se inició con grandes inversiones en tecnología, ni en equipos. El proceso
se comenzó con la sistematización de herramientas básicas para la planeación del servicio de modo que
los analistas y operadores aprendieron las ventajas del uso de la información y cómo el estudio detallado
de los datos permite comprender mejor lo que ocurre en un cuadrante y definir las actividades más
apropiadas según las problemáticas que deben enfrentarse. Estas herramientas generan a los analistas
y comandantes la información estratégica básica de los principales delitos: el día en que se presentan,
el lugar preciso de ocurrencia y las horas en que el delito ocurre.

95
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 8: La Tecnología en el Modelo de Vigilancia por


Cuadrantes de Colombia
(Patricia Bulla, Coordinadora Proyectos Especiales, Fundación Ideas para la Paz.
Boris Ramírez, Investigador del Área de estudios de seguridad y defensa en el proyecto
de Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes
de la Policía Nacional de Colombia)
Paulatinamente se dotaron todas las estaciones de policía de las principales ciudades con computadores
y equipos de apoyo para que empezaran los análisis delictivos orientados a la solución de la problemáticas
existentes. Pero lo más importante fue proceso de capacitación masivo para desarrollar competencias
analíticas y criminológicas orientadas al uso de una primera herramienta denominada el HEADE
(Herramienta espacial de análisis delictivo) la cual a partir de la georeferenciación de los principales
delitos y concentraciones en distintos niveles, arroja automáticamente análisis sencillos que facilitan
la comprensión de la situación de un cuadrante o una estación y su composición delictiva, evolución,
seguimiento y comparación con otras jurisdicciones, generando insumos para el análisis y la planeación
de un servicio más efectivo.

Esta herramienta y la capacitación desarrollada han facilitado apoyar al personal en su proceso de


adaptación al uso de herramientas tecnológicas básicas en su cotidianeidad. Los resultados de estos
primeros ajustes en el proceso de planeación del servicio fueron evaluados y se demostró que los
aumentos en la focalización, es decir analizar en detalle el día, lugar y hora de la ocurrencia del delito,
permite concentrar e intensificar el patrullaje en ese sitio, esos días y a esas horas y ello genera
importantes reducciones delictivas.

Con esta evidencia, se continuó el desarrollo de herramientas tecnológicas para la planeación del servicio
y de fortalecimiento de capacidades en el personal, con el objeto de identificar los hot spots o puntos
críticos a nivel de pequeñas zonas o segmentos de calle, y con base en la información disponible,
caracterizar cada uno de los delitos que se presentan en un punto críticos.

Ello conllevó el uso de nuevos softwares, mapas y cartografías más sofisticadas y nuevos procesos para
la identificación de los delitos a nivel de calle o segmento de calle.

96
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 8: La Tecnología en el Modelo de Vigilancia por


Cuadrantes de Colombia
(Patricia Bulla, Coordinadora Proyectos Especiales, Fundación Ideas para la Paz.
Boris Ramírez, Investigador del Área de estudios de seguridad y defensa en el proyecto
de Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes
Paralelamente el Modelo de Cuadrantes impulso el desarrollo de otras herramientas como:
a. Un aplicativo que captura automáticamente las coordenadas del lugar donde ocurre
el evento, en el momento de ingresar las denuncias, disminuyendo los problemas de
geocodificación a partir de la dirección, logrando ubicar más del 95% de los delitos
denunciados (con el método tradicional se logra un 50% en promedio nacional),
b. visores de seguimiento a las patrullas y vehículos en tiempo real,
c. sistematización de la hoja de servicio (Diagnostico semanal de las problemáticas
priorizadas para cada cuadrante) y TAMIR (tabla de acciones mínimas requeridas, el
cual representa el plan de trabajo semanal específico para cada cuadrante),
d. Fichas de control interactivas para el seguimiento delictivo y operacional especifico
de las patrullas de cada cuadrante.

La principal característica del uso de la tecnología en el modelo de cuadrantes, ha sido que los
desarrollos tecnológicos responden a una estrategia específica y a los procesos que se adoptan para
desarrollar la estrategia del servicio de policía. La mayor parte de estos desarrollos se ha logrado
con personal interno y han sido guiados por quienes diseñaron e implementan la estrategia. Ello ha
permitido ajustar estos desarrollos a las necesidades específicas de la estrategia, de la planeación y
control del servicio. De hecho, en muchos casos se usan softwares convencionales de georeferenciación
y de manejo de información o se han desarrollado programas a la medida.

12 La implementación del este proyecto estuvo a cargo de la Fundación Ideas para la Paz
13 El Banco Interamericano de Desarrollo BID financió este proceso de capacitación y dotó a los centros CIEPS (centros de información estadística policial
seccional) del software necesario, así como de computadores soporte del proceso pedagógico
14 Personal FIP financiado por el BID

97
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 9: Plataforma México


(Genaro García Luna, Ex Secretario de Seguridad Pública, México)

Plataforma México surge en el año 2007 en un contexto de grandes transformaciones en el panorama


de la seguridad pública, el cual requería un proceso de modernización orientado al desarrollo y la
innovación tecnológica, que incluyera a las herramientas policíacas utilizadas en el combate al delito
(Acosta, et al., 2012). Plataforma México está definida como un sistema tecnológico integrado por
una red nacional de interconexión para la integración, sistematización e intercambio de información
relacionada con la seguridad pública.

El primer paso que consolidó a Plataforma México como una herramienta tecnológica innovadora, fue
la creación del Sistema Único de Información Criminal (SUIC), el cual integra aplicaciones y bases de
datos previas. Su estructura es explicada por la existencia de una base de datos central, la cual es
alimentada por las policías federal, estatal y municipal. La confidencialidad de la información contenida
en esta base de datos es tal, que no puede ser vista de forma íntegra por todos los agentes de
seguridad. Los componentes de dicha base provienen de un sistema de registro de datos, operaciones
policiales, investigación, análisis e inteligencia.

El sistema informático de Plataforma México está compuesto por dos capas: la primera de ellas, la
capa de información, consta de más de 20 bases de datos que son constantemente actualizadas y
alimentadas por la capa de aplicaciones (Acosta, et al., 2012). La capa de aplicaciones se utiliza una
vez que ya se encuentra recopilada y definida la información a analizar. Esta capa realiza los cruces
de información entre diferentes registros. Algunos ejemplos de las aplicaciones que constituyen estas
capas son los siguientes15:
-Informe Policial Homologado: recaba datos personales de individuos involucrados en
un evento determinado; identidad, armas, vehículos y objetos portados en el hecho
en cuestión, el cual se encuentra georreferenciado y permite la generación de mapas
delictivos.
-Análisis e inteligencia: esta aplicación integra toda información proveniente de
investigaciones policiales, denuncias, averiguaciones previas, datos personales y objetos
relacionados a casos en particular.
-Registro Nacional del Personal de Seguridad Pública: esta aplicación se encarga de
concentrar toda la información relacionada a los miembros de toda institución de
seguridad; datos personales, experiencia profesional, antecedentes profesionales,
asignación de servicios, desarrollo académico y profesional, disciplina, prestaciones y tipo
de conclusión del servicio (por demérito o voluntario). Esta aplicación permite evaluar la

15 Otros aplicaciones son: Casos de Investigación; Información sobre secuestro y extorsión; Información sobre licencias de conducir;
Registro Nacional de Armamentos y Equipos; y Empresas de seguridad humana.

98
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 9: Plataforma México


(Genaro García Luna, Ex Secretario de Seguridad Pública, México)

acción de los agentes de seguridad y en algunas ocasiones depurar los cuerpos policíacos.
-Registro Nacional de Información Penitenciaria: concentra la información de los
expedientes técnicos y jurídicos de todas aquellas personas privadas de libertad:
investigaciones, órdenes de detención, sentencias y ejecución de penas, datos del recluso
en cuestión (personales y domicilio), datos de reincidencia y modus operandi, entre
otros. Cabe destacar que la información de aquellas personas que salen en libertad es
dada de baja del sistema.
-Biometrías dactilares, de voz y balística: fotografías, huellas dactilares, datos balísticos
(en caso de existir hechos ilícitos) y voz son almacenados en esta aplicación, la que
permite establecer parámetros únicos de reconocimiento y a la vez proporcionar mayor
certeza al momento de identificar a un individuo en el proceso investigativo.
-Mandamientos judiciales: se incluyen órdenes de aprehensión, reaprehensión y
comparecencia. Esta aplicación permite administrar información fundamental del mandato
judicial en todo nivel y proporciona elementos necesarios para profundizar la cooperación
entre autoridades e instituciones encargadas de la justicia.
-Registro Público Vehicular (REPUVE): identifica y controla todos los vehículos que
circulan en el país. La información es en tiempo real y consta de; características del
vehículo (modelo, marca, placa patente, color y motor), datos de la inscripción (lugar,
fecha y hora), información del propietario y estatus físico y legal del auto.
-Vehículos robados y recuperados: esta aplicación se encarga de generar y concentrar en
una base de datos información respecto a todo tipo de denuncias por robo de vehículos
y eventuales avisos de su recuperación. Ello facilita el perfeccionamiento de mecanismos
de atención inmediata y la ampliación del alcance en el proceso de persecución del ilícito.
-Registro de Denuncias ciudadanas (al número 088): las denuncias y reportes enviados
por ciudadanos a teléfonos de emergencia es almacenada en la base de datos y sirve de
alimentación para aplicaciones georreferenciales, facilitando la elaboración de estadísticas
y el diseño de estrategias para el combate al delito.
-Fichas delictivas: esta aplicación registra la información de todas aquellas personas
que se tienen identificadas como probables responsables de la realización de un delito,
considerando sus antecedentes, evolución criminal, estatus jurídico y modo de operar.
-Sistema de Gestión Operativa: esta aplicación aporta información en torno al número
de policías disponible en cada corporación policial y el armamento, equipo y vehículos
en la misma condición. Con ello se buscar otorgar los instrumentos necesarios para la

99
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 9: Plataforma México


(Genaro García Luna, Ex Secretario de Seguridad Pública, México)

planificación del despliegue operativo y la atención específica a áreas de mayor índice de


delincuencia.

La concentración de las herramientas e infraestructura tecnológica de Plataforma México, así como el


manejo de aplicaciones e instrumentos de vigilancia en red se encuentran en el Centro de Información
Policial Federal (CIPF). Este lugar se constituye como el núcleo operativo del SUIC y procesa toda la
información contenida en la Plataforma. Este centro cuenta con una bóveda de datos cercana a los
400 Tb.

La ejecución de tareas de colaboración entre diferentes divisiones de la policía y otras instituciones


es apoyada por el uso de Plataforma México y el SUIC. A pesar de la innovación que comporta en
materia de seguridad pública, sus retos y desafíos a futuro son múltiples:
-Lograr la plena cooperación de Estados y Municipios a fin de contar con información
aún más completa y acabada.
-Potenciar el uso de Plataforma México como una alternativa real y concreta a la
actividad policial tradicional.
-Desarrollar capacitaciones constantes, tanto para operadores del sistema como policías
y otros agentes de seguridad
-Actualizar de manera permanente los componentes de Plataforma México, dada la
constante evolución tecnológica.

100
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


2. Estudio de reincidencia en adolescentes y jóvenes infractores SENAME-CESC Universidad de Chile (2012).
Este trabajo fue desarrollado por un equipo interdisciplinario de investigadores del ámbito, jurídico, social, psicológico,
estadístico e informático, con experiencia en investigación en materias de seguridad ciudadana y política criminal.
El objetivo general fue elaborar un modelo teórico-operativo que permitiese medir la reincidencia de los/as jóvenes
infractores/as de ley penal que hubiesen ingresado a la Red SENAME y entregar resultados de reincidencia e indicadores
de reinserción social para una cohorte determinada.

Algunos de los objetivos específicos fueron:


-Establecer criterios para la definición de Reincidencia, a partir de la comparación de metodologías
utilizadas por estudios nacionales e internacionales
-Realizar un diagnóstico desde el punto de vista conceptual, operativo e informático del sistema
SENAINFO, considerando la opinión tanto de los profesionales a cargo de la plataforma como de los
operadores del sistema.
-Desarrollar en conjunto con equipos del SENAME un Modelo Operativo para la medición periódica de
Reincidencia, diseñado para poder ser implementado utilizando la base de datos del Servicio.
-Determinar y analizar las tasas de reincidencia para una cohorte de jóvenes infractores/as de Ley Penal
determinada.
-Describir y analizar indicadores de reinserción social asociados a las tasas de reincidencia para una
cohorte de jóvenes infractores/as de Ley determinada.
-Transferencia a equipos de SENAME del Modelo Operativo para que quede instalada en la institución las
capacidades para la medición periódica de Reincidencia.
-Sugerir las posibles mejoras en la base SENAINFO para efectos de la medición a fin de en años posteriores,
la medición de Reincidencia.
En cuanto a definiciones para efectuar la medición, el estudio delimitó el concepto de reincidencia de
acuerdo a lo planteado por SENAME: “la comisión de un hecho delictivo, por parte de jóvenes infractores
de ley atendidos por SENAME, con posterioridad a una condena índice y resultante en una nueva
condena”.

101
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


El estudio, en base a la definición anterior, midió dos modelos de reincidencia. El “Modelo A” que considera a los jóvenes
egresados de las medidas privativas de libertad y a los jóvenes ingresados a las medidas en el medio libre, y el “Modelo B”
que mide a los jóvenes egresados sin importar la modalidad.
La medición siguió los siguientes parámetros, acordados entre CESC y SENAME:
- Se contaron sujetos y sus hechos delictivos, en vez de contar ofensas o detenciones en un corte temporal.

- Se usó el enfoque prospectivo en vez de retrospectivo, que permite contar/registrar desde un corte
temporal hacia el futuro.

- No se excluyó a priori ningún tipo de delito, con excepción de las condenas de falta por no ser
administradas por SENAME y no corresponder a los criterios jurídicos para considerar hechos reincidentes.

- No se contabilizaron los quebrantamientos, las sustituciones, ni cualquier otro tipo de ingreso que fuese
producto de modificaciones o cambios al cumplimiento de una condena ya dictada

- El muestreo implicó contar a todos los sujetos en el transcurso de un año calendario.

- El inicio de la medición fue el egreso para medio cerrado, ingreso para medio libre y semi-cerrado, como
parte del primer modelo de análisis (Modelo denominado A) y el egreso de medio libre, semi-cerrado y
cerrado como parte del segundo modelo (Modelo denominado B).

- Se estableció un período de seguimiento de 2 años, de tal forma que se pudiese obtener al primer año
la tasa anual y al segundo año la tasa acumulada

En cuanto a resultados, el “Modelo A” constató una reincidencia de 29,5% en 12 meses de seguimiento y de 44,9% en 24
meses. En cuanto al “Modelo B” constató una reincidencia de 39,4% en 12 meses y de 53,7% en 24 meses.

102
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 10: El Modelo de Medición de Reincidencia del Sistema


de Justicia Juvenil Chileno
(Olga Espinoza, Directora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad
de Chile. Diego Piñol, Investigador del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana,
Universidad de Chile)
El Servicio Nacional de Menores (SENAME), reconociendo la importancia de disponer de indicadores
confiables y precisos respecto del sistema de justicia juvenil, encargó al Centro de Estudios en Seguridad
Ciudadana de la Universidad de Chile (CESC) el diseño de un modelo de medición de la reincidencia
delictiva en adolescentes infractores de ley penal.

La medición de la reincidencia requiere de decisiones metodológicas que permitan establecer con claridad
qué, cómo y cuándo se deben realizar las estimaciones, basándose tanto en fundamentos teóricos
como prácticos. Al respecto, es posible encontrar una serie de opciones metodológicas en la literatura
internacional, lo que revela las complejidades de realizar una definición metodológica de la reincidencia
que sea pertinente para el sistema de justicia juvenil chileno. Para resolver esta complejidad, el
SENAME se apoyó en el CESC para realizar este modelo de medición, institución con más de 10 años
experiencia en el estudio e investigación de la seguridad pública y el sistema penal.

El CESC, en virtud de una acuciosa revisión de evidencia internacional, apoyándose en estudios de


Australia, Inglaterra, EEUU, Holanda, Alemania y España diseñó un modelo de medición que resolviera
los distintos aspectos metodológicos, generando estimaciones de tasas de reincidencia, de severidad del
delito y de versatilidad delictual, para distintos tramos etarios, género y zonas geográficas.

El modelo de medición resultante necesitaba de un sistema informático para la medición periódica


de estos indicadores, de forma que SENAME pudiera de forma autónoma generar reportes y análisis
según las necesidades del sistema de justicia juvenil, para lo cual se diseñó una plataforma que
permitiera (en concordancia con las definiciones metodológicas) generar estimaciones para cohortes
anuales de adolescentes infractores. En virtud de este sistema informático SENAME hoy puede realizar
estimaciones anuales de reincidencia en el sistema de justicia juvenil, aparte de disponer más de 100
indicadores para un análisis detallado de la reincidencia en cada periodo.

Este sistema de medición fue desarrollado, probado y testeado por más de un año por el CESC y
SENAME, logrando que las estimaciones fueran precisas y confiables, lo que generó un modelo inédito
e innovador a nivel Latinoamericano que debiera ser replicado por otras instituciones del Estado no
sólo para estudiar en profundidad el comportamiento delictivo de los adolescentes, sino para generar
indicadores que sirvan a las instituciones para tomar decisiones de política pública basadas en evidencia.
Dada la relevancia e impacto que posee la estimación de la reincidencia para la seguridad pública y para
el sistema penal, el sistema generado resulta un aporte para el estudio e investigación en el área,
como también para el perfeccionamiento de los procesos de modernización del Estado.

103
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 11: Banco Unificado de Datos, BUD


(Anamaría Silva Mena, Investigadora del Centro de Estudios Enzo Faletto, Universidad de
Santiago de Chile)

Desde hace unos años que en Chile existía la certeza de la presencia de nodos críticos respecto a la
falta de información relevante en el trabajo operativo de las instituciones del sistema de justicia. Sin
embargo, no era la inexistencia de información el problema, sino el hecho que cada institución consigna
sólo una parte de la información dentro del ciclo de cada delito, orientado a la gestión interna de
la institución. Por lo anterior, las instituciones del sistema de justicia criminal no disponían de un
sistema de datos integrado, el cual potencia la gestión y el análisis de la seguridad pública.

Es en este contexto en el que nace el Banco Unificado de Datos Criminales (BUD), el cual se perfila
como una herramienta que busca, por medio del intercambio de información y del análisis unificado
de distintas instituciones del sector seguridad, hacer más efectiva la lucha contra la delincuencia
en Chile. El BUD es una política de Estado a la cual se aspira desde la década de los noventa y
que en estos últimos años comienza a ver la luz. El BUD es una plataforma que centraliza la
información proveniente de instituciones tales como: Poder Judicial, Carabineros de Chile, Policía de
Investigaciones, Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, Servicio Nacional de Menores, Ministerio
Público, Servicio de Registro Civil e Identificación y la Subsecretaría de Prevención del Delito. A través
de ésta, se busca una información de mayor calidad, que permita tomar mejores decisiones y hacer
de la persecución penal un proceso más eficiente. Cada institución aporta información particular de
acuerdo a sus funciones. A saber:
• Poder Judicial: querellas, trámites, hitos y condenas.
• Carabineros de Chile: partes y quebrantamiento de medidas.
• Policía de Investigaciones: partes.
• Ministerio de Justicia: rebaja de condena e indultos.
• Gendarmería de Chile: ingreso, beneficio penitenciario, programas internos,
quebrantamiento de condena y egresos.
• Servicio Nacional de Menores: ingreso, programa, capacitaciones, quebrantamiento y
egreso.
• Ministerio Público: denuncias e información de casos.
• Servicio de Registro Civil e Identificación: información de la persona y antecedentes.
• Subsecretaría de Prevención del Delito: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad
Ciudadana (ENUSC), Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y
Delitos Sexuales (VIF) y Encuesta de Violencia Escolar.
El diseño del BUD contempla la necesidad que el proyecto esté dividido en dos componentes, una
analítica y otra operativa.

104
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 11: Banco Unificado de Datos, BUD


(Anamaría Silva Mena, Investigadora del Centro de Estudios Enzo Faletto, Universidad de
Santiago de Chile)

BUD Analítico
El BUD Analítico tiene fines estadísticos y de análisis, destinados a la elaboración de políticas públicas.
Se caracteriza por el aporte y consulta de la información que las instituciones participantes hacen.
Dicha información será utilizada solo en la medida que contribuyan al análisis delictual, y no con el
fin de singularizar un caso o una persona. Asimismo, en una definición conjunta de las instituciones
participantes, la inyección de información de llevará a cabo de forma diaria, semanal y mensual. Por
último, cabe destacar que este sistema está ubicado en el datacenter del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública.

BUD Operativo
El BUD Operativo busca perfeccionar la coordinación e intercambio de datos personales entre las
instituciones participantes, para una mayor eficacia de la persecución penal. Se caracteriza por la
forma de almacenamiento de la información que cada institución participante aporta y consulta. Esto
es mediante ficha operativa y volcado de datos con los antecedentes policiales y judiciales de toda
persona que haya sido parte de un proceso penal. La información, inyectada diariamente, no puede
ser consultada de manera directa y, en concordancia con este sistema de almacenamiento, éste sólo
puede ser empleado por funcionarios designados por las instituciones con facultades legales para ver
la información de singularización de personas, siendo la principal diferencia con el BUD Analítico. Por
último, es necesario señalar que este sistema se ubicará en el datacenter del Ministerio Público (sin
que esto signifique privilegios a esta institución sobre los datos gestionados).

105
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 11: Banco Unificado de Datos, BUD


(Anamaría Silva Mena, Investigadora del Centro de Estudios Enzo Faletto, Universidad de
Santiago de Chile)

A través de estos sistemas, será posible mantener información estandarizada, normalizada y disponible
para las instituciones participantes del sistema de justicia criminal. En la práctica, esto significa que al
momento de un control de detención por un delito flagrante, la policía dispondrá de información en línea y
en tiempo real respecto de aprehensiones pendientes, condenas que se estén cumpliendo en libertad o algún
otro tipo de situación con la justicia. Asimismo, se podrá disponer de información codificada, oportuna
y consolidada para la generación de productos, diseño y evaluación de políticas y programas, así como un
anillo de seguridad y equipos contra ataques informáticos. Por último, también permitirá el mejoramiento
de la eficacia del sistema de justicia criminal, especialmente, en lo relacionado con el proceso penal.

A lo largo del año 2014, la implementación del proyecto BUD ha contado con la instalación de
servidores en cada una de las instituciones participantes, homologando datos y aplicando las medidas de
seguridad de la información a suministrar. Asimismo, se han instalado los servidores centrales de cada
parte del proyecto, en el Ministerio del Interior y en el Ministerio Público, respectivamente. De esta
forma, se ha procedido también a la instalación de los enlaces de comunicación cuya finalidad consiste
en otorgar los niveles de seguridad requeridos para el proyecto; capacitación de las instituciones; carga
inicial de datos; implementación del monitoreo de la plataforma y puesta en producción.

A la fecha, enero de 2015, el proceso de marcha blanca del BUD recién comienza. Por esto, no se
cuenta con reportes de impacto ni evaluaciones del mismo. No obstante, ya se vislumbran desafíos,
tales como la incorporación de nuevas instituciones participantes –Servicio Médico Legal, Servicio de
Aduanas, Directmar, Defensoría Penal Púlica, SENCE y Ministerio de Desarrollo Social-, potenciar el
BUD es temas de persecución penal y reinserción y el perfeccionamiento del sistema de consultas.

106
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


C. Institucional Local
En este eje, se encuentran aquellas políticas públicas con innovaciones tecnológicas que han sido implementadas a nivel
local, enfatizando el mejoramiento de la gestión institucional. La participación e involucramiento de los gobiernos locales
tienen el potencial de enfatizar la prevención, al mismo tiempo que están más cerca de las necesidades ciudadanas,
siendo la seguridad una de las más reclamadas (Mockus, 2007 en Fernández, 2013). No obstante, los gobiernos locales
suelen tener limitaciones en la implementación de estas estrategias debido al déficit de recursos humanos y financieros.
Con todo, en el nivel local resulta más simple reunir a los diversos sectores involucrados en la seguridad (públicos y
privados, civiles y policiales.

En este eje, destacamos como políticas innovadoras el proyecto del municipio de Diadema pues su foco en un
mejoramiento de la gestión integrada en materia de seguridad, direccionando los esfuerzos en el control y la prevención
de delitos y violencia abordados desde una perspectiva macro es una de las políticas más exitosas en materia de seguridad
en la región. Lo mismo ocurre con la experiencia de la creación de la Oficina de Gestión Integrada en el municipio de
Canoas, donde la canalización de demandas en materia de seguridad ha implicado un cambio institucional que ha sido
bien recibido por la población, disminuyendo los niveles de inseguridad y reduciendo ostensiblemente los homicidios.
Otra innovación institucional ha sido el Proyecto Radar, que ha implicado una inyección de recursos sustancial a la
Policía Militar de Sao Paulo en el combate contra el delito y la violencia.

1. El proyecto del municipio de Diadema (Sao Paulo, 2001)


Este proyecto fue uno de los primero que ganó prominencia en Brasil. Para el año 2000, Diadema contaba con
aproximadamente 250.000 habitantes y la tasa de homicidios más alta del estado de Sao Paulo. Ante esto, el tema de la
seguridad tomó particular prioridad en la agenda municipal.

La política de seguridad emanada desde el municipio fue construida bajo un foco de inclusión, tanto de la comunidad
como de los propios policías. Así, en primer lugar, se planificó el trabajo policial mediante la realización de reuniones
periódicas entre la administración municipal y las policías estatal, civil y militar.

Con una gestión integrada, se pucho en marcha un conjunto de acciones y estrategias orientadas al control y la
prevención de delitos y violencia desde una perspectiva macro que incluía la infraestructura urbana, la promoción de
una cultura de la paz, el desarme y la producción de información.

De esta forma, se crearon foros itinerantes para debatir temas relacionados a la seguridad en diferentes lugares de la
ciudad, y el proceso fue guiado por diferentes organizaciones no gubernamentales; se recuperaron las confianzas entre
la policía y la ciudadanía, gracias al mejoramiento de la efectividad de las investigaciones policiales; se organizó el
espacio urbano, gracias al traslado de cientos de familias desde los suburbios a apartamentos bien equipados; áreas sin
urbanizar fueron transformadas en barrios con alcantarillado, iluminación y pavimentado público.

Gracias a lo anterior, entre 1999 y 2005, la tasa de homicidios se redujo en forma considerable; la recuperación de la
imagen de la ciudad y de la autoestima en la población contribuyeron a reducir la violencia y a la mejora de la seguridad
pública.

107
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


2. La experiencia del Municipio de Canoas (2007)
Canoas es una ciudad mediana ubicada en el estado de Rio Grande do Sul. Con una población de 324.025 habitantes,
sus índices de homicidios hacia el 2007 eran altos, con cifras que rondaban entre los 45 y 53 homicidios por cada 100.000
habitantes.

Ante esto, el municipio creó la Oficina de Gestión Integrada (GGI-M), con el objetivo de canalizar las demandas de
seguridad emanadas desde la comunidad. En este contexto se hicieron inversiones en tecnologías de prevención del
crimen y vigilancia de los sitios identificados como más peligrosos o vulnerables.

La aplicación de nuevas tecnologías para la prevención y el control, a través de un proyecto denominado Canoas más
Segura implicó la instalación de cámaras de vigilancia en la vía pública y sensores para la detección de armas de fuego.

Esta iniciativa generó un aumento en la sensación de seguridad de la comunidad, quienes dijeron percibir una
disminución en los homicidios en el barrio. Las tecnologías implementadas (cámaras y sensores para detectar disparos)
fueron cruciales para la reducción de las peleas y los homicidios.

De acuerdo a un balance entregado por el Observatorio de Seguridad de la Oficina Municipal de Seguridad Pública y
Ciudadana, gracias al plan Canoas más Segura, en los últimos años hubo una reducción del 49% de los homicidios en
la ciudad.

108
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

El año de 2014 estuvo marcado por innumerables crisis en la seguridad pública brasileña: rebeliones
y muertes en presidios; linchamientos; huelgas de policías; actos contra la Copa Mundial de Fútbol;
manifestaciones sociales interrumpidas por confrontaciones entre Black Blocs y policías; por muertes
como la del operador de cámara Santiago Andrade, en febrero, mientras cubría una manifestación en
Río de Janeiro, y la de la auxiliar Claudia Silva Ferreira, arrastrada por un vehículo policial en marzo;
y, más recientemente, por los encarcelamientos de activistas en las vísperas de la final del Mundial.
La seguridad pública también fue uno de los temas más debatidos en las elecciones presidenciales y
se hicieron varias propuestas.

Los datos publicados ahora por el Foro Brasileño de Seguridad Pública refuerzan el hecho de que
el país convive con tasas desmedidas, que naturalizan más de 53.000 crímenes violentos letales y
50.000 violaciones registradas. Eso por no hablar de las constantes amenazas del crimen organizado;
del crecimiento de los robos; y de los estándares operacionales inaceptables de letalidad y victimización
policial, que se cobran al menos seis personas muertas al día por la intervención policial y que provocan
que el riesgo de que un policía muera sea, como media, tres veces superior al del total de la población.
En cinco años, las policías brasileñas han matado a cerca de 11.000 personas.

Las informaciones existentes dan cuenta de que ya no vivimos solo una epidemia de violencia, sino de
que, desafortunadamente, nos hemos acostumbrado a un marco perverso y que impide que el país se
desarrolle y reduzca sus desigualdades. Mientras eso ocurre, el Congreso Nacional, en los últimos cuatro
años (2011-2014), aprobó 35 proyectos ligados al área de la seguridad pública, de los que el 43%
están dedicados a temas de interés exclusivamente corporativo de las instituciones policiales. Fueron
pocos los proyectos que se ocuparon de organizar el sistema de seguridad y justicia criminal, a ejemplo
del que creó el SINESP (Sistema Nacional de Informaciones sobre Seguridad Pública), de 2012.

En medio a ese movimiento, las policías, los Gobiernos, los Ministerios Públicos y el Poder Judicial,
aislados en sus proyectos de corporación y en sus prácticas institucionales, no consiguen hacer frente
a los desafíos contemporáneos impuestos por el crimen, por la violencia y por la dinámica de una
sociedad plural y democrática.

Como resultado, económicamente hablando, el país gastó cerca de 100 mil millones de dólares en 2013
en costes sociales de la violencia, que incluyen estimativas con pérdidas de vidas, y con gasto público
en seguridad y prisiones. Al mismo tiempo, nuestro gasto público suma 5,4% del PIB, el equivalente

109
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

al que varios países desarrollados invierten en el sector, demostrando que el dinero disponible puede
no ser suficiente; pero estamos lejos de resumir esa prioridad solo en términos de más recursos
financieros, en más armas y vehículos.

El hecho es que nuestro sistema de justicia y seguridad es muy ineficiente al enfrentar esa realidad
y funciona a partir de una paradoja que más induce a antagonismos de lo que favorece la cooperación
y el intercambio de experiencias. Paradoja esa que, por un lado, nos lleva a lidiar cotidianamente
con elevadas tasas de impunidad, lo que erosiona la confianza en las leyes y en las instituciones,
como demuestran los datos del índice de confianza en la justicia (ICJ), del Centro de Investigaciones
Jurídicas Aplicadas de la FGV Derecho SP.

Por otro lado, las instituciones de seguridad pública y justicia criminal, presionadas por las exigencias
de los medios de comunicación y de la opinión pública, están regidas por la idea de que algo ha de
hacerse a toda costa para contener a los “criminales”, abriendo márgenes para medidas de extremo
rigor penal e, incluso, para reforzar políticas criminales anacrónicas y discriminatorias.

En eso, Brasil ya totaliza casi 575.000 presos, de los que el 49% lo son en función de delitos
patrimoniales, el 26% en razón de implicación en drogas y el 12% por haber cometido homicidios. De
igual modo, el número de presos a la espera de juicio (40,1% en 2013) y/o la mayor proporción de
negros encarcelados o asesinados son ejemplos de ese panorama (los negros suman un 18,4% más de
encarcelados y un 30,5% más de víctimas de homicidios en el país).

110
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

En ausencia de una política de seguridad pública pautada en la articulación de energías y de esfuerzos


para garantizar derechos, en el respeto y en la no violencia, dejamos de enfrentar el hecho de que
nuestro sistema de justicia y seguridad necesita de reformas estructurales más profundas. Y no se
trata de que defendamos tan solo cambios legislativos tópicos o, en sentido inverso, de que nos
concentremos únicamente en la modernización gerencial de las instituciones encargadas de proveer
seguridad pública en Brasil.

Nuestro desafío es densificar políticamente la defensa de que, exactamente, esas son dos facetas
complementarias de un mismo proceso y que ninguna de ellas logrará el éxito permanente sin que la
otra sea simultáneamente asumida también como una prioridad. Tenemos que modernizar la arquitectura
institucional que organiza las respuestas públicas frente al crimen, a la violencia y a la garantía de derechos.

Eso porque al contrario de lo que piensa el sentido común, muchas energías se consumen en la búsqueda
de soluciones y hay varias iniciativas que pueden y deben ser mejor estudiadas e incentivadas. Estas
representaron la inclusión de nuevos temas y actores en el debate sobre seguridad pública en Brasil,
con un papel destacado para los municipios, la universidad y para la sociedad civil.

En esa dirección, la línea del tiempo de más abajo discurriría por algunas de las principales acciones
de la Unión, de las unidades de la federación y de los municipios en el campo de la seguridad pública,
desde la década de 1980, en la idea de identificar puntos de convergencia y propuestas más eficientes
para el mejoramiento del sistema de justicia y seguridad pública.

En ella, podemos constatar un patrón que dio inicio a finales de la década de 1990 y que implicó
la idea de integración entre los diferentes entes de la federación, con un papel destacado para las
acciones de los municipios. En aquel período, la experiencia más famosa fue la de la Alcaldía de Diadema,
municipio localizado en la Región Metropolitana de Sao Paulo, que estructuró acciones de prevención
de la violencia que contemplaban la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a partir de determinados
horarios, e igualmente ensambló colaboraciones con las policías civil y militar para reforzar acciones
de fiscalización y actividad policial en las áreas y periodos mapeados como los de mayor incidencia de
actividad delictiva.

Más recientemente, otro municipio cobró una relevancia nacional al implementar varias de las acciones
propugnadas por el Gobierno Federal por medio del Pronasci (Programa Nacional de Seguridad Pública

111
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

con Ciudadanía). Canoas, en Río Grande del Sur, creó un gabinete de gestión integrada municipal,
institucionalizando la integración que en Diadema era solamente política, y adoptó diversos proyectos
de concentración territorial y de carácter preventivo. Entre ellos, adquirió un tipo de tecnología que
identifica, por medio de equipamientos de monitoreo de audio, disparos de armas de fuego movilizando
inmediatamente fuerzas policiales o su guardia municipal para investigar los sucesos.

No obstante, es importante llamar la atención sobre la poca tradición en sistemas de monitoreo


y evaluación de programas y políticas en el área dentro del país. De este modo, aún no existen
suficientes pruebas para mapear con exactitud el impacto de esas acciones en Diadema y en Canoas
sobre los índices de crimen y violencia de sus respectivos estados. Lo que recoge la literatura es la
comprobación de que el control de bebidas alcohólicas sí que funciona como un factor preventivo al
cometimiento de actos violentos.

Paralelamente, el marco también revela otro patrón de programas y políticas implementadas por los
Estados. Son los programas que alían una fuerte inversión en gestión con el establecimiento de metas
y la definición de indicadores. Por medio de la compatibilización de áreas de actuación de las dos
policías estatales, por el uso intensivo de tecnologías de georreferenciamiento de sucesos policiales y
de mapeamiento de crímenes, así como por la inversión en la integración de los sistemas operacionales
y de información, varios programas pretendieron dotar a los estados de mayor eficiencia gerencial de
los recursos disponibles. En el límite, los proyectos pretenden sortear cuestiones estructurales del
sector, como el modelo bipartito de actividad policial, el cual divide el ciclo policial en actividades de
dos policías estatales y que tienen culturas organizacionales y prácticas institucionales muy diferentes
entre sí.

112
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

El pionero en adoptar dicha dirección fue Sao Paulo, que nunca creó un nombre o marca para
sus acciones, siendo su sistema más conocido el Infocrim, que se trata sin más de un módulo de
georrefenciamento de delitos. Con todo, Sao Paulo solo llegó a adoptar un sistema completo de metas
similar al Compstat, de Estados Unidos, en 2013. Ese sistema recibió el nombre de “Sao Paulo contra
el crimen”, que incluye la bonificación para policías que cumplan dichas metas. Este se encuentra
en la fase inicial de implantación. Contradictoriamente, Sao Paulo es el estado que más éxito logró
en la reducción de tasas de homicidios y mucho de este movimiento se atribuye a la integración de
las fuerzas policiales y de la modernización tecnológica y de gestión que el estado experimentó. Sin
embargo, a semejanza de Diadema y de Canoas, no tenemos estudios evaluativos sobre el peso de
los innumerables factores que intervienen en ese descenso y no conseguimos repetir el éxito en las
demás actividades delictivas, dado que los robos han presentado una tendencia de fuerte incremento
en los últimos años.

A continuación, Ceará, Amazonas, Pernambuco, Río de Janeiro, Espíritu Santo y varios otros
estados crearon programas de integración operacional de metas parecidos. Los más famosos son el
“Pacto por la vida”, de Pernambuco, y el “Estado presente”, de Espíritu Santo. El primero es un
programa ejecutivo, es decir, bajo el liderazgo de la Secretaría de Planificación estatal; las metas y
los indicadores los monitorea y controla un grupo con capacidad de intervenir y exigir resultados. El
segundo, en cambio, es un programa articulador, es decir, que no implementa acciones directamente
pero moviliza recursos, dirige proyectos y administra la burocracia para que las policías lleven acciones
a cabo y alcancen las metas. En ambos casos, la presencia del gobernador en reuniones mensuales de
seguimiento garantiza que se trate de una prioridad política y su celeridad administrativa. Esta, a
propósito, ha sido la característica de la mayoría de los programas que han conseguido resultados en
la reducción de delitos en Brasil.

En el caso de Río de Janeiro, famoso por la implantación de las Unidades de Policía Pacificadora, la
estrategia es retomar territorios conflagrados y aumentar la sensación de seguridad. Para ello, también
hay un sistema de metas y bonificación y se hacen grandes esfuerzos para cambiar la formación
e instrucción policiales, e igualmente existe una revalorización de la participación comunitaria. La
cuestión, sin embargo, es que las acciones policiales de reocupación de territorios son, por definición,
localizadas y no van acompañadas por intervenciones urbanas ni por políticas sociales que estructuren
nuevos arreglos y patrones de convivencia. Para hacerse una idea, al comienzo de las UPPs, se creó un
programa llamado UPP Social, que pretendía llevar servicios públicos y acciones de prevención primaria

113
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

propósito, ha sido la característica de la mayoría de los programas que han conseguido resultados en
la reducción de delitos en Brasil.

En el caso de Río de Janeiro, famoso por la implantación de las Unidades de Policía Pacificadora, la
estrategia es retomar territorios conflagrados y aumentar la sensación de seguridad. Para ello, también
hay un sistema de metas y bonificación y se hacen grandes esfuerzos para cambiar la formación
e instrucción policiales, e igualmente existe una revalorización de la participación comunitaria. La
cuestión, sin embargo, es que las acciones policiales de reocupación de territorios son, por definición,
localizadas y no van acompañadas por intervenciones urbanas ni por políticas sociales que estructuren
nuevos arreglos y patrones de convivencia. Para hacerse una idea, al comienzo de las UPPs, se creó un
programa llamado UPP Social, que pretendía llevar servicios públicos y acciones de prevención primaria
a las comunidades recién “pacificadas”. Ese era un programa estatal, fue transferido al municipio y
hasta hoy no ha tenido la misma prioridad y la misma exposición que las acciones de represión criminal.

Por último, Ceará integró sus sistemas de comunicación a comienzos de los años 2000 pero no
avanzó en otras estrategias de articulación entonces diseñadas. Su proyecto más famoso es el “Ronda
en el barrio”, que consiste en un programa de actividad policial inspirado en el modelo de vigilancia
comunitaria, pero que valorizó la adquisición de vehículos de gran porte, 4x4, como táctica para que
la población sintiese que la zona estaba siendo priorizada y que las policías estaban equipadas con
modernas herramientas para enfrentar la delincuencia. El programa fue diseñado para ser innovador en
el abordaje y en el tratamiento dispensado a la población y, para ello, los policías fueron capacitados
y orientados a acercarse a la comunidad. En relación con otros proyectos de integración, Ceará solo
creó una Academia Integrada de Enseñanza en 2011-2012 y está en fase de implantación de áreas
integradas de seguridad pública, con unidades de las dos policías respondiendo a un mismo sector
territorial.

114
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

En conclusión, el cuadro de acciones y programas presentado en el anexo 2 revela que la historia


reciente de las políticas de seguridad nos enseña que, entre las acciones que más éxito han tenido en la
contención de las tasas de violencia, la implicación con la población ha sido más eficiente cuando se ha
asociado a prácticas integradas de gestión y a las nuevas tecnologías, por las cuales hay una irreductible
alianza entre técnica y política. Y en esa alianza, las mejores prácticas concentraron sus energías en el
trípode cercanía a la población, uso intensivo de tecnologías e informaciones y el perfeccionamiento de
la inteligencia. Cuando la política valoriza soluciones técnicas hay resultados, pero estos se han limitado
a la voluntad del dirigente que decidiera priorizar dicha alianza.

Eso porque, por mejores que sean esas prácticas de gestión y modernización tecnológica, sin un cambio
sustancial en la estructura normativa de las policías y del sistema de justicia criminal, el marco de
inseguridad hoy existente tenderá a cobrar contornos dramáticos. Una de las lecciones de países que
consiguieron reformar sus policías, como Irlanda y Sudáfrica, es que cuando la actividad policial deja
de ser autónoma y pasa a responder a la lógica de las políticas públicas, se gana mucho. Además de
soluciones puramente técnicas, se nota que los problemas del área pueden mitigarse cuando la política
está efectivamente comprometida con la construcción de una nueva postura del Estado en relación
con la sociedad.

La cuestión es que tales prácticas, por sí solas, no consiguen dar cuenta de un elemento central que es
la carencia de coordinación, de integración y de articulación, marcas registradas de la seguridad pública
brasileña y de la arquitectura jurídica que da base a las políticas públicas en el país. Sin atacar esa
gran fragilidad, el país continuará rehén del miedo y de la inseguridad y conseguiremos avanzar muy
poco en la transformación de prácticas institucionales reconocidamente ineficaces.

Pero esa no es una agenda utópica o imposible de ser ejecutada. Si miramos hacia lo que ya se ha
hecho, tenemos condiciones de marcarnos, por ejemplo, una meta osada de reducción de homicidios
y que significa, proporcionalmente, el doble de lo que se espera como media mundial de reducción
de ese tipo de crímenes. Eso si se da una efectiva alianza entre técnica y política para integrar los
recursos hoy disponibles. Si eso ocurre, una estimativa del Foro Brasileño de Seguridad Pública indica
que tenemos condiciones de asumir una meta de reducción de homicidios del 65,5% hasta 2030, lo
que implica un compromiso de reducir dichos delitos a una media de 5,7% al año.

115
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 12: Los rumbos de la modernización de la seguridad


pública en Brasil
(Renato Sérgio de Lima, Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública)

Hoy tenemos cuerpos de policías con acceso a las más modernas herramientas tecnológicas y
formados por hombres y mujeres altamente cualificados y con gran preparación intelectual, muchos
con disposición de innovar y construir patrones de actividad policial más eficientes en contextos
democráticos. Sin embargo, vale destacar que, como telón de fondo, hay una enorme disputa
por el significado corriente de ley, orden y seguridad pública. Sin que nos hagamos cargo de esa
disputa no conseguiremos decir claramente cuáles son los mandatos otorgados a las instituciones
de justicia y seguridad y, consecuentemente, poco avanzaremos en la construcción de políticas
públicas más eficientes.

En Brasil, a lo largo del notable mejoramiento técnico operacional de los últimos 20 años, aún
se impone un silencio obsequioso frente al problema de la seguridad pública que nos reta a
pensar en un proyecto de reforma de las policías por el que se las valorice como una institución
central del Estado Democrático de Derecho y de la ciudadanía. Las policías, así como las demás
instituciones del sector, retratan la forma de Brasil de optar por administrar conflictos sociales
y de concebirse como nación. De este modo, hablar hoy de seguridad pública significa hablar de
un proyecto de país.

Así, sabiendo que acciones ad hoc son insostenibles en el tiempo, se desprende de esa experiencia
la certeza de que solo podrán obtenerse resultados a largo plazo, como se ha destacado
reiteradamente, enfrentando estructuralmente algunos temas sensibles, como por ejemplo: la
distribución y la articulación de competencias entre Unión, estados y municipios y la creación
de mecanismos efectivos de cooperación entre estos y demás poderes y ministerios públicos; la
reforma del modelo policial y de investigación establecido por la Constitución; la financiación del
sector; y el establecimiento de requisitos mínimos nacionales para las instituciones de seguridad
pública en lo que atañe a la formación de los profesionales, carreras, transparencia y rendición de
cuentas, uso de la fuerza y control externo.

En suma, no hay que descuidar la importancia del tema para el futuro del país. Se trata de una
cuestión que ya no puede tenerse por un tabú. El mayor desafío de Brasil en la seguridad pública
es de gestión y de transformación de culturas organizacionales y de prácticas institucionales. En
ese movimiento, la alianza entre las dimensiones tecnológica, técnica, institucional y política se
muestra como el camino más poderoso para hacer efectivos los cambios.

116
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 13: Proyecto Radar de la Policía Militar del Estado de


São Paulo
(Capitán Eduardo Fernandes Gonçalves,Centro de Procesamiento de datos - Policía Militar
de São Paulo. Camila Marques, Coordinadora de Proyectos, Instituto Sou da Paz)

El Proyecto Radar utiliza cámaras de fiscalización de tráfico para apoyo de combate a los delitos de
hurto y robo de vehículos.

Como en otros municipios de la provincia de São Paulo, existe en la ciudad de Guarulhos un sistema de
radares para fiscalizar el tráfico, por el cual todo vehículo que pasa por las calles monitoreadas tiene
su placa registrada y, por medio de un proceso de OCR16 , la matrícula es reconocida y enviada a una
central.

Conociendo esta infra-estructura, la Policía Militar tuvo la idea de aprovecharla para lectura de placas
y chequeo de restricciones criminales como hurto o robo. Y de modo integrado con la Alcaldía, fue
desarrollado un sistema ya en marcha.

Los radares de la Alcaldía envían los datos de vehículos al Centro de Procesamiento de Datos por
intermedio de una tecnología conocida por VPN17.

Una vez recibida la información, la placa es investigada en bancos de datos oficiales (tanto provinciales,
cuanto federales) y basada en estas informaciones el sistema automáticamente envía alertas a las
tabletas de los vehículos policiales más próximos de donde el alerta fue generado. Además de los alertas
enviados a las tabletas, otra mensaje es enviada al sistema COMPOM ONLINE18 , para que en los
centros operativos los policías puedan enviar mensajes vía radio, a las otras patrullas que no trabajan
con tabletas (peatones, caballos, bicicletas y motocicletas).

16Reconocimiento óptico de caracteres


17Una red privada virtual, RPV, o VPN de las siglas en inglés de Virtual Private Network, es una tecnología de red que permite una extensión segura de la red

local (LAN) sobre una red pública o no controlada como Internet.


18 COPOM ONLINE – Sistema Informático de la Policia Militar que trabaja con diversas bases de datos. Este es el sistema que envía alertas para centros operativos.

117
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 13: Proyecto Radar de la Policía Militar del Estado de


São Paulo
(Capitán Eduardo Fernandes Gonçalves,Centro de Procesamiento de datos - Policía Militar
de São Paulo. Camila Marques, Coordinadora de Proyectos, Instituto Sou da Paz)

El sistema permitió integrar bases de datos provinciales (SP), pero también federales. Es decir, un
vehículo robado en otra provincia puede ser recuperado en Guarulhos y vehículos robados en São Paulo
tienen sus informaciones enviadas a la base de datos federal.

Por haber esta integración ha sido posible trazar rotas utilizadas por vehículos robados en la ciudad de
São Paulo y llevados a países vecinos para ser cambiados por armas y drogas.

Generando o no resultados inmediatos los alertas también posibilitan crear una serie de informes de
Business Intelligence (BI) trayendo horarios y locales dentro los cuales los vehículos robados trafagan
con más frecuencia, vehículos sospechos que pasaran antes o después de un vehículo robado. También
la ruta por la cual el vehículo robado ha sido conducido, entre otras informaciones relevantes para una
estrategia de acción inteligente.

Con los informes generados, la Policía Militar hace planeamiento y distribución de los policías de modo
a impactar las rutas identificadas, aumentando el potencial de resultados.

Este proyecto ha sido implantado en marzo de 2014, siendo por lo tanto bastante nuevo. Además de la
ciudad de Guarulhos ya ha sido llevado a otras ciudades como Taubaté, Santos, Sorocaba, Piracicaba, etc.

En todas estas localidades, se han registrado los siguientes resultados hasta el momento: 201.070.299
vehículos consultados; 9.297 alertas por restricciones emitidos; 146 delincuentes detenidos; 93 vehículos
rescatados; 13 armas incautadas; y 4 simulacros19 de armas de fuego incautadas.

Existen dificultades en el desarrollo del proyecto, más relacionadas al déficit de vehículos policiales y
carga excesiva de trabajos, que muchas veces no permiten un desplazamiento rápido para interceptar el
vehículo robado. Basados en el reconocimiento de esta limitación empezase a utilizar policías en huelgas,
posibilitando más incautaciones.

Otra limitación es que muchas veces el conductor del vehículo robado no es reconocido por la víctima y
así el infractor muchas veces no puede ser mantenido en detención.

Por tener menos que un año ajustes están siendo realizados y otras ciudades evaluadas para implantación
del sistema. Con más cámaras y ciudades la capacidad de identificación de infracciones y por consecuencia
recuperación de vehículos va a ser aumentada. En el futuro va a ser posible utilizar el sistema para
otros delitos.

Es un proyecto sencillo, con uso racional de recursos que aumenta la efectividad del trabajo policial y
reducción de delitos.20

19Simulacro - Objeto simular una arma de fuego


20Este proyecto ha recibido el primer premio en la VI Edición del Premio Policia Ciudadana promovido por el Instituto Sou da Paz-
http://www.soudapaz.org/premiopolicia/

118
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 14: Experiencias Locales en Temas de Innovación,


Tecnología y Seguridad: Iluminación con Luz Blanca tipo día
Tecnología Ceramis Metal Halogénicos (Cmh) de Parques y Zonas
Verdes como parte del Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana (Picysc) en la Ciudad de Santiago de Cali. Colombia
(Rodrigo Guerrero, Alcalde de Cali, Colombia. Carlos José Holguín, Secretario de Gobierno
de Cali, Colombia)
Desde el comienzo de la presente administración municipal, presidida por el Alcalde Dr, Rodrigo
Guerrero, se diseñó un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICySC) con el propósito
de combatir de manera integral dentro de la órbita de la competencia municipal, la inseguridad y
fomentar prácticas y ambientes que fortalecieran la convivencia.

Dicho plan consta de cinco ejes estratégico; Prevención Social, Prevención Situacional, Fortalecimiento
de la Policía, Fortalecimiento del Acceso a la Justicia, Cultura de la Legalidad y Responsabilidad
Ciudadana.

La Prevención Situacional como parte de los ejes estratégicos, tiene como finalidad intervenir
ciertos factores del entorno urbano que facilitan la comisión de delitos o estimulan determinados
comportamientos delictivos o contravencionales. Esta forma de intervención del medio urbano, con la
finalidad no solo de mejorar el entorno, sino por sobre todo, de intervenir determinados factores que
estimulan actividades ilícitas o contravencionales, tiene su origen en la teoría de las Ventanas Rotas
que se desarrolló a mediados de los años 90´s en algunas ciudades norteamericanas y con especial
significación en la ciudad de Nueva York.

El espacio público como parques, plazas, o simples zonas verdes, son puntos de creciente confluencia
comunitarias con muy disimiles usos, esto hace que dichos espacios empiecen a tener una especial
connotación en temas de convivencia, ligados con el consumo de licor o sustancias sicoactivas,
también con actividades abiertamente delincuenciales como violaciones, atracos, extorsión, corrupción
de menores, y en algunos casos homicidios.

119
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 14: Experiencias Locales en Temas de Innovación,


Tecnología y Seguridad: Iluminación con Luz Blanca tipo día
Tecnología Ceramis Metal Halogénicos (Cmh) de Parques y Zonas
Verdes como parte del Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana (Picysc) en la Ciudad de Santiago de Cali. Colombia
(Rodrigo Guerrero, Alcalde de Cali, Colombia. Carlos José Holguín, Secretario de Gobierno
de Cali, Colombia)
En el caso particular de Cali se encontró que muchos de los delitos comunes e incluso homicidios, por
ajustes de cuentas o vendettas entre delincuentes, se cometían en estos espacios especialmente en hrs
de la noche y muy particularmente en sitios con mala iluminación, ya que muchos de estos espacios
poseían iluminación tradicional de luz amarilla de sodio. Sin embargo esta luz amarilla de sodio no
contribuía en el tema de seguridad, ya que la misma producía penumbra y no permitía la identificación
plena de una persona y menos de su rostro. También hay quienes sostienen que esta luz amarilla tiene
efectos psicológicos en las personas como el de generar estados de ánimo melancólicos lo cual los hacia
propensos al consumo de licor o de drogas siendo esta la principal queja por parte de los vecinos del
parque o la zona verde (ZV).

Por tal motivo se dejó consagrado en el PICySC el cambio de la iluminación por luz blanca (CMH) en
la totalidad de los parques y ZV de la ciudad. Esto implica una meta de 1.200 zonas que requieren
el cambio de iluminación o la colocación de la misma, pues en algunos casos estos espacios ni siquiera
contaban con la iluminación amarilla tradicional. A la fecha se llevan un total de 715 parques iluminados,
esperando que en el transcurso del próximo año queden la totalidad de los 1.200.

Lo que hasta el momento se ha podido evaluar en cuanto a resultados es bastante positivo. Lo


primero es anotar como la precepción de seguridad de las personas vecinas a estos entornos mejora
considerablemente. La oscuridad o la mala iluminación, sin lugar a dudas genera en las persona
percepción de inseguridad, así objetivamente esta no exista, igualmente cuando se tiene la iluminación
(CMH) la percepción cambia inversamente, las personas ya dicen sentirse seguras, así la seguridad
objetivamente no haya mejorado.

Unas primeras mediciones realizadas a comienzos de este mes, basadas por lo pronto solo en datos de
homicidios, permite establecer una cierta relación entre la disminución de homicidios y el número de
parques y ZV iluminadas, de tal suerte que pareciera ser que a mayor número de zonas iluminadas
en una comuna, mayor es la disminución de homicidios en dicha comuna, teniendo en cuenta que cada
comuna tiene una superficie de área diferente, siendo unas más extensas que otras e igualmente con
diferente densidad poblacional. Sin embargo haciendo una análisis simple de dicha relación, podemos
encontrar que las comunas que tuvieron disminución de homicidios este año por encima del promedio
de la ciudad, que es del 26%, son las que contaron con el mayor número de zonas iluminadas, en
igual sentido las comunas que también tuvieron disminución, pero por debajo del promedio, es decir,

120
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 14: Experiencias Locales en Temas de Innovación,


Tecnología y Seguridad: Iluminación con Luz Blanca tipo día
Tecnología Ceramis Metal Halogénicos (Cmh) de Parques y Zonas
Verdes como parte del Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana (Picysc) en la Ciudad de Santiago de Cali. Colombia
(Rodrigo Guerrero, Alcalde de Cali, Colombia. Carlos José Holguín, Secretario de Gobierno
de Cali, Colombia)
por debajo del 26%, son aquellas con menor número de zonas iluminadas. Aunque la disminución de
homicidios es en toda la ciudad, se destacan tres comunas en donde aumentaron los homicidios, entre
ellas la Zona Rural de la ciudad, las cuales tuvieron pocas zonas iluminadas.

Debemos a notar que es claro que la disminución de homicidios en Cali, obedece a múltiples factores,
como múltiples son sus causas, pero es innegable la contribución que el mejoramiento de iluminación
ha aportado en esta histórica disminución de homicidios.

Finalmente es importante anotar que en materia de disminución de hurto a personas, no obstante que
este dato está afectado por un alto subregistro, según la información dada por la Policía – Sijin a 22
de noviembre, se aprecia que en aquellas comunas en donde fue mayor el número de zonas iluminadas
mayor es también la disminución de atracos. El promedio de disminución de atracos es del 15% en las
comunas analizadas, sin embargo en aquellas comunas en donde más iluminación hubo como lo son la
15, 13 y 16 la disminución estuvo por encima del 20%, mientras que las que tuvieron bajo número
de zonas iluminadas como la comuna 20 y 12 la disminución fue solo del 6%.

Con lo anterior creemos que el plan de iluminación ha sido una forma novedosa y eficiente de contribuir
a mejorar la seguridad y la percepción de seguridad en la ciudad. No obstante es un programa que
aun este en ejecución y que creemos una vez se concluyan las iluminaciones de parques y ZV debemos
continuar con otros entornos públicos y vías vehiculares.

121
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


3. Buenos Aires Ciudad Segura (BACS)
Tras un análisis de la infraestructura y medios de la Policía Federal Argentina (PFA) del Ministerio de Seguridad de la
Nación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se diseñó el proyecto BACS, pasando a conformar
parte del Modelo Argentino de Seguridad Ciudadana, en el marco de los lineamientos de “Safe City” y “Smarts Cities” y
constituyéndose como el proceso de modernización más importante en la historia de la PFA.

Esta política opera en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, e incluye la modernización de los protocolos operativos
y la capacitación específica del personal policial para la operación de los nuevos dispositivos de seguridad (Ministerio de
Seguridad de la Nación), para así dar una mejor respuesta a las actividades delictuales por medio del uso de tecnologías
para hacer más eficiente la distribución de las fuerzas del sector seguridad en la capital de la República de Argentina.

Entre las innovaciones del plan BACS se cuenta un sistema moderno y eficiente de 911 que ha permitido una
disminución ostensible de los tiempos de respuesta policial: línea de atención a emergencia que opera las 24 horas del
día durante todo el año a la que se puede contactar, de forma gratuita y desde cualquier equipo telefónico, al Centro de
Comando y Control –ubicado en dependencias de la Policía Federal Argentina-, comunicándose éste con la institución
correspondiente: Bomberos, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio de Atención
Médica de Emergencias.

Muchas veces la innovación implica un uso de la tecnología, como es en el caso del BACS, donde se utiliza como un factor
relevante a la hora de multiplicar las capacidades de la policía (tanto en el ámbito del control como en comunicaciones,
informática, vigilancia y reconocimiento) y también como una forma de recoger información para la toma de decisiones
en materias como la prevención del delito, dando la posibilidad a la institución de responder de mejor forma ante
cualquier emergencia a través del uso de una plataforma integrada entre las distintas fuerzas de seguridad, incluyendo
las que operan fuera de Buenos Aires (Ministerio de Seguridad de la Nación).

Más específicamente, en el ámbito del uso de la tecnología, el plan BACS incluyó:


• Instalación de dispositivos para georreferenciación satelital de patrulleros y de personal de vigilancia
en calle.
• Red Wi-Max inalámbrica en banda de seguridad (4,9 Ghz) para una mayor conexión entre los patrulleros
y el personal policial.
• Red de fibra óptica de 500 kilómetros que interconecta las 1.200 cámaras fijas de videovigilancia, las
336 cámaras fijas de reconocimiento de patentes en los accesos a la ciudad, las antenas de la red Wi-
Max, los edificios del Ministerio de Interior, de Seguridad, de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y
las 53 comisarías.
• Sistema de reconocimiento de patentes, con lectoras fijas y móviles (Ministerio de Seguridad de la
Nación).

21“El concepto de “Ciudad Segura” procura desarrollar modelos inteligentes con miras a contribuir a que la población pueda estar y sentirse
más segura en un entorno protegido, aprovechando el aporte de la Internet del futuro para optimizar la eficacia y eficiencia de las instituciones
policiales” Fuente especificada no válida.
22 “Este modelo de ciudad se caracteriza por un extendido despliegue de sensores y otros recursos operativos dentro de un perímetro urbano,
conectados en red y gestionados desde un centro de conciencia situacional con capacidad de procesar señales transmitidas desde diversos
dispositivos: semáforos, parquímetros, cámaras de videovigilancia, patrulleros policiales, ambulancias, autobombas, medios de transporte
público, entre otros” Fuente especificada no válida..

122
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


Según cifras entregadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación23 , el plan BACS ha aportado significativamente en
materia de prevención y esclarecimiento de delitos. Por ejemplo, gracias a la instalación de cámaras de video vigilancia,
entre enero de 2012 y marzo de 2013, se detectaron 3.878 eventos, de los cuales el 42,1% correspondió a delitos y el
57,9% a incidentes que se resolvieron luego de intervención de la policía.

Por otra parte, a través del sistema de reconocimiento de patentes, en el mismo periodo, se detectaron 772 automóviles
que fueron recuperados por la Policía, deteniendo además a 48 sujetos implicados en este tipo de delitos.

Respecto de las respuestas a requerimientos judiciales, entre el agosto de 2012 y fines de marzo de 2013, fueron
respondidos 420 requerimientos de imágenes para clarificar delitos.

En cuanto a los costos del proyecto BACS, Gustavo Sibilla (2012) entrega la siguiente información, cifrando el presupuesto
en US$41,8 millones, distribuidos así:

Tabla 11: Distribución del Presupuesto Proyecto BACS


Componente Monto (US$)
Patrulleros tecnológicos 7.516.400
Videovigilancia 8.658.672
Red de fibra óptica 7.957.278
Red inalámbrica 8.043.560
Centro de Control 5.051.919
Modernización Centro de Control 614.101
Soporte logístico integrado 3.940.211
Total 41.800.140
Fuente: Sibilla, G. (2012).

23 Disponibles en http://www.911.ar/vpes/18285

123
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 15: Sobre el Proyecto “Buenos Aires Ciudad Segura” (BACS)


(Eduardo E. Estévez, Consultor; docente en temas de inteligencia y seguridad
ciudadana. Ulises Kandiko, Consultor y Docente Universitario)

Como producto de un análisis de la infraestructura y medios de la Policía Federal Argentina (PFA)


realizado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva, se desarrolló desde 2011 el proyecto de modernización tecnológica para la
seguridad pública en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina, denominado
BACS, ello en el marco del Modelo Argentino de Seguridad Ciudadana e inspirada en los conceptos de
“Ciudades Inteligentes” (Smart Cities) y “Ciudad Segura” (Safe City).

En términos de seguridad pública, el proyecto pretendía:


• Garantizar una mejora de la respuesta policial frente al delito.
• Distribuir más eficientemente el esfuerzo policial en la CABA.
• Implementar un nuevo sistema de emergencias 911.
• Instalar dispositivos tecnológicos varios (patrulleros multitecnológicos, cámaras de
videovigilancia, un sistema de reconocimiento de patentes, centros varios de monitoreo
y control).
• Atender situaciones de emergencia, conmoción o crisis.

Una de las premisas que se enunciaron es la siguiente: “La tecnología es un elemento central para hacer
más efectiva y eficiente la política de seguridad ciudadana. La incorporación de tecnología específica
funciona como un factor multiplicador de las capacidades de comando, control, comunicaciones,
informática, vigilancia y reconocimiento, permitiendo disponer de conocimiento oportuno de la situación
de delito y emergencia, con una consecuente mejora en la capacidad de respuesta”

Como se lo ha definido, el BACS es un proyecto basado en la PFA. Además del nuevo sistema 911 “…
que permitió reducir sensiblemente los tiempos de respuesta policial. El sistema fue acompañado por
la instalación de dispositivos para georreferenciación satelital de patrulleros y de personal de vigilancia
en calle; una red Wi-Max inalámbrica en banda de seguridad (4,9 Ghz) con cobertura para toda la
Capital Federal, que brinda conectividad en tiempo real a los patrulleros y el personal policial; una
red de fibra óptica de 500 km que interconecta las 1.200 cámaras fijas de videovigilancia, las 336
cámaras fijas de reconocimiento de patentes en los accesos a la ciudad, las antenas de la red Wi-Max,
los edificios del Ministerio de Interior, de Seguridad, de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y las
53 comisarías.” (fuente: http://911.gov.ar/hoja/18248)

124
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 15: Sobre el Proyecto “Buenos Aires Ciudad Segura” (BACS)


(Eduardo E. Estévez, Consultor; docente en temas de inteligencia y seguridad
ciudadana. Ulises Kandiko, Consultor y Docente Universitario)

El proyecto contempla las siguientes instancias operativas: un Centro de Comando y Control (C4)
en el ámbito del sistema 911, conformado por un centro de recepción de llamadas 911, un centro de
despacho y un centro de monitoreo; un Centro Unificado Federal de Respuesta Rápida para atender
crisis de magnitud; éste monitorea el Sistema Integral de Vigilancia BACS, que cuenta con 1.200
cámaras, y el sistema de videovigilancia en medios de transporte Tren Alerta y asimismo cuenta con
una “mesa de arena”, una herramienta informática para el comando de situaciones de conmoción o
crisis; y cinco centros distribuidos de vigilancia y monitoreo.

Un detalle pormenorizado de los equipos tecnológicos dispuesto es:

1. 300 Puntos de vigilancia con 4 cámaras (3 fijas y 1 domo).


2. 60 Sitios instaladas cámaras en las entrada y salida de la CABA para detección de patentes
con impedimentos legales con 6 cámaras LPR en cada sitio.
3. Monitoreo desde la central operativa de video (C4) y centrales de monitoreo de cinco
circunscripciones.
4. Sistema de posicionamiento vehicular (AVL)
a. 200 Móviles con sistema tecnológico.
b. 400 Móviles a equipar con sistema de posicionamiento vehicular.
5. Sistema de emergencia 911.
6. Sistema de red troncal de fibra óptica.
7. Sistema de red inalámbrica WIMAX.
8. Sistema tecnológico de los móviles patrulleros.
a. 6 Cámaras fijas – 3 en cada lateral del barral de balizas del techo de cada móvil patrullero –
b. 1 Cámara domo (PTZ) instalada en centro del barral de balizas del techo.
c. 1 Cámara interna ubicada en el techo móvil para visualización y grabación de imágenes y sonidos.
d. 2 Cámaras de reconocimiento de de chapa patente (LPR).
e. Localización por AVL.
f. 2 DVR para almacenamiento de audio y video.

125
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 15: Sobre el Proyecto “Buenos Aires Ciudad Segura” (BACS)


(Eduardo E. Estévez, Consultor; docente en temas de inteligencia y seguridad
ciudadana. Ulises Kandiko, Consultor y Docente Universitario)

Vinculaciones con el tema de seguridad


Además de lo señalado en párrafos previos, cabe agregar lo que sigue. Los desarrollos previstos en el
BACS se vinculan con la asignación de recursos de manera inteligente, como así también la asistencia
al ciudadano a partir del sistema 911 como herramienta de interacción primaria. La instalación de
sistemas de lectura de patentes (LPR) tanto móviles como estáticos es una herramienta vital para
la persecución del delito activo y-o para hacer cesar un hecho que se relacione con privación ilegítima
de la libertad. Podría actuar como elemento disuasorio para quienes se aventuren en estas modalidades
delictivas. Por otro lado, es una herramienta que condiciona el accionar general de delitos complejos,
acotándolos.

Todas las tecnologías aplicadas al proyecto BACS, están altamente vinculadas a los temas de seguridad,
tanto en lo procedimental como en lo tecnológico. Asimismo, BACS, no se limita solamente al uso de
cámaras, patrulleros inteligentes, 911 y comunicaciones seguras, sino también el empleo de equipos
de Scanner Móviles de última generación, que no solo sirven para zonas y controles fronterizos, la
fiscalización de eventos de Gobierno (Cumbres Presidenciales y Ministeriales), sino también para la
realización de controles en eventos deportivos y controles de gran magnitud en la lucha contra el
narcotráfico, tráfico de armas y el contrabando de mercaderías.

Una de las utilidades más vinculantes con el tema de la seguridad, es que a partir de la integración
de estos sistemas bajo la modalidad de Comando y Control ó más acertadamente Comando, Control,
Comunicaciones y Computación, es la de poseer una herramienta base para la gestión y administración
de los recursos policiales toda vez que a partir de ellas se tiene un estado situacional permanentemente
actualizado que permite la asignación del mejor recurso en forma oportuna ante un hecho específico.

126
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 15: Sobre el Proyecto “Buenos Aires Ciudad Segura” (BACS)


(Eduardo E. Estévez, Consultor; docente en temas de inteligencia y seguridad
ciudadana. Ulises Kandiko, Consultor y Docente Universitario)

Desafíos pendientes
Se considera que luego de transcurrido más de tres años de implementación del proyecto es
imprescindible llevar a cabo un proceso de evaluación externo y experto, tanto en materia de
tecnología como de procedimientos policiales en todas las facetas trazables de las diferentes tecnologías
y prácticas proyectadas y en uso. Su objetivo consistiría en identificar desvíos en procedimientos y
prácticas, determinar las necesidades de actualización tecnológica (TIC´s, Tecnologías de Información
y Comunicación).

Asimismo es imprescindible prever la efectiva integración del BACS con los sistemas vigentes en las
diversas fuerzas de seguridad y cuerpos policiales que operan en el ámbito del CABA, la coordinación
operativa con aquellas que actúan en el Conurbano Bonaerense.

Una meta subsidiaria, pero por ello no menos importante, sería garantizar que las tecnologías en
uso o proyectadas permitan que las imágenes obtenidas puedan ser indubitablemente consideradas
como indicios y/o elementos probatorios en los procesos judiciales. La integración también debería
contemplar aquellas herramientas propias de la identificación de personas que garantice un nivel de
indubitabilidad, como por ejemplo, el SIBIOS (Sistema Federal de Identificación Biométrica para la
Seguridad, creado por Decreto 1766/2011)

Por otra parte sería, en términos de transparencia, sería deseable que se dieran a publicidad
resultados actualizados de la implementación del proyecto, de manera periódica (por ej. trimestral
o semestralmente)

127
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 15: Sobre el Proyecto “Buenos Aires Ciudad Segura” (BACS)


(Eduardo E. Estévez, Consultor; docente en temas de inteligencia y seguridad
ciudadana. Ulises Kandiko, Consultor y Docente Universitario)

Generalmente cuando se habla de aplicar tecnologías, ya sea en el ámbito de la Seguridad Pública o


Privada, está la tendencia a creer que con su empleo se reducirán costos toda vez que su empleo
implicará la reducción de puestos de trabajo o la no necesidad de incorporar más funcionarios policiales,
y ello es totalmente falaz.
La incorporación de TIC´s lo que brinda en nuestro caso particular, la Seguridad, es mayor eficiencia
y eficacia tanto para tratar la prevención, la persecución, esclarecimiento del delito como así también
la producción de análisis de inteligencia sobre delitos, vale decir en todas las fases de la seguridad.
Un tema a integrar y fundamental para el nivel Operacional Policial en el modelo de Comando, Control,
Comunicaciones y Computación, es la integración de la Inteligencia Criminal, para que siguiendo el
modelo ILP (Inteligence-led policing, actuación policial orientada por inteligencia), poder asignar los
recursos ya no solo en base a un dato estadístico sino también a un análisis que permite en forma
eficiente y eficaz asignar los recursos policiales. La actividad de la inteligencia, como elemento base y
neurálgico para el tratamiento de la actividad policial es fundamental, sumado ello a que a su vez es
una herramienta que permite identificar desvíos en el accionar policial y por ende una herramienta
vital a la hora de tomar cursos de corrección y mejora continua.

Fuentes de consulta

Buenos Aires Ciudad Segura, sitio web, http://www.911.ar/hoja/18241

Sibilla, Gustavo. “Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura: su racionalidad y puesta en marcha”,
Cuadernos de Seguridad, No. 15, Buenos Aires, 2012. http://www.minseg.gob.ar/sites/default/files/
Publicaciones/Cuadernos_Seguridad_15.pdf

128
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 16: El Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura24


(Fernando Cafferata, Director Nacional a cargo de Proyectos, Evaluación de Normas y
Cooperación Legislativa, y Coordinador de Planificación y Estrategia del Ministerio de
Seguridad de la Nación, Argentina)

MARCO GENERAL
El proyecto BACS, llevado adelante por el Ministerio de Seguridad de la Nación, es el más ambicioso
e innovador en materia de seguridad y tecnología en la República Argentina, tanto a nivel local
como nacional. Se concibió en el marco de las denominadas “Ciudades Inteligentes” (Smart Cities),
en las cuales el rincipal objetivo consiste en brindar una provisión eficaz y eficiente de los diversos
servicios públicos que atraviesan a las ciudades modernas. En ese marco, en materia de seguridad
ciudadana, la construcción de una “Ciudad Segura” (Safe City25) implica el desarrollo de modelos
inteligentes de organización policial, capaces de combinar las técnicas de prevención del delito con las
nuevas TIC’s a partir de sensores y centros de comando y control. El BACS, se encuentra entonces
basado en esta motivación y, a partir de un entorno protegido que aprovecha el aporte de las TIC’s,
proponiendo mejorar los niveles de seguridad objetiva y disminuir los niveles de inseguridad subjetiva.
En consecuencia, es un proyecto que implica la utilización de TIC´s como instrumento innovador para
el abordaje de la seguridad ciudadana.

OBJETIVO
El propósito del proyecto fue construir un modelo de recolección, intercambio y análisis de datos que
permitiera -en tiempo real- tomar decisiones informadas y brindar una respuesta inmediata a delitos,
incidentes y emergencias para el uso operacional. El núcleo apuntó a obtener lo que se denomina como
“conciencia situacional común” tanto de la realidad delictiva de aquellos que monitorean y deciden en
forma remota, como de aquellos que se encuentran y actúan en el terreno operativo. En consecuencia
se aprovecha un intercambio rápido y seguro de información entre sistemas y bases de datos de
diverso tipo para el accionar eficaz y eficiente de la policía y los servicios de emergencia (bomberos,
emergencias médicas, etc.).

¿EN QUÉ CONSISTE?


El Proyecto BACS consiste en una plataforma multi-tecnológica e integrada de seguridad ciudadana
urbana para el ámbito de la Capital Federal. Está compuesto por los siguientes componentes26 :
a) 1200 cámaras digitales HD (distribuidas en 300 sitios, compuestos cada uno de 3
cámaras fijas y 1 domo de 360°).

24 Fuente de relevamiento: http://www.911.ar./


25 http://www.safecity-project.eu/
26 http://www.911.ar/vpes/18251

129
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 16 Sobre el Proyecto “Buenos Aires Ciudad Segura” (BACS)


(Fernando Cafferata, Director Nacional a cargo de Proyectos, Evaluación de Normas y
Cooperación Legislativa, y Coordinador de Planificación y Estrategia del Ministerio de
Seguridad de la Nación, Argentina)

b) 200 patrulleros multi-tecnológicos dotados de 6 cámaras externas (con cobertura


de 360º), 2 cámaras externas lectoras de patentes, cámara y micrófono interno,
dispositivo de geoposicionamiento y Tablet para el manejo de cámaras y accesos a las
bases de datos.
c) 1 Centro de Comando y Control (C4) con un centro avanzado de despacho de
patrulleros y un nuevo sistema integral de atención de llamadas 911.
d) 5 Centros regionales de Videovigilancia (situados en los barrios porteños de Constitución,
Balvanera, Caballito y Villa Lugano)
e) 1 Centro Federal Unificado de Respuesta Rápida donde confluyen todos los datos,
imágenes y comunicaciones de las 4 fuerzas federales de Seguridad ante casos de
catástrofes y emergencias.
f) Una red de fibra óptica de 500 km interconectando las 53 comisarías de la Ciudad
de Buenos Aires con el Departamento Central de la Policía Federal Argentina (PFA), las
sedes de Gendarmería Nacional, Prefectura Nacional y el Ministerio de Seguridad.
g) 60 sitios fijos de detección de patentes de vehículos en los principales accesos a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
h) Una red inalámbrica (Wi-Max) para conectar -en tiempo real- a los patrulleros con
el Departamento Central de Policía y el Ministerio de Seguridad.

¿CÓMO SE DESARROLLÓ?
Las autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación encomendaron el desarrollo de la configuración
técnica del proyecto a una comisión interdisciplinaria e multiagencial de especialistas de diversos
Ministerios (Ministerio de Seguridad de la Nación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva) y la Policía Federal Argentina. En la búsqueda del estado del arte tecnológico, el
Ministerio de Seguridad de la Nación exploró múltiples alternativas regionales y extra regionales,
sobre la base de la cantidad y calidad de centros de Investigación y Desarrollo (I&D), dándole un
peso particular a la dimensión C4ISR (Comando, Control, Comunicaciones, Computación, Inteligencia,
Vigilancia y Reconocimiento). Después de una ardua investigación técnica y con la voluntad política de
proveer a la ciudadanía el mejor servicio público de seguridad ciudadana, se establecieron el formato y
despliegue de la plataforma.

130
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 16: El Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura24


(Fernando Cafferata, Director Nacional a cargo de Proyectos, Evaluación de Normas y
Cooperación Legislativa, y Coordinador de Planificación y Estrategia del Ministerio de
Seguridad de la Nación, Argentina)

EL PROYECTO EN ACCIÓN
Más allá de la labor cotidiana de prevención y control realizada por el despliegue del personal policial,
el Centro de Comando y Control recibe por día alrededor de 8.000 a 9.000 llamadas durante las
24 horas27. Éstas se canalizan por medio del sector de operadores telefónicos, los cuales tipifican
el hecho mientras que el sistema determina a qué comisaria corresponde el hecho. Posteriormente
el sector despacho, le manda un aviso al patrullero correspondiente por proximidad (los cuales se
encuentran geo-referenciados). Del mismo modo, por medio de las cámaras instaladas en el lugar, el
Centro de Comando y Control colaboraran en la cuestión operativa. Asimismo, debido a que el sistema
tiene integrados archivos de diverso tipo que permiten saber si la persona tiene período de captura
o antecedentes penales, se dota al personal operativo el máximo de información antes, durante y
después de la acción.

De acuerdo a los datos públicos oficiales28, la cantidad de cámaras operativas pasó de 23 en enero del
2012 a 1.164 en Marzo del 2013. Los primeros resultados obtenidos son alentadores. En el mismo
período, las cámaras de seguridad instaladas en el marco de este proyecto permitieron detectar un
total de 3.878 eventos de diverso tipo. De ellos, 1.643 (42% del total) fueron delitos y 2.244
(56% del total) fueron incidentes que requirieron la intervención del personal policial.
Por otra parte, se secuestraron 772 vehículos a partir de las alertas generadas por el sistema de
reconocimiento automático de patentes de los patrulleros tecnológicos, representando un promedio
de 50 secuestros mensuales de automotores gracias a esta tecnología. Asimismo, se detuvieron 48
personas vinculadas al ilícito relacionado con el secuestro del auto.
En materia de cooperación con el poder judicial, desde Agosto hasta Marzo del año 2013 se aportaron
a la Justicia 420 imágenes en el marco de requerimientos para la investigación de causas penales, la
mayoría relacionada con robos (178).

CONCLUSIÓN
En el marco de los diversos esfuerzos en materia de seguridad ciudadana llevados adelante por el
Ministerio de Seguridad de la Nación, el Proyecto BACS es, sin duda, el instrumento más ambicioso
e innovador en materia de seguridad y tecnología desarrollado a nivel nacional. Si bien aún es muy
reciente la implementación del proyecto, los logros obtenidos hasta el momento resultan, sin lugar a
dudas, prometedores.

27 http://www.telam.com.ar/notas/201212/2302-como-funciona-el-centro-de-comando-y-control-de-la-policia-federal.html
28 http://www.911.ar/vpes/18285

131
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


D. Comunitario Local
Hoy en día, una de las principales características de las ciudades de la región es la pérdida de espacios públicos
y cívicos, un comportamiento social más individualista y una progresiva sensación de angustia, marginación y
temor, expresado, por ejemplo, en la generalización de la urbanización privada (Dammert, 2007). No obstante,
la historia más reciente de las políticas de seguridad de la región manifiesta que las acciones que más éxito
tuvieron en el combate a la violencia y la criminalidad están orientadas a la participación comunitaria y a la
implementación a nivel local (OEA, 2008). Este eje destaca por contar entre sus elementos con tres, que resultan
esenciales: la aproximación a la población, el uso extensivo e intensivo de la información y la mejora de las
labores de inteligencia. De esta forma, el gobierno local tiene la capacidad de articular las medidas orientadas
a mejorar la calidad de vida urbana (iluminación, espacios públicos, transporte) con las vinculadas con la
criminalidad (prevención del consumo de drogas y alcohol y violencia doméstica, entre otros) (Dammert,
2007). Por otra parte, la proximidad a la comunidad le permite a ésta la capacidad de involucramiento y
activa participación de la construcción de la seguridad pública. En el ámbito tecnológico, las estrategias
presentadas en este eje tienen relación con el uso de herramientas tecnológicas que acercan a la comunidad
con las autoridades, tales como botones de pánico o teléfonos fijos y móviles. Asimismo, este eje cuenta con
la presencia de funcionarios de seguridad cercanos a la comunidad, con herramientas tecnológicas que les
permiten un mejor desempeño de sus funciones.

A nivel local, las políticas que involucran a las comunidades en la prevención del delito y que se destacan en
innovación son BACS, las Alarmas para la prevención de la violencia de género y los Serenazgos. Mientras
que el programa BACS implica una estrategia global de la ciudad capital sustentado sobre la base de la
participación de la comunidad, las alarmas para las víctimas de violencia de género son otra innovación que
pone a disposición de la comunidad tecnologías que apuntan a la prevención y control del crimen, en este
caso uno específico, el de la violencia doméstica. En el caso de los serenazgos, el rol que juegan los serenos
como patrulleros, otorga a la comunidad la sensación de seguridad, muy importante en contextos donde a
raíz de diversos factores la inseguridad subjetiva supera a la inseguridad objetiva.

132
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


1. Botones de alarma para víctimas de violencia de género
Otro plan que es necesario destacar en la ciudad de Buenos Aires es el sistema de Botones Antipánico,
distribuidos entre las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, tras la constatación de que la demanda por
custodia de estas víctimas era muy grande y el hecho que la Policía Metropolitana no tenía la capacidad
de dar una respuesta adecuada a este tipo de situaciones. Este botón es un aparato similar a un teléfono
celular que está conectado a la Central de Monitoreo de Alarmas Fijas y Móviles. Una vez activado, se activa
el sistema de georreferenciación que ubica el lugar en el que se encuentra la persona que está afrontando
una situación de violencia o de amenazas. A partir de ese mismo momento, el dispositivo comienza a grabar
el audio de todo lo ocurrido en el ambiente, grabación que luego es utilizable como prueba de la situación
de violencia, constituyendo una herramienta muy útil en la persecución de quienes cometan este tipo de
delitos. En algunos casos, es posible tomar contacto con la víctima, a la que se le brinda contención emocional
inmediata mientras las unidades policiales se trasladan al lugar. En los casos en que no es posible comunicarse
con la víctima, el audio es evaluado por el personal y posteriormente se informa a la policía en caso de que sea
necesario acudir al lugar (Buenos Aires Ciudad).

Es necesario aclarar que la custodia personal continúa en los casos más graves de víctimas de violencia
doméstica o intrafamiliar.

El programa comenzó a implementarse en 2011 y, en la actualidad, hay más de 2.000 dispositivos en uso,
haciendo más eficiente la custodia de estas personas vulnerables. Es tal el éxito del programa que también se
han entregado 3.000 nuevos aparatos a personas y lugares físicos vulnerables.

2. El CAED de Pueyrredón
El Centro de Análisis Estratégico del Delito (CAED) corresponde a un organismo técnico y multidisciplinario
que recibe el aporte de profesionales de especialidades diversas (Municipalidad de General Pueyrredon) con
la finalidad de construir un sistema de información que genere insumos para la toma de decisiones en el
marco de la seguridad ciudadana democrática. Dentro de sus objetivos específicos destaca la realización, en
forma regular y periódica, de estudios sobre la información que recibe, y la elaboración de reportes que den
cuenta de los incidentes y problemáticas vinculados con la violencia y el delito en el territorio del Partido
(Municipalidad de General Pueyrredon). Los informes consideran, principalmente, delitos como los homicidios,
el robo de automóviles, tráfico de estupefacientes, realidad del sistema carcelario, delitos sexuales, violencia
doméstica, entre otros. Para un análisis más acabado de esta información recabada, el CAED, se nutre de
un Consejo Académico con representantes de las Universidades locales, de organizaciones intermedias y de
entidades civiles que fomentan la vinculación institucional y la transversalidad (Centro de Análisis Estratégico
del Delito, 2014).

133
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 17: Municipio de General Pueyrredon


(Tobías Schleider, Director del Centro de Análisis Estratégico del Delito.
Adriano Perticone, Centro de Análisis Estratégico del Delito)

La tecnología aplicada al análisis del delito ha permitido dar un gran paso en la diagramación inteligente
de las políticas de seguridad. De entre las muchas razones para legitimar la acción del análisis
delictual, la más trascendente es que a partir del mismo, se genera información para la toma de
decisiones políticas con base en conocimiento. Tanto la comprensión del escenario, las modalidades y
los patrones del delito, como sus variaciones e historial de comportamiento, son posibles solo a partir
del seguimiento del fenómeno como objeto de estudio.

En este escenario, la introducción de tecnología que permite responder a dos aspectos básicos, por un
lado conocer y por el otro, explicar las manifestaciones del fenómeno delictual. El conocimiento de los
hechos y sus detalles es el inicio y las herramientas modernas de software informático que permiten
ubicar espacialmente los hechos para completar la información, dan solo el inicio al proceso de análisis.
El paso inicial y al que se presta especial atención es el de los procesos de selección y recolección
consistente de datos. Previo al procesamiento de la información, la herramienta tecnológica se conjuga
con el recurso humano en pos de obtener un dato fuente limpia, sin errores ni omisiones, consistente
y que permita su ubicación en el espacio a través de herramientas de software SIG para su posterior
análisis. Estas herramientas de geocodificación permiten observar patrones, series y complementar
sus resultados con técnicas estadísticas y de visualización de tendencias. El mapeo criminal y la
construcción de mapas del delito posibilitada por los sistemas de información geográfica, implican no
solo la ilustración de la actividad delictiva, sino que permiten el diagnóstico criminológico de un área
determinada. A partir del diagnóstico, la información adquiere especial importancia porque significa
la posibilidad de adentrarse en el análisis de riesgo y la identificación de lugares o áreas con un gran
número de delitos en los que las personas tienen una alta posibilidad de riesgo de victimización.

El uso de las herramientas tecnológicas, en el caso del Municipio de General Pueyrredon, ha sido
en poco tiempo definitorio para el cambio del abordaje policial del territorio. El Centro de Análisis
Estratégico del Delito dependiente de la Secretaría de Seguridad, Justicia Municipal y Control, a
partir del análisis profundo de los datos de la actuación del Comando de Prevención Comunitaria,
confrontado con otras fuentes policiales y no policiales, detectó la necesidad de correcciones en los
modos y tipos de patrullaje. La georreferenciación de las llamadas al servicio de emergencias 911, de
las denuncias hechas a la policía departamental y de los procedimientos llevados a cabo por el Comando
de Prevención, definió rápidamente diferencias notables en el comportamiento del delito en tres áreas
bien diferenciadas entre sí. Estos datos complementados con información demográfica, que comprendía
desde datos económicos, de escolaridad hasta acceso a servicios básicos y desempleo, configuraron
escenarios que además de compartir problemáticas delictivas comunes, también tenían características
de otro tipo que los equiparaban.

134
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 17: Municipio de General Pueyrredon


(Tobías Schleider, Director del Centro de Análisis Estratégico del Delito.
Adriano Perticone, Centro de Análisis Estratégico del Delito)

En el informe de los primeros “56 días de funcionamiento del CPC” se expusieron las diferencias
evidenciadas en los análisis de CAED y dos meses más tarde, el Ministerio de Seguridad de la Provincia
de Buenos Aires, dividió al Comando de Prevención Comunitaria en tres, respondiendo a la sugerencia
hecha por la repartición municipal.

La búsqueda de eficiencia y eficacia a través de una toma inteligente de decisiones, originada en


datos, información y conocimiento, en gran medida se debe atribuir a las modernas tecnologías de
procesamiento de datos y de graficación de los mismos. La posibilidad de la comprensión de los
fenómenos delictuales y los motivos de su concentración que brindan los software de análisis de
datos espaciales se convierten entonces en un complemento necesario y fundamental para el óptimo
desempeño de los profesionales del CAED. El valor de los datos se transforma entonces en superlativo,
cuando se utilizan para explicar, mostrar y sugerir cursos de acción que atiendan a contribuir para la
reducción de cualitativa y cuantitativa de la realidad delictual.

135
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 18: Tres casos de Innovaciones Tecnológicas en el Sector


Seguridad en Argentina
(Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas, Director Asociación para Políticas Públicas)

Las innovaciones tecnológicas presentan una ventana de oportunidad excepcional para mejorar no sólo
las políticas de seguridad sino que también la gestión y gobernanza de las instituciones del sector.
Aunque estos cambios tecnológicos sin duda aportan soluciones, al mismo tiempo generan nuevos tipos
de problemas y la de necesidad de contar con capacidades del Estado y de los privados para lidiar
con ellos. En este artículo luego de analizar brevemente dichas cuestiones generales, veremos tres
casos interesantes de innovaciones tecnológicas sobre seguridad en Argentina: el uso de un sistema de
botones de alarma para víctimas de violencia de genero por la Policía Metropolitana, el desarrollo por
el gobierno nacional del Plan BACS, y finalmente el sistema de gestión del Ministerio Público Fiscal
de dicha ciudad.

El uso de nuevas tecnologías está revolucionando la seguridad pública y contribuyendo a una mayor
eficacia de sus instituciones, en especial en el mundo desarrollado. Algunas de estas nuevas tecnologías
por ejemplo son: sistemas de posicionamiento, terminales portátiles inteligentes, métodos de
identificación genética, sistemas automáticos de reconocimiento, armas no letales, CCTV, cámaras
portátiles en los agentes para controlar el uso de la fuerza, sistemas de gestión de información, de
análisis de criminal y de data mining.

Sin embargo, este desarrollo en el sector seguridad presenta sesgos y problemas que se acentuarían en
América Latina. En tal sentido, es común que las discusiones sobre innovación tecnológica estén más
enfocadas en equipamiento, y no tanto en cambios de procesos u organizacionales, que también son
parte de la “tecnología”. A su vez, los proyectos o análisis suelen enfocarse en “grandes” procesos
de innovación, dejando de lado pequeños cambios de prácticas y lecciones aprendidas en la base de la
pirámide, pero que pueden tener un impacto importante en la eficacia de las organizaciones.

Por otro lado, existe el desafío de cómo empujar a las organizaciones de justicia y seguridad hacia
procesos innovativos, cuando las características del sector tienden a ser exactamente las contrarias a
las que en principio facilitan dichos procesos, cualidades que por ejemplo fueran señaladas por experto
en innovación Everett Rogers. Por ello quizás es que las organizaciones en seguridad adoptan con más
facilidad equipamiento o gadgets vinculados a las tareas que ya realizan, mientras que ofrecen mayor
resistencia a los cambios cuando se tratan de TICs que no sólo mejoran la eficacia de la organización,
sino que también rompen las barreras internas y les da una mayor transparencia.

En tal sentido, uno de los cambios más drásticos que las TICs conllevan es el gran salto en la gestión
de organizaciones que suelen ser opacas, permitiendo tomar decisiones en base a la evidencia, reducir
la tensión “principal-agente”, e incrementar la rendición de cuentas no sólo dentro de la organización,
sino que también a un nivel democrático.

136
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 18: Tres casos de Innovaciones Tecnológicas en el Sector


Seguridad en Argentina
(Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas, Director Asociación para Políticas Públicas)

Ante estos desafíos el sector privado y las Asociaciones Público Privadas son sin duda una importante
fuente de innovaciones. Sin embargo, es necesario que el Estado cuente con capacidades y mecanismos
para que los desarrollos lleguen a buen puerto. Por ejemplo, y entre otras: para definir y planificar
las tecnologías que se van a utilizar, de lo contrario corre riesgo de hacer compras equivocadas o
sobreinvertir; para gestionar el riesgo tecnológico, que no es menor en estos casos; y para darle
real utilidad a las tecnologías, articulándolas con intervenciones concretas, ya que sino se vuelven
irrelevantes. Asimismo, para este desarrollo es clave la existencia de un liderazgo o “agente de cambio”
dentro del Estado para poder vencer la resistencias institucionales. También, se deben adaptar los
procesos existentes, capacitar los recursos humanos, y establecer los mecanismos de incentivos que
empujen a la organización y a los individuos hacia el cambio, de lo contrario lo más probable es que
la política quede trunca.

Más allá de las pre condiciones y salvedades señaladas, sin duda las innovaciones tecnológicas tienen
un inmenso potencial disruptivo, en ocasiones impredecible, no sólo para incrementar la eficacia de
intervenciones individuales, sino que también esperemos para transformar los paradigmas del sector,
aumentando su niveles de equidad y democracia.

Sistemas de Alarma para Víctimas de Violencia Doméstica en la Ciudad de Buenos Aires

En el plan integral del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizado en el año 2010 se identificó
la necesidad de contar con un sistema de alerta temprana para los casos de violencia doméstica, ya
que por un lado había una demanda muy grande de custodias respecto a dichos casos, y por el otro
lado la Policía Metropolitana que recién estaba naciendo, no tenía capacidad para dar una respuesta
adecuada a esa demanda. Dichos servicios de custodia domiciliara usualmente requieren asignar en cada
caso cuatro agentes por día, y que además son de efectividad limitada, ya que la custodia no acompaña
a las persona en riesgo en sus desplazamientos.

A raíz de ello se realizó una búsqueda de tecnologías de alarmas tipo botón de pánico, y se encontró
en México un sistema que estaba siendo utilizado generalmente de manera privada, como complemento
de la custodia de personas “importantes” con por ejemplo riesgo de secuestro. Mientras que en el
caso de la Ciudad de Buenos Aires el “botón” iba a ser adaptado y utilizado para víctimas de violencia
doméstica, a quienes el gobierno se los iba a proveer en forma gratuita.

Los aparatos de alarma fueron especialmente adaptados a las nuevas funciones, y al ser activado su

137
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 18: Tres casos de Innovaciones Tecnológicas en el Sector


Seguridad en Argentina
(Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas, Director Asociación para Políticas Públicas)

botón, en la sala de Metropolitana aparece la alarma, se ve la información de la persona afectada, su


geo posicionamiento, y a su vez se enciende un audio bi direccional que hace posible a los operadores
oír el sonido ambiental, y también hablar con la víctima. Lo cual se encuentra respaldado por bases
de datos, computadoras, monitores y sistemas de comunicación. Cuando es necesario se despacha en
forma inmediata un móvil policial al lugar. Además, a raíz de que a través del aparato se graba lo
que ocurre en el ambiente, eso permite contar con una evidencia sólida sobre el incidente.

En los casos de violencia doméstica los aparatos los asigna el Ministerio Público Fiscal, en particular
cuando existe una “orden de restricción” contra potenciales ofensores. Sin embargo, en los casos que
tuvieran amenazas muy serias y concretas igual se sigue manteniendo la “custodia personal” como
medida de protección. De tal forma el sistema permitió ampliar notablemente la cobertura de la
protección (a personas que de otra forma no la habrían tenido), hacerlo en forma eficiente y menos
recursos humanos, pero manteniendo niveles de seguridad adecuados.

El sistema comenzó a implementarse en noviembre de 2011, y actualmente tienen 2.000 aparatos


entregados por casos de violencia doméstica. Es de notar que para dar custodia a dichos casos habrían
necesitado 8.000 agentes abocados solamente a ello. Dado el éxito que tuvo el programa, se expandió
el otorgamiento (de otros 3.000 aparatos) a ancianos vulnerables, escuelas, hospitales, porteros de
edificios, y comercios situados en lugares críticos.

En total hubo aproximadamente 8.000 incidentes de alarma, la mayoría de los cuales eran problemas

138
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 18: Tres casos de Innovaciones Tecnológicas en el Sector


Seguridad en Argentina
(Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas, Director Asociación para Políticas Públicas)

de violencia doméstica. Ello originó el despacho de 6.000 móviles policiales, y 300 personas
detenidas. El Superintendente Eduardo Martino, quien brindó los datos y es responsable del área de
Comunicaciones de la Policía Metropolitana, al respecto señalaba que la existencia del sistema y el
despacho de móviles, tenía un doble efecto de disuasión, por un lado al accionarse la alarma hacía que
los ofensores se fueran, y por el otro que a futuro tuvieran más cuidado de vulnerar las órdenes de
protección.

Atento el éxito del plan comenzaron en la Argentina aparecer distintas iniciativas para expandirlo, por
ejemplo mediante la creación de aplicaciones para celulares que tuvieran una funcionalidad similar a los
botones de pánico. Estas iniciativas, cuyos resultados están por verse, tienen ventajas y problemas, ya
que permiten abaratar o hacer inexistente para los gobiernos el costo del aparato, pero éste a su vez
pierde especificidad, el sistema no necesariamente está acompañado con información de las personas,
y además al generalizarse deja de estar enfocado en población particularmente en riesgo. Esto último
llevado al extremo lo convertiría en un sistema de emergencia general tipo 911. Otra cuestión que se
ha señalado respecto al sistema de alarma es que en los casos muy peligrosos sería de más utilidad que
el ofensor lleve una pulsera con GPS, ya que el simple accionar del botón depende de la percepción de
la víctima, y eso podría ser muy tardío.

Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura

Desde el gobierno nacional en el año 2011 surgió una importante iniciativa tecnológica llamada
Proyecto BACS, enfocada en la Ciudad y en particular en la mejora de la gestión de la Policía Federal.
Aquí vamos a reseñar brevemente su origen y luego discutir como los cambios en los sistemas de
información, además de darle más eficacia a las fuerzas, habrían permitido fortalecer la capacidad de
conducción y monitoreo por parte de las autoridades políticas.

El proyecto BACS nace desde del Ministerio de Seguridad de la Nación a partir del diagnóstico de
que en la ciudad el uso de TICs por la Policía Federal era muy limitado y además con herramientas
obsoletas. Para llevar a cabo el proyecto, obtuvieron el apoyo de expertos del Ministerio de Ciencia
y Tecnología quienes los ayudaron a no sólo identificar problemas sino que también a definir la visión
de las soluciones tecnológicas, y monitorear el diseño e implementación tanto por las empresas como
por las fuerzas policiales.

Asimismo, dos conceptos o fenómenos tuvieron influencia en el surgimiento del proyecto, por un lado
el concepto de “Ciudades Inteligentes” (Smart Cities) respecto al uso intensivo de TICs en la gestión
de ciudades, cuyas agencias e infraestructura generan grandes volúmenes de información que puede
servir para de manera inmediata tomar decisiones y ajustar el funcionamiento de la Ciudad; y por

139
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 18: Tres casos de Innovaciones Tecnológicas en el Sector


Seguridad en Argentina
(Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas, Director Asociación para Políticas Públicas)

el otro el concepto de Safe City29 , que es derivado del anterior, y que consiste precisamente en su
aplicación el campo de la seguridad ciudadana. Al respecto, grandes multinacionales están trabajando
en su desarrollo, e incluso se formó un consorcio dentro de la Unión Europea a fin de promoverlo y
fortalecerlo desde una Alianza Público Privada.

Más allá de los componentes y detalles tecnológicos del proyecto que pueden consultarse en el artículo
de Fernando Cafferata, quería aquí resaltar los cambios que el proyecto conllevaba en la “política” de
la gestión de la fuerzas. En tal sentido, las policías suelen caracterizarse por altos niveles de autonomía
en su gestión y por la opacidad de la información, lo cual facilita la discrecionalidad y en ocasiones
pueden provocar corrupción. El proyecto BACS, de acuerdo a Gustavo Sibilla uno de sus impulsores,
tendía a romper la asimetría de información entre las autoridades y las fuerzas, información sin la
cual no es posible su adecuado liderazgo y monitoreo. Así, el Ministerio de Seguridad podía acceder
en simultaneo a toda la información del Centro de Comando y Control; a su vez los sistemas de geo
posicionamiento permitían ver el despliegue y alocación de recursos de patrullaje; y la interconexión
con las comisarías y sus subsistemas de gestión hacía posible ver las denuncias y el consecuente mapa
del delito en tiempo real.

Dichos cambios institucionales implicaban sin duda un nuevo paradigma en el funcionamiento de las
policías en la región. Sin embargo, para ser sustentables y realmente eficaces dependen en que se
les dé continuidad, que la información sea realmente utilizada tanto por las policías como por las
autoridades políticas, y que el incremento de rendición de cuentas no sólo sea interno sino que
también frente al conjunto de la sociedad.

Gestión Digital del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires

140
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 18: Tres casos de Innovaciones Tecnológicas en el Sector


Seguridad en Argentina
(Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas, Director Asociación para Políticas Públicas)

El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires implementó un sistema de gestión digitalizado
que además de librar de papeles los trámites en las fiscalías, cambió la gobernanza del Ministerio
Público, y también generar información para la toma de decisiones en las políticas de seguridad.

El Poder Judicial local de la Ciudad de Buenos Aires es de reciente creación, dicha característica, más
disponibilidad de recursos y el liderazgo dentro del Ministerio Público facilitó el proceso de innovación
tecnológica. El cual conllevó la digitalización, por un lado de los casos judiciales en un sistema
bautizado Kiwi, y por el otro lado de la gestión interna, mediante subsistemas de administración de
recursos humanos, de gestión presupuestaria, y de inventarios (denominados payrroll, pilaga y ombu,
respectivamente). Dichos sistemas fueron desarrollados a bajo costo con apoyo de Universidades y
empresas locales, y además se lograron certificaciones ISO 9001 para los procesos del organismo.

El conjunto de los sistemas habría hecho más eficiente y acortado los tiempos judiciales y de gestión.
Ello además de implicar una mejora de la atención al público y del acceso a la Justicia, generó
mecanismos de rendición de cuentas dentro del organismo. Al respecto, el hasta recientemente
Fiscal General, Germán Garavano destacaba que su objetivo había sido “no digitalizar la gestión sino
gestionar digitalmente”, y para ello también se desarrolló un tablero de comando que permite hacer
un seguimiento de los principales indicadores de desempeño de las distintas oficinas de Fiscalías. Dicho
tablero incluía entre otros, indicadores de calidad tales como tiempo empleado en los pasos judiciales
o cantidad de casos que finalmente llegaban a juicio. En forma reciente se establecieron metas de
mejoras sobre los indicadores.

Asimismo, como el sistema Kiwi que gestionaba la recepción de denuncias y los trámites de los casos,
permitió tener información en tiempo real y geo referenciada de los delitos o problemas que eran
competencia de la justicia local de la Ciudad de Buenos Aires. Dicha información sin duda es valiosa,
pero cabe preguntarse en qué media luego era efectivamente utilizada a fin de llevar a cabo políticas
de prevención.

141
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


3. 911 en la Provincia de Salta

La experiencia de la Provincia de Salta en materia de innovación de políticas de seguridad es el servicio de emergencias


911, sistema en el que distintas instituciones están coordinadas: bomberos, policías y servicios de salud. La llamada es
gratuita y los números de atención específicos de las instituciones son transferidos a una central del 911.

Desde la institución hacen un llamado a denunciar hechos tales como: sospecha de hurto; de personas rondando un
barrio; disturbios o peleas en la vía pública; consumo de alcohol o de drogas; exhibicionismo; violencia intrafamiliar;
incendios, emergencias médicas, entre otros. Asimismo, se invita a la población a utilizar correctamente el servicio y no
solicitar información (direcciones, números telefónicos, personas detenidas, por ejemplo).

En sectores de la provincia donde la señal de telefonía móvil es limitada, el gobierno de Salta dispone de teléfonos
ubicados en postes, los que se comunican de inmediato con la central de 911 (Ministerio de Seguridad - Gobierno de la
Provincia de Salta)

142
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 19: Actualización Tecnológica aplicada a la Mejora del Servicio


de Seguridad Ciudadana
(Alejandro Cornejo D’Andrea, Ministro de Seguridad de la Provincia de Salta,
Argentina)

La creciente demanda de mayor cantidad y mejores servicios públicos por parte de los ciudadanos,
obliga a los Gobiernos a redefinir procedimientos, optimizar recursos y a modernizar los sistemas de
gestión con el objetivo de atender eficaz y eficientemente esta demanda.

Quisiéramos en esta oportunidad comentarles como con la reingeniería de procesos, la coordinación


operativa y la actualización tecnológica hemos logrado reducir en más de un 70% los tiempos de
repuestas de aproximadamente 1.000 intervenciones policiales por día en la ciudad de Salta y el Valle
de Lerma, un área geográfica con una población estimada de más de 700.000 habitantes.

Aproximadamente, el 85 % de las intervenciones citadas, están relacionadas a problemáticas de


conflictividad social, convivencia social, violencia intrafamiliar, activación de botones de pánico/alarmas,
siniestros viales, consumo de alcohol/drogas y sospechosos en la vía pública. El restante 15% tiene que
ver con intervenciones por daños, amenazas, hurtos, robos, fraude, usurpación, entre otras.
A partir de un escenario en donde se pudieron advertir altos índices de reclamos/demoras en las
intervenciones policiales, surge la necesidad de plantear un nuevo esquema operativo desde donde se
pueda planificar, administrar y gestionar eficientemente los recursos policiales destinados a la atención
inmediata de la demanda ciudadana.

Fue así, que a comienzos del año 2014 se creó el Centro de Coordinación Operativa -“C.C.O”-
dotado con tecnología de punta y con asiento en el edificio del Sistema de Emergencia 911, el cual
vino a nuclear y a abordar trasversalmente todas las áreas y dependencias policiales, eliminando las
fronteras jurisdiccionales desde la lógica operativa –sectorizando las ciudades y zonas rurales-, logrando
en el corto plazo administrar, redistribuir y auditar los recursos humanos, logísticos y tecnológicos
disponibles independientemente al área al que pertenecen.

Operando centralizadamente información y recursos desde el C.C.O, nos permitió efectuar un riguroso
análisis, una precisa evaluación y contar con información confiable y detallada de la situación, planificando
de acuerdo a las estadísticas y características de cada uno de los sectores.

Así, en el corto plazo y como consecuencia de este trabajo coordinado y centralizado, se logró duplicar
los recursos operativos en cada turno y articularlos de manera coordinada, mejorando la presencia
policial y reduciendo los tiempos de respuestas, sin alcanzar aun el objetivo promedio establecido, ya
que teníamos dificultades operativas con el sistema de comunicaciones y la forma en que los operadores
de despacho accedían a los recursos en calle y les asignaban los incidentes.

143
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 19: Actualización Tecnológica aplicada a la Mejora del Servicio


de Seguridad Ciudadana
(Alejandro Cornejo D’Andrea, Ministro de Seguridad de la Provincia de Salta,
Argentina)

Alcanzado los resultados expuestos a raíz de la fuerte inversión tecnología en sistemas de gestión
y monitoreo, se inicia un proceso de actualización del sistema de comunicaciones. Dicho proceso
corresponde a uno de los procesos de actualización tecnológica más significativos, debido al impacto
que generó en la reducción de los tiempos de respuesta, permitiendo a los operadores de despacho de
cada uno de los sectores optimizar todo el proceso de asignación de recursos mediante la comunicación
directa con el recurso disponible más cercano al incidente. De esta manera, se logró no solo mejorar
el tiempo de respuesta, sino también garantizar la asistencia por medio de la visualización online del
recurso cuando llega al lugar.

En la actualidad, todos los recursos operativos en cada uno de los turnos, cuentan con un equipo de
comunicación digital con GPS incorporado -móviles, motoristas, bici policías, patrullas peatonales y
policía montada-. Asimismo, cada sector cuenta con una posición de despacho para la gestión de sus
recursos y sus comunicaciones, permitiendo descongestionar y agilizar el despacho policial.

Este proceso, el cual hemos intentado resumir en estas líneas, nos permitió pasar de un promedio de
30 minutos a 8 minutos el tiempo de duración entre que el alterante llama al 911 y el recurso llega
al lugar. Es importe resaltar que este es el promedio de más de 1.000 intervenciones diarias en un
área geográfica que incluye, principalmente, zonas urbanas, semiurbanas y rurales. Incluso, en algunos
sectores urbanos de esta zona, estamos muy por debajo de los 8 minutos. No obstante, seguimos
en proceso de mejora continua y de incorporación de más recursos tecnológicos para mejorar estos
resultados y expandir este esquema operativo al resto de la Provincia.

A contar por los resultados no caben dudas –por lo menos nosotros no la tenemos- que la actualización
tecnológica es fundamental para la mejora del servicio, por lo que se impone como indispensable
enfatizarse en su especial atención a la hora de las asignaciones presupuestarias.

Y como lo es ello también, resultará necesario profundizar el análisis de la problemática de la seguridad


en la región. Entendemos que esta es una problemática con una multiplicidad de causas que la
generaran y que por ello, se requieren nuevos modelos de prevención e intervención, necesariamente
basados en acciones integrales y participativas: una estrategia multidimensional.

144
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 20: Los serenazgos municipales en el Perú


(Carlos Romero, Investigador ONG Ciudad Nuestra- Secretario Permanente de la
Comisión de Derechos Humanos y Defensor Adjunto de la Defensoría del Policía del
Ministerio del Interior, Perú)

Los serenazgos municipales se constituyeron a inicios de la década de 1990, en medio del repliegue
policial ocasionado por las acciones terroristas, que convirtió en blanco a los policías y los obligó a
recluirse en sus comisarías, transformadas en fuertes. La decisión de algunos alcaldes de recuperar las
calles y restablecer en ellas el principio de autoridad es otro hecho que se debe tener en cuenta. Los
serenazgos brindan tres grandes tipos de servicios: en primer lugar, es un instrumento de autoridad
del alcalde; en segundo término, se encarga del patrullaje y la vigilancia de las calles; y por último,
atiende los pedidos de intervención del público.

El patrullaje se realiza a través de unidades vehiculares –automóviles, camionetas, motocicletas,


bicicletas y segway, una suerte de patineta eléctrica– y a pie. Los serenazgos cuentan con una central
de información y comunicaciones que permite el fácil acceso del público y la respuesta inmediata al
requerimiento ciudadano, en la medida que los serenos están en comunicación radial con ésta e intervienen
a su solicitud. Los más desarrollados cuentan con mapas del delito georreferenciados, sistemas de
localización satelital (GPS) para la gestión y supervisión de su personal y sus recursos logísticos, y
cámaras de videovigilancia con sus correspondientes equipos de monitoreo. Más recientemente, se han
comenzado a utilizar vehículos aéreos no tripulados, los denominados drones.

Uno de los beneficios de las imágenes de videovigilancia es que pueden ser utilizadas tanto en la
investigación de hechos delictivos y de accidentes de tránsito como en la evaluación del desempeño del
servicio y su personal. En efecto, las imágenes son almacenadas temporalmente, desde veinticuatro
horas hasta seis meses. En algunos casos estas imágenes, así como los mapas georreferenciados, son
difundidos en tiempo real por las páginas web de las municipalidades.

Crecientemente, los serenazgos se están interconectando a las bases de datos de otras instituciones,
aunque todavía hay mucho camino por recorrer. Principalmente acceden al registro de identidad de las
personas, al de antecedentes policiales, al de registros públicos y al de vehículos robados. En menor
medida lo hacen a los registros de armas de fuego, requisitorias, antecedentes penales y judiciales,
y tránsito. Posiblemente, ello se debe a que los serenazgos no tienen facultades de investigación.
Empero, el acceso a estas bases de datos podría fortalecer su labor preventiva, especialmente cuando
los serenazgos intervienen a una persona en flagrancia delictiva y requieren ponerlo a disposición de
la Policía Nacional.

145
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 20: Los serenazgos municipales en el Perú


(Carlos Romero, Investigador ONG Ciudad Nuestra- Secretario Permanente de la
Comisión de Derechos Humanos y Defensor Adjunto de la Defensoría del Policía del
Ministerio del Interior, Perú)

Los serenos son funcionarios públicos que no están autorizados a portar ni a utilizar armas y carecen
de la facultad policial de detener. Por ello, habitualmente sus patrullas están integradas por un
efectivo policial. El servicio es financiado mediante un arbitrio, tributo que los ciudadanos pagan
como contraprestación por la seguridad que les brindan las municipalidades. El serenazgo depende al
alcalde, quien lo dirige a través de un gerente municipal, bajo cuya autoridad se encuentra el jefe de
serenazgo, usualmente un oficial de policía en retiro.

A diferencia de la Policía, a la que es necesario contactar en sus propios locales institucionales, los
serenazgos canalizan el servicio de atención al público principalmente a través del teléfono, aunque en
muchos casos también lo hacen por correo electrónico, a través de sus páginas web o por las redes
sociales, como facebook o twitter. La ciudadanía recurre a ellos por diversos motivos. En primer lugar,
para solicitar que intervenga en la solución de problemas de convivencia o para encarar conductas
antisociales como ruidos molestos, consumo de alcohol y drogas en las calles, prostitución callejera,
enfrentamientos entre pandillas y disputas entre vecinos, entre otros. En segundo lugar, para auxiliar
a las víctimas de accidentes de tránsito e iniciar los trámites correspondientes, así como para atender
emergencias en general. En tercer lugar, para prevenir hechos delictivos o responder ante éstos. Una
de las causas más frecuentes de las comunicaciones del público es la presencia de personas sospechosas.

146
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Cuadro 20: Los serenazgos municipales en el Perú


(Carlos Romero, Investigador ONG Ciudad Nuestra- Secretario Permanente de la
Comisión de Derechos Humanos y Defensor Adjunto de la Defensoría del Policía del
Ministerio del Interior, Perú)

Conformados inicialmente como un paliativo frente a las deficiencias de la labor preventiva policial,
los serenazgos se fortalecieron progresivamente y se extendieron a toda la ciudad de Lima y a las
principales urbes del país. Mientras que el 2003 solo el 7% de las municipalidades contaban con el
servicio, a fines del 2013 la cifra llegó al 48%. El crecimiento del número de serenos casi se quintuplicó
en el mismo período, pasando de 5164 a 25 440.

La mayor presencia territorial de los serenazgos es consecuencia de un incremento del esfuerzo


presupuestal. Entre el 2007 y el 2014 el gasto municipal en este rubro se cuadruplicó, pasando de 72
millones de dólares americanos a 330 millones. Como consecuencia de lo anterior, las municipalidades
han incrementado los equipos con los que cuentan sus serenazgos. Entre el 2008 y el 2014, por
ejemplo, se experimentó un crecimiento especialmente importante en el número de cámaras de
videovigilancia, que se multiplicó por nueve, pasando de 358 a 3300.

Aunque el fortalecimiento de los serenazgos ha contribuido a mejorar la prevención de la violencia y el


delito, ellos solos, con las atribuciones actuales, no pueden hacerse cargo de la seguridad. En el corto
plazo, ni la transformación de los serenazgos en Policías locales ni su absorción por la Policía Nacional
están en la agenda pública. Lo que sí está es la necesidad de una mejor cooperación de la Policía con
las municipalidades. También son importantes la profesionalización de los serenazgos –especialmente en
lo referido a la selección y formación de sus miembros–, la integración de sus esfuerzos –sobre todo
entre los serenazgos de las grandes ciudades– y la reducción de las inequidades entre ellos.

147
III. TABLA RESUMEN

Tabla 12: Eje Comunitario Nacional

Nombre de la Iniciativa País Innovación Tecnológica Resultados e Impacto


Servicio Integrado de Ecuador - Cámaras de video Ha atendido más
Seguridad (SIS) ECU- 911 vigilancia en espacios de cuatro millones
públicos, buses y taxis. de emergencias (en
promedio más de siete
- Botones de auxilio. mil al día).
- Aplicación para teléfonos
móviles inteligentes.
-Servicio de 911.
Denuncia Seguro Chile - Call center recibe
denuncias y deriva
a la institución
correspondiente.
Alerta Hogar Chile - Mensajes de texto a los
contactos de una persona
que requiere ayuda desde
un centro de operaciones
tras la activación de una
alerta.

148
Tabla 13: Eje Institucional Nacional
Nombre de la Iniciativa País Innovación Tecnológica Resultados e Impacto
Base Unificada de Datos Chile - Creación de una
(BUD) plataforma de datos
conjunta entre nueve
instituciones estatales
vinculadas al sector de
seguridad y justicia.
Plan Nacional de Colombia - Los policías fueron 2010 – 2012:
Vigilancia Comunitaria dotados de PDAs
(Personal Digital Asistant) - Disminución de
dispositivos móviles homicidios (-10%)
inteligentes. - Hurto a residencias
- Las estaciones se dotaron (-40%)
de computadores y equipos - Hurto a personas
de apoyo capacitados para (-24%)
desarrollar competencias
analíticas y criminológicas - Hurto a motocicletas
orientadas al uso de HEADE (-61%)
(Herramienta espacial de
análisis delictivo), que - Hurto a vehículos
utiliza la georreferenciación (-51%)
de los principales delitos.
- Hurto a comercio
(-7%)

Modelo de medición de Chile - Sistema informático para


reincidencia del sistema la medición periódica de
de justicia juvenil más de 100 indicadores
para generar reportes y
análisis.
Sistema de Panamá Instalación de cámaras e Logros en la
reconocimiento facial en interconexión de bases prevención del arribo
aeropuertos de datos de instituciones de narcotraficantes y
de seguridad con otras criminales al país
naciones de la región

Miembro activo de la red


Red I 24/7 mundial de comunicación
policial de Interpol (incluye
el acceso a bases de datos
digitales)

Red de
telecomunicaciones entre
fuerzas de aire, tierra y mar
(tecnología GPS, uso de
Astro 25 información encriptada
e integración de redes
análogas y digitales)

149
Tabla 13: Eje Institucional Nacional

Plataforma México México Sistema tecnológico Coordinación y apoyo


integrado por en las tareas entre
una red nacional diferentes divisiones
de interconexión de la policía y
para la integración, otras instituciones,
sistematización generación de una
e intercambio de infraestructura digital
información relacionada fuerte y avanzada,
con la seguridad pública. existencia de una
Integración y uso de bóveda de datos de
aplicaciones y bases de 400 TeraBytes de
datos alimentadas por información.
las policías de todos los
niveles (SUIC).
Compuesto por dos
capas: de información
(más de20 bases de
datos actualizadas), de
aplicaciones (cruces
de información para
investigaciones
policiales)

150
Tabla 14: Eje Institucional Local
Nombre de la Iniciativa País Innovación Tecnológica Resultados e Impacto
Proyecto Municipio de Brasil Política construida bajo Recuperación de con-
Diadema un foco de inclusión entre fianzas entre la policía
policías y la comunidad. y la comunidad gracias
Estrategias orientadas al al mejoramiento de
control y prevención del la efectividad de la
delito desde una perspec- investigación policial,
tiva macro: infraestructura organización del espa-
urbana, promoción de una cio urbano (traslado de
cultura de la paz, desarme familias desde suburbi-
y producción de infor- os a apartamentos bien
mación equipados), urban-
ización (nueva luminar-
ia, pavimento y áreas
verdes), reducción con-
siderable de las tasas de
homicidio entre 1999
y 2005, reducción de la
violencia y mejoramien-
to en la prevención del
delito
Proyecto Municipio de Brasil Creación de la Oficina de Con una tasa de homi-
Canoas Gestión Integrada (GGI-M) cidios de entre 45 y
para canalizar demandas 53 personas por cada
ciudadanas, instalación de 100.000 habitantes en
cámaras de vigilancia en la 2007, luego de Canoas
vía pública, sensores para más Segura, esta cifra
la detección de armas de se redujo en un 49%,
fuego reducción de peleas y
violencia en los bar-
rios, aumento en la
sensación de seguridad
Proyecto Radar de la Brasil Utilización de cámaras de El trazo de rutas de
Policía Militar de Sao fiscalización del tráfico vehículos robados ha
Paulo para apoyar el combate a permitido el logro de
delitos como el hurto y el resultados inmediatos,
robo de vehículos; sistema generación de informes
de radares en las calles, de inteligencia (horari-
uso de tecnología VPN y os y frecuencias de robo
OCR (reconocimiento ópti- de vehículos). Cifras:
co de caracteres), existen- (marzo 2014)
cia de COMPOM ONLINE
(sistema informático de la 146 delincuentes de-
Policía Militar que almace- tenidos 93 vehículos
na datos), uso de tablets rescatados, 13 armas
en vehículos policiales incautadas, 4 simula-
cros de incautación de
armas de fuego

151
Tabla 14: Eje Institucional Local
Buenos Aires Ciudad Argentina - Puntos de vigilancia con Enero 2012 – Marzo
Segura cámaras de vigilancia de 2013:
alta definición.
- Cámaras permitieron
- Cámaras para detección detectar 3.878 eventos,
de patentes. de los cuales el 42%
fueron delitos y el resto
- Monitoreo desde central incidentes que requir-
operativa de video. ieron de intervención
- Sistema de posiciona- policial.
miento vehicular. - Recuperación de 772
- Sistema de emergencia vehículos robados.
911. - Aporte a la Justicia de
- Sistema de red troncal de imágenes de delitos.
fibra óptica.
- Sistema de red inalámbri-
ca WIMAX.
- Sistema tecnológico en
los móviles patrulleros.

152
Tabla 15: Eje Comunitario Local

Nombre de la Iniciativa País Innovación Tecnológica Resultados e Impacto


Botones de alarma para Argentina - Alarmas tipo botón de - 8.000 incidentes, de
víctimas de violencia de pánico con audio bi direc- los cuales la mayoría
género cional. correspondía a violen-
cia doméstica.
- Sala de control equipada
con monitores, computa- - Despacho de seis mil
dores con bases de datos móviles policiales.
incorporadas y sistemas de
comunicación. - 300 detenidos.
Serenazgos Perú Patrullaje callejero en Mejora en la capacidad
unidades vehiculares, de respuesta gracias a
establecimiento de una canalización de deman-
central de información y das de la ciudadanía a
comunicaciones que facil- través de redes socia-
ita la respuesta inmediata les, fortalecimiento y
a la demanda ciudadana, extensión (presencia
mapas del delito georref- de 25.440 serenazgos
erenciados, sistemas de a fines de 2013), mejo-
localización satelital (GPS) ramiento en la pre-
para gestión y supervisión vención de la violencia
del personal, cámaras de y el delito, aumento de
videovigilancia en las calles la inversión en temas de
y equipos de monitoreo. perfeccionamiento de
Hace poco se constató el recursos de serenazgos
uso de drones en patrul- (3.300 nuevas cámaras
lajes callejeros de videovigilancia entre
2008 y 2014)

153
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


IV. Conclusiones

A modo general, es necesario señalar que las políticas destacadas en este estudio son consideradas innovadoras en
distintas dimensiones, aunque principalmente están relacionadas al uso de elementos tecnológicos como respuesta
desde el Estado a distintas emergencias vividas por la comunidad.

En un plano particular, hay que resaltar la importancia de la coordinación en las políticas públicas de seguridad. Es
destacable la experiencia del Proyecto BACS y su política que apunta a constituirse como una “ciudad inteligente y
segura”. El trabajo conjunto de las distintas instituciones, sumado al rol activo por parte de la ciudadanía hacen de
esta experiencia un modelo replicable para otras grandes ciudades latinoamericanas. Asimismo, dentro de las políticas
implementadas en Buenos Aires, el caso de los botones de alerta de violencia de género, resulta de gran utilidad en la
prevención de nuevos ataques, así como como prueba ante un eventual juicio por el hecho tipificado como delito.
Respecto del “ECU-911” también es necesario destacar la amplia gama de emergencias a las cuales tiene la capacidad
de responder, dada la coordinación con diversas instituciones. Así, durante 2013, atendió situaciones como delitos
contra las personas, contra la propiedad privada o emergencias provocadas por desastres naturales por parte de,
principalmente la Policía (con más del 60% de las situaciones denunciadas), instituciones de la salud, departamento de
tránsito, Servicios Municipales, bomberos y las Fuerzas Armadas a nivel nacional.

En el caso colombiano, la Policía ha debido adaptarse ante un panorama de cambios en los delitos más frecuentes
en el país, enfrentándose ahora mayormente al delito común, a diferencia de décadas anteriores, donde la violencia
política era la principal preocupación de las autoridades. En este nuevo contexto, con nuevos actores de la violencia, los
cuadrantes, experiencia inspirada en el caso del “Plan Cuadrante” de Carabineros de Chile, la Policía ha logrado reducir
los delitos y plantear su relación con la comunidad de una forma más cercana y personalizada, lo que incrementa las
confianzas, un aspecto muy importante para abordar la inseguridad subjetiva.

En lo que se refiere a la innovación institucional, es importante destacar la coordinación entre las distintas instituciones
del sector seguridad y judicial que forman parte de políticas como el “ECU-911” o el “Banco Unificado de Datos”. Dicho
trabajo conjunto permite robustecer las distintas políticas y programas, alimentando de mayor y mejor información
para responder de forma más eficiente y efectiva ante distintas situaciones, como es el caso de las emergencias en la
experiencia ecuatoriana o ante la persecución de delitos, como ocurre en Chile.

La toma de conciencia de los países respecto a cambios en el panorama de la seguridad pública es manifiesta. La
modernización es un elemento común a todos los países en el proceso de elaboración de políticas y estrategias.
Precisamente, es gracias a ella que cada día se vuelve más necesaria la presencia de innovaciones tecnológicas que
logren una interconexión e integración de información y bases de datos referidas a temas de seguridad. Tal necesidad
se demuestra en el proceso de expansión que actualmente viven dichas innovaciones: sólo en Perú, la política de
serenazgos ha aumentado en un 48% su presencia en los municipios desde 2003 y, gracias a esto mismo, la inversión en
esta estrategia ha crecido de USD 72 millones a USD330 millones hacia el año 2014.

Los casos presentados dan cuenta de grandes esfuerzos llevados a cabo, tanto por los gobiernos locales como
nacionales, para enfrentar las problemáticas de la inseguridad y sus diversos factores. El hecho que las estrategias

154
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


presentadas recurran a innovaciones tecnológicas, implica desembolsos fuertes de dinero tanto en inversión de los
aparatos, mantenimiento y capacitación de los funcionarios de seguridad. Por lo tanto, el éxito en el largo plazo de
estas estrategias está estrechamente ligado con la responsabilidad de las autoridades, tanto nacionales como locales,
al compromiso de los recursos necesarios, de tal forma que, las políticas públicas de seguridad deriven en políticas
de Estado. Esto implica también, necesariamente, la continuidad de aquellas estrategias que den buenos resultados,
independiente de los gobiernos de turno.

No obstante, la revisión de los casos presentados también presenta la importancia que adquiere la ciudadanía, en
especial, en la prevención y alerta oportuna. Es decir, la conciencia de un grado de compromiso en su ámbito de acción
y el entendimiento que la co-producción es de beneficio mutuo, así como la acción institucional, son la mejor manera
de lograr frutos con las estrategias presentadas. Al respecto, destaca la cantidad de políticas de la región orientadas
a aumentar la inclusión y la participación de la comunidad: sus necesidades y demandas son canalizadas de mejor
forma gracias a la potenciación del uso de redes sociales como herramientas de denuncia. Lo anterior ha contribuido
a recuperar la confianza de la población en las instituciones, debido al aumento en la capacidad de respuesta de los
agentes de seguridad, el crecimiento de la sensación de seguridad entre las personas (sólo en el municipio de Canoas, en
Brasil, el homicidio se ha reducido en un 49% gracias a la estrategia de seguridad que contiene múltiples innovaciones
tecnológicas) y la creación de rutas y mapas del delito (gracias a la utilización de herramientas de georreferenciación)
que permiten prevenir de mejor manera la ocurrencia de hechos delictuales. La historia reciente de las políticas de
seguridad nos enseña que entre las acciones que pueden tener más éxito en contener los índices de violencia son
aquellas que cuentan con participación comunitaria combinada con modernas prácticas de gestión y nuevas
tecnologías integradas. Estos tres elementos generan una alianza irreductible que incluye a la población, las tecnologías
intensivas y la información y la mejora de la inteligencia. Sin embargo, no hay que olvidar que en primera y última
instancia, la seguridad es responsabilidad de los gobiernos y sus autoridades y que la participación de la ciudadanía es
su prerrogativa, pero nunca su cometido.

155
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad


Asimismo, es necesario tener presente en todo momento que la criminalidad avanza a pasos más rápidos que las
respuestas a ésta. Por lo mismo, todas las estrategias propuestas deben contemplar en su diseño, un grado de flexibilidad
que les permita acomodarse a las dinámicas que van surgiendo.

En términos generales, la importancia de la seguridad radica en que es un derecho fundamental de los ciudadanos
y que, cuando ésta es vulnerada, se reduce la capacidad de ejercer en plenitud otros derechos fundamentales (OEA,
2008). Esto significa que todas las estrategias de seguridad, como las seleccionadas para este informe, deben velar por
el ejercicio de los derechos humanos, tanto de las víctimas como del infractor. En este sentido, la OEA sostiene que
las políticas públicas de seguridad deben caracterizarse por ser: Democráticas; Ejecutadas por la policía; Liderada por
el poder democrático; De responsabilidad pública; profesionales; informadas; financiadas; equitativas; con sanciones
apropiadas; integrales; preventivas; inhibidora; rehabilitadora; local (independiente de dónde sean ejecutadas, deben
permitir un margen de creatividad en el diseño y discrecionalidad en la implementación); participativas; transparentes;
eficaces y; sostenibles.

V. Desafíos

Ahora bien, así como hay avances que destacar, también quedan temas pendientes en materia de innovación en
políticas públicas de seguridad.

Respecto de los desafíos que se pueden desprender de las políticas innovadoras destacadas, es necesario abordar el tema
del costo para la ciudadanía del uso de estas innovaciones. Por ejemplo, en el caso del programa “Alerta Hogar” en Chile,
las personas asumen un costo mensual al ser usuarias del sistema de alerta de emergencias que, si bien es bajo, podría
persuadir a más de alguno de no usar el servicio. Del mismo modo, es necesario que en Chile exista mayor coordinación
ante la respuesta conjunta a emergencias, pues los distintos organismos (Fuerzas Armadas, Carabineros, Policía de
Investigaciones, instituciones del área de la salud) cuentan con formas de contacto propias para que la comunidad les
comunique una emergencia de cualquier tipo. Dicha coordinación optimizaría la respuesta ante cualquier hecho.

Siendo la violencia doméstica una de las grandes problemáticas de género en la región, en el caso de los botones de
alerta para las personas que han sido víctimas de violencia de género, constituyen un gran avance. Sin embargo, lo sería
aún más si se invirtiera en la prevención de nuevas víctimas de agresiones de este tipo, dotando a más personas de este
tipo de alarmas y haciendo su uso extensivo a lo largo de Argentina y otros países en la región.

Otro desafío importante lo constituye también el rol que desempeñan los organismos de seguridad. Por ejemplo, Brasil
posee hoy en día una policía con acceso a las últimas herramientas tecnológicas; hombres y mujeres entrenados y
formados, muchas de ellos con voluntad de innovar y crear normas más eficientes de vigilancia en contextos democráticos.
Sin embargo, vale la pena subrayar que, como telón de fondo, hay una gran controversia sobre el significado de la ley, el
orden y la seguridad pública en curso. Frente a esto, existe el desafío de pensar en un proyecto de ley de reforma de la
policía que busque valorizarla como institución central de un Estado Democrático ajustado al Derecho.

156
Capítulo 3: Innovaciones Tecnológicas y Seguridad Pública

II. Ejes de la Innovación Tecnológica en Políticas de Seguridad

Otro tema al cual no se le debe restar importancia, es la necesaria y plena cooperación entre instituciones de seguridad
y vencer las resistencias entre ellas. Esto, con el fin de generar una mayor interconexión de información y datos en
beneficio de la seguridad de la ciudadanía y la optimización del uso de herramientas tecnológicas. En relación con la
articulación y cooperación, el rol que juegan los gobiernos locales resulta crucial en el éxito de las políticas públicas
de seguridad, como se ha destacado a lo largo de este informe. En este sentido, los resultados a largo plazo se pueden
lograr sólo si se enfrentan estructuralmente algunos temas sensibles, tales como: la distribución y la articulación de
competencias entre los estados y municipios y la creación de mecanismos eficaces de cooperación entre ellos y los
otras instituciones; la reforma del modelo de policía y de investigación establecido por la Constitución y el aumento de
la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la fuerza.

Asimismo, se debe potenciar a lo largo del continente el uso de la innovación tecnológica en materia de seguridad
pública como una alternativa real y concreta para el combate al delito, de manera que su uso sea más extensivo e
involucre a más actores. En el intertanto, y en la medida que más actores se vayan involucrando, se requerirá de la
capacitación constante para aquellos que trabajan en materia de seguridad, con el objetivo de educarlos en las ventajas
que poseen las innovaciones tecnológicas y proyectar así una experiencia de buenas prácticas.

Cabe resaltar la necesidad de impulsar mayores inversiones en esta materia. Si bien la intención y la voluntad de
implementar desarrollo tecnológico en materia de seguridad existe (tal es el caso de Panamá), es necesario un mayor
compromiso por parte de los gobiernos y las instituciones -sobre todo en materia de recursos para efectuar una
modernización-.

Por último, es importante llamar la atención sobre la escasa tradición de sistemas y evaluación de programas y políticas
de monitoreo en el área, en general. Por ello, todavía no hay suficiente evidencia para mapear con precisión el impacto
de estas acciones en los índices de delincuencia y violencia de los estados respectivos, por ejemplo, en Diadema y
Canoas.

157
Sobre los Expertos

158
Sobre los Expertos

1. Aristizabal, Diana. Red de Género y Desastres, América Latina.


2. Briceño, Sálvano. Comité Científico, Investigación Integral del Riesgo de Desastres- IRDR (ICSU/ISSC/UNISDR).
3. Bulla, Patricia. Coordinadora, Proyectos Especiales, Fundación Ideas para la Paz.
4. Cafferata, Fernando. Director Nacional a cargo de Proyectos, Evaluación de Normas y Cooperación Legislativa, y
Coordinador de Planificación y Estrategia del Ministerio de Seguridad de la Nación, Argentina.
5. Coimbra, Luiz. Coordinador Observatorio de Seguridad Ciudadana, OEA.
6. Cornejo D’Andrea, Alejandro. Ministro de Seguridad de la Provincia de Salta, Argentina.
7. Ing. Corral de Witt, Danilo. Subdirector Técnico de Doctrina ECU- 911: Danilo.Corral@ecu911.gob.ec
8. De L’Herbe, Michel. Emergency Management Consulting & Community Preparedness.
9. De Lima, Renato Sérgio. Doctor en Sociología por la USP. Vicepresidente del Foro Brasileño de Seguridad Pública.
Profesor e investigador de la EAESP/FGV y de la FGV Derecho SP. Co-organizador del libro Crimen, policía y justicia en
Brasil, de Editora Contexto.
10. Espinoza, Olga. Directora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile.
11. Estévez, Eduardo E. Consultor; docente en temas de inteligencia y seguridad ciudadana; integrante del equipo del
sitio web PortalSeguridad.org; colaborador del Diccionario LID Inteligencia y Seguridad (Madrid: LID Editorial, 2013).
12. García Luna, Genaro. Ex Secretario de Seguridad Pública, México.
13. Capitán Fernandes Gonçalves, Eduardo. Centro de Procesamiento de Datos- Policía Militar de São Paulo.
14. Fleitas Ortiz de Rozas, Diego M. Msc in Public Policy (University of Oxford), Abogado y Sociólogo (UBA), Director
Asociación para Políticas Públicas.
15. Galdon Clavell, Gemma. Doctora en Políticas Públicas y Directora de investigación en Eticas Research & Consulting.
16. Guerrero, Rodrigo. Alcalde de Cali, Colombia.
17. Holguín, Carlos José. Secretario de Gobierno de Cali, Colombia.
18. Kandiko, Ulises. Licenciado en Seguridad, Egresado IUPFA, CSO en 3VTech SA, Consultor y Docente Universitario,
Especialista en Seguridad Ciudadana, Inteligencia Criminal, Seguridad Internacional y Cyberterrorismo.
19. Marques, Camila. Coordinadora de Proyectos, Instituto Sou da Paz. Abogada y Máster en Derecho Civil Comparado,
Pontificia Universidad Católica de São Paulo, y Máster en Mediación de Conflictos, Universidad de Padova.
20. Perticone, Adriano. Centro de Análisis Estratégico del Delito.
21. Piñol, Diego. Investigador del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile.
22. Ramírez, Boris. Investigador del Área de estudios de seguridad y defensa en el proyecto de Seguimiento y Evaluación
del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Nacional de Colombia.
23. Tcrl. SP Rodríguez Rodríguez, Guillermo. Subdirector Técnico de Operaciones ECU-911: Guillermo.Rodriguez@
ecu911.gob.ec
24. Romero, Carlos. Investigador ONG Ciudad Nuestra- Secretario Permanente de la Comisión de Derechos Humanos y
Defensor Adjunto de la Defensoría del Policía del Ministerio del Interior, Perú.
25. Schleider, Tobías. Director del Centro de Análisis Estratégico del Delito.
26. Silva Mena, Anamaría. Licenciada en Sociología, Magíster en Estudios Latinoamericanos e Investigadora del Centro
de Estudios Enzo Faletto de la Universidad de Santiago de Chile.

159
Bibliografía

160
Bibliografía

Acosta, R., Chávez, J., Ramírez, M., Rodríguez, A., Salinas, M., Sheremetov, L., . . . Villa, L. (2012). Plataforma México: La
expresión tecnológica del Nuevo Modelo de Policía. (L. (. Villa, Ed.) México D.F., México: CIES .

Agencia AFP. (1 de Julio de 2013). Recuperado el Junio de 2014, de www.teletica.com

Agencia AFP. (3 de Enero de 2014). Recuperado el Junio de 2014, de www.teletica.com

Agencia EFE. (25 de Octubre de 2005). Caos en Cancún: el saqueo y las bandas de delincuentes, la otra cara de la tragedia.
Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.caracol.com.co/especiales-notas/caos-en-
cancun-el-saqueo-y-las-bandas-de-delincuentes-la-otra-cara-de-la-tragedia/20051025/nota/215147.aspx

Agencia Espacial Mexicana. (Marzo de 2015). AEM. Obtenido de http://www.aem.gob.mx/

Álvarez de la Torre, J., & Rodríguez-Toubes, D. (Julio de 2013). Riesgo y percepción en el desarrollo de la imagen turística
de Brasil ante los mega-eventos deportivos. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(3), 147-154.

Álvarez, D., Garzón, J. C., Tellería, L., & Fiumara, M. P. (2012). El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina. Seguridad
Interna y Democracia. Buenos Aires: CLACSO.

Álvarez, G. (2007). Nuevas amenazas y su impacto en la seguridad interna: el caso chileno en perspectiva comparada.
Documento de Trabajo N°23. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

América Economía. (11 de Octubre de 2012). América Economía. Obtenido de http://tecno.americaeconomia.com/


noticias/estudio-delitos-informaticos-se-expanden-redes-sociales-y-moviles
Arenas, R. H. (Enero- Junio de 2013). La innovación tecnológica satelital para la prevención del delito en el Estado de
México. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, VII(31), 7-27.

Arias, J. (14 de Enero de 2011). Las inundaciones de Río de Janeiro, primera prueba para Dilma Roussef. El País.
Arias, P., & Zuñiga, L. (2008). Control, disciplina y responsabilidad policial: desafíos doctrinarios e institucionales en
América Latina. Santiago: FLACSO.

Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes. (2015). Base Mexicana de de Datos de Sismos Fuertes. Obtenido de UNAM:
http://www.unam.mx/db/spanish/bmsf.html

BBC Mundo. (13 de Enero de 2011). Brasil: el balance de muertos por inundaciones en Río de Janeiro llega a 336.
Bello-Montes, C. (2012). Nuevos desafíos de los cuerpos policiales en un mundo globalizado. Revista Criminalidad, 133-
147.

Bevis, M. (25 de Junio de 2010). Researchers show how far South American cities moved in quake. Obtenido de Research
News: http://researchnews.osu.edu/archive/chilemoves.htm

Bhavnani, R. (February de 2006). Disaster Diplomacy. Obtenido de Disaster Diplomacy: http://www.disasterdiplomacy.


org/bhananisummary.pdf

Bonkiewics, L., & Ruback, B. (2010). Policing Iowa´s Katrina: Law enforcement response in flood disasters. Policing, 373-
384.

Bonner, M. (2009). Media as social accountability: the case of police violence in Argentina. The International Journal of
Press/Politics, 296-312.

161
Bibliografía

Boria-Cruz, J. (2008). La necesidad de crear unidades militares especiales permanentes para cumplir con las misiones
generadas por desastres naturales. Colegio Interamericano de Defensa (CID).

Buenos Aires Ciudad. (s.f.). Buenos Aires Ciudad. Obtenido de Botones antipánico para mujeres víctimas de violencia
doméstica:http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/botones-antipanico-para-mujeres-victimas-de-violencia-
domestica

Cardona, O. D., Bertoni, J. C., Gibbs, T., Hermelin, M., & Lovell, A. (2010). Ciencia para una vida mejor: Desarrollando
programas científicos regionales en áreas prioritarias para América Latina y el Caribe. Entendimiento y gestión del
riesgo asociado a las amenazas naturales: un enfoque científico integral para América Latina y el Caribe (Vol. II). Ciudad
de México : ICSU-LAC, CONACYT.

Carranza, E. (2005). Presentación del Libro “Seguridad y reforma policial en las Américas”.
Center for Research on the Epidemiology of Disasters. (s.f.). Recuperado el 27 de Mayo de 2014, de http://www.emdat.
be/datbase

Centro de Análisis Estratégico del Delito. (2014). El análisis estratégico de los primeros 56 días de funcionamiento del
Comando de Prevención Comunitaria del Partido de General Pueyrredón. Obtenido de Municipalidad de General
Pueyrredón: http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/proteccion_ciudadana/informe%2056%20dias%20del%20
cpc.pdf

Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU). (s.f.). Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU).
Obtenido de Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU): http://www.cinu.mx/temas/asuntos-humanitarios/

CEPAL. (2012). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2012. Santiago: CEPAL.

CEPAL. (2013). Panorama Social de América Latina. Santiago.

Chamlee-Wright, E., & Storr, V. (2010). Expectations of government´s response to disaster. Public Choice, 253-274.

CISMID. (2015). Facultad de Ingeniería Civil . Obtenido de Universidad Nacional de Ingeniería: http://www.cismid-uni.
org/redacis/

Ciudades para un futuro más sostenible. (2006). Ciudades para un futuro más sostenible. Obtenido de Seguridad Pública:
Medidas de Transformación (Diadema, Brasil) : http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu06/bp1310.html

Clarín. (11 de Enero de 2011). Recuperado el 10 de Junio de 2014, de http://www.clarin.com/internet/Nuevo-sistema-


prevencion-desastres naturales_0_410959120.html

CONAE. (2015). CONAE. Obtenido de https://2mp.conae.gov.ar/index.php/software/softprosimag


Criado, I. (2009). Gobierno electrónico en Latinoamérica. Aproximación desde una perspectiva intergubernamental.
Revista Chilena de Administración Pública, N° 14, 9-35.

Cromo- El Observador. (26 de Mayo de 2014). Obtenido de América Economía. Tecno.: www.tecno.americaeconomía.
com

Curbet, J. (2007). La glocalización de la seguridad. En J. Curbet, Conflictos globales. Violencias locales. (págs. 123-140).
Quito: FLACSO Ecuador/ Municipio Metropolitano de Quito .

162
Bibliografía

Dammert, L., & Valenzuela, C. (2013). Chile: desafíos en la formación policial. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos,
63-76.

Dammert, L., & Bailey, J. (2005). Reforma policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos
para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 133-152.

Dammert, L. (Noviembre-Diciembre de 2007). Seguridad Pública en América Latina: ¿qué pueden hacer los gobiernos
locales? Nueva Sociedad(212), 67-81.

Datos y Agencias. (Junio de 2012). Brasil 2014: Cómo se prepara el Mundial de Fútbol. Bolivia.

Daw, B. (2007). Political Aftershocks: The Impact of Earthquakes on Intrastate Conflict. Journal of Conflict Resolution,
715-743.

De L’Herbe, M. (15 de Mayo de 2014). Prevención y gestión de riesgos. (C. Valenzuela, Entrevistador)
de Miguel García, C. (28 de Agosto de 2012). Juegos Olímpicos de Lonrdres 2012: Lecciones aprendidas sobre seguridad.
65/2012. España.

(2013). Documento de trabajo del departamento de Buenas Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina.
Fundación Paz Ciudadana; IACA; Motorola Solution Foundation; Hanns Seidel Stiftung.

DPA. (1 de Junio de 2014). Recuperado el Junio de 2014, de www.elcomercio.pe


EIRD. (s.f.). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres en las Américas. Recuperado el 25 de Mayo de 2014,
de www.eird.org

Fernández, F. (Diciembre de 2013). Gestión política desde lo local. Consideraciones sobre la experiencia de Chile. En A.
Mohor, & R. Nespolo (Edits.), La seguridad pública en América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos (págs.
78-83). Santiago, Chile: INAP/ Universidad de Chile.

Fernández, M., & Chavarría, M. (2012). Las TIC y la Gestión del Riesgo a desastres. En Hacia la sociedad de la información
y el conocimiento (págs. 257-282). Costa Rica: PROSIC.

Fidler, D. (2007). Gestión de la ayuda en casos de catástrofe: seguridad y asistencia humanitaria y sanitaria. International
Review of Red Cross, 1-28.

FLACSO Chile. (2007). Reporte del sector seguridad en América Latina y el Caribe. Santiago.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2012). Desastres naturales escenarios de violencia de género. UNFPA.
UNFPA.

Fondo de Población de las Naciones Unidas América Latina y El Caribe. (2012). UNFPA Analiza el vínculo entre violencia
basada en género y desastres causados por fenómenos naurales. UNFPA LACRA.

Frühling, H. (2003). Policía comunitaria y reforma policial en América Latina. ¿Cuál es el impaco? Serie Documentos.
Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana.

García, N., Marín, R., Méndez, K., & Bitrán, D. (2006). Características e impacto socioeconómico de los huracanes “Stan” y
“Wilma” en la República de Mexicana en el 2005. México D.F.: SEGOB/ CENAPRED/ CEPAL.

163
Bibliografía

Gobierno de Chile. (s.f.). ¿Cómo funciona Alerta Hogar? Obtenido de Alerta Hogar: http://www.alertahogar.cl/conoce-
alerta-hogar.html

Gobierno Nacional de la República de Ecuador. (s.f.). Centros ECU-911 en todo el país. Obtenido de Servicio Integrado de
Seguridad ECU-911: http://www.ecu911.gob.ec/centros-ecu-911-en-todo-el-pais/

Gobierno Nacional de la República de Ecuador. (s.f.). Misión, visión y valores del ECU-911. Obtenido de Servicio Integrado
de Seguridad ECU-911: http://www.ecu911.gob.ec/mision-vision-y-valores-del-ecu-911/

Gómez, C. (25-27 de Octubre de 2006). Elementos para la construcción de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.
(M. C. Prevención, Entrevistador).

Gurr, T. (1970). Why men rebel. Princeton University Press.

Hartmann, B. (2001). Will the circle be unbroken? A critique of the project on environment, population and security. En
N. Peluso, & M. Watts, Violent Environments (págs. 39-64). Ithaca: Cornell University Press.

Hauck, J. (2009). Tecnociencia, vigilancia y sistema penal: la superación de paradigmas y las nuevas perspectivas bajo el
punto de vista tecnológico. Lecciones y Ensayos, 17-43.

InfoLEG, Argentina. (2014). Obtenido de http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/228743/


norma.htm

Información, defensa y seguridad. (4 de Diciembre de 2013). Recuperado el Mayo de 2014, de www.infodefensa.com/


latam

INPRES. (2015). INPRES. Obtenido de RNA: http://www.inpres.gov.ar/Ing_Sismorres/RNA.html

Inostroza, R. (2011). Reconstrucción emocional: una mirada desde el individuo. En C. Cares, W. Imilen, & P. (. Vergara,
Reconstruccion(es) Sociedad Civil: Experiencias de reconstrucción en Chile Post 27F desde la sociedad civil (págs. 106-
119). Santiago, Chile: INVI; FAU; FEN; INAP; Universidad de Chile.

Instituto de GeoCiencias. (2015). Instituto de GeoCiencias. Obtenido de http://www.panamaigc-up.com/

Instituto Geofísico. (2015). Instituto Geofísico. Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://www.igepn.edu.ec/
sismos

INTERPOL. (s.f.). Interpol. Recuperado el Junio de 2014, de Interpol: http://www.interpol.int/es/Internet

Jiménez, A. (10 de Junio de 2014). Recuperado el 10 de Junio de 2014, de www.elpais.com

Kelman, I. (2003). Beyond disaster, beyond diplomacy. En M. Pelling, Natural Disaster and Development in a Globalizing
Word (págs. 110-123). London: Routledge .

La Nación. (03 de Abril de 2013). Ciencuenta personas quisieron saquear un supermercado en Parque Avellaneda. La
Nación, pág. 19.

164
Bibliografía

Lagos, M., & Dammert, L. (2012). La seguridad ciudadana. El principal problema de América Latina. Lima: Corporación
Latinobarómetro.

Lavell, A. (2000). Un decenio de desastres en América Latina: lecciones, avances y aprendizajes. Anuario Social y Político
de América.

Lichbach, M. (1989). An evaluation of “does economic inequality breed political conflict studies?”. World Politics, 431-470.
Manasevich, R. (Abril - Junio de 2013). Conozca cómo se pueden aplicar las matemáticas a la seguridad pública. Revista
del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.(205), 14-17.

Mansilla, E. (Enero/Febrero de 2006). Katrina, Stan y Wilma: tres desastres en busca de un paradigma. Nueva Sociedad(201),
11-19.

March, L., & Ospina-Valencia, J. (11 de Enero de 2010). Mundial de Fútbol: debate sobre seguridad en Sudáfrica. (E. Rojas,
Ed.).

Melli, R. (2005). El impacto de los desastres naturales en el desarrollo. CEPAL.

Mery, V. (2012). Seguridad multidimensional: los desastres naturales y el rol de las Fuerzas Armadas en Chile. Tesis
conducente al grado de Licenciado en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago. Santiago.

Ministerio de Seguridad de la Nación. (s.f.). Buenos Aires Ciudad Segura. Obtenido de Servicio de emergencias de la
Policía Federal Argentina: http://www.911.ar/hoja/18241

Ministerio de Seguridad - Gobierno de la Provincia de Salta. (s.f.). ¿Qué es el 911? Obtenido de Ministerio de Seguridad.
Gobierno de la Provincia de Salta: http://seguridad.salta.gov.ar/articulo.php?id_seccion=7&id_subseccion=18&id_
contenido=19

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (19 de Noviembre de 2014). Ministerio del Interior suscribe convenio con
Ministerio Público para programa Denuncia Seguro. . Obtenido de Ministerio del Interior y Seguridad Pública: http://
www.interior.gob.cl/noticias/2014/11/19/ministerio-del-interior-suscribe-convenio-con-ministerio-publico-para-
programa-denuncia-seguro/

Mizrahi, D. (7 de Junio de 2014). Recuperado el Junio de 2014, de www.infobae.com

Monzón, H. L., Yon, M., Flores, O., & Gil, J. (2013). Lecciones reiteradas del terremoto en el Occidente de Guatemala el 7 de
noviembre de 2012. Guatemala: Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica/ Banco Mundial.

Mundial Sudáfrica 2010. (s.f.). Obtenido de www.futbolmundial2010.org

Municipalidad de General Pueyrredon . (s.f.). Centro de Análisis Estratégico del Delito. Obtenido de Municipalidad
General de Pueyrredón: http://www.mardelplata.gob.ar/CAED

Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Serenazgo de Lima. Obtenido de Municipalidad Metropolitana de Lima:
http://www.munlima.gob.pe/programas/seguridad/serenazgo-de-lima

Nel, P., & Righarts, M. (2008). Natural disaster and risk of violent civil conflict. International Studies Quarterly, 159-185.
Nuevas tecnologías al servicio de la prevención del delito. (15 de Diciembre de 2011). República.

165
Bibliografía

OEA. (2008). La Seguridad Pública en las Américas: retos y oportunidades . Washington D.C.: OEA Documentos Oficiales.
Oliver-Smith, A. (1986). Natural disaster and cultural responses. Studies in Third World Societies, 227-254.

ONEMI. (2012). ONEMI. Obtenido de Ministerio del Interior y Seguridad Pública: http://www.onemi.cl/noticia/gobierno-
de-eeuu-entrega-onemi-vehiculos-con-avanzada-tecnologia-para-enfrentar-emergencias/

ONEMI. (2015). ONEMI. Obtenido de Ministerio del Interior y Seguridad Pública: http://www.onemi.cl/red-sismologica/
Oniszczuk, G. (2013). Gestión política desde lo local: La experiencia de Argentina. En A. Mohor, & R. Nespolo (Edits.), La
seguridad pública en América Latian (págs. 84-88). Santiago: INAP/ Universidad de Chile.

Organización Panamericana de la Salud. (Abril de 2005). Desastres. Preparativos y mitigación en las Américas. Obtenido de Un
desastre natural en Colombia afecta a población desplazada por la violencia : http://www.paho.org/disasters/newsletter/
index.php?option=com_content&view=article&id=292%3Anatural-disaster-in-colombia-impacts-population-already-
displaced-by-violence&catid=148%3Aissue-99-april-2005-news-from-pahowho&Itemid=193&lang=es

Organización Panamericana de la Salud. (2009). Gestión de la Información y comunicación en emergencias y desastres:


Guía para equipos de respuesta. (S. Arroyo, M. Rodríguez, & R. Pérez, Edits.) Washington D.C.: OPS/OMS.

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 08 de Septiembre


de 2014, de Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/chi

Ortiz, P., & Arancibia, D. (2013). El rol de la defensa en el manejo de desastres naturales: El caso de Chile, México y España.
Estudios de Seguridad y Defensa, 115-138.

Oswald-Spring, U. (Julio-Diciembre de 2012). Vulnerabilidad Social en Eventos Hidro-Meteorológicos Extremos:


Comparación entre los Huracanes Stan y wilma. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XII(2), 125-
146.

Pérez, G. (2013). Dilemas políticos en torno a la gestión local y la articulación nacional y subregional de iniciativas de
prevención de la violencia y el delito en Centroamérica. En A. Mohor, & R. Nespolo (Edits.), La seguridad ciudadana en
América Latina. Múltiples dimensiones y dilemas políticos (págs. 90-93). Santiago: INAP/ Universidad de Chile.

PNUD. (2013). Seguridad ciudadana con rostro humano. Nueva York.

PNUD Chile. (2006). Las nuevas tecnologías, ¿un salto al futuro? Santiago.

PNUD/ SURF LAC/ ILSED. (2005). Las políticas de la seguridad pública.

Policía Nacional de Colombia. (29 de Julio de 2013). Postulación a Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión
Pública Efectiva. Bogotá, Colombia.

Popular Mechanics. (2015). Obtenido de 9 Disaster-Relief Inventions: http://www.popularmechanics.com/science/


environment/g1025/9-disaster-relief-inventions

Prince, A., & Jolías, L. (Septiembre de 2011). Las TIC y su relación con la seguridad ciudadana: un marco de análisis a la
problemática. Cuadernos de Seguridad N°14. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estudios Estratégicos para
la Seguridad (INEES).

166
Bibliografía

Probabilistic Risk Assesment Program. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de 2014, de http://www.ecapra.org/es


Raschky, P. (2008). Institutions and the losses from natural disasters. Natural Hazards and Earth System Sciences, 627-
634.

Red Nacional de Acelerografos de Colombia. (2015). Red Nacional de Acelerografos de Colombia. Obtenido de Servicio
Geológico Colombiano: http://seisan.sgc.gov.co/RNAC/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=92
RENACID. (Agosto de 2014). RENACID. Obtenido de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile:
http://www.renadic.cl/

Rivera, M. (2005). El Colombiano. Obtenido de El río de Oro salió y reclampó sus tierras.: http://www.elcolombiano.com/
BancoConocimiento/E/el_rio_de_oro_salio_y__reclamo_sus_tierras/el_rio_de_oro_salio_y__reclamo_sus_tierras.asp
Saín, M. (30-31 de Marzo de 2009). Seminario Internacional “Reforma policial, democracia y ciudadanía”. Bogotá,
Colombia: Nueva Sociedad.

Salom C., J. (Mayo de 2008). Delito informático y su investigación. Ponencia IV. XX Seminario Duque de Ahumada:
“Seguridad y nuevas tecnologías”. España.

Sanzana , M. (2010). Desastre natural y acción colectiva de los sectores populares en Chile: los saqueos en Concepción
tras el 27/F . OSAL CLACSO, 145-157.

Saragoni, R. (2011). El mega terremoto del Maule de 2010: Una lección de buena ingenieria, pero con sorpresas y nuevos
desafios. Anales de la Universidad de Chile, 35-56.

Secretaría de Comunicaciones y Transporte. (9 de Agosto de 2014). Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Obtenido


de http://www.sct.gob.mx/uploads/media/COMUNICADO-211-2014.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Quito.
Sistema Nacional de Protección Civil. (2014). SINAPROC. Obtenido de http://www.sinaproc.gob.pa/nota-numero-841.
html

Toro, T. (3 de Marzo de 2011). 27F en Chile: el día en que las comunicaciones fallaron. América Economía.

Torres, C., & Vargas, A. V. (2006). Proceso de intervención en las comunidades damnificadas por el desastre natural en
los municipios de Bucaramanga y San Juan de Girón en febrero de 2005. Facultad de Ciencias Humanas (Universidad
Industrial de Santander).

Torres, E., & de la Puente, P. (2001). Modelos Internacionales y Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana en Chile durante
la última década. Revista Mad(4).

UNISDR; Corporación Osso. (2013). Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe 1990-2011.

UNODC. (2013). Global study on homicide. Trends, contexts, data. Vienna.

Valente, A. S. (2013). El legado de los megaeventos deportivos: el caso de la Copa del Mundo 2014.

Vanguardia. (25 de Abril de 2009). Vanguardia. Obtenido de Los 10 desastres naturales que marcaron al país: http://
www.vanguardia.com/historico/26659-los-10-desastres-naturales-que-marcaron-al-pais

167
Bibliografía

Vargas, J. (2002). Políticas Públicas para la Reducción de la Vulnerabilidad frente a los Desastres Naturales y Socio-
Naturales. CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Naturales. Santiago: CEPAL.

Villa, L. A. (Ed.). (2012). Plataforma México: la expresión tecnológica del nuevo modelo de policía (Vol. VI). México: Centro
de Investigación y Estudios en Seguridad.

Weaver, O. (1995). Securitization and Desecuritization. En R. Lipschutz, On security. New York: Columbia University Press.
Wex, F., Schryen, G., Feuerruegel, S., & Neumann, D. (2014). Emergency response in natural disaster management:
Allocation and schedulling of rescue units. European Journal of Operational Research, 697-708.

168
Anexos

169
Anexos

Anexo 1
Ficha Técnica

Tipo de Investigación: Este estudio es de carácter cualitativo de tipo descriptivo, ya que busca realizar una
caracterización de la seguridad pública en América Latina, recolectando información sobre este fenómeno.
Consta de tres etapas: la primera etapa constituye un diagnóstico sobre la Innovación Tecnológica para la
Seguridad en América Latina; la segunda etapa tiene relación con la Innovación Tecnológica para la Detección,
Prevención y Respuesta de Desastres Naturales; y por último, se analizarán las Innovaciones Tecnológicas y
Seguridad Pública en la región.

Diseño de Investigación: Diseño Narrativo de Tópico, enfocado en el fenómeno de la seguridad en América


Latina. En estos diseños se describe e identifica temas emergentes a partir de la información recopilada de las
distintas fuentes de información.

Técnica de Recolección de Datos: Revisión de bases de datos científicas, información documental oficial
recogida de sitios gubernamentales y de instituciones reconocidas y validadas a nivel internacional, entrevistas
semiestructuradas y la participación de expertos latinoamericanos en seguridad, a través de su visión de las
estrategias seleccionadas.

Tipo de Muestra: La muestra de los entrevistados fue de tipo experto, las personas entrevistadas en América
Latina son especialistas en distintos campos de la seguridad pública, a saber: Sálvano Briceño Comité Cientí¬fico,
Investigación Integral del Riesgo de Desastres - IRDR (ICSU/ISSC/UNISDR); Pedro Berrios, CEO Corporación Red
Nacional de Emergencia; Michel De L’Herbe, Consultor en Emergency Management & Business Continuity; Victor
Orellana, Subdirector Nacional de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
de Chile, Former Project Coordinator en Japan International Cooperation Agency (JICA); Eduardo Vergara,
Coordinador Plan Estadio Seguro.

170
Anexos

Anexo 2

AMÉRICA DEL SUR (países seleccionados del Estudio)


Institución civil armada
que ejerce monopolio
de la fuerza pública para
Seguridad pública, orden
garantizar el orden interno, Ministerio de
Argentina Policía Federal Argentina público y prevención y Civil
otorgar apoyo judicial Seguridad
control del delito.
a través de labores de
investigación (inteligencia)
y combatir el delito.
Policía Federal Prevención y apoyo judicial Ministerio de Justicia
solo de delitos en contexto
federal.
Policía Federal de Caminos Encargada del control de Ministerio de Justicia
carreteras.
Seguridad pública, orden
Policía Federal de Encargada del control Ministerio de Justicia
Brasil público y prevención y Militar
Ferrocariles: ferroviario.
control del delito.
Policía Militar del Estado: Garantiza la seguridad y Gobernaciones
orden público.
Policía Civil del Estado Investigación de delitos Gobernaciones
(inteligencia) y auxilio al
poder judicial.
Carabineros de Chile Garantiza el orden público Ministerio del Interior Militar
y la seguridad pública
interior. Seguridad pública, orden
Investigación de delitos, público y prevención y
Chile control migratorio control del delito y otros
Policía de Investigaciones fiscalizar permanencia de ámbitos del quehacer del
país. Ministerio del Interior Civil
de Chile extranjeros en el país y
cooperar con organismos
policiales internacionales
Orden público interno, Seguridad pública, orden
protege la vida, honra, público y prevención y
Policía Nacional de Ministerio de Defensa
Colombia creencias, derechos y control del delito y otros Civil
Colombia Nacional
libertades de todas las ámbitos del quehacer del
personas país.
Garantiza y mantiene el
orden interno, protege a la Seguridad pública, orden
comunidad, salvaguarda público y prevención y
Perú Policía Nacional de Perú el cumplimiento de las control del delito y otros Ministerio del Interior Militar
leyes, investiga la comisión ámbitos del quehacer del
de delitos, controles país.
fronterizos.

171
Anexos

Anexo 2
AMÉRICA DEL SUR (países seleccionados del Estudio)

Institución civil armada que


ejerce monopolio de la fuerza
Seguridad pública,
pública para garantizar el
Policía Federal orden público y
Argentina orden interno, otorgar apoyo Ministerio de Seguridad Civil
Argentina prevención y control
judicial a través de labores de
del delito.
investigación (inteligencia) y
combatir el delito.

Policía Federal Prevención y apoyo judicial Ministerio de Justicia


solo de delitos en contexto
federal.
Policía Federal de Encargada del control de Ministerio de Justicia
Caminos carreteras.
Seguridad pública,
Policía Federal de Encargada del control orden público y Ministerio de Justicia
Brasil Ferrocariles: ferroviario. Militar
prevención y control
Policía Militar del Garantiza la seguridad y orden del delito. Gobernaciones
Estado: público.
Policía Civil del Investigación de delitos Gobernaciones
Estado (inteligencia) y auxilio al poder
judicial.

Fuentes: INTERPOL y FLACSO Chile, 2007

172
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
A. Impacto de los Fenómenos Naturales Intensos
Dentro de las múltiples vulnerabilidades que presenta América Latina, los llamados fenómenos naturales intensos
suelen causar importantes estragos a la población que se ve afectada por ellos. Por ejemplo, sólo en el año 2010 se
registraron 2024 muertes asociadas a desastres; 18,7 millones de personas afectadas; 222 mil viviendas destruidas y; 1
millón las viviendas dañadas (UNISDR; Corporación Osso, 2013). Estos impactos estuvieron asociados principalmente
con el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile y con el fenómeno La Niña que se extendió hasta marzo de 2012 en
Colombia, Costa Rica, Chile, norte de Ecuador y Venezuela. Hay que tener presente que la cantidad de daños y pérdidas
no necesariamente es proporcional a la población o al tamaño del país, sino que está relacionada con las condiciones de
vulnerabilidad y con las amenazas que existen en dichos países. No obstante la población de Colombia es cinco veces la
de Honduras y tres veces la de Guatemala, los tres son parte de los seis países con mayor cantidad de daños y pérdidas
totales por 100 mil habitantes, tanto en 2010 como en 2011 (UNISDR; Corporación Osso, 2013).

Al hablar de desastres naturales, existe una asociación con las amenazas ambientales que representan. Éstas ponen de
manifiesto riesgos fuera de control. No obstante, éstos también pueden ser vistos como problemas de desarrollo aún
no resueltos (Cardona, Bertoni, Gibbs, Hermelin, & Lovell, 2010).

Los autores sostienen que el riesgo de desastre se define como la probabilidad de futuros daños y pérdidas asociados
con el acontecimiento de amenazas ambientales, donde los grados y tipos de pérdidas dependen de los niveles de
exposición y vulnerabilidad de cada sociedad (Cardona y cols, 2010). Por lo tanto, es menester entender el desastre
como una condición social, que interrumpe el funcionamiento normal de una sociedad debido a la magnitud de las
pérdidas, los daños y las repercusiones sufridas (Cardona y cols, 2010). Para ser catalogado como tal, un desastre debe
cumplir al menos uno de los siguientes criterios (CEPAL, 2012):
• 10 o más personas fallecidas
• 100 personas afectadas
• Declaración de estado de emergencia

173
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
1. Construcción Social del Desastre
Los desastres naturales, cualquiera sea su magnitud, irrumpen en las dinámicas sociales e individuales. Se considera
que más allá de las mediciones del impacto en cifras, el impacto mayor es el que surge de forma social producto de
una construcción mental, a partir de la experiencia, el grado de vulnerabilidad percibido y, principalmente, la búsqueda
incesante de encontrarle un sentido y significado a lo vivido (Bhavnani, 2006). Esta construcción social también incluye
la idea de quiénes son los actores que deben responder frente a estos eventos, generando expectativas. Es por esta
razón que se debe responder de forma contundente frente a las emergencias provocadas por eventos naturales, tanto
en eventos de inicio rápido como lento.

En los eventos de inicio rápido con impacto inmediato, por ejemplo, los terremotos, las autoridades deben socorrer
rápidamente a la población que se encuentra en riesgo. Generalmente, esta respuesta es realizada por las policías e
instituciones de apoyo en las tres etapas en las cuales se puede dividir un desastre: alarma, agudeza y reconstrucción. Las
dos primeras dan cuenta del inicio y el momento de la emergencia. La reconstrucción alude a un proceso de largo plazo,
que debe ser planificado desde la emergencia y se nutre de la información recopilada en ese momento (Bonkiewics &
Ruback, 2010).

La siguiente tabla muestra los comportamientos, prioridades y estilos más efectivos frente a una emergencia, según la
etapa en que se encuentre.

174
Anexos

Anexo 3:
Modelo de respuesta a los desastres de las autoridades policiales

ETAPAS DEL DESASTRE


Alarma Agudeza Reconstrucción
Comportamiento Búsqueda de Búsqueda de Búsqueda de
Ciudadano información: radio, información sobre el información sobre los
televisión, redes inicio del desastre, daños ocasionados
sociales, servicios de servicios de utilidad por el desastre,
utilidad pública. pública en televisión servicios de utilidad
y radio, temor pública en televisión
Evaluación: riesgos a saqueadores/ y radio, consultar
del desastre, recursos destrucción de redes sociales, regreso
disponibles, decisiones la propiedad, de las evacuaciones,
de evacuación. evacuaciones de último regreso a los hogares,
minuto. temor a saqueadores
y a aumento de
la criminalidad,
requieren suministros
de ayuda.
P r i o r i d a d e s Información sobre Protección de la Información sobre los
ciudadanas el desastre, alertas y propiedad, operaciones daños del desastre,
acciones protectoras. de búsqueda/rescate. rápido y seguro
reingreso a la ciudad y
Transporte o vías de a los barrios/hogares,
evacuación rápidas y suministros de ayuda,
seguras. protección de la
propiedad, regreso a
la normalidad.
Estilo policial Legalista: Vigilancia: Servicio:
efectivo
Énfasis: orden Énfasis: Énfasis: servicio a la
jerárquico, división del descentralización del ciudadanía, sanciones
trabajo. orden, mantenimiento informales, relaciones
del orden. policía-comunidad.
Ventajas: cohesión,
estructura de orden Ventajas: mayor Ventajas: aliviar
bien organizada, menor discrecionalidad oficial, el miedo de los
discrecionalidad oficial. mayor flexibilidad ciudadanos,
durante el inicio del facilitar el regreso
desastre. a la normalidad,
reconstruir los lazos
comunitarios.

Fuente: (Bonkiewics & Ruback, 2010)


175
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia

2. Respuesta Institucional frente al Desastre


Los esfuerzos en la etapa de respuesta inmediata están dirigidos a rescatar del peligro inmediato, estabilizar y aliviar
las condiciones de los sobrevivientes, proveer de refugios de emergencia y el saneamiento y restauración de vínculos
familiares (Wex, Schryen, Feuerruegel, & Neumann, 2014).

En muchos países de la región, no sólo es la policía la encargada de estar en la primera línea de un desastre natural.
Los organismos de defensa como las Fuerzas Armadas cumplen un rol preponderante. De hecho, tienen tareas de
respuesta, colaboración, e incluso conducción de las acciones gubernamentales. Actualmente, las FF.AA en América
Latina y el Caribe se ven enfrentadas a diversas realidades propiciadas por procesos de cambio, tan esenciales como el
tránsito de dictaduras a democracias en un amplio espectro de países y la modificación de las agendas de seguridad,
que han incluido en sus contenidos la presencia de nuevas amenazas y la modernización en asuntos militares, entre
otros (Álvarez, Garzón, Tellería, & Fiumara, 2012).

Debido a este contexto de modificaciones, el rol de las FF.AA en la región ha adquirido nuevos matices. Las “funciones
complementarias” de las FF.AA., como son denominadas, están vinculadas a todas aquellas acciones que se orientan
a objetivos distintos de los primarios, y que de cierta forma se acercan al ámbito civil, a saber: aportar al desarrollo
económico y social, promoción de los derechos humanos, gestionar desastres naturales y aportar en tareas de seguridad
pública de forma esporádica (Álvarez y cols., 2012), por ejemplo, en casos de catástrofe o calamidad.

Esto último ha sido objeto de profundas discusiones considerando que existen dos perspectivas al respecto. Por una
parte, se plantea que los desastres naturales necesitan, principalmente, acciones relacionadas con el análisis de la
situación y que esto es competencia exclusiva, en términos de ejecución, de las fuerzas de orden y seguridad (Álvarez
G. , 2007). En contraposición se arguye que en un contexto donde los conflictos de guerra tradicionales son escasos, el
alto nivel de formación, organización y equipamiento de las Fuerzas Armadas podría ser aprovechado en situaciones
de catástrofe. Esta última perspectiva presenta detractores debido a que: a) se trastoca fuertemente la misión y visión
tradicional de las instituciones encargadas de la defensa de un país, donde las amenazas al territorio son consideradas
exógenas (Mery, 2012) y b) se elevan los desastres a un problema de seguridad, y no como un problema de política
interna, lo que Weaver (Weaver, 1995) denominó “securitización”.

176
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
Desde la óptica de la gestión de la emergencia, diversos actores identifican al menos 7 situaciones que explican la
creciente utilización de las instituciones de defensa:
a) Son de fácil despliegue, dado que están distribuidos en todo el territorio nacional y, por consiguiente,
son cercanos a cualquier lugar de desastre dentro del territorio.
b) Tienen medios de comunicación fijos y móviles que están en funcionamiento permanente.
c) Poseen autonomía para desplazarse con medios propios por vía terrestre, aérea y marítima.
d) Poseen medios de gran relevancia para paliar los efectos de los desastres (puentes, botes, etc.)
e) Poseen servicios de sanidad dispuestos para ser desplegados rápidamente.
f ) Poseen una gran capacidad de planeamiento como parte de sus tareas habituales.
g) Poseen capacidad de trabajo en equipo.

A modo de ejemplo el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) mexicano tiene vinculación directa con Defensa,
en términos de planificación y toma de decisiones mediante la participación de la Secretaria de Defensa Nacional y
Secretaria de Marina en el Consejo Nacional de Protección Civil en casos de emergencia. En términos operativos, las
Fuerzas Armadas son las encargadas de prestar auxilio a la población civil (Ortiz & Arancibia, 2013).
Se sostiene que en la fase de desastre, rápidamente se puede visualizar las necesidades más urgentes y las tareas a
realizar para suplirlas, generando comunidades altruistas. Es en este escenario donde distintas instituciones han logrado
organizarse para ejercer este rol. Por ejemplo, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) coordina la respuesta
internacional ante las situaciones de emergencia con los gobiernos, organizaciones humanitarias intergubernamentales
y no gubernamentales. El comité cuenta con los siguientes integrantes:

• UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia)


•PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
• ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)
• PMA (Programa Mundial de Alimentos)
• OMS (Organización Mundial de la Salud)
• FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
• Organizaciones humanitarias intergubernamentales importantes (Comité Internacional de la Cruz
Roja, Organización Internacional para las Migraciones)
• Organizaciones no gubernamentales importantes (Inter-Action, Consejo Internacional de Organismos
Voluntarios)

177
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
C. Respuesta a Largo Plazo frente a los Desastres Naturales y Reconstrucción
En las situaciones de desastres, la respuesta inmediata es de suma importancia para mitigar la destrucción y crear la
sensación de seguridad y protección en la ciudadanía. Sin embargo, la visión a largo plazo no puede dejarse de lado, ya
que implica múltiples desafíos para restaurar el orden social y a su vez, extraer lecciones aprendidas para la prevención y
preparación de futuros incidentes. En este sentido, los gobiernos deben hacerse cargo de las expectativas de respuesta.
En primer lugar deben establecer metas realistas y no crear falsas esperanzas, para no provocar frustración.

Por lo anterior, el Estado debe informar a la ciudadanía en cómo procederá a corto y mediano plazo, para progresivamente
establecer acciones a largo plazo, que también involucren a las víctimas en el proceso de recuperación. Esto genera
expectativas e influye en la evaluación que hacen los ciudadanos sobre lo adecuada y oportuna de la respuesta.
Chamlee –Wright & Storr (2010) plantean que las expectativas sobre el gobierno pueden ser divididas en miradas
optimistas o pesimistas acerca de sus intenciones y la capacidad del gobierno para hacerlo.

Intención Capacidad Pesimista Capacidad Optimista


I n t e n c i ó n CP-IP CO-IP
pesimista
“El gobierno no es capaz de ayudar ni “El gobierno tiene la capacidad de ayudar, pero
tiene la intención de hacerlo”. no tiene la intención de hacerlo, por diversos
motivos”.
Intención op- CP-IO CO-IO
timista
“El gobierno quiere ayudar, pero no “EL gobierno quiere ayudar y tiene la capacidad
puede hacerlo, por diversos motivos”. para hacerlo”
Fuente: (Chamlee-Wright & Storr, 2010, p. 258)

178
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
C. Respuesta a Largo Plazo frente a los Desastres Naturales y Reconstrucción
En las situaciones de desastres, la respuesta inmediata es de suma importancia para mitigar la destrucción y crear la
sensación de seguridad y protección en la ciudadanía. Sin embargo, la visión a largo plazo no puede dejarse de lado, ya
que implica múltiples desafíos para restaurar el orden social y a su vez, extraer lecciones aprendidas para la prevención y
preparación de futuros incidentes. En este sentido, los gobiernos deben hacerse cargo de las expectativas de respuesta.
En primer lugar deben establecer metas realistas y no crear falsas esperanzas, para no provocar frustración.

Por lo anterior, el Estado debe informar a la ciudadanía en cómo procederá a corto y mediano plazo, para progresivamente
establecer acciones a largo plazo, que también involucren a las víctimas en el proceso de recuperación. Esto genera
expectativas e influye en la evaluación que hacen los ciudadanos sobre lo adecuada y oportuna de la respuesta.
Chamlee –Wright & Storr (2010) plantean que las expectativas sobre el gobierno pueden ser divididas en miradas
optimistas o pesimistas acerca de sus intenciones y la capacidad del gobierno para hacerlo.

CP -IP
CP -IO Estrategia compuesta:
Reconstrucción, pero apelando
a la acción gubernamental.
CP -IP
Estrategia tentativa:
CP -IO Espera.
Fuente: (Chamlee-Wright & Storr, 2010, p. 259)

Considerando que las instituciones gubernamentales plantean los lineamientos y normativas de la sociedad, regulando
de esta forma la interacción humana, es de vital importancia tener claridad acerca de cuáles son los marcos instituciones
vigentes (Raschky, 2008), especialmente en el manejo de la gestión de riesgo de desastres y emergencia. Países como
Colombia y Ecuador han realizado grandes esfuerzos en tener un marco regulatorio claro. Así también Argentina,
quien durante el 2014 y bajo el alero de la Secretaría de Seguridad, perteneciente al Ministerio de Seguridad, creó
la Subsecretaría de Protección Civil y abordaje integral de emergencias y catástrofes, que cuenta con la Dirección de
gestión integral del riesgo de desastres y la Dirección Nacional de Protección Civil, tal como se puede apreciar en el
organigrama relativo a las emergencias y catástrofes.

179
Anexos

Anexo 3:
Organigrama

Fuente: (InfoLEG, Argentina, 2014)

La Dirección Nacional de Protección Civil tiene por objetivo principal “asistir al Subsecretario en la organización,
coordinación y ejecución de la respuesta ante emergencias y/o desastres de origen natural o causados por el hombre.
Desarrollar las políticas de capacitación y la planificación de las actividades referidas a la protección civil para salvaguardar
la vida, los bienes y el medio ambiente” (InfoLEG, Argentina, 2014). Para dar cumplimiento a este objetivo, la Dirección
asiste al Subsecretario en la respuesta ante las situaciones mencionadas y coordina junto a él, el accionar de las Fuerzas
Policiales y de Seguridad, entre otras acciones.

La Dirección de Operaciones y Comunicaciones asiste al Director Nacional de Protección Civil en: la respuesta ante
las situaciones de emergencia o de desastres, en la coordinación con otros organismos estatales y de la sociedad civil
durante la situación y; en la coordinación con la colaboración de los militares junto a la Secretaría de coordinación
militar de asistencia en emergencias del Ministerio de Defensa.

La Dirección Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres tiene como objetivo principal “asistir al Subsecretario
en todo lo concerniente a la gestión integral del riesgo y, específicamente en las acciones tendientes a la determinación
del riesgo de emergencias y desastres, en la prevención y en la rehabilitación de las poblaciones en situaciones
extraordinarias o emergencias” (InfoLEG, Argentina, 2014). Con dicho objetivo, asiste al Subsecretario en: la coordinación
de acciones que busquen detectar tempranamente situaciones de emergencia; en la coordinación con otros organismos
estatales para la gestión integral del riesgo, entre otras tareas.

180
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia

La Dirección de Gestión de la Información y Análisis de Riesgo asiste al Director Nacional en: la gestión del análisis de
riesgos, en lo referido al desarrollo de planes, programas y proyectos; en la formulación del planeamiento estratégico y;
en la evaluación de la información producida por organismos y universidades, entre otros.

Para ayudar a los gobiernos en la gestión de la emergencia y desastres, diversas instituciones internacionales, regionales,
ONG´s ponen a disposición sus plataformas web para colaborar en las distintas etapas de los desastres naturales, como
lo muestra la siguiente tabla:

Instituciones internacionales relacionadas con la Gestión de Emergencia y Desastres

Institución Descripción
La Gestión del Riesgo en El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
los países de la Comunidad PREDECAN, es una iniciativa de los países andinos, representados por la
Andina Secretaría General de la Comunidad Andina con el soporte financiero de la
Comisión Europea, diseñado y ejecutado para mejorar los servicios en el área
de gestión del riesgo en la subregión andina, a través del fortalecimiento
de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades
en estas áreas. El Proyecto tiene como objetivo general “Contribuir a la
reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los
peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países
de la CAN”
PreventionWEB PreventionWeb.net es una plataforma web participativa para la reducción
del riesgo de desastres. Cuyo objetivo primordial es facilitar la comprensión
del tema de la reducción del riesgo de desastres (RRD) y el trabajo de
los profesionales en esta área, proporcionando noticias de actualidad y
puntos de vista sobre el tema, y las herramientas para el intercambio y la
colaboración.
EM-DAT Emergency disaster Desde 1988 el Centro para la Investigación sobre la Epidemiología de los
database Desastres (CRED) ha mantenido una base de datos de eventos de emergencia
EM-DAT. Ésta se creó con el apoyo inicial de la OMS y el Gobierno belga.

El objetivo principal de la base de datos es servir a los propósitos de la acción


humanitaria a nivel nacional e internacional. Es una iniciativa destinada
a racionalizar decisiones para la preparación ante desastres, así como
proporcionar una base objetiva para la evaluación de la vulnerabilidad
y el establecimiento de prioridades para la toma de decisiones.

EM-DAT contiene datos básicos esenciales sobre la ocurrencia y los efectos


de más de 18.000 desastres masivos en el mundo desde 1900 hasta el
presente. La base de datos está compilada de diversas fuentes, incluidos los
organismos de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales,
compañías de seguros, institutos de investigación y agencias de prensa.

181
ReliefWEB ReliefWeb ha sido la principal fuente de información humanitaria
fiable y oportuna sobre las crisis y los desastres mundiales desde
1996. Es un servicio digital especializado de la Oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
(OCHA) que proporciona actualizaciones de desastres y crisis y
análisis fiables a las instituciones humanitarias, para que puedan
tomar decisiones informadas y planificar una asistencia eficaz.
ReliefWeb tiene 3 funciones: Recopilar (las actualizaciones y análisis
de más de 4.000 fuentes de información global), Entregar (identificar
y entregar el contenido más relevante para la audiencia global de
ReliefWeb, tales como informes de los países y de desastres, mapas,
infografías, anuncios de trabajo y oportunidades de aprendizaje y
eventos de interés y; desarrollar nuevos productos y servicios que
permiten a los socios humanitarios analizar el contexto y las situaciones
y tomar mejores decisiones).
The United Nations Office El mandato de la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres
for Disaster Risk Reduction (UNISDR) ha sido definido por una serie de resoluciones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, el más notable de los cuales es “servir
como centro de coordinación en el sistema de las Naciones Unidas para
la coordinación de la reducción de desastres y asegurar las sinergias
entre las actividades de reducción de desastres de la Naciones Unidas
las organizaciones y las actividades del sistema y regionales en los
campos socio-económicos y humanitarios”.
Estrategia Internacional Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de
para la reducción de Desastres (UNISDR). Mismo mandato de la institución precedente.
desastres en las Américas
(EIRD)
Centro de Coordinación El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
para la prevención de los en América Central -CEPREDENAC-, es un organismo regional de
desastres naturales en carácter intergubernamental, perteneciente al Sistema de la Integración
América Latina Centroamericana -SICA- como Secretaría Especializada. Ha sido creado
por leyes nacionales en los países de Centroamérica, con el mandato
de promover actividades, proyectos y programas que conduzcan a la
reducción de riesgos a desastres que provoquen pérdidas humanas
y económicas causadas por los factores socio-naturales. El Centro
promueve y coordina la cooperación internacional y el intercambio de
información, experiencias y asesoría técnica y científica en materia de
prevención, mitigación, atención y respuesta de desastres. Asimismo,
sistematiza y registra la información relacionada con la prevención,
mitigación, respuesta, impacto y recuperación de desastres, en forma
dinámica, interactiva y accesible, a nivel regional. Los principios que
orientan las políticas, planes, estrategias y proyectos de CEPREDENAC
son los siguientes:
- La promoción del Enfoque Integral de Reducción de Vulnerabilidad
como elemento indispensable de los procesos de desarrollo, lo cual
implica el enfoque sistémico en la institucionalidad nacional, la
promoción sectorial, regional y nacional, y la adecuación de normativas.
- La ampliación de la participación hacia otros sectores institucionales
y de la sociedad civil.
- El fortalecimiento de capacidades locales para la reducción del riesgo.
- El fortalecimiento a las capacidades de respuesta en los niveles local,
nacional y regional.

Fuente: Elaboración propia a partir de los sitios web oficiales de las instituciones.

182
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
La reconstrucción es el desafío más reconocido a largo plazo. Sin embargo, la reconstrucción no sólo radica en el ámbito
de la infraestructura, sino que hay otras aristas que deben ser consideradas y destacadas. Es así como el Observatorio de
Género y Equidad en Chile, junto a la Unión Europea como ente financista y la colaboración de distintas instituciones,
organizaciones y autoridades locales y nacionales, generaron un proyecto de reconstrucción psico-social a largo plazo
que incluyó la participación de organizaciones de mujeres. Este proyecto en torno a la reconstrucción post 27/F surgió
a partir de la problematización derivada de este fenómeno, que tuvo relación con el déficit de políticas y la falta de
participación, tanto de hombres como mujeres, en la elaboración de medidas y ejecución de acciones de reparación
en contextos de post desastre. Así, se volvió urgente identificar las necesidades del entorno social luego de ocurrida la
emergencia, considerando en específico las manifestadas por mujeres, quienes vieron aumentada su carga doméstica
luego del terremoto (especialmente en temas de reparación emocional). Índices de la Encuesta Casen demostraron que
un número más alto de mujeres que de hombres, dejó de buscar trabajo luego de dicho evento.

El proyecto estuvo orientado a dirigentas y líderes de localidades afectadas por el terremoto de 2010 (125 mujeres
en total). Tuvo como objetivo general fortalecer la capacidad de mujeres líderes (mediante herramientas de
empoderamiento), visibilizar sus necesidades y ejercer un control ciudadano sobre los compromisos adquiridos por el
Estado, incorporando el ámbito de género y aumentado los grados de participación. Sus principales logros fueron: la
realización de talleres donde se potenciaron competencias y habilidades en manejo de tecnologías, temas de género
y reconstrucción; el apoyo a la elaboración de agendas de necesidades post terremoto; la incorporación de asuntos e
indicadores de género en la agenda de reconstrucción psicosocial; el aumento de la participación regional, entre otros.
A propósito de la experiencia planteada, cabe señalar que en el área de los desastres naturales, se ha reconocido la
fortaleza y capacidad de las mujeres en los procesos de reconstrucción. Muestra de ello es que el año 2012, se formó la
Red de Género y Desastres (RGD), la cual ha potenciado la incorporación de las mujeres en las tareas de reconstrucción
y a su vez, ha trabajado los paradigmas que impiden que los hombres pidan ayuda y se muestren vulnerables, con todo
lo que esto implica para la salud mental de ellos.

Para RGD, la Gestión de la Reducción del Riesgo y Desastres es “una estrategia para hacer de las preocupaciones y
experiencias, tanto de mujeres como de varones, una dimensión integral del diseño, implementación, seguimiento,
monitoreo y evaluación de políticas y programas en todas las fases de los desastres (preparativos, mitigación, respuesta
y recuperación), de modo que ambos géneros se beneficien equitativa e igualitariamente y hacer que los desastres
verdaderamente sean oportunidades de desarrollo para todas y todos”(Aristizábal, 2012).

183
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
D. Desastres Naturales y Estado
Es un hecho que los fenómenos naturales desafían las estructuras de poder, interrumpen estrategias de subsistencia,
irrumpen y alteran las normas sociales, lo que puede llevar a debilitar la capacidad del Estado y su legitimidad (Bhavnani,
2006). A pesar de lo anterior, el Estado debe realizar esfuerzos por remodelar la sociedad y, principalmente, recuperar
su capacidad para gestionar riesgos y los cambios políticos propios de un contexto de desastre natural (Nel & Righarts,
2008).

En este sentido, las instituciones del Estado son las encargadas de minimizar y mitigar las consecuencias catastróficas
propias de los desastres naturales. Por lo tanto, el nivel de preparación de un Estado y los recursos económicos, son
determinantes a la hora de establecer el grado de vulnerabilidad en que se encuentra una nación (Raschky, 2008). Este
punto es importante, ya que los países en desarrollo generalmente presentan un mayor número de muertes, daños a la
propiedad, escasez de recursos e impacto político, que los países desarrollados (Bhavnani, 2006).

Por otra parte, los desastres naturales no respetan los límites territoriales, por lo tanto, éstos se pueden internacionalizar,
por ejemplo, cuando la amenaza se extiende a los países vecinos o -en el caso de los terremotos, provocando tsunamis
en costas de otros países-. Más aún, los desastres naturales afectan el comercio, las finanzas, sistemas de transporte,
sistemas de comunicación y acceso a materias primas, afectando patrones de producción y, por lo tanto, vínculos y
acuerdos económicos con otros países (Bhavnani, 2006). Sin embargo, Kelman también plantea la Teoría de la Diplomacia
de Desastres, donde señala que los desastres naturales pueden propiciar la mejora de las relaciones entre Estados, al
unir esfuerzos para hacer frente a la emergencia (Kelman, 2003).

El Estado no necesariamente se debilita en el desafío de hacer frente a los desastres naturales, sino que también se
puede fortalecer. Esto ocurre cuando el mayor grado de destrucción está relacionada con alguna debilidad que no se
había suplido y es posible fortalecer esa área a través del ingreso de ayuda externa (Hartmann, 2001). Por otra parte, el
Estado también puede influir bastante en la generación o no de un conflicto violento, ya que la respuesta a la escasez
puede alentar o inhibir a algunos grupos a desafiar la autoridad. Al debilitarse el Estado, puede abrir ventanas de
oportunidad a grupos disidentes históricos para impugnar el poder, al focalizar toda su atención en la emergencia.
Además, la motivación para involucrarse en un conflicto violento aumenta crecientemente cuando se considera que
el Estado tiene algún grado de responsabilidad en el desastre, al permitir que un riesgo evolucione en un desastre, por
ejemplo, cuando una sequía da paso a la hambruna (Nel & Righarts, 2008).

184
Anexos

Anexo 3:
Desastres naturales: Respuestas y desafíos en situaciones de emergencia
E. Desafíos
- Un desafío indudable es evitar la creación de espacios para que los conflictos sociales violentos emerjan ante la
incertidumbre de capacidad de respuesta y de la distribución de los recursos.

- Evitar la propagación del pánico colectivo que lleva a generar autodefensas ciudadanas que amplifican el temor. Por
el contrario, se deben fortalecer las redes de confianza ciudadanas que permitan la colaboración y solidaridad y no la
competencia y el acaparamiento de los recursos.

- El Estado debe propender a minimizar las vulnerabilidades de los más desfavorecidos, quienes son finalmente los que
reciben el mayor impacto, por ejemplo al evitar la marginación ecológica. Esta se refiere a que a ciertos grupos se les
obliga y empuja a hábitat marginales, donde se encuentran más vulnerables a las inclemencias de la naturaleza.

- Lamentablemente, tal como fue expuesto en los casos presentados, pareciera ser que la región aún tiene mucho
por hacer. Los casos de vandalismo y saqueo son comunes tras desastres, incluso cuando éstos han sido enfrentados
adecuadamente, como fue el caso de México.

F. Conclusiones
- Los conflictos civiles violentos están relacionados principalmente con saqueos o daños a la propiedad, como una
forma de combatir la percepción de desigualdad de distribución de recursos o el temor al desabastecimiento. Lo que
expresa la desconfianza de los ciudadanos en el funcionamiento de sus instituciones.

- Cada vez más se observa que la Gestión de Emergencia y Desastres es parte de la agenda política y no responde sólo
a situaciones puntuales.

- La respuesta del Estado frente a una catástrofe natural puede fortalecer o debilitar las estructuras de poder del Estado.
Por lo tanto, implica un doble desafío en términos concretos superar la emergencia y a su vez, no dejar espacio para la
manifestación y oportunismo de los detractores que desean ostentar el poder.

185
Anexos

Anexo 4:
Cuadro I - Ejemplos de acciones incrementales y centradas en la participación
social, en la gestión policial y en la gestión de la información y de la tecnología en
seguridad pública en el país
Cuadro I - Ejemplos de acciones incrementales y centradas en la participación social, en la gestión policial y en la gestión de la
información y de la tecnología en seguridad pública en el país
Ejes/décadas Década de 1980 Década de 1990 Década de 2000 Década de 2010
Marque denuncia SP (2000)
Marque denuncia RJ (1995)

Creación de los Gabinetes de


Creación de la primera defensoría de Gestión Integrada (GGI) y su
Policía (1995 en SP) vertiente municipal (GGIMs)
(2003)
2º y 3er Planes Nacionales de
1 Plano Nacional de Derechos Hu-
er
Derechos Humanos (2002 y
manos (1996) 2009)
Protagonismo de la
SDH en los asuntos
Participación Creación de las pri- 1ª Conferencia Nacional de
Creación, en SP, del Proar (Programa relacionados con las
social, control meras comisarías de Seguridad Pública (2009)
de acompañamiento de policías impli- violaciones de los
y derechos hu- defensa de la mujer,
cados en sucesos de alto riesgo, 1996) derechos humanos por
manos en 1986, en SP
parte de los agentes de
Implantación del Método Giraldi, de la seguridad pública
tiro defensivo, por la Policía Militar de
Sao Paulo (1998)

Creación de los Consejos de Seguridad


(el primero fue creado en Maringá,
Paraná, en 1994)

Creación de la Secretaría de Derechos


Humanos (SDH, 1997)

186
Anexos

Anexo 4:
Cuadro I - Ejemplos de acciones incrementales y centradas en la participación
social, en la gestión policial y en la gestión de la información y de la tecnología en
seguridad pública en el país
Creación del Programa Ronda
en el barrio, en Ceará (2008),
y de las Unidades de Policía
Pacificadora, en Río de Janeiro
Implementación de la filosofía de (2008), ambos inspirados en
policía comunitaria en diversos territo- los modelos de policía comu-
rios (SP, en 1997) nitaria
1er y 2º Planes Nacionales de
Seguridad Pública (2000 y
2003)
Propuesta de creación del El Ministerio de Justicia
Gestión de las Creación de la Secretaría Nacional de sanciona el primer
Desarrollo de las pri- Sistema Único de Seguridad
policías e invo- Seguridad Pública (Senasp, 1997) decreto con directrices
meras estrategias de Pública (SUSP, 2003)
lucramiento de sobre el uso de la fuerza
policía comunitaria Fondo Nacional de Seguridad
nuevos actores   por los agentes de la se-
Pública (2001)
guridad pública (2010)
Experiencia liderada por la Alcaldía de Modernización de la Policía
Diadema de compromiso del Municip- Federal (2003)
io con el área y de su integración con
las policías
Programa de Seguridad Públi-
Experiencia de integración de las áreas ca con Ciudadanía (Pronasci,
de jurisdicción de las policías en Río de 2006)
Janeiro (1997), Sao Paulo (1998), Ceará Diseño e implantación de
(1999) y Pará (1995) protocolos operacionales
estándar (POPs, SP y Unión)

187
Anexos

Anexo 4:
Cuadro I - Ejemplos de acciones incrementales y centradas en la participación
social, en la gestión policial y en la gestión de la información y de la tecnología en
seguridad pública en el país

Implantación de proyectos de Nuevas experiencias


integración basados en metas de integración de las
y monitoreo (¡Sigue vivo!, MG, policías basadas en
Creación del Infoseg por la Unión 2001) metas, indicadores y
(1995) monitoreo en Espíritu
Santo (Estado presente)
y Pernambuco (Pacto
por la vida)
Creación del Sistema Nacional
Creación del Proyecto Comisaría Legal,
de Seguridad Pública y Justi-  
en Río de Janeiro (1996)
cia Criminal (SinespJC, 2004)
Lanzamiento de las primeras
convocatorias de investiga- Implantación de varios
ciones aplicadas en justicia programas financiados
Gestión de la criminal y seguridad pública por el Pronasci/MJ en el
información y de   por la SENASP (2004) municipio de Canoas,
la tecnología con hincapié en el uso
Creación del Infocrim, en Sao Paulo
de tecnologías de ma-
(1999)
peamiento de sucesos,
para la creación del Ob-
servatorio de Seguridad
Pública y del incentivo a
las armas menos letales

Creación de la Red de Altos


Estudios en Seguridad Pública Institucionalización del
Creación de los primeros sistemas es- (Renaesp, 2006) Sistema Nacional de In-
tatales de estadísticas criminales (Ley formaciones de Seguri-
9.155/95, en SP; Instituto de Seguridad dad Pública, Carcelarias
Pública, 1999, en Río de Janeiro) y sobre Drogas (SINESP,
2012)

Fuentes: INTERPOL y FLACSO Chile, 2007

188
Anexos

Innovación Tecnológica para


la Seguridad en América Latina

Con el apoyo de:

189
Julio 2015
View publication stats

También podría gustarte