Está en la página 1de 8

Solicitud de Coordinación de la Unidad Temática, Comisión o Grupo de Trabajo de:

SEGURIDAD CIUDADANA
-----------------------------------------------------------------------------------------

Presentada por la Ciudad de:


MORÓN
-----------------------------------------------------------------------------------------

PROPUESTA DE PROYECTO DE TRABAJO PERÍODO 2020 - 2022

1) Introducción

La Ciudad de Morón, a través de su Secretaría de Seguridad Ciudadana y su Secretaría de


Gobierno, se postula al ejercicio de la coordinación de la UT Seguridad Ciudadana con
miras a desarrollar una agenda de trabajo que incluya la perspectiva regional como marco
tanto para la profundización del diagnóstico de las realidades locales como para el diseño y
evaluación de políticas públicas vinculadas a un tema tan sensible como complejo para las
sociedades contemporáneas, como lo es la seguridad.

Tal como señala la línea de trabajo desarrollada por las coordinaciones antecesoras en la
temática, en cuanto a la consideración de la seguridad como una construcción colectiva,
partimos de la certeza de que lograr ciudades más seguras implica la labor conjunta que
involucre – con diferentes grados de responsabilidad, incidencia y compromiso - a todos los
actores sociales, haciendo eje en la participación comunitaria, la prevención social y
situacional de los factores que desencadenan las inseguridades.

Dicha labor ha de incluir tanto la proyección de pautas que guíen la elaboración de planes y
acciones a partir de las cuales abordar cada situación particular, como instancias de
reflexión y debate acerca de las problemáticas asociadas y constituyentes de las
situaciones de inseguridad típicas de las ciudades que habitamos: la desigualdad de
género y la violencia intrafamiliar; el acceso a derechos y oportunidades para las
poblaciones vulnerables; el consumo de drogas y su abordaje desde una perspectiva de
salud pública; la capacitación de agentes locales para la transformación de los paradigmas
culturales -vigentes asociados a la seguridad desde una perspectiva punitivista-; la
violencia institucional; el fortalecimiento de los Derechos Humanos; la seguridad vial y los
factores vinculados a la movilidad como elementos de planificación urbana tendientes a
reducir los accidentes viales; las políticas preventivas con foco central en el desarrollo de
experiencias de participación comunitaria, entre otras. Vitales reflexiones a la hora de
construir diagnósticos y motorizar espacios a partir de los cuales emerja una
conceptualización compartida por un arco cada vez más amplio de actores, desde la cual
avanzar hacia criterios transversales a las políticas públicas regionales.

Cabe destacar que Morón se ha caracterizado por tener un interés y una participación para
la generación de la construcción regional y el intercambio con estados locales.
Entre las organizaciones con las que ha tenido intercambios podemos destacar: Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos (CGLU); Metrópolis; el Centro Iberoamericano de Desarrollo
Estratégico Urbano (CIDEU) y el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa
(OIDP), también ha participado del programa URB-AL de la Unión Europea, así como en el
Observatorio de la Cooperación Descentralizada UE-AL, resultante del anterior.
En lo que respecta a Mercociudades, cabe recordar que Morón tuvo a su cargo la
Secretaria Ejecutiva en el periodo comprendido entre 2006-2008.
Ha coordinado, asimismo, el programa Construyendo Puentes: intercambio de experiencias
sobre Democracia Participativa, impulsado con la cooperación del gobierno de Nueva
Zelanda.
Formó parte del proyecto Derecho a una ciudad segura y equitativa para la red Mujeres y
Ciudad (diputación de Barcelona, España), junto con las ciudades de Bogotá (Colombia);
Diadema (Brasil); Escazú (Costa Rica); San Miguel de Urcuquí (Ecuador); y Lima, Villa El
Salvador y Ate (Perú), del Proyecto Al-Las (Alianza Euro Latinoamericana de Cooperación
entre Ciudades), del que han participado y participan diversas ciudades y organismos
regionales e internacionales, para fortalecer las relaciones internacionales de los gobiernos
locales de América Latina y Europa, sus redes y asociaciones para mejorar la calidad de
sus políticas públicas y desarrollo territorial. Además ha tenido a su cargo la Coordinación
Regional del Proyecto Estado más Derechos, financiado por la Unión Europea para la
transversalización de los derechos humanos en la planificación y desarrollo de las políticas
públicas de la región (contó con la participación de 19 estados locales de Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela).
En este sentido, cabe destacar que ha tenido a su cargo la Coordinación de la Comisión de
Derechos Humanos y Migraciones, y ha participado en distintas Unidades Temáticas de la
Red.

2) Presentación del Problema y la Propuesta

La generación de niveles socialmente aceptables de seguridad ciudadana conforma un


indicador importante de gobernabilidad democrática en América Latina, en tanto se vincula
estrechamente a la convivencia, los niveles de inclusión social, el grado de involucramiento
y participación comunitaria en los asuntos comunes, la solidaridad y la creatividad para la
resolución de las principales problemáticas urbanas. [1]

El actual contexto socioeconómico y cultural demanda la generación de estrategias de


abordaje de las situaciones de inseguridad desde la perspectiva integral y democrática, que
haga énfasis en la prevención del delito y las violencias urbanas. Un abordaje integral del
problema de la inseguridad debe pasar de una mirada centrada en los eventos a una que
haga eje en los problemas y procesos, desarrollando un enfoque preventivo tendiente a la
reducción de factores de riesgo social y riesgo situacional, y no solo en la potenciación de
los elementos de control.

Tanto la estructura
s , social de producción de potenciales transgresores y víctimas
(elementos de prevención social), como las estructuras de oportunidades delictivas
(prevención situacional/ambiental), se tornan ejes centrales para la elaboración de
estrategias [2] en las que toma parte el análisis de las propias políticas de seguridad, así
como el de las reacciones sociales que éstas determinan. Ello implica la necesidad
de articular y coordinar acciones, y de reasignar funciones y responsabilidades de las
agencias involucradas en el abordaje de la problemática de la seguridad, tanto en la
fase de análisis de las causas como en el de formulación de posibles soluciones, de
forma unificada y con lógica de sistema.

En este esquema –a pesar de que suele ser un elemento solapado por las consideraciones
que ponen eje en los Estados Centrales- los espacios locales emergen como ámbitos
privilegiados para que otros organismos articulen acciones e implementen intervenciones a
partir de demandas territoriales específicas, siendo el gobierno local el actor alrededor del
cual han de articularse las disputas tanto por la definición de la situación de inseguridad,
como por el establecimiento de las principales líneas de acción y la estructuración del
espacio donde estas se desarrollan.

En el contexto regional actual, se impone la necesidad de oponer al policiamiento


multiagencial (largamente extendido como estrategia central de los gobiernos neoliberales
de los últimos años), la intervención social multiagencia, a partir de la cual evitar que el
policiamiento se constituya en el centro coordinador de todas las demás agencias, y
fortalecer una cultura democrática vinculada a la temática.

Por otro lado, en tanto resulta un principio sociológico y criminológico ampliamente


aceptado que el delito es controlado por el público y las agencias de la sociedad civil, y que
el rol del sistema penal potencia su efectividad en tanto cuente con la cooperación pública,
el despliegue de mecanismos de participación comunitaria resulta un elemento fundamental
en el camino señalado. Tornándose necesario, asimismo, poner en discusión la agenda
[3]
penal excluyente y vindicativa que ha evidenciado en las últimas décadas un marcado
[4]
giro policialista y que recoge elementos de tradiciones antipolíticas de desautorización
del debate público sobre la cuestión securitaria, y que tiende a desplazar la cuestión social
hacia la cuestión policial.

[5]
Finalmente, en tanto la inseguridad se establece hoy como mercancía política central ,y
en virtud del reconocimiento del conflicto existente en torno a quién articula ese terreno de
las políticas, la apertura de canales de diálogo directo entre los diferentes actores de un
territorio, alrededor de la definición de las problemáticas locales de la inseguridad, se
vuelve central para la resolución de conflictos y el desarrollo de políticas públicas integrales
y solidarias. Implicar a la ciudadanía en la gestión de las soluciones sobre los problemas
comunes requiere el establecimiento de esquemas de compromiso, cooperación y
articulación particulares, a partir de los cuales reconstruir los lazos sociales subyacentes en
cada problemática vinculada a la inseguridad urbana.

En consecuencia, planteamos la necesidad de abordar interdisciplinariamente, con eje en


las dinámicas locales pero en perspectiva regional, una temática urgente, que condensa
múltiples elementos sociales, culturales y urbanos, y por ello implica el desafío de tender
puentes entre la reflexión amplia y sostenida, y las prácticas innovadoras para la
elaboración y fortalecimiento de las políticas desarrolladas para su abordaje.

3) Objetivos

Nos proponemos arribar a un conjunto de metas que incluyen:

- Lograr Mercociudades más Seguras.


- Tender al desarrollo a nivel local de políticas de prevención, situacional-ambiental y
social, que complementen las líneas nacionales de lucha contra la inseguridad urbana, con
eje en la participación comunitaria y el pleno respeto a los derechos humanos.
- Fortalecer el marco de intercambio de experiencias entre ciudades miembros de la
Red, en pos de profundizar el debate y generar consensos acerca de los principales
conceptos vinculados a la seguridad ciudadana y las líneas fundamentales para su
abordaje.
- Propiciar espacios de cooperación activa y sostenida, entre miembros de la Red.
- Planificar proyectos de integración comunitaria, que contemplen como problema
fundamental el desarrollo de oportunidades de reinserción de poblaciones que transitaron
por instituciones carcelarias.
- Construir una agenda que involucre a diferentes UT en torno a una mirada
multiagencial e interdisciplinaria acerca de la temática. Generar espacios de trabajo
conjunto entre la unidad temática y, por ejemplo, aquellas vinculadas a Educación, Cultura,
desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, Género.
- Hacer posible la cooperación técnica en temáticas vinculadas a la violencia de
género; el maltrato infantil; la violencia institucional; atención a las víctimas; la participación
comunitaria, de modo tal que puedan realizarse intercambios entre miembros de la Red,
sobre experiencias, políticas y programas exitosos, plausibles de replicarse en otros
territorios.
- Realizar un aporte al Banco de Buenas Prácticas.
- Profundizar el vínculo con el Comité Sectorial de Seguridad y Policía Municipal de la
UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas) en el
marco del convenio existente entre ambas redes.

4) Ejes de trabajo

La presente propuesta se sustenta en los siguientes Ejes:

- Prevención y Desarrollo Urbano:


I. Propiciar la identificación de los factores del espacio urbano común plausibles de
intervenirse desde una perspectiva que contemple la seguridad.
II. Estudiar en qué medida el miedo al delito modifica formas de habitar la ciudad, para así
atender a los elementos que hacen a la prevención situacional-ambiental del delito.
- Participación Comunitaria:
I. Contribuir a la reflexión en torno a la definición del modelo participativo contemplando el
campo de participación en seguridad como un escenario conformado por actores con
capitales diferentes, y teniendo en cuenta tanto los objetivos específicos que persiguen las
estructuras de participación, como sus límites.
II. Sugerir mecanismos de selección de miembros para la garantía de una participación
democrática; elaborar las modalidades más convenientes para favorecer la participación en
la temática; y generar estrategias para horadar las desigualdades que impidan el acceso
democrático al derecho de participar.
- Capacitación e intercambio:
I. Poner en vínculo los aportes conceptuales bastamente desarrollados en nuestra región
alrededor de la temática securitaria –instalada hace décadas entre las principales
preocupaciones de las sociedades mercosureñas-, con las realidades locales
contemporáneas, múltiples y dinámicas.
II. Trabajar para que dicha vinculación se convierta en una práctica sistemática que,
emprendida en conjunto entre los miembros de la Red, contribuya fuertemente a construir
una mirada compartida sobre la temática y las herramientas para atenderla.
- Gestión de información:
I. Potenciar los sistemas de información mediante los cuales la basta información, datos y
estadísticas producidas cotidianamente por los gobiernos locales, puedan nutrir insumos
fundamentales a la hora de diagnosticar situaciones, planificar políticas, y evaluar
intervenciones.

5) Actividades Programadas

Las actividades propuestas incluyen el desarrollo de:

- Reuniones virtuales con los responsables locales de las áreas vinculadas a la


Seguridad, de las ciudades miembros de la Red.
- Banco de ideas para el desarrollo de políticas de prevención situacional- ambiental
y social.
- Publicación con infografía y recursos de geo-referenciación de buenas prácticas en
seguridad.
- Investigación sobre sistemas de gestión de datos en Centrales de Monitoreo.
- Conversatorio sobre Participación Comunitaria en Seguridad Ciudadana.
- Seminario sobre medios de comunicación e imaginario social vinculado a la
inseguridad.
- Encuestas sobre legitimidad de prácticas policiales.
- Talleres

6) Propuesta de Subcoordinador (Optativo)

7) Contenidos
- Una temática de interés común al conjunto de las ciudades de la Red, sobre la cual
ha de poder esbozarse un proyecto de Cooperación Sur Sur, lo representa el logro de
Ciudades más Seguras.
- Una temática común, de correlación directa con la agenda Mercosur del área
técnica afín es el Desarrollo Urbano con perspectiva securitaria.
- Una actividad concurrente con otras comisiones de trabajo de la Red lo representa
el conversatorio sobre Participación.
- Los indicadores propuestos para la evaluación de los resultados de las acciones y
propuestas de la UT son la cantidad de programas vinculados a la participación comunitaria
en seguridad, desarrollados por los participantes de algunas de las actividades propuestas
por la UT.
- Algunas de las herramientas y acciones proyectadas en pos de la mejora de la
comunicación de la UT tanto internamente, como hacia el resto de la Red, y para con la
ciudadanía en general son la publicación de documentos, producciones audiovisuales y
concursos fotográficos.
- Algunas otras instancias con las que se promoverá la articulación serán:
Observatorio Gino Germani (Uba); Instituciones y entidades comunitarias locales; Foros
vecinales de seguridad.

I mportante: Es indispensable que esta propuesta sea aprobada y firmada por el/la
titular del Ejecutivo Municipal, intendente/a, alcalde/sa y/o prefeito/a.

El plazo máximo para el envío de la propuesta de postulación será hasta el 30 de n


oviembre de 2020, la misma deberá enviarse escaneada a
mercociudades.asu2019@gmail.com con copia a comunicastpm@mercociudades.org y,
su versión original, deberá presentarse en la XXV Cumbre de Mercociudades, a
realizarse en la ciudad de Tandil, Argnetina, del 24 al 26 de marzo de 2020.

Firmas, aclaración de firmas e información de contacto


Intendente/a, prefeito/a, alcalde/sa (aclaración de firma)
Lic. Lucas Hernán Ghi
Intendente
Municipio de Morón

Datos del Referente de la coordinación


Nombre LIC. SILVANA MARIA y apellido: PEREYRA
Cargo en el gobierno local: DIRECTORA DE FOROS DE SEGURIDAD
correo electrónico: silvana.pereyra85@gmail.com / dir.foros@moron.gov.ar
teléfono de contacto: 115717-8044

-------------------------------------------------
Firma del referente

[1] Froppa Fontana, Juan. “La gestión local de la seguridad ciudadana y la convivencia desde un enfoque

de derechos humanos”. En Cuadernos de Seguridad, N° 14, Septiembre 2011. Ministerio de Seguridad de la


Nación Argentina.
[2]
Young, Jock. “Repensando el rol del Estado en la prevención del delito” (2009).
[3] Aboy Carlés, Gerardo. “El nuevo debate sobre el populismo y sus raíces en la transición democrática:
el caso argentino” (2014).
[4]
Rodríguez Azuleta, Esteban. “Vecinocracia" (2019).
[5]
Tufro, Manuel. “Sobre algunos problemas para la organización de la participación comunitaria en
seguridad ciudadana” (2013).

También podría gustarte