Está en la página 1de 66

65

 
© Área Metropolitana del Valle de Aburrá
© Universidad EAFIT, Medellín

Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Eugenio Prieto Soto,


Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Brigadier General (R. A.) José Gerardo Acevedo Ossa,
Subdirector Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Equipo de trabajo:
Laura Gallego Moscoso, directora; Pablo Zapata Tamayo, Coordinador; Juan Diego
Agudelo Botero, Investigador; Stefanía Cermeño Navarro, Investigadora; David Murcia
Sánchez, Investigador; Marcelo Narváez Restrepo, Investigador; Santiago Quintero Suárez,
Investigador; Carolina Sánchez Vásquez, Investigadora.

Supervisión:
Mercedes Grajales Ceballos, Líder Subdirección de Seguridad y Convivencia; Isabel Cristina
Aguirre Cardona, Luz Amparo Montoya Rave, Alba Salcedo Oliveros, Luis Enrique Castro
Arias, Sergio Andrés Urán Ocampo, Javier Valbuena Olivos, Óscar Alejandro Vásquez
Monsalve, Juan José Villegas Restrepo y Diego Mauricio Zapata Gallego.
Contratistas Subdirección Seguridad y Convivencia Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Coordinación de la publicación:
Oficina Asesora de Comunicaciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Diseño gráfico:
Marcelo Narváez Restrepo.

Impresión:
Pregón S.A.S.

ISBN: 978-958-5560-05-5

Primera edición.
Noviembre 2019/Medellín.

Hecho en Colombia/Made in Colombia.


Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para
fines comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.

Editado en Medellín, Colombia.


Presentación
Área Metropolitana

L
a Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciuda-
dana - PPMSCC-, surge de la necesidad de incidir positivamente en el
macroproblema identificado en nuestro Plan de Gestión 2016-2019
“Territorios Integrados”, que consiste en el “bajo nivel de articula-
ción y concertación entre actores públicos, privados, académicos y sociales,
para el desarrollo sostenible y sustentable, la equidad humana y territorial,
la seguridad y la convivencia en el territorio metropolitano”; así pues, la
PPMSCC que hoy presentamos, busca gestionar la seguridad y la convivencia
ciudadana, por medio de las estrategias de “diálogo, articulación e integra-
ción”; buscando mejorar la eficiencia y la eficacia de las intervenciones pú-
blicas en estas materias. El Área Metropolitana asume el papel de coordinar
los actores y articular las políticas que se ocupan de éstas en el territorio del
Valle de Aburrá.

La PPMSCC desarrolla los planteamientos expuestos en el libro Seguridad


Ciudadana desde la Gobernanza Metropolitana: El caso del Valle de Aburrá
(2018), abordando los necesarios arreglos institucionales que permiten ges-
tionar, de manera estratégica y articulada, el fortalecimiento de las capaci-
dades institucionales de los municipios y los órganos de seguridad y justicia
encargados de atender la seguridad y la convivencia ciudadana en el Valle
de Aburrá.

El proceso de construcción de la Política se desarrolló entre los años 2016 y


2019, combinando esfuerzos académicos y técnicos, apoyados por el Centro

3
de Análisis Político de la Universidad EAFIT, las limitadas capacidades institucionales
con la participación de múltiples actores para la coordinación de actores y la articu-
corresponsables, expertos y ciudadanos lación de políticas para la gestión de éstas
interesados en los temas aquí tratados. en el territorio del Valle de Aburrá. Tomar
Recogimos las observaciones de todos los este hecho como problema implica centrar
participantes para que la Política Pública la acción del Área Metropolitana en liderar
Metropolitana de Seguridad y Convivencia escenarios e instrumentos que faciliten y
Ciudadana pueda ser un documento viable fortalezcan las relaciones entre los princi-
en su implementación lo que la convierte pales actores encargados de la gestión de
en un producto del diálogo metropolitano, la seguridad y la convivencia ciudadana en
que deja una ruta integral alrededor de la el valle de Aburrá y su acción conjunta y
legitimidad de los actores del territorio cooperativa.
frente a la seguridad y la convivencia ciu-
dadana del Valle de Aburrá. Lo anterior, nos exige pasar de un enfo-
que municipalista, es decir, centrado en la
La Política Pública Metropolitana de Segu- acción individual de los municipios, hacia
ridad y Convivencia Ciudadana se consoli- un enfoque intermunicipal, intersectorial y
da como un instrumento para articular los metropolitano que reconozca la realidad de
programas, planes, proyectos y acciones
un territorio conurbado; donde se requiere
que buscan contrarrestar fenómenos crimi-
abordar de manera coordinada y articulada
nales, ilegales y contrarios a la convivencia
la gestión de las problemáticas localizadas,
en el Valle de Aburrá, además de coordinar
a los diferentes actores corresponsables en comunes y compartidas en materia de se-
la gestión municipal y metropolitana de la guridad y convivencia ciudadana.
seguridad y la convivencia ciudadana.
El enfoque propuesto para el diseño e im-
Las dinámicas criminales en el Valle de plementación de la Política Púbica Metro-
Aburrá dan cuenta de que las fronteras politana de Seguridad y Convivencia Ciuda-
político-administrativas no son un criterio dana es el de la gobernanza metropolitana
adecuado para tratarlas y abordarlas. Las policéntrica. Por “gobernanza metropolita-
conexiones que existen entre unos y otros na”, entendemos un conjunto estrategias
municipios en lo que respecta a fenómenos y reformas institucionales que, en concor-
como fabricación, tráfico porte de estupe- dancia con el crecimiento de las ciudades
facientes, las rentas ilegales, los hurtos en y el cambio de sus dinámicas, supera la
sus distintas modalidades, el homicidio, la administración aislada y autónoma de los
explotación sexual comercial de niñas ni- gobiernos locales en busca de la construc-
ños y adolescentes, entre otros fenómenos ción de redes urbanas articuladas en torno
criminales, permiten afirmar que este pro- a problemáticas compartidas. El modelo de
blema es metropolitano. gobernanza se construye a partir de dos
ejes fundamentales: la coordinación de ac-
El problema público que busca solucionar tores y la articulación de políticas. Por otro
la Política Pública Metropolitana de Segu- lado, la expresión “policéntrico” se refiere
ridad y Convivencia Ciudadana, es el de a una estructura con muchos centros de

4
decisión que son formalmente indepen- litano, Plan Estratégico Metropolitano
dientes entre ellos, pero se encuentran re- de Ordenamiento Territorial, Plan de
lacionados mediante patrones consistentes Gestión Metropolitano, Planes de De-
y bien desarrollados de interacción. sarrollo Municipales, Políticas públicas
de nivel local dirigidas a la gestión de
Proponemos en esta Política Pública Metro- la seguridad y la convivencia.
politana de Seguridad y Convivencia, seis
La Política Pública Metropolitana de Segu-
dimensiones estratégicas para alcanzar el
objetivo general, estas son: ridad y Convivencia Ciudadana tiene un al-
cance de diez años, contados desde el año
• Infraestructura tecnológica 2020 hasta el año 2030. Dicho alcance bus-

• Gestión de la información ca que la PPMSCC sincronice su diseño, im-


plementación y evaluación con el Plan In-
• Comunicación pública y rendición de
tegral de Desarrollo del Área Metropolitana
cuentas
del Valle de Aburrá — Plan Metropoli y las
• Cooperación y alianzas; planeación es- administraciones de tres gobiernos locales
tratégica y departamentales, sin perder de vista las
• Cualificación y transferencia del cono- directrices y los lineamientos de las políti-
cimiento cas nacionales.

• Planeación estratégica Ahora bien, no hay gobernanza sin legitimi-


Para su implementación, la PPMSCC contará dad democrática y sin el respaldo social de
con los siguientes instrumentos de planifi- los ciudadanos sobre los que, en último tér-
cación que le permitirán la operatividad, mino, recaen los beneficios de toda acción
estos son: pública. Por tanto, para lograr este trabajo,
desarrollaremos una estrategia de comu-
• Plan Integral de Seguridad y Conviven-
nicaciones que divulgó de forma sencilla,
cia Metropolitano
explicativa, amable, incluyente y dinámica,
• PISCC Metropol; Sistema de análisis de tanto la construcción como los resultados
información de convivencia y seguri- que arrojó en el transcurso del recorrido de
dad metropolitano SAICS-METROPOL Política Pública Metropolitana de Seguri-
• Planes Integrales de Seguridad y dad y Convivencia Ciudadana.
Convivencia Municipales, PISCC muni-
Por último, esperamos que esta Política
cipales
Pública sea recibida con el espíritu que la
• Otros instrumentos de política arti- inspiró: contribuir a la construcción de la
culados con la PPMSCC como Política
Gobernanza Metropolitana en la gestión de
Pública Nacional de Seguridad y Con-
la seguridad y convivencia ciudadana.
vivencia, Plan Integral de Seguridad
y Convivencia de Antioquia, PISCC EUGENIO PRIETO SOTO
departamental, Plan Integral Metropo- Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

5
Presentación EAFIT

E
l inicio de la trayectoria de cambio en la gestión de la seguridad se
puede situar hace unas tres décadas, cuando la Constitución Polí-
tica de 1991 introdujo importantes reformas en el vetusto estilo
de manejo de la seguridad del Frente Nacional, ayudando así a in-
crementar el rol de los gobiernos civiles en la gestión de la seguridad. Más
allá de los cambios en el nivel nacional, en el nivel municipal los alcaldes se
convirtieron en jefes de policía desde 1991, lo cual unido a la ampliación
del mandato político por su elección democrática y a la inclusión de nue-
vos diálogos con la sociedad civil, permitió (en algunos municipios) ampliar
la agenda pública de la seguridad hacia nuevas lógicas de seguridad ciu-
dadana. Años después, estas facultades locales de los ejecutivos locales se
siguieron consolidando mediante la Ley 1551 de 2012, la cual facultó a los
alcaldes para definir Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudada-
na (PISCC), esto con el propósito de sofisticar la planeación de la seguridad
urbana y definir escenarios de colaboración más claros con la Policía y otras
autoridades nacionales.

Dentro de esta trayectoria de 30 años, la innovación que introduce la Política


Pública de Seguridad Metropolitana presentada en esta publicación es la de
concretar un nuevo escenario de gestión para alcanzar objetivos comunes
en el marco de la fragmentación política propia de una región metropolitana
con múltiples municipios. Este es sin duda un importante aporte en un país
en el que la gestión de las políticas públicas suele ser tan heterogénea y
dependiente de lo que los municipios con sus capacidades propias puedan
realizar, en el marco de los múltiples sistemas de ciudades que según el De-
partamento Nacional de Planeación (DNP) existen en Colombia. En concreto,
el problema que identificó esta política pública es que las herramientas de

6
gestión de la seguridad existentes (como del trabajo en conjunto y de la cooperación
los PISCC municipales y la gestión operati- intermunicipal. Este hallazgo fue clave pa-
va local de la seguridad), no permiten que ra poder repensar la manera como el Área
las ciudades que están ubicadas en zonas Metropolitana del Valle de Aburrá podía ac-
metropolitanas (con múltiples municipios), tuar en materia de seguridad, dado que es-
como es el caso de los diez municipios del ta entidad en materia de seguridad no tiene
Valle de Aburrá, puedan resolver los pro- ni las competencias de Ley, ni los recursos
blemas comunes de la seguridad y la convi- económicos o humanos, para poder realizar
vencia ciudadana. una gestión directa a nivel territorial en di-
cho asunto. Es por eso que la novedad de
En consecuencia, la innovación más impor- esta política metropolitana es justamente
tante de la Política Pública de Seguridad que reconoce que la manera acertada pa-
Metropolitana es que por primera vez se ra mejorar y homogenizar los estándares
entiende que para que sea posible contra- de seguridad y convivencia ciudadana en
rrestar las dinámicas del crimen organiza- el Valle de Aburrá es a través de distintos
do y resolver los problemas de conviven- arreglos de gobernanza metropolitana que
cia ciudadana, es necesario los problemas le apuestan a consolidar las dinámicas de
en una escala mayor a la del municipio. En cooperación y confianza entre los munici-
otras palabras, la política que acá se pre- pios, así como a crear nuevos espacios de
senta busca transformar la escala en la que cooperación y apoyo intermunicipal, para
opera el gobierno de la seguridad y la con- lograr que la coordinación resultante sea
vivencia ciudadana, con el fin de enfrentar mucho mayor.
de manera más efectiva, por ejemplo, los
problemas de convivencia en zonas fronte- Dado lo anterior, el rol propuesto para el
rizas entre municipios o de grupos crimina- Área Metropolitana del Valle de Aburrá
les que operan en toda la extensión de la dentro de la lógica de la gobernanza me-
región metropolitana. tropolitana de la seguridad y la convivencia
ciudadana es el de gestionar las capacida-
Para poder materializar el cambio de escala des y la confianza para que la cooperación
de gobierno de la seguridad, uno de los ma- intermunicipal en temas de seguridad se
yores aportes de esta política es que logró intensifique en todas las dimensiones de
demostrar que el Área Metropolitana del esta política pública. Para esto se empezó
Valle de Aburrá (AMVA) tiene grandes po- a gestar desde 2016 una importante trans-
sibilidades de acción, aún si en este sector formación conceptual de la gestión del
de política pública no tiene el mismo tipo Área Metropolitana del Valle de Aburrá en
de autoridad jerárquica que le ha sido con- materia de seguridad, de la mano de la Uni-
ferida por la ley en materia ambiental o de versidad EAFIT. Este replanteamiento llevó
transporte masivo. Para ello, el equipo de a la formulación de un Plan Integral de Se-
investigadores de la Universidad EAFIT en- guridad y Convivencia Ciudadana Metropo-
contró que en los últimos 20 años en una litano (PISCC-Metropol) y de una nueva po-
multitud de países se han empezado a vis- lítica pública de seguridad metropolitana.
lumbrar otro tipo de soluciones que no de-
penden de la autoridad, el comando, el con- En concreto, la actual política pública ac-
trol, de las jerarquías y las burocracias, sino túa en dos dimensiones claves. La primera

7
es la de propender por el fortalecimiento los incentivos necesarios para que todos
de la capacidad individual de los munici- los municipios se sientan motivados para
pios para gestionar sus propios planes de asumir su tarea de acción coordinada. En
seguridad y convivencia ciudadana. La po- este sentido, al generar una acción coordi-
lítica entiende que la capacidad de gestión nada entre los municipios, uno de los gran-
municipal no es un producto natural o el des potenciales de la nueva política pública
efecto automático de un mandato jurídico, es que ayudará a disminuir los efectos ne-
sino que se debe construir a partir del di- gativos de lo que se conoce como las exter-
seño de organizaciones adecuadas, un re- nalidades negativas y el efecto del polizón.
curso humano capacitado, de una gestión
reflexiva y experimental y del refinamiento Por último, cabe resaltar que la Política
paulatino e incremental de las acciones. Lo Pública también ha diseñado nuevas figu-
anterior ilustra que la gestión pública local ras de meta-coordinación como el Consejo
de la seguridad es un producto de la expe- Metropolitano de Seguridad y Convivencia
rimentación, la reflexión y la disponibilidad y el Sistema de Análisis de Información
de recursos suficientes que a través de un Metropolitano de Seguridad y Convivencia
constante proceso de ensayo y error permi- Ciudadana. Estas figuras ayudarán a que la
te llegar a mejores prácticas. Dado esto, la comprensión de los problemas de seguri-
Política Pública en cuestión señala que no dad sea mucho más completa y a que las
resulta útil que cada municipio de manera estrategias que se diseñen sean más efecti-
individual diseñe sus acciones, sin contar vas en la medida en que entienden y atacan
con el proceso de aprendizaje de los demás. las dinámicas criminales con información
Por esta razón la Política diseña múltiples completa, coordinación efectiva y en la es-
instrumentos para que el Área Metropoli- cala adecuada.
tana del Valle de Aburrá pueda generar un
Dado todo lo anterior, todas estas innova-
sistema metropolitano de información y un
ciones harán que esta Política se constitu-
sistema metropolitano de buenas prácticas,
ya en un hito en la gestión de la seguridad
de tal manera que con estos instrumentos
en Colombia y que la misma sea utilizada
pueda reducir las divergencias en la calidad
como ejemplo en los otros 58 sistemas de
de la gestión pública en los diez municipios
ciudades que según el DNP existen en Co-
que conforman el Área Metropolitana del
lombia. Para todas estas regiones urbanas,
Valle de Aburrá.
muchas ellas con aglomeraciones de múlti-
La segunda dimensión reconoce que más ples municipios, no será necesario volver a
allá de las dinámicas de orden municipal, inventar un esquema de gestión de la segu-
también existen unos problemas de natu- ridad y convivencia ciudadana, pues con es-
raleza común para los que la cooperación te aporte que realiza el Área Metropolitana
es mucho más compleja. Para actuar en es- del Valle de Aburrá, en colaboración con la
te escenario, la Política también diseña dis- Universidad EAFIT, el camino para resolver
tintos instrumentos para resolver la trage- estos problemas ya ha quedado más claro.
dia de los problemas comunes, ayudando a
SANTIAGO LEYVA BOTERO
entender con información clara y con reglas
transparentes y compartidas, cuáles son las Profesor Titular, Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas,
consecuencias de no actuar y ofreciendo Escuela de Humanidades, Universidad EAFIT

8
Introducción

9
E
n un entorno metropolitano interconectado e interdependiente,
con multiplicidad de grupos de interés, de comunidades, de juris-
dicciones y de actores privados y públicos que no se encuentran
necesariamente jerarquizados, tal como lo es el Área Metropolita-
na del Valle de Aburrá, es fundamental buscar la mejor manera de elaborar
intervenciones públicas para atender los problemas de forma armónica y
colaborativa. Eso aplica, en especial, para problemas cuya naturaleza des-
borda las fronteras de una sola autoridad. Las intervenciones fragmentadas
y desconectadas de las distintas autoridades pueden verse sumamente limi-
tadas e ineficientes frente a la complejidad de un entorno como el Área Me-
tropolitana. En específico, la seguridad y la convivencia ciudadana implican
fenómenos cuyas dinámicas superan las jurisdicciones locales y que requie-
ren de un tratamiento integral. Esta Política surge, entonces, de la pregunta
por cómo mejorar la eficiencia y la eficacia de las intervenciones públicas en
temas de seguridad y convivencia ciudadana en el Valle de Aburrá.

Esta cuestión se torna altamente compleja, pues las lógicas territoriales de


estas problemáticas desbordan los límites formales de las instituciones lo-
cales. Así, por ejemplo, el crimen organizado, las economías ilegales —por
mencionar algunos de los temas más difíciles—, pero también la justicia
cercana al ciudadano —por mencionar una problemática más cotidiana—
implican dinámicas que ni los municipios ni los organismos de seguridad y
justicia en solitario pueden resolver de forma efectiva y eficiente. Se hace
necesario establecer puentes que faciliten la gestión conjunta y colaborati-
va de estos problemas.

De lo que se trata, entonces, es de buscar arreglos institucionales que permi-


tan gestionar, de manera estratégica y articulada, esa complejidad; o puesto
de manera más concreta, que permitan mejorar las capacidades institucio-
nales de los municipios y los órganos de seguridad y justicia encargados de
atender la seguridad y la convivencia ciudadana en el Valle de Aburrá. Este
es el propósito que se busca con la Política Pública Metropolitana de Segu-
ridad y Convivencia Ciudadana. A continuación, se pretende presentar de
manera concisa y de fácil lectura la ruta estratégica mediante la cual el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá asume un papel como ente administrativo
encargado de coordinar los actores y articular las políticas que se ocupan de
la seguridad y la convivencia ciudadana en el territorio del Valle de Aburrá.

10
Contenido

Presentación Área Metropolitana....................................................................................3

Presentación EAFIT..........................................................................................................6

Introducción....................................................................................................................9

Resumen.................................................................................................................................................. 13

¿Cómo surge la PPMSCC?.......................................................................... 14


Antecedentes jurídicos de la gestión metropolitana........................................................ 15
Competencias del Área Metropolitana en la gestión
de la seguridad y la convivencia ciudadana........................................................................ 16
Antecedentes de la gestión metropolitana
de la seguridad en el Valle de Aburrá................................................................................... 17

¿A qué responde la PPMSCC?.................................................................... 18


La naturaleza territorial de la seguridad y la convivencia
en el Valle de Aburrá: el diagnóstico sustantivo................................................................ 19
El nivel institucional del problema:
diagnóstico de capacidades institucionales........................................................................ 22

¿A qué apunta la PPMSCC?........................................................................ 25


El problema público: capacidades institucionales
limitadas para la coordinación y la articulación
de la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana............................................... 26

11
¿Cuál es el enfoque de la PPMSCC?........................................................... 29
Gobernanza metropolitana...................................................................................................... 30
Seguridad y convivencia ciudadana...................................................................................... 32

¿Cuál es el objetivo de la PPMSCC


y qué propone para lograrlo?.................................................................... 33
Dimensiones............................................................................................................................... 34

¿Cómo se implementa la PPMSCC?........................................................... 38


Instrumentos de planeación de la PPMSCC......................................................................... 39
Modelo de transversalización y gobernanza
metropolitana para la implementación de la PPMSCC..................................................... 40
Mesa Técnica Metropolitana de Seguridad y Convivencia............................................... 44

¿Quiénes son los protagonistas de la PPMSCC?........................................ 47

¿Cuál es el alcance temporal de la PPMSCC y


cómo se realiza el seguimiento y la evaluación?...................................... 50
El alcance temporal de la PPMSCC......................................................................................... 51
Sistema de seguimiento y evaluación de la PPMSCC........................................................ 52

¿Cómo se va a comunicar la PPMSCC?....................................................... 54


Descripción de la estrategia comunicativa.......................................................................... 55

¿Quiénes participaron en la construcción de la PPMSCC?......................... 58

¿Cómo se formalizó jurídicamente la PPMSCC?........................................ 60

REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 63

12
Resumen

E
n este documento se presenta brevemente la Política Pública Me-
tropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana (en adelante,
PPMSCC). Esta iniciativa, liderada por el Área Metropolitana del Va-
lle de Aburrá con el apoyo técnico y metodológico de la Universidad
EAFIT, emerge de la necesidad de responder de forma metropolitana a las
problemáticas de la seguridad y la convivencia ciudadana; problemáticas
que ya no pueden ser abordadas aisladamente desde un enfoque eminente-
mente local de las políticas municipales, por lo que requieren de la partici-
pación coordinada y articulada de múltiples autoridades que tienen inciden-
cia en el territorio del Valle de Aburrá. Esta Política, por lo tanto, plantea una
estrategia que articula espacios de comunicación, propicia el intercambio
constante de información para la toma de decisiones y sugiere las líneas
estratégicas generales para su orientación, facilitando que todas las partes
involucradas en la gestión pública de esta temática hablen un lenguaje co-
mún y tengan horizontes compartidos.

En este documento, de carácter divulgativo, se resumen los antecedentes,


el proceso de formulación y los elementos estratégicos de la Política. De
esta forma se facilita la apropiación por parte de todos los habitantes del
territorio metropolitano, además de ser un insumo que hará más fácil que
este ejercicio sea implementado en otros territorios y esquemas asociativos
del nivel nacional e internacional. Sin embargo, a las personas que deseen
explorar los detalles técnicos y metodologías que fundamentan la estructu-
ra aquí presentada les sugerimos que se dirijan al completo de la PPMSCC.

Resumen 13
¿Cómo surge la PPMSCC?

14 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


Antecedentes los Planes Maestros de Servicios Públicos, y
sería la instancia de coordinación intermu-
jurídicos de la gestión nicipal y de los municipios con los distintos
metropolitana niveles de gobierno. El artículo 16 aprobó

E
el funcionamiento de las primeras cinco
n Colombia, las Áreas Metropoli- áreas metropolitanas del país, organizadas
tanas surgieron como entidades alrededor de los municipios de Medellín,
administrativas con el Acto Legis- Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira.
lativo 01 del 11 de diciembre de La norma, además, autorizaba la creación
1968, el cual modificó el artículo 198 de de otras Áreas Metropolitanas que reunie-
la Constitución de 1886. Para entonces, las ran los mismos requisitos.
Áreas Metropolitanas fueron consideradas
No obstante, es la Constitución de 1991 la
como una figura jurídica que respondía
que posibilita desarrollar el campo que ha-
a realidades geográficas y sociales parti-
bía iniciado a decantarse desde la reforma
culares, y a las necesidades de gestión de
de 1968. La adopción constitucional de los
grandes grupos poblacionales y urbanos
principios de autonomía territorial y des-
que demandaban un trato jurídico distinto
centralización impulsaron el desarrollo de
desde el nivel constitucional. Su creación
las Áreas Metropolitanas. El artículo 319 de
supuso la existencia de una institución ad- la nueva constitución mantiene en esencia
ministrativa que contaba con: a) autorida- el anterior régimen para tales entidades
des comunes, b) régimen jurídico especial, administrativas, sin embargo, introduce
c) personería propia y d) adecuada partici- algunas modificaciones: bajo el nuevo ré-
pación de las autoridades municipales. gimen no es necesario que los municipios
que se integran en un Área Metropolitana
Posteriormente, el Decreto 3104 de 1979 pertenezcan al mismo departamento y se
reglamentó en su momento la figura de las establece la consulta popular previa a la
Áreas Metropolitanas. El artículo 3° resalta- conformación de este tipo de entidades
ba el carácter obligatorio de los acuerdos (Corte Constitucional, Sala Plena, C-375 de
y decretos metropolitanos expedidos por 2002). Esta disposición constitucional se-
la Junta y el alcalde metropolitano, res- ñala, adicionalmente, que el régimen espe-
pectivamente. Por su parte, el artículo 6° cial de las Áreas Metropolitanas debe regu-
señalaba las funciones en materia de pla- larse por una ley orgánica, reconociendo su
nificación, prestación de servicios públicos, naturaleza de entidad administrativa y no
contribución a la valorización, coordinación de entidad territorial.
administrativa, política fiscal, entre otros.
En este nuevo marco constitucional se de-
Desde la expedición de esta norma, las sarrollan las Áreas Metropolitanas existen-
funciones de coordinación y planificación tes, las cuales deben responder a las ne-
ocuparon un lugar preponderante en la cesidades de las grandes aglomeraciones
naturaleza de las Áreas Metropolitanas. Es- urbanas. Sus funciones se concentran en
tas entidades se encargarían de formular e labores de coordinación y articulación para
implementar el Plan Integral de Desarrollo la integración territorial ya que, a diferen-
para el Área Metropolitana, el Plan Vial y cia de los municipios y departamentos, no

¿Cómo surge la PPMSCC? 15


son entidades territoriales, lo que supone en las funciones de las autoridades de la
otro tipo de competencias y autoridades. república. La seguridad, en palabras de la
Corte Constitucional, es un presupuesto
La regulación de las Áreas Metropolitanas del bienestar general y del mantenimiento
bajo la nueva Constitución se llevó a cabo de la calidad de vida de la población (Corte
con la expedición de la Ley 128 de 1994, Constitucional, Sala Plena, C-123 de 2011).
Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas, que
actualizó su régimen y les confirió una serie Y si bien la seguridad y la convivencia no
de capacidades y obligaciones que fortale- son temas públicos a propósito de los cua-
cieron la estatalidad a nivel metropolitano. les la ley haya asignado autoridad directa
Esta norma estuvo vigente hasta la expedi- sobre las demás autoridades locales, las
Áreas Metropolitanas sí están facultadas
ción de la Ley 1625 de 2013, que la deroga
legalmente para identificar y regular los
y establece el nuevo régimen para estas
Hechos metropolitanos (Ley 1625 de 2013,
entidades. De esta manera, las Áreas Metro-
artículo 7°, literal a) que amplíen sus ámbi-
politanas como entidades administrativas
tos de acción. Al respecto, el artículo 10° de
facilitan el desarrollo armónico del territo-
la Ley 1625 de 2013 consagra que son he-
rio metropolitano, en cumplimiento de sus
chos metropolitanos “aquellos fenómenos
funciones coordinadoras y articuladoras de
económicos, sociales, tecnológicos, am-
las entidades territoriales que las confor- bientales, físicos, culturales, territoriales,
man. Lo anterior, en cumplimiento de los políticos o administrativos, que afecten o
principios constitucionales y legales que impacten simultáneamente a dos o más de
las rigen consignados en las disposiciones los municipios que conforman el Área Me-
ya expuestas. tropolitana”. Así mismo, el artículo 11 se-
ñala los criterios para determinar un Hecho
metropolitano. En virtud de estos, el Área

Competencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá estable-


ció como Hecho metropolitano la Seguri-
Metropolitana en la dad y la Convivencia mediante el Acuerdo
gestión de la seguridad 02 del 08 de abril de 2016 y ahora declara
como hecho metropolitano la Política que
y la convivencia aquí se presenta.
ciudadana Por otro lado, cabe señalar que la adopción
En el contexto colombiano, la gestión me- de la Política Pública Metropolitana de Se-
tropolitana de la seguridad y la convivencia guridad y Convivencia Ciudadana como he-
ciudadana es un elemento central para la cho metropolitano encuentra igualmente
materialización del principio de desarro- respaldo en el artículo 3° del Acuerdo Me-
llo armónico y sustentable de los territo- tropolitano N° 02 del 08 de abril de 2016,
rios. Al respecto, señala la jurisprudencia que faculta al Director del Área Metropoli-
constitucional que la seguridad es un su- tana del Valle de Aburrá para, entre otros,
puesto del orden, la paz y el disfrute de crear políticas que sean suficientes y ne-
los derechos, por lo que se convierte en un cesarias para racionalizar y articular aque-
fin esencial del Estado que se materializa llas funciones que superen las capacidades

16 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


locales relacionadas con el hecho metro- decidió, por un lado, crear una Subdirección
politano de la Seguridad y la Convivencia. dedicada específicamente a los temas de
Así, la PPMSCC puede entenderse como la seguridad y convivencia, y, por otro, cons-
respuesta a la competencia que se le confi- truir el primer Plan Integral de Seguridad
rió al Director del Área Metropolitana para y Convivencia Ciudadana Metropolitano
intervenir en la gestión de la seguridad y (PISCC Metropol). Este instrumento se di-
convivencia ciudadana. señó como la herramienta fundamental de
planeación y operación de la institución
para “atender de manera conjunta las pro-
blemáticas comunes producidas por fenó-
Antecedentes de la menos que afectan la seguridad, la con-
gestión metropolitana vivencia y en consecuencia la paz” (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016, p.
de la seguridad en el 14).
Valle de Aburrá
Apoyada en el proceso del PISCC Metropol,
Con el desarrollo jurídico mencionado como en el 2018 la Dirección del Área Metropoli-
punto de partida, pueden rastrearse, ya des- tana del Valle de Aburrá propuso fortalecer
de el 2002, iniciativas metropolitanas en el y ampliar el horizonte estratégico de inter-
Valle de Aburrá para la gestión de la seguri- vención, producto de lo cual se construyó,
dad y la convivencia, incluidas, por ejemplo, con el acompañamiento técnico y meto-
en el Plan Metropolitano 2002-2020, en el dológico del Centro de Análisis Político de
Plan Metropolitano 2008-2020 y el progra- la Universidad EAFIT, la presente PPMSCC.
ma PREVIVA, desarrollado con la Facultad de El hecho metropolitano, consignado en el
Salud Pública de la Universidad de Antioquia Acuerdo Metropolitano 02 de 2016, y la
desde el 2004, entre otros. Sin embargo, es- adopción del PISCC Metropol dan cuenta de
tos esfuerzos empiezan a materializarse para la voluntad de las autoridades locales de la
dar vida a esta Política, la primera del país, subregión de consolidar una gestión con-
a partir de la expedición del ya mencionado junta de la seguridad y la convivencia. Son
Acuerdo Metropolitano 02 de 2016, por me- estos hitos los que sustentan y dan impulso
dio del cual se declaran las problemáticas a la formulación de la PPMSCC.
de seguridad y convivencia como un hecho
metropolitano. La consagración de este he- Bajo esta lógica, la Política Pública Metropo-
cho metropolitano selló el compromiso del litana de Seguridad y Convivencia Ciudada-
Área Metropolitana del Valle de Aburrá para na se consolida como un instrumento para
articular todos los programas, planes, pro-
asumir un rol fundamental en el proceso de
yectos y acciones que buscan contrarrestar
articulación y coordinación de las políticas y
fenómenos criminales, ilegales y contrarios
actores corresponsables de la gestión de la
a la convivencia en el Área Metropolitana,
seguridad y la convivencia en todo el Valle de
además de coordinar a los diferentes acto-
Aburrá.
res que tienen competencia para incidir en
En el 2016, para consolidar esta apuesta, la gestión metropolitana y municipal de la
el Área Metropolitana del Valle de Aburrá seguridad y la convivencia ciudadana.

¿Cómo surge la PPMSCC? 17


¿A qué responde la
PPMSCC?

18 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


S
i bien existe el reconocimiento problemáticas relacionadas con la seguri-
común de que la seguridad y la dad ciudadana. Esta tipología de problemas
convivencia requieren ser gestio- metropolitanos es usada como base para el
nadas de forma mancomunada en diseño de las líneas estratégicas, los esce-
el Valle de Aburrá, aún no es del todo claro narios e instrumentos, y el modelo de coor-
cuál es la mejor forma de abordar la natu- dinación y articulación de la política.
raleza metropolitana de estos fenómenos.
Para ello fue necesario, primero, entender
sistemáticamente el problema público,
sus dimensiones, y desarrollar un enfoque
La naturaleza
metropolitano riguroso que partiera de las territorial de la
restricciones legales, los aprendizajes y el seguridad y la
papel de los municipios, los organismos de
seguridad y justicia, y del ente administra-
convivencia en el
tivo articulador que es el Área Metropolita- Valle de Aburrá: el
na del Valle de Aburrá. En este sentido, se
diagnóstico sustantivo
desarrolló un diagnóstico que permitiera
identificar y analizar con profundidad las El primer problema a la hora de entender
múltiples aristas de la gestión de la seguri- de manera metropolitana la seguridad y la
dad y la convivencia a nivel metropolitano. convivencia es que en los estudios acadé-
Esto se hizo en dos niveles: primero, estu- micos sobre conflictividad urbana, gober-
diando las manifestaciones objetivas de los nabilidad, homicidio y criminalidad en la
fenómenos de seguridad y convivencia en subregión ha predominado un enfoque mu-
el territorio (aquí llamado diagnóstico sus- nicipal que ha relegado a un segundo plano
tantivo); y en un segundo momento, identi- la mirada metropolitana de los fenómenos.
ficando las capacidades de los actores pú- Siguiendo este enfoque, la mayoría de los
blicos encargados para actuar coordinada y estudios se ha concentrado en Medellín,
articuladamente (diagnóstico de capacida- municipio que se ha convertido en el caso
des institucionales)1. Teniendo en cuenta lo arquetípico para los investigadores, en un
arrojado por estos diagnósticos, además, se referente para Latinoamérica y, tal vez, en
construyó una tipología de problemas que, la ciudad colombiana con mayor cantidad
por primera vez, permitiera clasificar, con de investigaciones en los mencionados te-
un enfoque netamente metropolitano, las mas (Dávila & Dávila, 2015).

1 Para revisar todo el proceso metodológico y el análisis paso a paso de ambos


diagnósticos, ver el apartado 2.1 y 2.2 del documento completo de la PPMSCC. Aquí,
solo se presentan los resultados generales de ambos diagnósticos.

¿A qué responde la PPMSCC? 19


A pesar de lo anterior, las dinámicas del geográficamente, para la construcción del
crimen y la violencia en el Valle de Aburrá panorama estratégico de la Política Pública.
dan cuenta de que las fronteras político-ad- Se adoptó una aproximación metodológica
ministrativas no son un criterio completa- mixta en la cual se realizó, en primera ins-
mente adecuado para circunscribir su abor- tancia, un análisis estadístico y geoespacial
daje. Como lo evidenciaron los resultados que permitiera dar cuenta de una mirada
de la revisión bibliográfica, las entrevistas objetiva de los fenómenos delictivos y con-
a expertos y las demás herramientas de in- travencionales estudiados, y, en segunda
vestigación desarrolladas para la elabora- instancia, se empleó un ejercicio de entre-
ción de esta Política Pública, las conexiones vistas semiestructuradas con expertos de
que existen entre unos y otros municipios manera en que los datos se pudieran cua-
en lo que respecta a fenómenos como la co- lificar con conocimiento de primera mano
mercialización de estupefacientes, el hurto sobre el territorio.
o el homicidio, permiten afirmar que el pro-
blema del crimen y la violencia es metro- Uno de los aportes más importantes de es-
politano. Asimismo, los datos levantados te ejercicio fue hacer, por primera vez, un
sugieren que a pesar de la preeminencia estudio detallado de las dinámicas metro-
que ha tenido Medellín en los estudios so- politanas de los temas referidos, más allá
bre las mencionadas materias, este no es de la descripción municipal de los datos. Se
el único municipio con contribuciones im- buscó identificar lógicas transfronterizas
portantes al crimen, la violencia y los com- específicas, describir las conexiones entre
portamientos contrarios a la convivencia en la ocurrencia de los fenómenos en diferen-
el Valle de Aburrá. Así pues, fue de crucial tes territorios de manera georreferenciada,
importancia para esta Política ampliar el y así, construir un panorama efectivamente
panorama de los datos y poder construir metropolitano de la seguridad y la convi-
una imagen completa de los fenómenos de vencia en el territorio de la subregión.
seguridad y convivencia que caracterizan
A partir de esto se hizo mucho más claro por
toda la subregión.
qué y cómo las condiciones geoestratégicas
Con este objetivo en mente, se realizó un del Valle de Aburrá permiten la pervivencia
análisis sustantivo del estado de la segu- de fenómenos criminales complejos aso-
ridad y la convivencia entre el 2016 y el ciados a actores criminales y a rentas ilega-
2018 en todo el Valle de Aburrá, orientado les, las cuales favorecen el sostenimiento
por el análisis cuantitativo y espacial de los en el tiempo de los fenómenos criminales,
homicidios, hurtos (personas, motocicletas, no solamente en la ciudad de Medellín, si-
carros, comercio y residencias) y los deli- no también en el resto de los municipios
tos contra la integridad personal (lesiones que conforman el Área Metropolitana del
personales, violencia intrafamiliar y deli- Valle de Aburrá. En la misma vía, unas bajas
tos sexuales). Esta información se usó co- capacidades de los municipios periféricos
mo un insumo, contextualizado temporal y de la subregión disminuyen la efectividad

20 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


con que los gobiernos locales pueden ha- victimarios o perpetradores de este delito
cer frente a desafíos en materia de seguri- provienen en su mayoría de los municipios
dad ciudadana en las zonas más apartadas de Medellín, Bello e Itagüí (ver Gráfico 1).
de los centros urbanos. Del mismo modo, el hurto en sus diferentes
modalidades, y especialmente el hurto a
Por ejemplo, uno de los asuntos más rele- residencias, el hurto de automotores (mo-
vantes hallados fue la emergencia de los
tos y carros) y el hurto a personas asociado
fenómenos de explotación sexual comer-
al fleteo también son producto de la inje-
cial de niños, niñas y adolescentes (ESCN-
rencia de las organizaciones criminales de
NA) en todo el Valle de Aburrá en diversas
los tres municipios anteriormente mencio-
modalidades, y asociado principalmente
nados. Dichos actores generan condiciones
con fincas de recreo vinculadas al turismo
de inseguridad, regulan los comportamien-
sexual internacional y el consumo de dro-
tos y las relaciones comunitarias, actuando
gas. En muchos casos, la ocurrencia de es-
como entes reguladores y proveedores de
tos delitos vincula a grupos criminales que
hacen presencia en varios de los munici- servicios. La alta ocurrencia de comporta-
pios de la subregión. mientos contrarios a la convivencia y las
bajas capacidades institucionales para su
Adicionalmente, el homicidio, en sus di- atención propician la pervivencia de estos
ferentes formas de ocurrencia, tiene una actores y restan la legitimidad y la capaci-
clara incidencia en las dinámicas pobla- dad de control y prevención del Estado, mi-
cionales del Valle de Aburrá. La eviden- nimizando su credibilidad y legitimidad en
cia recogida permitió evidenciar que los el territorio.

Gráfico 1. Homicidios en el Valle de Aburrá entre los años 2016 y 2018

2016
2016 2017
2016 2018
2016
(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

¿A qué responde la PPMSCC? 21


El nivel institucional del problema: diagnóstico
de capacidades institucionales

De acuerdo con lo anterior, para comple- Esto involucra tanto la posibilidad de co-
mentar la información sustantiva en mate- municarse y establecer relaciones con los
ria de seguridad y convivencia ciudadana actores involucrados, como generar nuevas
en la región, y con miras a la construcción ideas y desarrollar e implementar políti-
de la presente Política, fue necesario ela- cas y rutas de acción coordinadas (Van den
borar también un análisis que permitiera Berg & Braun, 1999; Meijers, 2007). Las ca-
identificar formal y sistemáticamente las pacidades institucionales son aquellas que
condiciones institucionales de los actores les permiten a los municipios y a los orga-
metropolitanos para la gestión conjunta. Si nismos de seguridad y justicia formar redes
bien ya se habían reunidos algunos indicios de planeación, provisión, implementación,
e información cualitativa que sugería que la evaluación y monitoreo de medidas con-
acción del Área Metropolitana debía apun- juntas.
tar en esta dirección, aun así hacía falta
dar cuenta claramente de las dimensiones En consecuencia, para identificar estas
y condiciones actuales de las capacidades condiciones en la subregión se realizó un
institucionales para llevar a cabo cualquier diagnóstico de las capacidades institucio-
iniciativa de articulación y coordinación de nales para la coordinación y articulación
la gestión. metropolitana de la gestión de la seguridad
y la convivencia ciudadana que permitiera
Y es que cualquier intento de coordinación identificar las características generales, las
de actores y de articulación de políticas, potencialidades y los retos de las capacida-
programas y proyectos para la gestión de des de la subregión para la gestión conjun-
la seguridad y la convivencia ciudadana re- ta. Esto implicó un ejercicio metodológico
quiere de unas condiciones institucionales que combinó herramientas cualitativas y
mínimas que permitan su desarrollo. Es a cuantitativas de investigación para la ela-
estas condiciones organizativas e institu- boración de un índice compuesto de capa-
cionales a las que aquí se denomina capa- cidades institucionales. Este índice buscó
cidades para la coordinación y articulación. medir tres dimensiones específicas: las
En términos más concretos, se definen las capacidades territoriales para la gestión de
capacidades institucionales como aquellos los municipios, las capacidades metropo-
recursos, procesos y sistemas que permi- litanas de las autoridades para la articula-
ten anticipar, responder y gestionar, eficaz- ción y la coordinación, y la disposición a la
mente y a la escala de provisión óptima, acción colectiva metropolitana. El Gráfico 2
los asuntos metropolitanos; en este caso, resumen cada una de las dimensiones y las
la seguridad y la convivencia ciudadana. categorías que las componen.

22 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


Gráfico 2. Componentes del diagnóstico de capacidades

•• Escenarios
Capacidades
Capacidades de Disposición
Disposiciónaala
la
territoriales
territoriales coordinación. acción
accióncolectiva
colectiva
para
paralalagestión
gestión metropolitana
metropolitana
• Instrumentos
de
articulación.

• Redes
• Recursos informales de
económicos. cooperación. • Disposición a
cooperar con
• Talento humano el resto de
infraestructura. municipios y
organismos
• Presencia de seguridad
Capacidades
operativa de y justicia.
metropolitanas
Organismos de
para la
seguridad y
articulación y la
justicia.
coordinación

(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

El análisis de los resultados de este diag- Por otro lado, el nivel de formación del per-
nóstico de capacidades institucionales sonal de los municipios sugiere una buena
permitió evidenciar varios puntos claves. capacidad operativa para trabajo en el te-
En términos de recursos para invertir, las rritorio, pero no para tareas más especia-
asimetrías entre los municipios pueden lizadas de análisis de información o pla-
convertirse en una potencial amenaza si se neación estratégica como las que requiera
empiezan a desarrollar patrones de depen- la gestión de la seguridad y la convivencia
dencia presupuestal del municipio núcleo. ciudadana. Esta disparidad puede dificultar
La superioridad en recursos no necesaria- realizar empalmes entre municipios cuan-
do los proyectos o actividades conjuntas
mente debe justificar mayor centralidad en
requieran de mano de obra más calificada.
las relaciones de cooperación metropoli-
tana. Esto es aún más claro ante el hecho La falta de infraestructura para la gestión es
de que todavía hay fuentes de recursos por especialmente llamativa. Por una parte, la
ser empleadas y a las que tienen acceso los presencia de la administración en territorio
municipios de manera autónoma. La falta en la forma del Sistema de Justicia Cerca-
de recursos para invertir de forma local no na al Ciudadano —principal mecanismo de
parece, pues, ser un problema fundamental. oferta de los servicios de atención de las

¿A qué responde la PPMSCC? 23


secretarías de gobierno y seguridad— es y la garantía de la convivencia en la subre-
muy limitada en relación con la población, gión. En esta medida, resulta inviable abor-
pero, sobre todo, en relación con la exten- dar el problema a través de una simplifi-
sión territorial de muchos municipios. Por cación de la organización metropolitana,
otra parte, la infraestructura tecnológica, unificando la estructura administrativa y
cámaras y sistemas de información, tam- dotando al Área Metropolitana de una au-
bién es insuficiente. La coordinación y ar- toridad supramunicipal. Sin embargo, es-
ticulación de programas, políticas y proyec- to no implica que la forma de gestionar la
tos requiere, las más de las veces, que se seguridad y la convivencia ciudadana deba
cuente con una infraestructura tecnológica ser caótica y desorganizada. Antes bien, la
que permita la continuidad y coherencia de apuesta es desarrollar un sistema de ges-
la información. tión en diferentes escalas, en el cual inter-
vienen múltiples actores y unidades de go-
Finalmente, uno de los hallazgos más rele- bierno sin una jerarquía clara, de tal manera
vantes de este análisis es el problema de que se pueda proveer de manera eficiente
concentración de los organismos de seguri- y eficaz bienes públicos como la seguridad.
dad y justicia, y su falta de presencia en el “Complejidad no es lo mismo que caos en
territorio. Tanto en términos de obligacio- lo que se refiere al gobierno metropolita-
nes legales —como el caso de la inasisten- no” (Ostrom, 2009, p. 412).
cia al Comité Territorial de Orden Público,
esto es, el principal órgano municipal pa- El papel del Área Metropolitana del Valle
ra la toma de decisiones operativas sobre de Aburrá ante este panorama es, por un la-
seguridad y convivencia—, así como en lo do, el de un ente coordinador que permita
relativo a la atención en el territorio, los or- equilibrar los desbalances existentes en las
ganismos de seguridad y justicia presentan capacidades institucionales que tienen los
grandes limitaciones operativas y para la municipios miembros para gestionar la se-
planeación. Solo Medellín cuenta con una guridad y la convivencia ciudadana, respec-
cobertura relativamente superior. Tal res- to del municipio núcleo, quien cuenta con
tricción entorpece cualquier proceso que mayores capacidades operativas, tecnoló-
requiera de su participación y disminuye gicas y humanas para administrar los recur-
las posibles eficiencias que podrían ganar- sos; y por otro, el de articulador de políticas
se de la acción mancomunada. tendientes a mitigar el impacto que tienen
dichos fenómenos. La acción del Área se
A pesar de esta realidad, como se mencio- enfoca, pues, en coordinar y articular a
nó en el apartado anterior, en términos de aquellos entes gubernamentales que sí son
competencias legales las Áreas Metropoli- autoridades de seguridad y convivencia en
tanas en Colombia no pueden convertirse la subregión para que su gestión sea armó-
en una autoridad que controle las distintas nica, sin dejar de lado a otros actores in-
entidades gubernamentales involucradas teresados del sector privado y la sociedad
en la provisión de la seguridad ciudadana civil que juegan un papel importante.

24 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


¿A qué apunta la PPMSCC?

¿A qué apunta la PPMSCC? 25


El problema público: contribuir a la construcción de nuevo co-
nocimiento, estrategias y mecanismos diri-
capacidades gidos a encontrar conexiones, interrelacio-
institucionales nes e impactos asociados a las dinámicas
intermunicipales y metropolitanas. Esto
limitadas para la implica moverse desde un enfoque munici-
coordinación y la pal centrado en el municipio núcleo, hacia
un enfoque intermunicipal y metropolitano
articulación de la que reconozca la realidad de un territorio
gestión de la seguridad conurbado. Tomando en cuenta el papel y

y la convivencia las funciones que puede asumir el Área Me-


tropolitana en la gestión y consolidación
ciudadana de esta nueva forma de mirar las dinámicas

P
de seguridad y convivencia ciudadana al
roducto de cotejar y triangular las
nivel de la subregión, esta política avanza,
principales conclusiones obtenidas
además, en una clasificación de las proble-
del análisis de los antecedentes ju-
máticas de seguridad y convivencia ciuda-
rídicos y de la planeación del Área
dana que dé cuenta de una lectura en clave
Metropolitana, el diagnóstico sustantivo
de fenómenos de seguridad y convivencia metropolitana de la gestión y que ayude
ciudadana y el diagnóstico de capacidades a estructurar la implementación, el segui-
institucionales, se decidió que el problema miento y la evaluación de la política. De
público que buscará solucionar esta políti- acuerdo con el alcance de los fenómenos
ca es el de las limitadas capacidades insti- sustantivos de seguridad y convivencia ciu-
tucionales para la coordinación de actores dadana y los mecanismos de coordinación
y la articulación de políticas para la gestión y articulación necesarios para su gestión, se
de la seguridad y la convivencia ciudadana proponen tres categorías de problemáticas:
en el Área Metropolitana. Tomar este hecho localizadas, comunes y compartidas.
como problema implica centrar la acción del
Área Metropolitana en liderar escenarios e
instrumentos que faciliten y fortalezcan las Problemáticas localizadas
relaciones entre los principales actores en-
cargados de la gestión de la seguridad y la Este tipo de problemáticas se refiere a fe-
convivencia ciudadana en la subregión, y su nómenos relacionados con la seguridad
acción conjunta y cooperativa. y convivencia ciudadana cuya ocurrencia
está delimitada territorialmente y que im-
El proceso de investigación realizado du- plican retos en materia de la gestión en la
rante los distintos momentos de acompa- prestación, especialmente, del servicio de
ñamiento técnico, desde la formulación del Policía. Estas problemáticas ocurren de ma-
PISCC Metropol hasta la PPMSCC, ha llevado nera puntual en un lugar de la subregión,
a concluir que es necesario avanzar en una pero tienen repercusiones metropolitanas
renovación del enfoque con el que se han y requieren de recursos de otros munici-
estudiado y atendido los asuntos de segu- pios, esto es, están concentrados espacial-
ridad y convivencia ciudadana en el Valle mente, pero sus consecuencias pueden
de Aburrá. En este sentido, es importante expandirse a otros lugares del territorio y

26 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


generar externalidades negativas o pueden Las iniciativas metropolitanas para este ti-
alterar la operatividad normal de los servi- po de problemáticas consisten, entre otras,
cios de seguridad y convivencia ciudadana. en proponer enfoques compartidos para el
En esta categoría se agrupan asuntos como desarrollo de programas de promoción de la
los eventos masivos de ciudad, la emergen- convivencia ciudadana en toda la subregión
cia de riesgos asociados a desastres natu- y la recopilación y socialización de buenas
rales que requieren de la coordinación de prácticas para dinamizar la cooperación in-
organismos de seguridad y justicia, hechos termunicipal, generar economías de escala
asociados a violencia instrumental de gran y evitar duplicidades en las acciones de los
escala, como atentados terroristas, y otros organismos de seguridad y justicia.
problemas de naturaleza similar.

Este tipo de problemáticas requiere de la


coordinación en la planeación y programa-
Problemáticas compartidas
ción de la prestación de los servicios de se- Las problemáticas compartidas consisten
guridad y convivencia ciudadana por parte en fenómenos de seguridad y convivencia
de las diferentes autoridades. Esto implica ciudadana que implican interconexiones
desarrollar espacios de encuentro para que territoriales y temáticas entre los munici-
las decisiones operativas sean concertadas pios de la subregión, y que justamente por
y socializadas entre los actores afectados. esto, hacen que las soluciones requeridas
desborden las jurisdicciones de las auto-
ridades de un solo municipio. Se trata de
Problemáticas comunes problemas relacionados con la violencia
instrumental y la emergencia y prevalencia
Las problemáticas comunes de seguridad
y convivencia ciudadana agrupan aquellos de actores criminales organizados que de-
fenómenos que ocurren de forma regular mandan acciones conjuntas entre los muni-
en varios municipios del Área Metropoli- cipios afectados para poder hacerles fren-
tana con similitudes temáticas. Son fenó- te de forma efectiva. Entre estos están los
menos de los que no pueden predicarse problemas relacionados con la lucha contra
interconexiones territoriales, pero compar- el narcotráfico, la extorsión, el hurto de ve-
ten características del tipo cultural o so- hículos, la explotación sexual comercial de
cial que soportan la ocurrencia común del niños niñas y adolescentes (ESCNNA), entre
fenómeno en toda la subregión. La gestión otros fenómenos asociados a la injerencia
municipal de estas problemáticas puede de dinámicas criminales estructurales a lo
beneficiarse de la gestión articulada, los largo del territorio.
aprendizajes de otros municipios y la trans-
ferencia de conocimientos entre los encar- Para este tipo de problemáticas es necesa-
gados de la gestión. Aquí se enmarcan pro- rio promover la coordinación y articulación
blemas como la violencia interpersonal y de las autoridades encargadas de la segu-
cotidiana, los comportamientos contrarios ridad y la justicia por cuanto la acción in-
a la convivencia, algunas expresiones de la dependiente no es suficiente para contro-
delincuencia común, entre otros problemas larlas. La autonomía de las jurisdicciones
que no demuestran relaciones territoriales. puede impedir acciones comprehensivas e

¿A qué apunta la PPMSCC? 27


integrales contra los actores criminales que del Valle de Aburrá1. La utilidad funda-
están dispersos en el territorio. El Área Me- mental de esta clasificación es poder
tropolitana puede liderar los espacios de construir una lectura metropolitana que
encuentro y las estrategias de articulación dé estructura a los espacios y activida-
entre los actores involucrados. des de encuentro y coordinación promo-
vidos por el Área Metropolitana del Valle
A partir de esta división analítica de las de Aburrá. Asimismo, se caracterizan los
problemáticas de seguridad y conviven- problemas específicos de coordinación y
cia ciudadana, resumida en el Gráfico 3, articulación a partir de los cuales se pro-
se direccionan las iniciativas de coordina- ponen las alternativas de solución de la
ción y articulación del Área Metropolitana presente política.

Gráfico 3. Tipos de problemáticas metropolitanas que atiende la PPMSCC

Problemáticas Problemáticas Problemáticas


compartidas localizadas comunes

Ocurren de manera puntual, tienen


repercusiones metropolitanas:
Suponen interconexiones entre los
Comunes a los municipios con
municipios de tipo territorial y
temático (Seguridad ciudadana): 1 (conciertos,
Eventos masivos de ciudad
eventos internacionales, alcance eminentemente temático:
eventos deportivos, etc.). Comportamientos contrarios a
1 Homicidios. 1 la convivencia.
Atención del riesgo de desastres
2 Hurtos.
2 cuando requiera coordinación de 2 Violencia intrafamiliar.
organismos de seguridad y
3 Rentas criminales. justicia a nivel metropolitano.
3 Violencia sexual.

3 Seguridad pública.

(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

1 Es importante aclarar que, si bien un problema de seguridad o convivencia puede ser


clasificado en un momento específico como localizado, común o compartido, las cate-
gorías no son mutuamente excluyentes en el tiempo. Es decir, lo que puede identifi-
carse inicialmente como un problema común de convivencia puede convertirse en el
tiempo en una problemática compartida o tener implicaciones similares a las de las
problemáticas compartidas.

28 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


¿Cuál es el enfoque de la
PPMSCC?

¿Cuál es el enfoque de la PPMSCC? 29


Gobernanza forma inclusiva y participativa a los actores
y grupos de interés involucrados. Estas es-
metropolitana tructuras se desempeñan mediante la “co-

E
laboración y la coordinación entre diferen-
l enfoque propuesto para el diseño
tes niveles gubernamentales, diferentes
e implementación de la Política Pú-
departamentos administrativos y diferen-
blica Metropolitana de Seguridad y
tes actores públicos y privados” (Subirats &
Convivencia Ciudadana es el de la
Brugué, 2005, p. 391).
gobernanza metropolitana policéntrica. Por
“gobernanza metropolitana” puede enten- En este punto, optar por una gobernanza
derse un conjunto de estrategias y reformas policéntrica connota el fortalecimiento
institucionales que en concordancia con el democrático del gobierno, pues las deci-
crecimiento de las ciudades y el cambio de siones a propósito de los asuntos a interve-
sus dinámicas, supera la administración ais- nir tienen mayor posibilidad de alcanzarse
lada y autónoma de los gobiernos locales en mediante la negociación y la coordinación
busca de la construcción de redes urbanas de discursos. Entonces, las instituciones re-
articuladas en torno a problemáticas com- presentativas a nivel local se complemen-
partidas. Su éxito implica tanto un producto tan con la inclusión de grupos de interés y
específico (reducción de externalidades y de los stakeholders involucrados en el pro-
creación de bienes colectivos, economías de ceso regional de las políticas.
escala, suministro de servicios metropolita-
nos específicos, etcétera) como un proceso El modelo de gobernanza de esta política
particular (participación, transparencia y se construye a partir de dos ejes funda-
rendición de cuentas). Involucra tanto a orga- mentales que se han mencionado de for-
nismos del gobierno como a organizaciones ma genérica hasta ahora: la coordinación
no gubernamentales, organizaciones civiles, de actores y la articulación de políticas. A
asociaciones público-privadas, etcétera. continuación, se exploran estos dos com-
ponentes de la gobernanza metropolitana.
Más que centralizar y jerarquizar los meca-
nismos de intervención, se trata, pues, de
buscar una organización policéntrica. La Coordinación de actores
expresión “policéntrico” se refiere a una
Se trata de un proceso que involucra dife-
estructura con muchos centros de decisión
rentes actores y sectores con el fin de in-
que son formalmente independientes en-
tegrar esfuerzos y de crear vínculos que
tre ellos, pero se encuentran relacionados
permitan la consecución de objetivos co-
mediante patrones consistentes y bien de-
munes. Para este fin es necesario que surjan
sarrollados de interacción.
escenarios de encuentro entre los actores
Así pues, desde esta perspectiva, el for- involucrados. La coordinación se constituye
talecimiento institucional de un sistema en el encuentro de al menos dos volunta-
complejo como el metropolitano puede ser des, que al desarrollarse abren la posibi-
abordado a través de las propuestas de un lidad de aprovechar recursos y el manejo
modelo de gobernanza policéntrica, esto de lo público a través de la efectividad de
es, desde arreglos institucionales basados las instituciones. De esta forma se pueden
en el trabajo en red que consideren de establecer canales o vías de coordinación

30 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


intergubernamental a partir de los cuales en torno a la prevención y combate del cri-
se instauran estrategias para la consecu- men por medio de la seguridad ciudadana,
ción de un objetivo común. Lo fundamental que incluyan la dimensión política y la di-
es que estos espacios de diálogo lleven al mensión técnica de la coordinación con sus
segundo componente de la política plan- respectivos actores.
teada, esto es, a la articulación de políticas.
La capacidad de coordinación dependerá
de la voluntad política, del liderazgo y de Articulación de políticas
la flexibilidad y de la confianza que se dé
La articulación es un proceso que se pre-
entre los actores involucrados.
senta cuando dos o más actores acuerdan
llevar a cabo políticas que se traducen en
Las ventajas de emplear la coordinación
acciones concretas y cada uno de ellos des-
radican en que permite compatibilizar los
empeña una función o tarea en relación con
diferentes puntos de vista de los actores en
el proceso de coordinación. Se puede dar
torno a la intervención de una determinada
entre planes, programas, proyectos o líneas
situación, para que en el desarrollo de los
estratégicas con las que cuenta cada uno de
objetivos planteados no existan contradic-
los actores involucrados en determinado
ciones, duplicaciones o superposiciones.
tema que, para el caso del Área Metropoli-
tana del Valle de Aburrá, es el de seguridad
Por otra parte, la coordinación es un proce-
y la convivencia.
so que involucra dos dimensiones impor-
tantes. La primera es de carácter político y El propósito del proceso de articulación
tiene que ver con el desarrollo de las dife- reside en la generación de las condiciones
rentes relaciones de poder entre los actores necesarias para crear puntos de encuentro
involucrados en el diseño de las políticas. En en torno a la elaboración de políticas de
esta dimensión hay contradicciones, restric- manera conjunta e integrada. Esto significa
ciones y resistencias, además es un proceso que la articulación necesita del enlace entre
que exige de consultar y negociar tanto con “saberes y experiencias en el planeamiento,
actores gubernamentales como con los no realización y evaluación de acciones con el
gubernamentales. La segunda dimensión es objetivo de alcanzar resultados articulados
de carácter técnico e involucra a expertos en situaciones complejas, buscando un efec-
especializados que ayudan en el diagnósti- to sinérgico en el desarrollo social” (Prates,
co del problema y colaboran en la elabora- Inojosa & Komatsu, 1997, p. 24).
ción de opciones de solución (Licha & Moli-
na, 2006). Además, es fundamental que las Para desarrollar un proceso de articulación
organizaciones tengan a su disposición es- adecuado es importante que se formalicen
tructuras y mecanismos para implementar pactos explícitos entre la pluralidad de ac-
de forma “conjunta, eficaz y eficiente las po- tores que interactúan en el proceso de coor-
líticas, programas y proyectos que se tradu- dinación. Básicamente, la articulación pasa
cen en servicios a los ciudadanos” (CIPPEC, por puntos de contacto entre la necesidad
2012, p. 46). Es entonces importante que en de construir y elaborar políticas acertadas
el marco de este proceso de coordinación se que impacten positivamente determina-
dé la creación de sinergias que estén enca- do contexto. La articulación debe tener en
minadas al logro de objetivos estratégicos cuenta que existen unos niveles territoriales

¿Cuál es el enfoque de la PPMSCC? 31


para las políticas; se trata de un nivel nacio- Estos suelen resumirse en los derechos a la
nal, uno subnacional y otro local, y estos de- vida, la integridad y la propiedad.
ben conversar entre sí para prevenir contra-
dicciones o negaciones entre ellos. La elección de la seguridad ciudadana co-
mo enfoque de la Política supone, al mismo
Producto de un enfoque basado en la coor- tiempo, la distinción con respecto a los en-
dinación entre los actores y de la articula- foques de seguridad pública y de seguridad
ción de las políticas se pueden establecer humana, en la medida en que estas, por un
los instrumentos y mecanismos de inter- lado, no responden a los objetivos y retos
vención de los gobiernos locales y las auto- que se plantean en esta Política de carácter
ridades encargadas, de tal forma que exis- metropolitano, y, por el otro, superan el al-
tan horizontes estratégicos comunes y una cance de la acción del Área Metropolitana
visión amplia de los fenómenos a trabajar. del Valle de Aburrá. En primer lugar, supera
la perspectiva reduccionista de la seguridad
pública, que se centra en la protección de
Seguridad y los valores y atributos del aparato estatal,

convivencia ciudadana y reduce su acción al ejercicio legítimo del


poder coercitivo del Estado (Baldwin, 1997),
Además de los componentes de la gober- y abre su atención al ciudadano y sus valo-
nanza metropolitana, también es de crucial res, apuntalándose en la prevención y no en
importancia definir con claridad el enfoque la reacción. En otras palabras, la seguridad
desde el cual se aborda el objeto de la go- ciudadana se enfoca en mecanismos pre-
bernanza, a saber, la seguridad y la convi- ventivos y pedagógicos, pero reconoce la
vencia. En este caso, como ya se ha sugerido necesidad de emplear la coerción y el cas-
a lo largo de este documento, el enfoque tigo cuando sean necesarios, por lo que los
propuesto para la PPMSCC es el de la seguri- elementos propios de la seguridad pública,
dad ciudadana. De acuerdo con Mesa (2015), tales como policía, seguridad judicial y cár-
el enfoque de la seguridad ciudadana puede cel, se refuerzan con medidas de prevención
definirse como una perspectiva de interven- social y comunitaria, campañas educativas
ción en materia de crimen, violencia y convi- y programas de cultura ciudadana. Por lo
vencia, para la cual el principal destinatario anterior, la seguridad ciudadana incluye ne-
de la acción del gobierno es el individuo y cesariamente los fenómenos de conviven-
propende por una condición sociopolítica cia como parte constitutiva del enfoque. En
en la que, mediante herramientas institucio- segundo lugar, a diferencia de la seguridad
nales apropiadas, se prevengan y controlen humana, que abarca todos los ámbitos relati-
las amenazas al goce de los derechos. vos al desarrollo humano, el enfoque de se-
guridad ciudadana es lo suficientemente es-
El enfoque de la seguridad ciudadana bus- pecífico como para asegurar la viabilidad y
ca proteger los valores que componen el operatividad de las intervenciones del Área
núcleo básico de derechos del individuo, es Metropolitana. Dicho lo cual, el enfoque de
decir, aquellos expresados en un catálogo seguridad y convivencia ciudadana ofrece la
mínimo de derechos elementales presentes mejor perspectiva, en términos de alcance y
en las distintas culturas del mundo (Zelada, operatividad, para pensar la gobernanza me-
2004) y, en particular, en la Carta Política. tropolitana de la seguridad en la subregión.

32 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


¿Cuál es el objetivo de la
PPMSCC y qué propone
para lograrlo?

¿Cuál es el objetivo de la PPMSCC y qué propone para lograrlo? 33


E
l objetivo general al que apunta es-
ta Política es mejorar las capacida-
des institucionales para la coordi-
nación de actores y la articulación
de políticas para la gestión de la seguridad Dimensiones
y la convivencia en el Valle de Aburrá. Esto Para alcanzar este objetivo general, esta
con el fin de consolidar una serie de capaci- política propone seis dimensiones estraté-
dades, recursos e instrumentos de los orga- gicas que reúnen y organizan cada una de
nismos de seguridad y justicia, los gobier- las acciones del Área Metropolitana (ver
nos locales, las entidades administrativas Gráfico 4). Cada una de estas dimensiones
concernientes, la ciudadanía y los actores apunta a un objetivo específico que, en su
privados, para enfrentar los fenómenos conjunto, desarrollan las estrategias enca-
que afectan la seguridad y la convivencia minadas a alcanzar el objetivo general de
ciudadana, y fomentar la resolución pacífi- la política. A continuación, se describen las
ca de controversias en el Valle de Aburrá. dimensiones.

Gráfico 4. Dimensiones estratégicas de la PPMSCC

(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

34 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


Infraestructura tecnológica debida de la manifestación sustantiva que
permita tomar decisiones de manera coor-
La infraestructura tecnológica es una herra- dinada, reduciendo la incertidumbre y au-
mienta fundamental para la recolección y mentando la eficiencia y la eficacia de las
análisis de información sobre los fenóme- acciones a implementar. Por último, esta
nos de la seguridad y la convivencia en el gestión de la información robustece la ren-
Valle de Aburrá. En este sentido, el objetivo dición de cuentas de cara a la ciudadanía
de esta dimensión estratégica es mejorar y demás actores estratégicos. En este sen-
la infraestructura tecnológica para la ges- tido, esta dimensión recoge todas las ac-
ciones relacionadas con el procesamiento,
tión de la seguridad y la convivencia me-
análisis, administración de la información
tropolitana. Optimizar las condiciones de
metropolitana y producción de informes
esta dimensión de la gestión metropolitana
relativos a la gestión de la seguridad y la
permite aumentar la capacidad de reacción
convivencia.
de las autoridades competentes y soportar
la toma de decisiones informadas. Esta di-
mensión recoge todas las alternativas de
Comunicación pública y
solución y acciones relacionadas directa-
mente con el desarrollo, la consecución, el
rendición de cuentas
fortalecimiento, la actualización o la unifi- La comunicación pública, la participación,
cación de software y hardware necesarios la rendición de cuentas y el control social
para la gestión coordinada y articulada de son aspectos fundamentales en la cons-
la información sobre la seguridad y la con- trucción y legitimación de cualquier políti-
vivencia en el Valle de Aburrá. ca pública. El objetivo de esta dimensión,
entonces, es fortalecer los mecanismos de
la comunicación y la rendición de cuentas
Gestión de la información con los grupos de interés del Área Metropo-
litana del Valle de Aburrá sobre la gestión
Luego de garantizar la infraestructura tec-
de la seguridad y la convivencia. Es a través
nológica, la administración de la informa-
de estos procesos que la acción guberna-
ción obtenida es un paso fundamental para
mental adquiere legitimidad democrática.
la gestión de la seguridad y la convivencia.
Así, esta dimensión busca construir corres-
El objetivo fundamental de esta dimensión
ponsabilidad multinivel, capital social, con-
es fortalecer los mecanismos de procesa-
fianza, garantizar el empoderamiento y la
miento y análisis de la información sobre
participación de la sociedad civil y demás
seguridad y convivencia en los municipios
gobiernos involucrados. Esto se convierte
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
en una vía para acercar los distintos nive-
La sistematización estandarizada y homo-
les de gobierno entre sí y a la comunidad,
génea de los datos obtenidos permite rea-
y garantiza la adecuación del diagnóstico
lizar un análisis riguroso, técnico y cientí-
ficamente fundamentado de los mismos. y la eficacia de la implementación de las
De esta forma, es posible hacer una lectura acciones propuestas. En este sentido, esta

¿Cuál es el objetivo de la PPMSCC y qué propone para lograrlo? 35


dimensión reúne todas las alternativas de Planeación estratégica
solución y acciones programáticas que
apunten, por un lado, a los procesos de co- Esta dimensión representa el núcleo es-
municación y difusión de la información tratégico de la política en materia de arti-
pública desde el Área Metropolitana hacia culación de la gestión metropolitana de la
seguridad y la convivencia. Su objetivo es
todos los sectores de la sociedad civil y
promover la planeación estratégica y las
demás niveles de gobierno, y, por otro, el
herramientas de seguimiento y evaluación
desarrollo de mecanismos participativos,
para la gestión de la seguridad y la convi-
de concertación y accountability, donde la
vencia en el Área Metropolitana del Valle
voz de todas las partes interesadas pueda
de Aburrá. Esto implica el desarrollo de do-
llegar a las instancias metropolitanas.
cumentos guías, procesos, directrices y es-
cenarios para la construcción de herramien-
tas e insumos de planeación, seguimiento y
Cooperación y alianzas
evaluación de la gestión que garanticen la
Debido al rol articulador y coordinador del articulación de las acciones públicas. Por
Área Metropolitana en los temas de segu- tanto, recoge todas las estrategias de pla-
ridad y convivencia, una de las funciones neación de la subdirección de seguridad y
fundamentales de la política es buscar el convivencia del Área Metropolitana, y, a la
fortalecimiento institucional de las orga- vez, todas las acciones de apoyo, fortaleci-
nizaciones encargadas directamente de miento y articulación de los instrumentos
la gestión de estos fenómenos a través de de planeación local de la seguridad y la
convivencia.
la vinculación de otros actores públicos
y privados, nacionales e internacionales,
como apoyo de la acción gubernamental.
Por esto, el objetivo de esta dimensión es
Cualificación y
promover la cooperación y la formación de transferencia del
alianzas para la gestión de la seguridad y conocimiento
la convivencia en el Área Metropolitana del
Uno de los criterios fundamentales para la
Valle de Aburrá. Esto implica acciones enca-
generación de capacidades institucionales
minadas a la construcción de acuerdos para
para la gestión metropolitana de la segu-
la colaboración y la realización de acciones
ridad y la convivencia en los territorios es
conjuntas, la consecución de recursos de
la cualificación del talento humano de los
cooperación nacional e internacional —
funcionarios y demás actores correspon-
información, conocimiento, capacidades, sables de la sociedad civil. Por lo anterior,
recursos financieros, entre otros—, la bús- esa dimensión busca como objetivo cua-
queda de una agenda pública con temas lificar el talento humano para promover
comunes y la convergencia de intereses en la articulación y coordinación de actores
el nivel local, metropolitano, regional y na- y políticas en la toma de decisiones. Esta
cional, y la inclusión del sector privado y el cualificación incluye tanto la formación en
tercer sector en la toma de decisiones. temas técnicos de la gestión metropolitana

36 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


de la seguridad y la convivencia —manejo y como la transferencia de conocimientos y
análisis de datos desde la perspectiva me- buenas prácticas entre los distintos muni-
tropolitana, el diseño articulado de los PISC cipios y organismos de seguridad y justicia.
municipales, la construcción de sistemas de
seguimiento y evaluación coherentes con La Tabla 1 resume cada una de las dimen-
las directrices metropolitanas, etcétera—, siones con sus respectivos objetivos.

Tabla 1. Dimensiones estratégicas y objetivos específicos de la PPMSCC

Dimensión Objetivos específicos

Mejorar la infraestructura tecnológica para la gestión de la segu-


1. Infraestructura tecnológica.
ridad y la convivencia metropolitana.

Fortalecer los mecanismos de procesamiento y análisis de la in-


2. Gestión de la información. formación sobre seguridad y convivencia en los municipios del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Fortalecer los mecanismos de la comunicación y la rendición de


3. Comunicación pública y ren-
cuentas con los grupos de interés del Área Metropolitana del Valle
dición de cuentas.
de Aburrá, sobre la gestión de la seguridad y la convivencia.

Promover la cooperación y la formación de alianzas para la ges-


4. Cooperación y alianzas. tión de la seguridad y la convivencia en el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá.

Promover la planeación estratégica y las herramientas de segui-


5. Planeación estratégica. miento y evaluación para la gestión de la seguridad y la conviven-
cia en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

6. Cualificación y transferencia Cualificar el talento humano para promover la articulación y coor-


del conocimiento. dinación de actores y políticas en la toma de decisiones.

(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

¿Cuál es el objetivo de la PPMSCC y qué propone para lograrlo? 37


¿Cómo se implementa la
PPMSCC?

38 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


Instrumentos de acciones programáticas propuestas en la
PPMSCC, lo que supone una articulación al
planeación de la momento de su diseño en el año 2020 con
PPMSCC el plan de acción que se propone en la Po-

P
lítica Pública Metropolitana de Seguridad
ara su implementación, la Política y Convivencia Ciudadana y la temporali-
Pública Metropolitana de Segu- dad específica definida en él. Es necesario
ridad y Convivencia Ciudadana que su plan estratégico desarrolle herra-
contará con un conjunto de ins- mientas de seguimiento y evaluación que,
trumentos de planificación que le permi- igualmente, deben estar articuladas con el
tirán la operatividad de sus lineamientos Sistema de Seguimiento y Evaluación de la
estratégicos en cada uno de los escenarios, PPMSCC.
sumado al acompañamiento de los diferen-
tes actores concernientes a la seguridad y
la convivencia en el Área Metropolitana del
Plan de acción del Plan
Valle de Aburrá. A continuación, se descri-
ben y explican cada uno de los instrumen-
Integral de Seguridad y
tos de planeación definidos por esta la po- Convivencia Ciudadana
lítica, a través de los cuales se ejecutarán Metropolitano, PISCC
las alternativas de solución y las acciones Metropol
programáticas.
Es el instrumento mediante el cual se con-
cretan las acciones diseñadas en el PISCC
Plan Integral de Seguridad Metropol, llamadas a implementarse en
periodos anuales en cabeza de la Subdirec-
y Convivencia Ciudadana ción de Seguridad del Área Metropolitana
Metropolitano, PISCC del Valle de Aburrá. En ese sentido, podrán
Metropol ser todas o algunas de las acciones pro-
gramáticas que definió la Política Pública
Es el principal instrumento para la imple- Metropolitana de Seguridad y Conviven-
mentación de la política por cuanto permite cia Ciudadana. El plan de acción del PISCC
la priorización de problemáticas, define los Metropol se convierte, además, en la herra-
programas y proyectos específicos para la mienta para la decisión sobre los recursos a
gestión de la seguridad y convivencia me- invertir por parte del Área Metropolitana y
tropolitanas, y concreta el plan de acción las autoridades encargadas.
para la consecución de objetivos específi-
cos en materia de coordinación de actores y En la formulación de los planes de acción
articulación de políticas de los demás orga- deben participar todas las dependencias e
nismos concernientes a la seguridad, la jus- instituciones corresponsables de las accio-
ticia y la convivencia en el Valle de Aburrá. nes programáticas, pues solo ellas podrán
determinar la meta anual de cada acción
El PISCC Metropol debe comprender y de- y sus formas de medición, y deberán com-
sarrollar en sus programas y proyectos las prometer el reporte de avance sobre las

¿Cómo se implementa la PPMSCC? 39


mismas y el monitoreo en los escenarios Otros instrumentos de
de seguimiento e implementación de la
PPMSCC que liderará la Subdirección de Se-
política articulados con la
guridad del Área. PPMSCC
Como bien se señaló, los instrumentos
descritos son aquellos que tienen una re-
Planes Integrales de lación directa con la implementación de la
Seguridad y Convivencia PPMSCC por cuanto incluyen en sus planes
Municipales, PISC estratégicos las acciones programáticas de
la política en cuestión y articulan la pla-
municipales neación local con la metropolitana. Por su
Es la principal herramienta para la opera- parte, existen otros instrumentos de polí-
ción de acciones puntuales dirigidas a la tica que, si bien no cumplen la función de
gestión territorial de la seguridad y la con- implementación directa de los primeros,
vivencia en cada municipio que compone sí deben mantener una relación articula-
el Área. El PISC municipal es el instrumen- da con el ánimo de garantizar una gestión
to que sienta las bases para que se pueda mancomunada de la seguridad y la convi-
establecer un diálogo intermunicipal y vencia metropolitana. Estos son: Política
Pública Nacional de Seguridad y Conviven-
metropolitano, pues unifica metodológi-
cia, Plan Integral de Seguridad y Conviven-
camente la planificación de la seguridad y
cia de Antioquia (PISC Antioquia), Plan Es-
la convivencia en los territorios y estable-
tratégico Metropolitano de Ordenamiento
ce una serie de herramientas compartidas
Territorial, Plan de Gestión Metropolitano,
que permiten operar la política. De igual
Planes de Desarrollo Municipales, políticas
forma, los escenarios que se constituyen
públicas de nivel local dirigidas a la gestión
para hacer seguimiento y tomar decisiones
de la seguridad y la convivencia.
en torno a los PISC municipales son funda-
mentales para la operación de la política en
su conjunto.
Modelo de
Para esto es necesario que cada PISC mu-
transversalización
nicipal cuente con una línea estratégica
metropolitana que articule y asegure la y gobernanza
implementación de acciones conjuntas con metropolitana para la
otros municipios y el Área Metropolitana,
esto es, la Política Pública Metropolitana
implementación de la
de Seguridad y Convivencia Ciudadana. En PPMSCC
este sentido, el Área debe encargarse de
Para la implementación, operación y ges-
acompañar cada uno de los procesos de
tión de esta Política se ha construido un
formulación de los PISCC locales buscando modelo de transversalización y gobernanza
armonizar la planeación de la seguridad en que determine con claridad el conjunto de
toda la subregión. actores y escenarios, sus funciones, formas

40 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


de interacción y procesos de relaciona- Estrategia de
miento para la implementación efectiva y
eficiente de las dimensiones, alternativas
transversalización y
de solución y acciones programáticas pro- gobernanza: entre lo
puestas. Este modelo se considera el marco formal y lo informal
de actuación a partir del cual se atiende el
problema de la PPMSCC, a saber, las limi- El Área Metropolitana del Valle de Aburrá
tadas capacidades institucionales para la dispondrá de los escenarios necesarios pa-
coordinación de actores y la articulación de ra promover la coordinación de actores y la
políticas para la gestión de la seguridad y la articulación de políticas entre los diferen-
convivencia en el Área Metropolitana. tes actores que intervienen en la gestión
de la seguridad y la convivencia en el Valle
El modelo responde a la necesidad eviden- de Aburrá para facilitar la concertación de
ciada de fortalecer la articulación a partir acciones conjuntas.
del encuentro periódico de los actores cla-
ve y corresponsables de la gestión metro- La coordinación y la articulación requieren
politana de la seguridad y la convivencia en de un proceso de integración y comuni-
unos escenarios que se constituyen en el cación continuo y proactivo por parte del
lugar privilegiado para la toma informada Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su
de decisiones a partir del flujo permanente Subdirección de Seguridad y Convivencia
y bidireccional de información que integre con los actores concernidos en la gestión
las diversas visiones y prioridades que im- territorial de la seguridad y la convivencia:
pone la escala municipal. los diez municipios miembros del Área Me-
tropolitana, los organismos de seguridad y
Sin embargo, plantear una estrategia de
justicia con incidencia en el territorio, las
transversalización y gobernanza metro-
organizaciones comunitarias, las empresas
politana de la seguridad y la convivencia
y la ciudadanía. En dicho proceso, se debe
requiere, más allá de un diseño técnico de
mecanismos de interacción en términos de lograr establecer un flujo de la información
coordinación y articulación, estar construi- que permita la construcción de acuerdos
da y validada según las dinámicas y nece- sobre la gestión territorial con un enfoque
sidades de los actores que ella pretende estratégico y técnico. El Gráfico 5 presenta
integrar. Por lo tanto, es necesario priorizar el mencionado esquema de interacción, es-
ejercicios de construcción inclusiva y vali- to es, la estrategia de transversalización y
dación continua con los usuarios finales. gobernanza de la PPMSCC.

¿Cómo se implementa la PPMSCC? 41


Gráfico 5. Modelo de la estrategia de transversalización y gobernanza metropolitana
de la seguridad y la convivencia ciudadana

Cooperación
con gobiernos
nacional y
departamental
Junta
Metropolitana
Coordinación
y acompañamiento
por ancón
a municipios Consejo
Metropolitano
Coordinación de S y C
con organismos
de seguridad Mesa Técnica
y justicia Metropolitana
de S y C

Organizaciones
empresariales
y sociales

Mecanismos de seguimiento y evaluación

(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

Para llevar a cabo esta estrategia, se im- la logística requerida para reunir actores.
plementará un esquema de interacción por En este sentido, la estrategia de transver-
medio de dos tipos de escenarios, a saber: salización y gobernanza metropolitana pre-
informales y formales. La estrategia conjun- tende sacar provecho a los escenarios de
ta de los dos tipos de interacción tiene el interacción preexistentes de carácter infor-
objetivo de proveer eficiencia en la gestión mal —reuniones de acompañamiento entre
metropolitana de la seguridad y la convi- el equipo territorial de la Subdirección de
vencia ciudadana realizando economías de Seguridad y Convivencia y los actores con-
escala en las acciones que refieren al pro- cernidos en la Política Pública— que logren
ceso de construcción de acuerdos, al redu- facilitar los esfuerzos de la articulación en
cir la inversión de tiempo y hacer eficiente la Mesa Técnica Metropolitana de Seguridad

42 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


y Convivencia, el Consejo Metropolitano de se rescata dentro de esta estrategia refiere
Seguridad y Convivencia y en la Junta Me- precisamente a los procesos comunicativos
tropolitana del Valle de Aburrá en lo refe- continuos, que no cuentan con la ceremonia
rente a la toma de decisiones informadas. y los costos logísticos de la instalación de
una mesa, lo cual permite que el contacto
Los escenarios informales que se pretende entre los diferentes actores sea ágil. La co-
rescatar son todos los encuentros que desde municación continua implicará un desplie-
la Subdirección de Seguridad y Convivencia gue del equipo territorial con el que cuenta
de Área Metropolitana del Valle de Aburrá la Subdirección, de forma que el Área Me-
se sostienen con cuatro tipos de actores: (1) tropolitana pueda construir diagnósticos
los gobiernos nacional y departamental, (2) continuos de las necesidades que se pre-
los municipios del territorio metropolitano, sentan en el territorio a través del Sistema
(3) los organismos de seguridad y justicia de Análisis de Información de Convivencia
con incidencia en el Valle de Aburrá y (4) las y Seguridad (SAICS) de la Subdirección de
organizaciones empresariales y sociales. Seguridad y Convivencia del Área Metropo-
Por medio de esta interacción se deberá re- litana del Valle de Aburrá.
colectar información, generar informes de
análisis y agenciar preacuerdos que sirvan Posterior al proceso diagnóstico y previo
para alimentar el proceso de toma de deci- a la convocatoria de la Mesa Técnica Me-
siones dentro de tres escenarios formales tropolitana de Seguridad y Convivencia, el
pensados para la toma de decisiones gu- equipo territorial de la Subdirección de Se-
bernamental conjuntas entre los miembros guridad y Convivencia buscará generar con-
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. sensos previos con los actores acerca de la
Estos escenarios formales son: Mesa Técni- interpretación de los informes del SAICS,
ca Metropolitana de Seguridad y Conviven- generando opciones plausibles para que,
cia, Consejo Metropolitano de Seguridad en el encadenamiento de los escenarios
y Convivencia, y Junta Metropolitana. Adi- formales, la discusión pueda centrarse en
cionalmente, se establecen como proceso lo técnico y ejecutivo acerca de la proble-
paralelo y transversal los mecanismos de
mática.
seguimiento y evaluación. A continuación,
se explicará cada uno de estos escenarios y
su enlazamiento.
Escenarios formales
El trabajo previo mediante los escenarios
Escenarios informales informales permite que el funcionamiento
de los escenarios formales sea ágil, corres-
La estrategia de interacción a través de
pondiendo con su carácter técnico consul-
escenarios informales refiere al proceso
tivo y ejecutivo decisorio. La estructura for-
de comunicación continua que sostiene el
mal de escenarios que contiene la PPMSCC
Área Metropolitana del Valle de Aburrá y
su Subdirección de Seguridad y Conviven- es la siguiente: Mesa Técnica Metropolitana
cia con los actores implicados en la gestión de Seguridad y Convivencia, Consejo Me-
territorial de la seguridad y la convivencia tropolitano de Seguridad y Convivencia, y
del Valle de Aburrá. La informalidad que Junta Metropolitana.

¿Cómo se implementa la PPMSCC? 43


Mesa Técnica en cada sesión de la Mesa Técnica. Esta me-
dida debe tomarse debido a que la cantidad
Metropolitana de problemas que se presentan en el terri-
de Seguridad y torio metropolitano requieren de un proce-
so de jerarquización para lograr focalizar la
Convivencia discusión según prioridad que tienen estos
La formulación y puesta en marcha de la sucesos en concordancia con los actores
PPMSCC requiere la institucionalización de implicados.
un escenario periódico en donde se discuta
A la Mesa Técnica Metropolitana de Segu-
el seguimiento a la implementación de la
ridad y Convivencia están convocados los
Política, así como la evaluación constante
secretarios encargados de las carteras de
sobre el impacto logrado en el corto y me-
seguridad y convivencia —bien sean secre-
diano plazo en función de los instrumentos
tarios de gobierno o de seguridad y de con-
que la integran, especialmente del PISCC
vivencia— de los diez municipios del Área
Metropol. Este escenario es la Mesa Técnica
Metropolitana o sus delegados, la MEVAL y
Metropolitana de Seguridad y Convivencia.
la seccional correspondiente de la Fiscalía
Se trata de la reformulación de la Mesa Téc-
General de la Nación. Sin embargo, pueden
nica de Seguimiento al PISCC Metropol, en
ser llamados todos los actores correspon-
la cual se ha ajustado a la experiencia ob-
sables o involucrados en la temática a dis-
tenida en el trabajo investigativo, para que
cutir en la sesión convocada y las especiali-
pase de ser solo un espacio de seguimiento
dades técnicas que puedan aportar.
y evaluación, a facilitar la formulación de
estrategias y alternativas de solución en-
tre los actores llamados a ser parte de esta
Mesa. Consejo Metropolitano de
Seguridad y Convivencia
En este sentido, la Subdirección de Seguri-
dad y Convivencia del Área Metropolitana Es un espacio de coordinación interinstitu-
del Valle de Aburrá, mediante el SAICS, debe cional donde participan diferentes entida-
procesar de forma continua la información des corresponsables de distintos órdenes
que por diferentes medios recolecta (por de gobierno. Conforme con el artículo 19
ejemplo, a través de la interacción en esce- del Código Nacional de Policía y Conviven-
narios informales, adicional a los convenios cia, este escenario es la principal instan-
de información con la Policía Metropolitana cia de decisión en materia de seguridad y
del Valle de Aburrá, MEVAL, y el Sistema de convivencia, que a través de ejercicios de
Información de Seguridad y Convivencia, planeación mancomunada propicia la im-
SISC, de la Alcaldía de Medellín, que logren plementación conjunta, simultánea y coor-
establecerse). A partir de este ejercicio de dinada de las estrategias para la prevención
análisis y procesamiento de la información, y reacción de las afectaciones de la seguri-
la Subdirección de Seguridad de Seguridad dad y la convivencia en el nivel metropoli-
y Convivencia podrá determinar cuáles son tano. Se trata, pues, de la instancia de nivel
las problemáticas prioritarias para discutir ejecutivo en la cual los alcaldes de los diez

44 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


municipios constitutivos del Área Metro- de Bienestar Familiar, directores de las uni-
polita del Valle de Aburrá sesionan con la dades básicas del Instituto Colombiano de
finalidad de concertar y priorizar las estra- Medicina Legal y el director o directora sec-
tegias de intervención para la subregión. cional de la Fiscalía General de la Nación.
En este escenario, la discusión adquiere un A este escenario podrán ser invitados un
tenor estratégico. Dentro del diseño aquí delegado del Instituto Nacional Peniten-
presentado, las discusiones de este esce- ciario y Carcelario, así como el director del
nario se deberán centrar en el análisis y la Grupo Regional de Protección de la Unidad
discusión de las alternativas concertadas Nacional de Protección, cuando se estime
desde la Mesa Técnica Metropolitana, de conveniente, quienes tendrán voz, pero no
manera que se agilicen el proceso adminis- voto. A continuación, se presentan algunos
trativo y la discusión con los organismos de lineamientos que facilitarían la gestión del
seguridad y justicia de las medidas a imple- escenario.
mentar.

La convocatoria y la gestión del Consejo


Junta Metropolitana
Metropolitano es de manejo compartido
entre el Presidente de la Junta Metropoli- Es el máximo órgano de dirección y admi-
tana —el alcalde del municipio núcleo, Me- nistración del Área Metropolitana. Confor-
dellín— y la Dirección del Área Metropoli- me con la Ley 1625 de 2013, se encuentra
tana del Valle de Aburrá —quien hace las conformada por los alcaldes de cada enti-
veces de secretario técnico—, con el apoyo dad territorial que integra el Área Metro-
técnico de su Subdirección de Seguridad y politana, el representante del Concejo de
Convivencia. En este sentido, es necesario Medellín, el representante de los Concejos
promover un mayor empoderamiento del de los demás municipios, el representan-
Área Metropolitana de Valle de Aburrá en la te de las entidades sin ánimo de lucro de
gestión de este escenario, de manera que protección del medio ambiente y el repre-
pueda tomar la secretaría técnica y facili- sentante del gobierno nacional. Se reúne
tar la gestión de la estrategia de transver- en sesiones ordinarias por lo menos tri-
salización. Por este motivo, cualquier pro- mestralmente y en extraordinarias cuando
tocolo de funcionamiento debe contar con lo solicite el Presidente de la Junta, o en su
la coordinación con la alcaldía de Medellín. ausencia el Vicepresidente, el Director del
Además de los mencionados participantes, Área Metropolitana o la tercera parte de sus
el Consejo está conformado por los alcaldes miembros. Dentro de sus funciones tiene la
de los municipios del Área Metropolitana, el declaración de los hechos metropolitanos y
comandante de la unidad metropolitana de la adopción del Plan Integral de Desarrollo
la Policía Nacional, los comandantes de las Metropolitano. Esto le da un papel prepon-
Fuerzas Militares con jurisdicción en el Área derante en el proceso de transversalización
Metropolitana, comandantes de las estacio- de la Política por cuanto la capacidad de
nes de la Policía Nacional de los municipios decisión es competencia jurídica de la Jun-
que hacen parte del Área Metropolitana, el ta. En este sentido, tanto la Política en sí co-
director regional del Instituto Colombiano mo los acuerdos alcanzados por el Consejo

¿Cómo se implementa la PPMSCC? 45


Metropolitano en su operación deberían de articulación y coordinación programáti-
ser aprobados en la siguiente sesión de la co y operativo. Las decisiones y procesos
Junta. Este escenario es la máxima instan- metropolitanos de los escenarios formales
cia metropolitana en el Valle de Aburrá y e informales deben irradiar las decisiones
se constituye como paso final de todas las que se toman en los escenarios locales,
líneas de incidencia del Área Metropolita- pues son estos los encargados finales de
na en el territorio; por este motivo, se en- la implementación en cada territorio de las
cuentra incluida dentro de la estrategia de propuestas de la PPMSCC. Estos escenarios
transversalización y gobernanza metropoli- son los medios directos para la toma de de-
tana de la seguridad y la convivencia. Para cisiones presupuestales y operativas en el
la operación de este escenario dentro de la territorio, así como para el seguimiento y
implementación de la Política se recomien- monitoreo de los PISCC municipales, lo que
da seguir el diseño y las recomendaciones implica que su vinculación a las dinámicas
realizadas para el Consejo Metropolitano de planeación, articulación y coordinación
de Seguridad y Convivencia. metropolitanas son la garantía final del éxi-
to de la Política. A continuación, se enun-
cian los diferentes escenarios:
Escenarios municipales
• Consejo de Seguridad y Convivencia
Si bien los escenarios locales definidos por Municipal.
la ley para la gestión de la seguridad y la
• Comité Territorial de Orden Público.
convivencia en cada uno de los municipios
exceden el alcance y las potestades del • Mesas de seguimiento y articulación
Área Metropolitana, es importante mencio- de los PISCC municipales.
narlos como parte constitutiva del proceso

46 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


¿Quiénes son los
protagonistas de la
PPMSCC?

¿Quiénes son los protagonistas de la PPMSCC? 47


P
ara la gestión de la seguridad y la Así las cosas, para que las políticas formu-
convivencia existen múltiples ac- ladas a nivel nacional se concreten a nivel
tores corresponsables, multinivel territorial, así como las iniciativas locales
y con carácter multiagencial, que se implementen en consonancia con los li-
intervienen en diferentes momentos, desde neamientos nacionales, se debe acudir a
la prevención temprana y urgente, pasando estrategias de planificación coordinada que
por la reacción, investigación y judicializa- coadyuven en la concreción de los princi-
ción, y terminando en fases de restableci- pios constitucionales del orden territorial,
miento de derechos. Instituciones del orden es decir, la coordinación, concurrencia, sub-
nacional como la Policía Nacional, el Ejército sidiariedad y complementariedad.
Nacional, la Fiscalía General de la Nación,
el Instituto Colombiano de Bienestar Fami- La relación continua y armónica entre el
liar, la Unidad Nacional de Protección, entre Área Metropolitana del Valle de Aburrá y
otros, tienen competencias en materia de las autoridades locales se vuelve un factor
seguridad y convivencia, así como las en- fundamental en la implementación ade-
tidades territoriales, específicamente las cuada de las acciones programáticas que la
gobernaciones y las alcaldías. Todas las an- Política propone para dar respuesta al pro-
teriores están llamadas a cumplir sus obje- blema público identificado. Además, estas
tivos misionales y en esa órbita deben reali- juegan un papel muy importante en la ge-
zar procesos de articulación y coordinación neración, reporte y análisis de información
entre sí para intervenir las diferentes pro- relacionada con los asuntos de seguridad y
blemáticas que tienen ocurrencia en los di- convivencia ciudadana metropolitana.
ferentes territorios. En este sentido, el Área
A continuación, se presentan los actores
Metropolitana del Valle de Aburrá no toma
autónomamente decisiones para la inter- que directa o indirectamente tienen in-
vención de problemáticas de seguridad de cidencia en la seguridad y convivencia
los municipios que las conforman. Esto radi- metropolitana, y que pueden llegar a ser
ca, como se mostró desde el principio, en la responsables dentro de la Política Pública
naturaleza de ente administrativo —y no de Metropolitana de Seguridad y Convivencia
entidad territorial— de las Áreas Metropo- Ciudadana:
litanas, lo que supone que su actuación se
debe dirigir a propiciar la coordinación insti- 1. Director del Área Metropolitana del Va-
tucional entre los diferentes municipios que lle de Aburrá.
las conforman, siempre considerando las 2. Subdirección de Seguridad y Conviven-
competencias que cada autoridad tiene en cia del Área Metropolitana del Valle de
su municipio, en cumplimiento del principio Aburrá.
de autonomía territorial.
3. Sistema de Análisis de Información de
Lo anterior no es una tarea sencilla, supone Convivencia y Seguridad, SAICS.
la convergencia de diferentes esfuerzos ins-
4. Alcaldes de los municipios que confor-
titucionales para cumplir con los mandatos
man el Área Metropolitana.
constitucionales y legales en el marco de los
principios de la función pública, en especial 5. Secretarios de Gobierno y/o Seguridad
los de eficacia, eficiencia y transparencia. de los municipios.

48 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


6. Policía Nacional. Otros actores relevantes
7. Ejército Nacional. para la gestión de la
8. Fiscalía General de la Nación. seguridad y convivencia
9. Ministerio del Interior, Ministerio de ciudadana en el nivel
Justicia y Derecho, y Ministerio de De- metropolitano.
fensa.
Además de los mencionados actores públi-
10. Gobernación de Antioquia.
cos, también los actores del sector privado
11. Gobierno Nacional. y de la sociedad civil organizada son de
12. Instituto Nacional de Medicina Legal y gran relevancia para la PPMSCC. El enfo-
Ciencias Forenses, INML. que de gobernanza asumido para esta po-
13. Instituto Colombiano de Bienestar Fa- lítica también implica, como se mencionó
miliar, ICBF. anteriormente, un proceso de legitimidad
democrática que incluye dentro de las de-
14. Instituto Nacional Penitenciario y Car-
celario, INPEC. cisiones y las acciones públicas a los demás
sectores de la ciudadanía. En esta medida,
15. Migración Colombia.
se consideran también actores relevantes
16. Unidad Nacional de Protección. las empresas y las ONG.

¿Quiénes son los protagonistas de la PPMSCC? 49


¿Cuál es el alcance
temporal de la PPMSCC
y cómo se realiza
el seguimiento y la
evaluación?
50 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana
El alcance temporal de la PPMSCC

L
a Política Pública Metropolitana de gobiernos locales y departamentales, sin
Seguridad y Convivencia Ciudadana perder de vista las directrices y los linea-
tiene un alcance temporal de diez mientos de las políticas nacionales. De esta
años, contados desde el año 2020 forma se espera constituir una política que
hasta el año 2030 (ver Gráfico 6). Dicho supere un solo periodo de gobierno, que
alcance busca que la PPMSCC sincronice trace la ruta estratégica del Área Metropoli-
su diseño, implementación y evaluación tana como entidad administrativa en estos
con el Plan Integral de Desarrollo del Área diez años y a los municipios que integran el
Metropolitana del Valle de Aburrá — Plan Valle de Aburrá en materia de seguridad y
Metropol- y las administraciones de tres convivencia ciudadana.

Gráfico 6. Alcance temporal del Plan Estratégico de la PPMSCC

Temporalidad del Plan Estratégico de la PPMSCC


Inicia implementación de la política pública

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cada 3 meses
seguimiento al Evaluación de
Ajuste anual impacto de la PP
del plan de acción plan de acción

Cada 4 años Cada 4 años


evaluación de evaluación de
resultados resultados

(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

En este sentido, la Política busca monito- cumplimiento de los objetivos y metas ca-
rear y evaluar el cumplimiento de las metas da cuatro años, contados desde el 2020, lo
de acuerdo con el diseño antes presentado, que se traduce en cortes en los años 2023,
por lo que se propone una segmentación 2027 y 2030. Cabe aclarar que el último
temporal en cuatrienios para diferenciar el corte no se realizará en el 2031, año en el
cumplimiento de los objetivos y las metas que se cumpliría el último cuatrienio, sino
a corto, mediano y largo plazo. Esto supo- en el 2030 debido a que es ahí cuando se
ne que se deben registrar los avances en el cierra el ciclo de planeación que el Área

¿Cuál es el alcance temporal de la PPMSCC y cómo se realiza el seguimiento y la evaluación? 51


Metropolitana del Valle de Aburrá ha dise-
Sistema de
ñado internamente para sus intervenciones
públicas. seguimiento y
evaluación de la
Sumado a la distinción entre corto, media-
no y largo plazo, las acciones programáti- PPMSCC
cas propuestas en la Política se planean con
A partir del sistema de seguimiento y eva-
una duración corta, mediana o larga, según
luación es posible concentrar la informa-
el efecto que se espera que cada una de
ción sobre la gestión y los resultados ob-
ellas genere:
tenidos durante la ejecución de la política
y, por lo tanto, constituye una herramienta
- Corta duración: mayor a 0 y hasta 4
clave para el ejercicio de la administración
años de duración.
pública y la consolidación de un modelo de
- Media duración: mayor a 4 y menor de gobernanza que estimule la rendición de
8 años de duración. cuentas y, específicamente, el aprendizaje
- Larga duración: mayor a 8 y hasta 10 permanente al interior del Área Metropoli-
años de duración. tana del Valle de Aburrá (ver Gráfico 7).

Gráfico 7. Sistema de seguimiento y evaluación de la PPMSCC


Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Problema público
Variables
Macro Mejorar las capacidades institucionales para la Evaluación de impacto
Indicadores de impacto
coordinación de actores y la articulación de políticas de la política pública
para la gestión de la seguridad y
la convivencia en el Valle de Aburrá

y Infra
ión e
cac a del tecn struct
lifi nci nto oló ur
ua sfereimie gic
n noc
C

a
tra
co

Variables
Meso
Gestión de la

Evaluación de resultados
información
Planetégican

Dimensiones Indicador de resultado


ació

del plan de acción


Estratégicas
estra

Plan de acción
e ny

Co ció
o ca d
y a p e ra c u ni n
lia ió Co m dici ó t a s
nza n re n e n
s cu

Alternativas de solución

Variables
Micro Seguimiento del
Acciones programáticas plan de acción de la Indicador de producto
política pública

(Fuente: Universidad EAFIT, 2019)

52 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


En el marco del presente sistema se de- objetos de seguimiento y evaluación para
finen diferentes objetos del seguimien- la PPMSCC y su plan de acción.
to y de la evaluación, de acuerdo con los
momentos y etapas que debe atravesar el Este sistema se fundamenta en dos pilares:
proceso de implementación de la PPMSCC, 1) un proceso de articulación durante la ruta
así como de los distintos niveles jerárqui- de producción, gestión y recolección de la
cos de objetivos y metas que de manera información, procesamiento y socialización
concatenada y coherente deben articu- permanente de la misma; y 2) la generación
larse para dar cumplimiento a la misma. de conocimiento y reflexividad para benefi-
Estos instrumentos son: la Política Pública cio de todos los actores corresponsables en
Metropolitana de Seguridad y Convivencia la gestión de la seguridad ciudadana y acto-
Ciudadana, el Plan Integral de Seguridad res clave en el desarrollo metropolitano.
y Convivencia Ciudadana Metropolitano
con su correspondiente plan de acción, y Lo anterior permite la interdisciplinariedad
los Planes Integrales de Seguridad y Con- y el trabajo coordinado entre dependencias
vivencia municipales. que estarán retroalimentando permanen-
temente la lectura y análisis sobre la se-
Debe aclararse que los Planes Integrales de guridad metropolitana del Valle de Aburrá,
Seguridad y Convivencia Ciudadana, tan- incidiendo en la Política y la toma de deci-
to los municipales como el metropolitano, siones para la gestión coordinada de la se-
hacen parte del sistema de seguimiento y guridad y convivencia ciudadana. El diseño
evaluación en la medida en que deben in- del sistema contempla los siguientes mo-
cluir en sus programas y proyectos las ac- mentos: 1) cadena de valor de la PPMSCC,
ciones propuestas en la PPMSCC. Sin em- 2) delimitación de líneas y categorías de
bargo, el presente sistema de seguimiento seguimiento y evaluación, 3) formulación
y evaluación no tiene como centro de aten- de indicadores, 4) delimitación institucio-
ción el monitoreo de estos PISCC. En su lu- nal y 5) herramientas del sistema de segui-
gar, se especifican y diseñan los procesos y miento y evaluación.

¿Cuál es el alcance temporal de la PPMSCC y cómo se realiza el seguimiento y la evaluación? 53


¿Cómo se va a comunicar
la PPMSCC?

54 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


P
ara posicionar la PPMSCC como toda la ciudadanía facilitan la inserción de
instrumento fundamental de la los temas que aquí interesan en la discu-
gestión metropolitana de la segu- sión nacional y regional.
ridad y la convivencia es necesa-
rio preocuparse por su legitimación como Ahora bien, la estrategia de comunicacio-
parte fundamental de su formulación. No nes de la PPMSCC debe entenderse como
hay gobernanza sin legitimidad democrá- una serie de acciones comunicativas que
tica y el respaldo social de los ciudadanos buscan llegar a los diez municipios que
sobre los que, en último término, deben conforman el Área Metropolitana del Va-
recaer los beneficios de toda acción públi- lle de Aburrá, a sus habitantes, sus fun-
ca. Por tanto, para lograr este cometido se cionarios administrativos y diferentes
vuelve indispensable plantear una estrate- organismos de justicia y seguridad con
gia de comunicaciones que divulgue de for- presencia en la subregión. Esto, a través
ma sencilla, explicativa, amable, incluyente de los medios de comunicación oficiales
y dinámica la construcción de la política, y del Área Metropolitana como Instagram,
que además esté en sintonía con las demás Facebook, Twitter, página web y el espa-
comunicaciones del Área Metropolitana del cio televisivo “Diálogos Metropolitanos”.
Valle de Aburrá. Se logra así un canal entre el proceso de
construcción de la política, los actores
Es importante entender que el diseño e
responsables de la gestión de la seguri-
implementación de esta Política pública,
dad y la convivencia en la subregión, y la
además de ser un proceso técnico y políti-
ciudadanía en general.
co de gestión, es un ejercicio discursivo y
de acción pública que involucra la comuni- De este modo, la estrategia de comunica-
cación de sus lógicas y acciones. Así, es ne- ciones de la PPMSCC se constituye como
cesario elaborar un relato que pueda ser una guía para el periodo 2020-2030, y por
divulgable y pueda comunicarse a la ma- medio de ella se sugieren las maneras de
yor cantidad posible de públicos interesa- informar, posicionar, legitimar y democra-
dos. Sin una estrategia de comunicación tizar la información de la política, fortale-
apropiada, puede perderse la efectividad ciendo la gobernanza metropolitana a tra-
del ejercicio técnico y pasar desapercibido vés del respaldo civil.
su impacto.

De acuerdo con esto, la comunicación pú-


blica de la PPMSCC se erige también como Descripción de
un mecanismo de legitimidad de las accio- la estrategia
nes de las administraciones y de posiciona-
miento de la gestión metropolitana en la
comunicativa
agenda pública y decisoria. Las campañas En relación con el concepto de comunica-
de divulgación, las estrategias de comu- ción pública, Bonilla (2016) afirma que en
nicación y la socialización de la Política a los procesos de comunicación no solo se

¿Cómo se va a comunicar la PPMSCC? 55


debe tener en cuenta la distribución de formales y de fondo de cada acción. A
la información a través de los medios dis- continuación, se describen cada uno de
puestos para ello, sino que, además, la co- ellos.
municación debe salir del rol propagandís-
tico, de la reproducción de información que
viene de las altas esferas del poder hacia Digital
los ciudadanos, y convertirse en una herra-
La actualidad tecnológica ofrece formas
mienta que permita incluir a la ciudadanía
rápidas y oportunas de compartir datos,
en los procesos de toma de decisiones. Para
razón por la cual los canales digitales son
tal fin, es necesario atender a cuatro propó-
uno de los principales aliados a la hora de
sitos fundamentales:
comunicar. Estos permiten transmitir la
1. Mantener a la comunidad informada información de forma inmediata o en un
(principio de acceso): entendida como corto periodo. Lo anterior contribuye al po-
la posibilidad que debe tener la ciuda- sicionamiento eficaz de diversos temas en
danía de acceder a la información de la cotidianidad de sus remitentes. Como es
los procesos que se adelanten desde natural, la política y los gobiernos no son
las altas esferas políticas, en todo mo- ajenos a estas nuevas formas y reconocen
mento. el valor de las herramientas 2.0 de la web
2. Garantizar el carácter público de los o web social, para el fortalecimiento del
actos de gobierno (principio de visi- gobierno abierto, entendido a partir de los
bilidad): al hacer visibles los procesos conceptos de colaboración, transparen-
que se adelantan, lo que requiere un cia y participación (Criado, 2012). De este
alto grado de transparencia de la polí- modo se promueve el uso de plataformas
tica pública. digitales tales como Facebook, Instagram y
3. Tematizar los asuntos públicos (prin- Twitter, todas estas ya empleadas en otras
cipio de deliberación): no solo tener áreas de gestión por el Área Metropolitana
acceso a la información, sino propen- del Valle de Aburrá.
der por la participación y el debate por
parte de los actores concernidos.

4. Generar procesos de movilización Televisivo


social (principio de actuación): del dis-
Pese al crecimiento de otros medios de
curso se pasa a la acción.
comunicación y a que la información
Para lograr estos propósitos se plantea es unilateral, el medio televisivo sigue
la estrategia comunicativa de la PPMSCC siendo uno de los de mayor difusión y
a partir de cuatro ejes: digital, televisivo, principal entrada de muchos ciudada-
editorial y territorial. Estos ejes deben nos al mundo político. En este sentido,
desarrollarse y concretarse en una parri- este medio tradicional permite afianzar
lla de contenidos, detallada tanto a partir un mensaje e informar a los televiden-
de la periodicidad como de los elementos tes respecto del estado de la PPMSCC de

56 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


una manera más completa y detallada. Territorial
Ejemplo de ello es el programa “Diálogos
Metropolitanos”, trasmitido en un canal Partiendo de la necesidad de convocar a la
población al ejercicio pleno de su ciudada-
público, bajo un formato de entrevista y
nía y de la naturaleza misma de la Política,
en el que se validan las acciones que se
que propende por la integración de los mu-
vienen adelantando desde el Área Metro-
nicipios que conforman el Área Metropoli-
politana del Valle de Aburrá.
tana del Valle de Aburrá, resulta pertinente
abrir espacios de conversación en los diez
municipios. Específicamente, se busca fo-
Editorial mentar la participación y el diálogo con la
ciudadanía en relación con los asuntos de
Para precisar los diferentes momentos de la
seguridad y convivencia metropolitana, los
PPMSCC se proponen dos medios escritos.
avances de la política y la gestión realizada
El primero, enfocado en la publicación de por la Subdirección de Seguridad y Convi-
artículos impresos en el diario El Metropo- vencia del Área Metropolitana del Valle de
litano y en versión digital en la página web Aburrá. Al respecto, se propone un espacio
oficial del Área Metropolitana. El segundo llamado “Tejiendo metrópolis”, basado en
hace referencia a una publicación divulga- modelos como los empleados en el Valle en
tiva de corta extensión que contenga un re- otros programas populares de encuentro y
sumen de la PPMSCC. discusión ciudadana en lugares públicos.

¿Cómo se va a comunicar la PPMSCC? 57


¿Quiénes participaron
en la construcción de la
PPMSCC?

58 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


E
l proceso de construcción de la Po- indicadores y escenarios de articulación.
lítica se desarrolló entre los años Por otro lado, se llevaron a cabo sesiones
2016 y 2019, combinando el desa- de trabajo con cada municipio del Valle de
rrollo académico y técnico —apo- Aburrá en las que se abordó el estado del
yado por el Centro de Análisis Político de PISCC municipal en cada territorio con el
la Universidad EAFIT— con la participación fin de fortalecer los aspectos que requie-
de múltiples actores corresponsables, ex- ren mayor atención o desarrollo. Igual-
pertos e interesados en los temas aquí tra- mente, se realizaron encuentros con las
tados. alcaldías para socializar los resultados de
actualización normativa y de lineamientos
En el año 2016 se llevó a cabo la cons- para la gestión de la seguridad y la convi-
trucción del diagnóstico de seguridad y vencia ciudadana, y fortalecer sus sistemas
convivencia de los municipios del Área de seguimiento y evaluación, partiendo de
Metropolitana del Valle de Aburrá, para lo la base de que son dichos sistemas los que
cual se tomaron seis indicadores entre los efectivamente garantizan la implementa-
años 2014 y 2016: homicidios, hurtos, le- ción de los Planes Integrales de Seguridad
siones personales, violencia intrafamiliar, y Convivencia Ciudadana.
violencia sexual y número de intoxicados
por estupefacientes en el Valle de Aburrá. En el año 2019 se llevó a cabo un piloto de la
Igualmente, se realizaron sesiones de tra- Mesa Técnica de Seguimiento y Evaluación
bajo entre el Área Metropolitana del Valle al PISCC Metropol, actividad que tenía como
de Aburrá y la Universidad EAFIT con los objetivo evidenciar en la práctica el funcio-
municipios del Valle de Aburrá para la for- namiento de esta mesa y recopilar informa-
mulación de los PISCC municipales. En es- ción para el diagnóstico de capacidades y
tas sesiones se formularon recomendacio- para la construcción del nuevo modelo de
nes en la estructuración de los planes, de transversalización y gobernanza metropo-
acuerdo con la Guía Metodológica para la litana. Adicionalmente, se realizaron visitas
Elaboración, Implementación y Seguimien- a cada uno de los municipios del Valle de
to de los Planes Integrales de Seguridad y Aburrá para la validación del diagnóstico de
Convivencia Ciudadana, se consolidaron capacidades, entrevistas con expertos para
los planes de acción de cada municipio y se la validación del plan de acción de la Política
formularon los indicadores necesarios para y grupos focales con el mismo fin con el sec-
un sistema de seguimiento y evaluación. tor empresarial, sociedad civil organizada,
servidores públicos del Área Metropolitana
Por su parte, en el año 2018 se realizaron del Valle de Aburrá e instituciones munici-
reuniones entre la Universidad EAFIT y el pales en los ancones norte, sur y centro del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá con Valle de Aburrá.
el fin de acordar la ruta de trabajo para la
construcción de la Política Pública Metro- Finalmente, este proceso de participación
politana de Seguridad y Convivencia Ciu- culminó con la realización de un evento
dadana, particularmente sobre el estado público dirigido a los sectores sociales,
de formulación del PISCC metropolitano, la empresariales, académicos y públicos del
consolidación del plan de acción, el siste- Valle de Aburrá para presentar la PPMSCC a
ma de seguimiento y evaluación, y de los toda la ciudadanía.

¿Quiénes participaron en la construcción de la PPMSCC? 59


¿Cómo se formalizó
jurídicamente la PPMSCC?

60 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


L
as Áreas Metropolitanas son enti- Es expedido por el máximo órgano de di-
dades administrativas creadas con rección y administración del Área Metropo-
el fin de garantizar una administra- litana: la Junta Metropolitana. Esta, además
ción coordinada entre un conjunto de ser un órgano de dirección, logra ser un
de municipios para lograr la programación espacio metropolitano de deliberación, en
de su desarrollo, ordenamiento territorial la medida en que está conformada, según
y prestación racional de servicios públicos, el artículo 15 de la Ley 1625 de 2013, por
siempre que tales municipios estén vincu- los alcaldes de cada uno de los municipios
lados por dinámicas comunes. En desarro- que integran el Área Metropolitana, un re-
presentante del concejo del municipio nú-
llo de tal objetivo, las Áreas Metropolitanas
cleo, un representante de los demás conce-
están facultadas para expedir una serie de
jos municipales, un delegado permanente
actos administrativos, los cuales, de acuer-
del gobierno nacional y un representante
do con el artículo 32 de la Ley 1625 de
de las entidades sin ánimo de lucro, y cuyo
2013, son acuerdos, decretos y resolucio-
objeto principal es la protección del medio
nes metropolitanas.
ambiente.

Estos se diferencian entre sí por el órgano La participación de las autoridades ante-


que los expide y la superioridad jerárquica riormente descritas hace de este espacio
que se predica de algunos de ellos respec- un escenario de legitimación y validación
to a los actos administrativos municipales. de las decisiones metropolitanas. Por sus
En este sentido, es preciso señalar que los características de funcionamiento, las dis-
acuerdos metropolitanos son aquellos ac- cusiones y decisiones producto del proceso
tos administrativos expedidos por la Junta de deliberación de este espacio tendrán in-
Metropolitana, los decretos metropolitanos cidencia en los municipios que participaron
son los expedidos por el Presidente de la en las mismas. Por lo anterior, resulta ser
la Junta Metropolitana el órgano propicio
Junta Metropolitana y las resoluciones me-
para la expedición del acto administrativo
tropolitanas son las emanadas por el Direc-
que formalice la PPMSCC.
tor del Área Metropolitana. Igualmente, ca-
be diferenciar que los acuerdos y decretos Igualmente, cabe resaltar que, de acuerdo
metropolitanos versan únicamente sobre con el artículo 5° de la Ley 1625 de 2013,
los asuntos atribuidos al Área Metropoli- la jurisdicción del Área Metropolitana co-
tana por la Constitución y la ley, y son de rresponde a la totalidad del territorio de
superior jerarquía respecto de los actos ad- los municipios que la conforman, lo que
ministrativos municipales. implica necesariamente que los actos ad-
ministrativos expedidos por esta entidad
A partir de este análisis, el acto administra- son de obligatorio cumplimiento en todos
tivo más viable para la formalización jurí- los municipios que la integran. Así mismo,
dica de la Política Pública Metropolitana de están sometidos al control, procedimien-
Seguridad y Convivencia Ciudadana es el to y demás reglas y principios que el Área
acuerdo metropolitano por cuanto cumple Metropolitana establezca sobre los actos,
con las características que a continuación y que la ley y la jurisprudencia señalen al
se exponen. respecto.

¿Cómo se formalizó jurídicamente la PPMSCC? 61


Sobre esto se concluyó que el acuerdo y legalmente se atribuyen a las Áreas
metropolitano es el acto administrativo Metropolitanas. Así mismo, la PPMSCC
más idóneo para la formalización de la materializa lo dispuesto por el Acuerdo
Política Pública Metropolitana de Seguri- Metropolitano N° 002 del 08 de abril de
dad y Convivencia Ciudadana, la cual se 2016, el cual declara como hecho metro-
enmarca tanto en las competencias co- politano la seguridad y la convivencia en
mo en las funciones que constitucional el Valle de Aburrá.

62 Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana


REFERENCIAS

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (8 de abril de 2016). Por el cual se


establece como Hecho Metropolitano la seguridad, la convivencia y la paz
en el Valle de Aburrá. [Acuerdo metropolitano N° 02 de 2016]. Medellín:
Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Baldwin, D. (1997). The concept of security. Review of International Studies,


19(1), pp. 5-26.

Bonilla, J. I. (2016). Comunicar lo público. Comunicación, política y ciudada-


nía. (Módulo). Medellín: Universidad EAFIT.

CIPPEC (2012). Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales.


Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

Corte Constitucional, Sala Plena (15 de mayo de 2002). Sentencia C-375 de


2002. [MP Rodrigo Escobar Gil].

Corte Constitucional, Sala Plena (01 de marzo de 2011). Sentencia C-123 de


2011. [MP Jorge Iván Palacio Palacio].

Criado, J. I. (2012). Open goverment, social media y sector público. Las ad-
ministraciones públicas en la era de las redes sociales digitales. En
Cotarello, R., Ciberpolítica: Las nuevas formas de acción y comunicación
política. Valencia: TIRANT HUMANIDADES.

Dávila, L. F. & Dávila, J. M. (2015). La muerte en los márgenes de Medellín:


caracterización y análisis del homicidio en el municipio de Caldas (An-
tioquia) y su comparativo con Medellín. Ambiente Jurídico (18), pp.
35-60.

Gallego, L. Leyva, S. & Mesa-Mejía, J. P. (2018). Seguridad ciudadana desde


la gobernanza metropolitana. El caso del Valle de Aburrá. Medellín: Uni-
versidad EAFIT - Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

63
Licha, I. & Molina, C. (2006). Coordinación de la Política Social: criterios pa-
ra avanzar. Washington D.C.: Departamento de Integración y Programas
Regionales, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Banco In-
teramericano de Desarrollo.

Meijers, E. (2007). Synergy in Polycentric Urban Regions: Complementarity,


organising capacity and critical mass. Amsterdam: IOS Press - Delft Uni-
versity Press.

Mesa, J. P. (2015). El concepto de seguridad. Un análisis a partir de los en-


foques de la seguridad pública, la seguridad ciudadana y la seguridad
humana. En Casas-Casas, A. & Giraldo, J. (eds.), Seguridad y convivencia
en Medellín. Aproximaciones empíricas a sus desafíos y atributos (pp. 99-
127). Medellín: Secretaría de Seguridad, Alcaldía de Medellín & Centro
de Análisis Político, Universidad EAFIT.

Ostrom, E. (2009). Beyond Markets and States: Polycentric Governance of


Complex Economic Systems. Prize Lecture, December 8.

Prates, L. A., Inojosa, R. M. & Komatsu, S. (1997). Descentralização e inter-


setorialidade na gestão pública municipal no Brasil: a experiência de
Fortaleza. XI Concurso de Ensayos del CLAD “El Tránsito de la Cultura
Burocrática al Modelo de la Gerencia Pública: Perspectivas, Posibilida-
des y Limitaciones”. Caracas: CLAD.

Subirats, J. & Brugué, Q. (2005). Las funciones de un gobierno metropolita-


no. VI. Políticas sociales metropolitanas. En J. R. Cuadro-Roura & J. M.
Fernández (eds.), Gobernar las metrópolis, pp. 351-408. Banco Intera-
mericano de Desarrollo: Washington, D. C.

Universidad EAFIT. (2019). Documento técnico de la Política Pública Metro-


politana de Seguridad y Convivencia Ciudadana para el Valle de Aburrá.
Medellín: Centro de Análisis Político – Universidad EAFIT.

Van den Berg, L., & Braun, E. (1999). Urban Competitiveness, Marketing and
the Need for Organising Capacity. Urban Studies, 36 (5-6), pp. 987-999.

Zelada, C. (2004). Algunas consideraciones a propósito del núcleo de los de-


rechos humanos. THEMIS, Revista de Derecho, 49, pp. 248-270.

64
66

También podría gustarte