Está en la página 1de 48

1CAUSAS DE LA AUSENCIA DE ENTRENADORES CAPACITADOS

PARA DEPORTISTAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL


MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

Edward Maestre, Jonathan Camelo & Jorge Diaz.


Agosto 2022.

Fundación Universitaria del Areandina.


Cesar.
Seminario de investigación ll
ii

Copyright © 2022 por Edward Maestre, Jonathan Camelo & Jorge Diaz. Todos los
derechos reservados.
iii
Tabla de contenido

1. Introducción --------------------------------------------------------------------------------- Pág. 1


2. Planteamiento del problema --------------------------------------------------------------- Pág. 2
2.1 Formulación del problema ------------------------------------------------------------- Pág. 3
3. Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 4
3.1 Objetivo general ------------------------------------------------------------------------- Pág. 4
3.2 Objetivos específicos -------------------------------------------------------------------- Pág. 4
4. Antecedentes ---------------------------------------------------------------------------------- Pág. 5
4.1 Antecedente nacional -------------------------------------------------------------------- Pág. 5
4.2 Antecedente internacional -------------------------------------------------------------- Pág. 7
5. Justificación ----------------------------------------------------------------------------------- Pág. 9
6. Marco referencial ---------------------------------------------------------------------------- Pág. 11
6.1 marco teórico ---------------------------------------------------------------------------- Pág. 11
6.2 Marco conceptual ----------------------------------------------------------------------- Pág. 15
6.3 Marco contextual ----------------------------------------------------------------------- Pág. 22
7. Marco metodológico ------------------------------------------------------------------------ Pág. 24
7.1 Enfoque de investigación: sociocrítico ---------------------------------------------- Pág. 24
7.2 Tipo de investigación: IAP ------------------------------------------------------------ Pág. 24
7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ----------------------------------- Pág. 24
7.3.1 Entrevista -------------------------------------------------------------------------- Pág.24
7.3.1.1 Entrevista estructurada -------------------------------------------------------- Pág. 24
7.3.1.2 diario de campo ---------------------------------------------------------------- Pág. 24
7.4 Diseño metodológico ------------------------------------------------------------------- Pág. 25
7.4.1 Fases de investigación ------------------------------------------------------ pág. 25
7.4.1.1 fase preactiva -------------------------------------------------------------- Pág. 25
7.4.1.2 Fase interactiva ------------------------------------------------------------ pág. 26
7.4.1.3 fase posactiva -------------------------------------------------------------- pág. 28
8. Análisis de resultados ------------------------------------------------------------------------ pág. 29
8.1 cuadro de triple entrada ---------------------------------------------------------------- Pág. 29
8.2 Memo analítico -------------------------------------------------------------------------- Pág. 33
9. Resultados -------------------------------------------------------------------------------------Pág. 36
10. Referencias ----------------------------------------------------------------------------------- Pág. 40
1

Introducción

En la siguiente investigación se determinarán las causas por las cuales los

entrenadores de sordomudos en el municipio de Valledupar no cuenta con entrenadores

capacitados, dado su tipo de discapacidad la comunicación entrenador-deportista se

vuelve un tema complejo, por lo cual se deben de tomar ciertas medidas para evitar

inconvenientes en la práctica deportiva que puedan afectar tanto su carrera como su vida

personal.

Hace varios años se llevan a cabo estos procesos deportivos de forma empírica en

condiciones alejadas de lo ideal, pero pese a estas situaciones los entrenadores han

podido sacar mejores resultados que los esperados gracias a sus esfuerzos, aunque sigue

siendo insuficiente comparado con el potencial de nuestros deportistas.

Por otro lado, con la entrada en vigencia de la ley del entrenador deportivo,

muchas cosas serán diferentes en cuanto a procesos deportivos o al menos eso es lo que

se espera. Sin dudas este es un trabajo que tiene que tener la colaboración de los entes y

dirigentes deportivos y, los entrenadores que formarán el presente y futuro cercano del

deportivo colombiano.
2

Capítulo 1

Descripción del problema

El deporte ha tenido un crecimiento en los últimos años, con ello crece la

demanda de todos los aspectos relacionados a la práctica de las diferentes modalidades

que existen, como escenarios deportivos, implementos deportivos, indumentaria

deportiva, apoyo por parte de padres de familia o tutores y entrenadores que estén

debidamente capacitados para poder ejercer su rol de gran manera. Cuando nos referimos

a esto, no solo hablamos de niños pequeños, también de jóvenes, adultos jóvenes y

adultos en general, ya que, el proceso de aprendizaje nunca termina para una persona.

Dicho esto, las personas con discapacidad de la ciudad de Valledupar recientemente han

sido más activas en la participación de estas actividades deportivas, cuestión que como

entrenadores nos tranquiliza en gran medida porque estas actividades traen beneficios a la

población en cuanto a los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Uno de los principales problemas que existen es la inexistencia de entrenadores

capacitados para personas con discapacidad auditiva, la cual, es sumamente compleja por

su sistema de comunicación (lenguaje de señas), debido a estas situaciones especiales

también requiere de una preparación especial para brindar todas esas herramientas de

conocimiento a esos deportistas. Por el mismo motivo, si no podemos tener unos canales

de comunicación con nuestros entrenados, ese proceso de entrenamiento no llevará a la

dirección correcta.
3

Por otro lado, las leyes en Colombia que están próximas a entrar en vigencia

dentro del siguiente año para exigir la profesionalidad de los entrenadores, que ayudará a

regular que tengan los conocimientos para poder llevar a cabo los procesos deportivos

que estaban en manos de entrenadores empíricos. Aunque, durante mucho tiempo se ha

trabajado con esta población, no se cuenta con ningún entrenador profesionalmente

preparado para asumir esta responsabilidad, por ende, se ha planteado la siguiente

interrogante.

Formulación del problema (pregunta)

¿Cuáles son las causas de la ausencia de entrenadores capacitados para deportistas

con discapacidad auditiva en el municipio de Valledupar?


4

Capítulo 2

Objetivos:

Objetivo general:

Identificar las causas de la ausencia de entrenadores capacitados para deportistas

con discapacidad auditiva en el municipio de Valledupar.

Objetivos específicos:

 Diagnosticar las causas socio-culturales por las cuales no se cuentan con

entrenadores capacitados para deportistas con discapacidad auditiva en el

municipio de Valledupar.

 Indicar las causas institucionales por las cuales no se cuentan con

entrenadores capacitados para deportistas con discapacidad auditiva en el

municipio de Valledupar.

 Categorizar las causas de la ausencia de entrenadores capacitados para

deportistas con discapacidad auditiva en el municipio de Valledupar.

.
5

Capítulo 3

Antecedentes

Antecedente nacional:

El antecedente nacional seleccionado fue, Escuela de iniciación y formación

deportiva para personas con discapacidad auditiva Sportsor (trabajo de grado).

Profesional en cultura física, recreación y deportes. Universidad Santo Tomas. Hecho por

Carlos Torralba (2012), Este proyecto tiene sus bases a principios del año 2011, con una

cátedra en la cual se construye un documento que está orientado a las personas con

cualquier tipo de discapacidad; allí se reconoce la importancia por esta población tan

particularmente importante. También se evidencia que el gobierno si ampara a esta

población, solo que casi siempre por desconocimiento y falta de recursos no puede

acceder a esos beneficios que por ley les corresponde. Su objetivo general fue realizar un

estudio de factibilidad y viabilidad para la creación de una escuela de iniciación y

formación deportiva para personas con discapacidad auditiva. Por otra parte, sus

objetivos específicos fueron los siguientes, identificar el número total de población con

discapacidad auditiva en Bogotá, identificar el número total de población con

discapacidad auditiva en la localidad 10 de Engativá, aplicar una encuesta a personas con

discapacidad auditiva o sus cercanos, para determinar cuáles son algunas de sus

preferencias frente a la relación de ejercicio, deporte y actividad física y efectuar un

estudio financiero que determine la viabilidad de la creación de la empresa SPORTSOR.

Seguido a esto, a finales de 2011 en la cátedra de creación de empresas se sigue con el


6

trabajo y se toma una conciencia importante sobre la población discapacitada y cómo los

profesionales en Cultura Física, Deporte y Recreación tienen un mundo laboral casi

infinito apoyando a esta población que a veces se ve vulnerada, el objetivo planteado fue,

realizar un estudio de factibilidad y viabilidad para la creación de una escuela de

iniciación y formación deportiva para personas con discapacidad auditiva.

Las conclusiones de la encuesta fueron Se puede determinar que de las personas

que respondieron a la encuesta la mayoría de ellas viven en la localidad de Engativá, con

un porcentaje del 14%; por tal motivo se establece el colegio Don Bosco como sede

operativa. Así que las posibilidades de que se vinculen como clientes a la escuela

deportiva serían muy altas, puesto que los desplazamientos no serían muy largos.

Con relación al tiempo de dedicación en la escuela deportiva, la mayoría de personas

eligió de 2 y 4 horas a la semana con un porcentaje del 66%; Ya que el tiempo de

participación de la población es bueno la escuela podría prestar sus servicios más de un

día. En cuanto los días a la semana para participar de la escuela deportiva serían los días

sábados con un porcentaje de 78%; también los días domingos, jueves y lunes; así la

escuela deportiva puede prestar sus servicios incluso entre semana. La mayoría de

personas estarían dispuestas a pagar entre 75.000 y 80.000 por las sesiones, con un

porcentaje del 60%; con ese valor la escuela deportiva podría prestar sus servicios de 2 a

4 sesiones a la semana. Los deportes que le gustaría a la gente que se enseñen en la

escuela son futbol, baloncesto y voleibol; además, estos también se dictarían ya que son

disciplinas deportivas del I.C.S.D siglas en inglés del Comité Internacional de Deportes

para Sordos. Este comité, es el máximo ente organizador deportivo para personas con
7

discapacidad auditiva. Los colores que tendrían los uniformes de la escuela deportiva son

azules con un porcentaje del 26%; rojo, verde, blanco y negro. Este criterio es muy

significativo para la escuela deportiva.

La conclusión del proyecto fue La intención de este proyecto fue realizar un

estudio de factibilidad y viabilidad para la creación de una escuela de iniciación y

formación deportiva para personas con discapacidad auditiva. Este estudio teniendo en

cuenta cuatro fases como lo fueron la de mercado, técnica, administrativo y financiera.

Antecedente internacional:

El antecedente internacional seleccionado fue, Estrategia de superación para los

entrenadores que atienden atletas con discapacidad auditiva en la alta competencia del

IRDEB, Venezuela (Doctorado), Hecho por, Ángel Silva y Yohana García (2012), La

investigación se realiza en el Instituto Regional de deporte de Barinas según criterios de

los funcionarios del deporte para atletas con discapacidad auditiva y observaciones

realizadas en el entrenamiento deportivo en esta área, se apreció que los entrenadores

trabajan de manera empírica, presentando insuficiencias en su desempeño y aunque se

obtienen algunos resultados, es necesario buscar vías para la superación y poder erradicar

las dificultades que se manifiestan, donde se plantea como problema científico ¿Cómo

mejorar el desempeño profesional de los entrenadores que atienden atletas con

discapacidad auditiva en la alta competencia del IRDEB? y para dar respuesta se traza la

investigadora como objetivo el proponer una estrategia de superación para mejorar el

desempeño profesional de los entrenadores que atienden atletas con discapacidad auditiva

en la alta competencia del IRDEB bajo una concepción dialectico materialista se aplican
8

los métodos de la investigación del nivel teórico el análisis síntesis, la inducción

deducción el enfoque sistémico, del nivel empírico la observación, la encuesta y la

entrevista.

Las conclusiones de la investigación fueron, dadas, ya que, el proyecto permitió

hacer un análisis de los antecedentes teóricos y metodológicos que existen para el

mejoramiento del desempeño profesional de los entrenadores que atienden atletas con

discapacidad auditiva en la alta competencia, donde se tiene de referencia los trabajos

realizados por Bueno (2004) de España, Fernández (2002) y Navarro (2002) en Cuba; Se

diagnosticó el estado actual el desempeño profesional de los entrenadores que atienden

atletas con discapacidad auditiva en la alta competencia del IRDEB y se comprobó

insuficiencias en la comunicación al no dominar al menos los elementos del lenguaje de

señas; Se diseñó la estrategia de superación para mejorar el desempeño profesional de los

entrenadores que atienden atletas con discapacidad auditiva en la alta competencia del

IRDEB con un enfoque dinámico, participativo y personalizad; La valoración realizada

por los especialista de la estrategia de superación para mejorar el desempeño profesional

de los entrenadores que atienden atletas con discapacidad auditiva en la alta competencia

del IRDEB es de muy adecuada y bastante adecuada.


9

Capítulo 4

Justificación

Gracias a un diagnóstico previo de entrenadores para deportistas con discapacidad

en Valledupar, logramos evidenciar que no hay entrenadores profesionalmente

preparados para dirigir a estos atletas. De esta situación surge la incógnita, ¿a qué se debe

esto?, por esto la importancia de determinar cuáles son esas causas de la ausencia de

entrenadores, ya que, hace más de 10 años se llevan a cabo procesos con estos

deportistas, pero los entrenadores no se han preparado debidamente para asumir esta

responsabilidad. De esto modo, también se agradece el esfuerzo de esos entrenadores

empíricos que con escasos recursos han salido con buenos resultados en las diferentes

competencias en las cuales han participado. De esta manera, como profesionales de

entrenamiento deportivo, consideramos pertinente esta investigación debido a la entrada

en vigencia que tendrá la ley del entrenador deportivo en el siguiente año.

Para esta investigación abordaremos a la población de sordomudos de Valledupar

que abarca tanto entrenadores como deportistas, ya que, el diagnóstico anteriormente

mencionado se realizó allí, de este modo, podemos generar una continuidad a este

proceso de diagnóstico de diferentes factores que de una u otro manera afectan a la

enseñanza y entrenamiento de estos deportistas y, también podemos generar una reflexión

más completa de en qué situación nos encontramos actualmente en este sentido del

quehacer deportivo.

Es cierto que tenemos ciertas limitaciones a la hora de realizar esta investigación

al determinar las diferentes causas que nos hemos propuesto a diagnosticar y determinar,
10

como la pandemia y los cortos periodos de tiempo con los que disponemos. Por otro lado,

disponemos de la transparencia de la institución que nos han brindado, en ocasiones

pasadas la información para llevar a cabo esa investigación.

De todo lo anteriormente mencionado, estamos conscientes de las regulaciones

que tendrán todos los procesos deportivos por la ley a partir de poco tiempo, lo que se

busca es que esas selecciones o equipos de sordomudos y las demás organizaciones o

asociaciones que tengan similitud en el municipio de Valledupar estén al tanto de todas

las implicaciones de contar con entrenadores no capacitados, del mismo modo, exponer

esas causas por las cuales sus entrenadores no están capacitados.


11

Capítulo 5

Marco referencial

Marco teórico

Como teoría de estudio, se seleccionó el conductismo, que en un principio

propuso un cambio en el objeto de estudio, este ya no sería el estudio de la conciencia

sino la conducta, donde la psicología ve al conductismo cómo una rama de las ciencias

naturales, la cual es objetiva y experimental (Watson, 1913 citado por Pellón 2013). De

este modo, diagnosticaremos y evidenciaremos las causas conductuales por las que los

entrenadores empíricos no sean capacitado, basados los postulados de esta teoría que

estudia el comportamiento de un individuo de estudio. Skinner, Thorndike y Tolman son

otros autores que también realizaron sus aportes a esta teoría, y como nuestro proyecto de

investigación es fundamentado en los deportistas con discapacidad auditiva, debemos dar

claridad de esta patología y sus divisiones.

Discapacidad auditiva: Según la Carlos Torralba en el 2012, cito a Valdés y

Valdés (2005), quienes lo consideran como aquel trastorno sensorial caracterizado por la

pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una

alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva Según la función del lugar

de la lesión, y estas son las siguientes enfermedades que causan pérdida de audición

parcial y total. Hipoacusia de conducción o transmisión: Es una sordera producida por

una alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del

oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células del

órgano de Corti. Que corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más
12

frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otosclerosis, colesteatoma.

Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti».

Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de

presentación en prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el

momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media). Sordera central: Es la pérdida

de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión en las vías auditivas centrales.

Algunos autores la denominan agnosia auditiva. Sordera mixta: Es aquella que la

patología está tanto en la vía de conducción del sonido, como en la de percepción.

También surge la duda de cómo es efectivo la actividad física en las personas con

discapacidad auditiva a lo cual podemos decir que la actividad física es una gran

maniobra para el progreso de desarrollo en estas personas ayudando así en la maduración

de estas, según Carlos Torralba Citando a Valdés y Valdés (2005), señalan que la

educación física interviene en todo el proceso de desarrollo motriz y en el proceso de

maduración motora, por los que el niño o niña va atravesando en su vida. Cuando se

presenta una discapacidad participa en forma paralela como agente rehabilitador,

orientando, motivando, incentivando y dotando de movilidad cuando existan remanencias

motoras; facilita la autoestima y colabora de manera importante en el proceso de

integración física, psíquica y social.

Según Carlos Torralba en 2012 citando a Ríos, M (2007), establece unas pautas

que hay que considerar cuando se va a trabajar con alumnos en condición de discapacidad

auditiva, que son enunciados a continuación:


13

Dificultad / necesidad:

• Necesidad de experiencias directas y mayor información de lo que sucede

alrededor.

• Necesidad de que la comunicación se dé en ambos sentidos: recibirla y darla

(establecimiento de un código)

• Dificultad en la capacidad de reaccionar ante estímulos, dada la menos cantidad

de información recibida.

• Limitaciones en el desarrollo del juego simbólico.

• Necesidad de potenciar la organización temporal. Dificultad en el seguimiento

del ritmo.

• Necesidad de mayor información acerca de normas, valores y actitudes, dadas

las dificultades que presenta su limitación.

• Dificultad de comprensión en actividades regladas y/o complejas

Carlos Torralba también cita a Ríos, M (2007), dando las siguientes orientaciones

para tener una integración más didáctica a la hora de realizar actividad física con las

personas con discapacidad auditiva, las cuales son:

Orientaciones didácticas:

• Llamar su atención por medios visuales o táctiles antes de hablar.

• Colocarse al frente de él para evitar distracciones para la lectura labial.

• Colocar al alumno en una posición que facilite la observación general del grupo

y del espacio.

• Utilizar un ritmo y entonación normal sin movimientos exagerados de la boca.


14

• No hablar mientras se escribe en la pizarra.

• Completar la explicación oral con elementos y referencias visuales (luces,

textos, diagramas, etc.)

• Ejemplificar siempre la actividad que se explica.

• Explicar anticipadamente nuevos conceptos.

• En juegos y deporte de equipo, asegurar previamente el conocimiento de las

normas y pautas a seguir.

• Explicar contenidos relativos a valores y actitudes.

• En las actividades rítmicas debe asegurarse que el alumno perciba las

vibraciones (ya sea de forma directa o indirecta) se recomienda bajar las frecuencias

agudas y subir las graves.

En cambio, Claudia Cahuchola en 2009, quien cito a Santiago Poveda García

presidente de la FEDS (Federación Española de Deportes para Sordos) quien referencia

las adaptaciones que se llevan a cabo para la práctica de los deportes en futbol sala junto

con el futbol 7 para los deportistas con discapacidad auditiva. Que dice que las

adaptaciones se basan en el cambio de señales auditivas por señales visuales. Por

ejemplo, un árbitro que dirige los partidos no lleva silbato, en su lugar utiliza un pañuelo

blanco para el comienzo o el fin del partido, cuando se comete una falta el árbitro se

apresura hacia donde se ha cometido ésta y nos lo indica y cuando se marca un gol una

señal luminosa parpadea.

Todas estas actividades nos ayudan a realizar correctamente nuestras

planificaciones de entrenamiento, siendo estas de origen pedagógico y en su mayor parte


15

dinámicas, es aquí la importancia de que todos los entrenadores tengamos conocimientos

sobres lenguajes de señas ya que este nos facilitara la comunicación con nuestros

deportistas y así lograr un mayor rendimiento en las capacidades físicas, cognitivas,

coordinativas, etc.

Marco conceptual

Dado a que el punto central de este diagnóstico, esta puesta en conocer las

necesidades de los entrenadores y deportistas con discapacidad auditiva. Los conceptos

que giran en torno a esta investigación son.

Discapacidad auditiva: Según la Carlos Torralba en el 2012, cito a Valdés y

Valdés (2005), quienes lo consideran como aquel trastorno sensorial caracterizado por la

pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una

alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva Según la función del lugar

de la lesión, y estas son las siguientes enfermedades que causan pérdida de audición

parcial y total.

Hipoacusia de conducción o transmisión: Es una sordera producida por una

alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído,

lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células del órgano de

Corti. Que corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más frecuentes son

otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otosclerosis, colesteatoma (Torralba

2012, cito a Valdés y Valdés (2005)).


16

Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órgano

de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de

presentación en prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el

momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media) (Torralba 2012, cito a Valdés

y Valdés 2005).

Sordera central: Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por

lesión en las vías auditivas centrales. Algunos autores la denominan agnosia auditiva

(Valdés y Valdés 2005, citado por Torralba 2012).

Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del

sonido, como en la de percepción.

También surge la duda de cómo es efectivo la actividad física en las personas con

discapacidad auditiva a lo cual podemos decir que la actividad física es una gran

maniobra para el progreso de desarrollo en estas personas ayudando así en la maduración

de estas, según Carlos Torralba Citando a Valdés y Valdés (2005), señalan que la

educación física interviene en todo el proceso de desarrollo motriz y en el proceso de

maduración motora por los que el niño o niña va atravesando en su vida. Cuando se

presenta una discapacidad participa en forma paralela como agente rehabilitador,

orientando, motivando, incentivando y dotando de movilidad cuando existan remanencias

motoras; facilita la autoestima y colabora de manera importante en el proceso de

integración física, psíquica y social Según Carlos Torralba en 2012 citando a Ríos, M

(2007).
17

En cambio, Claudia Cahuchola en 2009, quien cito a Santiago Poveda García

presidente de la FEDS (Federación Española de Deportes para Sordos) quien referencia

las adaptaciones que se llevan a cabo para la práctica de los deportes en futbol sala junto

con el futbol 7 para los deportistas con discapacidad auditiva.

Que dice que las adaptaciones se basan en el cambio de señales auditivas por

señales visuales. Por ejemplo, un árbitro que dirige los partidos no lleva silbato, en su

lugar utiliza un pañuelo blanco para el comienzo o el fin del partido, cuando se comete

una falta el árbitro se apresura hacia donde se ha cometido ésta y nos lo indica y cuando

se marca un gol una señal luminosa parpadea.

Lenguaje de señas: se define al lenguaje de señas o de signos como la lengua

natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual gracias a la cual

los sordos pueden comunicarse con su entorno social. (Vercher, 2018)

Lenguaje de señas: según García, 2002 el lenguaje de señas se convierte en la

lengua propia de las personas sordas, quienes a través del uso de las señas conceptualizan

la realidad que los circunda. Cualquier ser humano tiene la necesidad de comunicarse y

busca el medio a través del cual concretará su capacidad del lenguaje. Este lenguaje,

como cualquier otra lengua, tiene su gramática propia, independientemente de la lengua

propia del lugar donde la persona sorda se desarrolle. Las reglas del lenguaje de señas no

se aplican, necesariamente, a la gramática de una lengua en particular.

Causa: aquello que se considera como fundamento u origen de algo. (RAE)

Causa en lenguaje común: En este orden de ideas, la voz causal se refiere a la

causa o se relaciona con ella. En forma menos usada, es entendida como razón y motivo
18

de alguna cosa. O causar, entendido como producir la causa su efecto; ser causa, razón y

motivo de que suceda una cosa; por extensión, ser ocasión o darla para que una cosa

suceda (Diccionario de la Lengua Española, 1998-2002, citado por Rodríguez, 2004).

Causa: (1). El Diccionario Merriam-Webster (1991) define causa como “algo que

conlleva o trae un efecto o resultado”

(2). El concepto de causalidad ha variado a través de los tiempos, posiblemente

esto obedezca a los adelantos que se han dado en las diferentes áreas del saber y a las

preguntas que se pretende responder. (citado por Gómez-Restrepo & Delgado 2006)

Pedagogía: no es sólo otra disciplina sobre el hombre paralela a las demás, sino

que es también una especie de súper-saber social que reelabora y reconstruye los sentidos

producidos por aquellas bajo la perspectiva de la formación de los jóvenes, dentro de un

horizonte histórico cultural determinado. (Flórez 1993, citado por Cossio 2014).

De otro modo, Podemos denominar pedagogía a la transmisión de una verdad que

tiene por función dotar a un sujeto cualquiera de actitudes, de capacidades, de saberes que

no poseía y que debería poseer al final de la relación pedagógica. En consecuencia, se

podría denominar psicagogia a la transmisión de una verdad que no tiene por función

dotar a un sujeto de actitudes, de capacidades y de saberes, sino más bien de modificar el

modo de ser de ese sujeto. (Foucault, 1994, citado por Cossio, 2014)

Pedagogia: Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les

permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre

de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo

largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o
19

colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas,

sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para

conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se

desarrollan los proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.

El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa

investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes

enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a

percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos

para intervenir crítica e innovativamente en ellos. (Ministerio de educación, 2017)

Pedagogia: es, ahora como ayer y, desde luego, mañana, la ciencia de la

educación, sin complejos ni medias tintas, un gran dispositivo epistémico de hondas raíces

teóricas y renovadas plataformas metodológicas que en sus operativos de anclaje

cuantitativo o cualitativo, o aun en la fértil combinatoria de ambos, define problemas,

formula hipótesis y traza modos de reunir datos para su consistente análisis en pos de

resultados susceptibles de ayudar a la mejora sostenida del conocimiento educativo, que

pueda servir para tomar decisiones en torno a cuestiones de naturaleza individual o grupal,

previamente afirmadas bajo supuestos de verificabilidad empírica. (Santos Rego, P. 27,

2019)

Ley del entrenador deportivo: ley 2210 de 2022, “por medio de la cual se

reglamenta la actividad del entrenador(A) deportivo(A) y se dictan otras disposiciones”.

El congreso de Colombia decreta:


20

Artículo 1: objeto: la presente ley reconoce y reglamenta la actividad del

entrenador(A) deportivo(A), define su naturaleza y su propósito, desarrolla los principios

que la rigen y determina las responsabilidades del colegio nacional del entrenamiento

deportivo.

Artículo 2: Definición: entrenador(a) deportivo(a) es el responsable de orientar

con idoneidad procesos pedagógicos de enseñar, educación y perfeccionamiento de la

capacidad motriz especifica de individuos que prátican indeterminado tipo de deporte,

disciplina o modalidad deportiva. Esta orientación se realiza en niveles de formación

deportiva, perfeccionamiento deportivo y de altos logros deportivos. (ley N° 2210, 2022)

Definición de entrenador: es la persona competente que dirige el entrenamiento

y las competiciones. Además, de los conocimientos y las capacidades necesarias para

todo profesor de educación física y deporte, el entrenador debe poseer conocimientos

específicos de su especialidad (disciplina deportiva) y, sobre todo, de teoría del

entrenamiento. Normalmente la base para ello es, junto a la formación apropiada, una

experiencia personal de entrenamiento y la competición. (Diccionario de ciencias del

deporte, 1992, citado por Castejón et al 2003).

“Otro diccionario interesante dirigido por Lagarera (1999) define al entrenador de

forma muy simple, como aquel técnico deportivo que dirige los entrenamientos de los

atletas y los asesora durante la competición (citado por Castejón et al 2003).

Actitud: según Allport (1935) citado por Escalante, Repetto & Mattinello 2012,

la actitud se define como estado mental y neural de disposición para responder,


21

organizado por la experiencia, directiva o dinámica, sobre la conducta respecto a todos

los objetos y situaciones con los que se relaciona.

Actitud: como concepto complejo que es, presenta múltiples definiciones que

aluden, por ejemplo, a la organización durable de procesos motivacionales, emocionales,

perceptuales y cognitivos respecto a algún aspecto del mundo del individuo (Padua, 1979,

citado por Escalante, Repetto & Mattinello 2012)

Actitud: a un «constructo psicológico» en el que se combinan creencias y

emociones y que predisponen a un individuo a responder ante otras personas, objetos e

instituciones de una manera positiva o negativa; a la tendencia a evaluar un objeto o

constructo en términos positivos o negativos (Severy, 1974 citado por Escalante, Repetto

& Mattinello 2012)

Motivación: Motivación de logro o competencia es definida por Elliot (2007), y

citada por Galvan, 2008, como la condición o cualidad de eficiencia, suficiencia o de

éxito. La necesidad de ser competentes comprendida como aquella que trata de cubrir las

expectativas que se haya propuesto cada persona en función de su empleo, deporte, o de

algún interés especial. Según Elliot ser competente es una necesidad inherente al ser

humano para adaptarse y desarrollarse en su medio, la cual está relacionada con la

búsqueda de “satisfacción personal” o la necesidad de “satisfacer”, al otro y a los demás.

Esto quiere decir que todas las personas de algún modo buscan este tipo de satisfacción

personal. Sin embargo, considero que esta necesidad puede verse bloqueada en el sistema

educativo si el docente no se siente comprometido con su rol y ha perdido la motivación

por enseñar y aprender.


22

Motivación: Dosil y Caracuel (2003) citado por García, Caracuel & Ceballos,

2014, la definen como: un factor disposiciones que depende de ciertas características del

sujeto, como su condición (física y psíquica) actual o su biografía (gustos, preferencia

etc.), así como de objetos o eventos a los que tiende a acercarse o alejarse, de los factores

nivel de privación, necesidades, temperatura ambiente, etc., que aumentan o disminuyen

en cada momento el valor motivacional, así como de las relaciones actuales-históricas de

ese individuo con sus motivos particulares.

Motivación: Una confusión relativamente común se produce al hablar de

motivación y de motivos como algo indistinto, pero es necesario diferenciarlos.

Motivación se refiere a la disposición de una persona a actuar de determinada manera en

función de un conglomerado de factores y circunstancias que concurren en un momento

determinado, es decir, en un campo psicológico (Kantor, 1967 citado por García,

Caracuel & Ceballos, 2014). Motivos serían algunos de esos factores más concretos.

Marco contextual

Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Valledupar conocida como

la capital mundial del vallenato, además de ser la capital del departamento del Cesar, que

se encuentra ubicada en la costa norte de Colombia, esta cuenta con una población de

544,000, además está a una elevación de 168 metros sobre el nivel del mar. La

temperatura promedio esta entre 24 y 38°C, consta de periodos secos como a principios

de año y a mediados, donde las horas cerca del medio día son complicadas debido a las

altas temperaturas, por lo tanto, los meses entre estos periodos suelen ser meses de
23

invierno donde las lluvias presentan un obstáculo para gran parte de la población con

discapacidad.

A nivel económico es una ciudad que se caracteriza por ser el principal productor

de algodón del país y el segundo productor bovino también a nivel nacional. Por otro

lado, el sector de las construcciones también se ha visto en alza en los últimos 10 años,

donde importantes constructoras han impulsado el crecimiento urbano.

Su cultura en gran parte se basa en la tradición musical del vallenato, en sus

canciones, instrumentos y poesías. Sus habitantes, que con gran calidez acogen a sus

propios coterráneos y a visitantes de diferentes lugares del mundo que con gran

expectativa asisten a la ciudad.

En temas deportivos, podemos encontrar en sus principales disciplinas como, fútbol,

atletismo de campo y de pista, tejo, softbol, ciclismo, baloncesto, voleibol, natación,

patinaje, donde también se han popularizado los deportes al aire libre, como el running,

senderismo, ciclo montañismo, entre otros. En cuanto a la infraestructura, contamos con

ciertos escenarios como, el estadio Armando Maestre, el patínodromo, el coliseo

cubierto, el complejo de tenis y los nuevos escenarios que se construyeron para los juegos

bolivarianos que se llevaron a cabo del 24 de junio al 5 de julio de 2022, aunque cabe

resaltar que por ahora no han sido entregados a sus respectivas ligas para realizar sus

entrenamientos posteriores a esta competencia.

En nuestra población de estudio encontramos que se cuenta con entrenador empírico

que dirige las 3 disciplinas deportivas de la asociación (fútbol sala, bolos y fútbol),

alrededor 25 y 30 personas hacen parte de estos equipos.


24

Capítulo 6
Marco Metodológico

Enfoque de investigación (Sociocritico)

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión

crítica en los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformación de la

estructura de las relaciones sociales y dar su respuesta a determinados problemas

generados por éstas, partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad.

Donde también se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico.

Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma

positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios,

valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación

desde su interior (Alvarado & García, 2008).

Tipo de investigación: IAP

En esta estrategia didáctica los participantes en la acción están involucrados en

todas las actividades y por las características del proceso se demanda de ellas

colaboración, participación real, compromiso personal, apertura hacia la actividad

humana y responsabilidad en todas las etapas del proceso (Kemis & McTaggart, 1992,

citado por Guerrero y Vela, 2013).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Teniendo en cuenta los objetivos específicos, la técnica seleccionada es la

entrevista que consiste en entablar una conversación entre investigador y sujeto de

investigación. El objetivo es obtener información de primera fuente con el fin de

diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas y consecuencias de una determinada


25

problemática que se quiera investigar (Chirinos, 2014) y los instrumentos que

constaran de un Guion de Entrevistas Instrumento Estructurado y no Estructurado que

es un dispositivo o instrumento de registro fundamental para plasmar detalles

específicos y concretos de la entrevista realizada. Este guion es estructurado de

acuerdo al tipo de entrevista empleada en el estudio investigativo y el diario de campo

que es un Instrumento no Estructurado Se considera como un instrumento

indispensable para registrar la información día a día de las actividades y acciones de la

práctica investigativa en el escenario de estudio. La estructuración de formato es la

descripción y narración de los hechos o fenómenos observados. Podemos decir que el

diario de campo es una herramienta fundamental para el investigador participante

(Chirinos, 2014).

Diseño metodológico

Fase preactiva: la elección del problema se dio como una continuación de

proyectos anteriores, donde buscamos dar continuidad a la determinación de la ausencia

de entrenadores para personas con discapacidad. En este proyecto nos propusimos

encontrar las causas por las cuales estos entrenadores no están capacitados. Como bien

sabemos, las situaciones de las personas son diferentes y únicas, por esto nuestros

objetivos fueron determinados para poder establecer esas causas, donde se precisa

diagnosticar, identificar y categorizar esas causas que mencionamos anteriormente. En

nuestro marco referencial, establecimos una teoría donde fundamentaremos nuestra

investigación y distintos conceptos como los de discapacidad, discapacidad auditiva, las

orientaciones didácticas, las dificultades y necesidades, entre otros. Como teoría de


26

estudio, escogimos el conductismo, donde el objeto de estudio, ya no sería el estudio de

la conciencia sino la conducta. Esta teoría fue creada por Watson en 1913. Después se

elaboró el marco contextual donde proporcionamos todos los datos del municipio de

Valledupar, como su clima, ubicación geográfica dentro de Colombia, su cultura, su

economía, su población y sus antecedentes en el deporte. En términos de metodología se

planteó el enfoque sociocrítico, con un tipo de investigación en IAP, donde se busca una

participación activa dentro de la investigación y más comprometida. En cuanto a la

técnica, seleccionamos la entrevista y como instrumentos están la entrevista estructurada

y el diario de campo. Estas herramientas nos permitirán recopilar toda la información

para poder categorizar todas las causas de estos entrenadores que no están capacitados

para entrenar a deportistas con discapacidad auditiva.

Fase interactiva: Se harán una serie de actividades para lograr recolectar

información sobre nuestro proyecto, la técnica e instrumentos empleadas son las

siguientes: la técnica una entrevista, y para recolección de datos una entrevista

estructurada.

Para la fase interactiva vamos a realizar una entrevista estructurada a algunos los

deportistas, entrenadores, órganos municipales y departamentales del deporte con el fin

de recolectar datos que nos ayuden a identificar las causas de por qué no hay

entrenadores capacitados en deportistas con discapacidad auditiva. De este modo la

muestra seleccionada fue escogida de estos grupos de personas, la entrevista es la

siguiente:
27

GUION DE ENTREVISTA

Entrevista estructurada a entrenadores y órganos municipales de deportes.

1. Entrevistador: ¿Por qué el deporte adaptado, en este caso discapacidad auditiva

no se practica con mayor frecuencia en la ciudad de Valledupar?

a. Sujeto de investigación: _______________________________

2. Entrevistador: ¿Cómo están trabajando para construir diferentes clubes y ligas

para los deportistas con discapacidad auditiva?

a. Sujeto de investigación: _______________________________

3. Entrevistador: ¿Cómo ha sido su relación con las diferentes personas y

deportistas con discapacidad auditiva?

a. Sujeto de investigación: _______________________________

4. Entrevistador: ¿Por qué, los entrenadores no se adaptan o no les es posible

adaptarse de la mejor manera para el entrenamiento para personas con

discapacidad?

a. Sujeto de investigación: _______________________________

5. Entrevistador: ¿Cómo se trabaja el deporte adaptado en Valledupar en este caso

discapacidad auditiva?

a. Sujeto de investigación: _______________________________

6. Entrevistador: ¿En su opinión, qué nivel de importancia tiene la capacitación de

entrenadores para el deporte adaptado?


28

a. Sujeto de investigación: _______________________________

Para nuestro segundo y tercer objetivo específico vamos a elaborar un

diario de campo que nos ayude a recolectar datos necesarios en nuestra

investigación.

Fase posactiva: Después de haber terminado toda la fase interactiva se

generó un análisis de los resultados, durante la fase posactiva se realizó un análisis

de la información, una organización de la información, una sistematización de la

información recolectada, además se hizo una reflexión critica que permitió

generar unas conclusiones y unas recomendaciones, para dar también la puesta en

marcha de este proyecto.


29

Capítulo 7

Análisis de resultados:

Fundamento teórico
Instrumento
Entrevista
y
Análisis de documentos
Fuentes
Categoría e
indicadores Deportista Entrenador Metodólo
go
¿En qué página se aborda este constructo
Causas y sus indicadores?

Abordaje personal También surge la duda de cómo es efectivo

la actividad física en las personas con discapacidad


¿Por qué el deporte
x x x auditiva a lo cual podemos decir que la actividad
adaptado, en este caso
discapacidad auditiva no física es una gran maniobra para el progreso de
se practica con mayor
frecuencia en la ciudad de desarrollo en estas personas ayudando así en la
Valledupar?
maduración de estas, según Carlos Torralba Citando

a Valdés y Valdés (2005), señalan que la educación

física interviene en todo el proceso de desarrollo

motriz y en el proceso de maduración motora, por los

que el niño o niña va atravesando en su vida. Cuando

se presenta una discapacidad participa en forma

paralela como agente rehabilitador, orientando,

motivando, incentivando y dotando de movilidad

cuando existan remanencias motoras; facilita la

autoestima y colabora de manera importante en el

proceso de integración física, psíquica y social. P.12


30

¿Cómo ha sido su relación


Según la Carlos Torralba en el 2012, cito a Valdés y
con las diferentes personas x x x
y deportistas con Valdés (2005), quienes lo consideran como aquel
discapacidad auditiva?
trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la

capacidad de percepción de las formas acústicas,

producida ya sea por una alteración del órgano de la

audición o bien de la vía auditiva Según la función

del lugar de la lesión, y estas son las siguientes

enfermedades que causan pérdida de audición parcial

y total. P.15

entrenador(a) deportivo(a) es el responsable


¿Por qué, los entrenadores
de orientar con idoneidad procesos pedagógicos de
no se adaptan o no les es
posible adaptarse de la x x x enseñar, educación y perfeccionamiento de la
mejor manera para el
entrenamiento para capacidad motriz especifica de individuos que
personas con
prátican indeterminado tipo de deporte, disciplina o
discapacidad?
modalidad deportiva. Esta orientación se realiza en

niveles de formación deportiva, perfeccionamiento

deportivo y de altos logros deportivos. (ley N° 2210,

2022) P.19

¿Cómo se trabaja el Carlos Torralba también cita a Ríos, M (2007),


deporte adaptado en
dando las siguientes orientaciones para tener una
Valledupar en este caso
discapacidad auditiva? x x integración más didáctica a la hora de realizar

actividad física con las personas con discapacidad

auditiva, las cuales son:

Orientaciones didácticas:

• Llamar su atención por medios visuales o


31

táctiles antes de hablar.

• Colocarse al frente de él para evitar

distracciones para la lectura labial.

• Colocar al alumno en una posición que facilite

la observación general del grupo y del espacio.

• Utilizar un ritmo y entonación normal sin

movimientos exagerados de la boca.

• No hablar mientras se escribe en la pizarra.

• Completar la explicación oral con elementos y

referencias visuales (luces, textos, diagramas, etc.)

• Ejemplificar siempre la actividad que se

explica.

• Explicar anticipadamente nuevos conceptos.

• En juegos y deporte de equipo, asegurar

previamente el conocimiento de las normas y pautas

a seguir.

• Explicar contenidos relativos a valores y

actitudes.

• En las actividades rítmicas debe asegurarse

que el alumno perciba las vibraciones (ya sea de

forma directa o indirecta) se recomienda bajar las

frecuencias agudas y subir las graves. P. 13-14

Abordaje institucional
es la persona competente que dirige el
¿Cómo están trabajando
entrenamiento y las competiciones. Además, de los
para construir diferentes
clubes y ligas para los x x conocimientos y las capacidades necesarias para todo
deportistas con
discapacidad auditiva? profesor de educación física y deporte, el entrenador
32

debe poseer conocimientos específicos de su

especialidad (disciplina deportiva) y, sobre todo, de

teoría del entrenamiento. Normalmente la base para

ello es, junto a la formación apropiada, una

experiencia personal de entrenamiento y la

competición. (Diccionario de ciencias del deporte,

1992, citado por Castejón et al 2003). P. 19

“Otro diccionario interesante dirigido por


¿En su opinión, qué nivel
Lagarera (1999) define al entrenador de forma muy
de importancia tiene la
capacitación de x x x simple, como aquel técnico deportivo que dirige los
entrenadores para el
deporte adaptado? entrenamientos de los atletas y los asesora durante la

competición (citado por Castejón et al 2003). P.19

Se define al lenguaje de señas o de signos como

la lengua natural de expresión y configuración gesto-

espacial y percepción visual gracias a la cual los

sordos pueden comunicarse con su entorno social.

(Vercher, 2018) P.19


33

Subcategoría
Respuestas
Categoría

Pregunta

Palabras
clave
Deportista: por las deficiencias
en la comunicación/
La falta de gestión, tanto
municipal como departamental,
ya que, hace falta más
intérpretes, además las fallas
son integrales, no solo en el
Interprete
¿Por qué el deporte deporte.
adaptado, en este caso
falta de
discapacidad auditiva no se Entrenador: Falta de
interés  Personal calificado
practica con mayor interés tanto de
frecuencia en la ciudad de los posibles deportistas con la
capacitación
Valledupar? discapacidad y de los
 CAUSAS inexistente.
entes encargados.

Metodólogo: Poco
personal capacitado, poca
promoción, poca
oferta.

Memo analítico: para el entrenamiento de este grupo de población, es necesaria la


preparación del personal, debido a los problemas de comunicación que existirán si no es el
caso, ya que, los procesos de enseñanza y aprendizaje se verían seriamente retrasados.
Por otro lado, está el tema de la motivación que es muy importante para estos deportistas
y es uno de los pilares de su entrenamiento, puesto que, estas actividades son esenciales
para su desarrollo físico, cognitivo y personal.
¿Cómo están trabajando promoción, Poco desarrollo
para construir diferentes Entrenador: Dando a
clubes y ligas para los Conocer los diferentes deportes poca
deportistas con y formas de trabajar con la iniciativa
discapacidad auditiva? población que tiene la
discapacidad mencionada. falta de
apoyo.
Metodólogo: son contadas las
acciones para formar estos
clubes, además a no muchos
llegan a conformarse como tal.
34

Memo analítico: dentro de esta problemática, existen dos puntos de vista, el del
entrenador que no está capacitado y el de las instituciones que no brindan apoyo ni
soporte. Donde los que más sufren son los deportistas, que no tienen al más indicado
para diseñar, implementar, corregir y comunicar, y, por otro lado, no tienen ningún
respaldo institucional.

Deportista: ha sido una


relación muy estrecha, donde
he podido evidenciar todo el
proceso, ellos son una
población muy unida por su compañerismo
¿Cómo ha sido su relación
causa.
con las diferentes personas
casi nula Interacción
y deportistas con
Entrenador: Buena, aunque
discapacidad auditiva?
muy cerrada dado a la falta de aceptable.
comunicación que se tiene.

Metodólogo: eh tenido muy


poca relación.

Memo analítico: es claro que la mayor dificultad centra en la comunicación, mientras más
entendimiento haya con su lenguaje, mayor serán las probabilidades de poder entablar
una relación más cercana, por otro lado, está muy claro que, si no se hace un esfuerzo por
mejorar esta relación, las interacciones estarán muy limitadas.
¿Por qué, los entrenadores limitaciones, Ética profesional
no se adaptan o no les es Deportistas: ellos tienen una
posible adaptarse de la limitación más grande que las interés
mejor manera para el mismas personas con
entrenamiento para discapacidad, les afecta y les empatía.
personas con discapacidad? da temor, también presentan
fallas en su ética, tanto
personal como profesional,
tienen faltas en la base
educativa y se debe sensibilizar
desde las instituciones sobre el
trato y orientación a este
personal.

Entrenador: Falta de
capacitación y oportunidades
de trabajar con la población.

Metodólogo: Poco interés de


35

trabajar con dicha población


por parte de los entrenadores.

Memo analítico: el entrenador se encarga de llevar a cabo los procesos deportivos, pero también es
responsable de su formación y la de sus dirigidos, al ignorar sus obligaciones éticas y sus
implicaciones conlleva a que los procesos no se desarrollen según lo esperado. Sumado a esto, esta su
falta de formación que solo aumenta la deficiencia en su entrenamiento.

Entrenador: Tienen un gremio


¿Cómo se trabaja el muy cerrado lo eh visto mis en
Escasez
deporte adaptado en deportes como el fútbol.
Ignorancia
Valledupar en este caso
desconocimiento pedagógica
discapacidad auditiva? Metodólogo: Hay muy pocos
pedagógico.
entrenadores que trabajan
estas modalidades.

Memo analítico: las orientaciones y recomendaciones didácticas para poder entrenar de manera
adecuada o de la mejor manera posible, definen los pasos a seguir en estas prácticas, donde su
desconocimiento nos hará entrar en fallas de comunicación, descoordinaciones, malos entendidos,
mala asimilación de los conceptos deportivos e inconformidades, por lo cual, ser ignorante de esas
recomendaciones solo nos traerá más
inconvenientes.

Deportista: la máxima posible,


Ya que, hay grandes falencias,
en su organización, donde se
necesitan capacitaciones y
cursos de lenguajes de señas e
Lenguaje de
¿En su opinión, qué nivel intérpretes.
señas
de importancia tiene la
capacitación de Entrenador: Total, importancia Comunicación
Herramientas
entrenadores para el ya que al tener herramientas
deporte adaptado? sedaran más oportunidad des de
trabajo para el deporte
adaptado.

Metodólogo: muy importante,


es el punto de partida.

Memo analítico: analítico: es vital la capacitación de los entrenadores, pero no solo a nivel deportivo,
también debe estar presente el conocimiento del lenguaje de señas, estos son apenas el punto de
partida para este proceso. Del mismo modo, estas son las bases sobre la que se construirá una
estructura sólida de entrenamiento y superación.
36

Resultados:

Gracias a las entrevistas que realizamos en los diferentes entes tanto municipal

como departamentales, además del entrenador anteriormente nombrado y a un deportista

pudimos identificar y determinar esas causas, motivos y circunstancias por las cuales no

están capacitadas. A continuación, daremos respuesta a nuestros tres objetivos

específicos:

 En este apartado se diagnosticaron las causas socio-culturales; como la falta de

motivación personal del deportista, falta de motivación de los padres,

tutores y entrenadores; debido a las deficiencias de comunicación también

hay muchos inconvenientes a la hora de solamente comunicarse y es mucho

mayor a la hora de entrenar; los pocos procesos son muy lentos y se quedan

olvidados en el tiempo por lo cual son abandonados; otro tema muy

importante es la falta de recursos de la población que les hace muy difícil de

capacitarse, además, de la falta de interés de llegar a un nivel técnico o

profesional. Cuando hablamos de interés y otros temas de carácter personal

nos damos cuenta de su ignorancia, ya que, ellos imaginan que estas

modalidades de entrenamiento son muy diferentes cuando en realidad las

prácticas deportivas para personas con discapacidad son muy parecidas; en

cuantos a términos de recursos tanto monetarios como materiales, se

evidencio que son muy escasos, de modo que trabajan con lo poco que tienen

y los entrenadores empíricos que colaboran no tienen un salario muy significativo.

 De este modo se indicaron las causas institucionales, en este apartado no solo


37

se encuentran instituciones como la secretaria de deportes del cesar y el Inder

Valledupar, que son las entidades que pueden contratar a personal capacitado

sino también las instituciones de educación superior como lo son, la

universidad popular del cesar(PUC), la universidad abierta y a distancia

(UDES) y la fundación universitaria del Areandina, que son quienes pueden

capacitar a la población; la falta de gestión de los entes gubernamentales,

afecta a los diferentes procesos que se quieran desarrollar, ya que sus

intereses son meramente políticos y no deportivos; de este modo, no se les

brinda la oportunidad de contratar a personas con discapacidad que tengan un

mejor conocimiento que aquellos que no tienen ninguna discapacidad

aparente, esto se debe a que entrenar a personas con discapacidad es una

vocación donde tiene que haber un gran interés por parte de la persona y en su

ética profesional; por otro lado, hay una gran deficiencia en el sistema educativo,

ya que no cuenta con los programas y cursos para poder tener a disposición de

estos profesionales; todo esto sin contar que ninguna de las instituciones

mencionadas cuentan con un intérprete y afecta en gran medida el tema de la

comunicación. Esto también afecta al trato de estas personas, ya que, no hay

manera comunicarse con ellos en los eventos y por tanto son dejados de lado.
38

Categorización de causas

Socio-culturales Institucionales

 En este apartado se diagnosticaron  La falta de gestión de los entes

las causas socio-culturales; como la falta gubernamentales, afecta a los diferentes

de motivación personal del deportista, procesos que se quieran desarrollar, ya

falta de motivación de los padres, tutores que sus intereses son meramente

y entrenadores. políticos y no deportivos de este modo,

 Debido a las deficiencias de no se les brinda la oportunidad de

comunicación también hay muchos contratar a personas con discapacidad

inconvenientes a la hora de solamente que tengan un mejor conocimiento que

comunicarse y es mucho mayor a la aquellos que no tienen ninguna

hora de entrenar. discapacidad aparente, esto se debe a

 Los pocos procesos son muy que entrenar a personas con

lentos y se quedan olvidados en el discapacidad es una vocación donde

tiempo por lo cual son abandonados; tiene que haber un gran interés por

otro tema muy importante es la falta de parte de la persona.

recursos de la población que les hace  Hay una gran deficiencia en el

muy difícil de capacitarse, además, de la sistema educativo, ya que no cuenta con

falta de interés de llegar a un nivel los programas y cursos para poder tener

técnico o profesional. a disposición a estos profesionales; todo

 Cuando hablamos de interés y esto sin contar que ninguna de las

otros temas de carácter personal nos instituciones mencionadas cuenta con


39

damos cuenta de su ignorancia, ya que, un intérprete y afecta en gran medida el

ellos imaginan que estas modalidades de tema de la comunicación. Esto también

entrenamiento son muy diferentes cuando afecta al trato de estas personas, ya que,

en realidad las prácticas deportivas para no hay manera comunicarse con ellos

personas con discapacidad son muy en los eventos y por tanto son dejados

parecidas. de lado.

 En cuantos a términos de

recursos tanto monetarios como

materiales, se evidencio que son muy

escasos, de modo que trabajan con lo poco

que tienen y los entrenadores empíricos

que colaboran no tienen un salario muy

significativo.
40

Lista de referencias

1. Silva, A. García, Y. 2012. Estrategia de superación para los entrenadores que

atienden atletas con discapacidad auditiva en la alta competencia del IRDEB,

Venezuela. EFdeportes.com, Revista digital, vol. (166). Recuperado de:

https://www.efdeportes.com/efd166/entrenadores-que-atienden-atletas-con-

discapacidad-auditiva.htm

2. Torralba, C. 2012. Escuela de iniciación y formación deportiva para personas con

discapacidad auditiva Sportsor (trabajo de grado). Profesional en cultura física,

recreación y deportes. Universidad Santo Tomas.

3. Cahuchola, C. (2009). Estudio sobre los deportes para sordos: orígenes,

antecedentes, competiciones, reglamentos, anécdotas. Tododxts.com, Vol. (193).

Recuperado de

http://www.tododxts.com/index.php/deportes/90-dep-para-sordos/193-deportes-

parasordos?showall=1

4. Pellón, R. 2013. Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. Revista

Colombiana de psicología, Vol. (22) N°2, pp. 389-399

5. Alvarado, L. García, M. 2008. Características más relevantes del paradigma

sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza

de las ciencias realizadas en el doctorado de educación en el instituto pedagógico de

Caracas. Revista Universitaria de investigación. Año 9, N°2, PP 187-202.

6. Guerrero, J. Vela, P. Restrepo, E. Nieto, L. Guzmán, L. Gómez, M. Ahumada, V.

Puentes, E., Meneses, R. 2013. Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas


41

Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD.

7. Chirinos, N. 2014. Técnicas e instrumentos para la recolección de información en

la investigación acción participativa. Guía didáctica Metodológica para el

Estudiante, Modulo Núm. 2,

8. Ley N° 2210 de 2022. Congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia.

23 de mayo de 2022.

9. Castejón, J. Giménez, J. Jiménez, F. López, V. 2003. Iniciación deportiva: la

enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Wanceulen editorial

deportiva, S.L.

10. Cossio, J. 2014. Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación

del maestro rural. Vol. 10, núm. 1, pp. 14-23

11. Ministerio de educación nacional. 2017. Pedagogia. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/80185:PEDAGOGI

12. Santos Rego, M. 2019. Apuntes de pedagogía: ¿Qué es y qué no es la pedagogía?

Colegio Oficial de Docentes y Profesionales de la Cultura. Número 284. Pp. 21-

40.

13. García, I. 2002. Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes.

Cybertesis repositorio de tesis digitales. Recuperado de:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1229
42

14. Vercher, E. 2018. La lengua de señas. Recuperado de:

https://www.agestrad.com/la-lengua-de-senas/

15. Galván, L. 2008. Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización.

Universidad Peruana de ciencias aplicadas. Revista Digital de Investigación en

Docencia Universitaria / Año 4 – N°1

16. Escalante, E. Repetto, A. & Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la

actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1), 15-26.

17. García, J. Caracuel, J. & Ceballos, O (2014). Motivación y ejercicio físico

deportivo: una añeja relación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades, SOCIOTAM, XXIV (1),71-88. ISSN: 1405-3543. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452570005

18. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,

[versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [13 de septiembre 2022].

19. Rodríguez, L. 2004. La causalidad. Revista CONAMED, Vol. 9, Núm. 3, Pp.

26-30.

20. Gómez-Restrepo, C. & Delgado Ramírez, M. (2006). Apuntes sobre

causalidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 96-104. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502006000100009&lng=en&tlng=es.
43
44
45

También podría gustarte