Está en la página 1de 6

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO

DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI


DIRECCION DE EDUCACION BASICA
ESC.SEC.GRAL. "JAIME TORRES BODET"
C.T.: 24DES0012E TURNO: VESPERTINO
CICLO ESCOLAR: 202-2022

PLANEACION PRIMER TRIMESTRE


GEOGRAFIA DE MEXICO Y EL MUNDO

SECUENCIA DIDACTICA 1

Del 20 de Septiembre al 08 de octubre

EJE Análisis espacia y cartografía


TEMA Espacio geográfico
APRENDIZAJ Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a partir de los
E componentes y las características del espacio geográfico
ESPERADO
NUMEROS DE SESIONES 12
INICIO
Alumnos con dominio esperado Alumnos con dominio suficiente Alumnos en riesgo ayudados por
estudiantes
¿Qué son los componentes Describir cómo se imaginan qué es la ¿Qué aprecian en la imagen?
geográficos? interacción de las personas con el ¿Qué características tiene ese lugar?
¿Cuáles componentes geográficos logran entorno donde viven.
distinguir?

DESARROLLO
Se proseguirá analizando las características del espacio geográfico, mismas que las plasmarán en un mapa sol, esto para
que los alumnos reconozcan que el espacio geográfico se transforma continuamente.

Localización: es espacio es localizable porque podemos ubicarlo en mapas y otras representaciones espaciales, como los planos e
imágenes de satélite, mediante sus coordenadas geográficas.
Distribución: concentración y distribución que pueden tener los componentes del espacio geográfico.
Diversidad: multiplicidad de formas de pensamiento, sentimiento y cultura (Ej. Zona donde se presentan grupos de distintas
culturas).
Cambio: el espacio geográfico es el producto de la relación entre la sociedad humana y la naturaleza, por ello es transformado, y
nunca vuelve a ser el mismo.
Relación: la existencia misma de las cosas y de sus propiedades, dependen del conjunto de todas sus relaciones.
Dinámico: porque se transforma a lo largo del tiempo.

Los alumnos ejemplificarán transformaciones que son perceptibles a lo largo de una vida humana (Ejemplo: el
crecimiento de una ciudad) y señalaran las diferencias de cada imagen tal cual se hace en el periódico al identificar “5
diferencias”.

CIERRE
En un mapa de la República representarán con imágenes los diversos componentes del espacio que lo conforman,
vaciándolos como tipo “collage”
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Libro de texto Análisis
Cuaderno de trabajo Observación
Imágenes Descripción
PRODUCTOS
Collage
Conceptos
Descripción
EVALUACIÓN
Participación asertiva
Trabajo en cuaderno
TRABAJO A DISTANCIA
Se realizaran las mismas actividades, estás serán enviadas por Whats App, y se recibirán evidencias por el
mismo medio

SECUENCIA DIDACTICA DOS

11 al 29 de octubre

EJE Análisis espacia y cartografía


TEMA Espacio geográfico
APRENDIZAJE Interpreta representaciones cartográficas para obtener información de diversos lugares, regiones,
ESPERADO paisajes y territorios.
NUMERO DE SESIONES 12
INICIO
Alumnos con dominio esperado Alumnos con dominio suficiente Alumnos en riesgo ayudados por
estudiantes
¿Cuántos tipos de escala conoces? ¿Qué entienden por escala?
¿Para qué se utilizan las escalas? ¿En dónde se utilizan?
Explicar que son las escalas y hacer una definición y explicar su importancia en la cartografía
Mundial: Se utiliza para hacer referencia o interpretar alguna información que se presenta en un conjunto de países, un
continente o el mundo entero.
Nacional: Hace referencia sobre aquello que ocurre en el interior de cada país, ya sea en sus provincias, estados o
departamentos.
Local: Es útil si se quiere observar, analizar o explicar algo que ocurre o se presenta en un municipio o localidad con
mayor detalle, porque este nivel de análisis nos enfoca en lo que ocurre en un espacio más pequeño.
Representar por medio de imágenes, recortes, dibujos, etcétera, las distintas escalas de análisis (mundial, nacional y
local).

Organizados en equipos se concentrarán en redactar un texto y comentar la importancia de cada una de las escalas,
debido a los procesos que suceden en el espacio geográfico (deforestación, comercio, migración, vulcanismo, etcétera),
nos enfocaremos a estudiar cómo se representan y analizan estos eventos a diferentes escalas.

Siendo que las representaciones cartográficas constituyen una herramienta indispensable para conocer y representar el espacio
geográfico, se estudiará cada tipo de representación que permite conocer de manera rápida e indirecta los atributos de una porción
de la superficie:
1. Croquis: modelo impreciso del espacio, generalmente elaborado a mano alzada, su uso es común y muy práctico, ya que es fácil
de trazar y permite ubicar lugares o rutas.
2. Planos: es preferible usarlos cuando se requiere una representación más exacta de un lugar, mediante estos se muestran
superficies más pequeñas como barrios, colonias y localidades.
3. Mapas: permiten representar superficies tan extensas como entidades, países y continentes. Reúnen una serie de elementos que
ayudan a interpretar información que proporcionan, (título, leyenda o simbología, orientación, escala y coordenadas geográficas).
Los estudiantes se concentrarán en ejemplificar cada una de las representaciones cartográficas antes estudiadas.
(Solicitar previamente un mapa de la república con división política)
DESARROLLO
Se procederá a estudiar las escalas numérica y gráfica que se emplean en las representaciones cartográficas: Indican la
relación que existe entre las distancias y superficies reales con las representadas en el mapa.
Escala numérica: muestra la representación del espacio real en el mapa mediante una fracción.
Ejemplo: 1:50000, el número de la derecha (factor escala) indica la cantidad de veces que la superficie real se ha
reducido.
Escala gráfica: Consiste en una línea o barra dividida en partes iguales; cada segmento corresponde a la longitud que
sobre el mapa, representa las distancias o unidades reales de la superficie terrestre; tales segmentos representan metros
(m) o kilómetros (km).

Se continuará trabajando con el cálculo de escalas y distancias en mapas.


Nos enfocaremos al cálculo de distancias con base a la escala numérica, esta se realiza con una multiplicación y
división.
Ejemplo: La escala de 1:50000 significa que una línea de 1 cm en el mapa equivale a la distancia de 50,000 cm de la
realidad.

Entonces una línea de 5 cm de un mapa cuya escala sea de 1:1000000, hay que multiplicar 5 x 1000000= 5000000 cm.
- Para evitar cantidades tan grandes, es preferible convertir los centímetros a metros o km.
- 5000000 /100 para convertir en metros (50,000 mts.)
- 5000000 /100000 para convertir en km (50 km)
Nota:
Cuando mayor es el grado del detalle en un mapa, menor es la escala. Ejemplo: 1:50,000
Cuando menor es el grado de detalle en un mapa, mayor es la escala. Ejemplo: 1:250,000
 Estimar distancias reales en un mapa con la escala gráfica puede hacerse con una regla.

o Si hay que medir líneas curvas como caminos o ríos se puede usar un hilo.
o Para tener la distancia real se compara la distancia obtenida con la regla de acuerdo con la distancia representada en la
escala gráfica.

Para la representación del espacio es importante que se estudien las coordenadas geográficas, por ello, se analizará el
método del geólogo Claudio Ptolomeo, para ubicar los diferentes componentes del espacio y los procesos que suceden
en las categorías espaciales.
Los educandos investigarán la biografía del astrónomo, geólogo y matemático Claudio Ptolomeo, redactándola en una
cuartilla.

 Trabajaremos trazando en un mapamundi aquellas líneas imaginarias que permiten localizar con mayor precisión
cualquier lugar del planeta como un país, una montaña, un lago, etcétera.

 Ecuador: Divide al planeta horizontalmente en 2 hemisferios, Norte y Sur. Es referencia para determinar la latitud.
 Paralelos: Están situados a uno y otro lado del Ecuador, se acercan al Polo Norte y Sur.
 Meridianos: Están representados por semicírculos que divide la Tierra verticalmente. Es referencia para determinar
la longitud.
 Meridiano de Greenwich / Meridiano cero: Pasa por Londres, Europa. Divide al planeta en 2 hemisferios
verticalmente: el oriental (este) y el occidental (oeste).
 Trópico de Cáncer: se llama así porque el sol en el solsticio de verano (momento para el hemisferio Norte, en el
cual los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico), entra la constelación de Cáncer de ahí su nombre.
Trópico de Capricornio: Esta línea imaginaria enmarca los puntos más meridionales en los que el sol puede ocupar a
medio día. Se le llama así porque antiguamente al producirse el solsticio de invierno el sol estaba en la constelación de
capricornio.
CIERRE
Siendo que las coordenadas geográficas son un sistema de coordenadas que permite que cada ubicación en la Tierra
sea especificada por un conjunto de números, letras o símbolos, los estudiantes ubicaran en un mapa mundial algunas
que la docente les facilitara.

RECURSOS DIDACTICOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS


Libro de texto Investigación
Cuaderno Trabajo individual, equipo y grupal
Mapas
Planisferio
PRODUCTOS
Mapamundi
Biografía
Calculo de escalas
Definiciones de escalas (numérica y gráfica)
EVALUACION
Participación asertiva
Trabajo en cuaderno
TRABAJO A DISTANCIA
Se realizaran las mismas actividades, estás serán enviadas por Whats App, y se recibirán evidencias por el
mismo medio

SECUENCIA DIDÁCTICA 3

01 al 26 de noviembre

EJE Análisis espacial y cartografía


TEMA Recursos tecnológicos para el análisis geográfico
APRENDIZAJE Emplea recursos tecnológicos para obtener y representar información geográfica en las escalas
ESPERADO local, nacional y mundial.
NUMERO DE SESIONE
INICIO
Alumnos con dominio esperado Alumnos con Alumnos en riesgo ayudados por estudiantes
dominio suficiente
¿Qué aparatos se utilizan para poder obtener, procesar Preguntar a los alumnos que opinan acerca del
y difundir información geográfica? avance de la tecnología y el beneficio que ha
obtenido la geografía con el uso de aviones y
satélites artificiales para captar imágenes precisas de
la superficie.

a) Fotografías aéreas: imágenes de la superficie captadas por cámaras especiales instaladas en aeronaves
que sobrevuelan lugares y territorios. Se utilizan para elaborar mapas, evaluar niveles de deforestación,
analizar efectos de fenómenos naturales (huracanes y sismos).

b) Imágenes de satélite: se captan desde satélites artificiales, muestran áreas relativamente pequeñas del
terreno, cubren grandes porciones del planeta, permite observar componentes y características a escala
mundial, (ayuda a calcular áreas afectadas por incendios, etcétera).

c) Sistema de Posicionamiento Global (GPS): está integrado por 24 satélites artificiales que giran en torno
de la Tierra, al ser captadas por equipos receptores, determinan una extraordinaria precisión la posición
de cualquier objeto. (rastreo de personas y vehículos, navegación aérea y marítima).

d) Sistema de Información Geográfica (SIG): conjunto de programas de cómputo diseñados para


almacenar, organizar, procesar y manipular datos geográficos con el fin de generar mapas con
información variada sobre aspectos naturales, sociales y económicos.

DESARROLLO
Trabajar organizados en equipos (si las condiciones lo permiten) y realizar una tabla donde expliquen los componentes
que son posibles observar en los ejemplos iconográficos del libro y especifiquen las escalas de análisis de fotografías
aéreas, imágenes de satélite y SIG a la que corresponden cada una.
Recursos tecnológicos Componentes geográficos Escala de análisis
que es posible observar
Fotografías aéreas

Imágenes de satélite

SIG
Para conocer más del territorio nacional, el INEGI pone a disposición un mapa interactivo donde se pueden observar la
distribución de muchos componentes naturales, sociales, económicos o culturales de México.
Investigar los conceptos “INEGI” y “espacio y datos” en el buscador, para posteriormente analizar los múltiples
recursos de información que se aprecian y ejemplifican con el uso de la información geográfica y de las tecnologías.
Visitar la página “Cuéntame” del INEGI ya que proporciona información de los componentes por medio de mapas,
imágenes, estadísticas, etc.

En un mapa de México resaltando algún componente del espacio y sus características, mismas que los alumnos van a
interpretar; donde mencionaran acerca de los colores, texturas, formas, líneas, densidades, simbología, título, escala y
demás que se logren apreciar.
CIERRE
Para concluir la temática, se conseguirá un dispositivo tecnológico que cuente con GPS y se experimentará con él para
ubicar lugares, trazar rutas o dar a conocer su ubicación.

Se comentará oralmente y por escrito cómo funcionan y la importancia de emplear SIG y GPS para el conocimiento y la
toma de decisiones en el espacio geográfico; así como se concentrará a que sepan manipularlos para explorar cómo
funcionan y qué información obtienen de los recursos tecnológicos.
RECURSOS DIDACTICOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Libro de texto Observación
Cuaderno de trabajo Análisis
Mapa de la República Mexicana
Internet
Dispositivo con GPS
PRODUCTOS
Texto del uso del GPS y SIG
EVALUACION
Redacción
Uso de dispositivo con GPS
TRABAJO A DISTANCIA
Se realizaran las mismas actividades, estás serán enviadas por Whats App, y se recibirán evidencias por el
mismo medio

SEMANA DE EVALUACION

También podría gustarte