Está en la página 1de 15

| Duna Martinez del Barrio

SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

ENSAYO SOBRE LA SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA


ESCLAVITUD: FILOSOFÍA PLATÓNICA Y ARISTOTÉLICA EN
CONTRAPOSICIÓN CON LA “DESOBEDIENCIA CIVIL” DE THOREAU.

Se analizan y exponen las posturas y perspectivas de diferentes autores sobre si la


institución jurídica que realmente era la esclavitud era justificadamente algo bueno y
necesario moralmente. Las fuentes clásicas anti-esclavistas son casi inexistentes y
apenas hasta la formación de las escuelas helenísticas no podremos ver opiniones y
textos recogidos en contra de esta institución.

Es irrevocable el hecho de que la esclavitud ha desempeñado un papel fundamental en


la formación de la humanidad y de su entorno físico y mental. Todo gracias a, o por
culpa de que la sociedad griega y romana permitía al amo ejercer un poder ilimitado
sobre el esclavo, también por la justificación moral que grandes autores a lo largo de la
historia, como son Platón y Aristóteles, han dado y que ha servido como base para
seguir apoyándola a lo largo de la Edad Media y Moderna.

Para contrarrestar el peso de las justificaciones platónicas y aristotélicas se defiende el


ensayo con pensadores que por fin intentan dar otra explicación sobre el mantenimiento
y la justificación por parte de su gobierno o la historia pasada a la esclavitud, que
dejarán ver que no tienen ningún valor las justificaciones de los grandes clásicos
mencionados antes.

1
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

1. INTRODUCCIÓN.

Se empezará aquí marcando un punto histórico de partida; el gobierno posterior al de


Pericles, con la esclavitud en Atenas en total auge, momento en el que vive y desarrolla
sus teorías filosóficas Aristóteles.

Se sabe que esta institución fue un componente esencial en el desarrollo económico y


social de las πολις griegas, y que los ciudadanos de Grecia la consideraban una
institución indispensable, pero muchos otros además como una realidad natural y
necesaria. A las personas muy pudientes se les atribuía la posesión de al menos
cincuenta esclavos, y era signo de pobreza no tener al menos uno en su poder. (Platón
contaba con cinco a la hora de su muerte y Aristóteles con quince).

Se verán las justificaciones morales de estos dos autores en dos de sus obras más
importantes como son “Política1” y “Leyes2” de Aristóteles y Platón, respectivamente.
Dos clásicos que van a mostrar un mayor rezago que el mundo Contemporáneo. En
discrepancia con estos, se expondrá el ideal de Henry David Thoreau, naturalista y
ensayista, uno de los padres de la literatura norteamericana, que intentó toda su vida
proclamar un pensamiento un tanto anarquista y liberador. Se le considera también un
importante defensor de la ética ambientalista y de un concepto que desarrolla en su obra
del mismo nombre y de la que nos ocupamos aquí “La desobediencia civil3”.

El propugnaba el amor por una vida libre, por la necesidad que tenemos nosotros y
nosotras de preservar la naturaleza en armonía con el ser humano, y sobre todo la
dignidad, frente al abuso de poder. Esta es una idea que relacionaremos con otra
necesidad muy dispar por parte de Platón y Aristóteles de preservar una institución tal
como la esclavitud, donde la dignidad individual se ve totalmente asfixiada por ese
abuso de poder que critica y aborda la obra y pensamiento de Thoreau.

Y también del ilustrado Montesquieu (Charles-Louis de Secondat, señor de la Bréde y


barón de Montesquieu), filósofo y jurista francés que desarrolla su obra durante el
movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.

2
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

2. “LAS LEYES” DE PLATÓN Y LA BASE PARA UNA COMUNIDAD IDEAL


Y JUSTA.

La aceptación y necesidad de la esclavitud como algo moralmente correcto es una de


las incógnitas donde un clásico y renombrado filosofo como Platón deja bien clara su
posición.

La reflexión platónica sobre la esclavitud en su obra “Las Leyes” revela que la


justificación real detrás de lo que fue (y es) esta institución se encuentra en el espacio
político que Platón necesita crear para la formación de su comunidad ideal, lejos de
probarla como algo que existe por naturaleza.

En “Las Leyes”, el diálogo se desarrolla entre tres ancianos, que comentan la


legislación que se llevará a cabo en Magnesia, una ciudad nueva que se ha de organizar
en todos los aspectos políticos para la buena fundación de la polis. Se desarrolla aquí el
establecimiento de las leyes que regirán todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos,
y dentro de todos ellos, los esclavos desempeñan un papel primordial.

El problema que plantea Platón es el de la construcción de una filosofía política en la


que exista una autonomía, tanto teórica como práctica, por parte de los verdaderos
ciudadanos de las polis griegas. Y La solución al problema, la que brinda a estos esa
autonomía, son los esclavos. La esclavitud va acabar formando una frontera obvia, pero
según Platón, necesaria, puesto que para nuestro autor no puede darse una comunidad
ideal sin que existan relaciones de dominación entre los grupos sociales, y esto hace que
las personas esclavizadas ocupen un lugar en la política y desarrollo de la ciudad, pero
sin pertenecer en absoluto a ella.

La capacidad da razonamiento y la virtud de los esclavos se ve totalmente mermada


por la conducta violenta que los amos ejercen hacia ellos. En este aspecto Platón opina
en “Leyes”, Libro VI, 776b-778a que:

“los esclavos no deben ser compatriotas ni hablen la misma lengua y los tengan bien,
no sólo por los esclavos, sino más bien por sí mismos. No se debe actuar con violencia
hacía los esclavos y, si es posible, hay que cometer menos injusticias con ellos que con
los iguales, (…) El que ha llegado a estar sin mancha de impiedad o injusticia en sus

3
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

hábitos y acciones para con los esclavos, sería el más capaz de implantar una semilla
de virtud”

Esto deja ver de alguna forma que los amos no son dueños de esclavos, sino de personas
tan capaces como ellos, pero que han sido esclavizadas, por lo que esa división que se
hace entre los hombres que realmente son libres y las personas esclavizadas no es una
justificación válida.

La tendencia de Platón, y de muchos otros que le siguen, hacia la creencia de lo


necesario de la esclavitud se sostiene en lo siguiente:

Si se dominan las partes irracionales del alma sobre la parte racional que nos hace
hombres, crearemos una esclavitud ética que oprime la razón de los otros, y esta
esclavitud nos acaba nublando para que pensemos en la bestialidad y la irracionalidad
que caracteriza a los esclavos, aunque esto no es más que el resultado de haber privado
al ser humano de su esencia y capacidad racional que le caracteriza, la misma capacidad
racional en la que se sostiene toda la teoría de Platón.

“La naturaleza mortal [del alma, es decir sus apetitos y su parte emocional] empujará
[al ser humano] siempre al exceso y a la actuación en interés personal, puesto que
busca de manera irracional evitar el dolor y perseguir el placer, y colocará siempre a
estos dos por delante de lo más justo y mejor y, al producir en sí misma la oscuridad, se
llenará a sí misma y a toda la ciudad de todos los males hasta el final” (“Las Leyes”,
Libro IX, 875b-c)

Este fragmento deja entrever la idea anterior, la necesidad que ve Platón de hacer esa
división moral y de relevancia entre diferentes clases de personas, que hace que la
ignorancia y la violencia sean los puntos clave que hacen posible tal división.

Se puede ver la precariedad con la que se sostienen entonces los argumentos de Platón,
puesto que entre hombre libre y persona esclavizada no existe diferencia ontológica y
moral que les separe, por tanto, no habría motivos éticos y menos, por naturaleza, como
se mostrará en el siguiente apartado sobre Aristóteles, que justificasen esta institución.

4
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

3. “POLÍTICA” DE ARISTÓTELES Y EL COMPONENTE


NATURAL DE LA ESCLAVITUD JUNTO CON LA VISIÓN DE
ESTA POR PARTE DE MONTESQUIEU.

Aristóteles vendrá a tratar de justificar, como Platón, la existencia de la esclavitud, y


debido a sus conclusiones, filósofos y teólogos de la Edad Media utilizaran los
argumentos de este para defender esta institución durando los siguientes siglos.

Habría que tener en mente que antes de Aristóteles, como antes de Platón, la esclavitud
ya existía y siempre se verá vinculada hacia el trabajo. No se sabe con exactitud en que
momento, pero se supone que mientras no estuviese establecida una sociedad que
desarrollase la agricultura para subsistir, no habría falta personas forzadas a encargarse
de ese trabajo. Es obvio entonces que, desde tiempos remotos, se viera esta institución
como algo connatural para la persistencia de la sociedad.

Dejando siempre claro que este texto se aleja por completo de defender tal institución,
se hace necesario mostrar las diferentes opiniones sobre ella.

Aristóteles en su “Metafísica” nos explica los diferentes tipos de saber que conforman
al hombre, y según él, el cometido principal del hombre ha de ser solucionar ante todo
sus necesidades para sobrevivir. Se trata de la τεκνη (la técnica), y cubiertas las
necesidades que se consiguen gracias a desempeñar las diferentes técnicas, uno tendría a
su favor lo placentero y lo cómodo.

Solo cuando el hombre tenga resuelto esto, podría dedicarse a la sabiduría (a la


Filosofía). Una filosofía que solo podría desarrollarse estando liberados de toda
necesidad y utilidad. Es decir, debemos conseguir el dominio sobre la materia, y no
someternos a su servicio, porque eso sería impropio de un ciudadano libre y racional,
pero alguien tiene que ocuparse de ello.

En “Política”, Libro I, capítulo II, Aristóteles se plantea si la esclavitud es fruto de la


naturaleza o resultado de la ley elaborada por los hombres. Al hablar de la constitución
de la familia, se refiere a la economía doméstica, que, para ser perfecta, debe de estar
formada por esclavos, y tener a disposición diferentes instrumentos. Dice así:

5
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

“entre los instrumentos, hay unos que son inanimados y otros que son vivos; por
ejemplo, para el patrón de una nave, el timón es un instrumento sin vida, y el marinero
de proa un instrumento vivo, pues en las artes al operario, se le considera como un
verdadero instrumento. Conforme al mismo principio, puede decirse que la propiedad
no es más que un instrumento de la existencia, la riqueza una porción de instrumentos,
y el esclavo una propiedad viva (…). La vida es el uso y no la producción de las cosas,
y el esclavo sólo sirve para facilitar estos actos que se refieren al uso.”4

Aristóteles lo que intenta es mostrar como algunos hombres son esclavos y otros son
señores por naturaleza. Dirá que algunos al nacer ya están predestinados a obedecer y
otros a mandar. Pues mandar y obedecer son cosas necesarias:

“Donde quiera que uno manda y otro obedece hay una obra común. En efecto, en todo
lo que consta de varios elementos y llega a ser una unidad común, ya de elementos
continuos o separados, aparecen siempre el dominante y el dominado y eso ocurre en
los seres animados en cuanto pertenecen al conjunto de la naturaleza” (Política, I,
1254b)

Al igual que entre los hombres, el ser vivo está constituido por el alma y el cuerpo,
donde uno manda por naturaleza y el otro es mandado, de ahí dirá Aristóteles que los
hombres que están formados en cuerpo y alma serán, por naturaleza, dominantes. Aquí
se encuentra la idea de la esclavitud por naturaleza, como si se tratase de algo
meramente económico.

Montesquieu, que vivió el final del siglo XVII y la mitad del XVIII, es considerado uno
de los ideólogos más importantes en la etapa histórica correspondiente a su siglo, la
Ilustración. En sus obras, de gran relevancia en nuestra actualidad, se lucha por
conseguir esa libertad e independencia individual de la que todos somos merecedores.
Siguiendo la concepción política de Locke, cree que el objetivo principal del hombre es
buscar la Libertad, y poder alcanzarla y mantenerla.

En su obra “El espíritu de las Leyes 5”, Libro XV (“Las leyes de la esclavitud civil
tienen relación con la naturaleza del clima”), opinará que Aristóteles no consigue nada
con sus argumentos.

Cree que la esclavitud es algo cruel por naturaleza y totalmente innecesario, tanto para
el amo, como para el esclavo. Para el esclavo, porque no puede trabajar en su virtud al

6
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

estar totalmente ultrajado, y para el amo, porque defendiendo tal acto acaba por enterrar
todas las virtudes morales, convirtiéndose en alguien mezquino y cruel.

Además, piensa que en países en los que el régimen ya hace a los ciudadanos esclavos
políticamente de su gobierno, la esclavitud civil se hace algo tolerable con tal de
subsistir de una mejor forma. Así, dice en el libro XV, capítulo I (“De la esclavitud
civil”), 251: “No es más gravosa la condición del esclavo que la del súbdito. Pero en el
gobierno monárquico en que es altamente importante no abatir y no envilecer la
naturaleza humana, los esclavos no se necesitan. (…) La esclavitud sería contra el
espíritu de la constitución y no serviría para otra cosa que para proporcionar a los
ciudadanos un poder y un lujo que de que deben carecer”

También opina que igual que se critica y se condena al hombre que intenta quitarse la
vida porque “se roba a su patria”, es una contradicción que se permita la venta de su
persona, de su ser, de su conciencia, apagándola de igual forma que si se suicidara.

En el capítulo VII (“Otro origen del derecho de esclavitud”) nos muestra de nuevo esa
idea de que todos los ciudadanos somos esclavos de diferente y de menor o mayor
grado, pero la esclavitud física y psicológica hacía las personas esclavizadas hace
menos daño a la razón, pues “el amo es tan cobarde para con su príncipe como los
esclavos lo son para él, la esclavitud civil va también acompañada de la política de ese
país”

Niega Montesquieu que la esclavitud sea algo por naturaleza, como sostiene Aristóteles,
puesto que todos los hombres nacen iguales, así que es de gran necesidad revocar la
postura de que la esclavitud es fundada en algo natural.

Volviendo a la “Política” de Aristóteles, este acabara aceptando que por muy


disminuida que se vea su condición de ser humano, los esclavos siguen siendo personas.
Pero sostiene que la mejor propiedad con la que el amo puede relacionarse y controlar
es con otro hombre.

Por consiguiente, si el esclavo es persona, no puede ser diferente por naturaleza al amo,
dado que la naturaleza es una clase de distinción específica, no individual. Ser esclavo y
ser señor se convierte en algo fruto de causas sociales y coyunturales heredadas no
de algo inherente a la naturaleza de unos hombres que no se encuentra en la de
otros.

7
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

Además, si aceptase y proclamase los argumentos de Aristóteles, mujer y esclavo


carecerían de alma racional, es decir, no poseerían la capacidad de pensamiento. Pero el
no tener en sus manos esa capacidad de racionamiento y decisión no era por una falta
natural, sino porque se les fue requerido el poder de ejercer esa capacidad.

Aristóteles concluirá que para poder desarrollar la vida política de la ciudad perfecta
debemos pagar un gran precio, y es el de la esclavitud. Puesto que para que los
ciudadanos puedan desarrollar plenamente su virtud y su política y filosofía, otros deben
ocuparse de trabajos manuales, hasta convertirse ellos mismos prácticamente en ello.

Si se considera a los esclavos como algo que es lo que es por pura naturaleza, como un
pintor o un músico lo era por naturaleza, convirtiendo a una persona en algo
prácticamente inanimado, no humano, salvaje y asemejándolo a algo más bien animal,
englobando a iguales en una raza inferior, se estaría totalmente inmerso en un problema
moral para con nosotros mismos.

Al estar totalmente convencidos del valor nulo que le hemos asignado a una clase de
personas convirtiéndolas en meros instrumentos de trabajo y despojándolas de cualquier
capacidad de evolución cognitiva, el problema moral en el que nos vemos inmersos no
es tal, es menor, o casi inexistente.

8
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

4. “DESOBEDIENCIA CIVIL” DE THOREAU Y EL ABUSO DE PODER.

Esta obra de Thoreau empieza con una frase que nos hace plantearnos muchas
incógnitas sobre los gobiernos habidos y por haber en el pasado y en nuestro presente y
es “El mejor gobierno es el que menos gobierna”.

Un gobierno que prefiere luchar por su propiedad, antes que por su integridad, no es un
gobierno. Lo que propugna Thoreau es que lo deseable es cultivar el respeto a la
justicia, no a la ley, si el gobierno tuviera en cuenta la conciencia individual de cada
uno, que acaba siendo una conciencia colectiva, en vez de dictar lo que dicen las
mayorías, no se acabaría oprimiendo y silenciando a los colectivos minorizados.

El gobierno acaba defraudando a las personas, convirtiéndolas en esclavos que puedan


tener dominados a otros esclavos. La mayoría de los hombres que sirven con gusto al
Estado (militarmente sobretodo) le sirven no como hombres, sino como maquinas,
como otro instrumento de control, con sus cuerpos, esto es, el ejército, la milicia, la
policía, cualquier cuerpo de seguridad del Estado. Al igual que los propios esclavos,
estos hombres tampoco ejercer ni su propia capacidad de decisión ni sus propias reglas
morales, que es lo que Thoreau recomienda encarecidamente hacer.

Estaríamos entonces inmersos en un gobierno de esclavos.

Thoreau llamaba a la revelación y a la sublevación en el momento en el que la mayoría


de la población de una región se viera totalmente aplastada en términos morales y de
dignidad, por el poder de otros mediante la esclavitud. Una nación a la que se le
promete libertad y un refugio, para luego ser agredida y sometida, no es una nación, ni
justa ni democrática en el sentido etimológico de la palabra.

El deber de sublevación y rebelión aumenta pues, porque es el propio gobierno con su


ejército invasor el que menosprecia a sus ciudadanos al valor de una máquina, de
instrumento, a una continuación de su propio ser, pues ya no eres considerado como
algo que pueda ser sin depender de una autoridad, que siempre estará por delante de ti.

Vemos que acaba importando más, tanto antes, como ahora, (aunque podría decir sin
miedo que en la actualidad puede que ocurra en mayor grado, aunque con un
considerable y cuidadoso disimulo) los bienes materiales conseguidos gracias a los
esclavos que la moral y dignidad aplastada de los esclavos que los consiguen.

9
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

Otro problema notable que comenta Thoreau es la neutralidad de los individuos, que
no se sienten con la obligación de erradicar las injusticias que les rodean, al pecar contra
los otros, porque lo inmoral ya se ha convertido en algo amoral.

Cuando se habla de personas o actos amorales, estos son despojados de sentido moral.
Una acción inmoral seria directamente opuesta a la moral, es decir, se trata de un
comportamiento malo e incorrecto. Una persona amoral, en cambio, carecería de moral,
por lo que es incapaz de juzgar sus actos o los de los demás como buenos, malos,
correctos o incorrectos.

Thoreau pide el incumplimiento de la ley cuando la injusticia se convierta en una parte


imprescindible de la máquina de control que es el gobierno.

La Constitución que conforma el gobierno es una fuente de males, por lo que cuando
nos encontremos ante una ley injusta, dirá Thoreau: “¿Nos resignaremos a obedecerla
o intentamos enmendarla y no las obedeceremos hasta que lo hayamos conseguido? ¿O
más bien la incumpliremos de una vez?”

A esto nos vemos con el favor de contestar que la segunda opción, pues al vernos dentro
de un sistema que oprime a otros no podemos formar parte de este mismo sistema como
agentes del gobierno también, porque nos convertiríamos en uno de sus instrumentos
para la opresión.

Cuando a Thoreau le preguntaron qué hacía dentro de la cárcel, que por qué le habían
metido en la celda, él le contesto a su amigo Waldo: “Waldo, la pregunta es más bien
que haces tú allá fuera?” Thoreau era muy consciente de que todos eran culpables y
conocedores de los males de la esclavitud, por lo que deberíamos de ir en contra de ese
mal establecido en vez de seguir apoyando un gobierno que nos fustiga por cometer los
pecados que él nos hace cometer.

Tenemos que cambiar la percepción y ejecución que se tiene de lo justo y de lo injusto,


aunque eso acarre la separación de instituciones como el Estado o la Iglesia, o incluso a
la familia y a los individuos. Otra cita de Thoreau de este ensayo, nos muestra de cerca
su pensamiento mediante un ejemplo muy claro:

“Estoy convencido de que si mil o cien o diez hombres a quienes pudiera ahora
nombrar, si solamente diez hombres honestos, incluso si un solo hombre honesto en
este estado de Massachusetts dejara en libertad a sus esclavos y rompiese su vínculo

10
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

con el gobierno nacional, y fuera por ello encarcelado en la cárcel del condado, ese
acto significaría la abolición de la esclavitud en América. (…) Porque bajo un
gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para un hombre justo es
también la prisión”.

Thoreau llega a la conclusión de que una de las razones más sinceras y de más peso por
la que la implantación y permanencia de la esclavitud se dio es porque un hombre libre
se siente más honorable, libre, capaz, en un estado con esclavos incapaces y
deshonrados.

Una revolución pacífica se daría cuando todos y todas paremos de pagar los impuestos
porque el pago significaría financiar los actos de violencia y el derrame de sangre
inocente. Cuanta más riqueza tengas, menos virtud te quedara. El dinero se interpone
entre los hombres y sus objetivos, hace que no nos cuestionemos algunas preguntas que
nos cuestionábamos cuando éramos pobres. Pero la desobediencia hacía el estado,
aunque acarree problemas hacia nuestra persona, significa solucionar otros de mayor
magnitud.

Cuando preferimos depender absoluta y perdidamente de los bienes materiales que, de


nuestra honradez y virtud, es ahí cuando tendremos que depender del Estado para ello.
Thoreau utiliza a Confucio, en Analecta, VIII, para expresar, a mi parecer, una idea muy
importante que marca dos tipos de estados que reflejan la banalidad que hay en los
valores y principios y la forma que tenemos de percibirla;

“Si un Estado se gobierna siguiendo los dictados de la razón, la pobreza y la miseria


son objeto de vergüenza; si un Estado no se gobierna de acuerdo a la razón, las
riquezas y los honores son objeto de vergüenza”

Por lo que, ¿acaban siendo las leyes justas? Y en ese caso, ¿Quién tiene el punto de
vista tan amplio como para decir que lo son?

La mayoría de las personas pensamos de maneras muy dispares y heterogéneas, y las


que quizá poseyeran alguna vez los saberes requeridos, se verá limitado por las
instituciones.

Se necesitaban, y se necesitan personas que “pongan sobre la mesa los problemas más
acuciantes del presente”. Una autoridad que sea estrictamente considerada como justa,
debe contar con el consentimiento y aprobación de las personas que va a gobernar.

11
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

El Estado ideal para Thoreau, en conclusión, sería el siguiente:

“Ningún Estado podrá jamás ser realmente libre e ilustrado sino hasta que reconozca
al individuo como un poder superior e independiente, del que se deriva su propio poder
y autoridad, y lo trate en consecuencia. Me complace imaginar un Estado que por fin
sea capaz de ser justo con todos los hombres y trate a cada individuo con el debido
respeto que merecen los vecinos; más aún, que no juzgue inadecuado para su propia
estabilidad que haya unas cuantas personas que vivan al margen, sin interferir, pero
tampoco sin acogerse a él, cumpliendo tan sólo con sus deberes de vecino y
compañero. Un Estado que produjera este fruto y lo entregara tan pronto estuviera
maduro, prepararía el camino para otro Estado más perfecto y glorioso aún, que yo he
soñado también, pero que todavía no he atisbado por ninguna parte”

12
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

5. CONCLUSIONES.

A modo de conclusión podemos establecer que las visiones clásicas platónicas y


aristotélicas acaban sosteniendo en obras tan exponentes como las comentadas una
postura extremista, clasista, elitista y esclavista.

La moral ciudadana, al contar con el favor de ser, justamente, ciudadana, no se veía


resentida ni reflexiva con lo que esta institución opresora significaba y significa
realmente.

De ahí que sea tan importante elevar la voz y reflexionar sobre diferentes autores y
autoras (Michelle Alexander, Montesquieu, Ángela Davis, Thoreau…) que hayan sido
conscientes de la realidad opresora y controladora que engloba a la esclavitud, y hacer
comprender bajo otros puntos de vista esta realidad a los demás.

13
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

6. NOTAS.
1. Aristóteles. (1988). Política. Sánchez Pacheco, 81, Madrid.: Gredos.
2. Platón. (1999). Leyes. Sánchez Pacheco,81, Madrid: Gredos.
3. Thoreau. (2012). Desobediencia Civil. México: Tumbona Ediciones.
4. https://www.filosofia.org/cla/ari/azc03021.htm
5. Montesquieu. (2018). El espíritu de las leyes. México: Colección Clásicos
Universales de Formación Política Ciudadana.

14
| Duna Martinez del Barrio
SOLUCIÓN O PROBLEMA MORAL DE LA ESCLAVITUD

7. BIBLIOGRAFIA.

 file:///C:/Users/dunad/Downloads/11710-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
25584-1-10-20190902.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
36282021000100005
 https://filosofiapuntes.blogspot.com/2014/11/platon-las-leyes-libros-v-y-vi.html
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
11712007000100001
 https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf
 https://www.cairn.info/revue-dialogues-d-histoire-ancienne-2014-2-page-
155.htm#re3no391
 file:///C:/Users/dunad/Downloads/Arist%C3%B3teles.pdf
 https://www.march.es/es/madrid/conferencia/montesquieu-su-vida-su-obra-su-
tiempo-montesquieu-clasico-politicamente
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
11712007000100001
 https://elcultural.com/henry-david-thoreau-el-derecho-a-desobedecer
 https://lecturassumergidas.com/2018/12/30/emerson-thoreau-amistad-
naturaleza-trascendentalismo/
 Aristóteles. (1988). Política. Sánchez Pacheco, 81, Madrid.: Gredos.
 Thoreau. (2012). Desobediencia Civil. México: Tumbona Ediciones.
 Montesquieu. (2018). El espíritu de las leyes. México: Colección Clásicos
Universales de Formación Política Ciudadana.

15

También podría gustarte