Está en la página 1de 133

DISEÑO DEL MANUAL DE INTERVENTORÍA AMBIENTAL BASADO EN LA

NORMA ISO 14000: CASO DE LA EMPRESA URBASER COLOMBIA S.A. E.S.P.

Torres Sánchez, Ana


Torres León, Erika María

Venegas, Carolina
Asesor

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR


FACULTAD DE INGENIERÍA
MINOR DE INTERVENTORÍA DE PROYECTOS
CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.
2009
INTRODUCCIÒN

El presente documento desarrolla un manual de interventoría ambiental


que se propone como herramienta para verificar el cumplimiento de las
normas ambientales por parte de la empresa URBASER COLOMBIA S.A
E.S.P.

La importancia de este manual radica en que servirá como instrumento


guía para que se evalué el desarrollo de las actividades y operaciones que
se llevan a cabo en la empresa, contribuyendo a aumentar la
competitividad de ésta y que a su vez pueda en un corto o mediano plazo
iniciar procesos de certificación ambiental, teniendo en cuenta que se
inician con este proyecto acciones encaminadas a implementar las buenas
prácticas ambientales a partir del cumplimiento de unos protocolos
internacionales contenidos en la NORMA ISO 14001.

También con este manual se definirá y especificará las responsabilidades


que deberán asumir los encargados de la vigilancia y control, en la
ejecución de los proyectos que adelanta la empresa, buscando cumplir con
las formalidades institucionales, legales, ambientales y técnicas,
haciéndolas exigibles a los contratistas durante la vigencia de los
contratos.

La interventoría podrá ser ejercida directamente por la entidad a través de


sus funcionarios, que ejerzan funciones administrativas. Para proyectos
especializados la vigilancia o control podrá ser ejercida por Interventores
seleccionados a través de un proceso de selección ya sea mediante
solicitud pública o privada de ofertas, siempre y cuando la empresa no

19 
 
cuente con personal de planta o contratistas asesores del perfil profesional
requerido por la naturaleza del contrato.

Este documento está compuesto por tres capítulos con los siguientes
contenidos:

Capítulo 1: MARCO TEORICO. Contiene las generalidades de la


interventoria, dentro de este se mencionan los aspectos históricos,
definición de interventoria, objetivo del manual de interventoria, finalidad,
perfil del interventor, responsabilidades, funciones, y disposiciones legales.
Además generalidades de gestión ambiental, contiene la historia, definición
de interventoria ambiental, papel del interventor en el medio ambiente,
generalidades de la interventoria ambiental, manejo de los elementos
ambientales, manejo de residuos, porqué basar un manual en la norma
ISO 14001 finalidad de la norma, objetos de la norma y requisitos del
sistema de gestión ambiental.

Capítulo 2: DESARROLLO METODOLOGICO APLICADO A LA


EMPRESA URBASER COLOMBIA S.A E.S.P. Donde ese explican las
generalidades de la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P. se
presenta la reseña historia, naturaleza jurídica, objeto social, misión, visión,
estructura organizacional, logo, la áreas de servicio exclusivos, clientes,
enfoque al cliente, servicios. Se plantea además un diagnostico del
sistema de gestión ambiental para ello, se utiliza la herramienta lista de
chequeo, para emitir un diagnostico acerca del sistema de gestión
ambiental con la finalidad de identificar las falencias que presenta la
empresa dentro del SGA.

20 
 
Capítulo 3: MANUAL DE INTERVENTORIA BASADO EN LA NORMA
ISO 14000.Se presenta el manual en el cual se plantea su objetivo, su
alcance, se definen varios conceptos relacionados. Además se determinan
los criterios a seguir para su sistema de gestión ambiental, basados en la
norma internacional ISO 14000, posteriormente se proponer una
serie de procedimientos a efectuar para implementar un sistema de
gestión, relacionando unos formatos que se han diseñado como evidencia
de su sistema de gestión, buscando que esta sea eficaz a sus actividades.

21 
 
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Diseñar un manual como herramienta de interventoría basado en los


lineamientos de la norma ISO 14001, aplicable a la empresa URBASER
COLOMBIA S.A E.S.P., que le permitirá incrementar su desempeño frente
al manejo ambiental en las actividades propias de su operación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Realizar un diagnóstico preliminar del control ambiental llevado a cabo en la


empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

• Proponer un protocolo de identificación y control de impactos ambientales


para la estandarización y manejo de los procesos ambientales en la
empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

• Diseñar un manual de procedimientos y formatos que sirvan como


herramienta de control a la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

22 
 
ALCANCE

En el siguiente trabajo se desarrolló un manual como herramienta de


interventoría el cual se presentan los procedimientos y formatos a seguir
por la empresa URBASER para el control de su actividad desde el punto
de vista ambiental. Se revisaron los criterios o lineamientos para poder
diseñar un sistema de gestión ambiental, con base a la norma internacional
ISO 14000.

El manual de procedimientos y formatos se realiza para medir, prevenir y


mitigar los impactos ambientales que pudieran deteriorar el medio
ambiente y los recursos naturales por efecto de la operación de la empresa
URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

Se elaboró bajo la lógica de evaluación y optimización de recursos, pues


se analiza el estado actual de la empresa con respecto a los lineamientos
que exige la norma ISO 14000 (haciendo la claridad que en ningún
momento se presente con este manual llegar a la certificación de la
empresa en el área ambiental) con respecto al manejo del medio ambiente,
para prevenir y evitar y/o minimizar los riesgos e impacto negativos que
pueda ocasionar todos los procesos que maneja la empresa.

23 
 
 

1. MARCO TEÓRICO

1.1. GENERALIDADES DE LA INTERVENTORIA

La función que desempeña hoy día un interventor es muy importante para


los procesos que se llevan a cabo en las empresas, pues este se encarga
de supervisar y controlar todos los procedimientos llevados a cabo en la
organización.

Es primordial que se desarrollen trabajos de interventoría en todos los


sectores tanto públicos como privado, para que los interventores cumplan
con funciones de mediador del contratista, conciliando intereses en la
búsqueda de lograr de una manera mas eficaz y eficiente los propósitos
planteados inicialmente

Este capítulo hará referencia a todos los aspectos generales de la


interventoría que actualmente se están empleando en Colombia.

1.2. ASPECTO HISTÓRICO

En Colombia se tiene referencia de consultoría en general y de


interventoría en particular, desde la década de los 50. La referencia sobre
Interventoría aparece por primera vez en 1952, en el documento sobre
tarifas de la S.C.A (Sociedad Colombiana de Arquitectos).

No obstante, la experiencia, desarrollo y fortalecimiento de estas


empresas, logrados a través del tiempo, mediante ingentes esfuerzos, son

24 
 
permanentemente amenazados por la falta del conocimiento pleno, que
muchas entidades de los sectores públicos y privados, tienen de lo que
puede significar una consultoría o interventoría oportuna: maximización de
la relación beneficio/costo, aseguramiento de la calidad, el concepto del
valor agregado que se manifiesta en las buenas soluciones que genera el
debido control de los proyectos y obras.

A juicio de quienes elaboran el Manual para la contratación de Consultoría


en Colombia, el número de firmas de consultoría y su avanzado grado de
conocimiento y madurez, constituyen un valioso patrimonio nacional que se
debe preservar y fortalecer, a efecto de asegurar una capacidad propia de
discernimiento frente a los retos técnicos, económicos y sociales impuestos
por el desarrollo nacional, especialmente en un marco de crecimiento,
internacionalización y libre comercio.

1.3. DEFINICIÓN DE LA INTERVENTORIA

La interventoría es la forma de control primario que deben aplicar los entes


territoriales (departamentos, municipios, distritos), empresas privadas y
públicas en sus relaciones contractuales y por ende se constituye en una
herramienta que les permite garantizar la calidad en el proceso de
ejecución de los contratos y de su liquidación.

Por eso se entiende como interventoría la supervisión, coordinación y


control realizado por una persona natural o jurídica, a los diferentes
aspectos que intervienen en el desarrollo de un contrato o de una orden de
trabajo que puede ser de servicio, consultoría, obra, compra, etc.; que se
ejerce a partir de la firma del contrato. La interventoría es una actividad de
mucha responsabilidad y debe contar con autonomía con relación a las
partes.

25 
 
1.4. OBJETIVO DEL MANUAL DE INTERVENTORIA

El objetivo principal de un manual de interventoría es servir de


herramienta de trabajo para quienes ejercen las labores de interventoría de
contratos y convenios que celebran entidades públicas o privadas, con el
fin que la empresa conozca y aplique las pautas para evitar desviaciones o
irregularidades en el desarrollo de las actividades o servicios que se
prestan.

1.5. FINALIDAD DE LA INTERVENTORIA

El fin primordial de la interventoría es verificar que la parte contratante


cumpla a cabalidad con las metas contractuales de acuerdo con los
términos y obligaciones pactadas en el contrato, para obtener excelente
calidad, es decir, cumplir con todos aquellas especificaciones técnicas,
administrativas, legales, financieras, ambientales y sociales, a las cuales
se hace referencia dentro del convenio establecido.

1.6. PERFIL DEL INTERVENTOR

La interventoría puede ser ejercida directamente por la entidad a través de


sus funcionarios, o por contratistas que ejerzan funciones administrativas
y/o técnicas, siempre y cuando esta función esté permitida expresamente
en el contrato o la ley. Cuando el interventor es de la propia entidad, la
designación se deberá informar por escrito a quien habrá de ejercerla o se
le enviará copia del acta del comité de contratación donde fue designado.

26 
 
La designación del interventor debe recaer en una persona idónea, con
conocimientos, experiencias y perfil apropiado al objeto de la interventoría.
Para tal efecto, el responsable de designar al interventor deberá tener en
cuenta que el perfil profesional de la persona que se escogió o que quedó
seleccionada, se ajuste al objeto del contrato, así como la disponibilidad y
logística para el desarrollo de las funciones.

1.7. RESPONSABILIDAD DEL INTERVENTOR

El interventor tiene la responsabilidad de supervisar, controlar y coordinar


la ejecución de los contratos que le sean asignados, a fin de garantizar el
cumplimiento de las condiciones y obligaciones pactadas en los mismos,
así como el control técnico, administrativo, financiero, ambiental y social de
acuerdo con la naturaleza del contrato, buscando siempre cumplir la
finalidad que se desea alcanzar.

El interventor tiene como misión el asegurar la calidad integral de los


proyectos, estudios, diseños u obras contratadas. Esto lo logra mediante
mecanismos de control de las actividades del contrato, aplicando los
criterios del manual de interventoría, de tal manera que el contratista
cumpla con el objetivo del proyecto o contrato bajo las normas y
especificaciones preestablecidas.

En cuanto a los interventores externos, tienen la responsabilidad de


responder civil y penalmente tanto por el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato de interventoría, como por los hechos u omisiones
que le fueren imputables y que causen daño o perjuicio a las entidades,
derivadas de la celebración y ejecución de los contratos, mientras tanto
hayan ejercido las funciones de interventoría.

27 
 
Para los servidores públicos que ejercen funciones de interventoría, igual
tienen las mismas responsabilidades y además responden
disciplinariamente. El actual régimen disciplinario, ley 734 de 2002
consagra en su artículo 48, numeral 34, como una de las faltas graves para
los interventores, la siguiente: “No exigir, el interventor, la calidad de los
bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los
exigidos por las normas técnicas obligatorias, o certificar como recibidas a
satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad”.

1.8. FUNCIÓN DE LA INTERVENTORIA

La interventoría tiene como función la gestión armonizadora entre los


intereses y objetivos de las dos partes, contratante y contratista, y busca el
cumplimiento del objeto contractual con énfasis en lo técnico,
administrativo, ambiental, contable y social del proyecto, diseño u obra, a
través de mecanismos que garanticen el aseguramiento integral de la
calidad y los resultados deseables dentro de costos, duración, calidad y
beneficios.

1.9. DISPOSICIONES LEGALES PARA EL SECTOR PÚBLICO

De acuerdo con el Estatuto General de Contratación Pública, ley 80 de


1993, el interventor es un representante de una entidad pública en la
ejecución de los proyectos que a dicha entidad le corresponde adelantar
mediante contratación. Su papel es vital, ya que de su buena gestión
depende la calidad de los productos, bienes y servicios, obtenidos por la
entidad.

Por esta razón, el interventor debe ser consciente de sus derechos y


obligaciones, contenidos en disposiciones legales que rigen el ejercicio de

28 
 
la contratación en las entidades estatales y responde civil, penal, fiscal y
disciplinariamente, por el incumplimiento de sus obligaciones.

Para el cumplimiento de las funciones de interventoría de los contratos se


tendrán en cuenta las cláusulas consagradas en el contrato y, entre otras,
las normas que se describen a continuación, cuando ellas sean aplicables:

1.9.1 Constitución Política

La Constitución Política contiene una serie de artículos que hacen


referencia a la interventoría y a sus respectivas disposiciones legales.

• Artículos 6, 123 y 124. Estos artículos definen aspectos relacionados con


la responsabilidad de los servidores públicos en el desarrollo de sus
actividades laborales.
• Artículo 209. Establece que el funcionario o persona natural o jurídica que
sea designada para ejercer las funciones de interventor en contratos que
celebre el Estado, deberá conocer y aplicar los principios que orientan la
actividad de la administración pública mediante la función administrativa,
establecidos en este artículo.

1.9.2 Estatuto General de Contratación: Ley 80 de 1993

Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la


Administración Pública. En su articulado se establecen las
responsabilidades, deberes, sanciones y demás aspectos relacionados con
el cumplimiento de los contratos que celebran las entidades públicas.
Algunos de sus parámetros más importantes quedan definidos en los
siguientes artículos:

• Artículo 4º. Trata de los derechos y deberes de las entidades estatales.

29 
 
• Artículo 5º. Su contenido versa sobre los derechos y deberes de los
Contratistas.
• Artículo 14. De los medios que pueden utilizar las entidades estatales para
el cumplimiento del objeto contractual.
• Artículo 23. Las actuaciones de quienes intervengan en la contratación
estatal, se desarrollarán con arreglo a los principios de transparencia,
economía y responsabilidad.
• Artículo 32. De los contratos estatales. Son contratos estatales todos los
actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a
que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en
disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la
voluntad, así como los que, a título enunciativo, define dicho artículo.
• Artículo 53. De la responsabilidad de los consultores, interventores y
asesores. “Los consultores, interventores y asesores externos responderán
civil y penalmente tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas
del contrato de consultoría, interventoría o asesoría como por los hechos u
omisiones que les fueren imputables y que causen daño o perjuicio a las
entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos
respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de
consultoría, interventoría o asesoría”
• Artículo 56. De la responsabilidad penal de los particulares que intervienen
en la contratación estatal. Establece que para efectos penales, el
contratista, el interventor, el consultor y el asesor se consideran
particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la
celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con las
entidades estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que
en esta materia señala la Ley para los servidores públicos.
• Artículo 58. Se refiere a las sanciones. Como consecuencia de las
acciones u omisiones que se les impute en relación con su actuación
contractual, y sin perjuicio de las sanciones e inhabilidades señaladas en la

30 
 
Constitución Política, las personas a que se refiere este capítulo se harán
acreedoras a:

1. En caso de declaratoria de responsabilidad civil, al pago de las


indemnizaciones en la forma y cuantía que determine la
autoridad judicial competente.
2. En caso de declaratoria de responsabilidad disciplinaria, a la
destitución.
3. En caso de declaratoria de responsabilidad civil o penal y sin
perjuicio de las sanciones disciplinarias, los servidores
públicos quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos y
para proponer y celebrar contratos con las entidades estatales
por diez (10) años contados a partir de la fecha de ejecutoria
de la respectiva sentencia.
A igual sanción estarán sometidos los particulares declarados
responsables civil o penalmente.
4. En los casos en que se hubiere proferido medida de
aseguramiento en firme, o elevado pliego de cargos, la
autoridad competente podrá, con el propósito de salvaguardar
la recta administración pública, suspender provisionalmente al
servidor público imputado o sindicado hasta por el término de
duración de la medida de aseguramiento o de la investigación
disciplinaria.
5. En el evento en que se hubiere proferido medida de
aseguramiento en firme a un particular, por acciones u
omisiones que se le imputen en relación con su actuación
contractual, se informará de tal circunstancia a la respectiva
Cámara de Comercio que procederá de inmediato a inscribir
dicha medida en el registro de proponentes.

31 
 
6. El jefe o representante legal de la entidad estatal que incumpla
esta obligación, incurrirá en causal de mala conducta.
7. En el evento en que se hubiere proferido medida de
aseguramiento en firme al representante legal de una persona
jurídica de derecho privado, como consecuencia de hechos u
omisiones que se le imputen en relación con su actuación
contractual, aquélla quedará inhabilitada para proponer y
celebrar contratos con las entidades estatales por todo el
término de duración de la medida de aseguramiento. Si se
profiere sentencia condenatoria contra dicho representante
legal, la persona jurídica quedará inhabilitada para proponer y
celebrar contratos con las entidades estatales por diez (10)
años contados a partir de la fecha de ejecutoria de dicha
sentencia. A igual sanción estará sometida la persona jurídica
declarada civilmente responsable por razón de hechos u
omisiones que se le imputen en relación con su actuación
contractual.

• Artículo 60. Establece que los contratos de tracto sucesivo, aquellos cuya
ejecución o cumplimiento se prolongue en el tiempo y los demás que lo
requieran, serán objeto de liquidación de común acuerdo por las partes
contratantes, procedimiento que se efectuará dentro del término fijado en el
pliego de condiciones o términos de referencia o, en su defecto, a más
tardar antes del vencimiento de los cuatro (4) meses siguientes a la
finalización del contrato o a la expedición del acto administrativo que
ordene la terminación, o a la fecha del acuerdo que la disponga.

También en esta etapa las partes acordarán los ajustes, revisiones y


reconocimientos a que haya lugar.

32 
 
En el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y
transacciones a que llegaren las partes para poner fin a las divergencias
presentadas y poder declararse a paz y salvo.

Para la liquidación se exigirá al contratista la extensión o ampliación, si es


del caso, de la garantía del contrato a la estabilidad de la obra, a la calidad
del bien o servicio suministrado, a la provisión de repuestos y accesorios,
al pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones, a la responsabilidad
civil y, en general, para avalar las obligaciones que deba cumplir con
posterioridad a la extinción del contrato.

• Artículo 61. Relacionado con la liquidación unilateral de los contratos.


Plantea que si el contratista no se presenta a la liquidación o las partes no
llegan a acuerdo sobre el contenido de la misma, será practicada directa y
unilateralmente por la entidad y se adoptará por acto administrativo
motivado susceptible del recurso de reposición.

1.9.3 DECRETOS

9 Decreto 2251 de 1993

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993, en relación con


los contratos celebrados con cooperativas y asociaciones conformadas por
entidades territoriales.

9 Decreto 679 de 1994

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993, sobre intereses


moratorios, garantía única, requisitos de ejecución de los consorcios y
uniones temporales, entre otros.

33 
 
1.9.4 OTRAS LEYES INVOLUCRADAS:

9 Decreto 855 de 1994

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 80 de 1993, en materia de


contratación directa.

9 Ley 99 de 1993.

Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental, en su


artículo 49 establece la obligatoriedad de la Licencia Ambiental en la
ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de
cualquier actividad que de acuerdo con la Ley y los reglamentos, pueda
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente, o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje.

9 Ley 190 de 1995.

Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la


administración pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la
corrupción administrativa.

9 Ley 734 de 2001.

Por la cual se adopta el Código Disciplinario Único, en su artículo 40


establece que son deberes de todo servidor público y del particular, entre
otros:

1. Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio


que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u
omisión que cause la suspensión o perturbación de un
servicio esencial o que implique abuso o ejercicio indebido
del cargo de función.

34 
 
2. Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con
quienes tenga relación con motivo del servicio.
3. Desempeñar el empleo, cargo o función sin obtener o
pretender beneficios adicionales a las contraprestaciones
legales y convencionales cuando a ellas tenga derecho.
4. Ceñirse en sus actuaciones a los postulados de la buena fe.

1.10. GENERALIDADES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Las empresas de hoy en día por su responsabilidad en cuanto a la


protección del medio ambiente tienen mayores exigencias para alcanzar un
mejor desempeño que revierta en una disminución del conflicto entre
medio ambiente y desarrollo económico– social. Por lo tanto es muy
importante que cada empresa defina un programa de Gestión Ambiental
que le permita hacer un uso y manejo adecuado de todos los elementos
que conforman el medio ambiente.

A continuación se desarrollarán las generalidades referentes a gestión e


interventoría ambiental.

1.11. HISTORIA

En la década de los 901, en consideración a la problemática ambiental,


muchos países implementan sus propias normas ambientales las que
variaban mucho de un país a otro. De esta manera se hacía necesario
tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una
organización por alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.

                                                            
1
 http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml 

35 
 
En los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos y la
responsabilidad ambiental han sido preocupaciones prioritarias para las
naciones industrializadas en el mundo. Es así, como la puesta en marcha
de acciones que protejan el medio ambiente, lejos está de ser una utopía o
un ideal refrendado en el lema de un movimiento verde, como muchos lo
creen. De esta forma, en tiempos pretéritos, ya se conjugaban las primeras
acciones en el ámbito de las Naciones Unidas, Empresarios, Gobiernos,
Científicos, etc., en torno al tema medio ambiental.

En el plano Empresarial y Económico, no menores han sido los esfuerzos


desarrollados en estos últimos treinta años, es así, que se tiene un
sinnúmero de conferencias en torno al tema ambiental, como lo son:

¾ Conferencia Mundial sobre el Manejo del Medio Ambiente,


Paris, 1984, 1989.
¾ Declaración Ministerial de la Comisión Económica para Europa
de las Naciones Unidas (Bergen 1990).

En este contexto, podemos citar en torno a los esfuerzos


gubernamentales, en 1972, la primera conferencia de las Naciones Unidas
(ONU) Sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia.
Esta conferencia fue la primera iniciativa hacia el control ambiental global y
en ella se establecieron una serie de principios guía para inspirar y guiar a
los pueblos del mundo en la conservación y fortalecimiento del entorno
humano.

En 1987, la Comisión Mundial para el medio ambiente y del Desarrollo,


presidida por el Primer ministro de Noruega, Ghro Harlem Brundtland, en

36 
 
su informe "Nuestro Futuro Común", destacó la importancia de la
protección del medio ambiente para el logro del "desarrollo sostenible".

Finalmente, la más importante conferencia de Las Naciones Unidas sobre


el Medio Ambiente y el Desarrollo, por el número de países participantes,
es la realizada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil "Cumbre para la Tierra".
El concepto central de esta conferencia fue el "Desarrollo Sustentable", o
sea crecimiento económico, equidad social y preocupación por el medio
ambiente.

A raíz de esas conferencias que se dieron sobre el medio ambiente y el


desarrollo sostenible, en la actualidad se están dando numerosas
tendencias globales que permiten mirar hacia el futuro con esperanza.
Desde la segunda mitad de este siglo, tanto las expectativas de vida como
la salud y la educación han mejorado. La producción de alimentos ha
permanecido notablemente por encima del crecimiento de la población.
Los ingresos promedios per capital han aumentado a tasas sostenidas y
constantes, dadas la tecnología existente, los expertos plantean que los
suelos del planeta pueden suministrar más que lo que se requiere para
satisfacer las necesidades básicas de alimentación de poblaciones muchos
más grandes que la actual.

Sin embargo, ni los Gobiernos, Empresarios, ni ningún otro líder puede


pretender ver solamente lo positivo. Luego, es necesario considerar la
parte que podríamos llamar la otra cara de la realidad que estamos
viviendo hoy en día. En primer lugar, la población humana está creciendo
de manera sumamente rápida. Los daños ocasionados al medio ambiente
tienen diversas causas, pero todas ellas se agudizan por la presión que
ejerce el elevado número de seres humanos.

37 
 
En segundo lugar, las décadas pasadas han sido testigos de un consumo
acelerado de recursos naturales, un consumo que a veces es ineficiente y
mal planificado. A aquellos recursos que los biólogos llaman renovables,
no se les concede el tiempo necesario para que se renueven.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado tenemos que, tanto el


crecimiento de la población como el consumo desaforado de los recursos
naturales son causa de la degradación acelerada del medio ambiente. Por
su parte, el uso excesivo y el mal uso de los recursos va acompañado de
la contaminación de la atmósfera, de las aguas y de los suelos, muchas
veces por substancias difícilmente degradables.

Por otro lado, el desarrollo y crecimiento económico de la humanidad se ha


basado en el producto de la naturaleza. La tierra ha sido fuente y sustento
de todo nuestro desarrollo. La creación de grandes metrópolis, industrias,
medios de transportes, etc., son el reflejo de que hemos ido creciendo y
avanzando en pos de la modernidad. Pero aquí es donde surge el
problema, este vertiginoso desarrollo no ha sido ecuánime en todos los
sentidos, pues, al parecer hemos olvidado un aspecto de máxima
relevancia, como es la preocupación por el medio ambiente. El lema ha
sido Acrecer, crecer, pero sin considerar los costos que esto conlleva.

El tema Medio Ambiental ha sido una constante preocupación y en la


historia de la humanidad no han sido pocas las personas que en sus
distintos discursos lo hayan planteado como una inquietud, es así como el
tema ha sido tocado por filósofos, economistas y pensadores de todas las
tendencias y estilos. Sin embargo, el tema logra tomar importancia tan sólo
en los últimos treinta años en que ha logrado posicionarse en el interés de
los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresariado y en
general, de toda la sociedad.

38 
 
Lo que ha motivado este inusitado interés en el tema ha sido sin duda la
creciente degradación, pérdida y contaminación de la fuente de recursos
naturales. Se ha entendido de alguna manera que, el progreso y
crecimiento de las naciones no ha sido gratis y que a estas alturas es
nuestra propia vida, entendido esto como sustentabilidad, la que se
encuentra amenazado. Las lluvias ácidas están destruyendo lentamente
los bosques, los lagos, etc.; La temperatura ha venido aumentando, está
disminuyendo la diversidad biológica y acelerando la desertificación del
planeta. Es decir, hemos llegado aun punto en que surge la disyuntiva
entre el crecimiento económico a costa del entorno ambiental. De aquí que
se plantee la necesidad de generar los medios necesarios para restablecer
el equilibrio entre el hombre y su medio, y establecer una sana relación
entre el progreso económico, naturaleza y equidad social, lo que se
denomina Desarrollo sustentable.

1.12. DEFINICIÓN DE LA INTERVENTORÍA AMBIENTAL

El tema de interventoria ambiental ha venido evolucionando a través del


tiempo, y se define como la toma de responsabilidad directa por la
supervisión y el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y
específica para cualquier proyecto, así como de los controles y medidas de
manejo contenidas en el plan de manejo ambiental, en la licencia o los
permisos autorizados y concesiones.

1.13. EL PAPEL DEL INTERVENTOR EN EL MEDIO AMBIENTE

Dentro de la interventoría ambiental, el interventor verificará que el


Contratista aplique una política de especial consideración a la
conservación del medio ambiente y al cuidado de los bienes de la empresa
y de terceros dándola a conocer expresamente a su personal.

39 
 
En la práctica esto contempla la atención al medio ambiente, a la salud de
los trabajadores y de las demás personas del lugar donde se ejecuten los
trabajos, preservando el aire, las aguas, el suelo y la vida animal y vegetal
de cualquier efecto adverso que pueda surgir de las labores
correspondientes.

Para el efecto, la Interventoría exigirá al contratista que establezca,


además de una cuidadosa planeación, una serie medidas de mitigación
para minimizar los impactos ambientales durante la ejecución de los
trabajos.

1.14. GENERALIDADES DE LA INTERVENTORIA AMBIENTAL

El interventor ambiental tiene la responsabilidad de que se lleven


correctamente todos los requerimientos que exigen las normas
ambientales en el desarrollo de un proyecto o contrato, técnicos, legales,
ambientales, sociales y en cuanto a la programación y ejecución del plan
de manejo ambiental.

Para que se cumpla todo este trabajo del interventor, al menos debe saber:

¾ Evaluar el documento técnico denominado Plan de Manejo


Ambiental.
¾ Supervisar todas las actividades de índole ambiental en desarrollo
del proyecto, en especial obras de manejo, control y mitigación
ambiental.
¾ Controlar el desarrollo y cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental en la etapa de construcción y/o de funcionamiento.

40 
 
¾ Realizar campañas de divulgación del Plan de Manejo y de
sensibilización ambiental al personal de la obra y a la comunidad
afectada.
¾ Identificar impactos ambientales no incluidos dentro del Plan de
Manejo Ambiental y que puedan presentarse durante la
construcción del proyecto estableciendo medidas correctivas.
¾ Conceptuar sobre el uso de los materiales de zonas de préstamo
en caso que el proyecto lo requiera.
¾ Ordenar la reconstrucción de obras defectuosas, realizadas como
elementos de control ambiental.
¾ Elaborar los informes sobre las visitas practicadas-

1.15. MANEJO DE ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Antes de emprender cualquier proyecto que pueda afectar al medio


ambiente, es necesario evaluar todos los elementos susceptibles a ser
impactados, tales como suelo, atmosfera, agua, flora y fauna.

1.15.1 MANEJO AMBIENTAL DEL SUELO

Objetivo

Preservar las características fisicoquímicas del suelo para evitar su


contaminación y destrucción física.

Impacto a prevenir o mitigar

¾ Pérdida de la capacidad agrologica del suelo.


¾ Pérdida de suelo por arrastre de aguas de escorrentía.
¾ Degradación del suelo.
¾ Contaminación con sustancias químicas

41 
 
Criterios ambientales

El suelo es uno de los recursos más importantes del medio ambiente, su


adecuado manejo, remoción y preservación, evitan posteriores problemas
de desestabilización y erosión, tiene un alto valor genético con incidencias
económicas en los proyectos, para su manejo, remoción y preservación, se
debe desarrollar las técnicas y procedimientos adecuados que lo
garanticen.

1.15.2 MANEJO AMBIENTAL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

Objetivo

a) Control de emisión de partículas al aire.


b) Control de emisión de gases a la atmósfera.
c) Control a la generación de ruidos

Impacto a prevenir o mitigar

¾ Aumento en la concentración de partículas en la atmósfera.


¾ Aumento en la concentración de gases en la atmósfera.
¾ Aumento de los niveles de ruido

Criterios ambientales

Se debe minimizar durante el desarrollo de todo el proyecto la emisión de


gases y partículas a la atmósfera, así como la generación de ruidos.

42 
 
1.15.3 MANEJO AMBIENTAL DE AGUAS

Objetivos

a) La protección de la salud humana


b) La protección del recurso hídrico.
c) Prevenir, corregir y mitigar el impacto ambiental que se
produce sobre un cuerpo de agua. Por las descargas de
aguas residuales provenientes de los procesos industriales.
d) Controlar las aguas residuales con carga de sólidos.
e) Control de aguas residuales ácidas o alcalinas.
f) Control de aguas de escorrentía.

Impacto a prevenir o mitigar

¾ Contaminación de los cuerpos de agua


¾ La población flotante durante la etapa de la construcción de un
proyecto pueden contaminar los cuerpos de agua, por la
indebida disposición de excretas.
¾ Aumento de organismos patógenos
¾ Las poblaciones localizadas aguas abajo de los puntos de
descarga pueden tener contacto directo con las aguas
residuales de un proyecto, las cuales en algunos casos se
reutilizan para su consumo.
¾ Aumento en la concentración de sólidos en suspensión.
¾ Contaminación de cuerpos de agua con grasas y aceites.
¾ Aumento en la temperatura de los cuerpos de agua.

Criterios ambientales

1. No se debe realizar ningún tipo de vertimiento líquido, sin


tratamiento, a cuerpos de agua.

43 
 
2. Dimensionamiento: El sistema considerado debe ser diseñado
para servir al total del personal que labore en la etapa de
construcción del proyecto.
3. Definición del sistema: De acuerdo con las tecnologías
apropiadas para el proyecto, se debe adoptar una que
satisfaga las necesidades técnicas y económicas del tipo de
proyecto que se vaya a realizar.
4. Localización: La ubicación de los proyectos debe estar lo
suficientemente retirada de los cuerpos de agua que puedan
resultar afectados. En cada caso particular se debe hacer un
análisis sobre las características propias del lugar.

1.15.4 MANEJO DE FLORA Y FAUNA

Objetivo

9 Proteger la flora.
9 Proteger la fauna.

Impacto a prevenir o mitigar

¾ Pérdida innecesaria de vegetación arbórea y cobertura


vegetal.
¾ Incremento de área expuesta a la escorrentía.
¾ Impacto visual negativo.
¾ Pérdida o desplazamiento definitivo de especies animales.

Criterios ambientales

Contemplar procedimientos durante el desarrollo de todo el proyecto que


permitan minimizar, reponer y compensar, las pérdidas de la vegetación y
alteración del hábitat faunístico, de su ciclo reproductivo y migratorio.

44 
 
1.15.5 MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivos

a) Proteger la salud humana


b) Proteger el recurso suelo, aire y agua.
c) Conservar la estética del paisaje.
d) Promover alternativas de manejo como el Reciclaje y la
Reutilización.

Impacto a prevenir o mitigar

¾ Focos de infecciones
¾ Proliferación de insectos vectores y roedores, que pueden
transmitir enfermedades y epidemias.
¾ Contaminación de fuentes de agua
¾ El mayor efecto ambiental de los residuos sólidos, es la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas por el
líquido percolado producto de la descomposición de las
basuras que es llevado por los drenajes naturales a ríos y
quebradas.
¾ Contaminación del suelo
¾ Deterioro estético y desvalorización del terreno, contaminación
por infiltración de líquido percolado, deterioro del paisaje por
abandono y acumulación de basuras.
¾ Contaminación del aire
¾ La descomposición de basuras genera malos olores,
adicionalmente si son quemadas los humos producen
contaminación.

45 
 
Criterios ambientales

1. Dimensionamiento: Se debe cuantificar la producción de


residuos, tanto ordinarios como especiales, para dimensionar
los procedimientos y sistemas de control de acuerdo con el
número de trabajadores que intervendrán en el desarrollo del
proyecto.
2. Caracterización: La caracterización típica de los residuos
sólidos domésticos y especiales producidas en un proyecto,
se muestran en la siguiente figura2

                                                            
2
 Ministerio de Minas y Energía, Guía Ambiental de Proyectos Carboeléctricos. 

46 
 
FIGURA 1. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UN PROYECTO

Medidas de control.

a) Prevención y minimización de la generación de residuos.


b) Establecer charlas sobre los sistemas de eliminación,
tratamiento, manejo y disposición final de residuos sólidos.
c) Identificar los residuos sólidos generados.
d) Adecuar en el sitio de trabajo los recipientes debidamente
señalizados preferiblemente con colores diferentes, de
acuerdo con los tipos de desechos a recolectar, en el cual se
dispongan todos los desperdicios y desechos sólidos no
reciclables.

47 
 
e) En lo posible, establecer un programa de reciclaje. Para ello
se debe disponer de recipientes adecuados y ubicados en
sitios estratégicos dentro de las instalaciones. Lo anterior
deberá ser puesto en conocimiento de todo el personal.
f) Efectuar una correcta disposición de los desechos sólidos,
dependiendo del tipo, origen y estado en que se encuentren.
g) Obtener el respectivo permiso para la disposición de los
residuos sólidos en los rellenos sanitarios, por parte de la
Autoridad Ambiental competente.

9 Residuos Líquidos:

a) Adecuar un lugar en el sitio de trabajo, recipientes


debidamente señalizados preferiblemente con colores
diferentes, de acuerdo con los tipos de desechos a recolectar,
en el cual se dispongan todos los desperdicios y desechos
líquidos no reciclables.
b) Se recomienda la ubicación de una barrera y/o canal colector
alrededor de los recipientes, como medida preventiva durante
la maniobra de los residuos.
c) No deberán arrojarse ni esparcirse sobre el suelo los lodos o
sustancias extraídas producto de las actividades.
d) Los aceites residuales provenientes de cambios en motores
deben colectarse en recipientes especiales.
e) Se debe prohibir el lavado de vehículos y maquinaria en área
cercanas a los cauces de los ríos o dentro de ellos. Los
jabones, grasa, aceites y demás residuos líquidos afectan

48 
 
negativamente la calidad del agua y deterioran el sistema
acuático.
f) Efectuar una correcta disposición de los desechos líquidos,
dependiendo del tipo, origen y estado en que se encuentren.
g) Realizar la correspondiente inducción a todo el personal sobre
el adecuado manejo de residuos líquidos reciclables, no
reciclables y peligrosos.
h) Supervisar que existan recipientes adecuados, señalizados en
lugares donde se generen residuos y bien ubicados evitando
que queden a la intemperie.

1.16. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE


RESIDUOS SOLIDOS A NIVEL NACIONAL

El manejo de los residuos sólidos en el país, históricamente, se ha hecho


en función de la prestación del Servicio de Aseo. La preocupación por los
residuos generados en los centros urbanos ha partido de las
consideraciones de tipo higiénico y sanitario, por lo tanto el problema se
abordó desde el momento en que la comunidad presentaba los residuos en
la vía pública para que alguien los retirara, y en dicho momento apareció la
necesidad de establecer un proceso de recolección, como parte
fundamental de un servicio público, sin importar donde irían a parar dichos
residuos, o estableciendo como métodos de disposición la descarga al aire
libre o a cuerpos de agua sin considerar las externalidades de tipo
ambiental, lo cual propició una cultura hacia la disposición incontrolada3.

El primer intento por conocer la situación de los residuos sólidos en el país,


lo efectuó el Ministerio de Salud, Dirección de Saneamiento Ambiental, en
el año de 1.975, la información que se obtuvo sirvió de base para formular
                                                            
3
 Ministerio del Medio Ambiente, Política para la Gestión Integral de Residuos, Santafé de Bogotá, 
1997 

49 
 
el Programa Nacional de Aseo Urbano - PRONASU. El diagnóstico
identificó como problemas, muy bajos niveles de coberturas, uso de
equipos inadecuados, ausencia de servicio de aseo en centros urbanos
menores y zonas periféricas, cobro del servicio como impuesto y no como
tarifa, entre otros; se destacaba que ni un solo centro urbano utilizaba un
proceso de disposición final controlado, pero si tenían presencia importante
las actividades de recuperación de papel, cartón, vidrio como envase,
chatarra y hueso, entre los elementos de mayor mercado.

Posteriormente, se han adelantado, entre otros, los estudios que se citan a


continuación y con los cuales se puede ampliar la información al respecto:

¾ Contaminación Industrial en Colombia. editado en 1994, en su


artículo. El estado del Ambiente en Colombia. realizado por
Ernesto Sánchez y Carlos Herrera. Información fue procesada
en 1992.
¾ Bases Técnicas para el Plan del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico del Ministerio de Desarrollo, realizado en
1995.
¾ Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia (OPS
1995), documento liderado por el Ministerio del Medio
Ambiente y que contó con el apoyo de la OPS/OMS y el
Banco Mundial, y en el cual se encuentra de manera detallada
una presentación de la problemática y manejo de los residuos
sólidos por municipios y regiones.
Con base en la revisión de los documentos anteriores, se
concluye que la problemática ambiental de los residuos

50 
 
sólidos está asociada con los siguientes aspectos
fundamentales4:

1.16.1 GENERACIÓN CRECIENTE DE RESIDUOS

En Colombia, la generación creciente de residuos sólidos se ha convertido


en un problema de atención prioritaria dada la gran cantidad de basureros
satélites, sin ningún control, que existen en muchas poblaciones. Debido a
esta situación el gobierno nacional se ha visto obligado a regular el tema
de disposición de residuos sólidos, exigiéndole a las administraciones
municipales la elaboración de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos -
PGIRS-, donde se formule el diagnóstico concreto de cada territorio y se
diseñen estrategias para atender esta necesidad a corto y mediano plazo.
Desde el punto de vista ambiental este problema es prioritario, debido
principalmente a:

a) Estrategias de mercadeo y sistemas de producción


insostenible que inciden sobre los patrones de consumo de la
población.
b) Falta de conciencia ciudadana sobre la relación entre los
residuos, el ambiente, la economía familiar y nacional.
c) Ausencia de un marco de apoyo a la introducción de
tecnologías limpias.
d) Ausencia del establecimiento de responsabilidad de los
sectores productivos en la generación, manejo y disposición
de residuos postconsumo.

                                                            
4
 Ibidem 

51 
 
1.16.2 PERDIDA POTENCIAL DE UTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

En muy pocas ciudades y poblaciones colombianas se vienen


desarrollando campañas de reciclaje y de educación ambiental para
aprovechar residuos sólidos que son susceptibles a ser reutilizados, por
este motivo se aumentan considerablemente los volúmenes. En síntesis
podemos afirmar que en nuestro país se presentan en este aspecto las
siguientes características:

a) Los residuos se mezclan en el origen, aún los peligrosos y los


no peligrosos y esto hace que pierdan su potencial de
aprovechables.
b) Falta desarrollo y fortalecimiento de mercados para los
residuos aprovechables.
c) No hay políticas institucionales que promuevan la
recuperación de materiales aprovechables y que garanticen
las posibilidades de comercialización de tales materiales.
d) No existe motivación ni cultura del aprovechamiento. Es poca
la población con conciencia y hábitos de reutilización y de
separación en la fuente.
e) Se juzga a la recuperación de residuos como una actividad
marginal, poco digna y no aceptada socialmente.
f) La recuperación en los hogares se da en forma voluntaria y
por solidaridad, sin la educación ni los incentivos
convenientes.
g) Las organizaciones de carácter empresarial de recuperación,
no están masivamente organizadas.

52 
 
1.16.3 GESTIÓN PARCIAL DE LOS RESIDUOS SIN CONSIDERAR EL
IMPACTO AMBIENTAL POSTERIOR A SU RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE

Aún no se logra por parte de muchas administraciones locales entender


que el ciclo de disposición adecuada de residuos sólidos no termina con la
simple recolección, sino cuando se ubican en su lecho final. Esta situación
se debe en gran parte a las siguientes razones:

a) Concepción histórica del servicio de aseo, en función de


aspectos higiénicos y sanitarios basados en la limpieza de las
vías públicas.
b) Enfoque del manejo en la disposición final de los residuos
vinculada a rellenos sanitarios o botaderos sin considerar
otras alternativas.
c) Falta de aplicación de tecnologías alternativas para el
tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los
residuos.
d) Énfasis en la determinación de los costos de recolección y
transporte de forma que la tarifa de aseo no involucran los
costos reales de un sistema de eliminación, tratamiento o
disposición final.
e) No existen empresas de aseo consolidadas que ofrezcan
alternativas en el manejo de los residuos sólidos (las
empresas establecidas ofrecen las tradicionales fases de
recolección, transporte y disposición final, únicamente); lo que
origina que se desconozca a nivel municipal la existencia de
tecnologías alternas para el manejo de los residuos sólidos.

53 
 
f) Los municipios carecen de conocimiento técnico que les
permita evaluar tecnologías alternativas que son vistas con
desconfianza y recelo.
g) Ausencia de coordinación entre la prestación del servicio de
aseo y las prácticas de recuperación.

1.16.4 PRACTICAS INADECUADAS DE DISPOSICIÓN FINAL EN RELACIÓN


CON LOCALIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS
BOTADEROS Y RELLENOS SANITARIOS

De acuerdo con la normatividad vigente en materia de disposición final de


residuos sólidos, decreto 838 del 2005, todo ente territorial debería realizar
un diagnóstico ambiental de alternativas antes de escoger un sitio para la
localización de su relleno sanitario, sin embargo estas disposiciones no se
vienen cumpliendo a cabalidad. En síntesis:

a) No existen criterios adecuados en los entes territoriales para


seleccionar y ubicar los sitios de disposición final,
frecuentemente el criterio más importante tiene que ver con
seleccionar alguno de los lotes de propiedad del Municipio o
disponer de los recursos para la compra de un lote a bajo
costo.
b) En algunos municipios hay ausencia de sitios adecuados para
la disposición final de los residuos y en otros hay dificultad en
la adquisición de los terrenos por resistencia de la comunidad.
c) Frecuentemente durante la construcción inicial, no se realizan
las obras mínimas requeridas que tiene que ver con la
impermeabilización del suelo, sistemas de recolección de
gases y lixiviados, sistemas de recolección de aguas lluvias,
entre otros.

54 
 
d) La operación de los rellenos se hacen de forma inadecuada y
no existe supervisión en procedimientos tales como
construcción de celdas, compactación y cubrimiento de los
residuos, y construcción de chimeneas, entre otros.
e) La disposición de todo tipo de residuos incluyendo los tóxicos
y peligrosos, de manera indiscriminada y por tanto
aumentando el riesgo ambiental e incrementando los costos
de operación para una disposición final adecuada.
f) No existe el personal calificado en las empresas que prestan
el servicio domiciliario de aseo, específicamente en la fase de
disposición final; lo que origina que las consideraciones
técnicas no sean contempladas y muchas veces desconocidas
e ignoradas.
g) Los contratos y concesiones para la prestación del servicio de
aseo no reciben la auditoria necesaria por parte de la
administración municipal y los procedimientos y exigencias
para la fase de disposición final no son específicos.
h) Ausencia de planificación territorial que determine los sitios
para la disposición final.
i) Las administraciones municipales no cuentan con programas
concretos en relación con la disposición final de sus residuos
sólidos y no han identificado las posibles fuentes de
financiación para el establecimiento de sistemas adecuados
de disposición final; y en los casos en que se dispone de
estos recursos se invierten principalmente en las fases de
recolección y transporte, dejando en segundo plano las
inversiones para el mejoramiento de los sistemas actuales de
disposición. Además estos proyectos de inversión no se
consideran prioritarios.

55 
 
j) Las autoridades ambientales no han exigido los planes de
manejo ambiental para los rellenos y botaderos; y en los
casos en que se hace esta exigencia no hay un seguimiento y
control del mismo.
k) No existe coordinación institucional de las entidades con
competencia en la fiscalización del servicio de aseo.
l) Presencia de recuperadores en los sitios de disposición final y
formación de asentamientos humanos, que impiden un
manejo adecuado de los mismos, especialmente dificulta que
los residuos sean cubiertos con la frecuencia necesaria.
m) Los usuarios del servicio y la población en general no ven la
disposición final como una de las fases importantes del
servicio, y como consecuencia no exigen que se sigan los
procedimientos adecuados.
n) Grave acumulación en el suelo de residuos de toda índole,
derivada de la actividad del pasado sin ningún control y
conocimiento.

1.16.5 AUSENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA MAGNITUD DEL


PROBLEMA

En el documento del Ministerio del Medio Ambiente, Política para la


Gestión Integral de Residuos, Santafé de Bogotá, 1997, se plantea:

a) El país desconoce la magnitud del problema de los residuos


peligrosos. Es más, en ocasiones los generadores o
responsables del manejo o la disposición final no tienen
conocimiento de que su actividad está relacionada con este
tipo de residuos.

56 
 
b) Las evaluaciones no permiten establecer quiénes son los
generadores, dónde están o cuál es su contribución, de tal
manera que se pudiera establecer, a partir del conocimiento
del problema, una estrategia apropiada a las condiciones
socioeconómicas del país, que tenga en cuenta el riesgo
asociado.
c) Esta situación, sumada a la debilidad del control, ha propiciado
el manejo inadecuado de los residuos con graves
consecuencias para los recursos naturales, en especial el
agua y el suelo, basta citar el libre vertimiento de aguas
industriales y el depósito de residuos en los cuerpos de agua,
y los numerosos enterramientos de desechos químicos
realizados en forma clandestina la mayoría, o autorizados
otros, que están comenzando a repercutir en la calidad de los
suelos, del agua y de la salud humana.

1.16.6 BAJO DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SECTOR

De acuerdo con el criterio de las autoras de la presente monografía, a


pesar de existir un Sistema Nacional Ambiental, definido desde la misma
promulgación de la ley 99 del 2003, aún no se logra estructurar a nivel
municipal una organización institucional adecuada para garantizar el buen
manejo de los residuos sólidos. En este sentido se puede afirmar que:

a) No existen los mecanismos que permitan regular y controlar el


otorgamiento de los recursos a los municipios, necesarios
para el manejo de residuos. Los municipios aún no consolidan
la creación de empresas especializadas en la prestación del
servicio domiciliario de aseo (pública, privada o mixta).

57 
 
b) En el ordenamiento institucional actual existen una serie de
organismos e instituciones involucradas en diversos aspectos
del manejo de residuos sólidos, sin que esté del todo claro, en
algunos casos, la extensión del ámbito de competencias de
cada uno y ni las obligaciones que a cada uno corresponde
asumir.
c) Ausencia de coordinación interinstitucional que facilite el
proceso de planificación, ejecución, vigilancia y control.
d) La falta de recursos materiales y humanos competentes en las
administraciones y autoridades ambientales urbanas y
regionales para ejecutar, prestar asistencia técnica y controlar
el manejo adecuado de los residuos.
e) No existe coordinación que garantice que los planes y
programas que se conciban en materia de residuos sólidos a
nivel nacional se implementen eficientemente en los niveles
regionales y locales.
f) Deficiencia en la generación y uso de la información en el
manejo de los residuos.

1.16.7 FALTA DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL


MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS

A nivel nacional observamos que se han venido realizando esfuerzos por


parte de muchas administraciones locales, principalmente en grandes
ciudades, con el fin de desarrollar campañas de educación ambiental a la
comunidad, pero en términos generales aún son muy deficientes en
ciudades intermedias y pequeñas poblaciones. La caracterización de las
comunidades aun viene dada por las siguientes pautas:

58 
 
a) Escasos conocimientos sobre la materia a nivel ciudadano, a
pesar de la creciente sensibilización.
b) La confusión de la opinión pública, que es beligerante con las
soluciones ambientales del problema. Así, hay mayor
oposición a la instalación de un depósito de seguridad, que a
los vertidos incontrolados que contaminan aguas y suelos.
c) Ausencia de responsabilidad de la comunidad frente a los
problemas ambientales que se derivan del manejo inadecuado
de los residuos que ella misma genera.
d) Los esfuerzos de educación ambiental han sido dispersos y
carentes de políticas claras, con respecto del contenido del
mensaje y a quiénes va dirigido.
e) El sistema universitario estatal no forma profesionales que se
incorporen a las actividades de gestión de residuos.

1.17. IMPORTANCIA DE LA NORMA ISO 14001 PARA UN MANUAL DE


INTERVENTORIA

Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y


demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los
impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio
ambiente acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en un
contexto cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y
otras medidas para fomentar la protección ambiental y de un aumento de
la preocupación expresada por las partes interesadas por los temas
ambientales, incluido el desarrollo sostenible.

Muchas organizaciones han emprendido revisiones o auditorías


ambientales para evaluar el desempeño ambiental. Sin embargo esas
revisiones y auditorias por si mismas pueden no ser suficientes para
proporcionar a una organización la seguridad de que su desempeño no

59 
 
sólo cumple, sino que seguirá cumpliendo los requisitos legales y de su
política. Para poder cumplir con el objetivo de estas auditorías se logra
más fácilmente si la organización se rige por un manual que sea guía para
la realización de procesos y alcance de objetivos.
La norma internacional ISO 140015, especifica los requisitos para un
sistema de gestión ambiental que le permita a una organización desarrollar
e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los
requisitos legales y la información sobre los aspectos ambientales
significativos. Es su intención que sea aplicable a todos los tipos y tamaños
de organizaciones y para ajustarse a diversas condiciones geográficas,
culturales y sociales. La base de este enfoque se muestra en la figura 2.

                                                            
5
 Organización Internacional de Normalización, NORMA ISO 14001, 2004 

60 
 
FIGURA 2- ENFOQUE DE LA NORMA ISO 140006

1.17.1 FINALIDAD DE LA NORMA ISO 14001

Las normas internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad


proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión
ambiental eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de
gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr metas ambientales y
económicas. Estas normas, al igual que otras normas internacionales no
tienen como fin ser usadas para crear barreras comerciales no arancelarias
o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización.

                                                            
6
 Ibidem 

61 
 
1.17.2 OBJETIVO DE LA NORMA ISO 14001

Un sistema de este tipo permite a una organización desarrollar una política


ambiental, establecer objetivos y procesos para alcanzar los compromisos
de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento y
demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de esta norma
internacional. El objetivo global de esta norma internacional es apoyar la
protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con
las necesidades socioeconómicas.

1.18. REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


(Norma ISO 14001, Numeral 4)7

1.18.1 REQUISITOS GENERALES

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y


mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con
los requisitos de la norma internacional, y determinar cómo cumplirá estos
requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de


gestión ambiental.

1.18.2 POLITICAS AMBIENTAL

La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y


asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión
ambiental, ésta:

                                                            
7
 Ibidem 

62 
 
1. Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos
ambientales de sus actividades, productos y servicios;
2. Incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la
contaminación;
3. Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar
los objetivos y las metas ambientales;
4. Se documenta, implementa y mantiene;
5. Se comunica a todas las personas que trabajan para la
organización o en nombre de ella; y
6. Está a disposición del público.

1.18.3 PLANIFICACIÓN

1.18.3.1 Aspectos Ambientales

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:

a) Identificar los aspectos ambientales de sus actividades,


productos y servicios que pueda controlar y aquellos sobre los
que pueda influir dentro del alcance definido del sistema de
gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos
o planificados, o las actividades, productos y servicios nuevos
o modificados; y
b) Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener
impactos significativos sobre el medio ambiente (es decir,
aspectos ambientales significativos).

63 
 
La organización debe documentar esta información y mantenerla
actualizada.

La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales


significativos se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y
mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.

1.18.3.2 Requisitos Legales y Otros Requisitos

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:

a) Identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y


otros requisitos que la organización suscriba relacionados con
sus aspectos ambientales; y
b) Determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos
ambientales.

La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales


significativos se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y
mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.

1.18.3.3 Objetivos, Metas y Programas

La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y


metas ambientales documentados, en los niveles y funciones pertinentes
dentro de la organización.

64 
 
Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser
coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de
prevención de la contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales
aplicables y otros requisitos que la organización suscriba, y con la mejora
continua.

Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe


tener en cuenta los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la
organización suscriba, y sus aspectos ambientales significativos. Además,
debe considerar sus opiniones tecnológicas y sus requisitos financieros,
operacionales y comerciales, así como las opiniones de las partes
interesadas.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


programas para alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben
incluir:

a) La asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y


metas en las funciones y niveles pertinentes de la
organización; y
b) Los medios y plazos para lograrlos.

1.18.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

1.18.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad

La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales


para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión
ambiental. Estos, incluyen los recursos humanos y habilidades

65 
 
especializadas, infraestructura de la organización, y los recursos
financieros y tecnológicos.

Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir,


documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz.

La alta dirección de la organización debe designar uno o varios


representantes de la dirección, quien, independientemente de otras
responsabilidades, deben tener definidas sus funciones, responsabilidades
y autoridad para:

a) Asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se


establece, implementa y mantiene de acuerdo con los
requisitos de esta Norma Internacional.
b) Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema
de gestión ambiental para su revisión, incluyendo las
recomendaciones para la mejora.

1.18.4.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia

La organización debe asegurarse de que cualquier persona


que realice tareas para ella o en su nombre, que
potencialmente pueda causar uno o varios impactos
ambientales significativos identificados por la organización,
sea competente tomando como base una educación,
formación o experiencia adecuadas, y debe mantener los
registros asociados.

66 
 
La organización debe identificar las necesidades de formación
relacionadas con sus aspectos ambientales y su sistema de
gestión ambiental. Debe proporcionar formación o emprender
otras acciones para satisfacer estas necesidades, y debe
mantener los registros asociados.

La organización debe establecer y mantener uno o varios


procedimientos para que sus empleados o las personas que
trabajan en su nombre tomen conciencia de:

a) La importancia de la conformidad con la política ambiental, los


procedimientos y requisitos del sistema de gestión ambiental;
b) Los aspectos ambientales significativos, los impactos
relacionados reales o potenciales asociados con su trabajo y
los beneficios ambientales de un mejor desempeño personal.;
c) Sus funciones y responsabilidades en el logro de la
conformidad con los requisitos del sistema de gestión
ambiental; y
d) Las consecuencias potenciales de desviarse de los
procedimientos específicos.

1.18.4.3 Comunicación

En relación con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión


ambiental, la organización debe establecer, implementar y mantener uno o
varios procedimientos para:

67 
 
a) La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones
de la organización;
b) Recibir, documentar y responder a las comunicaciones
pertinentes de las partes interesadas externa.

La organización debe decidir si comunica o no externamente información


acerca de sus aspectos ambientales significativos y debe documentar su
decisión. Si la decisión es comunicarla, la organización debe establecer e
implementar uno o varios métodos para realizar esta comunicación
externa.

1.18.4.4 Documentación.

La documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir:

a) La política, objetivos y metas ambientales;


b) La descripción del alcance del sistema de gestión ambiental;
c) La descripción de los elementos principales del sistema de
gestión ambiental y su interacción, así como la referencia a los
documentos relacionados;
d) Los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta
Norma Internacional; y
e) Los documentos, incluyendo los registros determinados por la
organización como necesarios para asegurar la eficacia de la
planificación, operación y control de procesos relacionados
con sus aspectos ambientales significativos.

68 
 
1.18.4.5 Control de documentos

Los documentos requeridos por el sistema de gestión ambiental y por esta


Norma Internacional se deben controlar. Los registros son un tipo especial
de documentos y se deben controlar de acuerdo con los requisitos
establecidos.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:

a) Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes


de su emisión;
b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y
aprobarlos nuevamente;
c) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de
revisión actual de los documentos;
d) Asegurarse de que las versiones pertinentes de los
documentos aplicables están disponibles en los puntos de
uso;
e) Asegurarse de que los documentos pertenecen legibles y
fácilmente identificables;
f) Asegurarse de que se identifican los documentos de origen
externo que la organización ha determinado que son
necesarios para la planificación y operación del sistema de
gestión ambiental y se controla su distribución; y
g) Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y
aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se
mantengan por cualquier razón.

69 
 
1.18.4.6 Control de Operacional

La organización debe identificar y planificar aquellas operaciones que


están asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados,
de acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas, con el objeto de
asegurarse de que se efectúan bajo las condiciones específicas, mediante:

a) El establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o


varios procedimientos documentados para controlar
situaciones en las que su ausencia podría llevar a
desviaciones de la política, los objetivos y metas.
b) El establecimiento de criterios operacionales en los
procedimientos; y
c) El establecimiento, implementación y mantenimiento de
procedimientos relacionados con aspectos ambientales
significativos identificados de los bienes y servicios utilizados
por la organización, y la comunicación de los procedimientos y
requisitos aplicables a los proveedores, incluyendo
contratistas.

1.18.4.7 Preparación y Respuesta ante Emergencias

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y
accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y
como responder antes ellos.

70 
 
La organización debe responder ante situaciones de emergencia y
accidentes reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos
asociados.

La organización debe responder periódicamente, y modificar cuando sean


necesarios sus procedimientos de preparación y respuesta ante
emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o
situaciones de emergencia.

La organización también debe realizar pruebas periódicas de tales


procedimientos, cuando sea factible.

1.18.5 VERIFICACION

1.18.5.1 Seguimiento y Medición

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular las
características fundamentales de sus operaciones que puedan tener un
impacto significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben
incluir la documentación de la información para hacer el seguimiento del
desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la conformidad
con los objetivos y metas ambientales de la organización.

La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y


mediciones se utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se deben
conservar los registros asociados.

71 
 
1.18.5.2 Evaluación del Cumplimiento Legal

En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización


debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos
para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales
aplicables.

La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que


suscriba. La organización puede combinar esta evaluación del
cumplimiento legal o establecer uno o varios procedimientos separados.

La organización debe mantener los registros de los resultados de las


evaluaciones periódicas.

1.18.5.3 No Conformidad, Acción Correctiva y Acción Preventiva

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y
tomar acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos
deben definir requisitos para:

a) La identificación y corrección de las no conformidades y


tomando las acciones para mitigar sus impactos ambientales;
b) La investigación de las no conformidades, determinando sus
causas y tomando las acciones con el fin de prevenir que
vuelvan a ocurrir.
c) La evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las
no conformidades y la implementación de las acciones
apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia;

72 
 
d) El registro de los resultados de las acciones preventivas
tomadas; y
e) La revisión de la eficacia de las acciones preventivas y
acciones correctivas tomadas.

Las acciones tomadas deben ser las apropiadas en relación de la magnitud


de los problemas e impactos ambientales encontrados.

La organización debe asegurarse de que cualquier cambio necesario se


incorpore a la documentación del sistema de gestión ambiental.

1.18.5.4 Control de Registros

La organización debe establecer y mantener los registros que sean


necesarios, para demostrar la conformidad con los requisitos de un sistema
de gestión ambiental y de esta Norma Internacional, y para demostrar los
resultados logrados.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la protección, la
recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros.

Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables.

73 
 
1.18.5.5 Auditoría Interna

La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del


sistema de gestión ambiental se realizan a intervalos planificados para:

a) Determinar si el sistema de gestión ambiental:


1. Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión
ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma
Internacional ISO 14001; y
2. Se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y
b) Proporcionar información a la dirección sobre los resultados de
las auditorias.

La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener


programas de auditorías, teniendo en cuenta la importancia ambiental de
las operaciones implicadas y los resultados de las auditorias previas.

Se debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos


de auditorías que traten sobre:

1. Las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar


las auditorias, informar sobre los resultados y mantener los
registros asociados;

La determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y


métodos.

La selección de los auditores y la realización de las auditorias deben


asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría.

74 
 
1.18.6 REVISIÒN POR LA DIRECCIÒN

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la


organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su
conveniencia, adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones debe
incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de
efectuar cambios en el sistema de gestión ambiental, incluyendo la política
ambiental, los objetivos y las metas ambientales. Se deben conservar los
registros de las revisiones por la dirección.

Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir:

1. Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de


cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos que
la organización suscriba;
2. Las comunicaciones de las partes interesadas externas,
incluidas las quejas;
3. El desempeño ambiental de la organización;
4. El grado de cumplimiento de los objetivos y metas;
5. El estado de las acciones correctivas y preventivas;
6. El seguimiento de las acciones resultados de la revisiones
previas llevadas a cabo por la dirección;
7. Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de
los requisitos legales y otros requisitos relacionados con sus
aspectos ambientales; y
8. Las recomendaciones para la mejora.

75 
 
Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas las
decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la
política ambiental, objetivos, metas y otros elementos del sistema de
gestión ambiental, coherentes con el compromiso de mejora continua.

76 
 
2. DESARROLLO METODOLOGICO APLICADO A LA EMPRESA
URBASER COLOMBIA S.A E.S.P

2.1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA URBASER COLOMBIA S.A E.S.P

Urbaser Colombia S.A. E.S.P., cuenta con el respaldo de más de 20 años


de experiencia en la prestación del servicio de aseo que garantiza la
calidad y efectividad de sus servicios basados principalmente en su
experiencia internacional.

Para Colombia se cuenta con un grupo humano de amplia experiencia


profesional de larga trayectoria en el sector medioambiental y de servicios
públicos en el país, con una filosofía profesional, empresarial, ambiental y
social comprometida con sus clientes y con el conjunto de personas e
instituciones que directa e indirectamente conforman su entorno.

Con operaciones y presencia geográfica en los cuatro continentes y 13


países, llegó a Cartagena de Indias con un amplio catalogo de servicios,
un equipo profesional altamente calificado, con tecnología de punta que
permitirá durante los ocho años, prestar servicios con calidad y
continuidad, pensando siempre en las necesidades de los cartageneros.

2.2. RESEÑA HISTORIA URBASER S.A COLOMBIA E.S.P.

URBASER COLOMBIA S.A. E.S.P., es una empresa de servicio público de


aseo, que reúne la experiencia internacional y la solidez del grupo ACS,
cuenta con el respaldo de más de 20 años de experiencia en la prestación
del servicio de aseo, lo que garantiza un servicio con altos estándares de
calidad y efectividad de sus servicios.

77 
 
Con operaciones y presencia geográfica en los cuatro continentes y 13
países, atendiendo cerca de 20 millones de clientes en el mundo, lo que la
convierte en la empresa prestadora de servicios públicos más grande del
mundo y la más importante de España.

La apertura en Colombia, se inició en Cartagena con un amplio catálogo de


servicios, un talento humano profesional altamente competente, con
tecnología de punta que permitirá durante un lapso de tiempo, prestar un
servicio con calidad y continuidad, enfocados siempre en la satisfacción del
cliente.

El primero de julio de 2.006, fecha histórica marcó el inicio de operaciones


en la ciudad de Cartagena, en el área de servicio exclusiva No.3
adjudicada a través de licitación pública, área enmarcada por la zona sur
occidental de la ciudad, suministrando el servicio público de aseo en los
componentes de limpieza y barrido de vías, recolección y transporte hasta
el sitio de disposición final, al 48% del total de la población de la ciudad de
Cartagena de Indias representada su población en las localidades:

1. Localidad industrial y de la bahía: integrada por las unidades


comuneras de gobierno; 11, 12, 14, 15 y los corregimientos
rurales.
2. Localidad histórica y del Caribe norte: integrada por las
unidades comuneras de gobierno; 8, 9,10 e islas.

Con una población terrestre que abarca a lo largo y que se aproxima a los
493.000 habitantes, que se benefician de manera directa del servicio
público de aseo, conformada en un 72% por la zona continental, el 20%
por la zona continental diferencial y el 8% por la zona insular.

78 
 
Para Cartagena, se cuenta con un talento humano de amplia experiencia,
profesional de larga trayectoria en el sector medioambiental y de servicios
públicos en el país, con una ideología profesional, empresarial, ambiental y
social comprometida con sus clientes y con el conjunto de ciudadanos e
instituciones que directa e indirectamente conforman su entorno.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para Urbaser Colombia es


un aspecto determinante, es así, que bajo el slogan “Entra en Ambiente”
genera un Modelo de Acción Ambiental para el Área de Servicio Exclusivo
No.3, A partir de la premisa “Aseo como bien público”, estructurando y
definiendo a través de etapas, acciones planeadas para los ocho años
contractuales, estructurando tres objetivos específicos, que enmarcan los
tres macro proyectos ambientales a planificar, ejecutar, evaluar y controlar
por medio de cuatro etapas de dos años, cada una de ellas, con el fin de
plantear objetivos realizables y objetivamente verificables a través del
tiempo.

1. Cultura Ciudadana Ambiental con énfasis en derecho


2. Valor del espacio público como factor de desarrollo humano
y turístico
3. Fortalecimiento de Cobertura.

2.3. NATURALEZA JURIDICA.

Urbaser Colombia es una “ S.A “ Sociedad Anónima Comercial, Empresa


de Servicios Públicos“ E.S.P. “, de tipo privado , sujeta a las regulaciones
de la Ley 142 de 1994 y a las disposiciones pertinentes del código del
comercio.

79 
 
2.4. OBJETO SOCIAL.

El objeto primordial de la sociedad es la prestación del Servicio Público


Domiciliario de Aseo en la ciudad de Cartagena y en cualquier parte del
país.

2.5. MISIÒN8

En URBASER COLOMBIA S.A. E.S.P. Contribuimos a la preservación del


futuro ambiental de nuestros clientes a través de la eficiente prestación del
servicio domiciliario de aseo, apoyados en un equipo humano altamente
calificado y con sentido de responsabilidad social.

2.6. VISIÒN

VISION A 2012
URBASER COLOMBIA S.A. E.S.P. será reconocida a nivel Nacional como
la empresa que transformó el comportamiento ambiental de sus clientes y
por operar eficientemente.

                                                            
8
  URBASER COLOMBIA S.A E.S.P, www.urbasercartagena.com.co 

80 
 
2.7. ORGANIGRAMA

Figura 3. Organigrama de la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P

Fuente: http://www.urbasercartagena.com.co

81 
 
2.8. LOGO

El logo de Urbaser Colombia S.A. E.S.P está representada por 4 (Cuatro)


círculos concéntricos en forma de conjuntos, cada uno de estos círculos
caracterizados por un color especial que describe un significado particular.
La descripción de cada color es la siguiente:

a) GRIS: Significa el AIRE para respirar


b) AZUL: Significa el AGUA
c) VERDE: Significa la naturaleza, el ambiente, entorno,
hábitat, biosfera, ecosistema.
d) BLANCO: Significa la integración de una empresa de aseo
con los elementos del medio ambiente.

82 
 
2.9. AREA DE SERVICIO EXCLUSIVO No. 3 (ASE 3)

2.9.1 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE SERVICIO EXCLUSIVO (ASE)3.

El Área de Servicio Exclusivo 3, es la región sur de desarrollo extendido


del Distrito de Cartagena de Indias, en la cual se concentran actividades de
vida citadina normal dentro del contexto de barrios populares y marginales
hacia la parte oriental del área, y de barrios de mayor consolidación y
proyección de desarrollo hacia el occidente, asociados al desarrollo
industrial de la zona. Comprende las UCG 8, 9, 10, 11 y 12, 14 y 15.

83 
 
2.10. CLIENTES

URBASER COLOMBIA S.A. E.S.P., tiene como principal cliente El


DISTRITO DE CARTAGENA, quien es representado por la alcaldía mayor
de Cartagena de indias.

URBASER COLOMBIA S.A. E.S.P., presta el servicio público de aseo a los


distintos suscriptores o usuarios del Área de Servicio Exclusivo 3, definidos
a continuación:

a) Usuario Residencial: Persona natural o jurídica que produce


residuos sólidos derivados residencial privada o familiar, y se
beneficia con la prestación del servicio de aseo. Se considera
como servicio de aseo residencial el prestado a aquellos
locales que ocupen menos de veinte metros cuadrados (20
m2) de área, exceptuando los que produzcan un metro cúbico
(1 m3) o más de residuos sólidos al mes.
b) Usuario No Residencial: Persona natural o jurídica que se
beneficia de la prestación del servicio público domiciliario de
aseo y que produce residuos sólidos derivados de la actividad
comercial, industrial o de oficinas, incluyendo las actividades
de movilidad urbana como pueden ser los vendedores
ambulantes, sean estas de carácter individual o colectivo.

84 
 
2.11. ENFOQUE AL CLIENTE.

2.11.1 Requisitos Del Cliente

a) Recolectar los residuos sólidos generados por los


diferentes tipos de usuarios y transportarlo hasta el sitio de
disposición final.

b) Barrer y limpiar las vías y áreas públicas.

c) Cortar el césped en áreas del espacio público, entre las


cuales se encuentran parques, canchas y zonas verdes.

d) Cargar y transportar los residuos hasta el sitio de


disposición final.

e) Prestar el servicio especial de recolección y transporte de


podas y escombros.

2.11.2 Requisitos Legales y Reglamentarios

El contrato DAM 002 -2006 por la cual se adjudica bajo licitación pública la
concesión de prestación de servicios públicos en el ASE 3 de Cartagena.
Además, toda la normatividad y estipulaciones contenidas en las leyes
vigentes que regulen la prestación de servicios públicos domiciliarios, en
particular la Ley 142 de 1994, el decreto 1713 del 2002 en relación a la
prestación del servicio público de aseo, sus modificaciones y adiciones.

85 
 
2.12. SERVICIOS

URBASER COLOMBIA S.A. E.S.P., como empresa de servicios públicos


presta los siguientes servicios:

a) Recolección y transporte, hasta el sitio de disposición final


los residuos generados por usuarios residenciales y no
residenciales.

b) Barrido y limpieza integral de vías y áreas públicas,


incluyendo la recolección y el transporte, hasta el sitio de
disposición final, de los residuos generados por estas
actividades,

c) Servicios especiales de recolección y transporte de


residuos sólidos ordinarios

2.13. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL DE LA


EMPRESA URBASER COLOMBIA S.A E.S.P

El diagnostico que se realizó en este capítulo a la empresa URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P se inició con una lista de chequeo descriptiva en la
cual se llevó a cabo una identificación de los posibles impactos al medio
ambiente generados por la empresa (Anexos A, B, C), el motivo de su
origen y el momento en el cual se presenta.

86 
 
A partir de los resultados obtenidos en la lista de chequeo se realizó un
análisis minucioso con la participación de funcionarios de la empresa,
liderados por la Dra. Stephany Buenaventura, Coordinadora de Calidad de
dicha empresa, en los cuales se presentan las debilidades que tiene la
empresa en el aspecto ambiental, la acción generadora de los efectos y
los impactos generados por los mismos.

Para identificar los impactos ambientales producidos por las actividades


que desarrolla la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P, en la ciudad
de Cartagena, se analizaron cada una de las actividades que diariamente
se realizan por los diferentes estamentos de la organización, con el fin de
establecer en qué medida producían efectos positivos o negativos sobre el
medio ambiente.

Se aplico la lista de chequeo (Ver. Anexos A, B y C), la cual nos permitió


realizar un análisis de resultados obtenidos, los cuales se agruparon en 6
categorías, estas se presentan a continuación.

• CATEGORIA 1: Identificación y generalidades de la empresa.

NORMA ISO 14001 ESTADO ACTUAL DE URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P
No posee un programa de gestión
La organización debe establecer,
ambiental escrita, vigente y firmada por
documentar, implementar, mantener
el representante legal de la
y mejorar continuamente un sistema
organización y el del propio programa.
de gestión ambiental de acuerdo con
La empresa lleva controles de ruido en
los requisitos de la norma
sus instalaciones

87 
 
internacional, y determinar cómo La empresa descarga o emite
cumplirá estos requisitos. contaminantes al ambiente
La empresa ha tenido problemas con el
cumplimiento de los requerimientos
ambientales.

• CATEGORIA 2: Políticas de gestión ambiental.


NORMA ISO 14001 ESTADO ACTUAL DE URBASER
COLOMBIA S.A E.S.P
La alta dirección debe definir la La política ambiental no está definida
política ambiental de la organización en el sistema de gestión.
y asegurarse de que, dentro del
alcance definido de su sistema de
gestión ambiental, ésta:

a) es apropiada a la naturaleza, Además es apropiada a la naturaleza,


magnitud e impactos ambientales de magnitud e impactos ambientales con
sus actividades, productos y respecto a sus actividades y servicios.
servicios
b) incluye un compromiso de mejora La política si incluye un compromiso de
continua y prevención de la mejora continua.
contaminación
c) incluye un compromiso de cumplir Si incluye un compromiso de cumplir
con los requisitos legales aplicables con los requisitos legales aplicables y
y con otros requisitos que la otros relacionados a sus aspectos
organización suscriba relacionados ambientales
con sus aspectos ambientales
d) proporciona el marco de No proporciona este marco de

88 
 
referencia para establecer y revisar referencia mencionado en la norma
los objetivos y las metas internacional
ambientales
e) se documenta, implementa y La política se mantiene y se refuerza
mantiene con las licencias ambientales vigentes
f) se comunica a todas las personas No se comunica a los trabajadores
que trabajan para la organización o
en nombre de ella.

• CATEGORIA 3: Recursos

NORMA ISO 14001 ESTADO ACTUAL DE URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P
La dirección debe asegurarse de la La alta dirección asignó un responsable
disponibilidad de recursos de la parte del manejo ambiental, quien
esenciales para establecer, tiene funciones específicas y tiempo
implementar, mantener definido para cumplir tal tarea. Dicho
y mejorar el sistema de gestión responsable depende directamente de
ambiental. Estos, incluyen los la alta dirección
recursos humanos y habilidades Existe un procedimiento escrito para
especializadas, infraestructura de la garantizar, con recursos propios o
organización, y los recursos contratados para capacitar al personal
financieros y tecnológicos. en cuanto al manejo ambiental
Las funciones, las responsabilidades La empresa maneja recursos
y la autoridad se deben definir, económicos suficientes para incentivar
documentar y comunicar para el uso adecuado del manejo ambiental
facilitar una gestión ambiental eficaz. La empresa no tiene un grupo de
gestión ambiental oficial.

89 
 
• CATEGORIA 4: Planeación

NORMA ISO 14001 ESTADO ACTUAL DE URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P
La empresa no tiene definido unos
La organización debe establecer,
objetivos en el plan de gestión
implementar y mantener objetivos y
ambiental.
metas ambientales documentados,
No se plantean metas ambientales a
en los niveles y funciones
corto plazo, por lo tanto no existe
pertinentes dentro de la
mejora continua.
organización.
No se determinan acciones pertinentes
Los objetivos y metas deben ser
para cada objetivo y meta. Y los
medibles cuando sea factible y
directamente responsables de éstos no
deben ser coherentes con la política
se reflejan en el cronograma de
ambiental, incluidos los
ejecución de tareas
compromisos de prevención de la
El director del grupo de gestión
contaminación, el cumplimiento con
ambiental no verifica si el cronograma
los requisitos legales aplicables y
se está cumpliendo.
otros requisitos que la organización
suscriba, y con la mejora continua.

Cuando una organización establece


y revisa sus objetivos y metas, debe
tener en cuenta los requisitos
legales y otros requisitos que la
organización suscriba, y sus
aspectos ambientales significativos.
Además, debe considerar sus
opciones tecnológicas y sus
requisitos financieros, operacionales

90 
 
y comerciales, así como las
opiniones de las partes interesadas.

• CATEGORIA 5: Interventoría

NORMA ISO 14001 ESTADO ACTUAL DE URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P
La empresa no tiene un departamento
La organización debe identificar y
de gestión ambiental, ni un plan de
planificar aquellas operaciones que
gestión.
están asociadas con los aspectos
No se realizan campañas de manejo de
ambientales significativos
residuos.
identificados, de acuerdo con su
No maneja una política de reciclaje.
política ambiental, objetivos y metas,
Todos los trabajadores reciben
con el objeto de asegurarse de que
capacitación con respecto a la gestión
se efectúan bajo las condiciones
ambiental y políticas ambientales.
especificadas, mediante:
La empresa provee con un drenaje
apropiado para aguas servidas
a) el establecimiento,
Los empleados no tienen conocimiento
implementación y mantenimiento de
de las reglas de manejo ambiental que
uno o varios procedimientos
se debe manejar dentro de la empresa.
documentados para controlar
situaciones en las que su ausencia
podría llevar a desviaciones de la
política, los objetivos y metas
ambientales

b) el establecimiento de criterios
operacionales en los procedimientos

91 
 
• CATEGORIA 6: Seguimientos a la gestión

NORMA ISO 14001 ESTADO ACTUAL DE URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P
Urbaser no mide la cantidad de
La organización debe establecer,
residuos sólidos generados.
implementar y mantener uno o varios
procedimientos para hacer el La empresa no maneja índices de
seguimiento y medir de forma reciclaje.
regular las características
Se mide la cantidad de ruido generado,
fundamentales de sus operaciones
el agua empleada, luz eléctrica
que pueden tener un impacto
consumida y mide cuánto gasta en
significativo en el medio ambiente.
tratamiento de residuos, pero no se
Los procedimientos deben incluir la
registra en ningún documento.
documentación de la información
para hacer el seguimiento del No se emplea ningún costo en gestión
desempeño, de los controles ambiental, por lo tanto no se puede
operacionales aplicables y de la medir.
conformidad con los objetivos y
metas ambientales de la
organización.
La organización debe asegurarse de
que los equipos de seguimiento y
medición se utilicen y mantengan
calibrados o verificados, y se deben
conservar los registros asociados.

92 
 
2.14 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DEL SISTEMA
DE GESTION AMBIENTAL

Se realizará un análisis de los resultados obtenidos en el sistema de


gestión ambiental que hay actualmente en la empresa URBASER
COLOMBIA S.A E.S.P. (Anexo A: Estructura del programa de gestión
ambiental en la empresa. Anexo B: Desarrollo del programa de gestión
ambiental. Anexo C: Resultados).

2.14.1 IDENTIFICACION Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La empresa URBASER S.A E.S.P no cuenta con un programa de gestión


ambiental establecido vigente, que contenga por lo menos el diagnóstico
ambiental de las diferentes actividades desarrolladas por la empresa,
señalando las debilidades y estrategias para minimizar y mitigar el impacto
ambiental que ellas producen, por lo tanto los trabajadores no participan de
un plan de mejoramiento continuo y de producción más limpia tendiente a
una convivencia armónica con el medio ambiente.

URBASER COLOMBIA S.A E.S.P maneja servicios de recolección de


basura, de escombros y en los patios de sus instalaciones se estacionan
los camiones de recolección de basura. Cabe resaltar que estos vehículos
ingresan a los patios luego de haber sido lavados en el lavadero que se
sitúa en la parte trasera de las instalaciones, por consiguiente el lugar
donde se estacionan los camiones de servicio de recolección no afecta al
medio ambiente de la planta.

El ambiente de la planta posee aproximadamente el 50% de arborización


en sus instalaciones con respecto a la cantidad de arboles que deben
tener, por lo tanto se tiene un ambiente parcialmente apto y se requiere
una implementación de arboles que mejore el entorno y el contexto.

93 
 
Unos de los problemas que presenta la distribución de la planta es que las
oficinas de áreas administrativas y financieras, quedan a lado del área de
mantenimiento de maquinaria donde se estacionan algunos de los
camiones de recolección, el ruido que se produce en este área es muy alto
y afecta significativamente a las oficinas de los demás departamentos, por
lo tanto la empresa se ha visto obligada a tomar controles de ruido y
buscar medidas para disminuir esté. Para la mitigación de este impacto es
necesario realizar unas mediciones mensuales con respecto al ruido
generado, y al permisible que en la legislación Colombiana se encuentra
en igual o menor de 85 decibeles.

Por otra parte en las instalaciones de URBASER COLOMBIA S.A E.S.P


existe un área destinada para lavar los carros luego de su utilización, esta
área genera aguas residuales las cuales han sido tratadas para no ser
soltadas a la comunidad de manera inadecuada, por lo tanto este es un
aspecto que se encuentra ambientalmente controlado.

Podemos concluir de este capítulo que la empresa ha tenido poco avance


con respecto a los resultados obtenidos a través de la lista de chequeo en
el cumplimiento de los requisitos ambientales, al no tener una dirección de
gestión ambiental no ha cumplido con los requisitos ambientales que rige
la norma ISO 14000.

2.14.2 POLITICA DE GESTION AMBIENTAL

Con respecto a este capítulo podemos decir que la empresa URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P si maneja licencias ambientales y estas si se
encuentran actualizadas, no manejan como política el reciclaje de la
basura, pues no contiene en sus instalaciones tanques de basura con su
respectiva clasificación y no se sensibilizan a los trabajadores en ello. Al no

94 
 
contener plan de gestión ambiental la empresa no tiene compromiso de la
alta dirección ni tampoco compromete los niveles de la empresa.

2.14.3 RECURSOS

Actualmente en URBASER COLOMBIA S.A E.S.S tiene una persona


asignada para trabajar la parte de gestión ambiental, esta persona es la
que se está encargando de crear la dirección de gestión ambiental y está
empezando a trabajar en ello (con base en el decreto 1299 de 2008). Se
han hecho en la institución una serie de capacitaciones como son: La de
concientización al manejo de los recursos naturales, manejo de los
residuos sólidos, los impactos ambientales que puede ocasionar la
empresa con dichas actividades que ella realiza, todo esto hace parte del
aspecto ambiental, contando con los recursos de la compañía.

La empresa maneja sus propios recursos económicos para incentivar el


uso adecuado del manejo ambiental. Además está empezando a crear un
grupo de gestión ambiental, solamente se tiene al responsable pero como
tal todavía no está en funcionamiento.

2.14.4 PLANEACIÓN

Con respecto a este aspecto la empresa no maneja un plan de gestión


ambiental, si se han programado actividades de capacitación a los
empleados con respecto a la gestión ambiental que se lleva. Al no existir
un programa de gestión no se tiene metas ni cronograma de actividades.
Por esta parte la empresa no tienen un avance con respecto a la parte de
planeación de la gestión ambiental por lo tanto no se han ejecutado
muchas acciones con respecto a esto.

95 
 
2.14.5 INTERVENCIÓN

En URBASER COLOMBIA S.A E.S.P no se realizan campañas acerca del


manejo de residuos en la empresa, por lo que no existe un área de gestión
ambiental ni un cronograma de actividades. Todos los trabajadores reciben
capacitación en la parte ambiental, organizado por el departamento de
recursos humanos.

La empresa si maneja medidas de precaución con respecto al medio


ambiente, pues se trabaja con olores y lixiviados que dejan los camiones
de recolección y todos los empleados tienen medidas de precaución con
respecto a esto.

URBASER COLOMBIA S.A E.S.P no provee recipientes de basura


clasificados por lo tanto no se maneja el reciclaje. La empresa si maneja
un drenaje apropiado para las aguas residuales que se generan en el área
de lavado de carros, pues anteriormente esto era un problema pero ya
tomaron las medidas necesarias.

Al no existir un plan de gestión ambiental no hay procedimientos que


verifiquen si las reglas que este debe contener las están cumpliendo los
empleados, tampoco se pueden definir las actividades que no se deben
realizar en la empresa en el aspecto ambiental. Por otra parte si existen
procedimientos escritos para garantizar que los residuos se eliminen de
manera correcta, pues cuando abarcaron el problema de las aguas
residuales generadas en el área de lavado, redactaron los procedimientos
que se debían llevar a cabo para el desagüe adecuado de las aguas
residuales.

96 
 
2.14.6 SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN

La empresa URBASER S.A E.S.P no mide la cantidad de residuos sólidos


generados por lo tanto es un aspecto que no se puede controlar aunque
ellos aseguran que no generan una cantidad excesiva de residuos y que
por lo tanto no necesitan controlarla. La empresa tampoco tiene un índice
de residuos sólidos reciclados, pues es claro si no reciclan la basura no
pueden tener medición de éstos.

Debido al problema de ruido que se ha generado se han visto a la


necesidad de medir la cantidad de ruido que se genera ya que esto si está
creando un impacto en la organización, para lo cual se propone realizar
una medición mensual del ruido, después de haber implementado una
mejora con respecto a esto, como puede ser: El aislamiento en la fuente
por medio de la localización, confinación o amortiguación de las
vibraciones mediante muelles metálicos o neumáticos o soportes de
elastómeros.

También llevan un control de servicios como lo es el agua debido a la


utilización de esta en el lavado de los carros y la luz también es tenida en
cuenta, este control se realiza mensualmente. Además llevan un control de
los gases que generan sus vehículos de servicio al ambiente teniendo en
cuenta que esto es una normativa vigente para éstos. Aunque no soporten
en un documento el manejo mensual de indicadores.

La organización no invierte ningún capital en la gestión ambiental que se


esté desarrollando. Otro aspecto que es medido es la cantidad que se
emplea en el tratamiento de las aguas residuales generadas en el área de
lavado, para controlar y no exceder su costo.

97 
 
2.15 INDICADORES COMO HERRAMIENTA DE CONTROL

A continuación se presentan unos indicadores para medir que cantidad de


requisitos planteados en la lista de chequeo fueron cumplidos por la
organización, poder lanzar un análisis y determinar si cumplieron con
muchos o pocos requisitos para posteriormente poder controlar los
aspectos que no han sido tratados. Estos indicadores se presentan con el
fin de sintetizar los resultados obtenidos en la lista de chequeo a fin de
identificar los aspectos más críticos.

9 INDICADOR – PORCENTAJE DE REQUISITOS CUMPLIDOS

Porcentaje de requisitos cumplidos =

( ) X 100

¾ IDENTIFICACION Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA


o Número de requisitos: 8
o Número de requisitos cumplidos: 3

Porcentaje de requisitos cumplidos:

Indicador # 1 = (3 requisitos cumplidos / 8 Total de requisitos) *100 =


37.5%

98 
 
¾ POLITICA DE GESTION AMBIENTAL
o Número de requisitos: 5
o Número de requisitos cumplidos: 2

Porcentaje de requisitos cumplidos

Indicador # 2 = (2 requisitos cumplidos/ 5 Total de requisitos) *100 = 40%

¾ RECURSOS

o Número de requisitos: 4
o Número de requisitos cumplidos: 3

Porcentaje de requisitos cumplidos

Indicador # 3 = (3 requisitos cumplidos / 4 total de requisitos) *100 = 75%

¾ PLANEACIÓN
o Número de requisitos: 1
o Número de requisitos cumplidos: 5

Porcentaje de requisitos cumplidos

Indicador # 4 = (1 requisitos cumplidos / 5 total de requisitos) *100 = 20%

¾ INTERVENCIÓN

o Número de requisitos: 10
o Número de requisitos cumplidos: 4

99 
 
Porcentaje de requisitos cumplidos

Indicador #5 = (4 requisitos cumplidos / 10 total de requisitos) *100 = 40%

¾ SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN
o Número de requisitos: 8
o Número de requisitos cumplidos: 5

Porcentaje de requisitos cumplidos

Indicador # 6 = (5 requisitos cumplidos / 8 total de requisitos) *100 =


62.5%

En la tabla N° 1 se presenta a continuación un resumen de los indicadores


de gestión calculados en cada una de las partes de la lista de chequeo.

100 
 
Tabla 1. Resultados De Indicadores De Gestión

PARTE DEL NOMBRE % DE REQUISITOS


DIAGNOSTICO CUMPLIDOS
IDENTIFICACION Y 37.5%
Parte 1
GENERALIDADES DE
LA EMPRESA
Parte 2 POLITICA DE GESTION 40%
AMBIENTAL
Parte 3 RECURSOS 75%
Parte 4 PLANEACION 20%
Parte 5 INTERVENCION 40%
Parte 6 SEGUIMIENTO A LA 62.5%
GESTION

101 
 
GRAFICO 1: PORCENTAJE DE REQUISITOS CUMPLIDOS

102 
 
3. MANUAL DE INTERVENTORIA BASADO EN LA NORMA ISO 14000.

1 objetivo

2 alcance

3 referencias

4 definiciones

5 criterios de los aspectos que debe contener un sga

6 procedimientos y formatos del SGA

3.1 OBJETIVO

El presente manual se diseño con el fin de especificar los criterios a seguir


para crear un sistema de gestión Ambiental. Este incluye los
procedimientos que relacionan los formatos creados que evidencia el
control que se lleva en la parte ambiental.

3.2 ALCANCE

Este documento es aplicable a todos los empleados de URBASER, los


cuales se encuentran relacionados con el sistema de gestión ambiental,
más directamente el jefe de departamento de gestión ambiental y con la
coordinadora de sistemas de gestión.

103 
 
3.3 REFERENCIAS

Procedimientos del SGA


Formatos del SGA

3.4 DEFINICIONES

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que


actúan articuladamente cumpliendo una función específica.

Gestión: Proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de


generar rendimientos de los factores que en él intervienen.

Criterio: Un criterio es una condición/regla que permite realizar una


elección, lo que implica que sobre un criterio se pueda basar una decisión
o un juicio de valor.

Procedimiento: El o un procedimiento es el modo de ejecutar


determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una
serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar una
ocupación o trabajo correctamente.

104 
 
3.5 CRITERIOS DE LOS ASPECTOS QUE DEBE CONTENER UN SGA
SEGÚN LA NORMA ISO 14000

3.5.1 Política de gestión ambiental:

Según requisito ISO 14000

La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y


asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión
ambiental, ésta:

a) Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos


ambientales de sus actividades, productos y servicios
b) Incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la
contaminación
c) Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales
aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba
relacionados con sus aspectos ambientales
d) Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar
los objetivos y las metas ambientales
e) Se documenta, implementa y mantiene
f) Se comunica a todas las personas que trabajan para la
organización o en nombre de ella
g) Está a disposición del público

La política de Gestión Ambiental se hace con el fin de prevenir la


destrucción o deterioro del medio ambiente y estar al día con toda la
legislación del país cumpliendo así con todas las normas que se aplican a
la protección del medio ambiente.

105 
 
Cumpliendo con los requisitos anteriormente mencionado se realizará una
política adecuada en la organización, por eso es importante implementarla
y mantenerla para así cumplir con los estándares de calidad ambientales.
Para que todos los trabajadores o empleados conozcan esta política es
necesario convocar reuniones donde se haga reconocimiento de ésta o
emplear otras herramientas como carteleras y boletines.

Además de dar a conocer la política en la organización es crucial verificar


que los empleados sepan la finalidad de esta y la apliquen que sean
conscientes de lo que ella requiere para que se lleve a cabo de manera
adecuada.

Por otra parte esta política debe estar en un lugar visible de forma que todo
público que llegue a la empresa la conozca y también pueda asumirla,
como visitantes, contratistas, socios entre otros.

3.5.2 Planificación

Requisito ISO 14000

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:

a) Identificar los aspectos ambientales de sus actividades,


productos y servicios que pueda controlar y aquellos sobre los
que pueda influir dentro del alcance definido del sistema de
gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos
o planificados, o las actividades, productos y servicios nuevos
o modificados

106 
 
b) Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener
impactos significativos sobre el medio ambiente (es decir,
aspectos ambientales significativos).

La organización debe documentar esta información y mantenerla


actualizada.

La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales


significativos se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y
mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.

REQUISITOS LEGALES Y OTROS

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


procedimientos para:

a) identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y


otros requisitos que la organización suscriba relacionados con
sus aspectos ambientales
b) determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos
ambientales.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales


aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en
cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su
sistema de gestión ambiental.

107 
 
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

REQUISITO ISO 14001

La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y


metas ambientales documentados, en los niveles y funciones pertinentes
dentro de la organización.

Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser
coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de
prevención de la contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales
aplicables y otros requisitos que la organización suscriba, y con la mejora
continua.

Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe


tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización
suscriba, y sus aspectos ambientales significativos. Además, debe
considerar sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros,
operacionales y comerciales, así como las opiniones de las partes
interesadas.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


programas para alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben
incluir:

a) la asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y


metas en las funciones y niveles pertinentes de la
organización
b) los medios y plazos para lograrlos

108 
 
Los objetivos para URBASER deben:

• Cumplir con los requisitos legales de la organización


relacionados con los aspectos ambientales.
• Adoptar como política ambiental el reciclaje de residuos
• Desarrollar un cronograma de actividades ambientales
• Realizar un plan de manejo ambiental que sea conocido por
todos los empleados de la empresa.
• Llevar control de los residuos que genere la organización al
ambiente.

3.5.3 Implementación y Operación

Como principio de la implementación y operación la empresa URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P tienen que desarrollar y crear un departamento
estructurado que permita implementar el sistema de gestión ambiental,
además que deben tener lo suficientes recursos para suministrar las cosas
que sean necesarias para su ejecución del mismo.

Para que este departamento funcione se deben definir unas series de


objetivos, metas, políticas ambientales, funciones, autoridades y
responsabilidades dentro del sistema de gestión.

Además la persona que designe la gerencia para ejercer esta


responsabilidad dentro de las instalaciones de la empresa URBASER
COLOMBIA S.A E.S.P para el manejo del sistema de gestión ambiental,
debe tener una función, responsabilidad, autoridad, y adicional a esto debe
estar la persona capacitada, tener conocimiento de lo que va a manejar
definida para llevar a cabo:

109 
 
• De asegurar que los requisitos del sistema de gestión
ambiental se establezcan, implementen y mantengan de
acuerdo con las especificaciones de la norma 14001.

• Asegurar que se presente a la gerencia los informes sobre el


desempeño del sistema de gestión ambiental para revisión y
como base para el mejoramiento continuo del sistema.

• Asegurar que se mantengan al día con las licencias


ambientales y con todos los documentos necesarios para el
manejo de los residuos y de la prevención de la
contaminación al medio ambiente.

3.5.4 Verificación y Acción Correctiva

La empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P tiene que llevar unos


formatos que serán de evidencia para demostrar el cumplimiento de la
implementación y el mejoramiento continuo del sistema de gestión
ambiental en cada uno de los procedimientos que haga en la parte
medioambiental y del manejo de los residuos.

La empresa debe establecer y mantener sus procedimientos para la


identificación, mantenimiento y disposición de los registros o evidencias en
el sistema de gestión ambiental, a su vez como los resultados de las
auditorias y revisiones que le hagan.

Como herramienta de gestión para la empresa URBASER COLOMBIA S.A


E.S.P pueden manejar indicadores que lo lleven a evaluarse y medirse
para ver cómo está frente al manejo ambiental. Por eso es muy importante
resaltar el uso de los indicadores para cada proceso que se maneje en la

110 
 
empresa que servirá de base para estar midiéndose para el logro del
mejoramiento continuo del sistema de gestión ambiental.

3.5.5 Revisión por la Gerencia de La empresa URBASER COLOMBIA S.A


E.S.P.

La revisión por la gerencia de la organización tiene el propósito y la


finalidad de determinar si el sistema de gestión ambiental esta
implementado pasó a paso, si es eficaz, y si se está haciendo el
mejoramiento continuo. La determinación de la eficacia implica establecer
la medida en que se cumple una meta o propósito, como por ejemplo la
política, los objetivos, los requisitos legales y otros compromisos legales
adquiridos por la organización. Además podemos medir la eficacia de
nuestro sistema de gestión con el seguimiento de los formatos y
verificando su correcto diligenciamiento, evaluando los resultados
generados por estos.

3.6 PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

3.6.1 PROCEDIMIENTO FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

111 
 
1. OBJETIVO

Este procedimiento proporciona directrices para identificar la necesidad de


dar entrenamiento al personal y calificar los funcionarios que realizan
tareas específicas en sus cargos, con respecto a la gestión ambiental de
la empresa.

2. ALCANCE

Formación del personal con la finalidad de capacitarlos con respecto al


manejo ambiental de URBASER COLOMBIA S.A E.S.P

3. REFERENCIAS

Formato:”: REGISTRO DE REUNIONES DE SISTEMA DE


GESTION AMBIENTAL”.

Formato: “CONTROL DE ASISTENCIA PARA


CAPACITACIONES Y REUNIONES DE GESTION
AMBIENTAL”.

4. DEFINICIONES

Entrenamiento: Suministro de información, desarrollo de habilidades,


necesarios para realizar las actividades actuales y previstas.

112 
 
Formación: Aquellos conocimientos adicionales no necesarios pero si
convenientes para mejorar permanentemente el desempeño del
funcionario en el cargo.

Personal Calificado: Personal que se ha juzgado apto para tomar


decisiones sobre tareas especificas.

5. RESPONSABILIDADES

El jefe del departamento de gestión ambiental son los responsables de


llevar a cabo este procedimiento.

113 
 
6. PROCEDIMIENTO

SI
El PLAN SE
CUMPLIÓ?

NO

2
IDENTIFICAR CAUSAS

REGISTRAR DETALLES DEL


CUMPLIMIENTO DEL PLAN

SEGUIMIENTO DEL ENTRENAMIENTO

EVALUAR EMPLEADOS

CALIFICAR EMPLEADOS

114 
 
3.6.2 PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
AMBIENTALES Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVO

Este procedimiento permite identificar los Aspectos Ambientales de las


operaciones de URBASER Colombia S.A E.S.P. y calificar sus Impactos
Ambientales asociados, para determinar aquellos que tengan efectos
significativos sobre el medio ambiente.

2. ALCANCE

Los Aspectos Ambientales y sus impactos, de las operaciones de


URBASER Colombia S.A E.S.P. incluyendo distribución del producto hasta
la plataforma del cliente.

115 
 
3. REFERENCIAS

Formato:” PROGRAMA PARA EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES”

Formato: “MATRIZ DE LA DESCRIPCION DE IMPACTOS”.


 

4. DEFINICIONES

Operación: Todas las actividades y servicios desarrolladas por URBASER


Colombia S.A E.S.P. en cumplimiento de sus objetivos.
Lo que hace: Las acciones ejecutadas por cada miembro de la compañía
para el cumplimiento de sus funciones. La manera como desarrolla sus
labores.
Lo que usa: Elementos necesarios para la ejecución de las tareas
asignadas.
Lo que genera: Corriente de salida de cada operación ejecutada que no
corresponde con el producto final esperado, que interactúan con el medio
ambiente.
Aspecto Ambiental: Elementos de las actividades, productos o servicios de
Urbaser Colombia S.A E.S.P que pueden interactuar con el medio
ambiente.
Indicador: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados
efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o
actividad.
Impacto Ambiental – Cualquier cambio en el medio ambiente, adverso o
benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o
servicios de la empresa.

116 
 
5. RESPONSABILIDADES

El jefe del departamento de gestión ambiental son los responsables de


llevar a cabo este procedimiento.

6. PROCEDIMIENTO

El personal encargado de cada operación debe diligenciar el formato


“Matriz de descripción de impactos” con base en su experiencia diaria,
describiendo lo que hacen, lo que usan y lo que generan.
La información procedente de la columna “Aspectos ambientales” ubicado
en la matriz de descripción de impactos, se refiere a lo que interactúa con
el medio ambiente, asociados a cada actividad. Donde luego se colocara el
impacto identificado del aspecto ambiental correspondiente, las posibles
causas del impacto generado y la descripción de este.
Con esta información, se facilita el diligenciamiento del formato:
“PROGRAMA PARA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES”. Su metodología se ilustra en el ANEXO 1.
Este procedimiento se realizará una vez cada año dentro de las
operaciones normales, o cada vez que se presenten modificaciones o se
incluyan nuevas operaciones en las actividades desarrolladas por la
empresa.

117 
 
ANEXO 1.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES

El procedimiento para la calificación de los aspectos ambientales


significativos, se fundamenta en la clasificación que se determiné
basándose en diferentes elementos que se explicaran a continuación:

Elementos ambientales: Identificado con la letra C (clase): define el sentido


ambiental producido por una acción del proyecto. puede ser: positivo o
negativo. Si el sentido ambiental del elemento es Positivo quiere decir
que este se ve afectado directamente, si se clasifica negativamente, dice
que el elemento ambiental se afecta indirectamente.

Generadores de impacto: Identificado con la letra P (Presencia): La


probabilidad de que el impacto ambiental pueda suceder. Puede
clasificarse en: Poco probable, Probable, Muy Probable, Seguro. Esto lo
determinamos haciendo estudios estadísticos dependiendo la situación.

Indicadores: Identificado con la letra D (Duración): la cantidad de tiempo del


impacto. puede ser permanente, muy larga, larga, corta, muy corta.
Clasificación:

o Muy corta: 0-3 semanas


o Corta: 4-8 semanas

118 
 
o Larga: 9-16 semanas
o Muy larga: 17-32 semanas
o Permanente 48 semanas en adelante

Impacto provocado: Identificado con la letra M (magnitud): tamaño del


cambio ambiental producido por un impacto. puede ser muy alta, alta,
baja, muy baja.

o Cambio muy alto: Se presenta cuando es necesario hacer un


cambio en la infraestructura de la empresa como sus instalaciones.
o Cambio alto: Cuando es necesario implementar medidas de
mitigación del impacto, esto genera costos.
o Cambio bajo: Se presenta cuando el impacto empieza a causar
efectos todavía no ha tenido desarrollo.
o Cambio muy bajo: Se presenta cuando los efectos del impacto son
relativamente insignificantes, por ejemplo, compra de de canecas
recicladoras para controlar el reciclaje evitando efectos posteriores.

Después de estudiar cada una de las clasificaciones resultantes de la


evaluación de impactos identificados podemos decir que sin importar de
los resultados es necesario llevar a cabo un plan para controlar y mitigar
los impactos ambientales.

119 
 
3.6.3 PROCEDIMIENTO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
SOLIDOS.

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVO

Asegurar que los residuos líquidos y sólidos sean adecuadamente


manejados desde su generación hasta su disposición final en la empresa
URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

120 
 
2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a las instalaciones URBASER COLOMBIA S.A


E.S.P, en los sitios de generación, recolección y almacenamiento de
residuos líquidos o sólidos

3. REFERENCIAS

Formato:” : MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS


SOLIDOS”

4. DEFINICIONES

Residuo: Material sobrante que ha sido utilizado y/o gastado el cual no se


considera útil para ser empleado dentro de una máquina o proceso. Puede
ser líquido (aguas de lavado, aguas sanitarias, etc.) o sólido (residuos de
cartón, papel, espuma de poliuretano, madera, plásticos, etc.)

Residuo Orgánico: Material no apto para reutilizar o reciclar, destinado a la


compañía de aseo municipal para disposición final.

Residuo Peligroso: Material residual que requiere disposición especial por


su potencial peligro a la salud y al medio ambiente.

Reciclable: Material que puede ser reutilizado como un nuevo material,


previa transformación de su estado actual, por el método del reciclaje.

5. RESPONSABILIDADES

El jefe del departamento de gestión ambiental son los responsables de


llevar a cabo este procedimiento.

121 
 
6. PROCEDIMIENTO

Los residuos (ya sean un material reutilizable, uno reciclable o uno de


desecho) se separan y se acumulan en los lugares dispuestos con
canecas. La mayoría de estos residuos son llevados a la ZONA DE
RESIDUOS SÓLIDOS. Los lugares de recolección y las rutas internas de
los residuos se establecerán.

Los residuos orgánicos son el conjunto de los residuos sólidos en


pequeñas cantidades tales como papel proveniente de pequeños
empaques, polvo, trozos metálicos muy pequeños, residuos de comida,
residuos sanitarios. Estos deben ser colocados en papeleras y canecas de
basura. La disposición final de los residuos orgánicos se hace en relleno
sanitario.

Residuos de mayor tamaño como cartón, madera y plástico se clasifican en


reciclables, deberían estar ubicados en sus canecas respectivas.

Otros materiales que deben ser separados son los elementos de corte
(cuchillas de metal) usadas de los bisturíes, tapas metálicas y residuos
metálicos.

6.2 Diligenciamiento de formato:


Formato: “MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS”

6.3 Contenido del formato :

Debe indicarse el acto administrativo relacionado al manejo de


residuos sólidos y su vigencia.

Estos se clasifican en domestico o industrial.

122 
 
i. Doméstico: Hace referencia a los residuos orgánicos, por
ejemplo: comida, tela, víveres varios.
ii. Industrial: Hace referencia a los residuos provenientes de
actividades de la empresa, como por ejemplo: residuos de
mantenimiento, wipes, entre otros.

Definir la fuente de generación del residuo a manera de detectar la fuente


que genera mayor número de residuos.

Se especifica la cantidad de residuos autorizada y la cantidad de la que se


dispone, para poder verificar si se está cumpliendo con la generación de
residuos.

los sistemas de tratamiento especificando la cantidad destinada a cada


tratamiento (relleno, botadero, incineración, otro) por cada tipo de residuo y
el sitio de disposición final.

Definir la entidad recolectora, la vida útil de los residuos, y su respectiva


localización. Además anexar el PMA relacionado.

Para los residuos provenientes de plantas de aguas residuales, procesos de


incineración, residuos de procesos y otros que tengan interés de alta carga
orgánica y sustancias de interés sanitario, la empresa deberá establecer
las características de ese residuo contemplando las variables
monitoreadas en la caracterización del residuo, indicando valor de
referencias y los compromisos (metas a mantener o alcanzar) establecidas
en la línea base o en lo acordado con la autoridad o lo establecido por la
empresa.

123 
 
Llevar un control de los parámetros es importante pues será la guía a seguir
para analizar los resultados obtenidos, y evaluar el comportamiento de la
generación de los residuos sólidos.

3.6.4 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO CONTROL Y PROGRAMA


PARA EL MANEJO DEL PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

1 OBJETIVO:

Evaluar el cumplimiento del programa de manejo ambiental de la empresa


URBASER COLOMBIA S.A E.S.P, para identificar el cumplimiento de los
requisitos que le exige la norma ISO 14000 con respeto a los parámetros
que deben de cumplir para la creación de su sistema de gestión ambiental.

124 
 
Con el fin de garantizar una optima prestación del servicio y la integridad
de sus trabajadores y clientes.

2. ALCANCE:

Este procedimiento aplica a todo el sistema de gestión ambiental de la


empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

3. REFERENCIA:

Formato: “CUMPLIMIENTO DE CONTROL PARA EL


MANEJO DEL PLAN DE ACTIVIDADES PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL”.

Formato: “SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA QUE


CONFORMA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”.

4. DEFINICIONES:

Control: Es el mecanismo para comprobar que las cosas se realicen como


fueron previstas, de acuerdo con las políticas, objetivos y metas fijadas
previamente para garantizar el cumplimiento de la misión de la empresa.

Sistema: Un sistema es un conjunto de "elementos" relacionados entre sí,


de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos
ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el
problema, y sólo estos, formarán el sistema que se estudia.

125 
 
Auditorias: La Auditoría es una función de dirección cuya finalidad es
analizar y apreciar, con vistas a las eventuales acciones correctivas, el
control interno de las organizaciones para garantizar la integridad de su
patrimonio, la veracidad de su información y el mantenimiento de la
eficacia de sus sistemas de gestión.

Existen dos clases de auditoría:

Auditorías externas: Es un proceso de verificación que implica la


evaluación independiente de las cuentas y los estados financieros de
la organización. Se revisan los activos y los pasivos, así como
también los informes financieros con el objetivo de verificar si están
completos y exactos. La auditoria es realizada por personal contable
empleado por un despacho externo de contadores o por contadores
contratados al efecto. Su labor consiste en verificar si la empresa, al
preparar sus estados financieros y evaluar sus activos y pasivos, se
ha ajustado a los principios contables generalmente aceptados y si
los ha aplicado debidamente. La auditoría externa se efectúa cuando
el período de operaciones de la organización ha concluido y los
estados financieros están terminados.

Auditorías internas: Son realizadas por miembros d la organización.


Su propósito es ofrecer garantía razonable de que los activos de la
organización están debidamente protegidos y de que los registros
financieros son llevados con la precisión y la confiabilidad suficiente
para preparar los estados financieros. Además sirve a los directivos
para evaluar la eficiencia de las operaciones de la organización y el
desempeño de los sistemas de control. El alcance de las auditorias
también puede variar, dependiendo del tamaño y las políticas de la
empresa.

126 
 
Capacitación: Es el valor agregado a sus productos o servicios, que se
refleja en las habilidades que el empleado capacitado muestra a la hora de
desempeñar su trabajo de una mejor manera y en el menor tiempo.

Plan de manejo ambiental: Documentos que establece en detalle y en


orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,
controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales
negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de
una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste
de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad.

5. RESPONSABILIDADES:

Las personas responsables a llevar todo el procedimiento de control de


cumplimiento del sistema de gestión ambiental, es la alta dirección y el jefe
del departamento.

6. PROCEDIMIENTO:

La persona encargada de realizar la auditoria del plan de manejo debe


diligenciarlo en el formato de seguimiento de control para el manejo del
plan de actividades para el cumplimiento del sistema de gestión ambiental,
el formato consta de un resumen de actividades que se deben realizar y
verificar si se está llevando el cumplimiento de las etapas que allí se
mencionan, además que deben colocar el responsable de cada realización
de las actividades y el mes en el cual se ejecuto. Con esta información, se
facilita el diligenciamiento del formato: “seguimiento del programa que

127 
 
conforma el plan de manejo ambiental”. El formato consta de dos
partes:

Cumplimiento de Metas (indicadores de éxito): el establecimiento del plan


de manejo, debe contemplar metas a cumplir, estableciendo parámetros
que sirvan de indicadores de la eficiencia del plan de manejo ambiental
con respecto a la mitigación y disminución de impactos. Para lo cual deben
describirse las metas establecidas, indicar los parámetros que valoran las
metas (descripción y valor obtenido durante el seguimiento), la referencia
de esos parámetros en la línea base del PMA9 y su cumplimiento. Deben
conservarse las mismas unidades para cada meta con los valores de
referencia de comparación.

Cumplimiento de las acciones del PMA (indicadores de cumplimiento): Se


deben identificar las acciones que son sujetas a verificación, estableciendo
la periocidad de verificación y el % de cumplimiento de las
programaciones de verificación a la fecha. Por otro lado se debe establecer
el % de avance programado acorde a la fecha de diligenciamiento del
formato y el % de avance que debía cumplirse (programado en el PMA).

Si el PMA contempla proyectos específicos incluidos dentro de los


programas, se debe indicar los proyectos propuestos para cada programa
y diligenciar para cada proyecto las acciones, la evaluación de la
periocidad (periocidad propuesta y % de cumplimiento de la periocidad), la
acciones de verificación (lo programado en el PMA y lo avanzado), las
observaciones que apliquen a los temas de evaluación y el porcentaje de
cumplimiento global para cada proyecto.

                                                            
9
 Norma nacional o internacional, línea base  antes de la actividad o un valor relacionado con la generación de contaminantes. 

128 
 
Al final debe concluirse con el porcentaje de cumplimiento total del PMA y
algunas observaciones generales sin son necesarias con la firma de la
persona responsable.

3.6.5 PROCEDIMIENTO DE PERMISO, AUTORIZACIÓN O LICENCIAS


DE VERTIMEINTOS DE RESIDUOS LIQUIDOS.

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVO:

Verificar el cumplimiento de actualización de los permisos y licencias que


debe tener la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P, con referente al
manejo de los residuos líquidos.

129 
 
2. ALCANCE:

Este procedimiento aplica al jefe de departamento de gestión ambiental y


el trámite que debe tener la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.,
para hacer cumplimiento a la adquisición de sus licencias y permisos
ambientales.

3. REFERENCIA:

Formato: “PERMISO, AUTORIZACIÓN O LICENCIAS DE


VERTIMIENTOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS”.

4. DEFINICIONES:

Licencia Ambiental: es la autorización que otorga la autoridad competente


a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o
actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones
que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos
indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en
el ambiente.

Vertimientos: Evacuación deliberada de desechos u otras sustancias al


ambiente.

Residuos: Se puede decir que desde los inicios de la civilización humana,


nuestra especie ha dejado a su paso una estela de desechos que son
residuos no utilizados de nuestras actividades de producción, distribución y
consumo. La producción de desechos es una consecuencia propia y

130 
 
natural de la actividad del ser humano, la cual se ha incrementado
paralelamente al desarrollo de nuestras capacidades y modalidades de
producción y consumo.

Parámetros: Una variable, propiedad medible cuyo valor está determinado


por las características del sistema

5. RESPONSABILIDADES:

Las personas responsables a llevar todo el procedimiento de control de


cumplimiento del sistema de gestión ambiental, es la alta dirección y el jefe
del departamento.

6. PROCEDIMIENTO:

En este formato deben identificarse el estado legal del permiso de


vertimiento y las características del permiso otorgado, estableciendo para
cada punto de vertimiento el caudal de vertido autorizado y el utilizado
(vertido actualmente),

La duración del vertimiento, el tipo de disposición final (vertido a cuerpo de


agua, alcantarillado, suelo, subsuelo, riego),
 

Nombre de la fuente receptora o lugar de descarga, las coordenadas (Norte


sur, este, oeste),
 

Clasificación del sistema de tratamiento (primario, secundario o terciario) y


tipo de sistema (lagunas de estabilización, sedimentador, filtros biológicos,
lodos activados, tratamiento químico, etc.).

131 
 
 

En la sección de monitoreo la empresa establecerá para cada punto de


vertimiento las variables que son objeto de seguimiento de acuerdo al tipo
de vertimientos (unidad de concentración, valor y los métodos de muestreo
y análisis). Debe compararse los parámetros medidos con valores de
referencia de la norma (decreto 1594 de 1984 y decreto 475/98, u otras),
su estado y la línea base establecida en el PMA o plan de cumplimiento.

Nota: Para las actividades que tengan establecidos muestreos a cuerpo de


agua o acuíferos subterráneos, deben indicar las concentraciones y
compararlas con normas de referencia.

3.6.6 PROCEDIMIENTO DE EMISIONES

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

132 
 
1. OBJETIVO

Establecer el procedimiento para la confección y ejecución correcta de los


distintos Permisos de emisiones.

2. ALCANCE:

El procedimiento se aplica a todos los trabajadores de URBASER


COLOMBIA S.A E.S.P y todo el personal contratado (terceros) que
realicen trabajos dentro de la organización.

3. REFERENCIA:

Formato: “PERMISO DE EMISIONES”

4. DEFINICIONES:

Responsable del Área: Es la persona que tiene a su cargo el área o


equipos en los cuales se realizará el trabajo.

Responsable del Trabajo: Es la persona que tiene a su cargo al personal


de la empresa o de los contratistas encargados de la ejecución del trabajo.

Responsable del Contratista: Es el representante de la empresa contratista


encargado de la ejecución del trabajo.

Emisión: Es todo fluido gaseoso, puro o con sustancias en suspensión; así


como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que
emanen como residuos o productos de la actividad humana

133 
 
5. RESPONSABILIDADES:

Las personas responsables a llevar todo el procedimiento de control de


cumplimiento del sistema de gestión ambiental, es la alta dirección y el jefe
del departamento.

6. PROCEDIMIENTO:

En este formato deben seleccionarse el estado legal del permiso de


emisiones y las características del permiso otorgado, estableciendo las
características de emisión (fija puntual, fija dispersa, móvil o fugitiva),

Combustibles utilizados (tipo, unidad, consumo)


 

Fuente de generación de la emisión (actividad o proceso que la genera),


características de la descarga donde se identifica la emisión autorizada por
la autoridad (la emisión vigente al momento de otorgar el permiso), el tipo
de contaminante para la emisión autorizada.
 

En la sección de monitoreo la empresa establecerá para cada punto de


emisión las variables, valor de contaminante emitido y los métodos de
muestreo y análisis. Debe compararse los parámetros medidos con valores
de referencia de la norma (decreto 02/1982 de Minsalud, rsln 58/2001 del
Minambiente y otras reglamentarias), su estado de cumplimiento, la línea
base establecida en el, PMA o plan de cumplimiento y el programa
asociado al control o monitoreo de las variables.

134 
 
3.6.7 PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVO

Presentar toda la información disponible sobre las operaciones unitarias,


materias primas, productos, consumos de agua y energía que maneja a la
empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P

2. ALCANCE

El procedimiento se aplica a todos las actividades que maneja la empresa


URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

135 
 
3. REFERENCIAS:

Formato: “PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE


PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA”

4. DEFINICIONES:

Producción más limpia: Es el conjunto de estrategias preventivas aplicadas


a procesos, productos y servicios con el fin de reducir los riesgos al
ambiente y a las personas.

Materia prima: Producto no elaborado utilizado en la primera fase del


proceso de producción.

Recurso: Cualquier parte componente de un sistema de información, o


componente de humano, ambiental entre otros

5. RESPONSABILIDADES:

Las personas responsables a llevar todo el procedimiento de control de


cumplimiento del sistema de gestión ambiental, es la alta dirección y el jefe
del departamento.

136 
 
6. PROCEDIMIENTO:

En este formato se complementa la información relacionada a la producción


y aspectos comparativos de consumos de recursos por unidad de
producción. Debe establecerse también aquellas acciones encaminadas a
PML (actividades, costos, tiempos).

En el recuadro de la operación se debe identificar si el empleado es


permanente o temporal, el número de turno y la frecuencia de operación si
es por día, horas, meses.

Además deben de identificar los productos de las actividades con el tipo de


materia prima y las cantidades de producción de estas.
 

Y las otras mediciones son las del consumo de servicios (agua, energía,
combustibles etc.).
 

Y al final se coloca las toneladas de residuos de producción.

137 
 
3.6.8 PROCEDIMIENTO DE PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL,
MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS.

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 RESPONSABILIDADES

6 PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVO

Determinar un plan para prevenir, mitigar y controlar los impactos


ambientales generados en la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P

2. ALCANCE

El procedimiento se aplica a todas las actividades que maneja la empresa


URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

138 
 
3. REFERENCIAS:

Formato: “PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN


Y COMPENSACIÓN DE IMPACTOS”

4. DEFINICIONES:

Medidas Correctivas: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o


reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el desarrollo de
un proyecto, procedimiento u obra dentro de la actividad realizadas.

Medidas de Compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir


a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los
Impactos o efectos negativos generados, que no puedan ser evitados,
corregidos, mitigados o sustituidos, por el desarrollo de un proyecto,
procedimiento u obra dentro de la actividad
Realizadas.

Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los Impactos


y efectos negativos sobre el medio ambiente que se causen por el
desarrollo de un proyecto, procedimiento u obra dentro de la actividad
realizada
.
Medidas de Prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los
impactos y efectos negativos sobre el medio ambiente, por el desarrollo de
un proyecto, procedimiento u obra dentro de la actividad realizada
.
Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de actividades, que
producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar,

139 
 
corregir o compensar los impactos v efectos ambientales que se causen
por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del
proyecto, obra o actividad.

Plan de seguimiento: Plan diseñado para vigilar todas las acciones


encaminadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar el efecto del
desarrollo de un proyecto, procedimiento u obra dentro de la actividad de
recolección de residuos sólidos.

Plan de monitoreo: Plan diseñado para evaluar el efecto de las acciones


de seguimiento establecidas dentro de un proyecto, procedimiento u obra
dentro de la actividad recolección de residuos sólidos.

Plan de contingencia: Plan diseñado para controlar todos aquellos eventos


imprevistos que puedan ser generados dentro de un proyecto,
procedimiento u obra dentro de la actividad recolección de residuos
sólidos.

Eficacia: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los


recursos disponibles en un tiempo predeterminado.

Eficiencia: Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un
objetivo predeterminado.

140 
 
5. RESPONSABILIDADES:

Las personas responsables a llevar todo el procedimiento de control de


cumplimiento del sistema de gestión ambiental, es la alta dirección y el jefe
del departamento.

6. PROCEDIMIENTO:

El siguiente formato consta de 4 etapas:

1 etapa se define la parte de manejo ambiental donde se:

Definir los objetivos y las metas.


Definir la etapa donde se aplicara dicho formato, ya sea en
una construcción, adecuación inicial u operación.
De igual forma decir que tipo de medida se utilizará si es de
mitigación, prevención, compensación y el lugar donde se
aplicara.
Y por ultimo decir las personas responsable de dicha
ejecución y la normatividad que lo rige en dicha actividad.

2 etapa se definen la parte de medidas de manejo ambiental a


implementar:

En esta parte se aplica el ciclo PHVA, donde hay que definir


1. Planificación: es donde se define los objetivos y procesos
necesarios para conseguir los resultados de acuerdo con los
requisitos del cliente y la política de la empresa.
2. Hacer: es donde se implementan los procesos.

141 
 
3. Verificación: donde se realiza el seguimiento y la medición de
los procesos y el servicio respecto a la política, los objetivos, y
los requisitos para el servicio que ofrece la organización, e
informar sobre los resultados.
4. Actuar: es donde se toman las acciones para mejorar
continuamente el desempeño de los procesos.

Se define los impactos que tiene dicha empresa con respecto


al manejo ambiental.

3 etapa se definen:

El cronograma
Los costos

 4 etapa se definen los indicadores de gestión:

Donde se coloca el cumplimiento


Se definen los indicadores de eficiencia y eficacia

142 
 
3.7 FORMATOS PROPUESTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN

A continuación se mostraran una serie de formatos que le permite y facilita


a la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P. de llevar unos registros y
documentos de cada de las actividades que tienen que ver con el sistema
de gestión ambiental y de poder llevar y levantar un plan de manejo
ambiental en cada uno de los procesos que se ejecuten.

Tabla 2 – Formatos Para El Sistema De Gestión Ambiental De La


Empresa Urbaser Colombia S.A E.S.P

ANEXO FORMATO

E FORMATO # 1 – REGISTRO DE
REUNIONES DE SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL

F FORMATO # 2 - CONTROL DE ASISTENCIA


PARA CAPACIACIONES Y REUNIONES DE
GESTION AMBIENTAL

G
# 3 - PROGRAMA PARA EVALUACION DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES

# 4 - SEGUIMIENTO DE CONTROL PARA EL


H
MANEJO DEL PLAN DE ACTIVIDADES
PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA
DE GESTION AMBIENTAL

I # 5 - SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA QUE


CONFORMA EL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

143 
 
J FORMATO # 6 -PERMISO, AUTORIZACION
O LICENCIAS DE VERTIMIENTOS DE
RESIDUOS LIQUIDOS

K
FORMATO # 7 - PERMISO DE EMISIONES

L
FORMATO # 8 - MANEJO Y DISPOSICION
DE RESIDUOS SOLIDOS

M FORMATO # 9 - PRODUCCION E
IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCCION MAS
LIMPIA (PML)

N # 10 - PLAN DE PREVENCIÓN, CONTROL,


MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN DE
IMPACTOS

O
# 11 - MATRIZ DE LA DESCRIPCION DE
IMPACTOS

144 
 
4. CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones del proyecto “DISEÑO DEL


MANUAL DE INTERVENTORIA AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA
ISO 14000: CASO DE LA EMPRESA URBASER COLOMBIA S.A E.S.P”.

La empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P. como tal no tiene un Plan


de Manejo Ambiental y una Política de Gestión Ambiental definida.

Por medio de las diferentes estrategias para lograr el alcance de toda las
informaciones, se realizó un diagnostico ambiental utilizando una lista de
chequeo para verificar el cumplimiento de las normas de manejo del medio
ambiente. Dicho diagnóstico, además identificó la falta de un departamento
que maneje un sistema de gestión ambiental, por lo que se observó que es
necesaria su estructuración para que se haga responsable del manejo de
todo lo referente al medio ambiente, y norma ISO 14001.

Para dar cumplimiento a lo anterior, el presente manual ofrece una serie


de formatos y procedimientos que harán parte del sistema de gestión
ambiental, como fichas de seguimiento para tener un mejor control de cada
proceso que maneja la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.

Cabe resaltar la importancia que se estableció al manejo de los


indicadores de gestión para realizar en un tiempo estipulado por la
empresa las evaluaciones al departamento de gestión ambiental, y de esta
manera hacer retroalimentaciones de las no conformidades que se estén

145 
 
presentando para realizar las diferentes correcciones de prevención o
mitigación.

Finalmente es de señalar y resaltar la importancia que tiene para la


organización la búsqueda de la certificación de la norma ISO 14001, una
vez que ya se hayan estructurado e implementado su departamento de
gestión ambiental.

146 
 
5. RECOMENDACIONES

Es muy importante para la empresa URBASER COLOMBIA S.A E.S.P.


poner en práctica las recomendaciones con el fin de mejorar la calidad de
vida laboral de sus trabajadores y la comunidad.

URBASER COLOMBIA S.A E.S.P, debe adoptar medidas para poder


cumplir con el programa de gestión ambiental, el documento es una
herramienta para poder desarrollar el plan de gestión ambiental, es decir
todo lo que se propuso anteriormente deben asumirlo para poder cumplir
con los objetivos ambientales y en relación con la organización.

Después del diagnostico lanzado al obtener los resultados en la lista de


chequeo deducimos muchos aspectos que deben implementar como
política de gestión ambiental, para ello es importante tener en cuenta todo
lo dicho anteriormente como la legislación ambiental vigente, y los
impactos ambientales.

Se recomienda asumir todo lo expresado o propuesto en este documento


pues es una herramienta de gran ayuda para llevar un buen programa de
gestión ambiental dentro de URBASER S.A E.S.P.

Además de crear una estructura organizacional que se responsabilice por


el sistema de gestión ambiental de la empresa, realizar constante
capacitaciones para divulgar las políticas que se creen dentro del sistema
de gestión ambiental, y hacerle seguimiento anual con el fin de constatar
su cumplimiento con relación a las actividades planeadas y ejecutadas.

147 
 
BIBLIOGRAFIA

• URBASER COLOMBIA S.A E.S.P www.urbasercartagena.com

• AGUILAR RAMOS, Skarling A. y DIAZ GUERRERO, Luz Daris.


Diseño e implementación del sistema de gestión de calidad para la
empresa BUELVAS COHEN & CIA. S. EN C. con miras a la
certificación basada en la norma ISO 9001:2000.

• MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Políticas para la gestión


integral de residuos, Santa fe De Bogotá, Agosto De 1997.

• GERMÁN SÁNCHEZ PÉREZ, Desarrollo Y Medio Ambiente: Una


Mirada A Colombia.

• MANUAL DE INTERVENTORÍA.

• MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, Guía Ambiental de Proyectos


Carboeléctricos.

148 
 
• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN,
NORMA ISO 14001, 2004.

• GRANERO, C. JAVIER, FERRANDO, MIGUEL, Como Implementar


un Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001,
Segunda Ed,, FC Editorial, Madrid, 2004.

CYBERGRAFÍA

• http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_14000

• http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo3.htm

• http://www.monografias.com/trabajos4/iso14000/iso14000.shtml

149 
 
ANEXOS

150 
 

También podría gustarte