Está en la página 1de 11

Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….

……………

Leer, escribir, escuchar y hablar

1 Lee el texto y observa el cuadro al que se refiere. Luego responde a las preguntas que se plantean.

Las Meninas (1656), de Diego Velázquez

Los personajes
La escena transcurre en una de las estancias del Alcázar de Madrid.
La infanta Margarita se encuentra en el centro de la composición, un factor que, junto a la luminosidad que le ha dado el
pinto; la convierte en el personaje más relevante del cuadro.
A sus lados, Isabel Velasco y Agustina Sarmiento son las «meninas» (damas nobles que servían desde muy jóvenes a la
reina o a las infantas). Junto a ellas se encuentran los enanos de la corte, en actitud lúdica, con el perro que está a sus pies.
En un segundo plano, en la penumbra, vemos a Marcela de Ulloa y a un hombre anónimo.
A la izquierda aparece el autorretrato de Velázquez, realizando su labor como pintor de la corte y, al fondo de la estancia, se
encuentra José Nieto, aposentador de la reina, en una posición que destaca por ser el centro de la perspectiva del cuadro.
Finalmente, podemos ver a dos personajes más de máxima importancia: en la pared del fondo, junto a la puerta, se reflejan
en el espejo las figuras de los reyes, Felipe IV y Mariana de Austria. Si no fuera por el toque de luz que el pintor da al espejo,
no repararíamos en ellos, e incluso parece que sea un cuadro más dentro de la estancia. Este juego visual, un tanto
enigmático, nos permite obtener más información de las personas que hay en el espacio representado.
La instantaneidad del momento se puede ver en los gestos de los personajes, que parecen haber sido alertados por la
llamada de alguien exterior a la escena.
La mirada
Velázquez nos mira fijamente
Evaluación final de competencias

Velázquez se representa pintando a los reyes, cuya imagen se refleja en un pequeño espejo, al fondo de la escena. Su
mirada es atenta y meticulosa, porque quiere atrapar cada detalle de sus majestades.
Como espectadores, tenemos la sensación
de que Velázquez nos está mirando. Nos
sentimos observados porque nuestra visión
de la escena es la misma que la que tienen
los reyes que están siendo retratados.
Este gesto de Velázquez confirma la
importancia que en aquel momento adquiere
la figura del pintor en la corte (protagonista de
un retrato real). Además, da un paso
importante en la representación del mundo
real a través del arte, ya que consigue
integrar el espacio del espectador (nuestra
mirada) en el espacio representado (la
mirada de los reyes).
Lo más original de Las Meninas es el juego
de miradas y espejos que contiene, un efecto
habitual en el arte barroco.
El espacio
Velázquez nos presenta en esta obra la
intimidad del Alcázar y con su maestría nos
hace penetrar en una tercera dimensión. Con
la escena que muestra, inmortaliza un solo
instante de la vida cotidiana de sus
© grupo edebé

personajes.
Patricia Ordóñez, Eureka 18 abril 2010
(texto adaptado)
www.portaleureka.com/descargas!articulos/
eurekaOl-meninas.pdf

106
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

— Vuelve a leer el texto sobre Las Meninas. Identifica los personajes de la obra y escribe su nombre.

— ¿Dónde fue pintado el lienzo?


..........................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Qué representa?

Evaluación final de competencias


..........................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Quiénes eran las meninas?


..........................................................................................................................................................................................................................................................

— ¿Qué reyes ocupaban el trono de España en la época en que se pintó el cuadro?


..........................................................................................................................................................................................................................................................

— Al fondo hay un espejo en el que se reflejan dos personajes. ¿Quiénes son?, ¿qué relación tienen con la niña que
está en el centro del cuadro?
..........................................................................................................................................................................................................................................................

— A partir de este cuadro, ¿qué característica destacarías del arte barroco?


..........................................................................................................................................................................................................................................................

— Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). V F

• La Infanta Margarita destaca en el cuadro por su posición central y la luminosidad.  


© grupo edebé

• La principal característica del cuadro es la perspectiva.  


• Se trata de un cuadro pasivo, no representa espontaneidad.  
• Como espectadores, nos sentimos observados por el pintor.  

107
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

• La instantaneidad del momento se puede ver en los gestos de los personajes.  


© grupo edebé

108
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

— ¿Qué quiere decir la frase «con su maestría nos hace penetrar en una tercera dimensión»? Escoge la opción
correcta.

a. Que Velázquez consigue un efecto de profundidad en el cuadro.

b. Que hay que apreciar en el cuadro sus dimensiones.

c. Que nunca antes un pintor se había autorretratado en un cuadro.

— Fíjate detenidamente en cada uno de los personajes y los detalles de Las Meninas, y explica cómo debía ser la
vida en la corte en el siglo xvii. ¿Y fuera de la corte? ¿Crees que se parecía a la actual?

..........................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

2 Aplica la rutina de pensamiento Veo–Pienso–Me pregunto al cuadro de Velázquez.


..................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................................................

3 Elige uno de los siguientes titulares aparecidos en la prensa y redacta un breve reportaje.
Evaluación final de competencias

Roban cuadros de Picasso y Monet en un museo de Rotterdam


Descubren un Van Dyck inédito que se subastará por 610 000 euros
— Ten en cuenta que un reportaje, en cierto modo, es una noticia ampliada en la que se informa y a la vez se analiza
a fondo un tema de actualidad.

— Al redactar tu reportaje, sigue la estructura y la distribución del texto según el modelo que tienes a continuación.
© grupo edebé

109
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

Conocimiento de la lengua

4 Separa el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Luego, analízalas sintácticamente.

• Velázquez era un pintor hábil, inteligente y con una gran capacidad de trabajo.

• Este cuadro representa a la familia de Felipe IV.

• Las Meninas ha sido siempre el centro de atracción del Museo del Prado.

• Parecen felices.

5 Transforma estas oraciones simples en compuestas uniéndolas mediante una conjunción a otra proposición. Fíjate en
el ejemplo:
Me levanté temprano  Me levanté temprano pero llegué tarde al museo
Oración simple Oración compuesta

Evaluación final de competencias


• Ayer practicamos la técnica del puntillismo.

.............................................................................................................................................................................................................................................................

• Iremos toda la familia al Museo del Prado.

.............................................................................................................................................................................................................................................................

• Las Meninas se considera la obra maestra de Velázquez.

.............................................................................................................................................................................................................................................................

6 Completa las oraciones con el enlace o nexo que corresponda. A continuación, indica de qué tipo de oración se trata
en cada caso. Fíjate en el ejemplo.

• ¿Vamos al cine o nos quedamos en casa? • Coordinada


copulativa

• El libro ............................. hemos leído es muy interesante. • Subordinada


sustantiva

• Me gusta mucho el campo, ............................. vivo en la ciudad. • Coordinada


© grupo edebé

explicativa

• Los socios quieren ............................. el entrenador del equipo dimita. • Coordinada


disyuntiva

• Ana preparó los postres ............................. Isabel compró la bebida. • Subordinada adjetiva

110
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

• Aparca el coche ............................. puedas. • Subordinada


adverbial

• Mañana hará buen tiempo, ........................, lucirá el sol. • Coordinada


adversativa
© grupo edebé

111
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

 7 Subraya las proposiciones subordinadas e indica de qué tipo son en cada caso.
• Han restaurado los cuadros que estaban deteriorados.
..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• La sala donde exponen el cuadro está muy lejos.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Ayudar a los demás me ayuda a mí.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Estoy orgullosa de que hayas logrado tus objetivos.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Sus amigos comentaron que ella vendría.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Fui al museo cuando la directora me llamó.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Lo haré como indica el libro de instrucciones.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• La profesora que tuvimos el año pasado nos llevaba a menudo al museo.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................
Evaluación final de competencias

• El museo se encuentra cerca de donde nos alojamos.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

 8 Analiza la estructura de estas palabras y señala los lexemas y morfemas.


• pintores .......................................................................................................................................................................................................................................
• iluminado ...................................................................................................................................................................................................................................
• cristales .......................................................................................................................................................................................................................................
• personaje ...................................................................................................................................................................................................................................

 9 Subraya los sufijos o prefijos de las siguientes palabras.

sentimiento – belleza – igualdad – desordenado – envolver – exigencia – empatía

10 Lee el texto y busca un sinónimo de cada una de las palabras destacadas.


© grupo edebé

Como pintor de Corte, Velázquez se preocupó de retratar a Felipe IV como una figura majestuosa y distante,
mediante símbolos que identificaran claramente la posición de poder y superioridad del monarca con respecto a sus
súbditos. La pintura más famosa de Velázquez es Las Meninas, por su compleja composición, el contenido que
transmite y la maestría con que fue realizada.

112
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

………………………………………………………............................................................................................................……………………………………………………………

………………………………………………………............................................................................................................……………………………………………………………

………………………………………………………............................................................................................................……………………………………………………………

………………………………………………………............................................................................................................……………………………………………………………
© grupo edebé

113
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

11 Completa el siguiente texto escribiendo b/v o g/j en los espacios en blanco.


— Añade también los signos de puntuación que faltan: punto y seguido, punto y aparte, coma, punto final, comillas.

El cuadro Las Meninas de …..elázquez ha sido ob…..eto de estudio para los especialistas durante si…..los
Los expertos su…..rayan que se trata de una ma…..nífica o…..ra maestra una de las piezas más rele…..antes
entre las que sur…..ieron del …..asto in…..enio …..elazqueño
Las Meninas se exhi…..e en el Museo del Prado y ha ser…..ido de inspiración a innumera…..les artistas y
escritores de…..otos del presti…..ioso pintor La fi…..ura de …..elázquez siempre ha estado en…..uelta en el
misterio y esta o……..no es una excepción dentro del interés …..eneral que e…..oca su traba…..o
El …..uionista Santia…..o García y el dibu…..ante …..avier Oli…..ares han traba…..ado …..untos durante seis
lar…..os años en un li…..ro de 180 pá…..inas que lle…..a el mismo nombre que el cuadro de …..elázquez En
esa o…..ra am…..os plasman con gran ima…..inación el mundo del pintor un ir y …..enir de persona…..es entre
…..iñetas con …..uion e imá…..enes de gran calidad El proceso se…..uido desde su ori…..en por esta
pu…..licación destinada a todos los públicos se puede o…..ser…..ar en el Museo ABC todos los días dentro
del horario habitual hasta el próximo 16 de no…..iembre

— ¿Qué signos de puntuación aparecen en el texto? ¿Qué finalidades tienen?


.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

— Explica cuál es el uso de los signos de puntuación en las siguientes oraciones.


• Santiago García, guionista, y Javier Olivares, ilustrador, han trabajado juntos durante seis años.
..................................................................................................................................................................................................................................................

• Tomás, ¿vendrás a la exposición el domingo?


..................................................................................................................................................................................................................................................

• Ten cuidado! ¡No debes acercarte tanto a los cuadros!


..................................................................................................................................................................................................................................................

• Siempre tuve una imagen de Las Meninas en mi estudio.

Evaluación final de competencias


..................................................................................................................................................................................................................................................

— Escribe en tu cuaderno una oración con cada uno de los signos de puntuación que has estudiado.

12 Los préstamos son palabras de otras lenguas que el castellano ha adoptado. Pueden provenir del inglés, el francés,
etc., pero también de las lenguas propias de algunas comunidades autónomas.
— Relaciona cada una de estas palabras con la lengua de la que procede.

PALABRAS LENGUAS
chistorra
faena catalán
corpiño euskera
butifarra gallego
izquierdo
mejillón
13 Relaciona los préstamos y extranjerismos de la columna izquierda con los términos correspondientes en castellano.
© grupo edebé

hándicap entrenamiento
training jefe de cocina
baby-sitter barra de pan
ranking clasificación de mayor a menor
baguette niñera
chef obstáculo

114
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

Literatura
Lee el siguiente texto y resuelve después las actividades.

Romance de la mano muerta


I
La niña tiene un amante
que escudero se decía;
el escudero le anuncia
que a la guerra se partía.
—Te vas y acaso no tornes. 5
—Tornaré por vida mía.
Mientras el amante jura,
diz1 que el viento repetía:
¡Malhaya2 quien en promesas
de hombre fía3!
10
II
El conde con la mesnada4
de su castillo salía:
ella, que lo ha conocido,
con gran aflicción gemía:
—¡Ay de mí, que se va el conde 15
y se lleva la honra mía!
Mientras la cuitada llora,
diz que el viento repetía:
Evaluación final de competencias

¡Malhaya quien en promesas


de hombre fía!
20
III
Su hermano, que estaba allí,
estas palabras oía:
—Nos has deshonrado, dice.
—Me juró que tornaría.
—No te encontrará si torna, 25
donde encontrarte solía.
Mientras la infelice muere,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!

IV
30
1 Resume el contenido del romance.
Muerta la llevan al soto, ........................................................................................................................................
la han enterrado en la umbría; ........................................................................................................................................
por más tierra que la echaban, ........................................................................................................................................
la mano no se cubría;
........................................................................................................................................
la mano donde un anillo 35
que le dio el conde tenía. ........................................................................................................................................
De noche sobre la tumba ........................................................................................................................................
diz que el viento repetía: ........................................................................................................................................
¡Malhaya quien en promesas
........................................................................................................................................
de hombre fía! 40
© grupo edebé

........................................................................................................................................
1
diz: dicen. 2malhaya: mal haya, exclamación que anuncia
desgracia. 3fía: confía. 4mesnada: compañía de soldados.

115
Nombre: …………..……....……………………….........…….…………......………..………....…...........................................………….. Fecha: ………….......………….….……………

2 Si atendemos a la disposición del contenido, observamos que el poema presenta tres partes: una introducción, un
nudo y un desenlace. Indica qué versos componen cada una de estas partes.
• Introducción: del verso ...……. al verso ...…….
• Nudo: del verso ...……. al verso ...…….
• Desenlace: del verso ...……. al verso ...…….

3 Analiza la métrica del poema.


— ¿Qué tipo de versos aparecen? ....................................................................................................................................................................................
— ¿Cómo es la rima: consonante o asonante? .........................................................................................................................................................

4 Localiza en el romance ejemplos de: palabras que se repiten, personificación, paralelismos, aliteración y
exclamaciones retóricas.
— ¿Cuál crees que es la función de estos recursos literarios?
..........................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................

5 Señala qué versos corresponden a diálogos y cuáles a la narración de los hechos.


..................................................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................................

6 Según el tema que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta.
..................................................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................................

7 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). V F

• En la primera parte del poema (versos 1-10), los enamorados sufren por su separación.  

Evaluación final de competencias


• La joven protagonista está enamorada de alguien que no es quien ella cree.  
• El enamorado de la joven es un escudero que marcha a la guerra.  
• El romance afirma que fiarse de las falsas promesas conduce a la desgracia.  
• El conde del castillo ha enamorado a la joven con engaños.  
• En los versos 13-15 la joven, desengañada, se lamenta por su desgracia.  
• El poema es una narración en primera persona.  
• En los versos 5-6 y 23-26 se introducen diálogos entre los personajes.  
• A partir del verso 27 se desencadena un final trágico.  
8 Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones y cómo se
clasifican.
..................................................................................................................................................................................................................................................................
© grupo edebé

..................................................................................................................................................................................................................................................................

9 Este romance cuenta una historia donde se cruzan el amor y la muerte. Vuelve a contar la misma historia, pero esta
vez cambiando el punto de vista. ¿Cómo lo contaría la joven? ¿Y su hermano? ¿Qué crees que simboliza la mano que
da nombre al poema?
..................................................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................................

116

También podría gustarte