Está en la página 1de 23

Guía de práctica clínica diagnóstico de casos

nuevos de Tuberculosis pulmonar

3. Aspectos Generales

La tuberculosis pulmonar es un problema de salud pública viejo y permanente, se


calcula que el 32% de la población mundial ha tenido una infección por
Mycobacterium tuberculosis, se presentan aproximadamente 8 a 10 millones de
casos por año y mata a 1.6 millones de personas por año, la mayoría en países en
desarrollo.

Las medidas más importantes para prevenir la transmisión de nuevos casos de


tuberculosis pulmonar son: contar con las condiciones que permitan mantener una
alta sospecha de esta enfermedad, la identificación temprana y el aislamiento de
los casos de tuberculosis pulmonar (TBP) activos. El objetivo primordial de las
intervenciones en el control de la tuberculosis es reducir o eliminar el impacto
adverso de los factores epidemiológicos de riesgo para la progresión de la
enfermedad a través de:

1. El tratamiento adecuado de tuberculosis para disminuir el riesgo de muerte por


esta enfermedad al restaurar la salud, curar la enfermedad y reducir el riesgo de
transmisión de la bacteria a susceptibles en la comunidad.

2. El tratamiento profiláctico para prevenir la infección con M. tuberculosisdesde su


posible ocurrencia.

3. La aplicación de la vacuna BCG antes de la adquisición de la infección por M.


tuberculosis prepara al sistema inmune para evitar el riesgo deprogresión a partir
de una forma subclínica y de una forma latente, a una diseminada.

4. La quimioterapia preventiva, que es el tratamiento de las formas subclínicas o


latentes en el humano para reducir la progresión a formas diseminadas.
3.2 Objetivo de esta Guía

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales sobre: el Diagnóstico y tratamiento de nuevos casos
de Tuberculosis.

Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,


contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que
constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

1. Evidencias y Recomendaciones

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento


base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la
columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra
representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el
nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde
se obtuvo la información.
Guía de práctica clínica de atención en el
embarazo y puerperio

2. Alcance y objetivos

Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) recoge recomendaciones basadas en la evidencia


científica para el control, seguimiento y cuidados básicos del embarazo y puerperio. La

GPC tiene el propósito de:

• Identificar la mejor práctica clínica en la atención del embarazo y el puerperio.

• Establecer un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica acerca


de la atención a la mujer embarazada y en el puerperio.

• Proporcionar información basada en evidencia sobre la atención perinatal en procesos


sin complicaciones.

La población diana de esta guía son las mujeres en estas etapas de su vida. Se excluye
explícitamente la atención al parto, abordada en la GPC sobre la atención al parto normal.

Se identifican en el apartado de “situaciones que requieren atención adicional”, aquellas


mujeres que además del seguimiento recomendado en esta Guía, precisan una atención
complementaria, quedando fuera del alcance de esta guía estos cuidados específicos.

5. Atención durante el embarazo

5.1. Visitas y seguimiento durante el embarazo

Recomendaciones

Fuerte Se recomienda que los cuidados prenatales en las gestaciones sin


complicaciones sean proporcionados por las matronas y el médico/a de
familia, con la participación del resto de los/las profesionales sanitarios de los
equipos de atención primaria y el apoyo de la unidad obstétrica
correspondiente.
√ Se sugiere que las visitas prenatales programadas en las gestaciones sin
complicaciones puedan coordinarse por matronas.

Visitas y seguimiento durante el embarazo

Recomendación

Débil Se sugiere un programa de seguimiento de entre 6 y 9 visitas en


mujeres con bajo riesgo de desarrollar complicaciones durante el
embarazo o el parto.

Contenido de la historia clínica

Recomendaciones

Fuerte Se recomienda que en la primera visita prenatal se realice una


anamnesis registrando la información en una historia clínica
estructurada con la finalidad de valorar el estado general de la mujer e
identificar posibles factores de riesgo.

√ Se sugiere que la historia clínica se actualice en cada visita de


seguimiento del embarazo.

√ Se sugiere registrar toda la información en una historia clínica


informatizada y compartida que facilite la integración de todos los
niveles de atención (primaria y hospitalaria).
5.2. Vacunas durante el embarazo

√ Los/las profesionales sanitarios deben dar información a las mujeres


sobre los riesgos que suponen para el feto y el recién nacido/a
determinadas enfermedades inmunoprevenibles. Es necesario que
el/la profesional sanitario revise durante la visita prenatal
conjuntamente con la mujer su calendario vacunal, y que se discutan
los beneficios derivados de la vacunación.

Fuerte Se recomienda no administrar la vacuna atenuada de la gripe, o la


vacunación antirubeola, antiparotiditis, antisarampión, y antivaricela
durante el embarazo ya que están contraindicadas.

Fuerte Se recomienda ofrecer la administración de la vacuna antigripal


inactivada durante la temporada gripal a todas las mujeres
embarazadas durante cualquier momento del embarazo.

Fuerte Se recomienda ofrecer la administración de la vacuna para difteria y


tétanos a aquellas mujeres embarazadas que no tienen una pauta de
vacunación completa, evitando su administración durante el primer
trimestre de embarazo.

Fuerte En el caso de las mujeres embarazadas en las que no existe


evidencia de inmunización contra el virus de la rubeola se recomienda
ofrecer la administración de una dosis de vacuna triple vírica posparto,
valorando sus beneficios y riesgos durante el periodo de lactancia.

Fuerte En las mujeres embarazadas en las que no existe evidencia de


inmunización contra el virus de la varicela se recomienda administrar
la primera dosis de la vacuna tan pronto termine el embarazo y,
siempre que sea posible.

La Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y


Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad
Exógena

1.5. Objetivos

Esta guía pone a disposición del personal del primero, segundo y tercer nivel de atención
las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• Implementar estrategias educativas en pacientes con sobrepeso u obesidad para la


disminución de factores de riesgo y desarrollo de comorbilidades en el primer nivel de
atención.

• Recomendar la opción más eficaz y con menores eventos adversos del tratamiento
farmacológico de los pacientes con sobrepeso y obesidad.

• Comparar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas para lograr la disminución


de peso y complicaciones cardiovasculares en el paciente con sobrepeso y obesidad.

• Establecer criterios de referencia oportuna para disminuir la morbimortalidad en


pacientes con sobrepeso y obesidad.

Lo anterior favorecerá la mejora en la calidad y efectividad de la atención médica


contribuyendo, de esta manera, al bienestar de las personas y de las comunidades, el
cual constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.
2. Evidencias y Recomendaciones

2.1. Prevención

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Tratamiento dietético

Evidencia Estudios metabólicos usando 4


diferentes técnicas muestran que
NICE
todos los adultos perderán peso si
Perreault L, 2018
son alimentados con menos de 1000
kcal/día. Aún los sujetos que son
metabólicamente resistentes a
perder peso lo perderán si llevan
una dieta de 800 a 1200 kcal/día. Si
la pérdida de peso es de menos del
5 % en los primeros 6 meses de
tratamiento se debe intentar con
otras estrategias.

Recomendación Se recomienda como generalidad D


una dieta de menos de 1200 kcal al
NICE
día en pacientes adultos con
Perreault L, 2018
sobrepeso y obesidad

Ejercicio

Evidencia Incrementar el gasto de energía por 4


medio de la actividad física es un NICE
predictor fuerte del mantenimiento
Perreault L, 2018
de la pérdida de peso, aunque sea
menos efectivo que la restricción
dietética.
Evidencia La terapia conductual o modificación 4
conductual es uno de los pilares en
NICE
el tratamiento de la obesidad. Su
Perreault L, 2018
objetivo es el ayudar a los pacientes
con cambios

2.2. Diagnóstico
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

En el caso de los adultos, la OMS define el 4


peso y la obesidad como se indica a
NICE
continuación:
Cetin D, 2016
Sobrepeso: IMC igual o superior a 25

Obesidad: IMC igual o superior a 30

De acuerdo a la OMS se clasifica de la 4


siguiente manera: NICE

IMC < 18.5=Bajo peso OMS 2018

IMC 18.5 – 24.9=peso normal

IMC 25.0 a 29.9=sobrepeso

IMC > 30=obesidad

IMC >30 – 34.9=Obesidad grado 1

IMC >35 – 39.9=Obesidad grado 2

IMC > 40=Obesidad grado 3

Se recomienda utilizar el cálculo del Índice D


de Masa corporal como una estimación
NICE
práctica para clasificar a los adultos con bajo
CDC 2015
peso, sobrepeso u obesidad.
OMS 2018

t Se recomienda medir además la D


circunferencia de cintura en aquellos
NICE
pacientes con un IMC entre 25 y 35 kg/m2
Cetin D, 2016
porque la adiposidad abdominal y sus

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL


TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL DEL
PACIENTE ADULTO CON INFECCIÓN POR EL
VIH

3.3. Objetivo

Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer niveles de atención las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:

- Proporcionar recomendaciones razonadas y actualizadas sobre el uso óptimo del


tratamiento ARV en pacientes adultos con infección por el VIH.

- Servir de instrumento para estandarizar los esquemas de tratamiento

ARV en el paciente adulto con infección por el VIH.

- Contribuir a limitar la progresión clínica de la enfermedad en personas que viven con el


VIH y mejorar su calidad de vida.

- Disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas y la transmisión del VIH.

Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención


médica contribuyendo, de esta manera, al bienestar de las personas y de las
comunidades, el cual constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de
salud.
4. Evidencias y Recomendaciones

4.1. Evaluación del Paciente con Infección por el VIH

4.1.1. Evaluación Inicial y Subsecuente

4.1.1.1 Evaluación Clínica Inicia

EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO


Evidencia Los ojetivos de la evaluación Alta
clínica inicial de cualquier
GRADE
paciente con sospecha de
infección por el VIH son Aberg JA, 2014
confirmar el diagnóstico de la
infección por el VIH y obtener
toda la información necesaria
clínica y de laboratorio. Esta
evaluación debe incluir una
historia médica y revisión
física completas, exámenes
de laboratorio relacionados
con las condiciones clínicas
del paciente y las posibles
afecciones ocasionadas por
el propio VIH, lo que permitirá
la elección de la terapia
antirretroviral (ARV) más
adecuada para el paciente y
la detección oportuna de
comorbilidades con el
consiguiente impacto en la
mortalidad.

Recomendació La evaluación inicial del Fuerte


n paciente con infección por el
GRADE
VIH debe incluir:
Aberg JA, 2014
- Interrogatorio clínico
completo, datos relacionados
y no relacionados con la
infección por el VIH.

- Examen físico completo


(incluir peso, talla, índice
masa-corporal, presión
arterial y circunferencia de
cintura).

- Evaluación cardiovascular
(investigar tabaquismo,
hipertensión arterial, diabetes
mellitus, evaluación de
lípidos, etc.).

- Investigación de infecciones
de transmisión sexual.

- Evaluación de riesgos para


infecciones oportunistas que
requieran profilaxis. .

- En mujeres realizar citología


cervical y colposcopia.

4.2. Inicio del Tratamiento Antirretroviral (ARV)


EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Evidencia El tratamiento ARV reduce la I


morbilidad y la mortalidad
CDC
relacionadas al VIH en
cualquiera de sus estadios y Guidelines for the Use of
reduce la transmisión del VIH.
Antiretroviral Agents in HIV-1-
La supresión viral máxima y
durable de la viremia retrasa o Infected Adults and
previene la selección de Adolescents
mutaciones de resistencia,
(DHHS), 2016
preserva o mejora la cuenta de
linfocitos CD4+ y confiere
beneficios clínicos
importantes; además, puede
disminuir la respuesta
inflamatoria y la activación
inmune.

Evidencia Una vez que se inicia el I


tratamiento ARV debe
CDC
continuarse para alcanzar los
siguientes objetivos: Guidelines for the Use of

1) Supresión máxima y Antiretroviral Agents in HIV-1-


durable de la carga viral
Infected Adults and
plasmática RNA-VIH
Adolescents
2) Restaurar y preservar la
(DHHS), 2016
función inmune

3) Reducir la morbilidad
asociada al VIH y prolongar la
duración y calidad de vida, y

4) Prevenir la transmisión de la
infección por el VIH

Guía de Práctica Clínica Prevención y


detección oportuna del Cáncer cérvico
uterino

3.2 Objetivo

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención primer nivel de
atención las recomendaciones r nivel de atenciónbasadas en la mejor evidencia
disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:

• Identificación de factores de riesgo para desarrollar cáncer cérvico uterino.

• Acciones específicas, de detección oportuna de cáncer cérvico uterino.

• Acciones específicas, de referencia oportuna de cáncer cérvico uterino.

Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención


médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las
comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

4. Evidencias y Recomendaciones

4.1 Prevención primaria


4.1.1 Promoción de la salud 4.1.1 Promoción de la salud Promoción
de la salud

4.1.1.1 4.1.1.1Estilos de vida Estilos de vida Estilos de vida


Evidencia / Recomendación Nivel / Grado
Recomendació Todos los países deben de tener III C
n estrategias documentadas para
CTFPHC
la prevención del cáncer cérvico
uterino, que incluyan la Cervical cancer prevention
educación pública basada en los
in low-resource setting
programas de extensión
SOGC 2011

Recomendació Las adolescentes con vida 2A


n sexual activa deben de ser NCCN 2012 cervical
aconsejadas y examinadas
cancer version 1.2012
acerca de las enfermedades de
transmisión sexual. Deben ser
asesoradas sobre el sexo
seguro y la anticoncepción.

Estas medidas pueden llevarse


a cabo sin citología cervical y en
la paciente asintomática, sin la
introducción de un espéculo.

Recomendació En mujeres con múltiples D


n parejas sexuales y Shepherd J, Weston R,
enfermedades de transmisión
Peersman G, Napuli IZ.
sexual, es necesario ofrecer
educación para el cuidado de la Intervenciones para la
prevención del cáncer
salud sexual. cervical mediante
modificaciones de la
conducta y estilos de vida
sexuales. Biblioteca

Cochrane Plus, 2008


Recomendació Los condones masculinos de B
n látex, cuando se usan constante FFPRHC Guidance
y correctamente, pueden
(January 2007) Male and
disminuir la aparición del VPH
Female Condoms

Guía de práctica clínica Diabetes Mellitus 015


3. Aspectos generales

3.2 Objetivo de esta guía

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales sobre:

1. Identificar los factores de riesgo para padecer diabetes mellitus tipo 2.

2. Diagnosticar oportunamente a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

3. Establecer los lineamientos generales de manejo ambulatorio de los pacientes con


diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.

4. Referir tempranamente, cuando esté indicado a los pacientes con diabetes mellitus tipo
2, al segundo o tercer nivel de atención.

Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención


médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las
comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

2. Evidencias y recomendaciones

4.1 Prevención primaria

4.1.1 Promoción de la salud

4.1.1.1 Estilo de vida


Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

v Un estilo de vida inadecuado 1 (Escala NICE)


desde la infancia caracterizado
Meta-análisis de seis estudios
por una alimentación
prospectivos.
inadecuada con un aporte
calórico elevado, por un Edelstein, 1997.
incremento en la ingesta de
carbohidratos, bebidas
azucaradas y de grasa con una
disminución del aporte de fibra
soluble, y el déficit de
determinados micronutrientes
(cromo y zinc), la falta de
actividad física, el sobrepeso y la
obesidad sobre todo la
abdominal y el hábito de fumar
favorecen el desarrollo de la
diabetes tipo 2.

Recomendación En los pacientes con sobrepeso B (Escala NICE)


y obesidad, deben promoverse
Basada directamente en evidencia
la reducción de peso y una
de nivel 2, o extrapolada a partir de
mayor actividad física.
evidencia de nivel 1.

NICE, 2002, review 2005.

Recomendación Promover una alimentación y A (Escala NICE)


una actividad física adecuadas,
Basada directamente en evidencia
mantener un peso saludable con
de nivel 1.
un índice de masa corporal entre
20 y 24 Kg/m2, evitar el exceso Knowler, 2002.
en el consumo de tabaco.

Favorecer una educación C (Escala NICE)


estructurada del paciente como
parte integral de su tratamiento Basada directamente en evidencia
desde el momento de su de nivel 1.
diagnóstico, para favorecer su
Norris, 2002.
auto-cuidado, auto-monitoreo y
adherencia terapéutica con la
participación de un equipo
multidisciplinario.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-


2009, PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN,
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL
DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN
ARTERIALEN EL ADULTO MAYOR

1.5. Objetivo

Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención
las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales acerca de:

- Describir las diferencias entre los criterios diagnósticos de hipertensión arterial en el


adulto y el adulto mayor.

- Reconocer las condiciones clínicas que influyen en el descontrol de la tensión arterial.

- Definir los criterios diagnósticos de hipertensión arterial en el adulto mayor.

- Señalar las medidas de tratamiento farmacológico y no farmacológico de hipertensión


arterial.

- Especificar las recomendaciones para la prescripción de los diferentes fármacos.


Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención
médica contribuyendo, de esta manera, al bienestar de las personas y de las
comunidades, el cual constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de
salud.

2. Evidencias y Recomendaciones

2.2. Diagnóstico
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO

Evidencia La hipertensión arterial 3


sistémica se define
NICE
tradicionalmente como una
tensión arterial sistólica (PAS) Setters B, 2017
140 mm Hg o tensión arterial
diastólica (PAD) 90 mm Hg,
como promedio de 3
mediciones tomadas
adecuadamente en 2 o más en
visitas médicas.

Recomendació Se debe realizar una historia D


n clínica y un examen físico
GRADE
completo y si está clínicamente
indicado, pruebas Dasgupta K, 2014
complementarias en busca de
daño a órganos diana e
identificar factores de riesgo
cardiovascular, así como los
factores externos que puedan
inducir o agravar la hipertensión
dentro de las 2 primeras
consultas. La segunda consulta
debe programarse dentro de 1
mes.

Evidencia La hipertensión sistólica aislada 4


se define como la tensión
NICE
arterial ≥ 140 mmHg de presión
sistólica y ≤ 90 mmHg de James PA, 2014
presión diastólica.
Ostchega Y, 2007

Recomendació Se recomienda tener en cuenta D


n los siguientes factores de
NICE
riesgo para incremento en la
tensión arterial ambulatoria, Franklin SS, 2014
cuando se sospecha de
hipertensión enmascarada:

- Sexo masculino.

- Obesidad.

- Ansiedad o estrés.

- Tabaquismo.

- Consumo de alcohol.

2.3. Tratamiento
EVIDENCIA / RECOMENDACIÓN NIVEL / GRADO
Evidencia Las modificaciones en el estilo de vida 2+
mejoran la calidad de vida en pacientes
NICE
con hipertensión, los cambios en la
dieta y la pérdida de peso son Young DR, 2010
igualmente importantes.

Recomendación Las medidas no farmacológicas que D


han mostrado reducción en las cifras
NICE
tensionales son:
Mancia G, 2013
- Reducción y mantenimiento del peso.
Aronow WS, 2011
- Actividad física regular.

- Dieta con alto consumo de vegetales


y frutas.

- Dieta baja en grasas.

- Restricción de sal.

- Consumo moderado de alcohol.

Recomendación Se debe recomendar la actividad física Clase IIa


aeróbica de acuerdo al estado
ACC/AHA
funcional del adulto mayor ya que
disminuye la tensión arterial sistólica y Eckel RH, 2014
diastólica, en promedio de 2 a 5 mm Hg
y 1 a 4 mmHg, respectivamente.

Recomendación Se debe iniciar tratamiento D


antihipertensivo farmacológico a todos
NICE
los pacientes 65-79 años con tensión
arterial diastólica mayor o igual a 90 Aronow WS, 2011
mmHg o sistólica mayor o igual a 140
mmHg.
Guía de Práctica Clínica Control y
seguimiento de la nutrición, el crecimiento y
desarrollo del niño menor de 5 años - 031
3.2 Objetivo de esta Guía

Esta guía pone a disposición del personal del primer nivel de atención, las
recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales sobre:

1. Proporcionar recomendaciones específicas para un control adecuado en el estado


nutricional, el crecimiento y el desarrollo psicomotor de un niño menor de 5 años.

2. Promover acciones saludables en el entorno familiar del niño.

3. Aportar recomendaciones que ayuden a la prevención de sobrepeso y obesidad en los


niños

4. Establecer los criterios de referencia para enviar un niño menor de 5 años al servicio de
pediatría médica o al servicio que le corresponda según el caso, en el segundo nivel.

Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,


contribuyendo de esta manera al bienestar de los niños.

4. Evidencias y Recomendaciones

4.1. Prevención Primaria

4.1.1. Recién Nacido

4.1.1.1. Nutrición
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Evidencia La lactancia materna es una de IIb


las estrategias en salud pública
[E. Shekelle]
más efectiva para la reducción
de muertes infantiles.
Gareth, 2003

Recomendació Se recomienda que el médico D


n o la enfermera (EMI)
[E. Shekelle]
promuevan la alimentación
exclusiva del seno materno Academy of Pediatrics, 2005
durante los primeros seis
meses de edad.

4.1.1.2. Desarrollo Psicomotor


Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Evidencia La probabilidad de retraso IV


psicomotor en un niño menor
[E. Shekelle]
de cinco años es alta cuando
dos áreas se encuentran Hagerman, 2001
afectadas.

Recomendació Se recomienda, que en la D


n primera o segunda semana de
[E. Shekelle]
vida del niño, realizar la
evaluación basal para el Hagerman, 2001
crecimiento y desarrollo así
D
como, la identificación oportuna
de signos de alarma para daño [E. Shekelle] J
neurológico.
ubert, 2005.

4.1.1.3 Inmunizaciones
Evidencia / Recomendación Nivel / Grado

Evidencia La aplicación de la primera R


dosis de la vacuna VHB se ICSI, 2007
recomienda en las primeras
horas de vida.

Evidencia La vacuna BCG se utiliza en IV


la prevención de las formas
[E. Shekelle]
graves de tuberculosis,
principalmente la tuberculosis Norma Oficial Mexicana
meníngea. Todos los recién
(NOM-031-SSA2-1999), 2007
nacido hasta los 14 años de
edad; deben recibir en el
esquema nacional de
vacunación la aplicación de la
vacuna de BCG.

Recomendació Verificar la aplicación C, R I


n oportuna de las CSI, 2007
inmunizaciones (BCG y VHB)
D
en este grupo de edad. Se
[E. Shekelle]
recomienda que el médico o
Adetunji
la enfermera (EMI) busquen
intencionadamente el sitio de American College of Preventive
Medicine, 2003
aplicación de las vacunas y
D
confirmar el registro en la
cartilla de vacunación (o en [E. Shekelle]

su defecto en el censo (NOM-036-SSA2-2002), 2007


nominal). D
[E. Shekelle]
(NOM-031-SSA2-1999), 2007

También podría gustarte