Está en la página 1de 24

Caja de Herramientas

Mapa de Actores
“Las personas no siempre asumimos los mismos roles,
funciones y atribuciones ante una situación de cambio”.
Éstos varían según la situación, en ocasiones somos los
que detentamos el poder para lograrlo, en otras somos
los más urgidos para que el cambio ocurra, y otras veces
somos los más indicados para lograrlo. Poder, legitimidad
y urgencia son atribuciones diferentes y muy variables en
los actores frente a cada situación de cambio.

Estos tres atributos son socialmente variables, socialmente


construidos, y pueden ser poseídos con o sin conciencia.
Un mismo actor puede variar su atribución en función de la
situación de cambio en la que se involucre. También puede
darse la situación de ostentar más de un atributo, dando
origen a combinaciones de los mimos. En el caso de que no
se lo pueda asociar con ninguno, quedará claro entonces
que no es un actor activo para ese cambio. “Conocer la
atribución de cada actor nos permitirá entender cómo
puede ser afectada la acción conjunta entre ellos y ayudar
a que los cambios ocurran”.

Instrumento para recabar información:

La información que permitirá analizar los niveles de


influencia de los actores en torno a temas de participación,
ciencia, tecnología e innovación tendrá dos fuentes: la
Objetivo: primera será el conocimiento previo y observación directa
de los líderes en sus territorios y la segunda, información
Identificar los actores territoriales y su ni- obtenida directamente de los actores por medio de un taller
vel de influencia en ejercicios de cambios con las siguientes características:
participativos de largo plazo.

Variables a Identificar: El mapeo se realizará por medio de un taller de 2 horas al


que se invitará previamente a un representante de cada
Basados en las recomendaciones del uno de los siguientes actores:
trabajo realizado por Adrián Gargicevich las
variables: poder, legitimidad y urgencia como • Academia
atribuciones variables, definen la posición • ONG/ Fundaciones
de cada actor frente al cambio. Reconocer • Gobierno municipal
dichas atribuciones y saber cómo varían • Productores
cuando nos transformamos en actores • Medios de comunicación
activos para el cambio, ayudarán en la tarea • Fuerzas Militares
de facilitador de procesos participativos. • Sociedad civil organizada

02
Caja de Herramientas

Una vez en el taller, la agenda comprenderá 4 Un actor tendrá legitimidad:


momentos:
Cuando se acepte que es una persona que posee la
1.Presentación del objetivo: información adecuada y sus acciones son respetadas
y admitidas con cierto grado de consenso y acuerdo.
Al caracterizar a los actores activos para el cambio
en función de su poder, legitimidad o urgencia, Será un actor urgido por el cambio:
podemos conocer cuáles son los que se sumarán
solos al proceso, cuáles deben ser sumados y Cuando presione tratando de conseguir la atención
cuáles pueden dificultar la conformación de redes para que el mismo ocurra basándose en sus reclamos,
de trabajo a largo plazo. Con esta información, intereses, objetivos, etc.
podremos analizar los niveles de influencia en la
participación de cada actor y gestionar acciones
asertivas y duraderas para el territorio. Así es posible caracterizar a los actores activos
para el cambio en siete categorías claramente
2.Explicación de la metodología: diferenciables.

La persona que oriente el taller tendrá a su


disposición fichas de colores naranja (poder), verde 1- Aquellos actores que poseen poder, pero
(legitimidad) y rojo (urgencia). En cada una de las no legitimidad ni urgencia, serán actores
fichas, conforme a las respuestas dadas por el “durmientes” para el cambio, saben que tienen la
público, deberá ubicar a los actores en el lugar de opción de oro para lograrlo y descansan sobre la
la gráfica que se muestra a continuación: misma.

Un actor será poderoso: 2- Los actores legítimos, pero sin el poder y la


urgencia para lograrlo, son más bien “discretos”
Si tiene la capacidad de imponer la propia voluntad
frente al cambio, no necesitan sobresalir dado
o tiene la suficiente habilidad para influir sobre la
que cuentan con el reconocimiento y saben que,
acción de otros actores y producir los resultados
en el caso de ser necesario, alguien les tocará a
deseados.
sus puertas.

3- Aquellos a los que les urge que las cosas


cambien, pero no cuentan con la legitimidad
que les otorgan los demás ni con el poder para
lograrlo, serán los actores “demandantes”, se
ocuparan de mantener activa la llama para que
el cambio ocurra.De la interacción de estas
tres primeras categorías surgen cuatro nuevas
opciones combinadas a tener en cuenta.

4- Si frente a un cambio, un actor es a la vez


poderoso y está urgido de que ocurra, pero carece
de legitimidad, se transformará en “peligroso”
para el propio proceso participativo. Su accionar
afectará de una manera crítica al resto, él será
quien quiera y pueda lograr el cambio más allá de
la opinión de los demás actores.

03
Caja de Herramientas

5- Aquel actor que tenga el poder y la 4. Conclusiones


legitimidad se convertirá en “dominante” en
el proceso participativo para el cambio. Podrá Para cerrar el taller, la persona que oriente reunirá las
manejar los hilos afectando la participación, principales conclusiones de la jornada. Algunas de las
las interacciones pasarán por él y al no tener preguntas orientadoras para el plenario final podrían
urgencia podrá administrar el proceso por ser:
ejemplo según sus tiempos.
Quienes han sido, son y deberían ser los actores
6- Si un actor posee legitimidad y urgencia, activos de la ciencia, tecnología y la innovación para
pero no tiene poder para impulsar el el caso del sector agropecuaria.
cambio se convierte actor “dependiente”.
Su participación de seguro ocurrirá, pero
estará supeditada a otros.

7- Por último, aquel actor que disponga de


manera equilibrada las tres atribuciones
principales, poder, legitimidad y urgencia,
será un actor claramente “definido” para el
proceso participativo de cambio.

Nota: Se colocará un actor en cada una


de las categorías sólo tras el consenso de
todos los invitados.

3.Mapeo

La persona que orienta el taller hará un listado


de los actores presentes en el municipio y
después de ello, pedirá a los participantes que
decidan en qué color pueden ubicarlo conforme
a las indicaciones. Las preguntas para orientar la
ubicación de cada actor pueden ser las siguientes:

En temas relacionados con ciencia, tecnología e


innovación:

• Quién requiere más aportes


• Quién decide
• Quién aporta más
• Quién perjudica las acciones
• Quién es el más interesado

04
Caja de Herramientas

Memorias de eventos
Objetivo: La asistencia a actividades de ciencia, tecnología e innovación con presencia y participación de la
comunidad pueden conservar los principales hallazgos con fines de realizar una sistematización continua y
efectiva de procesos de apropiación del conocimiento.

Variables a identificar : Principalmente las percepciones y acciones que los actores consideran necesario.
En esa dirección se ha diseñado la siguiente matriz.

05
Caja de Herramientas

Planes Estratégicos
Descripción:
identificar y luego cerrar la brecha entre una situación
La construcción de estos planes de manera deseada y la situación existente a través de la
participativa, será el resultado de los encuentros formulación de políticas públicas; la segunda, a generar
de equipo y espacio de participación ciudadana el involucramiento y compromiso de los actores sociales
desarrollados a lo largo del proyecto, por ende, a través de la generación de visiones compartidas de
recoge insumos construidos sistemáticamente futuro en la creencia que, sin la participación de dichos
y se convierten en un ejercicio de incidencia actores, todo plan estratégico tiene como destino final
política de las comunidades. los anaqueles de las bibliotecas universitarias (Felcman
et al., 2013).
Objetivo:
Un plan estratégico participativo busca señalar un
Propiciar la incidencia en política pública de las rumbo en el marco de escenarios futuros probables
comunidades a partir del conocimiento y con que involucre a actores, los comprometa y proporcione
fines de empoderar a las comunidades como de esta manera a la gestión pública de un modelo y un
gestoras de su propio desarrollo. conjunto de metodologías y técnicas, diseñadas para
lograr consistencia y coherencia entre los objetivos
estratégicos de determinado sector, con los objetivos
Conceptualización: de las organizaciones públicas y de los actores del
mercado y la sociedad civil que en él operan.
Una tecnología de gestión puede ser
entendida como un conjunto de procesos
más o menos estandarizados de
planificación, organización, coordinación, Insumos necesarios para la construcción de los
dirección y control en el ámbito de las planes:
organizaciones; en definitiva, se trata de
métodos, técnicas e instrumentos para
la mejora de la eficacia y la eficiencia del
funcionamiento organizacional (Suárez
y Felcman, 1974). Asimismo, en un
recorrido histórico puede observarse una
evolución acelerada de dichas tecnologías
desde fines del siglo XIX hasta nuestros
días, con una tasa de innovación
exponencialmente creciente, desde fines
de los años 70s a la actualidad en el
ámbito de las organizaciones públicas
(Felcman, Blutman et al., 2013; Felcman,
2015; Pollit y Bouckaert, 2011; Osborne
y Gaebler, 2002).

La planificación estratégica participativa


es una herramienta que permite la toma
de decisiones sobre la base de dos
lógicas centrales: la metodológica y la
participativa. La primera, destinada a

06
Caja de Herramientas

Insumos necesarios para la construcción de los planes:

07
Caja de Herramientas

Caracterización de
productores y sus
prácticas:

08
Caja de Herramientas

09
Caja de Herramientas
Formato de Caracterización
Diligencie, además, la siguiente información general:
Caja de Herramientas

Formato de Caracterización
Diligencie, además, la siguiente información general:

Por favor
indique el
medio de
Medio de
comunica-
Comunicación
ción de su
preferencia

Radio comercial

Radio
comunitaria

Televisión

Televisión
comunitaria

Prensa local

Carteles
comunitarios

Perifoneo

Avisos
parroquiales

Internet

WhatsApp

11
Caja de Herramientas

Visita a Fincas

12
Caja de Herramientas

...
Momentos de la visita
Cada visita estará dividida en tres momentos: preparación, visita/diálogo y conclusión.

13
Caja de Herramientas

Ficha de seguimiento
NOMBRE PREDIO No. PREDIO

MUNICIPIO VEREDA FECHA

SISTEMA DE
Ganadería Cacao
PRODUCCIÓN
ACTOR
ITEM CRITERIO
Equipo Padrino Productor
Percepción: Primer
conocimiento de algo
que es comunicado
o percibido por los
sentidos.
1. TÉCNICO

(En este espacio se Conocimiento:


registrará cualquier Comprensión por
cambio en la percepción, medio de la razón, el
conocimiento o práctica de relacionamiento o el
la familia únicamente en lo aprendizaje.
relacionado con el ejercicio
técnico y/o productivo
desarrollado en el predio)
Práctica: Habilidad o
experiencia que se
consigue realizando
continuamente una
actividad.

Percepción: Primer
conocimiento de algo
que es comunicado
o percibido por los
sentidos.
2. ASCTI
Conocimiento:
(En este espacio se registrará Comprensión por
cualquier cambio en la medio de la razón, el
percepción, conocimiento relacionamiento o el
o práctica en cualquier aprendizaje.
aspecto diferente a lo
técnico y/o productivo)
Práctica: Habilidad o
experiencia que se
consigue realizando
continuamente una
actividad.

14
CONCLUSIONES

ACUERDOS

(En este espacio deben


quedar anotados los
temas que han sido
acordados en la visita
entre el productor y el
equipo padrino, que
evidencien avances y/o
experiencias en relación a
la CTeI)

15
Caja de Herramientas

Dinámicas “disparadoras”
Los siguientes son algunos ejemplos de las Dinámica 2: Dominó Temático
dinámicas que pueden servir como disparadoras.
Sirven para predisponer positivamente a las Objetivo:
personas con la participación activa. Puede
aplicarse la que el equipo padrino considere Fomentar la capacidad de indagación para la
indicada para el grupo. aplicación nuevos conocimientos adquiridos
Tiempo Requerido: 20 min aproximadamente

Dinámica 1: Mitos y realidades Ejecución:

Objetivos: Se jugará con la misma dinámica que el dominó,


repartiendo las fichas entre los participantes
Identificar los posibles mitos y realidades que y jugando en rondas. Las fichas, que serán
se tienen con respecto al tema abordado para preparadas por el equipo padrino tendrán en una
brindar claridades desde los conocimientos de mitad un aspecto técnico y en la otra algún efecto
los diferentes actores. de aplicarlo, por ejemplo; ajuste de fertilización en
una mitad y en la otra, efectos a nivel de costos.
Tiempo Requerido: 20 min aproximadamente Cada jugador deberá ir uniendo las mitades y
explicando porqué considera que se relacionan
Ejecución: las mitades entre sí. Ganará el participante que
primero ponga todas las fichas en la mesa. El
Paso 1. facilitador, después de tomar nota, orientará las
En mesa redonda, los participantes (1 productor, discusiones que se suscitaron durante el juego.
1 académico, y 1 funcionario) escriben en fichas
los mitos y realidades que se han generado en Este juego fue adaptado de la propuesta Mideas.
torno al tema de la visita (definido por el productor)
y los ubican en un lugar visible para todos. Dinámica 3. Círculos concéntricos:

Paso 2. Objetivo:
Entre todos llegan a consensos acerca de si cada
ficha debe ser ubicada en el lado de mito o de Intercambiar información teórica relacionada con
realidad tras contar sus experiencias previas con el tema que se abordará en el ejercicio de diálogo
el tema. de saberes.

La actividad será dinamizada por el profesional Tiempo Requerido. 30 min aproximadamente.


social del equipo padrino que hará las veces de
facilitador a lo largo de la estrategia. Ejecución:

Paso 1.
Este juego fue adaptado de la propuesta Mideas. Se asignará a todos los participantes números

16
Caja de Herramientas

1 y 2 por igual y se formarán en dos círculos, Tiempo Requerido: 30 min aproximadamente


uno interno y un externo, de manera tal que
cada participante 1 quede enfrente de un
participante 2. Ejecución:

Paso 2. Paso 1.
El facilitador enuncia la primera pregunta y cada El facilitador pide a los participantes que se
pareja tiene 2 minutos para contestarla. sienten en círculo.

Las preguntas orientadoras pueden girar en torno Paso 2.


a: El facilitador orienta la actividad pidiendo:
imaginemos que llega un forastero que es
1- ¿Qué tan útil es el conocimiento técnico para el especialista en (la temática que se esté
mejoramiento de la productividad de x? trabajando) y quiere saber cómo se realiza x
actividad (por ejemplo el beneficio del grano),
2- ¿Qué tan pertinentes es la oferta tecnológica para no ser visto, llega a nuestra finca a las 6am
para implementarlos en nuestro territorio? sin que sepamos de su presencia. Qué vería ese
forastero?.
3- ¿Qué tipo de tecnología sería a más eficaz para
nuestro producto y territorio? Paso 3.
Comienza una ronda con las respuestas que cada
4- ¿Cuáles son las principales diferencias entre la uno da a la pregunta.
implementación o no de tecnologías en nuestras
actividades productivas? Paso 4.
El facilitador guía el debate en torno a las
Paso 3. cosas en común y las diferencias, a fin de ver
El facilitador por medio de un pito anuncia que el las maneras posibles de hacer lo mismo. Los
círculo exterior debe moverse un puesto hacia la académicos y funcionarios opinarán cómo harían
derecha. o debería hacerse la misma actividad desde sus
perspectivas.
Paso 4.
Agotar el esquema hasta agotar el número de Cierre. A manera de asamblea se llega a
preguntas planteadas. Cierre. El facilitador orienta conclusiones que servirán como disparador para
las conclusiones sobre los diálogos que se dieron un compartir de experiencias.
en la dinámica.

Este juego fue adaptado de la propuesta Mideas.


Dinámica 5: El péndulo
Dinámica 4: El Forastero Objetivo:

Objetivo: Consolidar la confianza.


Tiempo Requerido. 20 min aproximadamente.
Reconocer cuales son las ideas predominantes en Participantes: 6 aproximadamente, pudiéndose
el grupo respecto al tema. conformar varios sub-grupos simultáneos.

17
Caja de Herramientas

Ejecución:

Es una dinámica destinada a consolidar


relaciones de confianza o relajar tensiones
entre personas que ya se conocen muy bien,
por ejemplo, un equipo de trabajo.

Paso 1.
Si el número de participantes es mayor de
8 ó 9 personas, se empezará conformando
sub-grupos, ya sea de manera voluntaria o
recurriendo a otra dinámica previa. Una vez
conformados los sub-grupos, se les orienta
a éstos dispersarse en todo el espacio, quitar
los muebles eventuales y formar una rueda
bastante apretada.

Paso 2.
Luego, en cada sub-grupo, se pide que un(a)
voluntari@ pase al centro para hacer de
péndulo. Cerrando los ojos y conservando
los brazos al cuerpo, tendrá que mantenerse
recto (¡Pero no tieso!) y dejarse caer
suavemente de un lado a otro, conservando
los pies en el mismo lugar. L@scompañer@s
que l@ rodean l@ detendrán para evitar su
caída y l@ volverán a empujar hacia otr@
scompañer@s. La idea es que tod@sl@s
participantes se sucedan en el papel del
péndulo. Sin embargo, si alguien no se siente
suficientemente en confianza para hacerlo,
no se le podrá obligar.

Paso 3.
Una vez concluida la dinámica, es interesante
propiciar brevemente la expresividad de l@s
participantes en lluvia de ideas sobre cómo
se sintieron, ya sea asumiendo el papel de
péndulo o en el de “retenedoras/es”.

Adaptado de: Coppens (2005). Metodología


y Técnicas de Educación Popular. Revista
de PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
‘GESTIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO’
CURN / CICAP - Estelí, Nicaragua.

18
Caja de Herramientas

Metaplan
Descripción:
participativos de ciencia, tecnología e
El Metaplan orientará a los líderes territoriales en
innovación pertinentes y necesarios para
los talleres que se desarrollarán en los encuentros
el territorio.
de equipo.
En ese sentido, las preguntas desarrolladas
Objetivo:
en estos talleres serán orientadas a:
i) identificar y priorizar necesidades,
Construir planes estratégicos participativos.
ii) identificar y seleccionar acciones
realizables de manera conjunta entre
actores, iii) identificar y acordar acciones
Para ( EpiseFormación +Desarrollo,
con los actores que permitan gestionar
2007), el METAPLAN es la herramienta
las acciones seleccionadas.
fundamental de la pedagogía inte-
raccional. Metaplán es un método de
moderación grupal para la búsqueda de
solución de problemas, el cual involucra
a todos los participantes. Consiste en ¿De qué manera se logra establecer una
un conjunto de "Herramientas de comunicación efectiva en el grupo?
Comunicación" para ser usadas en
grupos que buscan ideas y soluciones Visualización:
para sus problemas para el desarrollo de Una herramienta de comunicación
opiniones y acuerdos, para la formulación
de objetivos, recomendaciones y planes ¿Qué es visualización?
de acción.
Para METAPLAN, visualización es un suplemento
En el METAPLAN la intención es que de los signos visuales y ópticos. Los signos ópticos
todos los miembros participen de una son utilizados para mejorar la comunicación. En el
manera equitativa, sin que influyan en las METAPLAN todas las contribuciones son escritas
opiniones individuales. Se busca facilitar en cartulinas, utilizando letras de imprenta grandes,
la concentración y el entendimiento dibujos o gráficos, las cuales son puestas en un
de las ideas, usando "voz, oído y lugar visible para todos.
vista", y que exista un moderador
en movimiento constante alrededor de La visualización reduce el peligro de "ir
la sala, al mismo tiempo que se permita en círculos". Ayuda a almacenar ideas, la
la posibilidad de movimiento de los información siempre se mantiene accesible. También
participantes para quetodos tengan la aumenta la capacidad de absorción de información.
facilidad de escuchar, ver y participar La visualización reduce los malos entendidos.
equitativamente. Clarifica ideas -y problemas ayudando al común
y buen entendimiento de dichas ideas, aumenta
En este caso, el ejercicio de METAPLAN la intervención ya que todos los participantes
funcionará como insumo para la escribirán al mismo tiempo y no habrá interferencia
construcción de planes estratégicos a las ideas individuales.

19
Caja de Herramientas

20
Caja de Herramientas

21
Caja de Herramientas

5-Poseer estrategia funcional. Para grupos de más de


10 personas es necesario
6-No interrumpir la discusión, al contrario, estimularía. limitarse a 60 cartulinas:
7-Presentar metas.
• Más de 10 personas:
8-Expresar deseos. 6 cartulinas por persona.
9-Incluir explicaciones de las intenciones y acciones.
• Más de 15 personas:
10-Reconocer logros. 4 cartulinas por persona.

• Más de 20 personas:
3 cartulinas por persona.
Colección de palabras clave:
Para contestar a las preguntas se puede utilizar palabras claves y
oraciones. La técnica de " palabras clave & quot; escritas en las
El flujo de ideas no debe
cartulinas constituye una técnica efectiva, involucrando a todos los
participantes en temas difíciles y/o quisquillosos.
de ser restringido por eso
esta limitación, de-berá de
Se recomiendan dos moderadores para esta parte del METAPLAN. ser flexible.

Cada participante debe


de estar cómodo, tener
tiempo suficiente para
expresar sus ideas, debe
evitarse distracciones, las
cartulinas no deberán ser
colgadas en los tableros
hasta que todas hayan
sido recogidas.

Esto es importante para


evitar la copia u omisión
de ideas. Si las respuestas
tienden a tener factores
negativos y positivos se
puede entregar tarjetas
de dos colores para
diferenciar los factores.

Por ejemplo, cartulinas


rojas y blancas.

22
Caja de Herramientas

Nubes de Ideas :
A-El moderador al recoger las cartulinas las colgará en los tableros en forma indiscriminada.

B-En un grupo grande se pueden generar varios puntos de vista. Al analizar todas las ideas, éstas
se agruparán por su similitud, generando "NUBES" (estas nubes se producen al reunir
cartulinas con ideas similares).

C-Cada idea distinta se colgará aparte, produciendo otra nube. Al finalizar cada nube se bordeará
con un marcador.

D-Ninguna cartulina será descartada, aunque la idea expresada no sea clara, lógica o coherente.

E-Ninguna persona está en la obligación de perder su anonimato.

F-Si en una cartulina hay más de una idea o la misma puede ir en diversas nubes, ésta se cuelga en el
medio de las dos agrupaciones o se escribe otra cartulina igual y se cuelga en lanube correspondiente.

G-Lo mismo se hará con las ideas donde surjan dudas (de donde pertenece la idea) de esta manera
se evitarán discusiones.

H- Al finalizar cada nube se le pondrá un título para poder distinguirlas en las discusiones siguientes.

I- Al finalizar se habrá obtenido un mapa de nubes las cuales están constituidas de ideas individuales
y agrupadas por consenso mutuo.

J- Al finalizar cada nube se enumera por orden de importancia.

Fuente: Ternera Miguel; Reyes Lucía (2009). TheMetaplan-Method. Quito

23

También podría gustarte