Está en la página 1de 56

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

CIENCIA PARA PARA


DE LA CIENCIA TODOS
COMUNIDADES
PENSAR RURALESDE
Y HACER COMUNICACIÓN
LA CIENCIA
Dirigido al ejercicioCON COMUNIDADES
de apropiación RURALES
social del conocimiento
2
Modelo de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Proyecto ASCTI: Tejiendo el Vichada


“Implementación de un modelo de apropiación social del conocimiento para la optimización
de la producción agropecuaria con pequeños productores del vichada”.

Alvaro Ocampo Durán


Zootecnista, MSc, PhD, DIC
Profesor - Investigador
Director General ASCTI: Tejiendo el Vichada

Myriam Constanza Yunda Romero


Directora de Implementación
ASCTI: Tejiendo el Vichada

Camilo Eduardo Castro Garzón


Director de Proyecto
ASCTI: Tejiendo el Vichada

Diana Paola Avila Benavides


Coordinadora de la Apropiación Social de la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación
ASCTI: Tejiendo el Vichada

Guillermo Enrique González Jiménez


Coordinador Técnico
Proyecto ASCTI: Tejiendo el Vichada

Susana Basto Rodríguez


Concepto Gráfico
Proyecto ASCTI: Tejiendo el Vichada

3
Apoyo interinsitucional - Coautoria:
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO

Coordinadora Unidad de Comunicación


Andrea del Pilar Pabón Méndez

Docente Tecnología en Comunicación Gráfica


Susana Basto Rodríguez

Auxiliar de Investigación
Maira Alejandra Melendez Nieto

Mayo de 2021

4
Prologo Cartilla de Apropiación Social de
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

T
odos quisiéramos que el conocimiento pudiese generar cambios
efectivos en la sociedad y hacerla mejor, resultando en buena
calidad de vida. Entendido el mejoramiento en la apropiación del
conocimiento y, en consecuencia, su uso, que permita resolver asuntos
de importancia para los grupos humanos y de esta manera, pertenezca a
la cotidianidad de la vida y sea motor para generar nuevo conocimiento.

Es frecuente observar un gran vacío en la apropiación social de la


Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI), y como resultado, el rol
del conocimiento se hace marginal y se considera asunto de educación
y formación académica de alto nivel, quienes se supone tienen la
responsabilidad de asumir procesos de conocimiento, para resolver
necesidades sentidas, entre otras, sociales, económicas, productivas,
ambientales y políticas. Pero esta dimensión genera exclusión de
muchos actores de conocimiento, presentes en la cotidianidad de la vida
y con experiencias y conocimientos que son valiosos y tienen una gran
importancia en los contextos donde se genera.

Pero reconociendo que existe el interés por la ASCTI, muchas veces se


carece del conocimiento o la orientación sobre el cómo hacerlo, con quien
se podría hacer y cuál sería el grado de participación en este proceso.
Así mismo, cuando se considera que cocrear hace parte del proceso del
conocimiento y su apropiación, siempre se quisiera tener una orientación
hacía como lograrlo.

Entendiendo esta necesidad, esta cartilla pretende hacer un aporte hacía


la ASCTI, sugiriendo un proceso metodológico que podría llevarse a cabo
y así lograr el propósito que se desea por parte de la apropiación y con
una metodología estructurada, lograr un alto grado de participación, de
definición de elementos de la Ciencia y la Tecnología, su rol en la sociedad
y, sobre todo, como lograr la construcción de confianza y participación
en ejercicios proactivos de ASCTI.

5
Se discuten los detalles que son valiosos de considerar cuando se está
planeando un trabajo con grupos humanos y comunidades, donde los
pasos para la construcción de confianza juegan un papel determinante
para el trabajo colectivo, creativo y, sobre todo, de cocrear conocimiento,
que permita apropiar explicaciones, soluciones y alternativas a las
necesidades sentidas y determinantes para generar cambios en la
calidad de vida de las personas y la sociedad.

Finalmente, la cartilla propone metodológicamente rutas para cosechar


de los ejercicios participativos y no sólo ganar desde la pluralidad de
quienes participan, sino desde la intencionalidad de reconocer los
diversos conocimientos, que, desde el diálogo de saberes, seguro,
tendrán un mayor impacto y harán que la ASCTI sea una ruta indeclinable
para lograr una mejor sociedad.

Alvaro Ocampo Duran


Zootecnista, MSc, PhD, DIC
Profesor - Investigador
Director General Tejiendo el Vichada ASCTI

6
Tejiendo el Vichada - ASCTI
El proyecto "Tejiendo el Vichada" nace y se hace desde la convicción de que es necesario
fortalecer las capacidades para la innovación en las comunidades y las instituciones.
Las primeras, como sujetos de su propio desarrollo y las segundas como aliadas para el
fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, el cual es capaz de
impulsar la competitividad de los territorios.

El Índice Departamental de Innovación y Competitividad 2020 (DNP 2021) muestra cómo


en Colombia la producción de conocimiento, tecnología y bienes y servicios creativos
es aún muy incipiente. Pone también en evidencia nuevamente las desigualdades que
existen entre las regiones del país, especialmente en términos de capacidades.

Además, resalta cómo las capacidades para la ciencia, la tecnología y la innovación,


se concentran en los grandes centros poblados, con fuertes y variadas estructuras
académicas y económicas. Mientras que regiones como la Orinoquía (en donde el mejor
de sus departamentos: Meta, ocupa apenas el puesto 14 y Guainía o Vichada ocupan los
lugares 30 y 31 respectivamente) muestran un rezago frente al resto del país.

Hay mucho por hacer en estas regiones, pero sobre todo, hay una gran riqueza de saberes
que son un importante insumo para fortalecer los conocimientos y la competitividad;
principalmente para fortalecer el tejido social, que permita que cualquiera que sea el
esfuerzo que se realice en el presente, sea perdurable.

En ese escenario, la Apropiación Social de la Ciencia es un camino que abre las posibilidades
para movilizar la circulación de la ciencia y para que, por medio del diálogo de saberes,
se reconozca el gran acerbo de conocimiento que existe, tanto en los generadores de
conocimiento formal como en las poblaciones rurales, tradicionales y ancestrales. Esta
es una apuesta para que el conocimiento se integre a la vida de las comunidades como
un elemento útil para pensarse a sí mismas y para una resolución de problemas.

Como elemento fundamental de la Apropiación Social de la Ciencia, encontramos a la


comunicación, y en ella, una oportunidad para atrevernos a comprobar cómo comunicar
lo que sabemos y ponerlo en diálogo con otros, nos hace encontrar nuevas formas,
nuevas ideas y herramientas para que finalmente, las comunidades sean cocreadoras de
sus propias formas de desarrollo.

Es en ese escenario, que el presente material pedagógico fue diseñado desde el proyecto
Tejiendo el Vichada, con sus metodologías y convicciones, que podrían ser replicadas
en otros contextos que busquen en la comunicación de la ciencia, un espacio para
democratizar el conocimiento y encontrar nuevas soluciones a problemas estructurales.

Camilo Castro Garzón


Director del Proyecto ASCTI - Tejiendo el Vichada

7
TABLA DE
CONTENIDO
1. Presentación

2. Planeación

3. Diccionario de abreviaturas

4. Aislamiento ¿Qué hacer ante de los talleres?

4.1 Reconocimiento de la comunidad

4.1.1. Fase diagnóstica o caracterización

4.1.2. Tabla de percepción de los facilitadores frente a la comunidad

5. ¿Qué hago al llegar al territorio?

5.1. El valor de la confianza en el proceso de apropiación

5.1.1. Actividades rompe hielo

5.1.2. Diálogo de experiencias y saberes

Preguntas indagatorias sobre las percepciones iniciales de la comunidad


Exposición de saberes y conocimientos.
5.1.3. Acuerdos de participación

5.1.4. Concertación de la participación activa de la comunidad

8
5.2. Formación para la apropiación

5.2.1. ¿Qué son historias de ciencia y qué no lo son?


02
5.2.2. ¿Cómo encontrar historias de ciencia en mi vida cotidiana?

5.2.3. ¿Cuál es la relación de la política científica con nuestro que hacer?

5.2.4. ¿Cuál es la política científica?

5.2.5. ¿Quiénes y para qué hacer divulgación?

5.2.6. Estrategias de periodismo narrativo

5.2.7. Construcción de escenas

5.2.8. Recabar información

5.2.9. Narrar historias de ciencia

5.2.10. ¿Cómo divulgar en el sector rural? Construir desde nosotros

5.2.11. Escribir noticias de ciencia y su responsabilidad

5.2.12. Responsabilidad de la divulgación científica

5.3. Participación

5.3.1. Tabla de registro o resumen de resultados de la participación de las


comunidades

5.3.2. Tabla de registro o resumen de expectativas de la comunidad frente a


los proyectos

9
03 TABLA DE
CONTENIDO
5.4. Diálogo de saberes y conocimientos / Verificación

5.4.1. Reflexión Crítica

5.4.2. Diálogo de reflexión

6. Conclusiones

7. Resultados

10
Modelo de Apropiación Social de la ciencia, la tecnología y la innovación

1.Presentación

L
a inequidad en el acceso al conocimiento tres puntos: antes, durante y después del trabajo
históricamente ha incrementado las brechas con la comunidad, manteniendo como principal
de dominación. Además de esa desigualdad prioridad, el beneficio de la población, su
estructural, todas las comunidades producen apropiación y empoderamiento y, el desarrollo de
conocimientos valiosos
­­­ que no tienen el alcance mediaciones entre todos los participantes.
necesario para transmitir saberes sociales,
culturales, ancestrales, científicos y agrícolas, lo Teniendo claro lo anterior y tomando como hoja
que significa una falta de transversalidad en el de ruta la última actualización de los lineamientos
proceso educativo. de la Apropiación Social del Conocimiento, 2020),
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación,
Para el Sociólogo Orlando Fals Borda, la se proponen diferentes rutas metodológicas
Investigación Acción Participación IAP puede y pedagógicas que puedan orientar a los
ser un movimiento mundial dirigido y destinado capacitadores y talleristas en la realización de
a cambiar esta situación, al estimular el diversas actividades en conjunto, dentro de los
conocimiento popular, entendido como sabiduría territorios, con las comunidades participantes.
y conocimientos propios, o como algo que ha de Los talleres tendrán como fin hacer de la Ciencia
ser adquirido por la auto-investigación del pueblo, un factor transversal para involucrar, incentivar y
lo que, para él, disminuiría el abismo conceptual. propiciar escenarios de aprehensión, apropiación
“Parece importante perseverar en esta tarea, a social y democratización del conocimiento y el
fin de producir una ciencia que en verdad libere beneficio de las comunidades.
un conocimiento para la vida” (Fals Borda, Anisur,
1998). Para lograr los objetivos es importante que los
facilitadores reconozcan el contexto particular
La transmisión de estos saberes entre la de la comunidad con la que van a trabajar. El
comunidad y los científicos representa unos acercamiento a estas comunidades debe tener,
desafíos comunicaciones bastante grandes y para precedido, un estudio juicioso de las formas
eso se diseñó esta cartilla, que se traduce como de vida y las problemáticas específicas para así
una línea de trabajo social y metodológico para una adaptarse adecuadamente en ellas y, desde el
adecuada apropiación social del conocimiento, trabajo, brindar alternativas para cada contexto.
que definida por MinCiencias es: “un proceso Luego de esto, es importante que, a través de
de comprensión e intervención de las relaciones los talleres, se garantice una participación e
entre tecnociencia y sociedad, construido a partir intervención, no solo de los líderes, sino de la
de la participación activa de los diversos grupos mayor cantidad de personas de la comunidad. Lo
sociales que generan conocimiento” (Ibáñez Yara, anterior refuerza la eficacia de los talleres.
2020).
Justo cuando hay confianza entre la comunidad
Como se ha venido mencionando, en esta y los talleristas se inicia el intercambio de saberes;
cartilla encontrarán una guía práctica con la en este punto, se reconocen distintas formas de
que se podrá realizar diferentes gestiones en apropiación del conocimiento. El diálogo debe
torno a la comunicación del conocimiento en basarse en el respeto a las heterogéneas opiniones
los distintos territorios, para lo cual se plantean e interpretaciones del mundo.

11
Tras exponer el conocimiento y de escuchar las de la Ciencia que se plantea a través de estos
conclusiones por parte de la comunidad, el diálogo talleres, cobra gran relevancia teniendo en
debe tornarse crítico y reflexivo, pues ese análisis cuenta que dentro del contexto de Apropiación
re-configura, en los territorios, el cómo se interviene Social del Conocimiento, el diálogo de saberes
la realidad para su beneficio propio. ­­­
y la cocreación entre los diferentes actores
El trabajo en comunidad requiere disposición y será posible sólo si se logran canales de
empatía, características humanas indispensables comunicaciòn efectivos.
para obtener resultados y efectivamente, como en
este caso, desarrollar una adecuada Apropiación
Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Esta cartilla se enfoca en el trabajo desarrollado


en el marco del proyecto: implementación de un
modelo de apropiación social del conocimiento
para la optimización de la producción agropecuaria
con pequeños productoreS DEL vichada, ascti:
"Tejiendo el Vichada". El proyecto tiene como
objetivo general implementar estrategias de
articulación entre la comunidad de productores
y la comunidad científica en torno a la
optimización de la productividad agropecuaria
del departamento de Vichada.

Esto se logrará a través de 3 objetivos


específicos:

1. Generar escenarios de toma de decisiones


que vinculen la Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTeI) con el sector agropecuario
en donde puedan participar activamente los
productores del departamento.

2. Cocrear iniciativas territoriales que


propendan el intercambio de conocimientos
y la comunicación de estos.

3. Fortalecer procesos de gestión de


conocimiento que den cuenta de las
actividades de CTI y su impacto en los
productores agropecuarios.
En este sentido, el ejercicio de Comunicación

12
2.Planeación

E
sta actividad tiene dos propósitos particulares, por un lado, servir de
herramienta pedagógica para el proceso de apropiación de la Ciencia y
la Tecnología, y por otro lado, hacer las veces de herramienta de difusión
y divulgación de la ciencia y la tecnología para el sector agropecuario. De esa
manera, los contenidos elaborados como resultado de esta estrategia serán
entregados a instituciones y la comunidad con fines investigativos y pedagógicos
además de ser puestos en circulación por los medios pertinentes para la región.

Es importante que se tenga en cuenta varios aspectos desde antes de la


realización de los talleres y a lo largo del desarrollo de los mismos. Para comenzar,
es necesario resaltar que estos serán el medio por el cual las comunidades podrán
encontrar espacios más seguros para su propia expresión y, en medio de ellos,
reflexionar sobre la capacidad y el derecho a elegir qué se quiere comunicar y
cómo hacerlo.

Antes de cada taller el facilitador debe tener presente:

Conocimiento de la historia de la comunidad:

Cualquier proceso que tenga como fin la transformación social o que


involucre la comunicación como ejercicio de pensamiento crítico, no debe obviar
ni presuponer las características propias de cada comunidad, sus intereses y
configuraciones culturales. Es decir, antes de proponer un ejercicio de talleres,
es importante saber con cierto nivel de detalle quién es nuestro interlocutor, esto
permitirá un mutuo reconocimiento y evidenciará los propósitos que se quieren
lograr con la articulación. Por ello, elementos como el diagnóstico, la concertación
de rutas y los acuerdos en aspectos de tiempos, materiales, metodologías y temas
para conversar, son importantes para iniciar un proceso asertivo.

La confianza como base que soporta cualquier proceso social


El propio origen de la palabra comunicación encierra las ideas de integración
(crear vínculos comunes) y de la esfera pública en que se generan (la comunidad)
y a la cual fortalecen. Es un proceso constante de reconocimiento del otro y de
uno mismo, tal vez, una invitación de reconocerse en ese otro, pero ello implica
en todo caso, reconocer al otro como un igual, y generar por ende escenarios en
donde la confianza sean la base de todo proceso comunicativo.

Ello a lo que invita es a que, cualquiera sea el momento de encuentro,


preparación, diagnóstico, elaboración de materiales, conclusiones, producción

13
de material cocreado, deberá estar plasmado siempre y en todo momento del respeto mutuo por los
tiempos, los recursos, los usos y costumbres y sobre todo de aquellas elecciones que las comunidades y
los facilitadores deciden tomar en el proceso.

Sensibilidad y enfoque de género:


Al ser un tema identitario y altamente sensible, además de tener una gran importancia en la forma en cómo
las comunidades se organizan y funcionan, es importante que se conozca y se respete en todo momento
las percepciones de las diferencias y roles de género, aún cuando se invite a la equidad, el primer paso será
conocer cuáles son los rasgos de la sensibilidad de género que tiene nuestro interlocutor, ya que por ejemplo,
no será lo mismo, incluso si quien ejerce el rol de facilitador es hombre o mujer, ello (por ejemplo) puede que
limite o habilite su acceso a espacios, o a información.

El conocimiento desde la decolonialidad:


Es necesario aprender sobre el conocimiento autóctono y el adoptado de las comunidades con relación a
los asuntos que están en discusión. El conocimiento técnico autóctono de los grupos, son aquellas técnicas y
prácticas que se han desarrollado y transmitido de padres a hijos. Se han construido sobre siglos de experiencia
y adaptación y están en armonía con las condiciones del ambiente y las limitaciones en la comunidad. Se
expresan en los idiomas locales. Aunque esencialmente son locales, este conocimiento ha tenido influencia de
la innovación que surge de las mismas comunidades o de otros sistemas. Tal conocimiento podría permitir una
mirada para conocer como el grupo normalmente resuelve los problemas y sus necesidades.

Por otra parte, el conocimiento adoptado son aquellas técnicas, procesos y prácticas que fueron
originalmente introducidas desde fuera de la comunidad. Es necesario evaluar si el grupo conserva este
conocimiento. Incrementar tal conocimiento podría convertirse en un objetivo de la estrategia de comunicación,
si se encuentra que el nivel es bajo.

En cualquiera de los casos, es importante validar la construcción local de esos conocimientos. Es decir,
aunque no fuesen técnicos o científicos, los saberes locales, tradicionales o ancestrales, en tanto que son
resultados de arduos procesos de experiencia y sistematización, son conocimiento válido. No requieren ser
iguales al conocimiento científico para que tengan la misma importancia y el mismo reconocimiento, legitimidad
y confianza. Retomarlos en su justa medida es parte esencial del diálogo que se propone.

Después del desarrollo de los talleres, cada facilitador deberá consignar las conclusiones, observaciones
metodológicas y recomendaciones al proceso que surjan de su experiencia de manera que se le facilite el
proceso de sistematización que se propone más adelante y que pueda también hacer las correcciones y
ajustes necesarios así como las recomendaciones para próximas experiencias.

1414
Modelo de Apropiación Social de la ciencia, la tecnología y la innovación

3. Diccionario de
Abreviaturas
ASC: Apropiación Social del
Conocimiento

ASCT: Apropiación social del


conocimiento y la tecnología

ASCTI: Apropiación social del


conocimiento, la tecnología e
innovación

CTE: Ciencia Tecnología y


Educación

CTeI: Ciencia, Tecnología e


Innovación.

CTS: Ciencia Tecnología y Sociedad

IAP: Investigación y acción


participante

SNCTI: Sistema nacional de ciencia,


tecnología e innovación

FAO: Agencia de las Naciones


Unidas que lidera el esfuerzo
internacional para poner fin al
hambre.

15
4.Alistamiento ¿Qué hacer
antes de los talleres?

Para comenzar el proceso, lo primero a conocer son las características


en temas de comunicación que tiene la comunidad con la que vamos
a co-crear espacios de creación colectiva. Para ello sugerimos que se

16
Para comenzar, la población rural puede tener amplios • La experiencia de la comunidad con
conocimientos sobre muchos temas y tener una proyectos y programas de desarrollo: Esta
experiencia práctica notable, pero los facilitadores también información es importante porque permite
tienen su propio conocimiento que podría ser novedoso conocer cómo la población se relaciona con
para esta población. Por ello, será importante reconocer los esfuerzos del desarrollo en el pasado.
en qué lugar se encuentran esos conocimientos, para Además permite conocer si la población
ello, puede diligenciarse la ventana de Johari haciendo un estuvo o no satisfecha con esos esfuerzos
primer encuentro en donde preguntemos acerca de: qué previos para resolver sus problemas, con o
tanto sabemos comunicar temas de innovación, ciencia, sin apoyo externo.
técnica o tecnología sobre nuestras actividades, y tratar
de ubicar las respuestas de la siguiente manera: • La distribución interna de los recursos
de comunicación en la comunidad. Se
puede observar la disponibilidad y acceso
Además, es necesario conocer las características de a recursos como las radios, los ambientes
la comunidad con la que co-crearemos ejercicios de para reuniones, los centros de capacitación,
comunicación, para ello, trataremos de identificar. las canciones, los grupos de danza, las
asociaciones, los rituales, eventos, los
grupos de iniciación en la comunidad, etc.

• Las fuentes de información externas


a la comunidad. Las fuentes externas
de información de una comunidad, (por
ejemplo una compañía de semillas, los
mercados y las subastas públicas) y sus
características como la accesibilidad y su
confiabilidad. Las fuentes externas podrían
ofrecer oportunidades y como lugares para
interactuar con la comunidad.

• Los recursos de información y


comunicación de los grupos interactivos.
En este momento, es esencial identificar
quiénes tanto en la comunidad como fuera
de ella, han tenido una fuerte influencia en
Tabla 1. Ventana de Johan los miembros de los grupos de interacción
prioritarios a nivel de la conducta, en la
Historia de la Comunidad toma de conciencia, en los conocimientos,
en las actitudes y prácticas. Estas son
las fuentes que realmente influencian y
Se refiere a la información sobre eventos significativos que asesoran a diferencia de las aparentes
la población ha experimentado a través de los años como fuentes de información y opinión. Pueden
cambios y hechos positivos o negativos; las crisis en el ser o modernas o tradicionales; en algunos
medio ambiente, la migración de la población, los buenos y casos se ha descubierto que la fuente
malos periodos agrícolas, etc. También se debe recolectar más influyente en una comunidad, son los
y documentar la información sobre cómo la población ha sanadores tradicionales, adivinos y la iglesia
enfrentado los cambios en sus vidas y otras circunstancias. al mismo tiempo.

17
E
sta actividad tiene dos propósitos particulares, Se propone para los talleristas o facilitadores,
por un lado, servir de herramienta pedagógica recoger de manera sistemática la percepción
para el proceso de apropiación de la Ciencia y que sobre los diferentes encuentros puede tener
la Tecnología, y, por otro lado, hacer las veces de la comunidad, al sistematizar esta información
herramientas de difusión y divulgación de la ciencia se podrá lograr una gestión adecuada de las
y la tecnología para el sector agropecuario. De esa expectativas, de los compromisos adquiridos
manera los contenidos elaborados como resultado y del alcance mismo del proyecto. Cuando esta
de esta estrategia serán entregados a instituciones información es lo suficientemente clara tanto
con fines investigativos y pedagógicos, además para el tallerista como para la comunidad, se
de ser puestos en circulación por los medios fortalece la confianza y fluye con mayor libertad
pertinentes para la región. el diálogo de saberes.

Es importante que se tenga en cuenta varios


aspectos desde antes de la realización de los
talleres y a lo largo del desarrollo de los mismos.
Para comenzar, es necesario resaltar que el
momento de los talleres es sólo una de las partes
de lo que compone a un universo más grande y es el
de generar escenarios en los que las comunidades
puedan encontrar espacios seguros para su propia
expresión y en medio de ello, la reflexión sobre
la capacidad y el derecho a elegir qué se quiere
comunicar y cómo hacerlo.

Los elementos que proponemos tener en cuenta


antes de desarrollar los talleres son:

Conocimiento de la historia de la
comunidad:
Cualquier proceso que persiga fines de
transformación social o que involucre la
comunicación como ejercicio de pensamiento
crítico, no puede ni debe obviar ni presuponer las
características propias de cada comunidad, sus
intereses y configuraciones culturales. Es decir,
antes de proponer un ejercicio de talleres, es
importante saber con cierto nivel de detalle quien
es nuestro interlocutor, y así mismo, permitir que
éste sepa quiénes somos y cuáles son nuestros
intereses con la intervención que se propone. Por
ello, elementos como el diagnóstico, la concertación
de rutas y los acuerdos en temas de tiempos,
materiales, metodologías y temas para conversar
son importantes para iniciar un proceso asertivo.

18
19
Tabla de percepción de los facilitadores frente a la comunidad.
MODELO DE APROPIACIÓN SOCIAL DE CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TEJIENDO EL VICHADA
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PEQUEÑOS
PRODUCTORES DEL VICHADA, ASCTI.

No. Expectativas respecto al


Comunidad o Objetivo del Percepción frente a
Fecha Facilitador de taller y el impacto en la
grupo de trabajo Taller la comunidad
Taller comunidad
4.1.2 Tabla de percepción de los talleristas frente a problemáticas de la comunidad
5. Qué hago al llegar al territorio
5.1 El valor de la confianza en el proceso de Confesiones
apropiación El orientador entrega a cada participante una hoja
dividida en dos. El lado derecho se titula: ‘el recuerdo
más feliz’ y en el izquierdo: ‘el recuerdo más triste’.
Para MinCiencias “la Confianza: Es la construcción Las personas se toman unos minutos para diligenciar
de relaciones horizontales y transparentes que va- y luego dan a conocer sus respuestas ante los demás.
loran y reconocen las opiniones, consideraciones y
elecciones de quienes participamos en procesos
colectivos. Este principio resalta la importancia de Canciones
facilitar condiciones para el intercambio y diálogo “Y si tienes muchas ganas de reír: ja, ja.
entre diversos actores sociales en los procesos de Y si tienes la ocasión y si no hay oposición, no te
CTeI.” quedes con las ganas de reír: ja, ja.
En los procesos que implican trabajo con comu- Y si tienes muchas ganas de cantar: ja, ja. ,
nidades, la confianza constituye un pilar funda- y si tienes la ocasión y si no hay oposición, no te
mental del relacionamiento basado en el respeto quedes con las ganas de cantar: ja, ja.
mutuo. Alcanzarlo es el resultado de acciones co- * Se continúa reemplazando la acción: aplaudir,
herentes, sistemáticas, participativas, . No siem- silbar, zapatear.
pre es fácil acceder a las comunidades, por esta
razón se plantean algunas actividades que pue-
5.1.2. Diálogo de experiencias y saberes
den orientar la gestión comunitaria.
La presentación del Facilitador y del Proyecto son
necesarios para que la Comunidad tenga claridad
5.1.1 Actividades rompe hielo sobre la presencia del mismo en su territorio.
Con esta información y contextualización, podrá

L
as actividades rompe hielo son empleadas para desarrollar preguntas indagatorias.
garantizar un adecuado acercamiento entre los Dichas preguntas, permitirán contextualizar
orientadores y las personas que van a recibir el el proceso, recoger percepciones iniciales y
taller. A través de ellas, se busca una participación proyectar las mejores estrategias para el trabajo
mayoritaria, por lo que, se espera que luego de esta participativo. Para realizar dichas preguntas el
interacción, y para el momento de realizar el taller facilitador debe tener claros conceptos como
ya se haya propiciado un escenario que permita el Ciencia, conocimiento científico, método
adecuado desarrollo del mismo. científico. Podrá emplear ejemplos de los mismos,
para que la comunidad pueda reconocer su propia
Ejemplos de actividades rompe hielo: experiencia, y de esta manera entablar un diálogo
de saberes.
El Balón
El orientador da un balón al grupo; pide a los Preguntas indagatorias sobre las percepciones
participantes hacer una mesa redonda. Mientras iniciales de la comunidad.
cantan se pasan la pelota de mano en mano; el
facilitador indica en momento de detenerse. Se realizan con el fin de entender las perspectivas
Quien se queda con el balón debe responder con su de la comunidad frente al proyecto que se está
nombre, ocupación y gustos. La actividad continúa ejecutando. Estas deben estar intrínsecamente
de igual forma hasta que se hayan integrado la relacionadas al diagnóstico de la comunidad.
mayoría de los participantes.

20
¿Qué conocimientos de su comunidad considera Acercándonos a la realidad: Desarrollar habilidades
que son ciencia? de pensamiento crítico frente a la ciencia. Talleres de
periodismo científico.
¿Cómo se efectúa la transmisión de generación
en generación de estos conocimientos? Contar la Realidad: Desarrollo de capacidades
para comunicar ciencia y territorio desde los
¿Cómo sería, para la comunidad, una adecuada medios tecnológicos. Talleres de radio y producción
transmisión del conocimiento? audiovisual que permitan desarrollar contenidos.

¿Qué es para ustedes ciencia? Juntos Contamos: Producción de piezas comunicativas


con enfoque de CTS/ divulgación científica.

Exposición de saberes y Se ha insistido en el rol de la confianza durante todo


el proceso de trabajo y gestión comunitaria. Por
conocimientos ello, las actividades iniciales se concluyen con la
firma simbólica de unos acuerdos de participación,
Los contenidos creados a lo largo de la implementa-
que será una herramienta de refuerzo del trabajo
ción de la presente estrategia comunicativa tendrán
colaborativo y podrá emplearse como un pacto que
como centro los ejercicios reflexivos frente a la cien-
debe ser respetado por las partes.
cia como actividad social y como fin, la circulación
con fines pedagógicos y de divulgación.
Dicho acuerdo de participación puede hacerse
a través de carteleras creadas por la comunidad,
Después del desarrollo de los talleres, cada facilita-
fichas como la que se presenta a continuación,
dor deberá consignar las conclusiones, observacio-
puede contener información como la organización
nes metodológicas y recomendaciones al proceso
de comités de acción, establecimiento de roles.
que surjan de su experiencia de manera que se le
compromisos como disposición al trabajo colectivo,
facilite.
participación, entre otros acuerdos colaborativos.
El proceso de sistematización que se propone más
adelante y que pueda también hacer las correccio-
nes y ajustes necesarios, así como las recomenda-
ciones para próximas experiencias.

Así mismo, los contenidos radiofónicos, incluirán un


componente de gestión comunitaria con las emiso-
ras locales en el que se pueda generar junto con otros
actores comités editoriales y definición de parrilla de
contenidos.

Se ha diseñado entonces, el siguiente flujograma:

Conociéndonos: Compartir experiencias acerca


de la ciencia como actividad social (experiencias en
fincas). Actividades lúdico-pedagógicas.

21
5.1.1. Acuerdos de participación

Se ha insistido en el rol de la confianza durante todo el proceso de trabajo y gestión comunitaria. Por
ello, las actividades iniciales se concluyen con la firma simbólica de unos acuerdos de participación,
que será una herramienta de refuerzo del trabajo colaborativo y podrá emplearse como un pacto
que debe ser respetado por las partes.

Dicho acuerdo de participación puede hacerse a través de carteleras creadas por la comunidad,
fichas como la que se presenta a continuación, puede contener información como la organización
de comités de acción, establecimiento de roles. compromisos como disposición al trabajo colectivo,
participación, entre otros acuerdos colaborativos.

ACUERDOS DE PARTICIPACIÓN
Modelo de Apropiación Social de Conocimiento, Tecnología e Innovación Tejiendo el Vichada

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PEQUEÑOS
PRODUCTORES DEL VICHADA, ASCTI

Orientador: Participantes:

Acuerdos: Fecha:

Firma: Firma:

22
5.1.4. Concertación de la participación activa de la comunidad

CONCERTACIÓN ACTIVA DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD


Modelo de Apropiación social de conocimiento, tecnología e innovación Tejiendo el Vichada
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO PARA
LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PEQUEÑOS
PRODUCTORES DEL VICHADA, ASCTI

Orientador:

Participante:

Taller 1:

Taller 2:

Taller 3:

Taller 4:

Taller 5:

Taller 6:

Taller 7:

Taller 8:

Taller 9:

Taller 10:

Taller 11:

Taller 12:

23
Modelo de Apropiación Social de la ciencia, la tecnología y la innovación

5.2 . Formación para la apropiación

Eje Temas Duración Participantes

Encontrar y valorar ¿Qué son historias de Ciencia y qué 4


historias de ciencia no lo son?
¿Cómo encontrar historias de 4
Ciencia en mi vida cotidiana?

Seleccionar y contar Recabar información 4


historias
Narrar historias de ciencia 4
Reportear la política ¿Cuál es la política científica? 4
cientifica
¿Cuál es la relación de la política 4
científica con nuestro que hacer?
Participantes
Habilidades para Construcción de escenas 4 del grupo de
entrevistar apropiación
Estrategias de periodismo 4 y grupo de
narrativo investigación
Divulgación ¿Quiénes y para qué hacer 4
cientifica divulgación?
¿Cómo divulgar en el sector rural? 4

Responsabilidad Escribir noticias de ciencia


4
social del
conocimiento
Responsabilidad de la divulgación 4
científica
Transversal Periodismo, expresión oral,
espresión escrita 4

24
5.2.1. ¿Qué son historias de ciencia y qué no lo son?
Eje: Encontrar y contar historias de Ciencia
Objetivo: Reconocer los conocimientos ancestrales y empíricos de los ciudadanos.

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad Remiterse a la página 20. 10 minutos
RompeHielo

2. Reconocer Consulta: Cámara fotográfica Fotografías de la 15 minutos


experiencias ¿Qué es Conocimiento? para los y fichas con organización y del
habitantes de la zona. información. concepto, según la
percepción de los
Consulta: habitantes.
Determinar, con la comunidad,
qué conocimientos propios son
ciencia, conocimiento, como
encontrar y contar historias de
ciencia; basado en el concepto
anteriormente definido.
3. Definición Orientadores responden Diálogo entre los Ficha de saberes 30 minutos
conceptualmente qué es habitantes y los El tallerista registra
ciencia. facilitadores los saberes

Opcional:
Carteleras

Exposición de saberes, resultado Cámara fotográfica Fotografías y 40 minutos


del trabajo anterior. y grabadora grabación de las
intervenciones
Cierre Conclusiones colectivas: la Cámara fotográfica Fotografías y 10 minutos
importancia de la ciencia y la y grabadora grabación de las
importancia de la participación intervenciones
de las comunidades en ella.

El facilitador agradece y
reconoce los saberes como
saberes desde la tradición.
Se pide a un participante que Cámara fotográfica Grabación de la 10 minutos
finalice con las conclusiones y grabadora intervención
de la actividad realizada,
recordando lo que se vio hoy,
que aprendió nuevo, que no
sabía o había pensado, y cuál
es la invitación que le hace a la
comunidad.

25
5.2.2. ¿Cómo encontrar historias de ciencia en mi vida cotidiana?
Eje: Encontrar y contar historias de Ciencia

Objetivo: Reconocer las experiencias de los ciudadanos

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad Remiterse a la página 20. 10 minutos
rompe-hielo

2. Reconocer Consulta: Cámara fotográfica Fotografías de la 15 minutos


experiencias ¿De las experiencias que han y fichas con organización y del
tenido trabajando la tierra, información. concepto, según la
qué historia en particular percepción de los
creen pertinente para ser habitantes.
contada ante la comunidad
científica?
3. Definición Elaboración de carteleras con Fotografías. 40-50 minutos
los resultados de la actividad
anterior.

Exposición de historias Cámara fotográfica, Fotografías y


producto de la actividad grabadora y grabación de las
anterior. formatos de intervenciones.
registro.
Cierre Conclusiones colectivas: Formato de registro. Se registran las 10 minutos
la importancia de la respuestas.
ciencia y la importancia
de la participación de las
comunidades en ella.

El facilitador agradece y
reconoce los saberes como
saberes desde la tradición.
Se pide a un participante que Cámara fotográfica Grabación de la 5 minutos
finalice con las conclusiones y grabadora. intervención.
de la actividad realizada,
recordando lo que se vio hoy,
que aprendió nuevo, que no
sabía o había pensado, y cuál
es la invitación que le hace a la
comunidad.

26
5.2.3. ¿Cuál es la relación de la política científica con nuestro quehacer?
Eje 2: Reportear la política científica
Objetivo: Determinar qué conocimientos se pueden convertir en ciencia.

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad Remiterse a la página 20. 10 minutos
rompe-hielo

2. Generar Organizar grupos o parejas. 5 minutos


espacios recíprocos

Definir un líder de grupo en


caso de ser necesario.

Cada grupo o persona debe Carteleras realizadas en la Carteleras 30 minutos


dimensionar la importancia de sección anterior.
sus saberes.

Con la orientación constante Fichas


del facilitador, debe determinar
y jerarquizar cómo sus saberes
en torno a un tema establecido
(Ejemplo: cacao, ganadería,
cultura, etc.) puede llegar a ser
conocimiento científico

Determinar qué no sabían que 5 minutos


era importante.

3.Definición Elaboración mapa mental, Cámara fotográfica, Fotografías de 20 minutos


con los resultados claves de la formato de registro, las carteleras
actividad anterior. cartulinas y marcadores e información
de los
integrantes de
cada grupo

27
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Determinar qué 5 minutos
no sabían que era
importante.

3. Definición Elaboración mapa Cámara fotográfica, Fotografías de las 20 minutos


mental, con los formato de registro, carteleras e información
resultados claves de cartulinas y de los integrantes de
la actividad anterior. marcadores. cada grupo.

Exposición resultada Cámara fotográfica Fotografías de los 20 minutos


del trabajo anterior. y grabadora. integrantes de cada
grupo y grabación de
las intervenciones.

Conclusiones Formato de registro. Se registran las 10 minutos


colectivas: la respuestas.
importancia de los
saberes propios de la
comunidad.

Cierre. Se pide a un Cámara fotográfica Grabación de la 5 minutos


participante que y grabadora intervención.
finalice con las
conclusiones de la
actividad realizada,
recordando lo que se
vio hoy, que aprendió
nuevo, que no sabía o
había pensado, y cuál
es la invitación que le
hace a la comunidad

28
5.2.4. ¿Cuál es la política científica?

Eje: Reportear la política científica


Objetivo: Determinar la importancia de sus saberes

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad Remiterse a la página 10 minutos
rompe-hielo 20.

2. Organizar grupos o 5 minutos


Conceptualización parejas.

Definir un líder de
grupo en caso de ser
necesario.

29
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Los facilitadores Carteleras 30 minutos
explican aspectos anteriormente
puntuales de la elaboradas por
ASC y sus variantes facilitadores para
(Innovación, sociedad explicar los temas.
y tecnología), Fichas
el SNCTI y la
importancia de hacer
parte de procesos
recíprocos de
Apropiación.
3. Exposición De manera individual Cámara fotográfica, Grabación de la 30 minutos
o en grupos formato de registro, intervención.
(dependiendo cartulinas y
de la cantidad de marcadores.
participantes) se
explica en mesa
redonda, los temas
expuestos por los
facilitadores.
Conclusiones Formato de registro Se registran las 10 minutos
colectivas: la respuestas.
importancia de los
saberes propios de la
comunidad.

Cierre. Se pide a un Cámara fotográfica Grabación de la 5 minutos


participante que y grabadora. intervención.
finalice con las
conclusiones de la
actividad realizada,
recordando lo que se
vio hoy, que aprendió
nuevo, que no sabía o
había pensado, y cuál
es la invitación que le
hace a la comunidad.

30
5.2.5. ¿Quiénes y para qué hacer divulgación?

Eje: Divulgación científica


Objetivo: Reconocimiento de herramientas para entrevistar

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad Remiterse a la página 10 minutos
rompe-hielo. 20.

2. Acercamiento Conformación de Cámara fotográfica 5 minutos


practico a las parejas o grupos. y grabadora,
herramientas agendas para
(Cámara, toma de apuntes y
grabadora, toma de bolígrafos.
apuntes)
Entrega a cada Cámara fotográfica 10 minutos
grupo de una o más y grabadora,
herramientas para agendas para
trabajar. toma de apuntes y
bolígrafos.

Estas se deben
rotar entre todos
los grupos, de tal
forma que todos las
manipulen.
Explicación, por parte 20 minutos
de los facilitadores,
sobre el manejo
técnico de cada
herramienta.

31
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
3. Ejecución Las parejas o grupos Grabadora, hojas y 15 minutos
deberán grabar a su bolígrafos para toma de
compañero. apuntes.
Nombre:
Edad:
Gustos:

El o los compañeros que no 10 minutos


estén siendo entrevistados,
además deberán tomar
apuntes de lo significativo.

Las parejas o grupos 5 minutos


deberán tomar una foto de
su compañero.

Conclusiones colectivas: la Formato de registro Se registran las 10 minutos


importancia de los saberes respuestas.
propios de la comunidad.

Cierre. Se pide a un participante Cámara fotográfica y Grabación de la 5 minutos


que finalice con las grabadora intervención.
conclusiones de la
actividad realizada,
recordando lo que se vio
hoy, que aprendió nuevo,
que no sabía o había
pensado, y cuál es la
invitación que le hace a la
comunidad.

32
5.2.6. Estrategias de periodismo narrativo
Eje: Habilidades para entrevistar
Objetivo: Reconocimiento de herramientas para entrevistar

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad Remiterse a la página 20. 10 minutos
rompe-hielo.

2. Acercamiento Conformación de parejas Cámara fotográfica y 5 minutos


practico a las o grupos. grabadora, agendas
herramientas para toma de apuntes
(Cámara, y bolígrafos.
grabadora, toma de
apuntes)

Entrega a cada grupo de Cámara fotográfica y 10 minutos


una o más herramientas grabadora, agendas
para trabajar. para toma de apuntes
y bolígrafos.
Estas se deben rotar
entre todos los grupos,
de tal forma que todos las
manipulen.

Explicación, por parte 20 minutos


de los facilitadores,
sobre el manejo técnico
de cada herramienta,
la importancia de
la entrevista como
mecanismo informativo
que permite el diálogo de
saberes.

33
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
3. Ejecución Las parejas o grupos Grabadora, hojas 15 minutos
deberán grabar a su y bolígrafos para
compañero. toma de apuntes.
Nombre
Edad
Gustos
Claves para el manejo del
tema seleccionado. Ejemplo:
Cacao.

El o los compañeros que no 10 minutos


estén siendo entrevistados,
además deberán tomar
apuntes de lo significativo.

Las parejas o grupos 5 minutos


deberán tomar una foto de
su compañero.

Conclusiones colectivas: la Formato de registro Se registran las 10 minutos


importancia de los saberes respuestas.
propios de la comunidad.

Cierre. Se pide a un participante que Cámara fotográfica Grabación de la 5 minutos


finalice con las conclusiones y grabadora intervención.
de la actividad realizada,
recordando lo que se vio hoy,
que aprendió nuevo, que no
sabía o había pensado, y cuál
es la invitación que le hace a
la comunidad.

34
5.2.7. Construcción de escenas

Eje: Habilidades para entrevistar


Objetivo: Desarrollar habilidades básicas para entrevistar.

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad Remiterse a la página 20. 10 minutos
rompe-hielo.

2. Inducción teórica Consulta: Cámara fotográfica Fotografías y 15 minutos


y práctica sobre ¿Qué entienden por y grabadora. grabación de las
la entrevista y los entrevista?. intervenciones.
elementos de la
misma. ¿Qué información creen que
se puede recopilar de una
entrevista?

¿Cómo creen que se


construye o planea una
entrevista?

Explicación conceptual de Carteleras Fotografías y 20 minutos


cada interrogante. anteriormente grabación de las
elaboradas por intervenciones.
facilitadores
para explicar los
temas. Incluida la
explicación de las
5 w.

Conformación de grupos Formatos de 20 minutos


o parejas para actividad registros.
práctica sobre entrevista.

35
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
3. Ejecución Elaboración de una Hojas y bolígrafos Cuestionarios de 20 minutos
entrevista de mínimo 6 para entrega de cada grupo.
preguntas. las entrevistas
Es decir, los grupos o parejas planteadas.
deben preguntarles a los
otros sobre el tema que
consideren pertinente.

El grupo debe entregar a los


facilitadores las preguntas
que formuló.
Se elige un líder, que hará Cámara fotográfica Fotografías de 30 minutos
las preguntas a los demás y grabadora. los integrantes
grupos. Exposición del de cada grupo y
resultado del trabajo grupal. grabación de las
intervenciones.

Conclusiones colectivas: la Formato de registro. Se registran las 10 minutos


importancia de los saberes respuestas.
propios de la comunidad.

Cierre. Se pide a un participante Cámara fotográfica Grabación de la 5 minutos


que finalice con las y grabadora. intervención.
conclusiones de la actividad
realizada, recordando lo que
se vio hoy, que aprendió
nuevo, que no sabía o
había pensado, y cuál es la
invitación que le hace a la
comunidad.

36
5.2.8. Recabar Información

Eje: Seleccionar y contar historias

Objetivo: Jerarquizar la información y depurarla. Diseñar historia

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado

1. Actividad Remiterse a la página 20. 10 min


rompe-hielo

2. Conceptualizacion Consulta: Cámara fotográfica Fotografías y 10 min


sobre narración. y grabadora grabación de las
Conceptualizacion intervenciones.
De acuerdo a sus sobre narración.
conocimientos y a los
seleccionados para
difundir:

¿Qué información
considera pertinente
para la historia o relato?

¿Qué información creen


que se puede recopilar
de una historia o relato?

¿Cómo creen que se


construye una historia o
relato?

37
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Explicación conceptual Carteleras 20 min
de cada interrogante anteriormente
por parte de los elaboradas por
facilitadores. facilitadores para
explicar los temas.

Incluir: Inicio, nudo,


desenlace.
Conformación de grupos Formatos de registro. 5 min
o parejas para actividad
práctica indagación y
obtención de información.

3. Ejecución Teniendo en cuenta los Hojas, bolígrafos y Apartados 15 min


talleres anteriores, los grabadora. relevantes
(Depurar información) participantes deben producto de la
hacer una entrevista de entrevista
mínimo 6 preguntas.

Con las respuestas Hojas, bolígrafos y 15 min


de cada pregunta, los grabadora.
participantes deben
empezar a diseñar una
historia, determinando
a criterio propio qué es
pertinente y qué no lo
es. De acuerdo a lo que
quieran comunicar en su
historia o relato.

38
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Se elige un líder, que Cámara fotográfica y Fotografías de 15 min
hará la exposición del grabadora los integrantes
diseño de la historia de cada grupo y
o relato. grabación de las
intervenciones

Conclusiones Formato de registro Se registran las 10 min


colectivas: la respuestas.
importancia del
criterio a la hora de
establecer jerarquía
en la información
recolectada.

Cierre. Se pide a un Cámara fotográfica y Grabación de la 5 min


participante que grabadora intervención.
finalice con las
conclusiones de la
actividad realizada,
recordando lo que se
vio hoy, que aprendió
nuevo, que no sabía
o había pensado, y
cuál es la invitación
que le hace a la
comunidad.

39
5.2.9. Narrar historias de ciencia

Eje: Seleccionar y contar historias

Objetivo: Construir narraciones, historias y relatos.

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad 10 min
rompe-hielo

2. Conceptualizacion: Consulta: Cámara fotográfica Fotografías y 15 min


Elementos de la y grabadora grabación de las
narración. intervenciones.
¿Qué entienden
por narración?

¿Cuáles creen que


son los elementos
de la narración?

¿Qué información
creen que se
puede recopilar en
una narración?

¿Cómo creen que


se construye una
narración? 

40
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Explicación conceptual de Carteleras 25 min
cada interrogante por parte anteriormente
de los facilitadores. elaboradas por
facilitadores para
explicar los temas.
Los facilitadores explican
conceptualmente los
elementos de la narración: Incluir: Inicio, nudo,
desenlace.

- Personajes

- Acciones

- Tiempo

- Espacio:

- Narrador

Se deben tener en cuenta


estos elementos y ser
enfáticos respecto a
la importancia de las
experiencias propias de
los participantes para la
construcción de narrativas
detalladas y que den cuenta
de sus conocimientos.

Conformación de grupos Formatos de registro. 25 min


o parejas para actividad
práctica: Construcción de
una narrativa.

41
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
9- Ejecución (Depurar Teniendo en cuenta los Hojas, bolígrafos y Apartados 25 min
información) talleres anteriores, los grabadora. relevantes
participantes deben producto de la
realizar una historia entrevista
narrativa, teniendo como
tema principal alguno de
sus saberes.

Se elige un líder, que Cámara fotográfica y Fotografías de 15 min


hará la exposición de la grabadora los integrantes
narrativa. de cada grupo
y grabación
de las

Conclusiones colectivas: Formato de registro Se registran 10 min


la importancia del las respuestas.
criterio a la hora de
establecer jerarquía en la
información recolectada

Cierre. Se pide a un participante Cámara fotográfica y Grabación 5 min


que finalice con las grabadora. de la
conclusiones de la intervención.
actividad realizada,
recordando lo que se vio
hoy, que aprendió nuevo,
que no sabía o había
pensado, y cuál es la
invitación que le hace a la
comunidad

42
5.2.10. ¿Cómo divulgar en el sector rural?. Construir desde nosotros

Eje: Divulgación científica.

Objetivo: Aprender a difundir conocimientos y saberes.

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad 10 min
rompe-hielo

2. Participación Organizar grupos o 5 min


parejas

Definir un líder de
grupo en caso de
ser necesario

Los participantes Cámara fotográfica, Fotografías de la 20 min


deben mencionar formato de registro, organización y del
algunos aspectos cartulinas y concepto, según
que consideren marcadores la percepción de
importantes los habitantes.
para lograr una
comunicación
y divulgación
acertada de los
conocimientos.
Facilitadores Fichas 45 min
pegan fichas con anteriormente
los elementos elaboradas por
indispensables para facilitadores con los
lograr la adecuada nombres de grupos
difusión del o instituciones.
conocimiento entre
las comunidades
rurales:

43
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Para ello, se va a trabajar bajo
metodología de la Escuela
Nueva:

“La Escuela Nueva demostró


que las prácticas pedagógicas
tradicionales, transmisivas
y pasivas, podían cambiarse
masivamente hacia un nuevo
paradigma pedagógico, basado
en el aprendizaje cooperativo,
personalizado y comprensivo”
(Colbert, V. 1999).

Para este caso se tendrán en


cuenta tres de los 7 elementos
pilares del modelo propuesto:
- El papel central de las
competencias ciudadanas

- Cuidado del medio ambiente

- Creación de proyectos de vida

3. Retroalimenta- Los participantes explican Cámara fotográfica Grabación de 20 min


ción con sus propias palabras qué y grabadora la intervención.
comprendieron respecto a la
conceptualización anterior.

Cierre. Se pide a un participante que Cámara fotográfica Grabación de 5 min


finalice con las conclusiones de la y grabadora. la intervención.
actividad realizada, recordando
lo que se vio hoy, que aprendió
nuevo, que no sabía o había
pensado, y cuál es la invitación
que le hace a la comunidad

44
5.2.11. Escribir noticias de ciencia y su responsabilidad

Eje: Responsabilidad social del conocimiento

Objetivo: Compresión del quehacer periodístico

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad 10 min
rompe-hielo

2. Conceptualización Creación de una mesa 5 min


de los elementos de la redonda.
noticia.

Los participantes Cámara fotográfica y Grabación de las 15 min


indican cuáles creen grabadora. intervenciones
que son los elementos
fundamentales de una
noticia.  

Facilitadores explican, Cámara fotográfica, 20 min


a través de carteleras, cartulinas y
la importancia de la marcadores.
pirámide invertida, la
jerarquización de la
información, el criterio
periodístico para la
selección del hecho
noticioso. Además, se
hace una recordación
sobre las 5W.

Organizar grupos o 5 min


parejas.

45
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Definir un líder de
grupo en caso de ser
necesario.

Los facilitadores Noticias impresas, 35 min


llevan impresas varias preferiblemente con
noticias previamente temas relacionados
analizadas, con el fin a la agricultura,
que los participantes resaltadores,
encuentren en hojas en blanco y
ellas los elementos bolígrafos.
mencionados en la
conceptualización
anterior.

3. Retroalimentación Los participantes Cámara fotográfica y Grabación de la 15 min


exponen sus grabadora. intervención.
actividades.

Cierre. Se pide a un Cámara fotográfica y Grabación de la 5 min


participante que grabadora intervención.
finalice con las
conclusiones de la
actividad realizada,
recordando lo que se
vio hoy, que aprendió
nuevo, que no sabía o
había pensado, y cuál
es la invitación que le
hace a la comunidad.

46
5.2.12. Responsabilidad de la divulgación científica

Eje: Responsabilidad social del conocimiento

Objetivo: Conceptualizar acerca de la responsabilidad periodística

Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo


Estimado
1. Actividad 10 min
rompe-hielo

2. Responsabilidad Instalación de una mesa redonda. 5 min


periodística

Facilitadores explican, a través de Carteleras 30 min


carteleras, la función social del previamente
periodismo y la responsabilidad elaboradas por
social a la hora de hacer facilitadores con
divulgación científica. elementos clave
de la función
“El periodismo social se basa en social del
la mejor tradición periodística, periodismo.
pero da un paso adelante. No
se conforma con el elemental
cuidado de la información –
pluralismo, independencia,
chequeo, etc., propia de la tarea
periodística, sino que suma su
compromiso con los procesos
sociales.” (Cytrymblum 2000).

Lo anterior, de suma importancia


para que los participantes
comprendan que su ejercicio
comunicativo va mucho más
allá de informar, sino que dentro
del proceso se pueden gestar
escenarios participativos y
recíprocos de apropiación del
conocimiento.

47
Actividad Orientadores Recursos Salida Tiempo
Estimado
Se menciona la importancia 10 min
de la trasmisión y divulgación
científica para alcanzar
la democratización del
conocimiento.

Puntualizar acerca de Ejemplos de noticias 10 min


las noticias falsas y las falsas, que aparentan
implicaciones de las mismas ser reales. Particular-
en las manifestaciones y mente sobre temas
participación ciudadana. de economía rural,
agricultura o afines.

3. Retroalimen- Los participantes explican Cámara fotográfica y Grabación de la 10 min


tación con sus propias palabras qué grabadora intervención.
comprendieron respecto a la
conceptualización anterior.

Cierre. Se pide a un participante que Cámara fotográfica y Grabación de la 5 min


finalice con las conclusiones grabadora. intervención.
de la actividad realizada,
recordando lo que se vio hoy,
que aprendió nuevo, que no
sabía o había pensado, y cuál
es la invitación que le hace a
la comunidad.

48
49
Registro de resultados de la participación de la comunidad
Modelo de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación "Tejiendo el Vichada"
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUA-
RIA CON PEQUEÑOS PRODUCTORESDEL VICHADA, ASCTI

Fecha Nombre Comunidad N° Taller


5.3. Participación

de las comunidades.

y los compromisos a los que se llega con la comunidad.


5.3.1. Tabla de registro o resumen de resultados de la participación

Este formato busca recolectar la información respecto a las actividades realizadas en los talleres
5.3.2. Tabla de registro o resumen de expectativas de la comunidad
frente a los proyectos.
Este formato busca recolectar la información respecto a las expectativas de la comunidad frente
al trabajo que con ellas se vaya a desarrollar. Esto, además de consolidar la sistematización, ayuda
proyectar mejoras en cada una de las actividades que se desarrollen.
Modelo de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación "Tejiendo el Vichada"
IIMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Expectativas
Registro de espectativas de la comunidad frente al proyecto

AGROPECUARIA CON PEQUEÑOS PRODUCTORES VICHADA, ASCTI

Nombre
Fecha

50
Modelo de Apropiación Social de la ciencia, la tecnología y la innovación

5.4. Participación

5.4.1. Reflexión Crítica

U
no de los elementos claves para poder En resumen, la reflexión crítica es un: poner la
desarrollar el diálogo de saberes como lupa constantemente sobre lo que hacemos para
una herramienta útil, es realizar ejercicios preguntarnos cómo lo podemos hacer mejor para
de reflexión crítica. Pero, ¿qué entendemos por nosotros mismos y para nuestra comunidad.
reflexión crítica?, pues bien, es el proceso mediante
el cual establecemos categorías de análisis, Es en ese sentido que proponemos un ejercicio
reflexionamos sobre ellas, y volvemos a la realidad en donde, el hacer los talleres no sea más que
para ponerlas a prueba y volver a reflexionar sobre un elemento impulsor en medio de un hacer y
ellas a fin de hacerlas cada vez más conscientes, reflexionar constante. El taller es el momento
cada vez más aplicables a nuestras propias vidas. en el que podemos pensar juntos sobre temas
puntuales, el siguiente paso será aplicar lo
De esa manera, el diálogo de saberes es un aprendido en la vida cotidiana para después,
ciclo en el cual pensamos en temas puntuales hacer una reflexión sobre, cómo nos fue con
sobre los cuales dialogaremos; como resultado ello?¿En qué podemos mejorar? qué tan
emprenderemos algunas acciones concretas; distante está lo que pensamos en el taller de
luego, pensaremos acerca de las ventajas y nuestras vidas?, qué tanto nuestras acciones
desventajas que nos llevó actuar de esa manera, pueden ayudar a mejorar como comunidad? qué
los actores sobre los cuales tuvo influencia esas necesitamos y cómo podemos acceder a eso que
acción, y lo que ello sirvió para mejorar o no nuestra necesitamos?. La propuesta es que entonces,
calidad de vida o tejido social. Una vez realizada el siguiente encuentro siempre cuente con un
esa reflexión, de manera individual y colectiva, se momento para pensar sobre esta reflexión crítica
cuenta con elementos para poder hacer los ajustes y de esta manera unir teoría y práctica para hacer
necesarios para seguir actuando, o de la misma del diálogo de saberes un hábito.
manera o de una manera mejorada.

Se propone el siguiente esquema para compartir con los participantes en los momentos de
reflexión crítica:

Acción Reflexión Crítica

Derivada del taller anterior Ventajas, desventajas, lecciones ¿Cómo podemos hacerlo mejor?
aprendidas, etc. ¿Qué haremos para hacerlo
mejor?

51
Modelo de Apropiación Social de la ciencia, la tecnología y la innovación

6. Conclusiones

L
a apropiación Social del conocimiento implica un compromiso tácito de la investigación
con las comunidades, he implican un diálogo desde el respeto y el reconocimiento de los
saberes propios, las experiencias; que propende por la confianza, la equidad y la inclusión
. Por esta razón, la comunicación juega un papel fundamental, ya que pone en común los
objetivos, propósitos y logros de un proyecto.

El reconocimiento de los saberes comunitarios, genera una nueva dimensión para la ciencia y
puede propiciar escenarios de desarrollo e innovación, por ello la investigación participativa
ofrece una metodología que da lugar a la comunidad como protagonista de su propio desarrollo
y transformación, y en consecuencia es en ésta en quien reposa la divulgación y visibilidad de
los saberes, democratizando el conocimiento.

Las herramientas que la comunicación aporta a los procesos de Apropiación Social del
conocimiento son intrínsecamente transversales, por lo que, en esta Cartilla se evidencia la
importancia de ésta para propiciar espacios de confianza, por consiguiente, participación de
las comunidades. A través de esta herramienta metodológica, los facilitadores simplificarán el
trabajo en campo, pues les permitirá recopilar experiencias y propiciar espacios de aprehensión
entre la ciencia y las comunidades.

Acorde a la estrategia de comunicación para la ciencia, el recurso presenta un diseño editorial


sencillo, concreto y de fácil comprensión para los usuarios.  El manejo de los elementos
gráficos permiten desarrollar la etapa del antes, durante y después de la dinámica en unión con
elementos visuales en su portada que propenden por incentivar el sentido de pertenencia de
los lectores en territorio.  Las tablas se trabajaron de forma individual con el fin de permitir su
reproducción.  El diseño respeta la línea gráfica del manual de identidad del proyecto ASCTI:
"Tejiendo el Vichada"

Las herramientas que la comunicación aporta a los procesos de Apropiación Social del
conocimiento son intrínsecamente transversales, por lo que, en esta Cartilla se evidencia la
importancia de ésta para propiciar espacios de confianza, por consiguiente, participación de
las comunidades.

A través de esta herramienta metodológica, los facilitadores simplificarán el trabajo en campo,


pues recopilaron experiencias y propiciaron espacios de aprehensión entre la ciencia y las
comunidades.

Por su parte, las comunidades, a través de este proceso comprenderán la importancia de sus
saberes y la transformación que implica hablar desde la ciencia y la técnica para la ejecución
de sus experiencias.

52
7. Resultados
7.1 Recopilación de experiencias y reflexiones

7.1 Recopilación de experiencias y reflexiones

“Sistematizar es un ordenamiento de la práctica social, a través de la reflexión crítica, es decir, se entiende


como aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí y porqué lo han hecho de ese modo” (JARA, 1994)

La sistematización implica entonces la revisión de la bitácora o notas del trabajo de campo, que recoge
experiencias, aprendizajes, recomendaciones. Por ello, trae consigo una reflexión crítica del proceso
vivido y la identificación de oportunidades de mejora; el reconocimiento del aprendizaje del investigador o
facilitador, y la visibilidad de los hallazgos. Frente al trabajo con comunidades, los aprendizajes son diversos,
desde cómo realizar un adecuado trabajo participativo hasta los conocimientos científicos y tradicionales
propios de la comunidad.

Son varias y diversas las herramientas que se han diseñado para la sistematización de experiencias de tipo
comunitario, en este caso, proponemos que una vez terminado el ejercicio de desarrollo de los talleres, los
facilitadores, en conjunto con las personas con las que realizaron el proceso, puedan completar la siguiente
herramienta de análisis crítico de la experiencia y de los talleres.

53
INSTRUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DE LA CIENCIA

Beneficios del uso de la herramienta: Se espera una clara y detallada especificación sobre cómo
los talleres facilitan la comunicación participativa de los
productores y de las comunidades pensando en dirección a
la incidencia en cambios de comportamiento,
organización para una mejor respuesta frente a sus
necesidades, mejor información y acceso a la información.
etc.
Dificultades de uso: Limitaciones de la herramienta:

Problemas y dificultades que debieron Limitaciones/debilidades identificadas sobre la aplicación


enfrentarse durante el desarrollo y/o la de los talleres y de la generación de espacios para la
aplicación de los talleres y sus productos. comunicación participativa de la ciencia.
Soluciones implementadas: Aspectos para mejorar la implementación:

De qué manera se resolvieron las Tomando en consideración las limitaciones/debilidades de


dificultades/problemas indicados la herramienta, qué aspectos se sugieren para contribuir a
anteriormente y de qué manera participó mejorar futuras implementaciones de estos talleres.
la comunidad en esas soluciones
Lecciones aprendidas en relación
a la aplicación de la estrategia de
comunicación participativa de la ciencia

Lecciones aprendidas en relación con la


aplicación de los talleres:

7.1 Evaluación de la implementación

Una vez realizado el proceso de sistematización de la experiencia es siempre útil, tomarse el tiempo necesario
para realizar el proceso de evaluación de la implementación, teniendo claros cuáles son esos aspectos a ser
evaluados y el propósito que cumple dicha evaluación.

En este caso, la evaluación que se propone consiste en la revisión sobre los temas de: pertinencia de la propuesta,
recomendaciones de mejora y oportunidades de actualización constante de la estrategia.

En coherencia con el proceso participativo, es necesario permitir a la comunidad plantear sus impresiones sobre
las actividades realizadas a modo de validación de la experiencia, y en especial tras socializar con los mismos los
resultados obtenidos. Esta última acción es clave fundamental, pues cuando los participantes pueden reconocer
y evidenciar los resultados del proceso, visibilizar los conocimientos y saberes comunitarios y tradicionales, se
cierra el ciclo de confianza. Es decir, los proyectos de inicio a fin se centran en la comunidad, son por ellas y para
ellas, y el investigador, es solo un facilitador en el proceso de reconocimiento y diálogo de saberes.

54
Modelo de Apropiación Social de la ciencia, la tecnología y la innovación

Referencias:
Anisur Rahman, M., & Fals Borda, O. 1988. Romper el monopolio del conocimiento: situación
actual y perspectivas de la Investigación-Acción participativa en el mundo. Análisis Político, 0(5),
53. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74123/66990

Colbert, V. (1999). Título: Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural
pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 20,
107-135.

COLCIENCIAS. 2020. Lineamientos Para Una Política Nacional De Apropiación Social Del
Conocimiento. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_de_
lineamientos_para_la_politica_nacional_de_apropiacion_social_del_conocimiento_1.pdfz

Cytrynblum, A. 2000. Periodismo Social. Una nueva disciplina. Buenos Aires, La Crujía.

Estévez Lizarazo, J., Delgado Chinchilla, D. M., Hormiga Sánchez, C. M., Ortiz Martínez, R.,
& Sánchez Rincón, F. E. (2018). Apropiación social del conocimiento en salud en Santander

Ibáñez Yara, C., 2020. Apropiación Social Del Conocimiento | Colciencias. [online] Legadoweb.
minciencias.gov.co. Recuperado de: https://legadoweb.minciencias.gov.co/programa_
estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento.

55
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN "SEMILLAS DE CIENCIA"
PENSAR Y HACER COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
CON COMUNIDADES RURALES

56

También podría gustarte