Está en la página 1de 4

SEMIOTICA II

Fichas (Cine Clásico – Cine Moderno – Ciudadano Kane)

Ciudadano Kane
La película es de gran complejidad narrativa por la polifonía y la hibridación de géneros.

Huellas de Subjetividad en el Relato


1. El subrayado del primer plano, sugiriendo la proximidad de un objetivo, bien por escala
u oposición (Escena del comienzo con el primer plano de la bola de nieve en la mano de
Kane).
2. El descenso del punto de vista por debajo del nivel de los ojos (Cuando Kane pierde las
elecciones. Dentro de la redacción se lo muestra con un contrapicado, como la caída de
un gigante).
3. La representación de una parte del cuerpo en primer plano, que supone el anclaje de la
cámara en una mirada. (Escena de la muerte, el primer plano de los labios de Kane al
decir “Rosebud).
4. La sombra del personaje (Sombra de Kane sobre Susan en la mansión antes de
separarse).
5. El temblor que sugiere un aparato que filma (Dentro del documental, el temblor de la
cámara de los paparazzi)

El autor sugiere también la mirada a cámara, como por ejemplo la de Thatcher. Es la que el
cuerpo del sujeto que enuncia se erige en configuración de mensaje.
Enunciación => Acto de Intermediación. Centro de referencia

Técnicas Narrativas
Evita la tradicional narración lineal y lógica y cuenta toda la historia de Kane por medio de
flashback usando diferentes puntos de vista. La mayoría pertenecientes a los ancianos y
olvidadizos conocidos de Kane, siento este un equivalente cinematográfico del concepto
literario del narrador poco fiable.
(Paralepsis): Información que no tendríamos que tener. Ej. Leland narra cosas que no vivió.
Welles emplea muchos narradores para reconstruir la vida de Kane. El uso de múltiples
narradores era algo inaudito en las películas de Hollywood (focalización interna, múltiple y
variable). Cada narrador cuenta una parte diferente de la vida de Kane, donde cada historia se
superpone parcialmente. El personaje del reportero Thompson actúa como intérprete de la
audiencia, preguntando a los conocidos de Kane y reconstruyendo la vida de este.
 Una de las técnicas narrativas utilizadas es dar saltos en el tiempo y espacio a través del
montaje, por ejemplo, en la escena del desayuno Welles explica el fracaso del primer
matrimonio de Kane en 5 secuencias; lo que en realidad ocurre durante 16 años, él lo
condensa en dos minutos de película (Secuencia sumario). No hay una única verdad
sobre el acontecimiento narrado sino tantas como sujetos enfrentados al hecho.

Aspecto técnico =/= Cine Clásico

El más innovador es el extenso uso de una gran profundidad de campo. En casi todas las
escenas de la película, el 1° plano, el fondo y todo lo que aparece entre ambos están nítidamente
enfocadas. Otro método usado es el emplear los planos contrapicados para mostrar los techos
del fondo. La película también se destaca por el acertado uso de una fotografía: el claroscuro,
influída por el expresionismo alemán.

1
La película tiene dos elementos con mucha relevancia: los rompecabezas y los espejos. El film
es un rompecabezas en sí mismo, algo fragmentado que el espectador tiene que ir armando y
encajando para conocer a Kane. Susan constantemente arma un rompecabezas, y es una clara
referencia al hilo de la historia donde se va reconstruyendo el cómo fue Kane y el por qué de la
palabra Rosebud.
Los espejos en la mansión se ven en el cuadro final en donde la imagen de Kane se multiplica
en el infinito. Los espejos implican aquello que parece ser, pero no es. Esas miles de
posibilidades de todo lo que puede ser una persona, la cantidad de miradas que se podía llegar a
tener de él.

Iluminación
La intervención de la luz hace jugar a los sentidos en la película, con efectos luminosos expone
un expresionismo a través de la fotografía con mucha impronta del cine negro con el juego de
los contrastes. Se distinguen 2 estilos: una luz de contrastes suaves relacionada con la juventud
y la llegada al poder de Kane; y una luz muy contrastada con fuertes penumbras que caracteriza
la corrupción y decadencia del personaje. La escena donde Kane escribe su declaración de
principios es bien notable este uso de la iluminación con fines dramáticos y expresionistas. Le
oculta el rostro, demostrando falta de honestidad.
La estructura espejada muestra que Welles calculó y organizó todo.
Comienza con el cartel de “No pasar” y se muestra un documental ficticio noticioso que nos
muestra la vida pública de Kane. Tenemos en un principio a Thompson, el periodista que va
buscando testimonios para resolver el enigma Rosebud y estos testimonios son contados en
forma de flashbacks:
- El primero es uno fallido de Susan
- Después el del tutor de Kane, Thatcher, como la relación impuesta en la vida de Kane
- El testimonio bisagra, al dar la única pista de lo que podría ser Rosebud, aparece el
socio de Kane, Bernstein.
- Pasamos luego al testimonio del mejor amigo de Kane, Leland, como la relación elegida
en oposición a Thatcher.
- Después pasamos nuevamente a Susan que esta vez si funciona
- Y por último tenemos al mayordomo, Raymond, en contraposición con el noticiero
como la vida privada y se cierra la película con el cartel de “No pasar”.
Saber y Ver: Focalización y Ocularización / Escuchar: Auricularización
Para evitar términos como “punto de vista”, Genette propone el término focalización, a través
del cual se recuerda que la cuestión es determinar cuál es el foco del relato.
 Relato No Focalizado: Cuando el narrador es omnisciente, dice más de lo que sabe
cualquiera de los personajes.
 Relato en Focalización Interna
a. Fija: Cuando los acontecimientos se dan a conocer como si estuviesen filmados por
la conciencia de un personaje.
b. Variable: Cuando el personaje focal cambia a lo largo de una novela.
c. Múltiple: Cuando el mismo acontecimiento se evoca en distintas ocasiones según el
POV de diversos personajes.
La focalización en primera instancia se define por una relación de saber entre el narrador y los
personajes pero Genette también tiene en cuenta el hecho de ver.

Focalización Cinematográfica
Interna: Relato restringido a lo que sabe el personaje. Sabemos lo mismo que él.
Externa: Sabemos más que el personaje y de esta ignorancia, surge el enigma.
Espectatorial: Sabemos más que él. El gran imaginador da ventaja.

2
Ocularización
La Ocularización corresponde a la relación entre lo que la cámara muestra y lo que el personaje
supuestamente ve.
Interna Primaria: Conoce distintas configuraciones. Se señala en el significante la
materialidad de un cuerpo o la presencia de un ojo que permite identificar un personaje ausente
de la imagen. Se trata de sugerir la mirada sin la obligación de mostrarla.
Interna Secundaria: La subjetividad de la imagen está construida por los raccords (como en el
plano-contraplano). Cualquier imagen que se enlace con una mirada mostrada en pantalla
quedará directamente asociada a ella.
Cero: Ningún personaje ve la imagen, es extradiegética. El plano remite entonces a un gran
imaginador, cuya presencia puede ser más o menos evidenciada.
Modalizada: Cuando el personaje se mira en el espejo o ve dentro de su mente.

Auricularización
La auriculización, como el cine, además de trabajar con la imagen, lo hace también con el
sonido. No resulta … que se le da a toda la materia audible (ruidos, palabras, música, etc).
Interna Secundaria: Cuando la restricción de lo oído a lo escuchado está construida por el
montaje y/o la representación visual. Es el caso más frecuente.
Interna Primaria: Si no conocemos la distancia a la que se halla la fuente sonora, y si no
disponemos de señales que contrasten la escucha activa, no es fácil saber si el sonido filtra por
el oído de un personaje.
Cero: El sonido no está retransmitido por ninguna instancia diegética y remite al gran
imaginador. Es sonido extradiegético.
Modalizada: Cuando el personaje se habla a sí mismo, escucha su conciencia.

Meganarrador: Así como todo relato supone un narrador, el relato cinematográfico supone un
gran imaginador. La cámara que filma la interpretación cinematográfica, puede intervenir y
modificar la percepción que tiene el espectador, forzando y dirigiendo su mirada. Así, los
actores de cine no son los únicos en emitir “señales”, sino también el meganarrador a través de
la cámara. Es un personaje ficticio e invisible que gira para nosotros las páginas del libro, dirige
nuestra atención con su discreto índice.

Relato: Es el enunciado en su materialidad, el texto narrativo que se encarga de contar la


historia. Es lo que yo tengo como materialidad fílmica.
Historia: Es el contenido narrativo, se arma a partir de la materialidad del relato. Es lo que
reconstruyo después de haber visto la película.
Narración: Es el acto narrativo productor y, por extensión, el conjunto de la situación real o
ficticia en la que se coloca. Son las huellas dejadas en el film de la instancia productora.

Relaciones entre RELATO, HISTORIA y NARRACIÓN


 Orden: Proceso de anacronía entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato. A
menudo, el orden de presentación de los acontecimientos dentro del relato no es, por
razones de enigma, suspenso o interés dramático, el que les corresponde en su
desarrollo. Se puede mencionar más tarde (flashback) o anticipar el futuro
(flashforward).
 Duración: Reducción, dilatación o coincidencia del tiempo de la historia y el tiempo
del relato que es comúnmente más corto que el de la historia (Elipsis).
 Modo: Está en relación con el punto de vista que conduce la explicación de los
acontecimientos, que regula la cantidad de información dada sobre la historia por el
relato. Aquí entra en juego el concepto de focalización donde es preciso distinguir
entre: FOCALIZACION SOBRE UN PERSONAJE: el héroe es aquel que la cámara

3
isla y sigue; FOCALIZACION POR UN PERSONAJE: suele manifestarse a través de
la cámara subjetiva.

Configuraciones de Casetti
1. Configuración Discursiva Objetiva: Formada por los planos que presentan una
aprehensión inmediata de los hechos, sin poner en evidencia ni al enunciador ni al
enunciatario.
2. Configuración Discursiva de Mensaje: Cuando el personaje actúa como si fuera el
que ofrece y da a ver la película, por ejemplo, mirando a la cámara.
3. Configuración Subjetiva: Cuando se hace coincidir la actividad observadora del
personaje con la del espectador. Caso de plano subjetivo.
4. Configuración Objetiva Irreal: Cuando la cámara manifiesta su omnipotencia.

Evidencia de huellas de subjetividad en la imagen


1. El subrayado del primer plano, que sugiere proximidad de un objetivo, bien por escala o
por oposición.
2. El descenso del POV por debajo del nivel de los ojos.
3. La representación de una parte del cuerpo en el primer plano, que supone el anclaje de
una mirada.

Nueva Retórica Cinematográfica: Lenguaje más flexible, acentuación de l realidad, rodaje en


exteriores, técnica de mezclas, fragmentación de la estructura narrativa, relación entre lo
individual y lo colectivo, papel activo del espectador, ambigüedad que da multiplicidad de
interpretaciones.

Cine Moderno: Uso de actores no profesionales, montaje mediante fundidos para fusionar los
espacios en los que se mueve el personaje, hay elipsis temporales, mezclas sonoras donde hay
bullicio y le otorga mayor realismo, quedan cabos sueltos porque ya todo lo que sucede no es a
causa-efecto y no necesita explicarse todo, el uso de la profundidad de campo para mostrar l
circulación de lo público y lo privado.

También podría gustarte