Está en la página 1de 7

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: Resumen de Atención y Percepción /Memoria


Autor: Leila Stefany Caballero Seas
Fecha: 04/10/2021
Código de estudiante: 67412
Carrera: Psicología
Asignatura: Psicopatología
Grupo: A
Docente: Jenny Palacios Paz
Periodo Académico: II-2021
Subsede: Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (AÑO) por (NOMBRES DE ESTUDIANTES). Todos los derechos reservados.
Título:
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

Al igual que la conciencia, la inteligencia, la memoria y la orientación, la atención es un


instrumento del vivenciar. Por lo tanto, es condición necesaria para un vivenciar normal. Sin
atención la existencia se convierte en un devenir difícil de imaginar, ya que es consustancial al ser
viviente el sacar partido de su medio ambiente, aunque sólo sea para satisfacer sus necesidades
básicas. A través de la atención nos informamos de las modificaciones fisiológicas y patológicas
de nuestro medio interno, ya sea físico o mental, que nos permite la elaboración intelectual.
La atención puede ser espontánea o voluntaria. En el primer caso, la atención está a merced de los
estímulos cambiantes que la impresionan. Hay ciertas características de los estímulos que atraen
con más facilidad la atención; entre éstas, la mayor intensidad, la repetición, la desaparición del
estímulo, la novedad, la variedad y la rareza de éste. La atención y concentración son requisitos
indispensables para un buen rendimiento intelectual, siendo una condición necesaria para que se
lleven a cabo los procesos de asimilación y razonamiento lógico, propios de la inteligencia. En el
capítulo sobre inteligencia, veremos que el test de Wechsler incluye tres pruebas que, a juicio de
Rapaport, evalúan fundamentalmente capacidad de atención y ~, Concentración. Estas pruebas son
retención de dígitos, pruebas aritméticas y completamiento de figuras. Las describiremos acá
porque consideramos que ilustran los conceptos de atención y concentración, y son a menudo
usadas por los clínicos en sus entrevistas.
El mismo autor señala, destacando el carácter pasivo de la atención, que, en la vida cotidiana, la
atención funciona cuando, por ejemplo, podemos seguir el desarrollo de una conferencia o la
lectura de un libro sin un esfuerzo especial. Cuando reiteradamente perdemos el hilo, es porque
nuestra atención está perturbada. Es una prueba fundamentalmente de concentración, ya que el
sujeto se concentra en el continuo de números, y en el patrón de los cuatro cálculos aritméticos

Asignatura: 2
Carrera:
Título:
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
básicos. Es también un test de concentración, pero a diferencia del test de aritmética, en el cual la
concentración se realiza sobre los patrones interiorizados, en éste el sujeto debe considerar, además
de los patrones interiorizados, los modelos externos que se le colocan ante su vista.

De los modelos externos que son los dibujos, debe captar lo que falta en ellos, o sea, en qué se
desvían de los patrones internos. El esfuerzo de concentración es voluntario y selectivo, requisito
para el éxito de esta prueba.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

La atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los


eventos. El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su
actividad psíquica. Al entrar a la sala un médico calvo sacando un cigarrillo de la cajetilla, el
paciente se para rápidamente, y le solicita un cigarrillo diciéndole «la ocasión la pintan calva»,
luego vuelve a su asiento y continúa el diálogo. Cualquier estímulo ambiental inmediato orienta el
psiquismo en tanto que el paciente se desconecta de la situación anterior que captaba su atención.

La paciente era solicitada por cualquier estímulo ambiental. Quedaba como imantada por el
estímulo accesorio, e incapaz de retomar al círculo vivencia] anterior. La atención provocada era
nula, a diferencia de la hiperprosexia maniacal.

Asignatura: 3
Carrera:
Título:
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
MEMORIA
PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Así tenemos entonces

El proceso de fijación del material mnéstico incluye dos momentos cuya delimitación tiene
relevancia psicopatológica. «Luego alcanzan un sistema de retención inestable, la memoria a corto
plazo, que permite la acumulación de los trazos durante una duración muy breve, del orden de uno
a dos minutos». Con el primer momento se refiere a la llamada memoria inmediata, memoria de
segundos o capacidad de registro. El segundo momento es el de la memoria reciente, memoria de
minutos o capacidad de retención.

Este depende menos del nivel de atención, y se investiga solicitando al paciente que recuerde los
temas tratados, o lo que sucedió en la entrevista minutos antes. Una forma más sistematizada de
investigarla es solicitarle al paciente que se aprenda 3 o 4 palabras no relacionadas entre sí, y luego
de 3 minutos preguntarle por ellas. Esta capacidad va aumentando hasta la pubertad y luego con
el tiempo va declinando, haciéndose muy evidente su déficit en personas seniles.
La capacidad de conservación también dependerá de los factores que mencionamos para la
fijación, sin embargo, debemos señalar acá un factor natural que afecta necesariamente la
conservación y que es el olvido. La conservación de los hechos en la memoria se acentúa y
fortalece con la evocación periódica, y de esta manera se reduce el olvido. Además, sólo se
conserva aquella información que, una vez registrada, recibe un tratamiento especial. O sea,
aquella información que registrada recientemente se integra con los conocimientos y experiencias
preexistentes del sujeto.

Esta evocación puede ser hecha en forma consciente y voluntaria, en que el sujeto activamente
orienta la atención hacia la búsqueda de algún hecho o recuerdo. También puede haber evocación

Asignatura: 4
Carrera:
Título:
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
consciente pero espontánea, o sea, los recuerdos afloran en forma absolutamente involuntaria y
eruptiva, el individuo no los busca, no hace el menor esfuerzo evocativo. Y la tercera forma de
evocación es la automática e inconsciente. Y es esta evocación automática e inconsciente que se
dispone de las imágenes del recuerdo la que contribuye a dar a la percepción, el sello de lo ya
conocido y familiar.

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Los enfermos se encuentran así imposibilitados de evocar hechos recientes, conservando su


capacidad para evocar hechos antiguos. En la amnesia de fijación puede estar comprometida la
memoria inmediata, que depende fundamentalmente de la capacidad de atención y concentración,
y/o la memoria reciente o capacidad de retención. A este tipo de trastorno de la memoria también
se lo denomina amnesia anterógrada, término que enfatiza la inoperatividad de la memoria frente
a hechos por venir. En contraste con la capacidad de evocar aceptablemente todo lo estudiado antes
de caer en este estado.

Pero en la amnesia de evocación propiamente tal, el trastorno fundamental radica en la incapacidad


de actualizar hechos pasados que sí están conservados y que el paciente ha evocado en otros
momentos. En la amnesia de conservación, en cambio, la memoria pierde su capacidad de
mantener a través del tiempo un material que ha sido fijado. En la amnesia de evocación
propiamente tal el paciente se extraña de que un hecho que habitualmente recordaba y que le era
familiar, de pronto no pueda traerlo al presente. El paciente que sufre de amnesia de conservación
se queja de que se le olvidan las cosas, muchas de las cuales hacía poco tiempo había aprendido o
grabado en su memoria.

Su memoria de fijación está en buen estado ya que es capaz de recordar los hechos recientes, como
por ejemplo la última comida del día. El paciente tiene dificultad para actualizar el recuerdo de las

Asignatura: 5
Carrera:
Título:
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
vivencias experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente y que en otra oportunidad ha
podido evocar. También se le denomina amnesia retrógrada, término que enfatiza la inoperatividad
de la memoria en relación a hechos q ya pasaron. Con frecuencia la amnesia nominal aparece como
el primer indicio de menoscabo de la memoria como instrumento.
Se supone que esta mayor capacidad de memorización está dada por el especial interés en el tema,
además del uso de pequeñas reglas mnemotécnicas de apoyo y entrenamiento. Formas especiales
de amnesia circunscrita son la amnesia anterógrada que se extiende variablemente a partir del
momento en que se instaura el trastorno. Además, la amnesia retrógrada que se extiende
variablemente desde la instauración del trastorno hacia el pasado. Generalmente se combinan
ambas formas en una amnesia retro anterógrada.

El término integra tres fenómenos psicopatológicos de la memoria. Los dos últimos al pasado, y
es por esto que su denominación proviene del término fábula, un cuento sobre acontecimientos
irreales que transcurrieron en el pasado. El paciente refiere hechos, narraciones y aventuras, que
están modificadas, distorsionadas, con el agregado de detalles inexactos y cambios más o menos
sutiles o más o menos groseros, que no corresponden con fidelidad a lo que sucedió realmente.
También se puede apreciar un intento de justificación o excusa, banalizando y aminorando hechos
que serían de importancia para el paciente.

Cuando se desborda el elemento imaginativo que alimenta estos fenómenos, surge la pseudología
fantástica, en que el paciente urde invenciones muy complicadas fantásticas, identificándose con
ellas, actuándolas y engañando a los demás.
b) Fabulación: Trastorno psicopatológico de la memoria, en el que el paciente toma por recuerdos
auténticos, fantasías de la imaginación. Se produce una falsificación retrospectiva.
El fabulador es un cronista falso, ya que presenta testimonios falsos y engañosos de sus vivencias,
el pseudólogo fantástico, en cambio, es un actor identificado con su papel.

Asignatura: 6
Carrera:
Título:
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
Ejemplo: Una paciente joven durante la entrevista psiquiátrica refería un episodio espectacular en
el cual ella enfrentó un bravo perro pastor alemán, tomándolo de la cola le dio vueltas en el aire, y
lo lanzó lejos. Por la contextura y fuerza física de la paciente este hecho era imposible, sin
embargo, la paciente estaba convencida de la realidad de un episodio que obviamente fue producto
de su fantasía.
El paciente cree conocer personas o lugares que nunca antes había visto. En este caso a diferencia
del dejá vu, el sujeto está convencido de que sí conoce antes a tal persona o estuvo hace un tiempo
en ese lugar.
Criptomnesia: Trastorno psicopatológico de la memoria, que afecta fundamentalmente a la
memoria de reconocimiento y localización. En este caso el recuerdo deja de ser tal desde el
momento de su actualización, imponiéndose a la conciencia como algo totalmente nuevo y de
reciente formación. Es una vivencia que aparece desprovista de su naturaleza pretérita.
Jamais vu: Trastorno psicopatológico de la memoria que también ha conservado su denominación
francesa, que se podría traducir como fenómeno de lo nunca visto, y que provoca en el sujeto la
sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya conoció. Al igual
que en el fenómeno anterior, el paciente tiene plena conciencia de que esa situación la había vivido
realmente. Uno de los lugares es habitualmente correcto, mientras el otro corresponde
habitualmente a un sitio vecino a la casa del paciente, o incluso, a una pieza de su casa. Un paciente
nos decía estar en el Hospital Psiquiátrico El Peral, en el dormitorio de su casa.

Asignatura: 7
Carrera:

También podría gustarte