Está en la página 1de 22

Guía de Laboratorio de Microbiología

Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Observación de los microorganismos

Microorganism observation

Camila María Rodríguez Vargas1, Juan Felipe Mosquera Urbano1 y Andrea Gutiérrez García2.

1
Universidad de Cartagena, Libre, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, programa de Biología, asignatura de
Microbiología, estudiantes de cuarto semestre, grupo A, Universidad de Cartagena. Cra. 50 # 24 - 120, Cartagena
de Indias, Provincia de Cartagena, Bolívar, Colombia. jmosquerau@unicartagena.edu.co
crodriguezv@unicartagena.edu.co  

2
Tecnológico Nacional de México, Libre, Facultad de Ciencias químicas, programa de Ingeniería bioquímica,
asignatura de Microbiología, estudiante de sexto semestre, grupo A, Avenida Tecnológico 1 A.P. 10 y 128, Villa de
Álvarez, 28976 Villa de Álvarez, Col., México. 19460892@colima.tecnm.mx.

RESUMEN

La presente práctica se llevó a cabo con el objetivo de realizar observaciones en


microorganismos, con el fin de describir su estructura morfológica y su comportamiento. Para
ello, se trabajó con una muestra de pozo superficial de agua dulce, de donde se obtuvieron
ejemplares de protozoos y microalgas. La muestra de levadura se obtuvo de un sobre de Levapan
(levadura activa seca) comprado en una tienda cercana y, el hongo rosado fue provisto por la
profesora Jimena Bohórquez. Para la técnica de la gota pendiente se tomó una muestra del agua
de pozo, la cual se observó bajo el microscopio (con los objetivos de 10x y 40x) y se analizó.
Para la observación de hongos, se utilizó cinta pegante transparente para recoger la muestra de
hongo rosado, que fue analizada bajo el microscopio, con los objetivos de 10x y 40x. Por otro
lado, la levadura se preparó en agua peptona y luego se visualizó en el microscopio con los
mismos objetivos. Por último, se analizaron los resultados obtenidos mediante dibujos y tablas
para organizar la información obtenida sobre la morfología, el color, movimiento, estructuras
reproductivas, segmentaciones y agrupaciones. De estas observaciones se pudieron visualizar las
características y movimientos de algunos protozoos, la morfología de microalgas y las estructuras
somáticas del hongo. Por lo que se concluye que la correcta realización de estas técnicas de
observación de microorganismos es un factor esencial en el análisis detallado de los organismos
microscópicos y sus comportamientos.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 1
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

PALABRAS CLAVE: alga, hongo, levadura, protozoo.

ABSTRACT

The present practical was carried out with the objective of making observations on
microorganisms, in order to describe their morphological structure and behavior. For this
purpose, we worked with a sample of a freshwater surface well, from which we obtained
specimens of protozoa and microalgae. The yeast sample was obtained from a sachet of Levapan
(dry active yeast) purchased in a nearby store, and the pink fungus was provided by Professor
Jimena Bohórquez. For the droplet technique, a sample of the well water was taken and observed
under the microscope (with 10x and 40x objectives) and analyzed. For the observation of fungi,
transparent sticky tape was used to collect the pink fungus sample, which was analyzed under the
microscope, with 10x and 40x objectives. On the other hand, yeast was prepared in peptone water
and then visualized under the microscope with the same objectives. Finally, the results obtained
were analyzed using drawings and tables to organize the information obtained on morphology,
color, movement, reproductive structures, segmentations and groupings. From these observations
it was possible to visualize the characteristics and movements of some protozoa, the morphology
of microalgae and the somatic structures of the fungus. Therefore, it is concluded that the correct
realization of these techniques of observation of microorganisms is an essential factor in the
detailed analysis of microscopic organisms and their behaviors.

KEYWORDS: algae, fungus, yeast, protozoan.

INTRODUCCIÓN

Para entender la microbiología, es importante observar y analizar las estructuras y


comportamientos de los organismos. En la actualidad, las técnicas más utilizadas para realizar
observaciones de microorganismos son aquellas relacionadas con la microscopía (Kobo et al.,
s.f.). El proceso que involucra la preparación de muestras puede seguir dos metodologías
distintas, dependiendo de su naturaleza y características, el montaje puede ser húmedo o con
ayuda de tinciones fijas (Vázquez, 2011). El primero de éstos suele utilizarse en muestras vivas,
cuando se desea estudiar su morfología y el tipo de movimiento que presentan; por ello se
utilizan medios líquidos que le otorguen al microorganismo las condiciones necesarias para su

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 2
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

desplazamiento (Arraiza, et al., 2001). El uso de colorantes orgánicos en esta técnica permite
modificar el color de los microorganismos, con el fin de aumentar el contraste que existe con el
medio y lograr una observación más detallada (Llagas, et al., 2019).

La primera persona en realizar un estudio de organismos vivos fue el biólogo Marcello Malpighi,
en el año de 1675, quien logró observar tejidos de una muestra vegetal, dando inicio al estudio y
desarrollo de técnicas para el análisis de microorganismos (Ledermann, 2012). En ese mismo
siglo, el científico Anton van Leeuwenhoek logró identificar por primera vez a los protozoarios
(Corliss, 1994), microorganismos que pertenecen al dominio eukarya. Estos presentan la
característica de poseer una única célula y pueden ser clasificados como amebas, flagelados y
ciliados, dependiendo la estructura que presenten. Los protozoarios son considerados organismos
fundamentales dentro de las cadenas tróficas terrestres y de las aguas, como parte del plancton;
por lo que su presencia es fundamental para el desarrollo de los ecosistemas (Sleigh, 1973). Otro
organismo muy importante para el desarrollo de los ecosistemas son las microalgas presentes en
zonas acuáticas, que actúan como agentes fotosintéticos, con capacidad para crecer en ambientes
con altas concentraciones de nutrientes, como son las aguas residuales (De la Noüe, 1992). 

En adición a ello, es importante mencionar al grupo de los hongos, organismos unicelulares,


heterótrofos y descomponedores de materia orgánica que forman parte de los ecosistemas; entre
los que se puede mencionar a las levaduras y el moho. De los cuales, el primer grupo ha
presentado grandes aplicaciones en la industria de alimentos y bebidas (Herrera y Ulloa, 1998).

Para lograr una correcta visualización de los organismos microscópicos, es necesario seleccionar
el método de preparación que mejor convenga. Por ello, es importante identificar las ventajas que
cada uno ofrece, con el propósito de obtener resultados precisos (López et al., 2014).

El objetivo del presente informe es analizar los resultados que se pueden obtener a partir de los
dos métodos de observación de microscopios, el montaje húmedo y las tinciones fijas. Se
pretende analizar, identificar y reportar el tipo de estructura morfológica y movimiento que
presentan los organismos microscópicos dentro de un medio líquido. Con el propósito de hacer
una identificación de diversos organismos en las muestras presentadas.

METODOLOGÍA

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 3
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Muestra

Debido a que la práctica requería la observación de tres microorganismos distintos, cada uno se
obtuvo de fuentes diferentes. Los protozoos y las microalgas se tomaron de una muestra de pozo
superficial de agua dulce con gran abundancia de microorganismos, debido a la presencia de
materia fecal de animales. La muestra se recolectó con ayuda de un envase vacío y limpio, el cual
fue transportado al laboratorio de microbiología para su análisis.

Los hongos se obtuvieron de dos fuentes: la levadura seca activa fue comprada en una tienda
cercana a la Universidad de Cartagena, sede San Pablo; ésta de la marca Levapan. Y, el hongo de
color rosado fue provisto por la profesora Jimena Bohórquez, quien lo había cultivado con
antelación.

Técnica de montaje húmedo o de la gota pendiente

Muestra de agua de pozo para la observación de protozoarios y algas

Previo a la preparación del montaje, los alumnos se colocaron el equipo de protección personal,
con el objetivo de promover la bioseguridad y evitar cualquier tipo de contaminación; dichos
materiales incluyen un par de guantes de látex, una cofia, un cubrebocas y una bata de manga
largas. Una vez asegurados, se acondicionó la mesa del laboratorio para realizar la toma de la
muestra, se despejó el área y se aseguró la asepsia de la zona. Como último paso previo, se lavó y
secó con mucho cuidado los materiales que tienen contacto con los microorganismos y que
permiten su observación, los cuales son los portaobjetos y cubreobjetos.

Con extrema precaución se llenó un vaso de precipitado de 10 mililitros con el agua residual de
interés; posteriormente, y con ayuda de un gotero, se tomó un poco de muestra del fondo del
recipiente, buscando obtener una muestra no tan concentrada. Enseguida, se colocó una a dos
gotas del agua en el centro de dos portaobjetos y, cada uno se cubrió con un cubreobjetos. Con el
propósito de evitar la formación de burbujas, el cubreobjetos se coloca de forma inclinada sobre
el extremo de la gota y se deja caer de forma suave sobre la lámina.

El análisis se realizó con dos microscopios ópticos binoculares de la marca KAIKA, con número
de identificación 00027336. Se inició con el objetivo de 10X, se pasó al de 20X y finalmente se

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 4
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

observó con el objetivo de 40X. Durante el procedimiento, con el objetivo de observar diversos
aspectos del microorganismo tales como su color y contraste, se reguló la entrada de la luz con
ayuda del diafragma.

Finalmente, se analizaron las diferentes estructuras y morfologías presentadas por los organismos
de interés en la muestra. Para ello, se realizaron dibujos representativos y se organizó la
información obtenida en tablas.

Observación de hongos: mohos

Todos los procedimientos realizados para el estudio macroscópico y el montaje de la muestra


fueron realizados dentro de la cabina de flujo laminar, de la marca BIOBASE, modelo
11228BBC86, a 34ºC y una humedad del 36% y cerca del radio de asepsia que ofrece el mechero
de alcohol.

Como paso previo, se realizó un análisis macroscópico dentro de la cabina, donde se observó el
color, características, formas y tamaño de las colonias presentes en las cajas de Petri. En el
laboratorio se incubaron 3 distintos tipos de hongos: rosa con blanco y, negro y café; el equipo
optó por trabajar con el hongo rosa con blanco en agar EMB.

Para el montaje de la muestra sin tinción en la lámina, se necesitaron dos participantes del
equipo, uno que servía de ayudante y otro que trabajaba directamente en el montaje. Se tomaron
7 centímetros de cinta adhesiva transparente, la cual se sujetó con ayuda de los dedos pulgares e
índices para evitar manchar el área que tendría contacto con la muestra. En seguida, se formó un
círculo con la cinta, dejando la parte adhesiva hacia afuera. El ayudante abrió la caja de Petri que
contenía el hongo de interés y se procedió a obtener la muestra, haciendo una presión muy suave
sobre el borde superficial de la colonia.

Una vez tomada la muestra, se cerró la caja de Petri y se vertió una gota de solución salina en el
portaobjetos; se colocó la cinta adhesiva sobre éste, haciendo una ligera presión y asegurándose
que el pegamento estuviera en contacto con la lámina y se pegó la cinta en el portaobjetos,
haciendo de cubreobjeto. Una vez asegurado, se cortó el exceso de cinta y se desechó en la basura
de color rojo, destinado para residuos biológicos. Por último, el exceso de solución salina se

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 5
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

retiró con ayuda de un papel seco. Esta metodología no necesita de cubreobjetos; por lo que una
vez fijada, se llevó a observación al microscopio.

El análisis se realizó con un microscopio óptico binocular de la marca KAIKA; número de


identificación 00027336. Se inició con el objetivo de 10X, posteriormente se pasó al del 20X y
finalmente se observó con el objetivo de 40X. Se analizaron las diferentes estructuras y
morfologías del microorganismo. Para ello, se realizaron dibujos representativos y se organizó la
información obtenida en tablas.

Esta misma metodología se repitió en su totalidad, con la diferencia de que se utilizó azul de
metileno, en lugar de solución salina. Esto con el propósito de aumentar el contraste y hacer una
comparación entre los resultados obtenidos. Cabe destacar que todas las preparaciones de hongos
fueron realizadas cerca del mechero de alcohol, con el fin de evitar contaminaciones no deseadas.

Observación de hongos: levaduras

La muestra utilizada fue un sobre de 7 gramos, que contenía levadura activa seca, de la marca
Levapan, la cual fue activada en un vaso de precipitados en presencia de agua peptona. Una vez
transcurrido el tiempo de activación, se dividió la solución en dos recipientes y a uno de ellos se
le aplicó azul de metileno.

Para el montaje de las muestras, se utilizaron portaobjetos y cubreobjetos limpios y secos, en los
cuales y de forma individual con ayuda de un gotero, se vertieron dos gotas de cada una de las
muestras y se cubrieron con mucha precaución con ayuda de un cubreobjetos. Preparándose así
dos montajes, uno teñido con azul de metileno y el otro únicamente con agua peptona.

El análisis se realizó con un microscopio óptico, con binoculares de marca KAIKA; número de
identificación 00027336. Se inició con el objetivo de 10X, posteriormente se pasó al del 20X y
finalmente se observó con el objetivo de 40X. Se analizaron las diferentes estructuras y
morfologías del microorganismo. Finalmente, se analizaron las diferentes estructuras y
morfologías presentadas por los organismos de interés en la muestra. Para ello, se realizaron
dibujos representativos y se organizó la información obtenida en tablas.

RESULTADOS

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 6
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Microalgas.

De la muestra de agua de pozo (Figura 1.0) se lograron observar varios ejemplares de microalgas
individuales y de colonias. La muestra de agua tenía un color verde oscuro y presentaba alga
Verdin, organismos visibles a simple vista como gusanos y caracoles de los que se desconoce la
especie y larvas de mosquitos, también se encontraron huevos de diversos seres vivos. El agua
tenía un olor característico de agua estancada debido a los microbios que le dan el olor fétido.

Figura 1. Muestra de agua residual.

Además de los organismos macroscópicos que se veían a simple vista en el recipiente también se
encontraron los microscópicos que se pueden ver sólo a través de un microscopio, entre ellas las
microalgas; de las cuales se puede destacar la observación de colonias, en forma de
conglomerados circulares y con tono verde claro. En la muestra de agua se reconocieron sólo
colonias de algas verdes en forma globosa (Figura 2a), que formaban un cúmulo de algas, y con
forma fibrosa (Figura 2b), donde crecían una detrás de la otra en fila.

b)
Colonia globosa a) Colonia fibrosa

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 7
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Figura 2. Observación de colonia de algas en microscopio con objetivo de 20X, aumento total de
200X. a) Colonia de microalgas globosa, b) Colonia de microalgas fibrosa.

También se lograron identificar unidades individuales de algas, como Diatomeas y Euglenas,


presentando todas, una coloración verde intensa. En cuanto a la morfología, se determinó que las
Diatomeas (Figuras 3a y b) exponen una forma circular y ovalada,

a) b)

Diatomea
ovalada

Figura 3. Ejemplares de microalgas observadas con el objetivo de 40X, aumento total de 400X. a)
Diatomea en microscopio, b) Diatomea en dibujo.

Mientras que las Euglenas (Figura 4) presentan una morfología más alargada, con cloroplastos en
su interior y posee una especie de cola que puede ser confundida por un flagelo; pero se
determinó que era una elongación del cuerpo.

b)
a)

Elongación de
Euglena

Figura 4. Ejemplares de microalgas observadas con el objetivo de 40X, aumento total de 400X. a)
Euglena en microscopio, b) Euglena en dibujo.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 8
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

En cuanto al movimiento, se puede mencionar que la Diatomea, es un microrganismo estático


que no presenta movimiento, mientras que la Euglena expuso un movimiento rápido debido a su
elongación.

Protozoos

Durante esta observación se logró encontrar una especie de protozoario ciliado, lleno de cilios en
su estructura, que se identifican como tubos cortos y pequeños, donde también se logró
identificar una vacuola (Figura 5). Este organismo presentó un movimiento giratorio sobre su eje.

Cilios

Vacuola

Figura 5. Protozoario ciliado, observado con el objetivo de 40X, aumento total de 400X.

Otros microorganismos.

También se encontraron dos copépodos, de los que se desconoce su especie. El organismo en


cuestión tenía una forma ovoide, con apéndices que usaba a manera de brazo para moverse y
alimentarse de las colonias de microalgas, también presentaba cilios a manera de pequeños pelos
(Figura 6). 

Cilios

Figura 6. Copépodo visto bajo microscopio binocular con objetivo 10X, aumento total de 100X.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 9
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Posteriormente se cambió al objetivo de 40X, pero como consecuencia del calor del foco, el
ejemplar murió, siendo secando poco a poco sobre el portaobjetos, lo que nos permitió hacer un
mejor análisis (Figura 7). Tenía cuatro pares de patas que le permitían moverse y presentaba una
coloración marrón en el centro, sus bordes eran casi transparentes.

Cilios

Ojo
 

Figura 7. Copépodo estático, apéndices a manera de "patas" y cilios que permiten una mayor
movilidad. Visto con objetivo 40X, aumento total de 400X.

Observación de hongos

Hongo rosado con blanco.

Se usó una especie de hongo de coloración rosa y blanco del que se desconoce el nombre. Se
observó una forma de colonia circular uniforme, con superficie algodonosa y de un tono rosa
claro en su superficie. También se logó identificar pigmentos difusos sobre el agar (Figura 9). 

Figura 9. Observación macroscópica del hongo rosa y blanco en agar EMB.

Primeramente se observó la muestra sin el azul de metileno y con el objetivo de 40X, donde se
logró identificar las estructuras del hongo y las características del micelio. Se pudo ver que sus

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 10
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

hifas crecen a través del ápice y se identificó que sus hifas son aseptadas y transparentes (Figura
10a y b).

a) b)

Hifas aseptadas
del micelio

 Figura 10. Hongo bajo el microscopio visto con el objetivo 40X, con aumento total de 400X. Las
estructuras visibles son las hifas aseptadas del micelio. a) En microscopio, b) Dibujo.

Se logró identificar esporangióforos, llenos de esporangiosporas como una estructura


reproductiva del hongo. Se apreciaron como una columna con un extremo granulado, que en este
caso representan las esporas que presentan una forma circular, con un tono café transparente, de
un tamaño mayor a las hifas y de superficie lisa, con una forma de dictiospora (Figura 11).
Debido a que no eran monoesporados, no se les pudo clasificar como conidióforos.

a) b)

Esporangióforos

Figura 10. Hongo bajo el microscopio visto con el objetivo 40X, con aumento total de 400X. Las
estructuras visibles son los esporangióforos. a) En microscopio, b) Dibujo.

Otra estructura de interés que se logró observar fueron los rizoides, que se presentan como una
parte de las hifas que tienen una forma alargada, delgada y transparente (Figura 11).

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 11
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Rizoides

Figura 11. Hongo bajo el microscopio visto con el objetivo 40X, con aumento total de 400X. Las
estructuras visibles son los rizoides. (Imagen tomada por el equipo 5A).

La tinción para esta parte fue clave para reconocer mejor las estructuras por la coloración azul, se
vieron las mismas estructuras a pesar de que eran dos muestras diferentes, las hifas del micelio
seguían siendo no septadas y en toda la muestra habían esporas que en este caso en vez de verse
marrones, eran de un color azul más oscuro. También se logró identificar los esporangióforos
como estructuras reproductoras, presentando esporas circulares, lisas y con una coloración azul
intensa (Figura 12).

Hifas aseptadas
del micelio
Esporangióforos

Figura 12. Hongo rosa con blanco con tinción de azul de metileno, visto bajo el microscopio con
objetivo de 10X, aumento total de 100X.

Los resultados generales se exponen en la Tabla 1.

Tabla 1. Características del hongo observado.

Hifas Aseptadas

Color de hijas Transparentes

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 12
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estructuras
Esporangióforos
reproductivas

Forma circular, con un tono café transparente, de un tamaño mayor a


Esporas
las hifas y de superficie lisa, con una forma de dictiospora

Otras estructuras Rizoides alargados, delgados y transparentes

Levadura.

De la muestra de levadura activa seca en agua peptona (Figura 13), se puede observar una
transparencia característica del agua, sin olor, ni coloración.

Figura 13. Envase con 10ml de agua peptona y levadura seca.

Ya con la muestra de la levadura con agua peptona en el microscopio se observó en los objetivos
10X y 40X; con el primero de ellos se podía ver movimiento de las levaduras debido a la
turgencia, además de que al ser una práctica en medio húmedo por lo que era más fácil que se
moviera en el agua, se observó una gran cantidad de levaduras unicelulares de color transparente
(Figura 14).

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 13
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Figura 14. Levadura en agua peptona con objetivo de 10X, aumento total del 100X.

Con el objetivo de 40X se logró observar con mayor detalle su estructura circular, rodeada por
una membrana celular de quitina. En este caso, no se pudo apreciar las estructuras reproductivas
de la levadura, como fue en el caso del hongo (Figura 15).

Figura 15. Levadura en agua peptona con objetivo de 40X, aumento total del 400X.

Con la tinción se observó que las estructuras no se veían de forma tan clara como la metodología
que no precisa de coloración, por lo que fue más difícil apreciar la morfología de la levadura
(Figura 16).

Figura 16. Levadura en agua peptona y colorante con objetivo de 40X, aumento total del 400X.

DISCUSIÓN

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 14
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Aunque la técnica más utilizada para observar hongos y protozoos es el montaje en húmedo,
existen otras opciones que permiten hacer análisis detallados de las estructuras morfológicas a
nivel microscópico (Mier y Ulloa, 2002), como es el micro-cultivo sobre láminas, que fue
desarrollado en 1950 por el científico Riddell, que consiste en posicionar pedazos de agar sobre
láminas, dentro de cámaras húmedas, las cuales cuentan con papel humedecido en agua destilada
y alcohol. Las láminas se inoculan con el microorganismo de interés y se llevan a incubación a
37ºC para su posterior análisis en microscopio (Riddell, 1950). Esta técnica permite obtener
preparaciones más estables, con un menor número de modificaciones en las estructuras
morfológicas (Garzón et al., 2018).

Otra metodología que suele aplicarse es la preparación de Porto, que se basa en tomar una
porción de la muestra de interés con ayuda de cinta adhesiva; el lado sin pegamento es el que
entrará en contacto con las colonias, mientras que la parte adhesiva será la que se pegue al
cubreobjetos, para finalmente ser estudiado en microscopio (Luna, 2012). Esa opción suele ser
más rápida y menos complicada que la anterior, que permite estudiar la morfología intacta pero
presenta el inconveniente de que debe ser analizada de forma inmediata y no es factible para ser
almacenada (Blanco, 2015).

Como última técnica propuesta, se puede hablar de los montajes semipermanentes en


portaobjetos, en los cuales se logra preparar pedazos pequeños de muestras sobre una gota de
alcohol, para después ser cubierto y finalmente recibir una capa de barniz de uña transparente;
esto permitirá una conservación mayor, en la que se mantienen las estructuras por más tiempo
(Mier y Ulloa, 2002).

La presencia de microalgas en la muestra de agua residual indicia la gran importancia que tienen
estos microorganismos dentro de las cadenas tróficas en los sistemas, al actuar como agentes
fotosintéticos y como alimento para otros organismos (Candela, 2016). Este tipo de
microorganismos pueden presentarse en forma individual o como un conglomerado, también es
posible encontrar múltiples formas (Candela, 2016), pero en este caso, las únicas que se
identificaron fueron las esféricas.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 15
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Una de las microalgas encontrada en la muestra se identificó dentro del género Euglena, debido a
sus características específicas, como son sus vacuolas que utiliza como reservorio de sustratos
(Leedale, et al. 1965). Su coloración verde se debe a la existencia de cloroplastos, los cuales a su
vez, se encuentran formados por clorofila (Abalde et al., 1995). Y según Schwartzbach, et all
(1975) su desplazamiento es gracias al movimiento denominado con el nombre de metabolia, que
se asemeja al desplazamiento de organismos flagelados. Otro tipo de alga que se ubicó fue la
Diatomea, que al igual que Euglena, es un microorganismo con capacidad para transformar la
energía luminosa en alimento y su coloración verdosa es debido a la presencia de clorofila
(Abalde et al., 1995). Lo que permite diferenciarlas es la falta de capacidad que presenta esta
especie para moverse, haciéndolo un organismo estático y estable (Frenguelli, 1994).

La existencia de protozoarios ciliados fue identificada, debido a la presencia de pequeños pelos


alrededor de su estructura, que les aporta una mayor capacidad para moverse, pero en este caso,
su movimiento se debe a flexiones y vueltas que sufre el protozoario, impulsado por dichos cilios
(Álvarez, 2017). Existen otros tipos de protozoario, dependiendo de la movilidad que presente,
como pueden ser los sarcodinos que se mueven gracias a sus prolongaciones de pseudópodos, los
flagelados que usan flagelos o los que no presentan movilidad como son los inmóviles (Villee et
all, 1996).

Tanto las algas como los protozoarios se pueden clasificar dentro del reino protista, pero el
aspecto más importante que debe considerarse para su diferenciación, es el hecho de que las
microalgas actúan como agentes capaces de generar su alimento, conocido como autótrofos, en
cambio los protozoarios se alimentan de otros organismos vivos, es decir, no poseen la capacidad
de producir los nutrientes necesarios para vivir (Villee et all, 1996).

Otra forma de vida que es muy común de encontrar en los ecosistemas son las estructuras
fúngicas, que incluyen las levaduras y los hongos como agentes descomponedores y heterótrofos
(García, 1993). Los cuales fueron analizados con profundidad durante el desarrollo de la práctica.

Para la observación del hongo se trabajó con agar EMB, identificado como un medio de cultivo
con propiedades selectivas y diferenciales; que suele utilizarse para identificar bacterias con
capacidad de fermentar el azúcar característico de la leche (King et al, 1968), pero debido a las

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 16
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

características contaminantes de los hongos, se puede obtener colonias abundantes de éstos


(Cepero, 2012).

El moho que se eligió para la muestra fue el rosado, un tipo de hongo que suele crecer en
ambientes húmedos y en presencia de agua. Es un organismo muy contaminante, de crecimiento
rápido, que presenta colores claros, con una forma de colonia circular uniforme, de superficie
algodonosa característica de este tipo de hongo (Agar et al, 1996). Este tipo de microorganismos
presentó esporangióforo, una estructura reproductiva que posee en sus extremos una gran
cantidad esporas, las cuales se forman por los ambientes adecuados a los que se expone el hongo
(Camargo y Esperón, 2005). Las hifas representan las estructuras filamentosas que conforman el
micelio de un moho y en este caso, su estructura no presenta segmentaciones, sino que se
encuentra como un tubo liso (Guzmán, 2004).

Para su identificación, se debe mencionar los diferentes grupos de mohos que existen, iniciando
por el hongo Penicillium, que presenta una coloración macroscópica azulada y con tonos rosados,
con textura plana y algodonosa (Alarcón, 2006). Su estructura microscópica se caracteriza por
presentar hifas septadas y con presencia de conidióforos, formado de conidios (Alexopulos et al,
1996), lo que permite descartar este grupo. Haciendo uso del objetivo x40 se logró identificar el
tipo de hifas del hongo Aspergillus que resultaron ser del tipo cenocítico por no presentar las
divisiones antes mencionadas que a su vez son característicos de los Zigomicetos (Toro et al,
2004).

De la muestra de levadura no se lograron observar formas gestantes ni algunas en proceso de


gemación. Esto porque la levadura ya se había activado en agua peptona temperada, tiempo antes
de analizar la muestra bajo el microscopio, por lo que los procesos de germinación y maduración
de las células no se llegaron a analizar (Rodríguez et al, 2002).

CONCLUSIONES

La cantidad de microorganismos existentes en la Tierra es incontable. Su estudio implica el uso


técnicas específicas, capacitadas para su correcto análisis y descripción. El procedimiento de la
gota pendiente es uno de estos, que le permite al laboratorista realizar un análisis casi completo
de las estructuras morfológicas y del comportamiento individual y ecológico de los organismos.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 17
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Los protozoarios y las microalgas son seres vivos de alcance facilitado. Sus colores, morfologías
y movimientos les hacen divertidos de observar bajo el microscopio. Lo mismo sucede con los
hongos, cuyo análisis resulta fácil de realizar e interpretar. Mediante este se pueden ver las
estructuras micelares y reproductivas del hongo. En esta práctica de laboratorio realizamos cada
uno de los procedimientos requeridos en la guía para la observación de protozoos, algas y
hongos. Gracias a esto concluimos la existencia de muchos microorganismos vivos, diferentes en
especie, morfología y comportamiento, dentro de una pequeña muestra de agua dulce. Así
mismo, se lograron obtener fotos detalladas de las diversas morfologías de dos hongos diferentes.
Por lo que se puede determinar la importancia de este procedimiento para la visualización, el
análisis, entendimiento e interpretación del porqué de las características de un microorganismo
específico. 

AGRADECIMIENTOS

Reconocemos el apoyo recibido de la docente Jimena Bohórquez Herrera, quien puso a nuestra
disposición las guías y documentos utilizados para la elaboración de este informe. Por otro lado,
resaltamos el aporte que los autores hicieron para contribuir con el desarrollo y finalización de
este escrito: Andrea Gutiérrez desarrolló la introducción, metodología y participó en la
elaboración de la discusión; Camila Rodríguez redactó el resumen y las palabras clave,
rescatando su respectiva traducción y realizó la conclusión, también ayudó en la elaboración de
los dibujos; Juan Felipe Mosquera se encargó de redactar los resultados y la discusión del
informe.

REFERENCIAS

Abalde, J., Cid, A., Fidalgo Paredes, P., Torres, E., & Herrero, C. (1995). Microalgas: cultivo y
aplicaciones.

Agar, B. C., Sabouraud, C. A. F., & el Rosa Bengala, C. A. F. (1996). Comparación entre los
diversos medios de cultivo comerciales para aislamiento de hongos (levaduras y
mohos). Técnicas de LABORATORIO, 275(211).

Alarcón, D. I. (2006). Evaluación de técnicas de conservación para hongos filamentosos y


levaduriformes en el cepario de la pontificia Universidad Javeriana.
Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.
jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 18
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Alexopulos CJ, Mims CW & Blackwell M. (1996). Introductory Mycology. J Wiley & Sons, pp
26, 61.

Álvarez, A. R. (2017). Los protozoos: características generales y su rol como agentes


patógenos. Ciencia Veterinaria, 8(1), 62-71.

Ardanuy, C. (2011). Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad


Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y
Rafael Cantón Coordinadora: María Isabel Morosini. Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica, 39(1), 1-41.

Arraiza, N., Viguria, P. M., Navarro, J., & Ainciburu, A. (2001). Manual de
microscopía. Auxilab, SL, 2, 1-56.

Arraiza, N., Viguria, P. M., Navarro, J., & Ainciburu, A. (2001). Manual de
microscopía. Auxilab, SL, 2, 1-56.

Blanco, L. J. A. A. (2015). Remoción de hidrocarburos policíclicos aromáticos de muestras de


agua de la bahía de amuay por hongos autóctonos del género Aspergillus (Doctoral dissertation,
UNIVERSIDAD DEL ZULIA).

Camargo-Ricalde, S. L., & Esperón-Rodríguez, M. (2005). Efecto de la heterogeneidad espacial y


estacional del suelo sobre la abundancia de esporas de hongos micorrizógenos arbusculares en el
valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán, México. Revista de biología tropical, 53(3-4), 339-352.

Candela Orduz, R. D. (2016). Las microalgas y el tratamiento de aguas residuales: conceptos y


aplicaciones. Una revisión bibliográfica.

Cepero de García, M. C. (2012). Biología de hongos. Ediciones Uniandes-Universidad de los


Andes.

Frenguelli, J. (1944). XIX contribución al conocimiento de las diatomeas argentinas. Las


Diatomeas del platense. Revista del Museo de la Plata, 3(15), 77-221.

Garzón, M. G., Enciso, J. L., & Rodríguez, C. A. R. (2018). Producción de láminas de hongos
para la enseñanza. Hechos Microbiológicos, 9(1-2), 20-27.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 19
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

King, S., & Metzger, W. I. (1968). A new plating medium for the isolation of enteric pathogens:
II. Comparison of Hektoen Enteric Agar with SS and EMB Agar. Applied microbiology, 16(4),
579-581.

Kobo, J., Romero, E., Melendres, K. P., & Polo, L. Á. T (s.f.). PREPARACIÓN DE
MUESTRAS PARA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA (MONTAJES Y TÉCNICAS DE
COLORACIÓN).

Koneman, E. W. y S. Allen (2008). Koneman. Diagnostico Microbiologico/ Microbiological


diagnosis: Texto Y Atlas En Color/ Text and Color Atlas, Médica Panamericana

Lazarova, A., Popov, A., Bolabanova, M., & Dimitrova, J. (1988). Observación de bacterias
acidoresistentes en material jistológico de pacientes con paniculitis nodular en los miembros
inferiores. Dermatol. rev. mex, 11-4.

Ledermann, W. (2012). ¿Quién las vio primero? Revista chilena de infectología, 29(3), 348-352.

Leedale, G.F., J.D. Meeuse & E.G. Pringsheim. 1965. Structure and physiology of Euglena
spirogyra. I and II. Arch. für Mikrobiol. 50: 68-102.

Llagas, J., Vega, M., & Gutiérrez, J. (2019). TINCIÓN DE MICROORGANISMOS EN


LABORATORIO. Instituto Tecnológico de Tlajomulco.
http://ead.tlajomulco.tecnm.mx/comeaa/html/DOCS/CATEGORIA%203/ANEXOS/
3_5_33%20CONTENIDOS%20DEL%20PLAN%20DE%20ESTUDIOS/
C3%20I33%20ANEXO%20III%20EVIDENCIAS%20DE%20TAREAS,%20EXAM,%20ETC/
Reporte%20de%20pr%C3%A1ctica%20de%20laboratorio.pdf

López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-


González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18.

López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-


González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 20
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luna, F. (2012). Manual de prácticas de laboratorio de Microbiología. Editorial Unimagdalena.

Mier, T., Toriello, C., & Ulloa, M. (2002). Hongos microscópicos saprobios y parásitos. UNAM.

Portiansky, E. L. (2010). Nuevas herramientas microscópicas e informáticas para el estudio de


procesos biológicos.

Ragazzo-Sánchez, J. A., Robles-Cabrera, A., Lomelí-González, L., Luna-Solano, G., &


Calderón-Santoyo, M. (2011). Selección de cepas de Bacillus spp. Productoras de antiobióticos
aisladas de frutos tropicales. Revista Chapingo. Serie horticultura, 17(SPE1), 5-11.

Riddell,RW. (1950) Permanent Stained Mycological Preparations Obtained by Slide Culture,


Mycologia, N° 42(2):265-270.

Rodríguez, A., Esteban, M. A., Cuesta, A., Ortuño, J., Polaina, J., & Meseguer, J. (2011).
Enriquecimiento del pienso de dorada con quitina y paredes de levaduras con fines preventivos.
Boletín. Instituto Español de Oceanografía, 18(1-4), 119-125.

Rodríguez, P. A., & Arenas, R. (2018). Hans Christian Gram y su tinción. Dermatología


Cosmética, Médica y Quirúrgica, 16(2), 166-167.

Sadaphal, P., Rao, J., Comstock, G. W., & Beg, M. F. (2008). Image processing techniques for
identifying Mycobacterium tuberculosis in Ziehl-Neelsen stains. The International Journal of
Tuberculosis and Lung Disease, 12(5), 579-582.

Schwartzbach, S.D., J.A. Schiff & N. Goldstein. 1975. Events surrounding the early development
of Euglena chloroplasts. Control of paramylum degradation. Plant Physiol. 56: 313-317.

Toro, Ó. J. S., Buriticá, M. C. O., & Garcés, A. L. B. (2004). Obtención de ácido cítrico a partir
de suero de leche por fermentación con Aspergillus spp. Revista Colombiana de
Biotecnología, 6(1), 43-54. 

Vázquez, C., Martín, A., de Silóniz, M. I., & Serrano, S. (2011). Técnicas básicas de
Microbiología. Observación de bacterias. Reduca (Biología), 3(5).

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 21
Guía de Laboratorio de Microbiología
Programa de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Vázquez, C., Martín, A., de Silóniz, M. I., & Serrano, S. (2011). Técnicas básicas de
Microbiología. Observación de bacterias. Reduca (Biología), 3(5).

Villee, C. A., Zarza, R. E., & y Cano, G. C. (1996). Biología (Vol. 7). McGraw-Hill.

Docente: Jimena Bohórquez-Herrera, PhD.


jbohorquezh1@unicartagena.edu.co 22

También podría gustarte