Está en la página 1de 6

Resumen IEUyE – Primer parcial

Victoria Alaniz Dowgaluk

PRIMER PARCIAL IEUyE – UNIDAD 3


Recursos y factores productivos

Los recursos económicos son un conjunto de elementos materiales e inmateriales


susceptibles de ser combinados para obtener Bs. o Ss. con el objeto de satisfacer, directa o
indirectamente, las necesidades y deseos de los individuos.

Capital (K)

Elementos instrumentales creados por el hombre que permiten obtener otros Bs. y Ss.
Representan la riqueza acumulada por el hombre.

OM
El K puede ser fijo (maquinaria, equipos, fábricas) o circulante (stock de productos, insumos,
materias primas, productos en proceso productivo).

El capital social básico es la infraestructura necesaria para el crecimiento económico de un


país, ej.: rutas, hospitales, escuelas.

La inversión bruta es el gasto que se realiza año tras año para agrandar el stock de capital, ej.:

.C
maquinas, equipos, construcciones.

El gasto para reemplazar el capital obsoleto se denomina depreciación o inversión de


reposición.
DD
La diferencia entre inversión bruta y depreciación se llama inversión neta.

El stock de capital del año corriente (1) es el stock existente al final del año anterior más la
inversión neta del año actual.
LA

Otro indicador importante es la relación capital-producto (2). Si la relación es elevada,


significa que se utiliza un alto nivel de stock de K para producir bajo nivel de producto
(productividad baja). En cambio, si el indicador es bajo, significa que se usa bajo nivel de stock
de K para obtener alto nivel de producto (productividad alta).

Capacidad instalada: volumen de producción a alcanzar con plena utilización de recursos.


FI

Capacidad teórica.

Capacidad utilizada: uso efectivo del capital en un período determinado.

Capacidad ociosa (4): surge de la diferencia entre Ci y Cu. Es la tasa de desempleo del K.


N° FÓRMULAS
𝐼𝑁𝑡 = inversión neta año t
Stock K año
1 𝐼𝑁𝑡 = 𝐼𝐵𝑡 − 𝐷𝑡 𝐼𝐵𝑡 = inversión bruta año t
corriente
𝐷𝑡 = depreciación
𝐾𝑡 = stock de K año t
𝐾𝑡−1 = K año anterior
2 Stock K año t 𝐾𝑡 = 𝐾𝑡−1 + 𝐼𝑁𝑡
𝐼𝑁𝑡 = inversión neta año t

Relación K 𝐾𝑡 Elevada: alto stock para bajo


3 𝑘=
producto 𝑃𝐵𝐼𝑡 nivel de producto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen IEUyE – Primer parcial
Victoria Alaniz Dowgaluk

Baja: bajo stock para alto nivel


de producto
Co: cap. ociosa
Capacidad 𝐶𝑖 − 𝐶𝑢 Ci: cap. Instalada
4 𝐶𝑜 = 𝑥 100
ociosa 𝐶𝑖 Cu: cap. utilizada

Tierra (T)

Todo recurso proveniente de la naturaleza. También se denominan recursos naturales, ej.:


agua, tierra, minerales, etc.

OM
Pueden ser renovables (bosques, riqueza ictícola) o no renovables (agua, petróleo, etc.).

Trabajo (L)

Todo esfuerzo físico e intelectual del ser humano aplicado a la producción.

.C
Población en edad activa
(PEA)
Población en edad
economicamente activa
(PEEA)
DD
15 a 65 años Población no
económicamente activa
(PNEA)

POBLACIÓN TOTAL

Transitoria
0 a 14 años
LA

Población pasiva

Definitiva
66 años y más
FI

Dentro de los ocupados podemos distinguir cuatro categorías:

• Ocupados plenos: 35 – 45 hs semanales




• Sobreocupados: más de 45 hs semanales


• Subocupados demandantes: menos de 35 hs y quieren más
• Subocupados no demandantes: menos de 35 hs y no quieren más

El tamaño de la PEA depende de la situación económica del país. Otros indicadores del
mercado de L son:

FÓRMULAS

Tasa de actividad o 𝑃𝐸𝐴


participación (TA) 𝑇𝐴 = 𝑥 100
𝑃𝑇

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen IEUyE – Primer parcial
Victoria Alaniz Dowgaluk

𝑂𝐶𝑈𝑃𝐴𝐷𝑂𝑆
Tasa de empleo (TE) 𝑇𝐸 = 𝑥 100
𝑃𝑇

𝐷𝐸𝑆𝑂𝐶𝑈𝑃𝐴𝐷𝑂𝑆
Tasa de desempleo (TD) 𝑇𝐷 = 𝑥 100
𝑃𝐸𝐴

Tecnología (ff)

OM
Conjunto de conocimientos y habilidades que dan soporte al proceso productivo. Son
cogniciones acumuladas a través del tiempo.

Capacidad de organización (𝜃)

Forma en que se han de cambiar o utilizar los demás recursos a fin de obtener una mejor
utilización de ellos.

.C
Función de producción

Es la relación existente entre la cantidad de producto obtenido y la cantidad de factores


DD
utilizados.

𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝑇, 𝐿, Ω, Θ)
Donde:

• Q: unidades de producción del Bs.


LA

• K: capital
• T: tierra o recursos naturales
• L: trabajo
• Ω: ff
• Θ: capacidad de organización
FI

• 𝑓: forma en que han de combinarse los recursos o factores

En general se puede suponer que la capacidad de organización y la tecnología permanecen


constantes por lo que la fórmula se simplifica:


𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝑇, 𝐿)
También se entiende que los recursos naturales están determinados en una cantidad fija, al
igual que las unidades de K, por lo que:

𝑄 = 𝑓(𝐿)
Esta expresión quiere decir que el volumen de producción dependerá de las unidades de L
empleadas. En un proceso sencillo podemos afirmar que:

𝑄=𝑎𝑥𝐿
Donde:

• a: pendiente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen IEUyE – Primer parcial
Victoria Alaniz Dowgaluk

• ordenada al origen = 0

Una tabla de producción expresa los distintos volúmenes de producción que se pueden
obtener a partir de distintas combinaciones de los factores de producción.

Producto medio, producto marginal y coeficiente técnico

Existen tres conceptos relevantes para analizar el rendimiento de los factores de la


producción: producto medio, producto marginal y coeficiente técnico.

El producto medio es el cociente entre el volumen de producción obtenido y las unidades de


factor utilizadas.

OM
𝑄
𝑃𝑀𝑒 =
𝑈𝐹
Podemos despejar, entonces, la función de producción a partir del PMe (L) como:

𝑄 = 𝑃𝑀𝑒 (𝐿) 𝑥 𝐿

.C
Esto indica que la cantidad producida de cualquier Bs. depende de la productividad de los
factores utilizaos y de la cantidad que se use. Esto es válido para las funciones lineales con ord.
al origen igual a cero. En estas circunstancias, el PMe es constante.
DD
Se entiende por producto marginal al cambio ocurrido en el volumen de total de unidades
producidas debido al cambio en la cantidad de unidades de factor utilizado. Indica cuánto
incrementa la producción la unidad agregada al proceso.
∆𝑄 𝑄2 − 𝑄1
𝑃𝑀𝑔(𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) = =
∆𝑈𝐹 𝑈𝐹2− 𝑈𝐹1
LA

El coeficiente técnico (a) de la producción es la cantidad de factor que se requiere para


producir una unidad de Bs. o Ss. Es la inversa al producto medio.
𝑈𝐹
𝑎=
𝑄
FI

1
Nos permite replantear la función de producción en términos de a. Si 𝑃𝑀𝑒𝐿 = 𝑎 porque el a
𝐿
es el inverso del PMe, entonces 𝑄 = 𝑃𝑀𝑒(𝐿) 𝑥 𝐿 se puede reescribir como:
1
𝑄 = 𝑃𝑀𝑒 (𝐿) 𝑥 𝐿 = 𝑥𝐿


𝑎𝐿
Dado que existe una relación inversa entre a y el PMe, a medida que el factor trabajo se hace
más productivo (mayor PMe), el coeficiente técnico se hace menor.

El cambio tecnológico

Cuando se produce una mejora en el proceso debido a un cambio tecnológico, se puede


producir más unidades de producto con la misma cantidad de factores. O bien, la misma
cantidad de unidades con menos factores. En ambos casos, podemos decir que la
productividad media de los factores aumentó.

𝑄 ′ = (𝑃𝑀𝑒𝐿)′ 𝑥 𝐿

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen IEUyE – Primer parcial
Victoria Alaniz Dowgaluk

Eficiencia técnica y eficiencia económica

Existe más de una forma de combinar los factores para obtener Bs. y Ss. Entre dos técnicas, se
debe optar por la más eficiente, pero existen dos tipos de eficiencia: técnica y económica.

Una técnica es técnicamente más eficiente que otra cuando para obtener el mismo volumen
de producción consume menos cantidad de factores de producción.

Una técnica es económicamente eficiente cuando permite obtener el mismo nivel de


producción que otra técnica, pero con un costo inferior.

Si una técnica es económicamente eficiente, es si o si técnicamente eficiente, mientras que, si

OM
es técnicamente eficiente, no garantiza que sea económicamente eficiente también.

Posibilidades de producción y costo económico

La escasez de recursos genera la necesidad de elegir adónde asignaremos los recursos para
lograr el máximo posible de Bs. que permiten maximizar la satisfacción de necesidades.
Entonces, podemos decir que existe un límite para la producción y que viene dado por la

.C
dotación de recursos de una economía.

La producción de un Bs. depende de la producción del otro Bs., ya que ambos compiten por el
uso de los mismos recursos.
DD
𝐴
= 𝐿𝐴
𝑃𝑀𝑒𝐿𝐴
𝐵
= 𝐿𝐵
𝑃𝑀𝑒𝐿𝐵
LA

Donde:

• A: cantidad del bien A


• B: cantidad del bien B
• PMeLA: producto medio del factor trabajo en el sector A

FI

PMeLB: producto medio del factor trabajo en el sector B


• LA: cantidad de factor trabajo aplicado en producción de A
• LB: cantidad de factor trabajo aplicado en producción de B
• LT: dotación total de trabajo disponible del factor trabajo


𝐴 𝐵
𝐿𝑇 = +
𝑃𝑀𝑒𝐿𝐴 𝑃𝑀𝑒𝐿𝐵

Teniendo en cuenta el concepto de coeficiente técnico, podemos reescribir la fórmula como:

𝐿 𝑇 = 𝑎𝐴 𝑥 𝐴 + 𝑎𝐵 𝑥 𝐵
𝑃𝑀𝑒𝐿𝐴
𝐴 = 𝑃𝑀𝑒𝐿𝐴 𝑥 𝐿 𝑇 − 𝑥𝐵
𝑃𝑀𝑒𝐿𝐵
La frontera de posibilidades de producción (FPP) muestra las combinaciones máximas
posibles de la producción de dos bienes dados los recursos y la tecnología existentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen IEUyE – Primer parcial
Victoria Alaniz Dowgaluk

Los puntos sobre la FPP representan el máximo de A y B que se puede obtener y son una
asignación eficiente de los recursos, dado que utilizamos todos los recursos y la tecnología
existente.

Los puntos por debajo de la FPP son asignaciones ineficientes de los recursos, pues no se
utilizan todos los recursos disponibles y es posible incrementar la producción.

Los puntos por encima son inalcanzables, pues no son combinaciones posibles dados los
recursos existentes. Para poder alcanzarlos se necesitaría disponer de más recursos o una
mejora tecnológica.

Si las funciones de producción son lineales, la FPP también lo es.

OM
La tabla de posibilidades de producción muestra las combinaciones máximas posibles de
producción de dos bienes.

La combinación de bienes a debe ser cualquier punto sobre la FPP, y la combinación de A y B


dependerá de las preferencias de la sociedad y del px de los bienes.

.C
Dado que aumentar la producción de un bien obliga necesariamente reducir la del otro, existe
un sacrificio o costo económico denominado costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien A en términos de otro bien B, es la cantidad de bienes B


DD
que deben sacrificarse para obtener una unidad adicional del bien A.

CO de A en términos de B:
−∆𝐵
𝐶𝑂𝐴⁄ =
𝐵 ∆𝐴
LA

CO de B en términos de A:
−∆𝐴
𝐶𝑂𝐵⁄ =
𝐴 ∆𝐵
Entonces:
FI

1 1
𝐶𝑂𝐴⁄ = 𝐶𝑂 y 𝐶𝑂𝐵⁄ = 𝐶𝑂
𝐵 𝐵⁄ 𝐴 𝐴⁄
𝐴 𝐵


Cuando la FPP es lineal, presenta CO constantes. Esto quiere decir que la pendiente dela recta
de FPP es el COB/A.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte