Está en la página 1de 54

Manual para el control de la calidad del agua

Financiado por:
TEMA 1. PROBLEMAS DE LOS PARÁMETROS DEL AGUA ........................................................ - 2 -
Conductividad................................................................................................................................... - 3 -
Temperatura ..................................................................................................................................... - 3 -
PH..................................................................................................................................................... - 4 -
Cloruros ............................................................................................................................................ - 4 -
Sulfatos y magnesio ......................................................................................................................... - 4 -
Turbidez............................................................................................................................................ - 4 -
Amonio ............................................................................................................................................. - 5 -
Nitratos y nitritos............................................................................................................................... - 5 -
Calidad microbiológica ..................................................................................................................... - 6 -
Fluor ................................................................................................................................................. - 7 -
Tablas de contaminantes y efectos para la salud .................................................................................8

TEMA 2:TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS .......................................................................12


Etapas comunes de un proceso analítico. ..........................................................................................12
Toma de muestras. reglamento lógico................................................................................................14
Métodos de muestreo y almacenamiento de muestras: .....................................................................15
a) Análisis microbiológico: ..........................................................................................................15
b) Análisis fisico-químicos y sustancias no deseables:..............................................................16
Modelo de formulario de las muestras: ..............................................................................................17
Tabla de toma y conservación de muestras: ......................................................................................19

TEMA 3 MÉTODOS ANALÍTICOS......................................................................................................20


1. Caracteres físico-químicos..............................................................................................................20
a. Temperatura
b. pH
c. Conductividad
d. Alcalinidad
e. Dureza total
2. Caracteres relativos a sustancias no deseables.............................................................................32
a. Nitritos.
b. Nitratos.
c. Amonio.
d. Cloruros
3. Caracteres microbiológicos. ............................................................................................................43
a. Coliformes totales.
b. Coliformes fecales.
c. Estreptococos.

TEMA 4................................................................................................................................................49
Análisis a realizar ................................................................................................................................49
Análisis normal: ...................................................................................................................................49
Modelo de análisis:..............................................................................................................................50
Parámetros: métodos y límites:...........................................................................................................52

-1-
TEMA 1.
PROBLEMAS DE LOS PARÁMETROS DEL AGUA

La calidad del agua que consumimos es de vital importancia para la salud. No


debemos olvidar que el cuerpo humano está compuesto mayormente por agua. Es
esencial para cada comunidad contar con un abastecimiento limpio y constante de
agua potable.

El agua es imprescindible para la vida, y es necesario poner a disposición de los


consumidores un abastecimiento satisfactorio, haciendo todo lo posible para
obtener la mejor calidad que permitan las circunstancias.

La primera línea de defensa del agua es protegerla de la contaminación, siendo el


mejor método el tratamiento del agua contaminada a fin de hacerla apta para el
consumo. Sin embargo, se debe poner la disponibilidad de otras fuentes y la
posibilidad de aplicar medidas correctivas apropiadas antes de decidir si es o no
aceptable el abastecimiento de que se trata.

El control sobre la contaminación microbiana es siempre primordial debido a la


gravedad de las posibles consecuencias y jamás ha de verse comprometido.
El riesgo que presentan para la salud las sustancias químicas tóxicas que se
encuentran en el agua de bebida es distinto del que suponen los contaminantes
microbiológicos. Son pocas las sustancias químicas presentes en el agua que
pueden causar problemas de salud agudos, salvo por la contaminación accidental

-2-
masiva del abastecimiento. Además, cuando se producen accidentes de este tipo
el agua es imposible beber por su sabor, olor y apariencia que son inaceptables.
Los problemas relacionados con las sustancias químicas presentes en el agua de
bebida se debe sobretodo a que éstas pueden afectar negativamente a la salud
tras periodos prolongados; son motivo de especial inquietud los contaminantes con
propiedades tóxicas acumulativas, como son metales pesados y las sustancias
carcinógenas.

El consumidor depende principalmente de sus sentidos para evaluar la calidad del


agua que bebe. Los componentes del agua pueden influir en la apariencia, el olor o
el sabor de ésta, y el consumidor se basa en esos criterios para estimar su calidad
y aceptabilidad. Se considera como peligrosa y se rechazará el agua muy turbia,
de color acentuado o de sabor u olor desagradable. Es, pues, esencial mantener
una calidad aceptable para el consumidor, aunque la ausencia de efectos
sensoriales negativos no garantiza la inocuidad.

A continuación, se expondrán los diferentes parámetros y los problemas de la


presencia o excesos de éstos sobre la salud.

Conductividad
Representan un valor global de la mineralización del agua.
Niveles elevados confieren sabores al agua dependiendo delas sales que
contengan.El uso de este agua para cocer alimentos, como el té hace que se
concentren más las sales contenidas.

Temperatura

La medida de la temperatura del agua nos indica si hay un recalentamiento de la


misma, no una contaminación térmica, ya que este concepto no existe.

-3-
Si existe una elevación de la temperatura esta se acompaña de una modificación
de la densidad, de una reducción de la viscosidad y una disminución de la
solubilidad de los gases (oxígeno).

PH

Valores superiores a 11 se han puesto en relación con irritación ocular y


agravación de trastornos cutáneos. Aunque el pH no tiene, por lo común, efectos
directos en los consumidores, es uno de los parámetros operaciones más
importantes de la calidad del agua.

Cloruros

Los cloruros son una de las sales que se encuentran en mayor cantidad en todas
las fuentes de abastecimiento de agua, confieren un sabor salado al agua que
varía, en función de que el cloruro esté en forma de cloruro sódico, de potasio o
del calcio, desde 200 a 300 ppm.

Sulfatos y magnesio
La ingestión de agua que contenga concentraciones elevadas de sulfatos puede
tener un efecto laxante, que se intensifica cuando el sulfato va acompañado de
magnesio. El agua contiene sulfato de magnesio en concentraciones de más de
1000 ppm, actúa como purgante para los adultos y concentraciones incluso más
bajas pueden afectar a los niños y consumidores recientes. Estos compuestos
tienen menos efectos sobre el sabor que los cloruros.

El exceso de magnesio puede ocasionar diarreas, que en el caso de afectar a los


niños suponen mayor riesgo.

Altos niveles de magnesio y calcio en el agua evitan la aparición de infartos


cardiacos entre las mujeres. El magnesio puede disminuir la transmisión
neuromuscular y es un depresor del sistema nervioso central.

Turbidez

Turbiedad: presencia de materias en suspensión, como arcilla, sedimentos,


partículas orgánicas coloidales, plancton y otros organismos microscópicos.
La materia particulada puede ser también una fuente de nutrientes y servir de
protección para algunos microorganismos. La presencia de turbidez puede tener
un efecto significativo de la calidad microbiológica del agua potable, ya que el
desarrollo de los microorganismos es más extenso en las superficies de las
partículas que les sirven de apoyo y de aporte de nutrientes.
Un alto grado de turbidez puede proteger a microorganismos de los efectos de la
desinfección y estimular el desarrollo de las bacterias.
En consecuencia, en todos los casos en los que se desinfecta el agua, la turbidez
debe ser escasa para que el procedimiento resulte eficaz.

-4-
Amonio

El amonio es perjudicial a la hora de la desinfección porque provoca que exista una


mayor demanda del cloro.

El amoniaco no tiene importancia inmediata, puede dar lugar a formación de nitritos


en los sistemas de distribución, crear problemas de sabor y olor y poner en peligro
la eficacia de desinfección.

La presencia de amonio en un agua favorece la multiplicación de los


microorganismos (ya que es un elemento muy nutritivo), por lo que cuando este
compuesto esté presente será muy elevado el número total de bacterias.

En general, la presencia de amoniaco libre o de amonio es considerada como una


prueba química de una contaminación reciente y peligrosa.

Nitratos y nitritos
Los nitratos y nitritos se consideran de forma conjunta debido a que la conversión
de una forma a otra se produce en el ambiente.

Generalmente los efectos de los nitratos sobre la salud son consecuencia de su


rápida conversión en nitrito dentro del organismo.El nitrato es tóxico cuando existe
en cantidades excesivas en el agua potable y en algunos casos causa
metahemoglobinemia en lactantes alimentados con biberón (Síndrome del bebe
cianótico), cuando se trata de grupos de mayor edad, no se presenta este
problema pero existe la posibilidad de que ciertas formas de cáncer pudieran
asociarse con concentraciones muy elevadas de nitratos, debido a la producción
de nitrosaminas, algunas de las cuales podrían ser cancinógenas. La cocción
prolongada del agua puede aumentar el problema al incrementar los niveles de
nitritos debido a la evaporación.

-5-
La presencia de nitritos puede deberse a una oxidación incompleta del NH3 o a la
reducción del NO3- existentes en el agua. La reducción de los nitratos a nitritos
puede llevarse a efecto por la acción bacteriana. El agua que contenga nitritos
puede considerarse sospechosa de una contaminación reciente por materias
fecales.

Algunas aguas, debido a los terrenos por donde discurren o a las condiciones de
almacenamiento, pobre en oxígeno, pueden presentar cierto contenido de nitritos.

Los NO2- existentes en el agua pueden tener un efecto perjudicial sobre la salud
de quien la consuma; sobre todo en niños, porque los NO2- son responsables de la
formación de metahemoglobina, dando lugar a metahemoglobinemia, y por lo tanto
a asfixia interna.

Calidad microbiológica

La contaminación microbiológica es responsable de infecciones a corto plazo que


puede atacar a sectores amplios de la población de forma simultánea.

“Enfermedades de transmisión hídrica”: son las afecciones que se propagan en el


agua potable contaminada y aquella que se usa para preparar los alimentos.

Las enfermedades pueden ser causadas:

• Bacterias:
o Escherichia coli: producen fuertes procesos diarreicos.
o Vibrio cholerae: colera.
o Shigella disentérica: disentería.
o Salmonella typhy: fiebres tifoideas.
• Virus: gastroenteritis víricas.
• Protozoos: Entamoeba Histolytica, Giardia intestinalis y Baladium
coli: se transmiten por sus formas vegetativas y/o quísticas y
producen importantes diarreas.
• Helmintos: por sus resistentes huevos: producen numerosas
enfermedades (tenia, trichinosis, etc).

Vías de transmisión de estas enfermedades:

• Ingesta de agua: tanto la bebida directa como la utilización en la


preparación de alimentos y bebidas: producen fundamentalmente
diarreas.
• Contacto o higiene con aguas contaminadas (también por
manipulación de alimentos): provocan infecciones en ojos y piel.
• Por insectos trasmisores relacionados con el agua (debido a que el
agua se almacena en recipientes abiertos a la intemperie,
susceptibles de cualquier contaminación por agentes externos):
enfermedad más común el paludismo.

-6-
Fluor

El flúor o fluoruro existe de forma natural en algunos alimentos y agua.

Niveles de 0.5-1 ppm son beneficiosos para la salud. Protección contra carias
dental.

Niveles entre 1.5-2 ppm pueden producir fluorosis dental (manchas dental) se
produce en personas que tienen los dientes en proceso de mineralización ( niños
de 0-7 años). Tiene varios niveles: Estrías superficiales de los dientes (leve),
manchas blancas opacas (moderada) y manchas marrones ( severa).

Niveles de 3-6 ppm casos de fluorosis esquelética, en algunas personas,


dependiendo de la ingestión proveniente de otras fuentes.

Niveles mayores a 10 ppm, es decir, de 20-40 mg/día: por periodos prolongados,


dan casos de fluorosis invalidante.

-7-
Tablas de contaminantes y efectos para la salud

NNMC Posibles efectos sobre la salud por exposición que Fuentes de contaminación comunes en agua
CONTAMINANTE NMC (mg/l)
(mg/l) supere el NMC potable
QUÍMICOS INORGÁNICOS

Erosión de depósitos naturales, agua de escorrentía


Lesiones en la piel; trastornos circulatorios: alto riesgo
Arsénico Ninguno 0,05 de huertos, aguas con residuos de fabricación de
cáncer
vidrio y productos electrónicos.

Efluente de fábrica de acero y papel; erosión de


Cromo 0,1 0,1 Dermatitis alérgica
depósitos naturales.

Corrosión de cañerías del hogar; erosión de


Exposición a corto plazo: molestias gastrointestinales.
Cobre 1,3 1,3 depósitos naturales; percolado de conservantes de
Exposición a largo plazo: lesiones hepáticas o renales.
madera.
Enfermedades óseas (dolor y fragilidad ósea). Los Aditivos para dientes fuertes. Erosión de depósitos
Flúor 4 4
niños podrían sufrir dientes manchados. naturales; efluentes de fábricas de fértiles y aluminio.
Bebes y niños; retardo del desarrollo físico o mental;
Corrosión de tuberías del hogar. Erosión de
Plomo 0 0,015 podrían sufrir leve déficit de atención de capacidad de
depósitos naturales.
aprendizaje. Adultos: trastornos renales, hipertensión.
Erosión de depósitos naturales. Efluentes de
Mercurio 0,002 0,002 Lesiones renales fábricas. Lixiviados de vertederos y tierras de
cultivos.

NNMC Posibles efectos sobre la salud por exposición que Fuentes de contaminación comunes en agua
CONTAMINANTE NMC (mg/l)
(mg/l) supere el NMC potable
Los menores de 6 meses que tomen agua que
contenga mayor concentración de nitratos que el NMC, Contaminación por uso de fertilizantes; percolado de
Nitrato (medido como
10 10 podrían enfermarse gravemente. Entre los síntomas se tanques sépticos y de redes de alcantarillado;
nitrógeno)
incluye dificultad respiratoria y síndrome del bebé erosión de depósitos naturales.
cianótico (azul).

8
Los menores de 6 meses que tomen agua que
contenga mayor concentración de nitratos que el NMC, Contaminación por uso de fertilizantes; percolado de
Nitrito (medido como
1 1 podrían enfermarse gravemente. Entre los síntomas se tanques sépticos y de redes de alcantarillado;
nitrógeno)
incluye dificultad respiratoria y síndrome del bebé erosión de depósitos naturales.
cianótico (azul).

MICROORGANISMOS
Trastornos gastrointestinales (diarreas, vómitos,
Giardia lamblia 0 tt8 Desechos fecales humanos y de animales
retortijones)
Presente naturalmente en el agua; se multiplica en
Legionella 0 tt8 Enfermedad de los legionarios, un tipo de neumonía9.
los sistemas de calefacción.
Por sí mismos. Los coliformes constituyen una Los colifomes se presentan naturalmente en el medio
Coliformes totales
amenaza para la salud; su determinación se usa para ambiente; los coliformes fecales y la E. Coli
(incluye a coliformes 0 5,00%
indicar si pudiera haber presentes otras bacterias más provienen de heces fecales de humanos y de
fecales y E. Coli)
nocivas. animales.
NNMC Posibles efectos sobre la salud por exposición que Fuentes de contaminación comunes en agua
CONTAMINANTE NMC (mg/l)
(mg/l) supere el NMC potable

La turbidez es una medida de enturbiamiento del agua.


Una alta turbidez suele asociarse a altos niveles de
microorganismos causantes de enfermedades, como
Turbidez N/A TT8 por ejemplo, virus, parásitos y algunas bacterias. Estos Agua de escorrentía por el terreno.
organismos pueden provocar síntomas tales como
náuseas, retortijones, diarreas y dolores de cabeza
asociadas.

Virus (entéricos) 0 Trastornos gastrointestinales (diarreas, vómitos) Heces fecales de humanos y de animales
tt8

9
1. Meta del Nivel Máximo del Contaminante (MNMC) Es el nivel de un contaminante en el agua
potable por debajo del cual no se conocen o no se esperan riesgos para la salud. Los MNMC
permiten contar con un margen de seguridad y no son objetivos de salud pública obligatorios.

2. Nivel Máximo del Contaminante (NMC) - Es el máximo nivel permitido de un contaminante en


agua potable. Los NMC se establecen tan próximos a los MNMC como sea posible, usando
para ello la mejor tecnología de tratamiento disponible y teniendo en cuenta también los costos.
Los NMC son normas obligatorias.

3. Técnica de Tratamiento (TT) Proceso obligatorio, cuya finalidad es reducir el nivel de un


contaminante dado en el agua potable.

4. Las unidades se expresan en miligramos por litro (mg/l) a menos que se indique otra cosa.

5. Los MNMC se establecieron luego de la Enmienda de 1986 a la Ley de Agua Potable


Segura. El estándar para este contaminante se fijó antes de 1986. Por lo tanto, no hay MNMC
para este contaminante.

6. El plomo y el cobre se regulan mediante una Técnica de Tratamiento que exige la


implementación de sistemas que controlen el poder corrosivo del agua. El nivel de acción sirve
como un aviso para que los sistemas de agua públicos tomen medidas adicionales de
tratamiento si los niveles de las muestras de agua superan en más del 10 % los valores
permitidos. Para el cobre, el nivel de acción es 1.3 mg/l y para el plomo es 0.015mg/l.

7. Todos y cada uno de los sistemas de agua deben declarar al estado, por escrito, que si se
usa acrilamida y/o epiclorhidrina para tratar agua, la combinación (o producto) de dosis y
cantidad de monómero no supera los niveles especificados, a saber: acrilamida = 0.05%
dosificada a razón de 1 mg/l (o su equivalente); epiclorohidrina = 0.01% dosificada a razón de
20 mg/l (o su equivalente).

8. La Regla de Tratamiento de Agua de Superficie requiere que los sistemas que usan agua de
superficie o subterránea bajo influencia directa de agua de superficie, (1) desinfecten el agua y
(2) filtren el agua o realicen el mismo nivel de tratamiento que aquellos que filtran el agua. El
tratamiento debe reducir los niveles de Giardia lamblia (parásito) en un 99.9% y los virus en un
99.99%. La Legionella (bacteria) no tiene límite, pero la EPA considera que si se inactivan la
Giardia y los virus, la Legionella también estará controlada. En ningún momento la turbidez
(enturbiamiento del agua) puede superar las 5 unidades nefelométricas de turbidez ("NTU") [los
sistemas filtrantes deben asegurar que la turbidez no supera 1 NTU (0.5 NTU para filtración
convencional o directa) en al menos el 95% de las muestras diarias de cualquier mes]; HPC- no
másde 500 colonias por mililitro.

9. La Enfermedad de los Legionarios se produce cuando las personas susceptibles inhalan un


aerosol que contiene Legionella, no cuando se bebe agua que contiene Legionella. (Las
duchas, grifos de agua caliente, jacuzzis y equipos de enfriamiento, tales como torres de
enfriamiento y acondicionadores de aire, producen aerosoles). Algunos tipos de Legionella
pueden provocar un tipo de neumonía llamada Enfermedad de los Legionarios. La Legionella
también puede provocar una enfermedad mucho menos grave llamada fiebre Pontiac. Los
síntomas de la fiebre Pontiac pueden incluir: dolores musculares, cefaleas, tos, náuseas,
mareos y otros síntomas.

10. En un mes dado, no pueden detectarse más de 5.0% de muestras con coliformes totales
positivas. (Para sistemas de agua en los que se recogen menos de 40 muestras de rutina por
mes, no puede detectarse más de una muestra con coliformes totales positiva). Toda muestra
que presente coliformes totales debe analizarse para saber si presenta E. coli coliformes
fecales, a fin de determinar si hubo contacto con heces fecales humanas o de animales
(coliformes fecales y E. coli son parte del grupo de coliformes totales).

11. Coliformes fecales y E. coli son bacterias cuya presencia indica que el agua podría estar
contaminada con heces fecales humanas o de animales. Los microbios que provocan

10
enfermedades (patógenos) y que están presentes en las heces, causan diarrea, retortijones,
náuseas, cefaleas u otros síntomas.Estos patógenos podrían representar un riesgo de salud
muy importante para bebés, niños pequeños y personas con sistemas inmunológicos
gravemente comprometidos Cerca del 20% de la población mundial no accede a fuentes
potables, un recurso esencial y cada vez más escasos.

11
TEMA 2:
TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Etapas comunes de un proceso analítico.


En todo proceso analítico existen un número de etapas comunes que se le
realizan a la muestra y estas son:

1. Toma de muestra: es la más importante, ya que si la toma de la


muestra se realiza mal, los resultados no serán los reales. Para esto
existe un reglamento lógico de toma de muestras para cada caso.

12
2. Tratamiento de la muestra: La muestra debe ser representativa de la zona,
así que se hace un muestreo general y después se toma lo representativo.

3. Elección del método: tiene que ser un método exacto, rápido y económico.

4. Medida de las muestras y sus réplicas: no se debe sólo analizar una


muestra, ya que se ha podido dar un error, lo normal es hacer varias replicas
de estas, es decir, muestras del mismo tamaño a la que le vamos a aplicar el
método elegido y en todos los casos debe de dar el mismo valor.

5. Disolución de las muestras y/o eliminación de interferencias: si es


necesario se eliminan las interferencias para hacer el análisis debido a que un
solo reactivo no vale sólo para un analito. El disolvente que se usa por regla
general (a no ser que sea negativo) es el agua, llamado también disolvente
universal.

6. Medida de la propiedad medible del analito.

7. Cálculo de resultados.

8. Tratamiento estadístico de los resultados 1 .

1
Se deberá usar una hoja de cálculo (o similar).

13
Toma de muestras. Reglamento lógico.
Para la realización de una analítica a cualquier elemento, lo primero que hay
que realizar perfectamente es la toma de muestra. Esta es de suma
importancia, ya que, si se realiza de forma equivoca el resultado final del
análisis no será el correcto.

Hay un reglamento lógico de toma de muestras para cada tipo de elemento a


analizar, en el caso del análisis de agua tiene las siguientes obligaciones:

1. Lavar 2 ó 3 veces con agua el envase donde se va a recoger la


muestra, con el agua que se va a analizar. Exceptuando la toma de
muestras para análisis microbiológicos, ya que estos se realizan con
envases esterilizados.

2. Principales factores que influyen sobre los resultados: materia


suspendida y turbidez.

3. Registro de muestras: Pegando chapa o etiqueta: Nombre del que ha


hecho la muestra, fecha, hora y localización exacta, la temperatura del
agua y cualquier otro dato.

4. Fijar puntos de recogida: descripción detallada, con mapas o colocación


de postes, que permitan la identificación a otras personas.

14
Métodos de muestreo y almacenamiento de muestras:
a) Análisis microbiológico:

• Toma de muestras:

Los mejores frascos para tomar muestras son de vidrio. Deben ir provistos de
tapones de corcho o de goma, o bien de roscas, que cierren bien y que no
contengan ningún material tóxico y tanto los frascos como los tapones deben
esterilizarse. Los frascos deben tener una capacidad mínima de 200 ml.

Si se utiliza cloro como desinfectante, los resultados del análisis microbiológico


podrían no ser indicativos del contenido bacteriológico real del agua. Se
resuelve el problema añadiendo tiosulfato de sodio, que inactiva
inmediatamente todo residuo de cloro. El tiosulfato de sodio se debe añadir a
los frascos para muestras antes de su esterilización.

Para muestras de 200ml, se deben añadir a cada frasco de muestra limpio 4-5
gotas de solución acuosa de tiosulfato de sodio (100g/l). El tapón se inserta sin
ejercer presión y para evitar que entre polvo se ata alrededor del cuello del
frasco un capuchón de papel de estraza o de hoja de aluminio.

Se esteriliza el frasco en un horno de aire caliente durante una hora a 160º C o


durante 40 minutos a 170º C o en autoclave a 121º C durante 20 minutos. Si se
usa un esterilizador portátil o una olla a presión la esterilización tarda de 30 a
45 minutos. Para impedir que el tapón se hunda en el cuello deberá insertarse
un papel de estraza de (75 x 10 mm) entre el tapón y el cuello del frasco.

Muestreo de agua de grifo o del tubo salida de una bomba:

15
Se limpia el grifo con un trapo, se abre el grifo al máximo y se deja que mane
durante 1-2 minutos. Se esteriliza el grifo durante un minuto con una llama de
un mechero. Se abre el grifo antes de la toma de muestra dejando que mane el
agua 1-2 minutos y abrir el frasco , se llena el frasco manteniendo el tapón cara
abajo. Hay que dejar un pequeño espacio de aire para agitar la muestra antes
del análisis y tapar el frasco.

Muestreo de agua de una corriente o un depósito:


Se llena el frasco sujetando el frasco por su parte inferior, sumergirlo a unos 20
cm de profundidad, con la boca ligeramente inclinada hacia arriba. Si hay
corriente la boca del frasco debe quedar situada hacia la corriente. Después se
tapa el frasco.

Muestreo de agua de pozos excavados o fuentes análogas:


Con un cordel, atar un peso limpio al frasco de muestreo, se ata el cordel al
frasco

Almacenamiento:
El almacenamiento no debe exceder de 6 horas a 24 horas como límite. Las
muestras se encierran en una caja aislada a prueba de luz, que ha de contener
hielo para asegurar el rápido enfriamiento de las muestras. Si no hay hielo el
tiempo de transporte no debe superar las dos horas.

Las cajas deben estar limpias y desinfectadas después de utilizarlas para evitar
la contaminación de la superficie de los frascos y de las manos de la persona
que los manipula.

b) Análisis fisico-químicos y sustancias no deseables:


El tiempo entre la toma de muestras y sus análisis debe mantenerse en el
mínimo posible.

16
Se recomienda guardar las muestras en frascos de vidrio o polietileno a baja
temperatura y en la oscuridad. Los frascos deben estar limpios (no
esterilizados).

Algunos análisis deben conservarse con conservantes especiales.

La toma de muestras de las diferentes fuentes se hacen de forma casi idéntica


a los análisis microbiológicos, con la diferenciación de no tener esterilizados los
medios.

El cloro residual, el pH y la turbidez se deben analizar inmediatamente después


de la toma de muestra porque cambiarán durante el almacenamiento y el
transporte.

Modelo de formulario de las muestras:


A la hora de recoger la muestra, así como en la realización de los análisis hay
que hacer un registro de la muestra mediante una etiqueta, que debe indicar:

Punto de muestra.
Localidad.
Fuente.
Recogida por.

17
Fecha de recogida y hora.
Tipo de análisis.
Análisis que se realizan.
Fecha y hora de análisis.
Persona que realiza los análisis.

Nombre del punto de toma de muestra:


Ubicación: Norte: Este:
Fecha: Hora: Tipo de muestra:
Institución o empresa: Muestreado por:
Muestra para: Caudal:
Temperatura: pH: Conductividad:
Color: Olor: Aspecto:
Descripción de la fuente:

Descripción de la muestra:

Modelo de formulario de toma de muestra

18
Tabla de toma y conservación de muestras:

Volumen mín. Temp. de Efectuar medida


PARÁMETROS Recip. Conservador a utilizar
de muestra conservación antes de
1 Temperatura P/V Preferencia in situ

2 pH P/V Preferencia medida in situ

3 Conductividad P/V Preferencia medida in situ 100 4 48 h

4 Turbidez P/V 24 h (oscuridad)

5 Dureza total P/V

6 Alcalinidad P/V 200 4 24 h

7 Nitratos P/V Cloruro mercúrico (40 mg/l) 100 4 6h

8 Nitritos P/V Cloruro mercúrico (40 mg/l) 100 4 7h

9 Amoniaco P/V H2SO4 (0,8ml/l) o HgCl3 (40mg/l) 500 4 24 h

10 Metales P/V Ácido nítrico (2ml/l) 2 meses

11 Cloruros P/V

12 Sulfatos P/V 4 6 días.


Materias en
13 P/V 6h
suspensión
14 Fluoruros P 300 4 7 días

15 Microbiología V Esterilizar 200 4 6-24 h

19
TEMA 3
MÉTODOS ANALÍTICOS

Los métodos empleados para la medición de los parámetros significativos para


saber la calidad de las aguas son los métodos normalizados para lo mismo,
que se recogen en el libro Standard Methods.

1. Caracteres físico-químicos.
A) Temperatura:
Se realiza “in situ” con un termómetro.

Se coge en un recipiente una cantidad de agua a analizar y se mete el


termómetro hasta que indique una temperatura estable.

B) PH:
Se coge en un recipiente un volumen de agua a analizar y se mide con el
Phmetro.

Calibración ph-metro:

1- Se introduce en primer lugar el electrodo de pH en la solución buffer


de pH 7.02 y memorizándola en el aparato según indiquen las
instrucciones.

2- Se saca el electrodo del la solución, se lava con agua destilada y se


seca con papel filtro.

3- Se introduce a continuación el electrodo en la solución de pH 4.00 y


se actúa como el caso anterior.

4- Se lava y seca el electrodo.

5- Se introduce el electrodo en la muestra problema y se agita.

6- Se realiza la lectura del pH esperando a que se estabilice la medida.

20
Escala de ph

C) Conductividad:
La conductividad del agua pura es muy débil de 0.05*10-6 cm/ohm.

La temperatura modifica la conductividad de una solución, por lo que tenemos


que reducir la medida de la conductividad a una temperatura única que será de
20º C.

Los valores de conductividad indican con bastante exactitud la concentración


de sólidos disueltos.

¾ TOMA DE MUESTRAS: el recipiente puede ser de vidrio o de plástico.


La muestra tiene que refrigerarse.

¾ CONSERVACIÓN MÁXIMA DE LA MUESTRA: 48horas.

¾ MATERIAL:
o Termómetro.
o Célula de conductividad.

¾ REACTIVOS:
o Agua de conductividad: agua desionazada.
o Solución estándar de Cloruro potásico: KCl al 0.01M: Se disuelven 745.6
mg de KCl anhidro en agua de conductividad, diluyendo hasta 1000 ml a
25º C. Esta es la solución de referencia estándar que a 25º C tiene una
conductividad de 1.413 μmho/cm.

¾ PROCEDIMIENTO: Se coge en un recipiente un volumen de agua a


analizar y se mide la conductividad con un electrodo, es decir, con un
aparato llamado conductivímetro.

21
pH

Calibrar el pHmetro con un Lavar el Registrar el valor de


buffer 4 y 7 o 7 y 10 electrodo la conductividad
dependiendo del valor a con agua cuando se haya
medir destilada e estabilizado por lo
introducirlo menos hasta el
en la fuente primer dígito

Conductividad
Lavar el Registrar el valor de
electrodo la conductividad
Calibrar el conductímetro con agua cuando se haya
con una disolución de KCl destilada e estabilizado por lo
0’05 M o 0,005 introducirlo menos hasta el
dependiendo del valor de en la fuente primer dígito
la conductividad esperado

D) DUREZA TOTAL:

¾ FUNDAMENTO.

En la determinación de La dureza con AEDT existen varios equilibrios de


complejidad en competencia. Por un lado, los iones Ca2+ y Mg2+ presentes
en un agua forman dos complejos tipos quelato con la sal disódica del ácido
etilendiaminotetracético (AEDT) de constantes de formación ligeramente
diferente

Ca2+ + AEDT —> AEDT-Ca2+ Kl=1010.7


Mg + AEDT ——> AEDT -Mg2+
2+
K2=10108.7

22
La desaparición de las ultimas trazas de ambos cationes disueltos se pone
de manifiesto por el viraje de indicador especifico sensible a la
concentración Mg2+ que cambia de color rojo al principio a azul al final. Si el
agua convenientemente taponada en medio amoniacal, se forman
complejos amoniacales de Ca2+ y Mg2+ de cierta estabilidad que impiden la
precipitación de los metales. Medida que se va adicionando AEDT al medio
se produce primero la valoración del Ca2+ (queda desplazado de su medio
amoniacal) por formación del quilato con AEDT y una vez agotado aquel se
valorará el Mg2+ por nuevo desplazamiento del complejo del amonio.

Dureza e incrustaciones

Como al AEDT y tos complejos de Ca2+ y Mg2+ no son coloreados, se añade


un agente quelatante auxiliar como el negro erio cromo-t de color azul en su
forma libre y de color rojo en presencia de Mg para determinar el punto final
de valoración. El Mg para formar el complejo rojo proviene de la adición al
medio de disolución de un reactivo magnésico (complex-Mg) de este modo
el indicador al principio de la volumetría de color rojo a la disolución pues
está complejado con Mg. Al final, una adición de AEDT desplaza todo el Mg
existente en el complejo negro de eriocromo T-Mg (rojo). Hacia el complejo
AEDT -Mg: con lo cual el indicador tomara su coloración azul en ausencia
de Mg2+ (y por tanto de Ca que se valorara previamente indicando el final de
la valoración).

Valoración de la dureza

23
¾ MATERIAL.
o Equipos: balanza analítica.
o Erlenmeyer, 250ml.
o Matraz aforado, 1000, 500, 100, 50 ml. Bureta, 50ml
o Probeta, 1,2 ml
o Frascos cuenta gotas.
o Bureta.

¾ REACTIVOS.
o Disolución de AEDT 0.001 M.
Pesar 3.7224g/l de titriplex sólido III llevarlo a 1000 L.
o Disolución tampón de PH=10
Pesar 54 g de NH4C1 disolver con 350 ml de NH3 al 25% y
enrasar con agua destilada hasta 1000 L.
o Disolución del negro de erio cromo-T
Pesar 0.4 g de negro de criocromato-T y añadir etanol enrasando
con este a 100L Guardar en frasco oscuro.
o Disolución comercial de complex -Mg 0. 1 M mg/1

¾ PROCEDIMIENTO.

1) Tomar 100 ml de la muestra en un erlenmeyer de 250 ml o una


porción adecuada diluida a 100 ml.
2) Añadir 2 mi de la disolución tampón PH= 10 y mezclar.
3) Añadir 1 ml de complex-Mg y mezclar.
4) Añadir 3 gotas del negro de eriocromo y mezclar.
5) Valorar con la disolución 0.001 M de ÁEDT hasta el cambio de color
a azul.

Los ml gastados en la valoración dan directamente la dureza en (grados


franceses) y para expresarlos en mg/l de CaCo3 sera el producto de los ml
gastados en la valoración por 10.

EL CONTENIDO DE CALCIO (Ca) Y MAGNESIO (Mg).

¾ MATERIAL.
o Equipos: balanza analítica.
o Erlenmeyer, 250ml.
o Matraz aforado, 1000, 500, 100, 50 ml. Bureta, 50ml
o Probeta, 1,2 ml
o Frascos cuenta gotas.
o Bureta 50 ml.

24
¾ REACTIVOS.
o Disolución de AEDT 0.001 M. Pesar 3.7224g/l de titriplex sólido III
llevarlo a 1000 L
o Disolución de NaoH 2N. Pesar 80 g de NaoH Y llevar a 1000 L.
o Indicador de murexida-sodio cloruro al 1% comercial.

¾ PROCEDIMIENTO.
1) Tomar 100 ml de la muestra en un erlenmeyer de 250 mi o una
porción adecuada
diluida a 100 ml.
2) Añadir 5 mi de la disolución de NaoH con la cual se ajustara el PH
aproximadamente a 12 y mezclar..
3) Añadir una cucharadita de murexida -sodio y mezclar la disolución
tomara color rojizo. Valorar con la disolución 0.01 de AEDT hasta
el cambio de color a violeta.

- El contenido de calcio: Los ml gastados en la valoración multiplicados por


4 darán la concentración de Ca expresados en mg/1 de Ca.

- El contenido de magnesio seria. Mg/1 Mg = (A-B) * 2.43


Siendo A Y B respectivamente los ml de AEDT 0,01M gastados en la
valoración de la dureza total y del calcio.

25
¾ FUNDAMENTO GENERAL

Las soluciones tampón, son disoluciones acuosas formadas por un ácido


débil y algunas de sus sales. Ofrecen gran resistencia a modificar su pH.

(*) H2CO3 Å>HC03- + H+ ,


Si por ejemplo añadimos CO3HNa
CO3HNa: CO3HNa Å> HC03- + Na+

Se produce un exceso de CO3H- que tienden a unirse con los H+ del medio
para formar CO3H2 sin disociar.

Según esto el equilibrio (*) experimenta un retroceso en presencia de


CO3HNa y el CO3H2 (ácido débil) se disocia menos. Esto ocurrirá en presencia de un
electrolito fuerte que contenga iones comunes: CO3H- o bien H+.

Principales fuentes de CO2 en el medio acuático.


- Agua de lluvia, que aporta el CO2 que disolvió en la atmósfera.
- Carbonates del suelo. Se disuelven por acción de los ácidos.
- Respiración de los organismos.

La cantidad de CO2 en solución en agua pura a la altitud del mar y presión


atmosférica depende:
- De la cantidad de CO2 de la atmosfera.
- De la temperatura.

Sistema carbonato en el agua

El CO2, a diferencia de otros gases, cambia su estructura química cuando se disuelve


en el agua, y se establece un sistemas de equilibrios entre las distintas formas
químicas que se originan. Es el sistema llamado Carbono-carbonato.

1. CO2 (gas) <-> CO2 (disuelto).

2. CO2 (disuelto) + H2O <-> H2CO3 (ácido carbónico).


3

26
3. H2CO3 <-> HCO3 - + H+ (bicarbonato)

4. HCO3- <-> CO3= + H+ (carbonato).

La evolución normal en las aguas es que rápidamente se llega a los


equilibrios 3 y 4 (incluso se ha puesto en duda la formación real del acido
carbónico).

Como el FT interviene en estas reacciones, como hemos visto, es el pH el


que controla realmente el equilibrio, esto es, la existencia relativa de unas
formas frente a las demás.

Para entender perfectamente la dinámica de este sistema en equilibrio hay


que tener en cuenta una serie de conceptos básicos y que podemos resumir
como sigue:

- Cuando una de las formas de equilibrio es añadida o extraída del


sistema, se produce un cambio para reajustar, siempre en el sentido de
minimizar los efectos del cambio (rige el pH).
- La interconversión de cada forma del sistema en las demás es, además
de barata (mínimo gasto energético) muy rápida (a excepción, quizás,
del paso
CO2 + H2O <-> H2CO3 ,
que puede durar un tiempo bastante mayor), y en cada paso, es
cuantitativa y cualitativamente muy parecida.
- El paso de la forma orgánica a la inorgánica y viceversa es, por el
contrario, enormemente cara y lenta ya que ha de recorrerse un
complejo circuito (que suele esquematizarse en el llamado Ciclo del
Carbono).
- Hay que tener en cuenta que el Carbonato sólo precipita si existe Calcio
o algún otro ion de características semejantes en el medio, de forma que
puede formarse Carbonato calcico u otros compuestos semejantes.
También es necesario señalar que suele ser mucho más lenta la
redisolución de un precipitado que su
formación. Pero cabe preguntarse que es en definitiva lo que origina que
unas aguas tengan un pH y otros otro
- Valores muy bajos de pH (<4) ocurren raramente (sólo en lagos
volcánicos y ciénagas).

En prácticamente todos los casos en que el agua no es muy acida ni


muy alcalina, es justo asumir que el pH está regulado por el tampón
carbónico-carbonato.

Después como hemos visto, será el pH el que haga prevalecer una forma u otra dentro
de ese tampón.

- A pH <6 puede haber otros ácidos (ácidos húmico por ejemplo), ademas
del carbónico en las aguas.

27
- A pH >8 aunque el sistema carbónico-carbonato está operando, se
pueden esperar deficiencias en la saturación de CO2.
- A pH >9 puede ser debido tanto a extremos divergentes del equilibrio
como al resultado de la fotosíntesis o a la presencia de carbonatos de
Na+ o Mg2+ (que es más soluble que el CO3Ca).

En general, es deseable tener en cuenta que cuando las aguas no son


marcadamente calcáreas o marcadamente húmicas, los pH deben estar entre
6 y 8, que será debido al contenido normal de CO2 en la atmósfera y la
abundancia media terrestre de Ca.

ALCALINIDAD

Es la capacidad que posee el agua de aceptar H+ sin que varíe su pH, esto es,
su capacidad tamponante.

Esta capacidad no es poseída por el agua en sí misma, sino que es producida


por ciertas sustancias que se encuentran disueltas en ella.

Normalmente es debida a la presencia de CO3H- y CO3= y OH- y con menos


frecuencia, a otros ácidos débiles (Bórico, fosfato...) que no se encuentran ni
con mucho en las altas concentraciones en las que existe el CO2 , tanto en aire
como en rocas y agua.

Principio:

La determinación se realiza con una solución normalizada de un acido


mineral fuerte a los puntos sucesivos de equivalencia del Bicarbonato y
Carbonato.

Aunque los puntos de equivalencia vanan débilmente con la temperatura,


concentración iónica y CO2 libre, suelen tomarse:En realidad el acido
sulfúrico lo que hace es desplazar el equilibrio hacia la izquierda.

- A pH=8.3 todo el carbonato se encuentra en forma de bicarbonato.


- A pH=4.5 todo el bicarbonato y carbonato se encuentra como ácido
carbónico no disociado y CO2 disuelto.Estos cambios de pH pueden
apreciarse mediante el uso de indicadores adecuados o de un pHmetro.

¾ MATERIAL.
o Material de vidrio.
o Bureta.

¾ REACTIVOS.
o Agua destilada exenta de CO2. Se hierve agua destilada durante
15 minutos y luego se deja enfriar a temperatura ambiente. Se
debe conseguir un pH > 6. Debe emplearse este agua para la
preparación de todos los reactivos.
o Acido sulfúrico 1 N

28
o Acido sulfúrico 0.02 N . Se prepara a partir del Sulfúrico 1 N. Se
toman 20 ml de sulfúrico 1 N y se llevan a 1 litro*.
o Indicador de Fenolftaleína. Se disuelven 1 g de Fenoftaleína en
un poco de etanol absoluto. A continuación se enrasa hasta 100
ml.
o Hidróxido Sódico 0.02 N. Se prepara a partir de una solución de
Hidróxido sódico 6N. Se toman 3.3 ml de la solución anterior y se
lleva a 1 litro.
o Indicador mixto. Se pesan 0.02 g. de rojo de metilo y 0.10 gr. de
verde de bromocresol, mezclándolos en 100 ml de etanol al 95%.
Este indicador vira a un pH=4.5
o Tiosulfato sódico 0.1 N. Carbonato Sódico. Se pesan 3.102 g. de
tiosulfato sódico y se disuelven en agua destilada, aforando a 250 ml.

• Determinación del factor del Ac. sulfúrico 0.02 N:

Se pesan cuidadosamente dos o más dosis de 0.016 g de carbonato sódico


anhidro previamente secado en estufa a 70 ° C y guardado en desecador
hasta su uso.

Cada una de las pesadas se colocan en un erlenmeyer y se disuelven con


unos 50 ml de agua destilada. Se añaden dos o tres gotas de indicador
mixto. El erlenmeyer se coloca debajo de una bureta con ácido sulfúrico
0.02 N .Se va dejando caer ácido hasta que se llega a un cambio de color (
que indica el pH neutro ).

Se calienta el erlenmeyer hasta ebullición (para eliminar el Conformado). Se


sigue valorando hasta el cambio de color.

g de carbonato sódico
Volumen gastado x f x N = ———————————— x 1000
Peso equivalente (53)

0.016 x 1000
F = ———————-

53 x Volumen x N

N= Normalidad de la disolución del ácido sulfúrico=0,02

29
¾ PROCEDIMIENTO.

Determinación De La Reserva Alcalina A (TA)

Se toman 100 ml del agua problema en un erlenmeyer de 250 ml. Si la muestra


tiene cloro se le añaden unas gotas de tiosulfato. A continuación 4 gotas de
fenolftaleína. Si toma color rosado se valora con sulfúrico 0.02 N hasta que vire
a incoloro.

Los ml consumidos se denominan ml 1 ó TA

Alcalinidad
Si toma color
Se suman los
rosado se valora
Se añaden 4 ml gastados en
con sulfúrico 0.02
gotas de esta valoración
N hasta que vire a
fenolftaleína con los ml
incoloro. Estos ml
consumidos en gastados en la
anterior. Estos
total se
ml consumidos
denominan ml 1 ó
Se toman 100 ml en total se
del agua problema denominan ml 2
en un erlenmeyer ó TAC
de 250 ml. Si la
muestra tiene cloro
se le añaden unas Se añaden 3
gotas de tiosulfato gotas de N de El conjunto debe
Metilo tomar color azul y
se sigue valorando
con sulfúrico 0,02
N hasta que vire a
rosa.

Determinación De La Reserva Alcalina Total (Tac)

Una vez realizada, si ha sido precisa la valoración anterior, se añaden a la


misma muestra 3 gotas de indicador mixto. El conjunto debe tomar color azul y
se sigue valorando con sulfúrico 0,02 N hasta que vire a rosa.

30
Se suman los ml gastados en esta valoración con los ml gastados en la
anterior. Estos ml consumidos en total se denominan ml 2 ó TAC.

OBTENCIÓN Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


Resultado de la Mg/l de mg / l de mg /l de bicarbonatos
valoración hidróxidos carbonatos CO3H-
CO3 =
TA =0 0 0 TAC x 12.2 x f
TA <'/2TAC 0 TA x 12 x f (TAC-2TA)xl2.2xf

f= factor de la disolución de ácido sulfúrico 0.02 N.

Explicación de la tabla anterior:

V x N = V'xN'
meq = ml SO4 H2 x N x f
meq = ml SO4 H2 x 0.02 x f x 10

Tenemos que multiplicar por 10 porque la muestra tomada son 100 ml y


tenemos que referir el resultado a 1 litro.

l°.Si TA = 0

ml 2= TAC
mg / 1 CO3 H- = TAC x 0.02 x f x 10 x 61
mg/l CO3H- = TAC x 12.2 x f

1 eq-g de CO3 H- = 61 g de CO3H-

2° . Si TA > O , comprobar si TA < TAC/2

ml 1= TA
mg/1 CO3= = 2 x TA x 0.02 x f x 10 x 30 mg/1 CO3= = TA x 12 x f
1 eq-g de CO3= = 30 g de CO3

ml 2= TAC
mg /I CO3 H- =( TAC - 2TA)x 0.02 x f x 10x61
mg /l CO3 H- = ( TAC - 2TA ) x 12.2 x f

31
2. Caracteres relativos a sustancias no deseables.
A) NITRITOS 2 :

La presencia de nitritos puede deberse a una oxidación incompleta del NH3


o a la reducción del NO3- existentes en el agua. La reducción de nitratos a
nitritos puede llevarse a efecto por la acción bacteriana. El agua que
contenga nitritos puede considerarse sospechosa de una contaminación
reciente por materias fecales. Algunas aguas, debido a los terrenos por
donde discurren o a las condiciones de almacenamiento, pobre en oxígeno,
pueden presentar cierto contenido de nitritos.

¾ TOMA DE MUESTRAS: Se pueden tomar en recipientes de plástico o


vidrio.

¾ CONSERVACIÓN: Hágase la determinación inmediatamente sobre


muestras recipientes para evitar la conversión bacteriana del nitrito en
nitrato o amonio. Para conservación a corto plazo, congelar. Puede
durar hasta 28 días. Nunca conservar la muestra de forma ácida.

¾ MATERIAL: Equipo analítico automatizado.

¾ REACTIVOS:
o Reactivo colorante: se añade a 800ml de agua destilada 100ml de
ácido fosfórico al 85% y 10g de sulfanilamida. Tras disolver
completamente la sulfanilamida, añádanse 1g de diclorhidrato de
N-(1-naftil)-etilendiamida (NED). Mézclese para disolver, y
dilúyase con agua destilada a 1L. La solución es estable durante
cerca de 1 mes cuando se conserva en frigorífico en un frasco
oscuro.
o Solución madre de nitritos de 200ppm: disuélvase 0.46g de
NaNO2 en agua y dilúyase a 1l. Consérvese con 1ml de CHCl3.
o Solución intermedia de nitritos: se necesita calcular el volumen de
la muestra madre que hay que coger para preparar una solución
de 50ppm NO2- - N.
o Solución patrón de nitritos de 0.5ppm: dilúyanse 10.00ml de
solución intermedia de NO2- con 1l de agua.

¾ PROCEDIMIENTO:

o Filtrar la muestra para eliminar los sólidos en suspensión.


o Ajustar el PH. Valor entre 5-9.
o Tomar 25ml de agua problema o una porción diluida y otros 25ml de agua
destilada para el blanco.

2
Habitualmente se usan test en la UCA
32
o Añadir 1ml de reactivo colorante, mezclar y dejar desarrollar color (10min-
2h)
o Hacer la lectura en el espectrofotómetro a 543nm. Se mide absorbancia.

¾ RECTA DE CALIBRADO: se preparan patrones de 0.02, 0.04, 0.08,


0.12, 0.16, 0.2.

Test usados en la UCA

B) NITRATOS:

Los NO3- existentes en el agua, son habitualmente, consecuencia de una


nitrificación del N orgánico o proceden de la disolución de los terrenos
atravesados por el agua. Pueden provenir de la contaminación orgánica
(ej. aguas residuales) o de la contaminación por abonos químicos.

La OMS incluye a los nitratos entre los componentes que pueden ser nocivos
para la salud:

- En determinadas circunstancias los NO3- pueden ser peligrosos


para los niños cuando su concentración es mayor de 45 ppm. El
efecto perjudicial de los NO3- se debe a que por acción bacteriana
se reducen a NO2-en el estómago, estos pasan a la sangre y son
responsables de la metahemoglobinemia, con lo que el poder de
absorción del oxígeno por la sangre disminuye, produciendo
asfixia interna.
- Se conoce además que in vitro los NO3- reducidos a NO2- pueden
formar nitrosaminas de conocida acción cancerígena.

¾ ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS.

Iniciar las determinaciones de NO-3 nada más tomar las muestras. Si se debe
almacenar, conservar a 4ºC hasta 24 h, para períodos más largos, añádanse 2
ml H2SO4 conc./l y manténgase a 4ºC.
Nota: Cuando se conserve una muestra con ácido, no se pueden determinar
NO-3 y NO-2 individualmente).

33
¾ FUNDAMENTO.
Esta determinación se realiza mediante un método colorimétrico.
El anión NO3- reacciona con el alcaloide brucina en medio ácido fuerte (H2SO4),
oxidándolo y originando cacotelina, de color rojo inestable, cambiando
rápidamente a amarillo.
Este color amarillo sirve de base para la determinación espectrofotométrica de
nitratos.

¾ MATERIAL.
o Matraces aforados de 25 mL.
o Pipetas graduadas de 1 y 5 ml
o Un baño de agua fría en oscuridad.
o Espectrofotómetro de absorción molecular UV-visible preparado para
medir a 410 nm.

¾ REACTIVOS Y DISOLUCIONES.
o Reactivo brucina-Acido sulfanílico: Disolver 1 gr. de brucina y 0.1 g
de ácido sulfanílico en unos 70 ml de agua destilada en caliente. Añadir
3 ml de HCl concentrado. Dejar enfriar y diluir hasta 1000 ml con agua
destilada.
o Solución de Ácido Sulfúrico: Agregar con mucho cuidad 500 ml de
ácido sulfúrico concentrado a 75 ml de agua destilada. Debe hacerse de
una forma lenta, añadiendo pequeñas porciones de volumen.
o Solución madre de nitratos de 100 ppm: Disolver 0.1629 g de KNO3
anhidro en agua destilada y llevar a 1 litro. Conservar con 2 ml de CHCl3
/ litro. (Esta solución es estable durante 6 meses).

¾ PROCEDIMIENTO.

Introducir en matraces aforados de 25 ml, 1 ml de la muestra problema o una


porción diluida, y 1 ml de agua destilada para el blanco.

Añadir a continuación:
- 0.5 ml de disolución del reactivo brucina-ácido sulfanílico.
- 5 ml de solución de ácido sulfúrico.

Mezclar bien y dejar en la oscuridad durante 10 minutos.

Añadir, agitando muy lentamente, agua destilada hasta diluir a unos 20 mL.

Colocar los matraces en oscuridad hasta que adquieran la temperatura


ambiente (al menos 15 min). Una vez a temperatura ambiente introducirlos en
un baño con agua (15 min).

Enrasar con agua destilada, agitando para homogeneizar la mezcla.


Realizar de forma paralela un blanco.
Llevar al espectrofotómetro y leer a 410 nm.

34
¾ RECTA DE CALIBRADO.
En las condiciones citadas se pueden medir concentraciones de nitratos
comprendidas entre 5 y 50 mg/l.

Se calculan los volúmenes de la disolución madre de nitrato que hay que coger
para preparar varios patrones con los que construir la recta:

V * 100ppm = 10 ml * CPATRÓN ( 5, 10, 20, 30, 40, 45 y 50)

Tomamos 1 ml de cada una de las disoluciones patrón y seguimos el


procedimiento descrito antes.

¾ CÁLCULOS.
La lectura de la absorbancia de la muestra frente a la curva patrón da
directamente la concentración de NO3- en ppm.
En el caso de una muestra diluida tener en cuenta el factor de dilución.

¾ INTERFERENCIAS.
Se requieren muestras ópticamente claras, por lo que es necesario filtrar en el
caso de muestras turbias (Ej.: aguas residuales).

Interfieren los oxidantes o reductores fuertes.

Los iones Fe+, Fe2+, Mn4+ interfieren ligeramente cuando la concentración es


mayor de 1 ppm.

Los NO2- no interfieren por la presencia del ácido sulfanílico (El ácido sulfanílico
es una amina aromática, concretamente su estructura es la del ac. p-
aminobencenosulfónico. Impide que los NO2- oxiden la brucina, ya que éstos
reaccionan con el ac. sulfanílico y dan una sal de diazonio incolora porque
reaccionan y originan un compuesto de diazonio incoloro).

C) AMONIO 3 :
Las aguas superficiales si están bien aireadas no deben contener normalmente
amoniaco.En aguas subterráneas de buena calidad, a veces puede haber.

Las aguas subterráneas poco profundas, en general, tienen siempre amoniaco.

La presencia de amonio en agua favorece la multiplicación de los


microorganismos (ya que es un elemento muy nutritivo), por lo que cuando este
compuesto esté presente será muy elevado el número total de bacterias.

En general, la presencia de amoniaco libre o de amonio es considerada como


una prueba química de una contaminación reciente y peligrosa.

3
Habitualmente en la UCA se hacen test

35
¾ TOMA DE MUESTRAS: Se puede recoger en recipiente de vidrio o de
plástico. Si no es posible efectuar la determinación se recomienda añadir 1
ml de H2SO4 por litro de agua. Antes de efectuar la determinación,
neutralizar añadiendo NaOH.

Test

¾ INTERFERENCIAS:
o Los erlenmeyer deben ser enjuagados con ClH diluido, previamente.
o Se toman 50 ml de la muestra sin filtrar y se añaden:
+ 0.5ml de ZnSO4 (10%) y se mezcla bien.
+ 0.25ml de NaOH 6N y se agita para q reaccionen.
o Se dejan las muestras decantar, para que se forme un precipitado
durante al menos 12 horas. Bien tapados con parafina para evitar
impurezas.
o Se recoge el sobrenadante (25ml) q debe ser transparente e incoloro,
con mucho cuidado.

¾ MATERIAL:
o Equipo colorimétrico: espectrofotómetro o fotómetro de filtro, tubos
Nessler.
o Medidor del pH.

¾ REACTIVOS:
o Solución de sulfato de zinc: disuélvanse 100g de ZnSO4·7H2O y
dilúyanse hasta 1 litro.

36
o Solución de NaOH 6N: 120g en 500ml de agua destilada.
o Reactivo de Nessler: (yodomercuriato potásico alcalino):
Solución A: Disolver 160g de NaOH en 500ml de agua destilada.
Conservar en frasco con tapón de goma (en oscuridad).
Solución B: disolver 70g de IK anhidro en un pequeño volumen de agua
destilada y añadir 100g de I2Hg. Disolver y diluir con agua destilada
hasta 500ml. Conservar en frasco topacio con tapón goma en oscuridad.
Se mezclan en partes iguales las dos soluciones.
Solución madre de cloruro amónico: dilúyanse 3.819g de NH4Cl anhidro,
secado a 100ºC en agua destilada y dilúyanse a 1000ml. Esta solución
contiene 1290ppm de NH4+.
o Solución patrón de amonio: dilúyanse 10ml de solución madre de
amonio a 1000ml con agua destilada. Esta solución contiene 12.90ppm
de NH4+.
o Solución de tartrato de sodio y potasio (sal de La Rochela): disuélvanse
50g de tartrato doble de sodio y potasio tetrahidratado en 100ml de
agua. Hervir la solución hasta perder unos 30ml, después de enfriar
dilúyase hasta 100ml (solución estabilizadora que impide la precipitación
de Ca y Mg con el reactivo de Nessler).

¾ PROCEDIMIENTO.
o CUALITATIVO: Se toman 3 tubos de ensayos:1 para el blanco y 2 para
la muestra (se realiza réplica), con 10ml. Se añaden 0.1ml de tartrato de
Na y K al 50% y 0.1ml de reactivo Nessler. La aparición de color amarillo
o precipitado rojo después de 10ml es indicador de existencia de
amoniaco.
(El color amarillo indica que el contenido en amoniaco es inferior a 5ppm
el color pardo rojizo es indicador de un contenido en amoniaco mayor a
5ppm).
o CUANTITATIVO: se añaden unos 0.05ml de Sal de la Rochela, se
mezcla bien.
Agregar 0.5ml de reactivo de Nessler y mézclese cuidadosamente.
Mídase el color desarrollado en un espectrofotómetro a 425nm.
¾ CURVA DE CALIBRACIÓN.
Se prepara la solución de NH4+ de 12.9ppm. Se preparan patrones de 0.3,
0.6, 0.9, 1.2, 1.5, 1.8, 2).

D) CLORUROS:
GENERAL:

Los Cloruros están muy repartidos en la naturaleza, en general bajo forma


de.NaCl, KC1 y CaCl2.

La presencia de Cl- en aguas naturales puede atribuirse a disolución de


depósitos minerales de sal de gema (NaCl ),efluentes diversos de la industria
química, aguas excedentarias de riegos agrícolas, explotaciones petrolíferas e
intrusión marina en acuíferos costeros.

37
La concentración de Cl- en aguas superficiales no polucionadas no es muy alta,
situándose en niveles del orden de 20-40 mg/l. El contenido medio del
Guadalquivir está en 60-70 mg/1.

El efecto toxicológico del anión no es apreciable, pero si lo es el sabor que


provoca. En el agua potable el sabor salado producido por el cloruro es variable
y depende de la composición química del agua. Algunas , con 250 mg/1
pueden tener un sabor detectable si el catión es el sodio. En cambio ese gusto
puede estar ausente en aguas con 1000 mg/l cuando los cationes
predominantes son el calcio y el magnesio.

Un contenido elevado puede dañar las conducciones y estructuras metálicas y


perjudicar el crecimiento vegetal. Cloruros, junto a fosfatos y nitritos pueden
considerarse como indicadores típicos de polución doméstica de un agua.

¾ FUNDAMENTO.
En una solución neutra o ligeramente alcalina, el cromato potásico puede
indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. Se precipita
cloruro de plata cuantitativamente antes de formarse el cromato de plata rojo e
insoluble.

¾ MATERIAL:
o Equipos: Balanza analítica de precisión.
o Erlenmeyer, 250 ml.
o Bureta, 50 ml.

38
o Probeta, 50 ml.
o Matraz aforado, 500, 100 y 50 ml.
o Filtros de papel.
o Frasco cuentagotas

¾ REACTIVOS.
o Nitrato de plata (AgNO3) 0.04 N. Pesar 3.3974 g de AgNO3 y
llevarlo a 500 ml.
o Cromato potásico (K2CrO4) al 10 %. Pesar 5 g de Cromato
potásico y diluir en 50 ml de agua destilada. Añadir nitrato de
plata gota a gota hasta formar un precipitado rojo permanente,
dejar reposar 12 horas y filtrar. Llevar a un frasco cuentagotas.
o Cloruro sódico ( NaCl ).

39
¾ PROCEDIMIENTO.

VALORACIÓN DE LA DISOLUCIÓN DE AgNO3.

En función de la concentración del Nitrato de plata que vamos a valorar


tendremos que pesar una cantidad de cloruro sódico:

AgN03 A NaCl B EQUIVALENTE


0.02 N . 0.028 g 855.5
0.04 N 0.056 g 427.75
0.05 N 0.070 g 342.2
0.1 N" 0.140g " 171.1

En nuestro caso pesaremos exactamente alrededor de 0.056 g de Cloruro de


sodio. Se le añaden 30 ml de agua destilada y unas gotas de cromato potásico
al 10 %. Titular con el Nitrato de plata 0.04 N hasta que el color amarillo cambie
a amarillo rojizo y anotar los ml consumidos (C).

Efectuar una titulación como la anterior pero sin Cloruro de sodio y anotar los
ml consumidos (D).

A partir de aquí podemos calcular el factor:

AxB
F=---------------------
C-D

AxB
F=---------------------
C-D

40
REALIZACIÓN DEL ENSAYO:

Tomar 100 ml de la muestra en un erlenmeyer de 250 ml o una porción


adecuada diluida a 100 ml.

Añadir dos o tres gotas del indicador, Cromato potásico al 10 %.

Valorar con Nitrato de plata 0.04 N hasta que vire de amarillo a amarillo rojizo.

OBTENCIÓN Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS:

ml AgNO3x1.42x F x I 0 0 0 ml
mg Cl- / l = ----------------------------------------
V muestra ( ml)

mg CI- / l = ml AgNO3 x F x 14.2

Los moles consumidos de agente valorante ( AgNO3) equivalen a los moles de


Cl- de la muestra.

El volumen de Nitrato de Plata (ml) los debo expresar como mg de CI- 1.42 es
el factor de conversión para expresar los mi de Nitrato de plata 0.04 N en mg
de Cl- .

41
DIAGRAMAS DE FLUJO. MEDICIONES DE DUREZA Y
CLORUROS

Cloruros

CLORUROS

Tomar una Añadir dos o tres Valorar con el


alícuota de 100 gotas de cromato nitrato de plata
ml. de muestra al 10% 0.04 N hasta que
en un vire del amarillo
erlenmeyer de al rojo
250 ml.

DUREZA TOTAL

Añadir 2 ml. de Valorar con la


una disolución disolución de
Tomar 100 ml. tampón pH=10 y AEDT hasta el
en un mezclar cambio de color
erlenmeyer de a azul
250 ml.
Añadir 1 ml. de
complex-Mg
Añadir 3 gotas de
negro de
DUREZA CALCICA
eritocromo

Ajustar a pH
Tomar 100 ml. 12 y añadir Valorar con la
en un una disolución 0.01 M
erlenmeyer de cucharadita de de AEDT hasta el
250 ml. murexida cambio a violeta
(color rojizo).

Valoración de la dureza total

42
3. Caracteres microbiológicos.
La presencia de determinados microorganismos en el agua de bebida puede
ser indicativa de deficiencias en el tratamiento, o de posible contaminación
posterior; es por ello que la ley obliga a la determinación de microorganismos
llamados indicadores, para así poder garantizar la calidad del agua.

Podemos establecer las deficiencias que nos podemos encontrar en caso de


presencia de determinados microorganismos A.T.:

- Coliformes Totales puede deberse a un tratamiento ineficaz,


contaminación posterior o incluso a un exceso de nutrientes
(biofilm).

- Coliformes Fecales esto indica que existen concentraciones


parecidas de E. Coli, puede deberse a la existencia de picos de
temperatura elevados, ausencia de cloro, ya que E. Coli posee
escasa resistencia al cloro o bien a un exceso de nutrientes.

- Enterococos. Indica contaminación fecal, ineficiencia de la


desinfección y deficiencias en el sistema de distribución.

43
- Clostridium sulfíto-reductores son microorganismos presentes
en el intestino del hombre por lo que son indicativos de
contaminación de origen fecal, la nueva Legislación modifica este
parámetro haciéndolo más restrictivo, indica la determinación de
Cl. Perfringens, su presencia en el A.T. indica que el tratamiento
ha sido insuficiente y es indicativo de la posible presencia de
otros patógenos: virus y protozoos (Cryptosporidium, Giardia...)

- Recuento a 22°C : Crecen bacterias presentes habitualmente en


el agua, pero a la vez son indicativas de la posible contaminación
por otros microorganismos.

- Recuento a 37°C : Indica problemas de contaminación puntuales.

- Pseudomonas: Sólo se determinan en aguas envasadas, su


presencia es indicativa de deterioros en la calidad microbioló'gica
asociada a problemas de olores y sabores y también se puede
asociar su presencia a posible contaminación por pérdida de
cloro.

-
¾ COLIFORMES TOTALES Y FECALES

Los coliformes, son un grupo de bacterias habitantes de la región intestinal de


los mamíferos y aves. Este grupo de microorganismos, perteneciente a la
familia de las enterobacteriáceas, se caracterizan por su capacidad de
fermentar la lactosa a 35-37°C.

Los géneros que componen el grupo de los coliformes son: Escherichia,


Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter y Edwardsiella.

Todos los coliformes pueden existir como saprofitos independientes o como


microorganismos intestinales, es decir, que pueden tener un origen fecal, pero
además pueden provenir del suelo o de las aguas, excepto el género
Escherichia, que sólo puede tener origen fecal. Esto ha hecho necesario
distinguir entre coliformes totales y fecales.

De entre todos los colifornes, sólo el género Escherichia y ocasionalmente


Klebsiella, tienen la capacidad de fermentar la lactosa no sólo a 35-37°C sino
también a 44,5°C. Así, sólo la presencia de coliformes fecales, cultivados a
44,5°C, nos confirma la existencia de contaminación fecal, mientras que la
presencia de coliformes totales, cultivados a 35-37°C, sólo nos indica la
existencia de contaminación, sin informar sobre su origen.

No obstante la presencia de coliformes totales en ausencia de coliformes


fecales no puede asegurarnos la no-existencia de contaminación fecal.

44
Aislamiento e identificación de Coliformes totales.

o Medio de cultivo: Agar Tergitol - 7.


o Siembra: Método de filtración por membrana de 100 ml de
muestra.
o Incubación: Durante 24h a 37°C. T
o Interpretación de los resultados: Se toman como coliformes
positivos las colonias amarillas.

Aislamiento e identificación de Coliformes fecales.

o Medio de cultivo: medio deshidratado Agar Tergitol - 7.


o Siembra: Método de filtración por membrana de 100 ml de
muestra.
o Incubación: Durante 24h a 44°C.
o Interpretación de los resultados: Se toman como positivos las
colonias que presenten una coloración amarillo -naranja, virando
también el medio a la coloración amarilla las colonias no
fermentadoras son rojo oscuro, y se consideran negativos.

Cualquier otra colonia no será considerada como de coliformes fecales.

Preparación del medio de cultivo:

• Pesar 53.9 gr del medio deshidratado y disolverlo en 1 litro de agua


destilada, disolver y Esterilizar (autoclavar 120 º C 15 minutos).
Para preparar 4 placas de medio se pesan 26.95 gr en 50 mi de agua
destilada.
• Añadir 50 ml de la solución preparada del indicador. Dejar enfriar a
50°C
• A continuación ajustar el PH a 7.2 +-_0.2 verter en las placas Petri y
dejar que solidifique.
• El medio preparado es claro y verde.El medio así preparado se
mantiene a 8°C más menos 2 durante 7 días.

Preparación del indicador: (5ml-1l)

• Se trata de una solución estéril al 5% de TTC, para lo cual se


toma 0,05gr del indicador deshidratado y se disuelven en 100 ml
de agua destilada estéril. Normalmente para 100ml. de medio se
añade 1ml de indicador.

¾ ESTREPTOCOCOS FECALES

Los Estreptococos fecales son las especies incluidas dentro de los grupos D y Q de
Lancefield. Se encuentran normalmente en el intestino de mamíferos y aves, se
desarrollan a 35°C y nos sirven como indicadores complementarios de contaminación
45
fecal, aunque comparando su presencia con E. coli, estos son indicativos de
contaminación fecal de origen animal. El grupo de los Enterococos, incluido dentro del
grupo de los Estreptococos fecalesTes considerado como un indicador de
contaminación fecal más fiable que los propios Estreptococos fecales.
Los Enterococos son cocos G (+), catalasa (-).

Aislamiento e identificación de Estreptococos fecales.

o Medio de cultivo: Medio deshidratado de Slanetz - Bartley, más el


indicador cloruro de trifeniltetrazolio.
o Preparación del indicador: Se trata de una solución estéril al 1%
de TTC, para lo cual se toma Igr del indicador deshidratado y se
disuelven en 100 ml de agua destilada estéril. Normalmente para
100 ml de medio se añade 1 ml de indicador.

Preparación del medio de cultivo:

• Pesar 41,5 gr del medio deshidratado y disolverlo en 1 litro de


agua destilada, colocar en la placa calefactora y llevar a
ebullición, manteniéndolo durante aproximadamente unos
minutos.
• Para preparar 4 placas de medio se pesan 2,075 gr en 50 ml de
agua destilada. Dejar enfriar a 50ºC y añadir 10 ml de la solución
preparada del indicador. Para las 4 placas se añaden 0,5 ml de
indicador.
• A continuación verter en las placas Petri y dejar que solidifique.
• El medio así preparado se mantiene a 4°C +/- 2 durante 10 días.
o Siembra: Método de filtración por membrana de 100 ml de
muestra.
o Incubación: Durante 48 h a 37°C.
o Interpretación de los resultados: Se consideran positivos aquellas
colonias de color rojo, debido a que los enterococos reducen el
trifeniltetrazolio a formazán de color rojizo y la flora secundaria
queda inhibida por la azida sódica.

¾ CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

Los Clostridium sulfito reductores son microorganismos patógenos que deben


analizarse directamente ya que no existe ningún indicador para detectar su
presencia. Son bacilos G (+) anaerobios esporulados causantes de
enfermedades como tétanos, botulismo, gangrena gaseosa e infecciones
intestinales.

Ofrecen una gran resistencia a los tratamientos de potabilización del agua, lo


que explica la importancia de su análisis. En concreto Clostridium perfringens
es indicador presuntivo de contaminación fecal siendo este el que más interés
tiene en el estudio de una muestra de agua. Su presencia no asegura la
contaminación íecal explícita porque su origen puede ser otro, pero se

46
complementa con la presencia de E. coli para afianzar la probabilidad del
origen fecal de la contaminación.

Aislamiento e identificación de Clostridium perfringens.

Medio de cultivo: Triptosa, Sulfilo, Cicloserina, Agar.

Preparación del medio de cultivo:

• Pesar 2,35 gr del medio deshidratado y disolverlo en 50 mi de agua


destilada, calentar hasta ebullición en una placa calefactora. Distribuir
aproximadamente 20 mi de medio en cada tubo, tapar ( sin cerrarlos del
todo) e introducir en el autoclave 15 minutos a 121°C. También es
necesario introducir en el autoclave:

o Agua destilada.
o Dos tubos vacíos, con el tapón un poco abierto.
o 2 pipetas de l0 ml

• Cuando los tubos se sacan del autoclave se dejan enfriar


aproximadamente a 60°C y se les adiciona 0,008gr del antibiótico
(cicloserina) previamente pesado, y se mezcla bien, no se debe
adicionar antes puesto que la cicloserina se inactiva a temperaturas
superiores a los 100°C. El medio puede prepararse con antelación pero
el antibiótico se le adiciona en el momento de utilizarse debido a que es
inestable en disolución.

o Siembra: Se realiza en tubos de 50 ml con tapón de rosca, que


contienen el medio esterilizado previamente.
o Preparación de la muestra: En esta técnica se detecta la
presencia de las esporas de clostridium, por lo que se hace
necesaria la destrucción de todas las formas vegetativas. Para
ello se toman 20 ml de muestra con la pipeta estéril y se
introducen en el tubo que se ha esterilizado, cuando el Baño
María está a 80°C se coloca dentro durante 10 minutos, a
continuación se saca y se enfría rápidamente bajo el grifo.
o Una vez preparada la muestra se inoculanen el tubo que contiene
el medio fundido y enfriado a 60°C, se cierra el tubo y se invierte,
varias veces, para que se mezcle bien.
o Incubación: Durante 20 h a 46°C.
o Interpretación de los resultados: Se consideran positivos aquellas
colonias de color negro.

47
Siembra De Agua Tratada Y Agua Bruta

- Coliformes totales y fecales

A.T. - Introducir l00 ml de muestra en el embudo de filtración


- filtrar y colocar sobre el medio

A.B. (dilución 1 /100)


- Agregar en el embudo de filtración agua estéril
- Con una pipeta de Iml estéril introducir 0,lml de muestra
- Completar con agua estéril los lOOml del embudo de filtración
- Filtrar y colocar sobre el medio

Ambas placas se incuban a 37°C durante 24 h.

- Enterococos

A.T. - Igual que en el caso anterior


A.B. (dilución 50 /100)

Igual que en el caso anterior pero introducir 50ml de muestra.

Ambas placas se incuban a 37°C durante 48 h.

- Clostridium perfringens A.T. y A.B.

Poner el autoclave con:

• dos tubos con medio sin cerrar bien (15’ a 121°C)


• dos tubos vacíos sin cerrar bien
• un bote con agua destilada
• 1 pipeta de 1ml
• 1 pipeta de 5ml
• 2 pipetas de l0 ml

9 encender el Baño Ma a 80°C


9 en los tubos estériles adicionar 20 ml de muestra
9 introducirlos en el Baño durante 10 minutos
9 sacarlos y enfriarlos debajo del grifo
9 pesar 0,008 gr de cicloserina para cada tubo
9 tubos con el medio se sacan del autoclave cuando éste marque unos 70°C
9 a cada uno de ellos se les adiciona la cicloserina y los 20 ml de muestra
9 dejar solidificar e introducirlos en la estufa a 44°C durante 20 h

48
TEMA 4
ANÁLISIS A REALIZAR

Análisis normal:

Este tipo de análisis se realizará un vez por semana y constará de la


determinación de los siguientes parámetros:

™ Caracteres físico-químicos:
- Temperatura.
- pH.
- Conductividad.
- Dureza.
- Alcalinidad
™ Caracteres relativos a sustancias no deseables:
- Nitratos.
- Nitritos.
- Amoniaco.
- Calcio
- Magnesio.
- Cloruros.
™ Caracteres microbiológicos:
- Coliformes totales.
- Coliformes fecales.
- Estreptococos.

49
Modelo de análisis:

50
51
Parámetros: métodos y límites:

LÍMITES
PARÁMETROS UNIDADES MÉTODO OMS Legislación Española
Valor guía Valor guia Conc. Máx.
Temperatura ºC Termometría - 12 25
pH Electrometría 6,5-8,5 6,5-8,5 9,5
Conductividad microS/cm Electrometría - 400 -
Dureza total ºF Complexometría 500 - -
Alcalinidad mg/l HCO3 Acidimetría - >30
Nitritos mg/l Espectrofotometría - - 0,1
Nitratos mg/l Espectrofotometría 10 25 50
Amoniaco mg/l Espectrofotometría - 0,05 0,5
Calcio mg/l Espectrofotometría - - 100
Magnesio mg/l Espectrofotometría - 30 50
Cloruros mg/l Método de Mohr 250 25 200
Coliformes fecales NMP/100ml Fermentación 0 <1
Coliformes totales NMP/100ml Fermentación 0 <1
Estreptococos NMP/100ml Fermentación 0 <1

52
Este manual se ha realizado por Ingeniería Sin Fronteras de Asturias y Solidaridad
Internacional con la financiación de ACNUR y la Axencia Asturiana de Cooperación para el
Desarrollu.

53

También podría gustarte