Está en la página 1de 20

Química General

Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

UNIDAD DIDACTICA 5: SOLUCIONES

Contenidos conceptuales: Soluciones. Concepto. Tipos de soluciones. Concentración. Formas de


expresar la concentración. Soluciones de sólidos en líquidos. Soluciones no-saturadas y sobresaturadas.
Solubilidad: variación con la temperatura. Soluciones de gases en líquidos. Ley de Henry. Soluciones
diluidas: propiedades coligativas de las soluciones diluidas. Presión de vapor. Ley de Raoult. Ascenso
del punto de ebullición. Descenso del punto de congelamiento. Osmosis y presión osmótica. Nociones
sobre el estado coloidal. Tamaño de las partículas y el estado coloidal. Importancia de la química
coloidal. Tipos de sistemas coloidales. Diálisis.

Soluciones

Una solución es una mezcla homogénea de moléculas, átomos o iones dos o más sustancias (que
no reaccionan entre sí). Las soluciones son homogéneas, pues su composición es tan uniforme que no
es posible detectar la presencia de partes diferentes, ni siquiera con un microscopio óptico.
En las mezclas heterogéneas se pueden observar bien, superficies definidas entre las partes o
fases de la mezcla.
Una de las sustancias que forman la solución se denomina solvente, y normalmente es la que se
halla en mayor proporción. Las demás sustancias de la solución se denominan solutos, y decimos que
están disueltas en el disolvente o solvente.
Resumiendo, podemos decir que la sustancia disuelta se denomina soluto y está presente
generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada
solvente.
El soluto se puede encontrar en un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de
disolución. Lo habitual es que se trate de un sólido en un solvente líquido, lo que origina una solución
líquida. Normalmente, el solvente establece el estado físico de la solución, por lo que se dice que el
solvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la solución.
Como era de esperarse, existen algunas dificultades en la aplicación de esta regla simple. Por
ejemplo, ¿cuál es el soluto en una mezcla de 50% de alcohol etílico en agua?, y en el caso de un jarabe
de 80 % de sacarosa (azúcar común) y 20 % de agua.
En el primer caso, el agua y el alcohol, ambos líquidos, están en la misma proporción y por ello
cualquiera de las dos sustancias puede considerase soluto. En el segundo caso debido a que el azúcar

Unidad Didáctica 5: Año 2020


1
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

es sólido cuando se halla solo, y cambia al estado líquido al disolverse en agua, se considera soluto
mientras que el solvente es el agua.

Tipos de soluciones

De acuerdo al estado de agregación de la solución, se pueden clasificar en:


1) Soluciones sólidas, las cuales pueden provenir de:
a) Sólido en sólido. Por ejemplo, las aleaciones: bronce (Cu y Sn), acero (Fe y C), alpaca
(Zn, Cu y Ni), peltre (Sn, Cu, Sb y Pb), latón (Cu y Zn).
b) Líquido en sólido. Por ejemplo, amalgama de Hg y Au.
c) Gas en sólido: H2 en Pd.
2) Soluciones líquidas:
a) Sólido en líquido. Ej. sal en agua.
b) Líquido en líquido. Ej. alcohol y agua.
c) Gas en líquido. Ej. oxígeno en agua.
3) Soluciones gaseosas:
a) Sólido en gas. Ej. humos.
b) Líquido en gas. Ej. agua en aire. Humedad.
c) Gas en gas. Ej. Aire.
Si tenemos en cuenta la naturaleza del soluto, se distinguen dos tipos de soluciones:
I) Moleculares: cuando los constituyentes de la solución no sufren variaciones en sus
moléculas y se caracterizan por no ser conductoras de la electricidad. Ej. azúcar en agua.
II) Iónicas: se caracterizan por presentar iones en solución y ser conductoras de la
electricidad. Ej. sal en agua.

Agua
Anión Cloruro
solvatado por
moléculas de
agua Cloruro de
Sodio

Unidad Didáctica 5: Año 2020


2
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

La solvatación es el proceso de interacción y asociación de moléculas de un solvente con


moléculas o iones de un soluto. Los iones, al disolverse en un solvente, se dispersan y son rodeados
por moléculas de solvente.

Concentración

La concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto
y la cantidad de solvente o de solución. La concentración indica la masa, volumen, número de moles,
etc. de soluto presente en una cantidad determinada o especificada de masa o volumen, de solvente o
de solución.

A menor proporción de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y


a mayor proporción más concentrada es ésta.

Formas de expresar la concentración

Existen varias formas de expresar la concentración de una solución en forma cuantitativa:

%m/m: (porcentaje masa en masa): representa gramos. de soluto disueltos en 100 g de solución.
Ejemplo: una solución de NaCl al 15%m/m, contiene 15 g de cloruro de sodio por cada 100 g
de solución (sal+agua).
Esta concentración también suele expresarse como %P/P.
Se puede calcular:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
% 𝑚⁄𝑚 = 𝑥 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

%m/V: (porcentaje masa en volumen): indica los gramos de soluto disueltos en 100 cm3 de solución.
Por ejemplo si se desea preparar una solución 8% m/V de nitrato de potasio, deben disolverse
8 g de ese soluto con suficiente cantidad de agua y luego se debe completar el volumen hasta
100 cm3.
Esta concentración también suele expresarse como %P/V.
Se puede calcular:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝒈
% 𝑚⁄𝑉 = 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝒎𝒍

Unidad Didáctica 5: Año 2020


3
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

%V/V (porcentaje volumen en volumen): se utiliza para las soluciones formadas por soluto y
disolvente líquidos y expresa los cm3 de soluto disueltos en 100 cm3 de solución. Por ejemplo
en 1 L de solución alcohólica 20% V/V hay 200 cm3 de alcohol puro.
Se puede calcular:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
% 𝑉⁄𝑉 = 𝑥 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

%m/m solvente (porcentaje masa en masa de solvente): indica los gramos de soluto por cada 100 g de
solvente. Por ejemplo, en una solución 10 % m/m de solvente de cloruro de sodio hay 10 g de
cloruro de sodio por cada 100 g de solvente.
Se puede calcular:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
% 𝑚⁄𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑥 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

ppm (partes por millón) Esta forma de expresar la concentración se utiliza cuando hay trazas de una
sustancia diluida en otra:
Soluciones líquidas: en este caso ppm indica gramos de la sustancia por millón de gramos de
disolución. Por ejemplo el límite de arsénico en agua (según OMS) es de 10 ppm, o sea 10 g
en 1.000.000 de g, o 10 mg en 1.000.000 mg, o 10 mg en 1 Kg. Y en el caso de estas soluciones
diluídas se puede considerar que la masa del soluto es despreciable y toda la solución tiene la
misma densidad que el agua, y por lo tanto 1 Kg de solución es igual a 1 Litro.
Soluciones gaseosas: en este caso ppm se considera en unidades de volumen, o sea 1 unidad
de volumen del soluto en un millón de unidades de volumen de la solución gaseosa. Resulta
ser igual a la fracción molar x 106.

Molaridad: es la cantidad de moles (mol-g) de soluto por cada litro de solución. Ejemplo: una solución
0,1 M (se lee 0,1 molar) de ácido clorhídrico contiene 0,1 moles de HCl en 1 L de solución.

Molalidad: es la cantidad de moles de soluto por cada Kg de solvente. Ejemplo: una solución 0,5 m
(se lee 0,5 molal) de KCl contiene 0,5 moles de soluto por cada Kg de solvente.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


4
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

SOLUBILIDAD

A medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un solvente, aumenta la concentración


de partículas de soluto en la solución. Existe la probabilidad de que algunas partículas disueltas, ya
sean iones o moléculas, choquen con el sólido no disuelto y queden unidas a él. Este proceso, que es
opuesto al de disolución, se denomina cristalización.

𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ⇄ 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Cuando las velocidades de estos dos


procesos se igualen, no habrá un aumento neto
en la cantidad de soluto en solución, se habrá
alcanzado el estado de equilibrio dinámico.
Cuando un soluto en solución se halla en
equilibrio con su forma no disuelta decimos que
la solución está saturada.

La cantidad de soluto necesaria para formar


una solución saturada en una cierta cantidad de
solvente se denomina solubilidad. La solubilidad
es una medida de la capacidad de una determinada
sustancia (soluto) para disolverse en otra
(solvente), a una temperatura dada.

También podemos decir que se entiende por solubilidad de una sustancia en un solvente dado a
cierta temperatura (por ejemplo 20 ºC), como la máxima cantidad de sustancia que, en forma estable,
puede disolverse en una determinada cantidad de tal solvente, a dicha temperatura.

Para casi todas las sustancias la solubilidad en agua aumenta con el aumento de la temperatura.
En el gráfico siguiente se muestra la solubilidad de varias sustancias en función de la temperatura. En
estos ejemplos, la única sustancia que disminuye su solubilidad con el aumento de la temperatura es el
sulfato de sodio anhidro (Na2SO4).

Unidad Didáctica 5: Año 2020


5
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Nótese que las unidades que aquí se utilizan para indicar la solubilidad son g de soluto por cada
100 g de agua (g/100 g de agua).

Unidad Didáctica 5: Año 2020


6
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Teniendo en cuenta la solubilidad de una sustancia, se puede indicar su concentración de modo


cualitativo, como vemos en el siguiente cuadro:

Diluidas: la cantidad de soluto disuelto es mucho menor


que el valor máximo posible.

Concentradas: la cantidad de soluto disuelta es cercana


a la máxima posible.

Soluciones Pueden ser: Saturadas: la cantidad de soluto disuelta en el solvente


(en forma cualitativa) es la máxima posible en condiciones estables.
Saturadas: la cantidad de soluto disuelta en el solvente

Sobresaturadas: en condiciones especiales se puede


lograr obtener una solución que contenga una cantidad de
soluto mayor que la máxima. Estas soluciones son muy
inestables y se convierten a soluciones saturadas ante
cualquier perturbación, separándose el exceso de soluto,
el cual aparece como una fase sólida.

Solución Sobresaturada
Solubilidad [g de soluto/100 g de Agua]

Solución Saturada
Solución Concentrada

Solución Diluida

Temperatura [° C]

Unidad Didáctica 5: Año 2020


7
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Las soluciones sobresaturadas son muy inestables. Pueden obtenerse a partir de una solución saturada
enfriándola muy lentamente y en condiciones de que no exista perturbación alguna, como por ejemplo
vibraciones, corrientes de aire, etc

En el gráfico se muestra el enfriamiento de una solución saturada (punto A), hasta una solución
sobresaturada (punto B). En estas condiciones, la solución sobresaturada puede pasar a solución
saturada (punto C) por efecto de alguna perturbación, como por ejemplo, agregado de un cristal, una
vibración, etc.

SOLUCIONES DE GASES EN LÍQUIDOS

Los gases se disuelven en líquidos en cantidades limitadas, y estas cantidades se ven,


normalmente afectadas en forma importante por variaciones de la presión y temperatura.

Influencia de la temperatura

La mayor parte de los gases se disuelven en


agua con desprendimiento de calor, por lo cual
un aumento de la temperatura producirá una
disminución de la solubilidad, a diferencia de lo
que sucede con la mayoría de las soluciones de
sólidos en líquidos.

Influencia de la presión: Ley de Henry

Los cambios de presión tienen muy poco efecto sobre la


solubilidad si el soluto es líquido o sólido.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


8
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Sin embargo, en la formación de una solución saturada de un gas en un líquido, la presión del
gas tiene un papel muy preponderante en cuanto a la cantidad de gas que se disuelve, como se ilustra
en la figura.

Esto queda expresado por la ley de Henry que establece que:

La cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial


que ejerce ese gas sobre el líquido.

La expresión matemática de esta ley es:

Cg = kH(T).pg

Dónde: kH(T): es la constante de la ley de Henry característica para cada gas y que depende de
la temperatura.
Pg: es la presión parcial del gas.
Cg: es la concentración del gas normalmente expresada en molaridad

En la Tabla siguiente se muestran algunas constantes de la ley de Henry válidas a valores de


temperatura ambiente.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


9
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

SOLUCIONES DILUIDAS: PROPIEDADES COLIGATIVAS


Si se disuelve un sólido en un líquido, la solución que se obtiene, tiene propiedades distintas a
las del solvente y la variación depende de la naturaleza y de la cantidad de soluto.

Algunas de estas propiedades son función de la naturaleza del soluto (color, sabor, densidad,
viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras propiedades dependen del solvente, aunque pueden ser
modificadas por el soluto (tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay
otras propiedades más universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la
naturaleza de sus moléculas. Estas son las llamadas propiedades coligativas.

Las propiedades coligativas, que como hemos mencionado dependen de la cantidad de moles de
soluto disueltas, son:

 Disminución de la presión de vapor


 Aumento del punto de ebullición
 Disminución del punto de congelación
 Presión osmótica.
La presión de vapor, el punto de ebullición, y el punto de congelamiento de una solución, difieren
de los del solvente puro en cantidades que son directamente proporcionales a la concentración molal
del soluto. Una solución hipotética que se comporte exactamente como lo describen estas leyes, recibe
el nombre de solución ideal.
Las propiedades coligativas se observan generalmente en soluciones diluidas o en soluciones
ideales y están estrechamente relacionadas con la presión de vapor, que es la presión que ejerce la fase
de vapor sobre la fase líquida, cuando el líquido se encuentra en un recipiente cerrado.

Presión de vapor. Ley de Raoult

La Presión de Vapor de todas las soluciones de solutos no volátiles y no ionizados, es decir, que
no sean electrolitos, es menor que la del solvente Puro.
Un soluto no volátil es aquel que no posee una presión de vapor medible.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


10
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

La relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del solvente puro
depende de la concentración del soluto en la solución. Esta relación se expresa por la ley de Raoult,
que establece que:
La presión de vapor de un disolvente sobre una disolución P está dada por la presión de
vapor del disolvente puro Po, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la
disolución x1.

P = x1 . P°

Moléculas de Moléculas de
solvente soluto no
volátil
a) b)

a) Se observa el escape (evaporación) de las moléculas de la superficie del solvente.

b) En la solución, las partículas de soluto también ocupan parte del área superficial y
con ello reducen el número de moléculas de solvente que hay en la superficie. Por lo
tanto, se reduce el número de moléculas del solvente que se evaporan.

Según se observa en la Figura b) la cantidad de moléculas que pueden pasar al estado de vapor
es menor en las soluciones por eso es que se produce una disminución de la presión de vapor en las
soluciones, respecto de la presión de vapor del solvente puro.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


11
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Una solución ideal es la que obedece a la ley de Raoult. Las soluciones reales se aproximan más
al comportamiento ideal cuando la concentración del soluto es baja y cuando el soluto y el disolvente
tienen tamaños moleculares semejantes y tipos de interacciones moleculares similares.

Para poder comprender la disminución de la presión de vapor en las soluciones, recordamos


primero el diagrama de fases del agua:

Diagrama de fases del agua


Presión
[atm]
LÍQUIDO
1 atm

SÓLIDO

VAPOR

Punto de Fusión Punto de Ebullición

Temperatura

Las soluciones también tienen su diagrama de fases, como puede observarse en líneas de puntos
en la siguiente figura, juntamente con el Diagrama de fases del agua:

Unidad Didáctica 5: Año 2020


12
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Diagrama de fases de una solución acuosa


Presión
[atm]
LÍQUIDO
1 atm
Disminución
de la presión
SÓLIDO de vapor

VAPOR

Punto de Punto de Punto de


Punto de Ebullición Ebullición
Fusión de Fusión
la solución del agua de la
del agua solución
Temperatura

Aumento del punto de ebullición

Recordamos que “el punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de


vapor es igual a la presión externa a la que está sometido”. Dado que en las soluciones cuyos solutos
son no volátiles se produce una disminución de la presión de vapor, será necesario elevar más la
temperatura para alcanzar la presión atmosférica. O sea que el punto de ebullición de la solución es
más alto que el del solvente puro.

En la Figura podemos observar Presión en función de la Temperatura para los cambios de fase.
En líneas llenas se indican los cambios de fase para el solvente puro y en líneas punteadas los cambios
de fase para una solución.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


13
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Diagrama de fases de una solución acuosa


Presión
Aumento del
[atm] punto de
ebullición
LÍQUIDO
1 atm

SÓLIDO

VAPOR

Punto de Punto de Punto de


Punto de Ebullición Ebullición
Fusión de
Fusión del agua de la
la solución del agua solución
Temperatura

El aumento del punto de ebullición respecto al del disolvente puro, Tb, es directamente
proporcional al número de partículas de soluto por mol de moléculas de disolvente. Sabemos que la
molalidad representa el número de moles de soluto por 1000 g de solvente, lo que representa un
número fijo de moles de solvente. Por lo tanto, Tb, es proporcional a la molalidad:

∆Tb = Kb . m

Dónde m es la molalidad y Kb, se denomina constante molal de elevación del punto de


ebullición, y depende sólo del solvente.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


14
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Tabla: Constantes molales de elevación del punto de ebullición y descenso del punto de
congelación

Punto de fusión: Tf Punto de ebullición: Tb


Solvente [ºC] [ºC] Kf [ºC/m] Kb [ºC/m]
Agua 0 100 1,86 0,512
Etanol -114,6 78,5 1,99 1,22
Benceno 5,5 80,1 5,12 2,53
Ac. Acético 16,6 117,9 3,90 3,07
Cloroformo -63,5 61,2 4,68 3,63

En la Tabla anterior se dan valores típicos para varios solventes comunes.

Disminución del punto de congelación

Las personas que viven en climas fríos están familiarizadas con el hecho de que al espolvorear
sales como NaCl o CaCl2 sobre el hielo, disminuye su punto de congelación. De este modo se logra
derretir el hielo acumulado en carreteras y banquinas.

Al disminuir la presión de vapor de la disolución, la curva sólido-líquido se desplaza hacia la


izquierda, como podemos observar en la Figura. Como consecuencia la intersección de esta línea con
la línea horizontal ocurre a una temperatura menor que para el punto de congelación del agua.

La disminución del punto de congelación se define como el punto de congelación del disolvente
puro (Tf°) menos el punto de congelación de la disolución (T f). Debido a que Tf°>Tf , Tf es una
cantidad positiva, proporcional a la concentración de la disolución:

Tf = Tf° - Tf

Tf  m o bien Tf = Kf . m

Unidad Didáctica 5: Año 2020


15
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Diagrama de fases de una solución acuosa


Presión
Disminución
[atm] del punto de
fusión
LÍQUIDO
1 atm

SÓLIDO

VAPOR

Punto de Punto de
Punto de
Punto de Ebullición Ebullición
Fusión de
Fusión del agua de la
la solución
del agua solución

Temperatura
Dónde m es la concentración del soluto en unidades de molalidad y Kf es la constante molal de
la disminución del punto de congelación, cuyas unidades son °C/m. Algunos de estos valores se
observan en la Tabla anterior.

Presión osmótica

Ósmosis: Ciertos materiales, incluidas muchas membranas de los sistemas biológicos y sustancias
sintéticas como el celofán, son semipermeables. Cuando entran en contacto con una disolución
permiten que ciertas moléculas pasen a través de su red de poros diminutos, pero no otras. Las
membranas semipermeables generalmente permiten que moléculas pequeñas de disolvente, como el
agua, pasen a través de ellas, pero bloquean moléculas o iones más grandes de soluto. Para que esto se

Unidad Didáctica 5: Año 2020


16
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

produzca, el tamaño de las moléculas de solvente debe ser menor que el tamaño de las moléculas de
soluto y la porosidad de la membrana debe ser tal que permita el paso de las moléculas de solvente y
no las de soluto.

Si tal membrana se coloca entre dos


soluciones con concentraciones distintas,
las moléculas del disolvente se moverán
en ambas direcciones. Sin embargo la
velocidad de pasaje es mayor en el
sentido de la disolución de menor
concentración hacia la de mayor
concentración, así el movimiento neto del
solvente es siempre hacia la disolución
con la concentración de soluto más
elevada.

Unidad Didáctica 5: Año 2020


17
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

El proceso de ósmosis se produce también, desde el solvente puro hacia una disolución.

Al suceder la ósmosis, se crea una diferencia de presión en ambos lados de la membrana


semipermeable. Se ha denominando a esta diferencia de presión, Presión Osmótica ( ), y se define
como la Presión Hidrostática que debe ser aplicada a una solución, para impedir el flujo de un
solvente a la solución más concentrada.

La presión osmótica cumple con una ley similar a la del gas ideal: PV = nRT , la cual se puede
expresar:

 . 𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Dónde M es la concentración expresada como molaridad, R es la constante general de los gases
y T es la temperatura expresada en grados Kelvin.

Presión

osmótica

Unidad Didáctica 5: Año 2020


18
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Ejercitación

1) Calcula cuántos g de soluto hay en:


a) ¼ litro de solución de glucosa al 10% m/V.
b) 200 cm3 de solución de ácido clorhídrico 36% m/m, d= 1,19.
c) 10 cm3 de solución salina al 3% m/V.
d) 20 litros de solución de ácido acético al 5% m/m, d = 1,0025.(Vinagre)

2) Calcular cuántos g de soluto hay en:


a) 500 ml de solución 0,2 M de Al(OH)3.
b) 20 cm3 de solución 2 M de MgCl2.
c) 2 litros de solución 0,05 M de hidróxido de Calcio.

3) Calcular cuántos g de soluto hay en:


a) 400 cm3 de hidróxido de Aluminio 2N.
b) 100 ml de ácido sulfúrico 0,5 N.
c) 5 litros de ácido fosfórico 0,8 N.

4) Calcula la concentración expresada en % m/m, % m/V, Molaridad y Normalidad, para las soluciones
preparadas según:
a) 86,2 g de nitrato de calcio en 500 cm3 de solución, d = 1,16 g/cm3.
b) 19 g de sulfato cúprico más 100 g de agua, dsolución = 1,18 g/cm3.
c) 0,4 moles de hidróxido de sodio en 250 cm3, 1,08 g/cm3.

5) Observando el gráfico de solubilidades de la página 6:

a) Calcular la cantidad de ioduro de potasio necesaria para preparar una solución saturada a 60 °C,
si tenemos 1 litro de agua, y calcular su concentración expresada en % m/m.
b) Si enfriamos la solución anterior a 25 °C, indicar que se obtiene.
c) Indicar a qué temperatura dos soluciones saturadas de bromuro de potasio y nitrato de potasio,
tienen la misma concentración.

6) El anticongelante para automóviles consiste en etilenglicol, C2H6O2, un no electrolito, no volátil.


Calcule el punto de ebullición y el punto de congelación de una solución 25% m/m de etilenglicol
en agua.

7) Calcular el descenso crioscópico de una solución 25% m/m de glicerina en agua. Fórmula de la
glicerina: C3H8O3.

8) ¿qué concentración expresada en % m/m de una solución de etilenglicol se debe preparar para que
el descenso crioscópico sea de 20°C?

Unidad Didáctica 5: Año 2020


19
Química General
Ing. Civil – Ing. Eléctrica Unidad 5: Soluciones

Respuestas:

1) a) 25 g; b) 85,68 g; c) 0,3 g; d) 1002,5 g.

2) a) 7,8 g; b) 3,8 g; c) 7,4 g.

3) a) 20,8 g; b) 2,45 g; c) 130,67 g;

4) a) 14,86 % m/m; 17,24 % m/V; 1,05 M; 2,1 N.


b) 15,97 % m/m; 18,84 % m/V; 1,18 M; 2,36 N.
c) 5,93 % m/m; 6,4 % m/V; 1,6 M; 1,6 N.

5) a) 1800 g de KI, y su conc es 64.3 % m/m.


b) se obtiene un sistema heterogéneo formado por una solución saturada de IK, y 300 g del IK
sólido.
c) 48 °C.

6) Peb= 102,8 °C; Pcong= - 10°C

7) 6,7°C

8) 40 %m/m

Unidad Didáctica 5: Año 2020


20

También podría gustarte