Está en la página 1de 136

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Conceptualización y propuesta Preliminar de una Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales para la Finca IV en las Instalaciones de la Universidad de Costa Rica, Sede
Rodrigo Facio.

Proyecto de graduación sometido a consideración de la Escuela de Ingeniería Química


como requisito final para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería Química

Katherine Bravo Rodríguez

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

San José, Costa Rica

2017
Proyecto de graduación sometido a consideración de la Escuela de Ingeniería Química como
requisito final para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Química.

Sustentante:
Katherine Bravo Rodríguez

Aprobado por:

-"Herrera
P"i!i~~-fii'H....
.

Presidente del Tribunal

M.Sc , do Mora Gómez


or del Proyecto

Ing.

S¡:J~aIJ:~rtías Mora
Miembro Lector

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


San José, Costa Rica
2017
Agradecimientos

A Dios primeramente por permitirme llegar hasta este punto, por darme la paciencia y las
fuerzas necesarias en cada etapa de mi vida.

A mi familia, mi gran motor. Especialmente a mi madre, por su amor incondicional y por


siempre estar ahí, incluso a la distancia. A mi hermana, mi gran amiga y confidente. A mi
padre y mi hermano, que de una u otra manera han estado presentes en este trayecto. Y a
mis sobrinos, quienes sin darse cuenta han sido la energía adicional necesaria.

A mis amigos y compañeros de la Universidad, Laura Rodríguez, Natalia Rodríguez, Erika


Cruz e Iván Gatica, compañeros de batallas, noches en vela y alegrías, los años compartidos
no han sido en vano, gracias por todo.

A mis profesores de la Universidad de Costa Rica, en especial a los de la Escuela de


Ingeniería Química, quienes siempre se esmeraron por dar lo mejor y de quienes aprendí
muchas cosas.

ii
Resumen
Con base en los reportes operacionales disponibles, se llevó a cabo una caracterización
teórica de las aguas residuales en los actuales edificios de Odontología y Medicina de la
Universidad de Costa Rica. Así mismo, se obtuvo la caracterización de las aguas residuales
de un centro hospitalario de referencia, con el fin de poder realizar una comparación entre
las mediciones actuales y éstas, definir los parámetros para el dimensionamiento,
determinar cuáles influyen en mayor medida en la contaminación de las aguas, y cuales se
encuentran dentro o fuera de los límites establecidos.

Una vez que las necesidades de tratamiento fueron establecidas, se procedió con los
criterios de selección de las diversas tecnologías disponibles para conceptualizar el sistema
de tratamiento de aguas residuales. Se consideraron aspectos como las ventajas y las
desventajas de cada tecnología, la eficacia del sistema para la eliminación de
contaminantes, el espacio disponible, los costos asociados y el mantenimiento requerido.

La herramienta de selección fue el medio utilizado para definir cada etapa del proceso, y el
equipo apto para poder tratar de forma correcta las aguas residuales. Se determinó la
conceptualización del sistema propuesto, el cual lo constituye un tratamiento que consta de
rejillas manuales, un desarenador, un sistema de remoción de grasas y aceites, seguido de
un sedimentador primario, un reactor aerobio con su respectivo sedimentador secundario, y
por último, un sistema de desinfección con cloro.

Definido el sistema en cada una de sus etapas, preliminar, primaria, secundaria y terciaria,
se procedió con el dimensionamiento de cada uno de los sistemas de tratamiento.
Adicionalmente, se estableció el diagrama de flujo de proceso.

Se desarrolló la evaluación de los costos de inversión, los costos fijos y los costos variables
del proceso. Se determinó también la inversión total para realizar la planta y el costo anual.

La última parte del trabajo consistió en la elaboración de un manual de operación y


mantenimiento general del sistema de tratamiento propuesto.

iii
Índice General
Agradecimientos ..................................................................................................................... ii

Resumen ................................................................................................................................ iii

Índice General........................................................................................................................ iv

Índice de Figuras ................................................................................................................... ix

Índice de Cuadros ................................................................................................................... x

CAPÍTULO 1: Introducción ................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ................................................................................................................. 1

1.2 Justificación .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 2: Aspectos generales y sistemas de tratamiento de las aguas residuales. ......... 3

2.1 Contaminantes de las aguas residuales. ........................................................................ 3

2.2 Parámetros de las aguas residuales. .............................................................................. 3

2.2.1 Parámetros o características químicas. ................................................................... 3

2.2.2 Parámetros o características físicas. ....................................................................... 6

2.2.3 Parámetro o características biológicas. .................................................................. 7

2.3 Caracterización de las aguas residuales. ....................................................................... 7

2.3.1 Mediciones de caudal. ............................................................................................ 7

2.3.2 Muestreo de aguas residuales. ................................................................................ 8

2.4 Legislación Nacional actual referente al tratamiento de aguas residuales. ................... 8

2.4.1 Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales: Decreto 33601-MINAE-S.


......................................................................................................................................... 8

2.4.2 Canon Ambiental por Vertidos: Decreto N° 34431. ............................................ 10

2.4.3 Reglamento de Aprobación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales:


Decreto 39887-S-MINAE. ............................................................................................ 10

2.5 Sistemas de tratamiento de aguas residuales. ............................................................. 11

2.5.1 Tratamiento Preliminar y tratamientos primarios. ............................................... 12

iv
2.5.2 Tratamiento secundario. ....................................................................................... 13

2.5.3 Tratamiento terciario. ........................................................................................... 14

2.6 Operaciones físicas unitarias....................................................................................... 15

2.6.1 Homogenización de caudales: .............................................................................. 15

2.6.2 Desbaste: .............................................................................................................. 15

2.6.3 Cribado: ................................................................................................................ 15

2.6.4 Sedimentación: ..................................................................................................... 16

2.6.5 Clarificadores. ...................................................................................................... 16

2.6.6 Flotación. .............................................................................................................. 16

2.6.7 Filtración: ............................................................................................................. 17

2.6.8 Neutralización y homogenización: ....................................................................... 17

2.6.9 Aeración en el tratamiento de aguas residuales. .................................................. 18

2.7 Procesos químicos unitarios........................................................................................ 18

2.7.1 Precipitación química. .......................................................................................... 18

2.7.2 Adsorción. ............................................................................................................ 19

2.7.3 Desinfección: ........................................................................................................ 19

2.7.4 Decloración: ......................................................................................................... 20

2.8 Procesos biológicos unitarios...................................................................................... 20

2.8.1 Procesos de tratamiento aerobio de cultivo en suspensión. ................................. 20

2.8.2 Procesos aerobios de tratamiento de cultivo fijo. ................................................. 21

2.8.3 Procesos anaerobios ............................................................................................. 21

2.8.4 Eliminación biológica de nutrientes. .................................................................... 21

2.8.5 Procesos de tratamiento por lagunaje (estanques)................................................ 21

CAPÍTULO 3: Caracterización del terreno disponible, caudales a tratar y composición de


las aguas residuales. .............................................................................................................. 22

v
3.1 Caracterización del terreno disponible para la planta de tratamiento de aguas
residuales. ......................................................................................................................... 22

3.2 Caudales de las aguas residuales. ............................................................................... 25

3.2.1 Proyección presuntiva del caudal a tratar. ............................................................ 25

3.3 Caracterización de las aguas residuales. ..................................................................... 27

3.3.1 Temperatura. ........................................................................................................ 29

3.3.2 Demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno. ..................... 29

3.3.3 pH (potencial de hidrógeno). ................................................................................ 29

3.3.4 Grasas y aceites. ................................................................................................... 30

3.3.5 Sustancias activas al azul de metileno.................................................................. 30

3.3.6 Sólidos suspendidos totales y sólidos sedimentables. .......................................... 30

3.3.7 Parámetros de análisis complementarios.............................................................. 30

CAPÍTULO 4: Conceptualización del sistema de tratamiento para las aguas residuales. ... 31

4.1 Necesidades de tratamiento. ....................................................................................... 31

4.2 Selección de los posibles sistemas de tratamiento de aguas residuales. ..................... 31

4.2.1 Opciones de sistemas de tratamiento preliminar y tratamiento primario. ............ 32

4.2.2 Opciones de sistemas de tratamiento secundario. ............................................... 33

4.2.3 Opciones de sistemas de tratamiento terciario. ................................................... 33

4.3 Herramienta de selección. ........................................................................................... 34

4.3.1 Matriz de selección............................................................................................... 38

CAPÍTULO 5: Dimensionamiento del sistema de tratamiento propuesto. .......................... 42

5.1 Dimensionamiento del sistema propuesto. ................................................................. 42

5.1.1 Tratamiento Preliminar: ....................................................................................... 43

5.1.2 Tratamiento primario: ..................................................................................... 48

5.1.3 Tratamiento secundario: ................................................................................. 51

vi
5.1.4 Tratamiento terciario. ..................................................................................... 61

5.1.5 Tratamiento de sólidos y lodos residuales del proceso................................... 63

CAPÍTULO 6: Costos del sistema de tratamiento propuesto. .............................................. 65

6.1 Inversión total de capital. ............................................................................................ 65

6.1.1 Costos directos. .................................................................................................... 65

precio de referencia, con el precio actual para cada equipo, esto según su capacidad o
tamaño. .......................................................................................................................... 66

6.1.2 Costos indirectos. ................................................................................................. 67

6.2 Costos de tratamiento.................................................................................................. 68

CAPÍTULO 7: Propuesta preliminar del manual de operación y mantenimiento para el


sistema de tratamiento de aguas residuales. ......................................................................... 70

7.1 Información básica de diseño...................................................................................... 70

7.2 Proceso de tratamiento ................................................................................................ 70

7.3 Personal ....................................................................................................................... 71

7.4 Operación unitaria ....................................................................................................... 72

7.5 Puesta en marcha ................................................................................................... 73

7.6 Operación .................................................................................................................... 74

7.7 Control operacional ..................................................................................................... 75

7.8 Posibles riesgos ........................................................................................................... 75

7.9 Mantenimiento ............................................................................................................ 76

7.10 Residuos .................................................................................................................... 76

7.11 Reporte operacional .................................................................................................. 77

CAPÍTULO 8: Conclusiones y recomendaciones. ............................................................... 78

8.1 Conclusiones ............................................................................................................... 78

8.2 Recomendaciones .................................................................................................. 80

Bibliografía ........................................................................................................................... 83

vii
APÉNDICES ........................................................................................................................ 87

APÉNDICE A: PARÁMETROS REGLAMENTARIOS VIGENTES EN COSTA RICA. 88

APÉNDICE B: REPORTES OPERACIONALES PARA LOS EDIFICIOS ACTUALES Y


DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA. ............................................................................. 92

APÉNDICE C: DATOS UTILIZADOS PARA LOS CÁLCULOS. ................................. 100

APÉNDICE D: MUESTRA DE CÁLCULO ..................................................................... 102

D.1 Proyección del caudal de las nuevas instalaciones. ................................................. 102

D.2 Cálculo del caudal de infiltración y caudal total de entrada a la planta de tratamiento.
........................................................................................................................................ 103

D.3 Cálculo del caudal punta que entra en la planta. ...................................................... 103

D.4 Cálculo del caudal mínimo entrante a la planta de tratamiento. .............................. 103

D.5 Cálculos para el diseño de las rejillas manuales. ..................................................... 104

D.6 Cálculo del sistema de desarenado........................................................................... 106

D.7 Cálculos del sistema de remoción de grasas y aceites. ............................................ 108

D.8 Cálculos del tanque de sedimentación primaria (rectangular). ............................... 109

D.9 Cálculos para el sistema de lodos activados. ........................................................... 111

D.10 Cálculos para el diseño del sistema de aireación. .................................................. 116

D.11 Cálculos para el diseño del sedimentador secundario. ........................................... 117

D.12 Cálculos para el diseño del reactor de cloración. ................................................... 119

D.13 Cálculos de los costos del sistema de tratamiento propuesto. ............................... 120

APÉNDICE C: DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ................................................ 123

viii
Índice de Figuras
Figura 3.1 Terreno destinado para la construcción de la Futura Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (OEPI, 2014). .......................................................................................... 23
Figura 3.2 Área disponible para la construcción del sistema de tratamiento de aguas
residuales (Google Maps, 2015). .......................................................................................... 23
Figura 3.3 Inclinación del terreno disponible (Google Maps, 2015).................................... 25
Figura 5.1 Diagrama de flujo para el sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto.
.............................................................................................................................................. 42
Figura 5.2 Diagrama del proceso de lodos activados, donde se indica la letra asignada para
cada corriente. ....................................................................................................................... 51
Figura D.1 Diagrama de flujo para el sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto.
............................................................................................................................................ 123

ix
Índice de Cuadros
Cuadro 2.1 Parámetros complementarios para el análisis de aguas especiales. ..................... 9
Cuadro 2.2 Frecuencia mínima de muestreo y análisis, para aguas residuales de tipo
ordinario y de tipo especial (Decreto N° 33601, 2007). ......................................................... 9
Cuadro 2.3 Tipos de tratamiento de aguas residuales. (Ramalho, 1993, p. 9) ..................... 11
Cuadro 3.1 Datos Climáticos para San José (IMN, 2013).................................................... 24
Cuadro 3.2 Valores típicos de consumo para hospitales e Instituciones educativas (Metcalf,
1996, p.21). ........................................................................................................................... 26
Cuadro 3.3 Cantidad de usuarios proyectados para la Facultad de Odontología (OEPI,
2016). .................................................................................................................................... 26
Cuadro 3.4 Usuarios y ocupación proyectados para el Centro de Diagnóstico de Cáncer y
Cirugía Mínimamente Invasiva (Laboratorio de Laparoscopía) (OEPI, 2015). ................... 26
Cuadro 3.5 Caudales obtenidos para el dimensionamiento del sistema de tratamiento de
aguas residuales incluyendo las aportaciones por infiltración. ............................................ 27
Cuadro 3.6 Caracterización teórica de las aguas residuales a tratar. .................................... 28
Cuadro 4.1 Posibles sistemas de tratamiento preliminar de aguas residuales. ..................... 32
Cuadro 4.2 Posibles sistemas de tratamiento primario de aguas residuales. ........................ 32
Cuadro 4.3 Posibles sistemas de tratamiento secundario de aguas residuales. .................... 33
Cuadro 4.4 Posibles sistemas de tratamiento terciario de aguas residuales. ........................ 34
Cuadro 4.5 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas de pre-tratamiento de las
aguas residuales. ................................................................................................................... 35
Cuadro 4.6 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas de tratamiento Primario de
las aguas residuales. .............................................................................................................. 36
Cuadro 4.7 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas del tratamiento secundario
de las aguas residuales. ......................................................................................................... 37
Cuadro 4.8 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas del tratamiento terciario de
las aguas residuales. .............................................................................................................. 38
Cuadro 4.9 Matriz de selección para el sistema de tratamiento preliminar. ......................... 39
Cuadro 4.10 Matriz de selección para el sistema de tratamiento secundario. ...................... 40
Cuadro 4.11 Matriz de selección para el sistema de tratamiento terciario. .......................... 41
Cuadro 5.1 Resultados del dimensionamiento de las rejillas manuales. .............................. 44

x
Cuadro 5.2 Resultados del dimensionamiento del desarenador. .......................................... 47
Cuadro 5.3 Resultados del dimensionamiento del sistema de remoción de grasas y aceites.
.............................................................................................................................................. 48
Cuadro 5.4 Valores de las constantes empíricas a y b. ......................................................... 50
Cuadro 5.5 Resultados del dimensionamiento del sedimentador primario. ......................... 51
Cuadro 5.6 Resultados obtenidos para el sistema de lodos activos. ..................................... 56
Cuadro 5.7 Resultados obtenidos para el sistema de aireación. ........................................... 58
Cuadro 5.8 Resultados obtenidos para el sedimentador secundario. .................................... 61
Cuadro 5.9 Resultados obtenidos para el tratamiento terciario mediante un sistema de
cloración. .............................................................................................................................. 63
Cuadro 6.1 Costo aproximado del equipo requerido en la planta. ....................................... 66
Cuadro 6.2 Porcentajes del costo directo relacionado al costo total (Peter, Timmerhaus &
West, 2003)........................................................................................................................... 67
Cuadro 6.3 Porcentajes del costo indirecto relacionado al costo total (Peter, Timmerhaus &
West, 2003)........................................................................................................................... 67
Cuadro 6.4 Inversión total de capital para la planta de tratamiento de aguas residuales. .... 68
Cuadro 6.5 Resumen del costo total anual para el sistema de tratamiento de aguas
residuales propuesto. ............................................................................................................ 69
Cuadro A.1 Límites máximos permisibles para los parámetros universales de análisis
obligatorio de aguas residuales vertidas en alcantarillados sanitarios y en cuerpo receptor
(Decreto N° 33601, 2007). ................................................................................................... 88
Cuadro A.2 Límites máximos permisibles para los parámetros complementarios de análisis
obligatorio de aguas residuales vertidas en alcantarillados sanitarios (Decreto N° 33601,
2007). .................................................................................................................................... 88
Cuadro A.3 Límites máximos permisibles para los parámetros obligatorios
complementarios de aguas residuales vertidas en un cuerpo receptor (Decreto N° 33601,
2007). .................................................................................................................................... 90
Cuadro B.1 Caudales del reporte operacional del año 2011 para los edificios de
Odontología y Medicina de la Universidad de Costa Rica (OEPI, 2011). ........................... 92
Cuadro B.2 Reporte operacional del edifico de Medicina en la UCR para los años 2011 y
2012 (OEPI, 2012). ............................................................................................................... 93

xi
Cuadro B.3: Reporte operacional de un Hospital de Referencia (Arias, 2011, p. 112-116). 95
Cuadro B.4 Comparación de los reportes operacionales brindados por la OEPI, reporte
operacional de un Hospital de Referencia y los límites máximos permitidos según
reglamentación vigente. ........................................................................................................ 96
Cuadro C.1 Información típica para el proyecto de rejas de barras de limpieza manual
(Metcalf, 1996, p.510). ....................................................................................................... 100
Cuadro C.2 Área superficial de los separadores de grasas y velocidad de ascenso en función
de la densidad del aceite. .................................................................................................... 100
Cuadro C.3 Datos de referencia para el cálculo de costos de los equipos. ......................... 100
Cuadro C.4 Datos actuales para el costeo de los equipos. .................................................. 101

xii
CAPÍTULO 1: Introducción
Las principales ciudades del Área Metropolitana fueron las primeras del país en tener red
de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales, pero, la falta de
operación y mantenimiento las ha llevado a su deterioro e incluso estar fuera de operación.
Esto ha provocado que actualmente las aguas recolectadas en sus redes sean descargadas
directamente a los ríos sin tratamiento alguno, generando un alto riesgo para el ambiente, el
cual, se puede evitar si se trata correctamente antes de verterse.

1.1 Antecedentes
La Facultad Odontología y el Laboratorio de Laparoscopía, este último dentro de la
Facultad de Medicina; forman parte de las instalaciones principales de la Sede Rodrigo
Facio de la Universidad de Costa Rica.

El edificio de la Facultad de Odontología no tiene un lugar de muestreo disponible para la


recolección de las aguas residuales. La práctica odontológica implica la generación de
desechos peligrosos que contienen diversidad de material biológico contaminante hacia el
medio ambiente y la salud, como lo son las bacterias, sangre, saliva, fluidos y otros
materiales y sustancias perjudiciales. Siendo así, el agua residual se clasifica como agua
especial.

De igual manera, el actual Laboratorio de Laparoscopia, al estar dentro de la Facultad de


Medicina; no cuenta con un control directo de sus aguas. Motivo por el cual, actualmente
no se tiene un medio de análisis y posterior tratamiento. En las futuras instalaciones de la
Universidad de Costa Rica se construirá el Centro de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía
Mínimamente Invasiva, el cual será un área completamente especializada en actividades de
investigación y práctica en simulación y cirugía mínimamente invasiva. Para llevar a cabo
los estudios utilizarán cerdos, los cuales serán rotados.

Debido a ampliaciones dado el crecimiento de la población estudiantil, la Oficina Ejecutora


del Programa de Inversiones tiene asignado el proyecto para la construcción de las nuevas
instalaciones en las fincas de la Universidad de Costa Rica, así como su planta de
tratamiento de aguas residuales.

1
2

La Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones ha proyectado la cantidad de usuarios


que habrá en cada uno de los edificios en estudio. Para el caso de Odontología, la población
máxima será de 3200. En el caso del Laboratorio de Laparoscopía, se contarán con 115
personas y 10 cerdos por día; con los cuales se llevarán a cabo sus respectivos estudios de
laboratorio.

1.2 Justificación
El tratamiento de aguas residuales es un tema de importancia a nivel nacional. Existe un
compromiso con el ambiente para tratar de minimizar el grado de contaminación, que ha
producido efectos negativos en el medio. La reglamentación vigente, como el Decreto
34431-MINAE-S; exige que se traten éstas antes de ser vertidas en un cuerpo receptor, ya
que en caso de no ser así, se somete a sanciones según el impacto ambiental. Por
consiguiente, se debe contar con un medio para poder disponer de las aguas residuales y su
posterior vertido en cumplimiento con la reglamentación nacional.

La Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones recibe proyectos a realizar dentro de las
instalaciones de la Universidad de Costa Rica. Actualmente se tiene la necesidad de llevar a
cabo el dimensionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en la Finca IV,
que contemple las aguas generadas por los edificios de Odontología y el Laboratorio de
Laparoscopía. Las instalaciones serán con fines académicos y se debe contemplar que los
efluentes cumplan con los requerimientos nacionales.

Como futuro proyecto la Finca IV debe contar con un sistema de tratamiento de aguas
residuales. El propósito de este trabajo consiste en conceptualizar una propuesta preliminar
para una futura planta de tratamiento, lo cual es un caso de conceptualización en el campo
de la Ingeniería Química.
CAPÍTULO 2: Aspectos generales y sistemas de tratamiento de las aguas residuales.
Existen diversos tipos de aguas residuales, se clasifican según su origen, el cual puede ser
doméstico o especial. El tratamiento correcto depende de su clasificación y su composición.
Se deben también tomar en consideración aspectos técnicos, económicos y legales,
asociados a la zona en estudio.

2.1 Contaminantes de las aguas residuales.


Es importante conocer el tipo de contaminante que afecta el agua. Estos se clasifican en tres
categorías: químicos, físicos y biológicos.

Los contaminantes químicos comprenden productos químicos orgánicos e inorgánicos. El


aspecto fundamental resultante de la contaminación por compuestos orgánicos, es la
disminución de oxígeno, por la utilización del existente, en el proceso de degradación
biológica de dichos compuestos. Esta disminución de oxígeno disuelto produce
perturbaciones indeseables del medio. Cuando la contaminación se deriva de la presencia
de compuestos inorgánicos, el resultado más importante es su posible efecto tóxico. Sin
embargo, existen casos en los cuales los compuestos inorgánicos presentan una demanda de
oxigeno, contribuyendo a la disminución del mismo. Los iones de metales pesados, tóxicos
para los seres humanos; son importantes contaminantes de este tipo. Algunos
contaminantes físicos incluyen cambios térmicos, color, turbidez, espumas y radiactividad.
Los contaminantes biológicos son los responsables de la transmisión de enfermedades en
las aguas de abastecimiento (Ramalho, 1993, p. 24-25).

2.2 Parámetros de las aguas residuales.


Para determinar la pureza o contaminación de las aguas se miden diversos parámetros,
como características, propiedades o condiciones del agua; los cuales se comparan con
valores establecidos para determinar la calidad de la misma.

2.2.1 Parámetros o características químicas.


Se conocen por métodos químicos, mediante los cuales se muestra la presencia de estos.

3
4

DQO: La demanda química de oxígeno corresponde al volumen de oxígeno requerido para


oxidar la fracción orgánica de una manera susceptible al dicromato o permanganato en
medio ácido (Ramalho, 1993, p.29).

DBO: La determinación de la demanda bioquímica de oxígeno está relacionada con la


medición del oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de
oxidación bioquímica de la materia orgánica (Metcalf, 1996, p.80).

La demanda de oxígeno de las aguas residuales es resultado de tres tipos de materiales, los
cuales son: materiales orgánicos carbónicos, nitrógeno oxidable y compuestos químicos
reductores (Ramalho, 1993, p. 34).

DTO: La demanda total de oxígeno mide el total de oxígeno consumido, basándose en


reacciones químicas para el proceso de combustión catalítica (Ramalho, 1993, p. 45).

La relación entre la DTO, DQO y DBO depende fundamentalmente de la composición del


agua residual. Consecuentemente estas relaciones varían de acuerdo con el grado de
tratamiento biológico al cual el agua residual ha sido sometida (Ramalho, 1993, p. 46).

COT: El carbono orgánico total es una medida del contenido de materia orgánica basado en
el contenido de carbono (Ramalho, 1993, p. 47).

pH: El pH es un parámetro de gran importancia. El agua residual con concentraciones de


ion hidrógeno inadecuadas, presenta dificultades para el tratamiento con procesos
biológicos (Metcalf, 1996, p. 95).

Cloruros: La concentración de cloruros es un parámetro de importancia para determinar la


calidad del agua. Los cloruros que se encuentran en el agua proceden de la disolución de
suelos y rocas que están en contacto con esta. Otra fuente de cloruros es la descarga de agua
residual doméstica, agrícola e industrial a aguas superficiales (Metcalf, 1996, p. 96).

Alcalinidad: Es provocada por la presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos de


elementos como el calcio, el magnesio, el sodio, el potasio o el amoniaco. La alcalinidad
ayuda a regular los cambios de pH producidos por la adición de ácidos. Normalmente, el
agua residual es alcalina, propiedad que adquiere de las aguas de tratamiento, el agua
subterránea y los materiales añadidos en los usos domésticos (Metcalf, 1996, p. 97).
5

Nitrógeno: El contenido total en nitrógeno está compuesto por nitrógeno orgánico,


amoniaco, nitrito y nitrato (Metcalf, 1996, p. 97).

Fósforo: Debido a que en aguas superficiales tienen lugar nocivas proliferaciones


incontroladas de algas, actualmente existe mucho interés en limitar la cantidad de
compuestos de fósforo que alcanzan las aguas superficiales, por medio de vertidos de aguas
residuales domésticas e industriales (Metcalf, 1996, p. 99).

Azufre: El ion sulfato se encuentra, de forma natural, tanto en las aguas de abastecimiento
como en el agua residual (Metcalf, 1996, p. 100).

Su presencia se detecta a partir de los sulfatos; que generan olores fuertes y desagradables,
en altas concentraciones puede ser tóxico y explosivo y de los sulfitos; que requieren
mucha cantidad de oxígeno, por lo que es perjudicial para la vida acuática (Arias, 2011,
p.8).

Compuestos tóxicos inorgánicos: Algunos cationes son de gran importancia de cara al


tratamiento y evacuación de aguas residuales. Muchos de dichos compuestos están
clasificados como contaminantes prioritarios. El cobre, el plomo, la plata, el cromo, el
arsénico y el boro, son tóxicos en mayor o menor grado para los microorganismos, razón
por la cual deben ser considerados en el proyecto de plantas de tratamiento (Metcalf, 1996,
p. 100).

Metales pesados: Como constituyentes importantes de muchas aguas, también se


encuentran cantidades, a nivel de traza, de muchos metales. Entre ellos, se puede destacar el
níquel, el manganeso, el plomo, el cromo, el cadmio, el cinc, el cobre, el hierro, y el
mercurio (Metcalf, 1996, p. 101).

Gases: Los gases que con mayor frecuencia se encuentran en aguas residuales brutas son el
nitrógeno, el oxígeno, el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el amoníaco y el
metano (Metcalf, 1996, p. 101).

La presencia de gases liberados en el proceso de descomposición de la materia orgánica,


puede producir olores desagradables en las aguas residuales (Miranda, 2010, p.7).
6

Coliformes: es un indicador de la posible presencia de microorganismos patógenos, la


ausencia de estos es un indicador de que las aguas están libres de organismos que pueden
causar enfermedades (Metcalf, 1996, p.109).

2.2.2 Parámetros o características físicas.


Las características físicas representan el estado de un efluente.

Color y turbiedad: Para la descripción de un agua residual, se emplea el color junto con la
composición y la concentración. Este término se refiere a la edad del agua residual, que
puede ser determinada cualitativamente en función de su color y su olor (Metcalf, 1996, p.
72).

La turbiedad se debe a la presencia de sólidos suspendidos, provocando la dispersión o


absorción de los rayos de luz. Además, la presencia de sólidos permite alojar en sus poros a
organismos patógenos, evitando el contacto con desinfectantes, y le da mal aspecto al agua
(Alfaro, 2001, p. 8).

Temperatura: Es un parámetro importante debido a su efecto sobre la vida acuática, la


velocidad de reacciones químicas y la concentración de oxígeno. El oxígeno disuelto
disminuye con la temperatura, lo que afecta la vida acuática y la degradación natural
biológica de la contaminación orgánica. También, se incrementa la acción bacterial en
temperaturas altas, esto acelera la disminución de los recursos de oxígeno en un río (Alfaro,
2001, p. 8).

Olor: Normalmente los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica. La problemática de los olores está considerada
como la principal causa de rechazo a la implantación de instalaciones de tratamiento de
aguas residuales (Metcalf, 1996, p. 63).

Los olores pueden ser producidos por sulfuro de hidrógeno, las aminas, el amoniaco y los
mercaptanos (Miranda, 2010, p.7).

Sólidos: Los sólidos pueden precipitar en el fondo o depositarse en las orillas de ríos o
lagunas. Pueden descomponerse causando olores y provocar la disminución de oxígeno en
el agua. Su presencia aumenta la turbiedad del agua. Los sólidos y líquidos flotantes
7

interfieren en la reaereación natural, pueden ser tóxicos, destruir vegetación y causar


dificultades en el tratamiento de aguas. Entre las principales clasificaciones de sólidos
están: Sólidos totales (ST), sólidos sedimentables (SS), sólidos suspendidos (SST), sólidos
disueltos totales (SDT) y sólidos suspendidos (SSV).

Densidad: Es una característica física importante del agua residual, dado que de ella
depende la potencial formación de corrientes de densidad en fangos de sedimentación y
otras instalaciones de tratamiento. Se debe tomar en consideración que la densidad depende
de la temperatura, y varía en función de la concentración de sólidos en el agua residual
(Metcalf, 1996, p. 72).

2.2.3 Parámetro o características biológicas.


Dentro de sus características cabe destacar los principales grupos de microorganismos
biológicos presentes, como aquellos que intervienen en los tratamientos biológicos, los
organismos patógenos presentes en las aguas residuales, organismos utilizados como
indicadores de contaminación y su efecto (Metcalf, 1996, p. 103).

2.3 Caracterización de las aguas residuales.


Para poder llevar a cabo una correcta caracterización de las aguas residuales, se debe contar
con un medio adecuado para la medición del caudal, así como también definir el tipo de
muestra con que se va a trabajar.

2.3.1 Mediciones de caudal.


Las mediciones de caudal en las corrientes de aguas residuales pueden llevarse a cabo por
una gran variedad de métodos (Ramalho, 1993, p. 77):

- Instalación de vertederos o canales Parshall para la medición de caudales en canales


abiertos o alcantarillados parcialmente llenos.
- Métodos de llenado de recipientes, adecuados para caudales pequeños o descargas
intermitentes. En el segundo de los casos no solamente hay que hacer la medición
de caudal, sino también, el tiempo en que dicho caudal se mantiene.
- Estimación de los caudales de bombeo y duración de los mismos. Donde el caudal
se estima a partir de las características de las bombas.
8

- Examen de los registros de uso de agua de la planta. Teniendo en cuenta las


pérdidas de agua en el proceso o debidas a la evaporación, este método es suficiente
para evaluaciones aproximadas.
- Cronometrando los cambios de niveles de tanques, reactores o depósitos que se
utilicen en las operaciones con descargas sobre todo discontinuas.

2.3.2 Muestreo de aguas residuales.


Existen dos tipos de muestras, la simple y la compuesta. La primera da características del
agua residual en el momento en que la muestra es tomada. Se usa generalmente cuando el
caudal y su composición son relativamente constantes, el flujo de agua residual es
intermitente y cuando las muestras compuestas pueden ocultar condiciones extremas de las
aguas residuales (pH y temperatura). Las segundas son aquellas formadas por mezcla de
muestras individuales tomadas en diferentes momentos. La cantidad de cada una debe ser
proporcional al flujo de caudal en el momento en que fue tomada. La frecuencia del
muestreo depende de la variabilidad del caudal y la carga contaminante. Para pequeñas
variaciones, sólo hace falta que se tomen a intervalos entre 2 y 24 horas. Para grandes
variaciones, puede requerirse tomar estas hasta cada 15 minutos (Ramalho, 1993, p. 78).

2.4 Legislación Nacional actual referente al tratamiento de aguas residuales.


Para poder llevar a cabo la conceptualización del sistema de tratamiento de aguas
residuales, se deben considerar aspectos legales vigentes en el país.

2.4.1 Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales: Decreto 33601-MINAE-S.


Este decreto estipula que se deben tratar las aguas residuales antes de ser vertidas en un
cuerpo receptor con el fin de evitar sanciones. Por lo que todo ente generador deberá
proporcionar un tratamiento adecuado, para que cumplan con las disposiciones del
reglamento y se eviten así perjuicios al ambiente, a la salud, o al bienestar humano.

Para el caso en estudio se define la obligación de confeccionar reportes operacionales, que


se deberán presentar periódicamente ante la Dirección de Protección al Ambiente Humano
del Ministerio de Salud.

Además se definen los parámetros que se deberán analizar, estos son: caudal, demanda
bioquímica de oxígeno (DBO 5,20), demanda química de oxígeno (DQO), potencial de
9

hidrógeno (pH), grasas y aceites (GyA), sólidos sedimentables (SSed), sólidos suspendidos
totales (SST), sustancias activas al azul de metileno (SAAM) y temperatura (T). Estos
parámetros deberán cumplir con los límites establecidos, que aparecen en el apéndice A.1.

Se determinan también, los parámetros complementarios que se deben analizar, de acuerdo


al tipo de actividad y según su clasificación. Los límites para los parámetros
complementarios, se muestran en los apéndices A.2 y A.3. Para el presente caso, aplica la
siguiente clasificación.

Cuadro 2.1 Parámetros complementarios para el análisis de aguas especiales.

Código Actividad Parámetros


CIIU
85110 Actividades hospitalarias Coliformes fecales, color, fenoles, metales
pesados.
85120 Actividad de práctica médica y Coliformes fecales, color, fenoles, metales
dental pesados.
85190 Otras actividades en salud humano Coliformes fecales, color, fenoles, metales
pesados.

De dicho decreto se recopilan las frecuencias mínimas de muestreo y de análisis, estas se


muestran en el cuadro 2.2.

Cuadro 2.2 Frecuencia mínima de muestreo y análisis, para aguas residuales de tipo
ordinario y de tipo especial (Decreto N° 33601, 2007).

Caudal (m³/día)
Parámetro
≤ 100 > 100
Caudal Mensual Semanal
Mediciones pH Mensual Semanal
rutinarias Temperatura Mensual Semanal
Sólidos sedimentables Mensual Semanal
Caudal Semestral Trimestral
Temperatura Semestral Trimestral
pH Semestral Trimestral
Análisis
periódicos Sólidos sedimentables Semestral Trimestral
DBO 5,20 Semestral Trimestral
DQO Semestral Trimestral
Grasas y aceites (GyA) Semestral Trimestral
10

Cuadro 2.2 Frecuencia mínima de muestreo y análisis, para aguas residuales de tipo
ordinario y de tipo especial (Decreto N° 33601, 2007) (continuación).

Caudal (m³/día)
Parámetro
≤ 100 > 100
Sólidos suspendidos totales (SST) Semestral Trimestral
Análisis
Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) Semestral Trimestral
periódicos
Coliformes fecales (cuando aplique) Semestral Trimestral

2.4.2 Canon Ambiental por Vertidos: Decreto N° 34431.


Es un instrumento económico de regulación ambiental, cuya base es el principio de quien
contaminada debe pagar. Pretende el objetivo social de alcanzar un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, a través del cobro de una contraprestación en dinero a quienes
usen el servicio ambiental de los cuerpos de agua, bien de dominio público, para el
transporte, y eliminación de desechos líquidos originados en el vertimiento puntual; los
cuales pueden generar efectos nocivos sobre el recurso hídrico, los ecosistemas
relacionados, la salud humana y las actividades productivas.

2.4.3 Reglamento de Aprobación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales:


Decreto 39887-S-MINAE.
Su alcance es la protección de la salud pública y del ambiente, mediante una gestión
racional y ambientalmente adecuada de las aguas residuales. Es aplicable para todos los
sistemas de tratamiento que se utilizan en la depuración de aguas residuales ordinarias y
especiales y que son vertidas o reutilizadas a nivel nacional.

En este se definen ciertos parámetros técnicos relativos a los permisos de ubicación de los
sistemas de tratamiento, aprobación de proyectos, las obligaciones del ente generador,
información necesaria para poder presentar los reportes operacionales respectivos, y las
sanciones por los incumplimientos a las disposiciones establecidas en el reglamento.

El permiso de ubicación es un requisito previo para el trámite de revisión de los planos para
la construcción. Este permiso deberá ser solicitado ante el Ministerio de Salud, y debe
contener la siguiente información: nombre del proyecto global, nombre del responsable,
localización con su respectivo plano catastrado, dirección exacta de la propiedad,
11

explicación del proyecto global que requerirá del sistema de tratamiento, descripción del
tipo, operaciones unitarias y equipos, disposición final propuesta para las aguas residuales,
permiso de vertido otorgado por el MINAE y plano de conjunto del proyecto global dentro
del cual se ubicará el sistema de tratamiento.

Para la aprobación de proyectos se especifica el trámite de revisión de los proyectos de


construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales ordinarias y especiales por
parte el Ministerio de Salud. La información requerida mencionada en el el capítulo III,
artículo 15 es: plano catastrado certificado por el Registro de la Propiedad, planos
constructivos, memoria de cálculo, manual de operación, mantenimiento y control. En el
caso de sistemas de tratamiento de aguas residuales especiales, se deberá presentar el
diagrama de flujo del proceso productos y del sistema de tratamiento, diagrama de
instrumentación y control y certificación emitida por un notario del contrato del servicio de
tratamiento.

2.5 Sistemas de tratamiento de aguas residuales.


La selección de los procesos de tratamiento de aguas residuales depende de factores cómo:
(Ramalho, 1993, p. 91):

- Características del agua residual: DBO, materia en suspensión, productos tóxicos.


- Calidad del efluente de salida requerido.
- Costo y disponibilidad de terrenos.
- Consideración de las futuras ampliaciones o la previsión de límites de calidad de
vertido más estrictos, que necesiten el diseño más sofisticado en el futuro.

El grado de tratamiento requerido para el agua residual depende fundamentalmente de los


límites de vertido para el efluente. A continuación se presenta una clasificación
convencional de los procesos de tratamiento de aguas residuales. (Ramalho, 1993, p. 9)

Cuadro 2.3 Tipos de tratamiento de aguas residuales. (Ramalho, 1993, p. 9)

Tipos de tratamiento de aguas residuales

Tratamiento Cribado o desbrozo


primario Sedimentación
Flotación
12

Cuadro 2.3 Tipos de tratamiento de aguas residuales (Ramalho, 1993, p. 9) (continuación).

Tipos de tratamiento de aguas residuales


Separación de aceites
Tratamiento
Homogenización
primario
Neutralización
Otras modificaciones del sistema convencional de lodos activos: aireación por fases,
mezcla completa, aireación descendiente, alta carga, aireación con oxígeno puro.
Lagunaje con aireación
Tratamiento Filtros biológicos (percoladores)
secundario Lodos activos
Aireación prolongada (proceso de oxidación total)
Estabilización por contacto
Discos biológicos
Tratamiento anaerobio: procesos de contacto, filtros (sumergidos)
Microtamizado
Filtración
Precipitación y coagulación
Adsorción (carbón activado)
Tratamiento
Intercambio iónico
terciario o
avanzado Ósmosis inversa
Electrodiálisis
Cloración y ozonización
Procesos de reducción de nutrientes
Otros

2.5.1 Tratamiento Preliminar y tratamientos primarios.


Los pretratamientos de aguas residuales implican la reducción de sólidos en suspensión, o
el acondicionamiento para su descarga, bien en los receptores o para pasar a un tratamiento
secundario a través de una neutralización u homogeneización. Los tipos fundamentales de
tratamiento primarios son el cribado, la sedimentación, la flotación, la neutralización y la
homogenización (Ramalho, 1993, p. 91).

En el tratamiento primario se elimina una fracción de los sólidos en suspensión y de la


materia orgánica del agua residual. Esta eliminación suele llevarse a cabo mediante
operaciones físicas tales como el tamizado y la sedimentación. El efluente del tratamiento
primario suele contener una cantidad considerable de matera orgánica y una DBO alta
(Metcalf, 1996, p. 145).
13

2.5.2 Tratamiento secundario.


El tratamiento secundario se refiere a todos los procesos de tratamiento biológico de las
aguas residuales, tanto aerobios como anaerobios. Está principalmente encaminado a la
eliminación de los sólidos en suspensión y de los compuestos orgánicos biodegradables;
aunque a menudo se incluye la desinfección como parte del tratamiento secundario. Se
define el tratamiento secundario convencional como la combinación de diferentes procesos
normalmente empleados para la eliminación de estos constituyentes. Incluye el tratamiento
biológico con lodos activados, los reactores de lecho fijo, los sistemas de lagunaje y la
sedimentación (Metcalf, 1996, p. 145).

2.5.2.1 Proceso de lodos activados.

Si el agua residual se somete a aireación durante un periodo de tiempo, se reduce su


contenido de materia orgánica, formándose a su vez, un lodo floculento, el cual contiene
una población heterogénea de microorganismos, que cambian en función de las variaciones
de la composición de las aguas residuales y de las condiciones ambientales. Para el uso de
lodos activados se deben considerar concentraciones de DBO soluble, sólidos volátiles en
suspensión y sólidos no volátiles en suspensión. El tiempo de residencia en el reactor de
lodos activados depende de dos criterios: la calidad del efluente, que debe cumplir con las
especificaciones impuestas por las autoridades; y de la carga orgánica (Ramalho, 1993, p.
253, 323).

2.5.2.2 Aireación.

Alternativamente se puede proceder con aireación prolongada o proceso de oxidación total,


el cual es una modificación del proceso de lodos activos. La idea en este proceso es
disminuir la cantidad de lodo residual. Esto se consigue aumentando el tiempo de
residencia, de esta forma el volumen de reactor es mayor que el requerido en el proceso de
lodos activos (Ramalho, 1993, p. 412).

2.5.2.3 Lagunas aireadas.

Las lagunas aireadas son balsas con profundidades de 1 a 4 m en las que la oxigenación de
las aguas residuales se realiza mediante unidades de aireación, ya sean; superficiales,
14

turbinas o difusores. Las lagunas aireadas son sistemas sin reciclado de lodos. La
concentración de sólidos en las lagunas es función de las características del agua residual y
del tiempo de residencia (Ramalho, 1993, p. 437).

2.5.2.4 Tratamiento Anaerobio.

Existe asimismo la opción de tratamiento anaerobio, el cual se utiliza tanto para las aguas
residuales, como para la digestión de lodos. Los productos finales de la degradación
anaerobia son gases, principalmente metano, dióxido de carbono y pequeñas cantidades de
sulfuro de hidrógeno, mercaptano e hidrógeno. Usualmente el proceso comprende dos
etapas, la fermentación ácida y la fermentación metánica (Ramalho, 1993, p. 503).

2.5.3 Tratamiento terciario.


El tratamiento terciario ó tratamiento avanzado, es la serie de procesos destinados a
conseguir una calidad del efluente superior a la del tratamiento secundario. Algunos
tratamientos terciarios son (Ramalho, 1993, p. 585):

- Separación de sólidos en suspensión.


- Adsorción en carbón activo (separación de compuestos orgánicos y iones
metálicos).
- Intercambio iónico.
- Ósmosis inversa.
- Electrodiálisis, para eliminar nutrientes inorgánicos, como fósforo y nitrógeno.
- Oxidación química (cloración y ozonación).
- Método de eliminación de nutrientes (eliminación de nitrógeno y fósforo).
- Proceso “Sonozone” para la purificación de aguas residuales.

Los sólidos en suspensión que no han sido eliminados con tratamiento primario o
secundario, pueden constituir una parte importante de la DBO de los efluentes, estos se
puede eliminar por microtamizado, filtración y coagulación (Ramalho, 1993, p. 585).
15

2.6 Operaciones físicas unitarias.

2.6.1 Homogenización de caudales:


Es una medida que se emplea para superar los problemas de explotación que estas
variaciones provocan en las instalaciones, y para mejorar la efectividad de los procesos de
tratamiento aguas abajo. Consiste en amortiguar por flujo laminar las variaciones de caudal,
con el objeto de conseguir un caudal constante o casi constante. Las principales ventajas
son: la mejora del tratamiento biológico, ya que elimina o reducen las cargas de choque, se
diluyen las sustancias inhibidoras, y se consigue estabilizar el pH; mejora de la calidad del
efluente y del rendimiento de los tanques de sedimentación secundaria al trabajar con
cargas de sólidos constantes; reducción de las superficies necesarias para la filtración del
efluente, mejora de los rendimientos de los filtros y posibilidad de conseguir ciclos de
lavado más uniformes y en el tratamiento químico, el amortiguamiento de las cargas
aplicadas mejora el control de la dosificación de los reactivos y la fiabilidad del proceso.
Aparte de la mejora de la mayoría de las operaciones y procesos de tratamiento, es una
opción alternativa para incrementar el rendimiento de las plantas de tratamiento que se
encuentran sobrecargadas (Metcalf, 1996, p. 233).

2.6.2 Desbaste:
La primera operación unitaria que tiene lugar en las plantas de tratamiento es la operación
de desbaste. Una rejilla es un elemento con aberturas, generalmente de tamaño uniforme,
que se utiliza para retener los sólidos gruesos existentes en el agua residual (Metcalf, 1996,
p. 228).

2.6.3 Cribado:
Se emplea para la reducción de sólidos en suspensión de tamaño distintos. La distancia o
las aberturas de las rejillas dependen del objeto de las mismas, y su limpieza se hace, de
forma manual ó mecánica. Los productos recogidos se destruyen por incineración, se tratan
por procesos de digestión anaerobia, ó se dirigen directamente al vertedero. Las materias
sólidas recogidas se suelen clasificar en finos y gruesos. Las rejillas de finos tienen
aberturas de 5 mm o menos. Generalmente están fabricadas de malla metálica de acero, o
en base a placas o chapas de acero perforado y se usan muchas veces en lugar de tanques de
sedimentación. Las rejillas o cribas de gruesos tienen aberturas que pueden oscilar entre los
16

4 y 8 o 9 mm. Se usan como elementos de protección para evitar que sólidos de grandes
dimensiones dañen las bombas y otros equipos mecánicas (Ramalho, 1993, p. 92).

2.6.4 Sedimentación:
Se utiliza en los tratamientos de aguas residuales para separar sólidos en suspensión. La
eliminación de las materias por sedimentación se basa en la diferencia de pesos específicos
entre las partículas sólidas y el líquido donde se encuentran. Puede producirse en una o
varias etapas, o en varios puntos del proceso de tratamiento (Ramalho, 1993, p. 92).

En la mayoría de los casos, el objetivo es la obtención de un efluente clarificado, pero


también es necesario producir un fango cuya concentración de sólidos permita su fácil
tratamiento y manejo (Metcalf, 1996, p. 251).

La eficacia del proceso de sedimentación de las partículas está directamente relacionada


con la velocidad de sedimentación y no con la profundidad del tanque (Metcalf, 1996, 261).

Existen tres tipos de mecanismos o procesos de sedimentación, que dependen de la


naturaleza de los sólidos presentes en suspensión: discreta, con floculación y por zonas
(Ramalho, 1993, p. 92).

2.6.5 Clarificadores.
Se clasifican según la geometría de su sección horizontal, en rectangulares o circulares. Los
cuales a su vez se pueden clasificar en su tipo de alimentación, ya sea central o periférica.

- Clasificadores rectangulares: el lodo es arrastrado por tornillos a lo largo del tanque


y hacia los extremos de entrada.
- Clasificador circular con alimentación central: la alimentación se hace por la parte
central, y la solución clarificada rebosa por un canal de recogida en la periferia.
- Clasificador circular con alimentación periférica: la alimentación está situada en la
periferia, y la solución clarificada rebosa por un canal de recogida en la zona central
(Ramalho, 1993, p. 146).

2.6.6 Flotación.
La flotación es un proceso para separar materia suspendida de baja densidad. La separación
se lleva a cabo introduciendo un gas en la fase líquida, en forma de burbujas. La fase
17

líquida se somete a un proceso de presurización para alcanzar una presión de


funcionamiento que oscila entre 2 y 4 atmósferas, en presencia del suficiente aire para
conseguir la saturación en aire del agua. Luego, este líquido saturado de aire se somete a un
proceso de despresurización, llevándolo hasta la presión atmosférica por paso a través de
una válvula reductora de presión. En esta situación y debido a la despresurización, se
forman pequeñas burbujas de aire que se desprenden de la solución. Los sólidos en
suspensión o las partículas líquidas flotan, debido a que estas pequeñas burbujas, les
obligan a elevarse hacia la superficie. Los sólidos en suspensión concentrados pueden
separarse de la superficie por sistemas mecánicos. El líquido clarificado puede separarse
cerca de fondo y parte del mismo puede reciclarse (Ramalho, 1993, p. 146).

La principal ventaja del proceso de flotación frente al de sedimentación consiste en que


permite eliminar mejor y en menos tiempo las partículas pequeñas o ligeras cuya
deposición es lenta. Una vez que las partículas se hallan en superficie, pueden recogerse
mediante un rascado superficial (Metcalf, 1996, p. 277).

2.6.7 Filtración:
La filtración se emplea, de modo generalizado, para conseguir una mayor eliminación de
sólidos en suspensión (incluida la DBO particulada) de los efluentes de los procesos de
tratamiento biológicos y químicos, y también se emplea para la eliminación del fósforo
precipitado por vía química (Metcalf, 1996, p. 283).

2.6.8 Neutralización y homogenización:


El tratamiento de neutralización se utiliza normalmente antes de la descarga de aguas
residuales en un medio receptor, antes de la descarga de aguas residuales industriales al
alcantarillado municipal, o antes del tratamiento químico o biológico (Ramalho, 1993, p.
154).

Entre los métodos que se utilizan para la neutralización de aguas residuales se incluye la
homogenización, que consiste en mezclar las corrientes, algunas de las cuales son ácidas y
otras alcalinas; disponibles en las plantas de tratamiento, y los métodos de control de pH,
que consiste en la adición de ácidos o bases, para neutralizar las corrientes alcalinas o
ácidas (Ramalho, 1993, p. 155).
18

2.6.9 Aeración en el tratamiento de aguas residuales.


La aireación consiste en la transferencia de oxígeno atmosférico a las aguas residuales
sometidas a tratamiento biológico aerobio (Ramalho, 1993, p. 199).

Para procesos aerobios en continuo, diseñados para eliminar materia orgánica; el intervalo
para operar con niveles constantes de oxígeno disuelto, está comprendido entre 0.5 y 1.5
mg/L. Cuando se requiere la nitrificación, se utiliza excesos de oxígeno de 2 mg/L
(Ramalho, 1993, p. 204).

La selección de equipos de aireación es una tarea crítica en el proceso de diseño de una


planta de lodos activos, o una de lagunaje aireado. En término de costo es una parte
mecánica de mayor incidencia. Los aireadores normalmente utilizados pueden clasificarse
en: Unidades de difusión de aire (aireadores por burbujeo), Aireadores de turbina
(aireadores por burbujeo), Aireadores superficiales (Ramalho, 1993, p. 223).

En los procesos de aireación biológica, los aireadores llevan a cabo dos funciones básicas
(Ramalho, 1993, p. 224):

- Favorecer la transferencia de oxígeno necesario para la oxidación de la materia


orgánica del agua residual.
- Mantener un nivel adecuado de turbulencia en el reactor biológico, para conseguir
concentraciones relativamente uniformes de oxígeno disuelto y de microorganismos
en toda la masa líquida.

2.7 Procesos químicos unitarios.


Los procesos empleados en el tratamiento de las aguas residuales en los que las
transformaciones se producen mediante medios químicos, reciben el nombre de procesos
químicos unitarios (Metcalf, 1996, p. 343).

2.7.1 Precipitación química.


La precipitación química en el tratamiento de las aguas residuales lleva consigo la adición
de productos químicos con la finalidad de alterar el estado físico de los sólidos disueltos y
en suspensión, y facilitar su eliminación por sedimentación. En algunos casos, la alteración
es pequeña, y la eliminación se logra al quedar atrapados dentro de un precipitado
19

voluminoso constituido, principalmente, por el propio coagulante. Otra consecuencia de la


adición de productos químicos es el incremento neto en los constituyentes disueltos del
agua residual (Metcalf, 1996, p. 345).

Mediante precipitación química, es posible conseguir efluentes clarificados básicamente


libre de materia en suspensión o en estado coloidal, y se puede llegar a eliminar del 80 al 90
por ciento de la materia total suspendida, entre el 40 y 70 por ciento del DQO y entre el 80
y 90 por ciento de las bacterias (Metcalf, 1996, p. 346).

Los productos químicos que se añaden al agua residual reaccionan con las sustancias
habitualmente presentes en el agua, o que se añaden a ella para tal fin, entre estos químicos
están: sulfato de alúmina, cal, sulfato de hierro y cal, cloruro férrico y cal, sulfato férrico y
cal (Metcalf, 1996, p. 346).

2.7.2 Adsorción.
Consiste en la captación de sustancias solubles presentes en la interfase de una solución. El
tratamiento del agua residual con carbón activado suele estar considerado como un proceso
de refino de aguas que ya han recibido un tratamiento biológico normal. En este caso, el
carbón se emplea para eliminar parte de la materia orgánica disuelta. Asimismo, es posible
eliminar parte de la materia particulada también presente, dependiendo de la forma en que
entra en contacto el carbón y el agua (Metcalf, 1996, p. 358).

2.7.3 Desinfección:
La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos que causan
enfermedades. No todos los organismos se destruyen durante el proceso, punto en el que
radica la principal diferencia entre la desinfección y la esterilización, proceso que conduce
a la destrucción de la totalidad de los organismos (Metcalf, 1996, p. 369).

Los métodos más empleados para llevar a cabo la desinfección son: agente químico,
agentes físicos, medios mecánicos y radiación. De todos los desinfectantes empleados, el
cloro es quizás el más universalmente utilizado (Metcalf, 1996, p. 369).
20

El dióxido de cloro es otra sustancia bactericida cuyo poder de desinfección es igual o


superior al del cloro, y que se ha comprobado que resulta más efectivo que el cloro en la
inhibición e inactivación de virus. (Metcalf, 1996, p. 393).

El ozono también se puede emplear para el control de olores y para la eliminación de


materia orgánica soluble refractaria, sustituyendo al proceso de adsorción con carbón
activado (Metcalf, 1996, p. 397).

2.7.4 Decloración:
Es la práctica que consiste en la eliminación de la totalidad del cloro combinado residual,
presente en el agua después de la cloración; para reducir los efectos tóxicos de los efluentes
descargados a los cursos de agua receptora, o destinada a la reutilización.

2.8 Procesos biológicos unitarios


Su objetivo es la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la
estabilización de la materia orgánica. El principal objetivo de la mayoría de estos procesos
es la reducción del contenido de materia orgánica (DBO carbonosa) del agua residual
(Metcalf, 1996, p. 410, 412).

Entre los organismos importantes en el tratamiento biológico del agua residual están:
bacterias, hongos, protozoos y algas (Metcalf, 1996, p. 415).

Las principales aplicaciones son: la eliminación de la materia orgánica carbonosa del agua
residual (DBO, COT, DQO), nitrificación, desnitrificación, eliminación de fósforo y
estabilización de lodos (Metcalf, 1996, p. 431).

2.8.1 Procesos de tratamiento aerobio de cultivo en suspensión.


Los principales procesos de tratamiento biológico de cultivo en suspensión empleados para
la eliminación de la materia orgánica carbonosa son (Metcalf, 1996, p. 436):

- Proceso de lodos activados: Se da la producción de una masa activada de


microorganismos, capaz de estabilizar un residuo por vía aerobia.
- Lagunas aireadas: Se usa como reactor un depósito excavado en el terreno. El
oxígeno necesario en el proceso se suministra mediante difusores o aireadores
superficiales. En estos sistemas es posible llevar a cabo el proceso de nitrificación.
21

- Reactor de flujo discontinuo secuencial: Sistema de tratamiento de lodos activados


cuyo funcionamiento se basa en la secuencia de ciclos de llenado y vaciado.
- Proceso de digestión aerobia: La digestión aerobia es un método de tratar los fangos
orgánicos producidos en el curso de las diversas operaciones de tratamiento.

2.8.2 Procesos aerobios de tratamiento de cultivo fijo.


Se emplean para eliminar la materia orgánica que se encuentra en el agua residual. Se
pueden emplear para llevar a cabo el proceso de nitrificación. Los procesos de cultivo fijo
incluyen: Filtros percoladores, filtros de pretratamiento o desbaste, reactores biológicos
rotativos de contacto, reactores de nitrificación de lecho fijo (Metcalf, 1996, p. 459).

2.8.3 Procesos anaerobios


Digestión anaerobia: Es uno de los procesos utilizados en la estabilización de fangos. En
este proceso se reduce la descomposición de la materia orgánica e inorgánica en ausencia
de oxígeno molecular (Metcalf, 1996, p. 480).

Filtro anaerobio: Es una columna rellena de diversos tipos de medios sólidos, que se utiliza
para el tratamiento de la materia orgánica carbonosa contenida en el agua residual (Metcalf,
1996, p. 488).

2.8.4 Eliminación biológica de nutrientes.


Se hace necesaria cada vez con mayor frecuencia, ya que puede ser necesario controlar el
vertido de nitrógeno o de fósforo, debido a su potencial impacto sobre la calidad de las
aguas receptoras. Las opciones de eliminación de nutrientes que cabe considerar son:
eliminación de nitrógeno sin eliminar fósforo, eliminación conjunta del nitrógeno y del
fósforo, eliminación del fósforo con o sin eliminación de nitrógeno y eliminación del
fósforo todo el año con eliminación estacional del nitrógeno (Metcalf, 1996, p. 489).

2.8.5 Procesos de tratamiento por lagunaje (estanques).


Se pueden clasificar en relación con la presencia de oxígeno en: aerobios, de maduración,
facultativos y anaerobios. Los estanques de estabilización aerobia son grandes depósitos
excavados en el terreno, de poca profundidad, que se emplean para el tratamiento del agua
residual, por medio de procesos naturales que incluyen la utilización de algas y de bacterias
(Metcalf, 1996, p. 494).
CAPÍTULO 3: Caracterización del terreno disponible, caudales a tratar y
composición de las aguas residuales.
Previo a cualquier tipo de conceptualización o dimensionamiento preliminar para una
planta de tratamiento de aguas residuales, se deben definir ciertos parámetros como lo son
el terreno destinado para la futura construcción, los caudales con los cuales se trabajará, el
tipo de agua a tratar y su composición.

La caracterización de las aguas residuales se realiza con base a datos previos de los
edificios actuales, con los cuales se procede con una proyección presuntiva para el caso del
Centro de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva (Laboratorio de
Laparoscopía). Para el edificio de la Facultad de Odontología se parte de una
caracterización teórica, con referencias bibliográficas, específicamente, de aguas residuales
de hospitales; esto debido a que actualmente el edificio de Odontología no cuenta con un
punto de muestreo de aguas para su posterior análisis.

3.1 Caracterización del terreno disponible para la planta de tratamiento de aguas


residuales.
Se estudia el lugar disponible para la futura construcción de la planta de tratamiento. Se
consideran las condiciones climáticas del sitio donde se realizará el sistema, porque éstas
afectaran directamente las características del agua residual, el tratamiento propuesto y la
efectividad del mismo.

El lugar destinado para el proyecto se encuentra en las Fincas de la Universidad de Costa


Rica, específicamente, en la Finca IV. El área marcada en Amarillo, área A7, es la
destinada para la construcción de la planta de tratamiento. Cerca se encuentra el Río Torres,
por lo cual se toma el cuidado de acotar la ubicación donde se debe realizar la construcción,
esto con el fin de respetar la distancia mínima permitida a la que puede ubicarse la planta
de tratamiento en relación con la ubicación del río.

22
23

Figura 3.1 Terreno destinado para la construcción de la Futura Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales (OEPI, 2014).

Haciendo uso del programa Google Earth se obtiene una vista aérea del sitio, obteniendo
las siguientes coordenadas, San José (09°56’ N; 84°02’ O; 1213 m).

Figura 3.2 Área disponible para la construcción del sistema de tratamiento de aguas
residuales (Google Maps, 2015).
24

De acuerdo con la información obtenida de la estación climática 141, del Instituto


Meteorológico Nacional, en Barrio Aranjuez, San José (09°56’ N; 84°05’ O; 1172 m), que
es la estación más cercana según la ubicación del sitio destinado para la planta de
tratamiento; se analizan los datos climáticos estacionales, con el fin de poder conocer las
condiciones para el establecimiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Se
utiliza la información de los últimos 18 años (fecha final 31 de diciembre del 2013) según
reporta el Instituto Meteorológico Nacional. La información obtenida se resume en el
cuadro 3.1:

Cuadro 3.1 Datos Climáticos para San José (IMN, 2013).

Temperatura media ° C Precipitación total Promedio de


Mes
media (mm) días con lluvia
Mínimo Máximo
Enero 16,3 22,9 10,4 5
Febrero 16,5 23,6 14,0 3
Marzo 16,8 24,6 11,3 4
Abril 17,5 25,5 52,1 9
Mayo 18,1 26,1 241,7 21
Junio 18,0 26,2 239,7 21
Julio 17,9 25,4 185,8 21
Agosto 17,9 25,8 223,0 23
Setiembre 17,6 26,3 304,3 24
Octubre 17,5 25,4 292,3 25
Noviembre 17,2 24,0 144,4 19
Diciembre 16,8 23,1 29,2 8

La importancia de los datos climatológicos encontrados reside en el hecho de poder


conocer el comportamiento en la zona, tomando en cuenta las características de
precipitación, temperatura y duración del periodo seco. Estás pueden influir en el grado de
escurrimiento o infiltración en el suelo, en la cinética de algunos procesos biológicos, y el
caudal final a tratar.

Finalmente, se define el nivel de inclinación del terreno donde se llevará a cabo la


construcción de la planta, para conocer el comportamiento, y posibles variaciones que se
deban de considerar a la hora de seleccionar la ubicación o necesidad de los equipos.
25

En vista que no hay curvas de nivel disponibles para el caso en estudio, para conocer la
inclinación del terreno se hizo uso del programa Google Earth, con el cual, se determina
que este posee una inclinación descendente de forma gradual.

Figura 3.3 Inclinación del terreno disponible (Google Maps, 2015).


Se define que la ubicación de la planta será en el metro 20 del gráfico obtenido con el
programa Google Earth, esto con el fin de respetar los linderos cercanos al río Torres.

3.2 Caudales de las aguas residuales.


Del reporte operacional correspondiente al año 2011; facilitado por la Oficina Ejecutora del
Programa de Inversiones de la Universidad de Costa Rica, se tienen los datos para los
caudales actuales de los edificios de la Facultad Odontología y de Medicina, los cuales se
observan en el apéndice B.1. Si bien es cierto este no es el caudal correspondiente a las
nuevas instalaciones, es un punto de referencia que se toma en consideración para los
cálculos posteriores.

3.2.1 Proyección presuntiva del caudal a tratar.


El agua que se consume en hospitales, colegios y residencias se mide normalmente en base
a alguna medida del tamaño y servicio que se presta (Metcalt, 1996, p.21).
26

Para la proyección del caudal se debe tomar en consideración el agua consumida por la
población que utilizará los edificios, así como los cerdos que se utilizarán en el Centro de
Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva (Laboratorio de Laparoscopía), se
contaran con diez de estos animales, los cuales serán rotados por otros cada dos o tres días,
y cuyo valor de agua consumida se toma en 10 L/día cada uno. El valor de agua consumida
promedio de lavandería de ropa por kilogramo es de 40 L/día (Alfaro, 2016, p.21).

En el siguiente cuadro se proporcionan valores representativos de los consumos de agua en


las instituciones mencionadas.

Cuadro 3.2 Valores típicos de consumo para hospitales e Instituciones educativas (Metcalf,
1996, p.21).

caudal (L/unidad x día)


Usuario Unidad
Intervalo Valor típico
Sala de actos/ auditorio Asiento 5 a 15 10
Hospital médico Cama/consultorio 490 a 1000 800
Empleado/practicante 20 a 50 40
Colegio/Universidad Estudiante 40 a 75 55

Según la información facilitada por parte de la OEPI, se obtiene la cantidad de usuarios


para los edificios en estudio.

Cuadro 3.3 Cantidad de usuarios proyectados para la Facultad de Odontología (OEPI,


2016).

Usuarios Totales Cantidad


Estudiantes, profesores, administrativos y pacientes 3200

Cuadro 3.4 Usuarios y ocupación proyectados para el Centro de Diagnóstico de Cáncer y


Cirugía Mínimamente Invasiva (Laboratorio de Laparoscopía) (OEPI, 2015).

Ocupación Cantidad
Personas 115
Cerdos 10
Consultorios 7
Lavandería (kilos) 10
27

Se considera que entre el 60 y el 85% del consumo por habitante se convierte en agua
residual. Pero, el valor que se toma como referencia para estimar el porcentaje de agua que
terminará como agua residual, será del 90%, este es el porcentaje con que se trabaja
usualmente para efectos de cálculo dentro de la Universidad de Costa Rica.

Para obtener la proyección del caudal de las futuras instalaciones se toma en cuenta la
cantidad de usuarios en cada edificio, futuros pacientes en cada uno, así como los cerdos
que se utilizarán en el Centro de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva
(Laboratorio de Laparoscopía). Se realiza la proyección del caudal de agua residual,
utilizando los valores típicos de consumo, y la cantidad mínima y máxima de dichos
valores. De igual forma se obtuvieron los caudales mínimo, medio y máximo, según la
población y su respectiva actividad. Para los cálculos del caudal que se utilizará en el
dimensionamiento, se consideraran además las infiltraciones.

Cuadro 3.5 Caudales obtenidos para el dimensionamiento del sistema de tratamiento de


aguas residuales incluyendo las aportaciones por infiltración.

Edificio Proyección del caudal Caudal punta de Caudal mínimo de


de agua residual entrada a la planta entrada a la planta
(m³/día) (m³/día) (m³/día)
Facultad Odontología (3200 160.3 217.9 117.1
personas)
Centro diagnóstico Cáncer 13.2 15.2 11.5
Total 174 233 129
Los cálculos para obtener los caudales de diseño se resumen en el apéndice D.

El caudal de diseño con que se trabaja es de 233 metros cúbicos por día. Se toma el caudal
punta que podría alcanzar la planta de tratamiento de aguas residuales, ya que este es el
valor al cual operará en condiciones extremas, asegurando así, la capacidad de la misma.
Este valor se ha definido para una vida útil de 20 años.

3.3 Caracterización de las aguas residuales.


Para realizar la caracterización teórica de las aguas residuales se tomaron los datos del
Reporte Operacional brindado por la OEPI para el año 2011 y el año 2012. Para el caso del
28

Centro de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva (Laboratorio de


Laparoscopía), se toman como referencia los análisis generales de la Facultad de Medicina,
la cual cuenta con dos puntos de muestreo, como se detalla en el apéndice B.2. Estos se
comparan con el reporte operacional de un hospital en Costa Rica, y se establece así, una
caracterización presuntiva y teórica, de cómo se comportarían a futuro las aguas residuales
de la Facultad de Odontología y el Centro de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía
Mínimamente Invasiva (Laboratorio de Laparoscopía).

Para definir los parámetros sobre los cuales se basará el estudio en cuestión se decide tomar
los escenarios más drásticos de los reportes operacionales disponibles. Debido a que se
debe considerar cualquier factor adicional, que a futuro pueda afectar la planta de
tratamiento de aguas residuales, sus posibles variaciones, y en dichos casos, poder contar
con una planta de tratamiento que sea capaz de operar bajo condiciones extremas también.

Como se menciona en el primer capítulo del presente trabajo, es de análisis obligatorio los
siguientes parámetros universales: Caudal, DBO, DQO, pH, grasas y aceites, Sólidos
sedimentables, Sólidos suspendidos totales, sustancias activas al azul de metileno y la
temperatura. Los límites máximos permisibles tanto para el caso de que el agua se descarte
en alcantarillado sanitario o en cuerpo receptor, se muestran en el cuadro A.1.

La caracterización teórica de las aguas residuales se resume en el cuadro 3.6. Se incluyen


los parámetros universales y el valor definido para cada uno según los reportes operaciones
facilitados por la OEPI y el reporte operacional de referencia para un hospital.

Cuadro 3.6 Caracterización teórica de las aguas residuales a tratar.

Parámetro Valor
Caudal de diseño (m³/día) 233
DBO (mg/L) 500
DQO (mg/L) 565
pH 7,58
Grasas y aceites (mg/L) 418
Sólidos sedimentables (ppm) 30
Sólidos suspendidos totales (ppm) 216
Sustancias activas Azul metileno (mg/L) 7.8
Temperatura (°C) 33
Coliformes fecales (NMP/100 ml) 2.45
29

Adicionalmente a estos, se deben analizar también los siguientes parámetros


complementarios: coliformes fecales, color, fenoles, metales pesados. Los límites máximos
permisibles para el conjunto de parámetros complementarios se indican en el Cuadro A.2,
para el caso de aguas residuales vertidas en alcantarillado sanitario; y en el Cuadro A.3,
para el caso de aguas residuales vertidas en un cuerpo receptor.

En el cuadro B.4 se comparan los reportes operacionales brindados por la OEPI, así como
el reporte operacional de un centro hospitalario dentro del territorio nacional. Los
resultados observados en ambos casos se comparan con los límites máximos permitidos
según la reglamentación vigente actual del país, de modo que, para la proyección de la
planta de tratamiento de aguas residuales, se tenga un punto de referencia, según el tipo de
contaminantes presentes en el agua que se llegará a tratar. En este caso en particular, se
debe tomar en consideración la presencia de metales pesados y antibióticos que pueden
estar presentes en el agua proveniente de la Facultad de Odontología.

3.3.1 Temperatura.
Los datos de los reportes operacionales indican un máximo de temperatura de 33 °C hasta
un mínimo de 20.14 °C, ámbitos que se encuentran dentro de los límites de vertido
estipulados en la reglamentación vigente. Tal como se mencionó con anterioridad, la
temperatura es importante debido al efecto sobre la vida acuática, la concentración de
oxígeno y la velocidad de las reacciones químicas; por tal motivo este es un parámetro que
se debe controlar.

3.3.2 Demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno.


Los datos reportados para el DQO tienen un valor máximo de 565 mg/l y un valor mínimo
de 102 mg/l. Mientras que la DBO presenta un valor máximo de 265 mg/l y un valor
mínimo de 70 mg/l. Para verter las aguas en un cuerpo receptor la DBO y la DQO están por
encima de los límites permitidos, ya que el límite máximo para la DBO es de 50 mg/l,
mientras que la DQO es de 150 mg/l.

3.3.3 pH (potencial de hidrógeno).


El valor para el pH se encuentra en un rango de 6.15 a 7.58, se encuentra dentro de lo
estipulado en la reglamentación, ya que se permite un valor mínimo de 5 y un máximo de 9.
30

Estos valores de pH permitirán que no haya dificultades significativas en el caso de utilizar


tratamiento mediante procesos biológicos.

3.3.4 Grasas y aceites.


La cantidad de residuos de grasas y aceites varían en un rango de entre 41.8 mg/L hasta 5
mg/l, lo cual está por encima de lo permitido. Se le deberá dar atención a la hora de
seleccionar el sistema de tratamiento para contrarrestar este parámetro.

3.3.5 Sustancias activas al azul de metileno.


El parámetro se encuentra con valores entre 7.8 mg/L hasta 0,95 mg/L, el valor máximo
permitido es de 5 mg/L, así que dicho parámetro no se encuentra dentro del valor
permitido.

3.3.6 Sólidos suspendidos totales y sólidos sedimentables.


Los sólidos sedimentables se encuentra entre 30 ppm y 0.2 ppm, el valor permitido es de 1
ppm. Los sólidos suspendidos totales se encuentran entre 216 ppm y 21 ppm, el valor
máximo permitido es de 50 ppm. En ambos casos los valores del reporte operacional se
encuentran por encima de los límites permitidos, por lo que se debe tomar en consideración
a la hora de seleccionar el sistema de tratamiento de aguas residuales, ya que esto puede
afectar la calidad final del agua tratada.

3.3.7 Parámetros de análisis complementarios.


De acuerdo con los reportes operacionales se analizan cuales de los parámetros de análisis
complementario sí cumplen con los límites permitidos, entre estos están:

Fenoles, valor máximo medido 0,12 mg/L, valor mínimo medido 0,021 mg/L, ambos
valores menores al 1 mg/L estipulado.

Los valores medidos según el reporte operacional para el aluminio, cadmio, cobre, arsénico,
cromo, estaño, níquel, plomo, selenio, zinc, se encuentran por debajo de los valores de
límite máximo permitido para el caso de aguas vertidas en un cuerpo receptor.
CAPÍTULO 4: Conceptualización del sistema de tratamiento para las aguas
residuales.
Según la caracterización presuntiva de las aguas residuales de acuerdo a su tipo, y los
caudales determinados mediante la proyección del caudal, se establecen las necesidades del
tratamiento.

El sistema de tratamiento se define con base en las opciones tecnológicas actuales


disponibles, sus ventajas y desventajas; con el fin de conceptualizar un adecuado sistema de
tratamiento de aguas residuales para el caso en estudio.

4.1 Necesidades de tratamiento.


Con los datos obtenidos de la caracterización teórica de las aguas residuales, se determinan
que los parámetros que se encuentran por encima de los límites permitidos, y con lo cual se
convierten en necesidades inmediatas de tratamiento, son los siguientes:

 DQO.
 DBO.
 Grasas y aceites.
 Sólidos suspendidos y sólidos sedimentables.
 Sustancias activas al azul de metileno.

Los demás parámetros como pH, temperatura, fenoles, aluminio, cadmio, cobre, arsénico,
cromo, estaño, plomo, selenio, zinc; a pesar de encontrarse dentro de los límites
establecidos en la legislación, deben de tener atención a la hora de seleccionar el sistema de
tratamiento para las aguas residuales, ya que se debe asegurar que se mantengan dentro de
un rango aceptable y que no afecten a futuro el tratamiento o alguna fase del mismo, así
como la calidad final del agua. Se debe tener en consideración un futuro efecto y por lo
tanto, conceptualizar un sistema de tratamiento capaz de eliminarlos de forma correcta.

4.2 Selección de los posibles sistemas de tratamiento de aguas residuales.


El sistema de tratamiento debe definirse de una manera adecuada y con el mayor criterio
ingenieril para optimizar su diseño; de manera que se reduzca el costo inicial y de
operación de este sistema.

31
32

4.2.1 Opciones de sistemas de tratamiento preliminar y tratamiento primario.


Como se menciona en la sección 2.5, el tratamiento preliminar se aplica para la reducción
de sólidos o acondicionamiento de las aguas para un posterior tratamiento. Mientras que el
tratamiento primario elimina parte de los sólidos en suspensión y de la materia orgánica. Se
seleccionará un tratamiento preliminar con el cual sea posible eliminar desechos,
enfocándose además en las grasas y aceites. Con el posterior tratamiento primario se
eliminarán los sólidos suspendidos.

Con base en una investigación bibliográfica se recopila la información para valorar las
posibles opciones de sistema de tratamiento de aguas residuales, estas se detallan a
continuación.

Cuadro 4.1 Posibles sistemas de tratamiento preliminar de aguas residuales.

Opción de Aplicación Referencia


tratamiento
Desbaste Rejillas para retener los sólidos gruesos (Metcalf, 1996, p. 228)
existentes en el agua residual.
Desarenadores Su objetivo es separar arenas o materia pesada. (Alfaro, 2001, p.19)
Homogenizador Amortiguar con un flujo laminar variaciones de (Metcalf, 1996, p. 233)
de caudales caudal, y conseguir un caudal constante.
Pre-Aereación Remover solventes o compuestos volátiles. (Alfaro, 2001, p.19)
Cribado Reducción de sólidos en suspensión de tamaño (Ramalho, 1993, p.92)
distinto.
Flotación Separar sólidos de baja densidad o partículas (Ramalho,1993, p.146)
líquidas de una fase líquida.
Separadores de Separación del agua residual de las sustancias (Alfaro, 2001, p.21)
grasas y aceites más ligeras flotantes.

Cuadro 4.2 Posibles sistemas de tratamiento primario de aguas residuales.

Opción de Aplicación Referencia


tratamiento
Sedimentación Separar sólidos en suspensión de las aguas. (Ramalho, 1993, p.92)
Neutralización Neutralizar efluentes antes de ser vertidos. (Ramalho,1993, p.171)
Filtración Conseguir una mayor eliminación de sólidos en (Metcalf, 1996, p.283)
suspensión, incluida la DBO particulada.
Flotación Separar sólidos de baja densidad o partículas (Ramalho,1993, p.146)
líquidas de una fase líquida.
33

4.2.2 Opciones de sistemas de tratamiento secundario.


El tratamiento secundario está orientado a la eliminación de los sólidos en suspensión y de
los componentes orgánicos biodegradables. Se refiere a todos los procesos de tratamiento
biológico de las aguas residuales aerobios y anaerobios.

De la investigación bibliográfica se recopila la información de los posibles sistemas de


tratamiento secundario para las aguas residuales.

Cuadro 4.3 Posibles sistemas de tratamiento secundario de aguas residuales.

Opción de tratamiento Aplicación Referencia


Lodos activados Reducción del contenido de materia (Ramalho, 1993, p.253)
orgánica, mediante el crecimiento de
organismos biológicos.
Membranas biológicas Remoción de contaminantes suspendidos (Arias, 2011, p.26)
y algunos disueltos.
Sedimentador Eliminación de flóculos biológicos, agua (Arias, 2011, p.26)
secundario con poca carga de materia orgánica y
suspendida.
Digestión anaeróbia Transforma la materia orgánica en (Miranda, 2010, p.26)
metano, dióxido de carbono y materia
celular.
Reactor anaerobio Degradación de productos orgánicos. (Alfaro, 2001, p.29)
Filtros percoladores Eliminación de la DBO y nitrificación. (Metcalf, 1993, p.4932

4.2.3 Opciones de sistemas de tratamiento terciario.


El propósito del tratamiento terciario es conseguir una calidad del efluente superior a la del
tratamiento secundario, eliminar cualquier material inorgánico remanente, como metales
pesados que puedan estar presentes en el agua residual; asegurando así la calidad del agua
tratada.

Tal como para los tratamientos previos, se realiza una investigación bibliográfica de las
tecnologías disponibles para dicho tratamiento, las cuales se indican en el cuadro. 4.4.
34

Cuadro 4.4 Posibles sistemas de tratamiento terciario de aguas residuales.

Opción de Aplicación Referencia


tratamiento
Precipitación Clarificación de efluentes, eliminación de materia (Metcalf, 1993, p.346)
química suspendida, eliminación de DQO y bacterias.
Adsorción Captación de sustancias solubles presentes en la (Metcalf, 1993, p.358)
interfase de una solución.
Desinfección Destrucción selectiva de los organismos que (Metcalf, 1993, p.369)
con cloro causan enfermedades.
Lagunaje Suministra el establecimiento necesario y anima la (Arias, 2011, p.27)
mejora biológica.
Desinfección Desinfección de aguas residuales sin formación de (Metcalf, 1993, p.399)
UV compuestos tóxicos.

4.3 Herramienta de selección.


Existen criterios para seleccionar la mejor tecnología para determinado tratamiento de
aguas residuales, dichos criterios son (WHO/UNEP/WSSCC, 1997, p.63):

 Eficacia o rendimiento de la tecnología.


 Fiabilidad de la tecnología.
 Capacidad de gestión institucional.
 Sostenibilidad financiera.
 Aplicación de esquemas de reutilización.
 Regulación determinante.

Para poder diseñar la herramienta de selección, se necesita comparar y evaluar las ventajas
o desventajas de los sistemas de tratamiento propuestos. La información obtenida de la
investigación mediante fuentes bibliográficas se resume a continuación.
35

Cuadro 4.5 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas de pre-tratamiento de las


aguas residuales.

Opción de tratamiento
preliminar Ventaja y/o Desventaja

Desbaste  Eliminación más económica frente a las demás tecnologías


(Alfaro, 2001, p.18).
 Protege bombas, válvulas, conducciones, de posibles daños y
obstrucciones (Metcalf, 1996, p.231).
 Si no se controla adecuadamente la velocidad de flujo, se puede
generar la acumulación de materiales afectando su
funcionamiento (Miranda, 2010, p.73).
Desarenadores  Protección posterior de equipos por posible abrasión y
desgastes (Alfaro, 2001, p.19).
 Suele ser necesario utilizar más de una unidad para garantizar
la velocidad del flujo para los diferentes caudales a lo largo del
día y para poder realizar las labores de limpieza (Solano, 2005,
p.41).
Homogenización de  Mejora del tratamiento biológico y la calidad del efluente.
caudales  Opción alternativa para incrementar el rendimiento de las
plantas sobrecargadas (Metcalf, 1996, p.223).
Pre-Aereación  Posee múltiples aplicaciones para remover solventes (Alfaro,
2001, p.18).
 Costo muy elevado en comparación con las otras tecnologías
(Ramalho, 1993, p.223).
Cribado  Sirve como elemento de protección para evitar que sólidos
grandes dañen los equipos mecánicos (Ramalho, 1993, p.92).
 Remueve los contaminantes más voluminosos, ya sean
flotantes o suspendidos.
Separadores de grasas  Tiempo de residencia corto, buen nivel de separación, poco
y aceites espacio (Alfaro, 2001, p.21).
 No requiere la adición de productos químicos, se puede combinar
con otros procesos. Bajo costo inicial (Robayo, 2012, p. 62).
 Puede tener periodos de levantamiento y estabilización elevados
(Robayo, 2012, p.64).
36

Para las opciones de sistema de tratamiento primario se recopila la siguiente información.

Cuadro 4.6 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas de tratamiento Primario de


las aguas residuales.

Opción de tratamiento Primario Ventaja y/o desventaja


Flotación  Eliminación eficiente y en corto tiempo de partículas
pequeñas o ligeras (Metcalf, 1996, p.277).
 Se suele utilizar flujo de aire como agente responsable
para que ocurra, lo que puede elevar su costo (Metcalf,
1996, p.277).
 Su uso puede generar grasas, aceites y fibras que pueden
obstruir las tuberías (Robayo, 2012, p. 63).
 Tiene un costo de inversión bajo, pero un costo de
mantenimiento elevado (Robayo, 2012, p. 63).
Sedimentación  Poco tiempo de retención. Eliminación de sólidos de 50-
70%. Disminuye un 25-40% DBO (Miranda, 2010, p.26).
 Mejor velocidad de respuesta a los cambios en la calidad
del agua cruda. Simplicidad de construcción y operación
que no exige personal muy calificado. Poco consumo de
energía. Fácil de incorporar en instalaciones nuevas.
 Por su gran altura exigen excavaciones profundas y de
gran volumen por lo que requiere un área grande en
algunos casos.
Neutralización  Se neutralizan los efluentes ácidos y los alcalinos; se ha de
añadir menos cantidad de ácidos o bases.
 Requiere más equipos, por lo que no es económicamente
interesante para grandes caudales (AW, 2011).
Filtración  Alta eliminación de sólidos en suspensión (Metcalf, 1996,
p.283).
 Eficiencia en la clarificación del agua (Robayo, 2012, p.
62).
 Se requiere de una gran área disponible para poder
construir (Robayo, 2012, p. 63).
 Sobrecoste de las instalaciones de lavado y estructura para
albergar los filtros profundos (Metcalf, 1996, p.768).

Las ventajas y desventajas de las opciones para el sistema de tratamiento secundario se


resumen en el cuadro 4.7.
37

Cuadro 4.7 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas del tratamiento secundario
de las aguas residuales.

Opción de tratamiento Ventaja y/o desventaja


Lodos o fangos activados  El transporte de lodos es difícil de diseñar y de poner en
práctica, por las características reológicas de los lodos, se
dan atascamientos y obstrucciones (Alfaro, 2001, p.30).
 Menor requerimiento de terreno. Fácil de estabilizar
durante el arranque. Altas eficiencias de remoción de
sólidos y microorganismos.
Membranas biológicas  La desventaja es directamente proporcional a la eficacia
de reducción de nutrientes.
 Tiene mayor costo de operación y construcción que otros
tratamientos (Arias, 2011, p.26).
Sedimentador secundario  La limpieza es de vital importancia, se deben remover los
lodos periódicamente para evitar descomposición, olores
o el levantamiento de estos (Alfaro, 2001, p.61).
Reactor anaerobio  Producción de gases. El área requerida para su ubicación
es reducida y no necesita de equipo electromecánico para
su operación. Mantiene las bacterias dentro del reactor, el
tipo de construcción y la forma de operación.
 Tarda mucho en arrancar, sensibles a la variación de
condiciones ambientales y presencia de sustancias
inhibidoras. Tiempo de retención más extensos (Alfaro,
2001, p.29).
Filtro percoladores  Factores para predecir su funcionamiento, son las cargas
orgánicas e hidráulica y el grado de tratamiento necesario
(Metcalf, 199, p.463).
 Requiere un mantenimiento mayor en cuanto a tiempo y
recursos (Arias, 2011, p.31).
Digestión anaeróbia  Se generan una gran cantidad de gases difíciles de
manejar (Arias, 2011, p.31).

El resumen de las ventajas y desventajas encontradas para las opciones de sistemas de


tratamiento terciario se muestran a continuación.
38

Cuadro 4.8 Ventajas y desventajas de las opciones de sistemas del tratamiento terciario de
las aguas residuales.

Opción de tratamiento Ventaja y/o desventaja


Precipitación química  Eliminación del 80 al 90% de la materia total suspendida,
40 a 70% del DQO y 80 a 90% de las bacterias (Metcalf,
1996, p.346).
Desinfección con cloro  Bajo costo y efectividad. Posee el factor que el cloro es
un elemento cancerígeno y puede causar daños al
ambiente (Arias, 2011, p.27).
 Se puede utilizar la decloración para eliminar el cloro
combinado residual después de haber clorado (Metcalf,
1996, p.390).
Lagunaje  Operación de bajo costo y fácil de manejar. Requiere
mucho espacio para operar (Arias, 2011, p.27).
 Las algunas aeróbias son de poca profundidad. Las
lagunas anaerobias tienen profundidades mayores a 6
metros para mantener las condiciones anaeróbicas
(Alfaro, 2001, p.28).
Desinfección Ultravioleta UV  Desinfección de aguas de suministro de alta calidad.
Eficaz bactericida y virucida, no contribuye a la
formación de compuestos tóxicos. (Metcalf, 1993, p.399)
 Elevado costo de operación y mantenimiento.
Adsorción  Elevada eliminación de materia orgánica y parte de la
materia particulada (Metcalf, 1996, p.358).

4.3.1 Matriz de selección.


Para utilizar la matriz de selección se recopila la información obtenida hasta el momento,
tanto de necesidades de tratamiento, posibles sistemas de tratamiento, así como las ventajas
y desventajas de estos. La escala de valores es de 1 a 5, y de 1 a 10; siendo el 1 el valor de
menor beneficio o menos flexible. Se utilizan dos escalas diferentes ya que hay parámetros
que mayor importancia para tomar la decisión.

Con base en las necesidades de tratamiento previamente definidas y con el cuadro 4.1, se
descartan algunos sistemas de tratamiento preliminar, como la pre-aireación, ya que no es
necesario remover solventes o componentes volátiles.
39

Se define que al inicio del tratamiento se debe utilizar equipo de desbaste para eliminar los
desechos que se pueden separar fácilmente. Se selecciona que el mecanismo por el cual se
va a llevar a cabo el desbaste es mediante la utilización de rejillas. Se descarta la utilización
de tamices por la dificultad posterior que esto podría conllevar en limpieza y
mantenimiento.

Las rejillas pueden ser de forma automáticas o manuales. Se utiliza en primer lugar la
herramienta de selección para comparar los dos métodos según los criterios ya
mencionados.

Cuadro 4.9 Matriz de selección para el sistema de tratamiento preliminar.

Opción de sistema de tratamiento


Parámetro
Rejilla Automática Rejilla Manual
Espacio requerido (1-5) 4 4
Eficacia (1-10) 8 9
Costo de inversión inicial (1-10) 6 9
Costo de operación (1-10) 6 8
Total 24 30

La mejor opción de acuerdo a la matriz de selección es el uso de rejillas de mecanismo


manual. La forma de limpieza y mantenimiento para rejillas manuales le proporciona un
carácter práctico a la hora de operar y de capacitar al personal que vaya a trabajar en la
planta.

Posterior al equipo de desbaste se determina la implementación de un sistema desarenado y


de remoción de grasas y aceites, para garantizar una mayor eliminación de contaminantes
del agua residual.

El tratamiento primario se enfocará en la eliminación de sólidos aun presentes en el agua


residual, para que se encuentren dentro de los límites establecidos según la regulación
vigente del país.

Según las necesidades de tratamiento y el análisis de ventajas y desventajas, se escoge para


este tratamiento, un sedimentador primario. Uno de los puntos de importancia adicional,
será eliminar los sólidos suspendidos, a la vez que se disminuye el DBO. Con este sistema
40

de tratamiento no se afectan los procesos biológicos por contaminantes en concentraciones


elevadas y es útil en caso de que exista la necesidad de almacenar agua antes de continuar
con el tratamiento posterior. Se define que se utilizará un sedimentador de tipo rectangular,
ya que exige menor espacio que los circulares.

El tratamiento secundario será el encargado de remover las sustancias biodegradables de las


aguas residuales. Con base a una investigación bibliográfica, comparación de diversos
tratamientos de aguas residuales y asesoramiento técnico, se determina que el tratamiento
secundario se debe llevar a cabo mediante condiciones aerobias, para asegurar un correcto
funcionamiento y eficacia de la planta de tratamiento propuesta.

Se realiza una comparación entre los principales métodos o los que son más accesibles en
lo que a tecnología se refiere. De las opciones de sistema de tratamiento previamente
definidas se descarta las membranas biológicas por el elevado costo de instalación y
mantenimiento que conlleva. Se descartan también los sistemas de tratamiento anaerobios
ya que como se definió anteriormente, el tratamiento secundario debe ser aerobio. De este
modo, las opciones de tratamiento secundario que se analizan en la matriz de selección son:
lodos o fangos activados, y los filtros percoladores.

Cuadro 4.10 Matriz de selección para el sistema de tratamiento secundario.

Opción de sistema de tratamiento


Parámetro
Lodos o fangos activados Filtros percoladores
Espacio requerido (1-5) 4 5
Eficacia (1-10) 9 9
Costo de inversión inicial (1-10) 8 6
Costo de operación (1-10) 9 6
Total 30 26

Con base en la matriz de selección se determina que el tratamiento secundario se llevará a


cabo mediante la operación unitaria de lodos activados, con lo cual se propone reducir el
contenido de materia orgánica.

Finalmente, para seleccionar la mejor opción de sistema de tratamiento terciario, se ha


definido que su necesidad principal de dicho tratamiento, es la de proveer una calidad del
41

efluente superior a la del tratamiento secundario, mediante la eliminación de cualquier


material inorgánico remanente, y realizar una correcta desinfección final.

De las opciones de sistemas de tratamiento definidas en el cuadro 4.4, se descarta la


precipitación química, por el hecho de que su función es eliminar materia suspendida; que
ya ha sido previamente eliminada, y la reducción del DBO; que ya ha sido tratado. Se
descarta también la adsorción, ya que la materia orgánica y materia particulada, ya han sido
tratadas anteriormente.

De igual forma que para las demás fases del tratamiento de aguas residuales, se realiza una
matriz de selección de la cual se obtendrá la mejor tecnología para el tratamiento. Dicha
matriz se muestra a continuación.

Cuadro 4.11 Matriz de selección para el sistema de tratamiento terciario.

Opción de sistema de tratamiento


Parámetro Desinfección con cloro Desinfección UV

Espacio requerido (1-5) 4 2


Eficacia (1-10) 9 8
Costo de inversión inicial (1-10) 8 5
Costo de operación (1-10) 8 6
Total 29 21

De este modo, la última etapa del sistema de tratamiento de aguas residuales se realizará
mediante desinfección con cloro, debido a la naturaleza contaminante del agua residual y su
origen; por ser un agua de tipo especial, y los diversos residuos que se encuentran en la
misma. La cloración del agua se utiliza para desinfectar y asegurar la calidad del agua que
será desechada de la planta, este sistema eliminará también virus y bacterias que pueden ser
altamente nocivos. Se define además que la fuente de cloro a utilizar, será mediante la
implementación de hipoclorito de sodio.
CAPÍTULO 5: Dimensionamiento del sistema de tratamiento propuesto.
Con base en la herramienta de selección, se puede llevar a cabo el dimensionamiento del
sistema propuesto. Primeramente se establece el diagrama de flujo de proceso para la planta
de tratamiento, con la respectiva nomenclatura de los equipos seleccionados.

Figura 5.1 Diagrama de flujo para el sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto.

5.1 Dimensionamiento del sistema propuesto.


En esta sección se muestra el dimensionamiento teórico del sistema propuesto para el
tratamiento de aguas residuales.

42
43

5.1.1 Tratamiento Preliminar:


5.1.1.1 Sistema de desbaste, mediante rejillas manuales (de geometría rectangular).

Primeramente se obtienen las dimensiones del canal donde estarán las rejillas. El cálculo de
la base se obtiene utilizando la ecuación de Manning:

(5.1)

Donde:

Q= Flujo en (m³/s).
S= Pendiente del canal (adimensional).
A= Área del canal (m²).
= Radio hidráulico (m).
n= coeficiente de rugosidad de Manning (0.014) (A.N.A, 2010, p.13).
S= pendiente (0.005) (Arias, 2011, p.40).

Para el cálculo del radio hidráulico se utiliza:

(5.2)

Donde:

b= base del canal, se supone inicialmente un valor de 0.1 m.


h= altura del canal (m).

Se sustituye la ecuación 5.1 en la 5.2 para poder obtener el valor de la altura.

El área del canal se obtiene con:

(5.3)
Se procede con el cálculo del área libre del canal, con la siguiente expresión, y utilizando
un volumen de 0.6 m³, para cuando el canal se encuentra lleno:

(5.4)
44

La separación entre barras se obtiene mediante:

(5.5)

Donde:

b= ancho del canal en mm.


= separación entre barras en mm.
e= separación entre cada barra 2.54 cm ó 25.4 mm.
s= espesor de las barras, barra de construcción #3 (0.0095 m).

Se calcula el área libre de sección de barras con:

(5.6)

Área de espacios mediante:

(5.7)
La velocidad que fluye a través de los espacios de la rejilla con la expresión:

(5.8)

El número de barras de la rejilla se obtiene de:

(5.9)

La muestra de cálculo se encuentra en el apéndice D.5. Los resultados obtenidos son los
siguientes.

Cuadro 5.1 Resultados del dimensionamiento de las rejillas manuales.

Parámetro Valor obtenido


Altura, h (m) 0.1
Ancho, b (m) 0.1
Área, A (m²) 0.01
Área libre del canal, (m²) 0.0045
Separación entre barras, (mm) 88
45

Cuadro 5.1 Resultados del dimensionamiento de las rejillas manuales (continuación).

Parámetro Valor obtenido


Área libre de sección de barras, H (m) 0.12
Área de espacios, (m²) 0.009
Velocidad a través de los espacios de la rejilla, V (m/s) 0.29
Número de barras n° 3

Las rejas deben limpiase regularmente para evitar atascamientos. La limpieza debe
efectuarse cuando la acumulación llegue a la mitad del compartimento. Estos sólidos
removidos deben de dejarse escurrir un poco después de recogerlos, para facilidad de su
disposición final (Alfaro, 2001, p.61).

5.1.1.2 Sistema de desarenado, con 2 unidades en paralelo para facilitar su mantenimiento.

Criterios de diseño:

 El periodo de operación será de 8 a 16 años máximo.


 Puede operar 24 horas continuas.
 La relación largo/ancho será de 10 a 20. La profundidad se definirá de manera que
sea igual al ancho.

La velocidad de sedimentación se obtiene utilizando la ley de Stokes.

(5.10)

Donde:

= Velocidad de sedimentación (cm/s).


D= Diámetro de la partícula (cm).
µ= Viscosidad cinemática del agua a 15°C (cm²/s).
ρ= Densidad de la arena.

Se debe comprobar el número de Reynolds mediante:


46

(5.11)

Si el número de Reynolds no cumpliera con la Ley de Stokes, Re<0.5, se debe ajustar ,


considerando la sedimentación de la partícula en régimen de transición.

Para determinar el coeficiente de arrastre se usa:

(5.12)

La velocidad de sedimentación de la partícula se obtiene de:

(5.13)

Se debe realizar un ajuste tomando en cuenta el tiempo de retención teórico del agua con
respecto al práctico (coeficiente de seguridad), el cual se define con un 75% de eficiencia,
así será 1.75, para realizar el ajuste se hace mediante:

(5.14)

Se determina la velocidad límite que corresponde al material o velocidad de


desplazamiento:

(5.15)

Donde:

K: Factor de forma (0.04 para arenas).


: Velocidad de desplazamiento (cm/s).
F: factor de rugosidad de la cámara (0.027).

La velocidad horizontal se obtiene de:

(5.16)

Se debe cumplir que sea mayor que , ya que esto asegurará que no se produzca re-
suspensión.
47

Las dimensiones de ancho, largo y profundidad, serán estimadas de forma que se cumpla
con las relaciones determinadas en los criterios de diseño previamente mencionados.

El periodo de retención se obtiene de:

(5.17)

La muestra de cálculo se encuentra en el apéndice D.6 y los resultados obtenidos se


resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro 5.2 Resultados del dimensionamiento del desarenador.

Parámetro Valor obtenido


Velocidad de sedimentación (cm/s) 2.65
Número Reynolds (adimensional) 4.62
Velocidad sedimentación partícula (cm/s) 2.5
Área (m²) 1.38
Largo (m) 3.7
Ancho y profundidad (m) 0.37
Velocidad de desplazamiento (cm/s) 19.58
Velocidad horizontal (cm/s) 1.44
Tiempo de retención (s) 30

5.1.1.3 Equipo de remoción de grasas y aceites.

La velocidad de ascenso que tendrán las partículas de aceite en el sistema de grasas y


aceites se obtiene mediante la siguiente relación. (Miranda, 2010, p.108-109)

(5.18)

Para el cálculo del área de la trampa de grasa se utiliza.

(5.19)

El ancho de la trampa de grasas se obtiene mediante la siguiente expresión.


48

(5.20)

El largo de la trampa se obtiene de:

(5.21)

Por último, se obtiene el valor del volumen de la trampa de grasa, esto, mediante la
siguiente expresión.

(5.22)
La muestra de cálculo se encuentra en el apéndice D.7. Los resultados obtenidos del
dimensionamiento se encuentran a continuación.

Cuadro 5.3 Resultados del dimensionamiento del sistema de remoción de grasas y aceites.

Parámetro Valor obtenido


Velocidad de Ascenso de las partículas de aceite (m/s) 0.0025
Área de la trampa de grasa, A (m²) 1.1
Ancho de la trampa, a (m) 0.8
Largo de la trampa, l (m) 1.4
Volumen de la trampa de grasa, (m³) 1.1

Como los sólidos recolectados de las operaciones unitarias de desbaste, desarenado y


remoción de grasas y aceites son provenientes de aguas de tipo especial, se colocan en un
tanque de almacenamiento para su disposición final.

5.1.2 Tratamiento primario:


5.1.2.1 Sedimentador primario de geometría rectangular.

El primer paso en los cálculos de un sedimentador primario, consiste en la calcular el área


superficial, la cual se obtiene utilizando la siguiente expresión:

(5.23)
49

Donde Q es el flujo de alimentación y la carga superficial. El valor de la carga


superficial se define con un valor de 50 m³/m² día, tomado de literatura de referencia.

Para poder calcular las dimensiones del tanque se propone una relación de largo ancho de
4:1, 4L², para así, obtener el largo y el ancho del tanque, esto haciendo la comparación con
el área previamente calculada.

(5.24)

Con la expresión 5.24 se obtiene tanto el valor del largo como del ancho. Se propone una
profundidad de 2 metros para poder obtener el volumen:

(5.25)

La nueva carga superficial será entonces obtenida con:

(5.26)

El tiempo de retención se obtiene mediante:

(5.27)

La velocidad de arrastre se calcula mediante la siguiente expresión, desarrollada por Camp,


a partir de estudios realizados por Shields (Ramalho, 1996, p.104):

(5.28)

Donde:

k= Constante de cohesión, se utiliza el valor común promedio de 0.05 (Ramalho,


1996, p.104).
s= Gravedad específica de las partículas (1.25).
g= Aceleración de la gravedad (9.81 m/s²).
50

d= diámetro de las partículas (100µm=0.0001 m).


f= factor de fricción de Darcy-Weisbach. Se utiliza el valor común promedio de
0.025 (Metcalf, 1993, p.1448).

La velocidad de arrastre se debe comparar con la velocidad horizontal, la cual es igual al


caudal dividido entre la sección de flujo.

(5.29)

El último paso es obtener las tasas de remoción de DBO y SST, para esto se utilizan los
siguientes parámetros, obtenidos de fuentes bibliográficas.

Cuadro 5.4 Valores de las constantes empíricas a y b.

Variable a b
DBO 0.018 0.020
SST 0.0075 0.014

(5.30)

(5.31)

Una vez que se determina el tiempo de retención y se calculan los porcentajes de remoción
de DBO y SST, se define si el tiempo se mantiene o si se ajusta, en caso de ser así, es
necesario recalcular el volumen del reactor, la profundidad del tanque y la velocidad de
arrastre.

La muestra de cálculo se encuentra en el apéndice D.8 y los resultados obtenidos del


dimensionamiento se muestran a continuación.
51

Cuadro 5.5 Resultados del dimensionamiento del sedimentador primario.

Parámetro Valor obtenido


Área superficial del reactor, A (m²) 4.7
Largo del reactor, L (m) 1
Ancho del reactor, a (m) 4
Profundidad, P (m) 4.9
Volumen del reactor, V (m³) 19.43
Nueva carga superficial, (m³/m²día) 58.3
Tiempo de retención, , Tr (h) 2
Velocidad de arrastre, (m/s) 0.062
Velocidad horizontal, (m/s) 0.0014
Eliminación de DBO (%) 34.5
Eliminación de SST (%) 56.3

5.1.3 Tratamiento secundario:


5.1.3.1 Sistema de lodos o fangos activados.

Primeramente se realizan los cálculos para el dimensionamiento del reactor aerobio. El


procedimiento a seguir es el indicado en el texto “Tratamiento de aguas residuales”.

Se muestra un diagrama del sistema de lodos activados, en el cual se mencionan las


corrientes con las cuales se trabaja para los cálculos.

Figura 5.2 Diagrama del proceso de lodos activados, donde se indica la letra asignada para
cada corriente.
52

Como punto de partida para los cálculos del sistema de lodos activos, se debe obtener la
relación de reciclo al reactor. Esto se realiza mediante:

(5.32)

Donde:

= concentración de sólidos suspendidos volátiles en el reactor, de la literatura se obtiene


que dichos valores se encuentran entre 2000 a 3000 ppm, para el caso en estudio se define
un valor de 2500 ppm.

= concentración de sólidos suspendidos volátiles que van a la corriente de reciclado. Su


valor se encuentra entre 10000 a 15000 ppm, para el presente caso se define un valor de
12500 ppm.

Una vez obtenida la relación de reciclo, r, se pueden realizar los balances de masa dentro
del sistema; para obtener la corriente de reciclo y la purga de lodos.

La corriente de alimentación al reactor, , se obtiene utilizando la siguiente expresión:

(5.33)

Mediante un balance de masa se puede obtener la corriente de reciclo, esto de la siguiente


manera:

(5.34)

Luego se debe realizar el cálculo de DBO en la mezcla de alimentación al reactor.

(5.35)

Según el reporte operacional se tiene un valor de entrada de DBO de 265 mg/L, utilizando
fuentes bibliográficas y referencias según el tipo de agua residual, se define una DBO de
500 mg/L. Como en el tratamiento primario se elimina un 34.4% de DBO, para los cálculos
del tratamiento de lodos, se utilizará un valor de DBO de 327.6 mg/L. También se
53

considera que a la salida la DBO disminuye en un 90%, por lo que la DBO de salida tiene
un valor de 32.7 mg/L.

Una vez que se obtiene la DBO de la mezcla que ingresa al reactor, se procede a calcular la
DBO consumida en el reactor, esto mediante:

(5.36)

La potencia se estimada mediante la siguiente expresión (Ramalho, 1993, p.329).

(5.37)

El cálculo del tiempo de residencia se da mediante:

(5.38)

El parámetro representa la relación óptima entre la masa del sustrato que entra al

reactor y la masa que se encuentra en el reactor; los cuales proporcionan las mejores
condiciones de sedimentación para los lodos. Los valores se encuentran entre 0.3 y 0.6.
Para el caso en estudio se define como 0.45, para poder obtener un tiempo de residencia
medio del líquido dentro del reactor.

Una vez que se tiene cuanto es el tiempo de residencia, se puede calcular el volumen del
reactor, para esto se utiliza la siguiente expresión:

(5.39)

Obtenido el valor del volumen dentro del reactor, se procede a calcular la producción neta
de biomasa dentro de este:

(5.40)
54

Los valores de Y y , que se utilizan para llevar a cabo el cálculo son, Y=0.73
kgMLVSS/kg , =0.075 1/día (Ramalho, 1993, p.312).

Dentro del reactor solo se forman sólidos volátiles, por lo que los sólidos no volátiles que
entran al reactor son los mismos que los que salen.

Una vez que se tiene el dato de la producción neta de biomasa, se puede calcular la
corriente de purga, esto, de la siguiente manera:

(5.41)

La concentración de sólidos volátiles en suspensión en la alimentación inicial se considera


despreciable, debido a que en esta etapa no se ha efectuado una cantidad apreciable de
aireación. Estos se producen continuamente en el reactor debido a la síntesis de materia
biológica y se purgan continuamente del efluente.

Ya conocida la corriente de purga, mediante un balance de masa se puede calcular la


corriente del efluente, “e”, que sale del tratamiento secundario, misma que será la entrada el
sistema de tratamiento terciario. El balance de masa en este punto corresponde a:

(5.42)

Posteriormente se procede con los balances de materia para los sólidos no volátiles, estos se
realizan según la corriente en la cual se encuentren, a continuación se resumen dichos
balances.

-Cálculo de :

(5.43)

-Cálculo de :

(5.44)
55

-Cálculo de se obtienen mediante:

(5.45)
Tras haber realizado estos balances, se procede a realizar al balance de masa para obtener la
concentración de sólidos no volátiles en los fondos del sedimentador, purga y reciclo, esto
mediante el siguiente balance de masa:

(5.46)

Para obtener las concentraciones de los sólidos suspendidos volátiles en la corriente de


mezcla, y no volátiles , antes de entrar al reactor, se realizan los balances de
masa respectivos y se obtienen las siguientes expresiones.

(5.47)

(548)

El siguiente balance de masa, se realiza para poder obtener la concentración de los sólidos
volátiles en la corriente de salida del reactor.

(5.49)

Por último, se realiza el balance, para poder obtener la cantidad de oxígeno requerida para
el proceso, esto mediante la siguiente expresión (Ramalho, 1993, p.318).

(5.50)

Inicialmente para el tratamiento secundario se realizaron los cálculos del sistema de lodos
activados, la muestra de cálculo aparece en el apéndice D.9. Los resultados obtenidos se
muestran a continuación.
56

Cuadro 5.6 Resultados obtenidos para el sistema de lodos activos.

Parámetro Valor
Relación de reciclo al reactor, r 0.25
Corriente de alimentación al reactor, (m³/día) 218.6
Corriente de reciclo, (m³/día) 43.7
DBO en la alimentación al reactor, DBO Mezcla (mg/L) 268.5
DBO consumida en el reactor, Consumo DBO (mg/L) 235.8
Potencia estimada (HP) 2
Tiempo de residencia, t (h) 6
Volumen reactor, V reactor (m³) 52.2
Producción de biomasa dentro del reactor, Δ (kg/día) 30.1
Corriente de purga, (m³/día) 2.27
Corriente del efluente, (m³/día) 172.6
Sólidos no volátiles, (mg/L) 625
Sólidos no volátiles, (mg/L) 2970.8
Sólidos no volátiles, (mg/L) 38.6
Sólidos no volátiles en el fondo sedimentados, purga y reciclo, (mg/L) 2970.8
Sólidos suspendidos volátiles en la corriente de mezcla (mg/L) 2500
Sólidos suspendidos no volátiles en la corriente de mezcla (mg/L) 625
Sólidos volátiles en la salida del reactor, (mg/L) 2500
Oxígeno requerido para el proceso (mg O₂/min) 24.54

Como segundo paso del sistema secundario, se realizan los cálculos para el diseño del
sistema de aireación.

Se considera que la solubilidad del oxígeno en el agua es baja, por lo que la resistencia a la
transferencia de masa se encuentra en la capa líquida solamente. Un parámetro a tomar en
consideración cuando se dimensiona un sistema de aireación es la concentración de
saturación del oxígeno en el agua que se está tratando. Para el caso en estudio, se
denominará “ ” a la concentración de saturación del oxígeno en el agua residual, la cual
57

es menor que en agua destilada, esto, por la gran cantidad de contaminantes que ya contiene
el agua residual. Para obtener la a 1 atmósfera de presión se utiliza la siguiente
ecuación (Arias, 2011, p.52).

(5.51)

Donde, , representa los sólidos disueltos en el agua residual. Para el presente caso, es la
suma de los sólidos suspendidos volátiles en la corriente de mezcla y los sólidos
suspendidos no volátiles en la corriente de mezcla, por lo que es igual a 3125 mg/L.

Para el tanque se debe escoger una profundidad de entre 3 a 4.5 metros (Ramalho, 1993,
p.228), para los cálculos se escoge una profundidad de 3; ya que se realizó el cálculo con
diferentes valores de profundidad para determinar dicho valor, y se propone como sistema
de aireación, difusores de burbuja fina, debido a que son más eficientes en cuanto a la
capacidad de oxigenación. Así, determinada la profundidad se puede obtener el área
superficial del reactor de aireación.

(5.52)

Como se escoge un tanque de geometría rectangular, se determina que el ancho sea el doble
de la profundidad del mismo, para este caso, corresponde a 6 metros.

Así, la longitud del reactor se calcula mediante.

(5.53)

Para el cálculo de los difusores de aire requeridas, se tiene que la cantidad de oxígeno
necesario para el proceso de oxidación, el flujo de aire que se toma como diseño de los
difusores es de 2 hasta 12 m³aire/h*unidad, con una eficiencia aproximada de transferencia
de oxígeno del 10%. La capacidad de oxigenación se tomo como un 5% (Arias, 2011,
p.53). Así, la capacidad de oxigenación de los difusores de aire, se calculan mediante.

(5.54)
Donde α tiene un valor de 0.9, la capacidad de oxigenación se considera como un 5%.
58

El valor real de la capacidad de oxigenación de los difusores de aire se obtiene mediante


(Metcalf, 1996, p.651).

(5.55)

Donde:

β: Factor de corrección de salinidad-tensión superficial, normalmente 1.


: Concentración de saturación de oxígeno en agua de la red de suministro a
temperatura y altura determinada 7.17 mg/L.
: Concentración de saturación de oxígeno de agua de la red de suministro a
20°C, 9.08mg/L.
: Concentración de oxígeno de funcionamiento 1.5 mg/L
α: Factor de corrección de la transferencia de oxígeno en el agua residual, 0.85.

Tras obtener el valor real de la capacidad de oxigenación, se procede a realizar al cálculo de


la cantidad de difusores necesarios, mediante la siguiente expresión.

(5.56)

Por último se realiza el cálculo del flujo total de aire consumido.

(5.57)

Se realizaron los cálculos para el sistema de aireación, los cuales se muestran en al


apéndice D.10, los resultados se resumen a continuación.

Cuadro 5.7 Resultados obtenidos para el sistema de aireación.

Parámetro Valor
Concentración de saturación del Oxígeno, (mg/L) 7
Área superficial del reactor de aireación, A (m²) 17.39
Longitud del reactor, L (m) 2.9
Capacidad de oxigenación de los difusores, N (mg O₂ transferido/min*difusor) 1.04
Difusores necesarios. 31
Flujo total de aire consumido (m³ aire/h) 62
59

Diseño del sedimentador secundario.

En este punto se proponen tres suposiciones principales:

 El flujo se reparte de forma uniforme durante la sección transversal del tanque.


 Toda partícula que entre en contacto con el fondo del tanque será removida del
mismo.
 El agua se desplaza con velocidad uniforme en el tanque.

Se debe calcular el índice volumétrico del lodo, IVL, el cual corresponde al porcentaje de
volumen ocupado por un gramo de sólidos en suspensión del licor mezclado luego de
sedimentar durante 30 minutos en una probeta graduada de 1L. El cálculo de IVL de realiza
utilizando la siguiente expresión.

(5.58)

Los valores que se encuentren entre 35 y 150 tendrán buenas condiciones para la
sedimentación. Resolviendo se obtiene.

Una vez determinado este valor, se puede obtener el índice de densidad del lodo, SDI,
mediante, que corresponde al valor de densidad aproximada de las partículas.

(5.59)

La velocidad de sedimentación se calcula mediante la siguiente expresión de la Ley de


Stokes (Ramalho, 1993, p.98).

(5.60)

Donde:

 : Densidad aproximada de las partículas,SDI, 1.25 g/cm³.


 : Densidad del líquido (agua) 1 g/cm³ a 15 °C (Metcalf, 1996, p.1417).
 d: Diámetro promedio de las partículas, 0.01 cm.
60

 µ: viscosidad cinemática del agua, 0.0117 cm²/s, referencia a 15 °C (Metcalf, 1996,


p.1417).

Se propone una profundidad aproximada para el tanque de 3.5 metros, esto con el fin de
poder calcular el tiempo que demora la partícula en llegar al fondo del tanque.

(5.61)

Con el tiempo de residencia definido se puede proceder a calcular el volumen del tanque.

(5.62)
Una vez que se obtiene el valor del volumen del tanque se puede calcular el área superficial
de este.

(5.63)

Según referencias se recomienda que la longitud y el ancho del tanque tengan una relación
3:1 (Arias, 2011, p.57).

Posteriormente se debe obtener la velocidad horizontal máxima del flujo, la cual se calcula
de la siguiente manera.

(5.64)
La velocidad de arrastre se obtiene mediante la siguiente fórmula (Arias, 2011, p.59).

(5.65)

También, se necesita calcular la velocidad real horizontal a través del tanque.

(5.66)

No ocurre arrastre dentro del tanque si la velocidad horizontal real es menor a la velocidad
máxima del flujo.

El último parámetro a tomar en consideración, es la carga hidráulica superficial del tanque,


que se obtiene de la siguiente manera.
61

(5.67)

Para el sistema de tratamiento secundario se realizaron los cálculos del sedimentador


secundario, estos se encuentra en el apéndice D.11, cuyos resultados se resumen a
continuación.

Cuadro 5.8 Resultados obtenidos para el sedimentador secundario.

Parámetro Valor
Índice volumétrico del lodo, IVL (mg/L) 80
Índice de densidad del lodo, SDI (mg(L) 1.25
Velocidad de sedimentación, (cm/s) 0.12
Tiempo de la partícula en llegar al fondo, t (días) 0.10
Volumen del tanque, V (m³) 22.8
Área superficial del tanque, A (m²) 6.5
Velocidad horizontal máxima del flujo, (cm/s) 2.3
Velocidad de arrastre, (cm/s) 5.1
Velocidad real horizontal, (cm/s) 0.050
Carga hidráulica superficial del tanque, (m³ s/m²) 0.0004

5.1.4 Tratamiento terciario.


5.1.4.1 Sistema de desinfección con Cloro.

Para los cálculos del tratamiento terciario se supone que todos los coliformes fecales que
entran al sistema, son los mismos que llegan al sistema terciario sin que queden en ninguna
otra parte del proceso. El valor que se toma para dicho parámetro es el del análisis obtenido
para un Hospital de Referencia y que tiene un valor de NMP 2.45/100 mL. El flujo de
entrada al sistema de cloración corresponde al flujo del efluente del sedimentador
secundario, el cual tiene un valor de 172.6 m³/día.

Otra consideración de diseño, es que se pretende eliminar el 99% de los coliformes en el


flujo, utilizando una dosis de cloro de 2 mg/L, que es el valor mínimo del intervalo de
dosis en efluentes de aguas que provienen del proceso de lodos activados y el valor mínimo
62

de la constante de velocidad de eliminación de partículas, k, igual a 0.24 a 6.3 unidades/min


(Ramalho, 1993, p. 639).

Se debe obtener el tiempo de residencia, esto se realiza mediante.

(5.68)

Donde:

coliformes presentes por cada 100 mL en el afluente.


: coliformes presentes por cada 100 mL en el efluente.

Obtenido el tiempo de residencia, se procede a realizar el cálculo del volumen.

(5.69)
Para la profundidad del reactor se escoge un valor de 1 m. Con este valor fijado se procede
a calcular el área superficial del reactor.

(5.70)

Con el valor del área superficial, se pueden determinar las demás dimensiones del tanque
de cloración, se propone una relación de 3:1 entre el largo y el ancho.

Por último se realiza el cálculo de la cantidad de cloro necesaria para el proceso.

(5.71)

Donde:

D: Dosis promedio, en mg/L, para el desinfectante utilizado, la dosis mínima corresponde a


1.7 mg/L, mientras que la máxima a 23.1 mg/L.

C: Concentración de la disolución de cloro utilizada para el proceso, 10000 mg/L.

Se realizaron los cálculos del sistema de cloración, utilizando hipoclorito de sodio, estos se
encuentran en el apéndice D.12. Los resultados se muestran en el siguiente cuadro.
63

Cuadro 5.9 Resultados obtenidos para el tratamiento terciario mediante un sistema de


cloración.

Parámetro Valor
Tiempo de residencia, t (h) 0.55
Volumen reactor de cloración, V reactor (m³) 4
Área superficial, A (m²) 4
Cloro necesario para el proceso (L/h) 8.9

5.1.5 Tratamiento de sólidos y lodos residuales del proceso.


Los residuos recolectados de las operaciones unitarias de desbaste, desarenado y remoción
de grasas y aceites provienen de aguas de tipo especial, estos se colocan en un tanque de
almacenamiento para su disposición final.

Esta disposición final puede incluir alternativas como la incineración, la dispersión en el


terreno y el compostaje. Por el tipo de residuos que se manejan y su naturaleza
contaminante, estos no se pueden dispersar en el terreno o ser utilizados para compostaje.
Se decide que dichos desechos serán almacenados tras haberse escurrido; el agua que libera
se regresa al sistema de tratamiento propuesto, y su disposición final será transportarlos a
un lugar contratado para la incineración.

Por otro lado los lodos residuales del sistema de tratamiento propuesto corresponden a los
fondos del sedimentador primario y a la purga del sedimentador secundario.

Los lodos residuales se pueden evacuar o reutilizar según los contaminantes presentes. Se
pueden aplicar al suelo, distribuir comercialmente, evacuar en superficies o incinerar. Tal
como se especificó para los residuos sólidos de las operaciones previas, la disposición final
de los lodos será mediante la incineración, ya que por su naturaleza contaminante, y por
recomendación técnica es una alternativa para el caso en estudio.

Los productos de combustión resultantes serán fundamentalmente dióxido de carbono,


dióxido de azufre y ceniza.
64

Previo a la incineración, se propone llevar a cabo un proceso de deshidratación mediante el


secado de lodos. El secado se llevará a cabo en un tanque de almacenamiento de lodos y no
directamente en el terreno, para evitar infiltraciones contaminantes.

El mecanismo de secado para la evaporación del agua será por convección y radiación hasta
alcanzar una humedad de equilibrio. (Ramalho, 1996, p.57-572).

Se recomienda el secado de lodos contra otros procesos de deshidratación por su menor


costo inicial, el seguimiento y preparación de los operaciones no es elevado, tiene un bajo
consumo de energía, hay bajo o nulo consumo de productos químicos. Por otro lado se
debe de ubicar en una zona donde no se vea afectado por condiciones climáticas de lluvia.
En cambio la operación de filtro prensa se descarta ya que tiene un funcionamiento
discontinuo, además de un elevado costo de los equipos requeridos, un alto costo de mano
de obra y los equipos ocupan una gran superficie (Metcalf, 1993, p.971)

El flujo total de lodos que ha de ser tratado es de 62.83 m³/día. Se propone una retención de
medio día, por lo que se requiere de un tanque de almacenamiento de 32 m³/día
aproximadamente para poder dar paso al tratamiento de secado de lodos.
CAPÍTULO 6: Costos del sistema de tratamiento propuesto.
Para estimar los costos del sistema de tratamiento propuesto se lleva a cabo el costeo
preliminar del proyecto, el cual se puede dividir en dos inversiones principales: Inversión
en infraestructura e inversión en equipos. Adicional a esto se debe obtener el capital de
trabajo. No se contempla en el presente trabajo el mejoramiento de terreno.

6.1 Inversión total de capital.


Para que la planta propuesta de tratamiento de aguas residuales sea puesta en
funcionamiento, se requiere de una inversión de capital, la cual consiste en el costo directo
para la compra e instalación de cada unidad; así como de los costos indirectos, como los de
supervisión e ingeniería durante la construcción.

El cálculo de la inversión total de capital se realiza mediante la metodología explicada en


Equipment Cost- Plan Desing and Economics for Chemical Engineers (Peter, Timmerhaus,
and West, 2013, p. 150-209) ya que este método permite relacionar el costo de equipo para
el año actual, con el resto de parámetros involucrados.

Se propone utilizar tanques de acero ya que este material utilizado en la construcción es


resistente, duradero y de fácil mantenimiento. Además por su versatilidad en el diseño
arquitectónico, la reducción en el tiempo de construcción, su resistencia sísmica y el hecho
de ser menos agresivo al medio ambiente, es un material más duradero. Otra de sus ventajas
es la amplia gama de piezas y aplicaciones que ofrece, ya que puede laminarse en una gran
variedad de formas y tamaños.

Las garantías estructurales, el costo de la mano de obra, la reducción en los tiempos de


construcción y la facilidad de manejo, cubren el costo del material y reducen el costo final
de la obra.

6.1.1 Costos directos.


Una vez definidas cada uno de las unidades necesarias para la planta de tratamiento
propuesta, se obtuvieron los costos de estos de “Equipment cost- Plant Desing and
Economics for Chemical Engineers”. Se utiliza la siguiente expresión para poder escalar el

65
66

precio de referencia, con el precio actual para cada equipo, esto según su capacidad o
tamaño.
(6.1)

El precio obtenido para cada equipo se resume a continuación.


Cuadro 6.1 Costo aproximado del equipo requerido en la planta.

Equipo Costo ($)

Desarenador de fibrocemento 2711


Tanque de acero para el separador grasas y aceites 2572
Tanque de acero para sedimentador Primario 10663
Tanque de acero para reactor de lodos 18403
Tanque de acero para Sedimentador secundario 9734
Tanque de acero para sistema de cloración 4195
Tanque de acero para almacenar Lodos 8226
Bomba 1 y 3(gal/min) 3049
Bomba 2 (gal/min) 1102
Bomba 4 (gal/min) 1289
Soplador (Ft3/min) 3296
Difusor 2170
Total 67410

Donde las bombas mencionada como 1 y 3 corresponden respectivamente a la salida del


agua del primer sedimentador, que moverá el líquido hacia el sistema de lodos; y la bomba
3 es la encargada de transportar el líquido de salida del sedimentador secundario hacia el
reactor de cloración. La bomba 2 corresponde a la bomba para transportar los lodos del
sedimentador secundario, a la corriente de reciclo que ingresa al sistema de lodos. La
bomba 4 es la necesaria para el abastecimiento de cloro para el tanque de cloración.

Para el cálculo del valor de los difusores, se saben que serán necesarios 31 difusores, donde
cada uno tiene un valor aproximado de $70 dólares, por lo que el costo de todos será de
2170 (Arias, 2011, p.72).

Una vez obtenido el costo de los equipos, se puede obtener los valores aproximados que
tienen la instrumentación y control, el costo de las instalaciones eléctricas, el costo de
67

tuberías, el costo de equipos y centros de servicios, las mejoras o arreglos que sean
necesarios en el terreno. Todos estos parámetros conforman los costos directos, los cuales
en base al costo del equipo obtenido, se pueden calcular utilizando los siguientes
porcentajes de referencia.

Cuadro 6.2 Porcentajes del costo directo relacionado al costo total (Peter, Timmerhaus &
West, 2003).

Componente Porcentaje (%)


Costo de equipo 30
Costo de instalación de equipo 10
Instrumentación y control 2
Tuberías 3
Instalaciones eléctricas 2
Infraestructura y edificaciones 25
Mejoras en el terreno 2
Equipos y centro de servicio 5
Terreno 1

6.1.2 Costos indirectos.


De igual forma que los costos directos, los costos indirectos pueden ser relacionados
mediante el costo del equipo como se muestra a continuación.

Cuadro 6.3 Porcentajes del costo indirecto relacionado al costo total (Peter, Timmerhaus &
West, 2003).

Componente Porcentaje (%)


Ingeniería y supervisión 8
Construcción 4
Contratista 3
Contingencias 5

Así, la inversión total de capital (ITF) se obtiene de la suma de los costos directos y los
costos indirectos.

(6.2)
68

El resumen se muestra en el siguiente cuadro, en el cual se aprecia el desglose de todo los


costos que involucra la inversión de capital.

Cuadro 6.4 Inversión total de capital para la planta de tratamiento de aguas residuales.

Concepto Costo ($)


Costo de equipo 67410
Costo de instalación de equipo 22470
Instrumentación y control 4494
Tuberías 6741
Instalaciones eléctricas 4494
Edificios 56175
Mejoras en el terreno 4494
Equipos y centro de servicio 11235
Terreno 2247
Ingeniería y supervisión 17976
Construcción 8988
Contratista 6741
Contingencias 11235
Total Inversión de capital 224702

6.2 Costos de tratamiento


Se considera el costo de mano de obra para mantener la planta en funcionamiento. Se
define que será necesario un solo operario y cuyo salario se toma en base a los valores del
Ministerio de Trabajo para el presente año, siendo así un salario mensual para un Técnico
especializado de Educación Superior de $783.

El costo de mano de obra se tomó para determinar el costo de tratamiento. Los costos de
tratamiento deben contemplar los costos de supervisión, mantenimiento, reparaciones, y
suministros operativos.

Los costos de variables del proceso (CVP) se obtienen mediante la siguiente expresión.

(6.3)

La suma de los costos de seguros e impuestos, se denomina costos fijos del proceso (CFP).

(6.4)
69

Se define que los costos anexos a la planta (CAP) son un 70% de los costos de mano de
obra, mantenimiento y supervisión.

(6.5)
El costo total de tratamiento se obtiene finalmente mediante la suma de los costos variables
del proceso, el costo fijo del proceso y los costos anexos de la planta.

(6.6)
El resumen de los resultados obtenidos se muestra a continuación.

Cuadro 6.5 Resumen del costo total anual para el sistema de tratamiento de aguas
residuales propuesto.

Concepto Porcentaje (%) Costo ($/año)


Mano de obra 9392
Supervisión 15% de la mano de obra 1409
Mantenimiento y reparaciones 2% del ICF (CD+CI) 4494
Suministros operativos 15% del mantenimiento 674
Costos variables del proceso (CVP) 15969
Impuesto y seguros 1% de ICF 2247
Costos adicionales 15% de la mano de obra 1409
Costos fijos del proceso (CFP) 3656
70% Supervisión+ mano de obra+
Costos anexos a la planta (CAP) mantenimiento 10707

Costos total del tratamiento (CTT) 30332

El costo anual de tratamiento estimado será de $30332, lo que equivale a $2528 por mes.
Por parte de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones de la Universidad de Costa
Rica, se tiene la propuesta de contratar una empresa externa a la Universidad, que será la
encargada de operar y brindar el mantenimiento de la futura planta de tratamiento de aguas
residuales. Se habla que el costo aproximado por mes será de unos dos millones de colones,
o $3500 al mes.
CAPÍTULO 7: Propuesta preliminar del manual de operación y mantenimiento para
el sistema de tratamiento de aguas residuales.
En esta sección se establece el manual de operación y mantenimiento para el sistema de
tratamiento propuesto, con el fin de evitar que su vida útil se reduzca por un inadecuado
mantenimiento.

7.1 Información básica de diseño


La planta propuesta está conceptualizada para trabajar las 24 horas del día, los 365 días del
año, pero, se debe tomar en consideración los tiempos en los cuales la Universidad se
encontrará cerrada por periodo de vacaciones. Los parámetros que debe cumplir el efluente
a la salida de la planta son los tabulados en el cuadro A.1 y A.3, tomados del Decreto
Ejecutivo N°33601, publicado en la gaceta en el año 2007.

7.2 Proceso de tratamiento


La Universidad de Costa Rica contratará una empresa externa que será la encargada del
proceso de operación de la planta, su mantenimiento y su supervisión técnica, esta se
seleccionará mediante un proceso de licitación. La Unidad de Gestión Ambiental de la
Universidad de Costa Rica será la encargada de la fiscalización técnica y asegurar el
cumplimiento del contrato con la empresa seleccionada.

El proceso de tratamiento inicia cuando el agua residual ingresa al sistema mediante el


sistema de tuberías de desagüe proveniente de los edificios en cuestión.

El tratamiento preliminar se compone de tres operaciones unitarias para asegurar una


calidad de agua libre de sólidos y grasas, y con esto favorecer los posteriores pasos del
tratamiento.

La primera operación unitaria de la planta es el desbaste, con el cual se propone eliminar


los sólidos flotantes y otros objetos presentes en el agua. Se define como un sistema de
rejillas de limpieza manual, su finalidad es eliminar desechos sólidos gruesos de cualquier
tipo, para evitar problemas a la hora de que el agua ingrese en los posteriores equipos.
Seguidamente, el agua pasa al sistema de desarenado, donde se ha de eliminar la arena
residual contenida en el agua.

70
71

El flujo de agua residual continúa hasta llegar al sistema de remoción de grasas y aceites. El
sistema contará con una mampara mediante la cual se irán separando las grasas presentes,
dejando que el agua tratada salga por la parte superior del tanque.

El tratamiento primario se llevará a cabo con un sistema de sedimentación primaria, donde


se tratarán los sólidos gruesos que no se hayan podido eliminar, los cuales se separan de la
suspensión. La sedimentación se dará por gravedad, asegurando que el tiempo de retención
dentro del tanque sedimentador sea el adecuado para poder eliminar estos sólidos, y
disminuir la DBO. Los sólidos se acumulan en el fondo del tanque y serán purgados fuera
del sistema de tratamiento. El efluente clarificado se envía al siguiente paso.

En el tratamiento secundario se recibe el efluente clarificado del sedimentador primario.


Consiste en dos etapas, se ingresa el agua a un reactor aerobio con el fin de reducir el DBO
en un 90%, para ello se propician las condiciones mediante aireación; tras lo cual el agua se
lleva al sedimentador secundario, donde es posible separar los lodos. Una parte será
purgada del sistema, el restante se utilizará en la corriente de reciclo, y se separa también el
efluente que ingresará al sistema de cloración.

Finalmente, en el tratamiento terciario, se recibe el efluente del sedimentador secundario,


donde mediante un sistema de cloración se obtendrá una desinfección del agua fina.

Al finalizar, las aguas tratadas son dispuestas al cuerpo receptor más cercano.

Recolectar los residuos de las operaciones unitarias de desbaste, desarenado y remoción de


grasas y aceites en un tanque de almacenamiento. Su disposición final será transportarlos a
un lugar contratado para la incineración. El agua escurrida se regresa al inicio del sistema
de tratamiento.

Los lodos del sedimentador primario y de la purga del sedimentador secundario, se secarán
en un tanque de almacenamiento en condiciones ambientales. La disposición final de los
lodos será su transporte para incinerar.

7.3 Personal
Se define que es necesario un encargado para la operación y mantenimiento del sistema de
tratamiento propuesto. Será responsable de realizar las tareas de control de la planta.
72

Deberá tener conocimientos sobre mantenimiento y operación, para lo cual será necesaria la
capacitación adecuada.

Entre las responsabilidades que se le deben asignar se encuentran: medición de caudales,


controles fisicoquímicos, como lectura de parámetros y toma de muestra de agua; llevar a
cabo los programas de mantenimiento físico de todas las unidades.

Deberá de encargarse del mantenimiento de todos los equipos de tratamiento.

7.4 Operación unitaria


A continuación se describen los equipos con los cuales debe contar la planta de tratamiento
de aguas residuales.

- Desbaste: Este sistema consiste en la remoción de sólidos suspendidos, los cuales


han de quedar retenidos en rejas de limpieza manual.
- Desarenado: Se utiliza para la eliminación de arenas y garantizar una mayor
eliminación de contaminantes del agua residual.
- Sistema de remoción de grasas y aceites: Se separarán las grasas y aceites del agua
residual, logrando un líquido libre de estos desechos para evitar problema a los
demás equipos del sistema de tratamiento. El sistema contará con una mampara, la
cual separará estos contaminantes.
- Tanque de sedimentación primaria: El agua residual se ingresa a esta unidad donde
por gravedad se podrán separar los sólidos que aun se encuentren presentes en el
agua.
- Reactor aerobio para el sistema de lodos activados: consiste en un tanque donde
primeramente por adición de aire se propicia la reducción del DBO.
- Sedimentador secundario: Se trata de un tanque en el cual por gravedad se separan
los lodos del agua clarificada.
- Sistema de cloración: en un tanque donde mediante la adición de hipoclorito de
sodio se desinfectará el agua, y se eliminarán las impurezas que aun puedan estar
presentes en el agua residual.
- Tanque de almacenamiento de residuos sólidos y de lodos: los residuos se dejarán
secar antes de ser transportados para su disposición final.
73

7.5 Puesta en marcha


Se presenta la secuencia de los procedimientos necesarios para una adecuada puesta en
marcha del sistema de tratamiento.

- Verificar que el agua residual efectivamente entre al sistema de tratamiento, sin que
hayan fugas perceptibles en el trayecto.
- Permitir el flujo del agua residual a través del sistema de rejillas manuales para
eliminar los sólidos gruesos.
- Continuar el flujo del agua hacía el sistema de desarenado, y posteriormente al de
remoción de grasas y aceites, donde se debe de asegurar que estos contaminantes
sean separados del efluente.
- El efluente debe ser conducido al sedimentador primario, donde por gravedad y
según el tiempo de retención definido, los sólidos se depositarán en el fondo del
tanque.
- Asegurar el adecuado funcionamiento de la bomba que conducirá el agua residual
del sedimentador primario al reactor aerobio.
- Verificar el adecuado funcionamiento del sistema de aireación y regular su flujo, el
cual es necesario para el reactor aerobio de lodos activos.
- Permitir el ingreso al reactor aerobio del agua residual proveniente del sedimentador
primario, donde se dejará el tiempo de retención obtenido, para permitir que los
microorganismos se consuman entre ellos y se reduzca la DBO.
- El agua se conduce al sedimentador secundario donde por gravedad se separarán los
lodos producidos del efluente.
- Se debe verificar el correcto funcionamiento de la bomba que transportará los lodos
tanto a la corriente de reciclo, como los que serán a su vez purgados del sistema.
- Verificar el correcto funcionamiento de la bomba que transportará el hipoclorito de
sodio a la fase final del sistema de tratamiento. Así como de la bomba encargada de
conducir el efluente del sedimentador secundario al tanque de cloración.
- Regular el flujo de hipoclorito de sodio entrante al sistema de cloración, el cual
purificará el efluente previamente tratado.
74

- A la salida del sistema de cloración realizar una caracterización del agua tratada,
para asegurar que antes de verter se encuentra en cumplimiento con los parámetros
establecidos por la ley.
- Realizar un análisis químico a los lodos resultantes para determinar su grado de
contaminación y valorar opciones alternas de tratamiento según su composición.

7.6 Operación
Una vez que la planta de tratamiento de aguas residuales haya sido estabilizada se deben
realizar los siguientes controles operacionales:

- Sistema de desbaste: Es necesario realizar la limpieza manual de las rejillas


diariamente, esto con el fin de evitar la acumulación de sólidos gruesos que puedan
causar obstrucción, paso de material grueso al resto del sistema, o sobrecarga.
- Sistema de remoción de grasas y aceites: Se debe de limpiar diariamente, esto para
evitar acumulación excesiva de residuos que puedan obstruir el paso del flujo
entrante al sistema, así como una sobrecarga por acumulación y evitar posterior
contaminación en el agua.
- Sedimentador primario: El tiempo de retención dentro del tanque sedimentador se
define en dos horas, tiempo en el cual, por gravedad, los sólidos aun presentes en el
agua podrán ser separados. El efluente tras este proceso se lleva a la siguiente etapa.
- Reactor aerobio: Se debe regular el flujo de aire que ingresa al reactor con el fin de
que sea el necesario para llevar a cabo la reacción. El tiempo de retención definido
en esta etapa es de 6 horas, tiempo requerido para llevar por completo la reacción.
- Sedimentador secundario: El tiempo de retención necesario para asegurarse que
todos los lodos sedimenten en el fondo del tanque es de dos horas y media.
Transcurrido este tiempo, el efluente se bombea a la etapa final, mientras que los
lodos son bombeados a la corriente de reciclo y una parte se purga del sistema de
tratamiento.
- Tanque de cloración: la etapa final del sistema de tratamiento se lleva a cabo en el
tanque de cloración, donde es necesario mantener el agua durante un tiempo de
media hora para asegurarse de una purificación óptima final del efluente.
75

7.7 Control operacional


Con el control operación se asegura que la planta cumpla con las metas de calidad del
efluente y a su vez, contribuye a aumentar la vida útil de los equipos del sistema de
tratamiento.

Para poder llevar a cabo el control de la planta se han de realizar las siguientes acciones o
medidas.

- Inspección física de las instalaciones: Su propósito es evaluar las instalaciones de la


planta para determinar la adecuación del sistema a la calidad del agua y su correcto
funcionamiento. Para ello se efectuará un recorrido donde se realizará a debida
inspección de la planta.
- Reporte operacional e inspección de rutina: Semanalmente se deben realizar a la
entrada y a la salida del sistema mediciones de caudal, temperatura, pH, sólidos
sedimentables, DBO, DQO, coliformes fecales, y los demás parámetros
característicos del tipo de agua a tratar.
Es necesario que el reporte operacional sea elaborado y firmado por un
representante legal de la Planta de Tratamiento de Aguas y un representante técnico,
para garantizar que el representante legal está al tanto, acepta la información
reportada, y los compromisos descritos en el Plan de Acciones correctivas y
cronograma de actividades propuestos por el técnico responsable. Dicho reporte ha
de ser presentado cada tres meses mínimo ante el Ministerio de Salud.
- Asesoramiento y capacitación del personal: Se realizará con el fin de mejorar el
nivel de control y operación de la planta a través de la capacitación de los
operadores o encargados.

7.8 Posibles riesgos


Se define que los posibles riesgos que pueden afectar la planta de tratamiento de aguas
residuales son los siguientes: Daños físicos, peligros por gases nocivos o falta de oxígeno y
las infecciones corporales.

Es un requisito mantener un adecuado funcionamiento y orden en las instalaciones de la


planta para prevenir cualquier tipo de emergencia o accidente. El paso debe de estar libre
76

para las personas, así como bien demarcado la zona alrededor de cada equipo para evitar
accidentes.

Se debe llevar ropa adecuada para el trabajo y la protección necesaria para poder realizar
las labores típicas y rutinarias de la planta. Entre la vestimenta o equipo de trabajo se debe
llevar: zapatos de seguridad, gafas protectoras o de seguridad, guantes y cualquier otro tipo
de protección necesaria para evitar cualquier situación que atente contra la vida humana.

La higiene personal es de vital importancia para poder desarrollar las labores dentro de la
planta. Se deben colocar puestos donde los operarios tengan la posibilidad de poder lavar
sus manos con frecuencia, tanto cuando ingresan a la planta, como cuando salen de la
misma para sus labores personales, como comer o ir al sanitario.

No se debe fumar o comer dentro de la planta, esto con el fin de evitar contaminación
directa.

7.9 Mantenimiento
Se debe llevar un registro ordenado de cada etapa del sistema de tratamiento, sus
parámetros y condiciones de operación, cualquier variación en las mismas así como
mejoras realizadas o propuestas. Con la revisión de dicho registro, un operador puede
determinar el desgaste de los componentes o partes de los equipos, y poder definir a tiempo
qué repuestos o mejoras se deben de realizar para asegurar un continuo funcionamiento de
la planta. Se puede controlar la fecha en que es necesario lubricar o cambiar un equipo.

Dichos controles deben de estar al alcance, para que puedan ser revisados adecuadamente y
asegurar un correcto plan de acción preventivo de ser necesario.

7.10 Residuos
Los residuos recolectados de las operaciones unitarias de desbaste, desarenado y remoción
de grasas y aceites provienen de aguas de tipo especial, estos se llevan a un tanque de
almacenamiento. Su disposición final será transportarlos a un lugar contratado para la
incineración. El agua escurrida se regresa al inicio del sistema de tratamiento.
77

Los lodos recolectados del sedimentador primario y de la purga del sedimentador


secundario, se secarán en un tanque de almacenamiento en condiciones ambientales. La
disposición final de los lodos será su transporte para incinerar.

7.11 Reporte operacional


A continuación se detalla los rubros que debe de contener el reporte operacional que
eventualmente será necesario llevar a cabo en la planta.

- Datos generales
- Disposición de las aguas residuales.
- Medición de caudales.
- Resultados de las mediciones de parámetros por parte del ente generador.
- Resultados de los análisis físico-químico y microbiológicos.
- Evaluación de las unidades de tratamiento.
- Plan de acciones correctivas.
- Registro de producción.
- Nombre y firma del responsable técnico y del propietario o representante legal.

Además, todo ente generador deberá poseer un expediente foliado que utilizará como
Bitácora de manejo de aguas residuales, en el cual se debe incluir:

- El registro de todos los detalles de operación y mantenimiento según lo solicitado


en el Reglamento de Aprobación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales.
- Los resultados de las mediciones rutinarias.
- La relación de la toma de muestra de los análisis periódicos.
- Los resultados de los análisis periódicos.
- La relación y toma de acciones correctivas de accidentes y situaciones anómalas que
ocurran.
- La relación y observaciones de las visitas de inspección de los entes legalmente
facultados.
- La relación de las modificaciones realizadas a los equipos y procesos del sistema de
tratamiento.
- La relación documentada del manejo y destino de los lodos.
CAPÍTULO 8: Conclusiones y recomendaciones.

8.1 Conclusiones

 Se obtuvo la proyección presuntiva del caudal a tratar según la población y su


caudal de consumo típico, considerando además, las aportaciones por infiltración.
Se define como caudal de diseño el valor punta, cuyo valor obtenido es de 233
metros cúbicos por día.

 Las principales necesidades del tratamiento definidas según la caracterización


teórica son: DBO, DQO, grasas y aceites, sólidos suspendidos y sólidos
sedimentables.

 Se comprueba la aplicabilidad de la herramienta de selección como un medio para


definir el sistema de tratamiento, según la etapa del proceso y la necesidad de
tratamiento; considerando aspectos como las opciones tecnológicas actuales
disponibles, sus ventajas y desventajas, el espacio requerido y la eficacia. Se logra
escoger el sistema de tratamiento adecuado, al descartar tecnologías que podrían
implicar un alto costo de inversión y mantenimiento, o que el resultado no fuera el
adecuado según la remoción requerida de contaminantes para garantizar un agua
tratada que cumpla con la reglamentación del país.

 El sistema propuesto consiste en un tratamiento preliminar que combina el uso de


rejillas de limpieza manual, un desarenador y un separador de grasas y aceites. Estas
tres operaciones unitarias se definen de esta manera para asegurar una calidad de
agua libre de sólidos flotantes, sólidos gruesos de cualquier tipo, grasas y acetites, y
para evitar problemas a la hora de que el agua ingrese en las posteriores etapas.

 El tratamiento primario consiste en la implementación de un sedimentador con el


cual se eliminarán los sólidos suspendidos, y se disminuye el DBO. Se utilizará un
sedimentador de tipo rectangular ya que requiere menor espacio que los circulares.

78
79

 El tratamiento secundario combinará un reactor aerobio seguido de un sedimentador


secundario para eliminar los lodos activos. Este tratamiento aerobio eliminará los
sólidos en suspensión remanentes y los compuestos orgánicos biodegradables. Esta
opción de tratamiento se ha seleccionado considerado las necesidades de
tratamiento. De manera que en comparación con las demás tecnologías propuestas
se seleccionó por factores como el espacio requerido, la eficacia de la operación
unitaria, y el costo de inversión y de operación.

 Se define un proceso de desinfección con cloro para asegurar una calidad de


efluente que será vertido. Su propósito será desinfectar y asegurar la calidad del
agua que será desechada de la planta. Se define además que la fuente de cloro a
utilizar, será hipoclorito de sodio. El mecanismo de desinfección se escogió de esta
manera por sus ventajas respecto su eficacia. Un factor de gran importación en la
selección fue el costo de inversión y de operación, esto en comparación por ejemplo
a la desinfección ultravioleta, ya que su costo es menor al utilizar cloro.

 Se realizó la estimación de costos del sistema de tratamiento de aguas propuesto


considerando los costos de inversión, y de operación y mantenimiento. El costo de
inversión obtenido es de $22472. El costo de tratamiento obtenido fue de $2528 por
mes, pero tal y monto fijado para la empresa que se contratará para operar y darle
mantenimiento a la planta.

 El sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto es viable técnica y


económicamente para ser implementado dentro de las instalaciones de la
Universidad de Costa Rica, con este se propone alcanzar beneficios ambientales en
cumplimiento con la reglamentación vigente en el país.

 El porcentaje obtenido para la remoción de contaminantes en el sedimentador


primarios es de un 34.5% para la eliminación del DBO, y un 56.3% para la
eliminación de los sólidos suspendidos. En el tratamiento secundario se propone
eliminar un 90% de DBO.
80

8.2 Recomendaciones

 El presente trabajo no considera el mejoramiento de terreno, por lo que se


recomienda realizar a futuro una cotización con una empresa constructora, la cual
contemple dicho factor.

 Se recomienda que periódicamente se realicen análisis al efluente final saliente del


sistema de tratamiento, para garantizar que efectivamente el agua salga con una
calidad que cumpla con los límites máximos establecidos en el Decreto N° 33601-
S-MINAE.

 Se recomienda que una vez que la Planta sea puesta en marcha haya un seguimiento
exhaustivo de la operación del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, esto
con el fin de poder complementar, añadir mejoras o modificar el Manual de
Operación.

 Se recomienda que cada operario o técnico que vaya a trabajar en la planta de


tratamiento sea capacitado de forma completa, no solo en relación con los
parámetros importantes que pueden afectar la calidad del agua, sino también, en un
adecuado uso y mantenimiento de los diversos equipos que componen el sistema.

 El presente trabajo propone la construcción de un sistema de tratamiento de aguas


residuales en una sola fase. Se recomienda que por parte de la OEPI se realice la
evaluación del sistema de tratamiento en dos fases, como complemento del presente
estudio, con el fin de determinar el sistema óptimo en tales condiciones y llevar a
cabo un diseño más detallado.

 Se recomienda utilizar tubería sanitaria de PVC, con el fin de minimizar posibles


infiltraciones en el sistema y las variaciones que esto pueda generar en el caudal que
ingresa al tratamiento de aguas residuales. Además de la capacidad que presenta
81

este tipo de tuberías para hacer fluir fácilmente el agua, gracias al carácter liso de
los tubos y sus conexiones; con lo cual se evitarán obstrucciones o atascamientos.

 Una vez que la planta sea puesta en marcha se debe asegurar un funcionamiento, y
mantenimiento adecuado, ya que así se evitarán los olores, los cuales pueden ser
perjudiciales a las áreas cercanas a la misma, se pueden presentar problemas con los
habitantes de los alrededores debido a que es un tema susceptible a inconformidades
y quejas.

 Una vez que la planta de tratamiento de agua residual sea puesta en marcha se
recomienda llevar a cabo un monitoreo biológico para determinar la salud de los
componentes ambientales y evaluar los efectos relativos de la actividad realizada.

 Para los lodos producidos en el sedimentador primario y en el sedimentador


secundario, se recomienda la disposición final en un relleno sanitario. Antes de que
los lodos sean dispuestos de esta manera, se debe de llevar a cabo el espesamiento
de los mismos, con el objetivo de aumentar la fracción sólida de desecho, mediante
la reducción de la fracción líquida. Se propone que esto tenga lugar en una pila de
secado de lodos, donde ocurrirán los procedimientos físicos de sedimentación por
gravedad y de secado. Se producirá la evaporación del agua, hasta alcanzar una
humedad de equilibrio. Además, será necesario contar con un respectivo canal de
desagüe, para regresar el caudal sobrenadante a la planta de tratamiento. Los lodos
deberán de ser analizados antes del transporte para su disposición final, esto con el
fin de asegurar que se encuentren en cumplimiento con los parámetros establecidos
en el Decreto N°39316-S Reglamento para el manejo y disposición final de lodos y
biosólidos. En este decreto se indica que los parámetros que deben ser analizados
son: pH, porcentaje de humedad, y los parámetros complementarios, que deberán
ser definidos por el Ministerio de Salud con base en los insumos, materias primas y
procesos de producción utilizados.
82

 Como opción complementaria para el tratamiento terciario se recomienda


implementar un proceso avanzado de adsorción sobre carbón activado. Se propone
de esta manera con el objetivo de poder eliminar metales pesados y compuestos
orgánicos; como por ejemplo, antibióticos, que puedan estar presentes en el agua y
que hayan sido refractarios a los procesos de tratamiento.

 El proceso de adsorción por carbón activo se recomienda debido a su capacidad de


adsorción de diversos elementos, la posibilidad de limpieza del lecho de adsorción
con gran facilidad y rapidez, y por su capacidad de regeneración.

 Se recomienda incluir un mínimo de dos unidades de adsorción en paralelo, ya que


de esta manera se permitirá tener una o varias en funcionamiento, mientras que una
de estas se mantiene fuera de servicio para llevar a cabo la extracción y
regeneración del carbón activado, o bien, para realizar el mantenimiento de cada
unidad, esto con el fin de prolongar su vida útil dentro de la planta, y su debido
funcionamiento.

 Para llevar a cabo el proceso de adsorción se recomienda el uso de columnas de


flujo ascendente, en las cuales ocurrirá el contacto del agua tratada con el carbón
activado. Se disponen de esta manera para que el líquido fluya en sentido
ascendente. Así, conforme el carbón activado adsorbe la materia orgánica, aumenta
la densidad aparente de las partículas de carbón, lo cual favorece el desplazamiento
de las partículas más pesadas o más gastadas hacia el fondo de la columna.
Bibliografía

Alfaro, G. (2016). Memoria de cálculo para la demanda de agua potable: Proyectos varios
UCR sede Rodrigo Facio Finca 1,2 y 3. Oficina Ejecutora del Programa de
Inversiones de la Universidad de Costa Rica.

Alfaro, R. (2001). Guía para la escogencia y dimensionamiento de sistemas de tratamiento


de aguas residuales ordinarios y especiales. Universidad de Costa Rica. Facultad de
Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. San José, Costa Rica.

Antoniadis, A., Takavakoglou, V., Zalidis, G., Poulios, I. (2007). Development and
evaluation of an alternative method for municipal wastewater treatment using
homogeneous photocatalysis and constructed watlands. Catalysis Today 124,
Science Direct.

Arias, P., Calderón, M. (2011). Diseño de una planta de tratamiento de Aguas Residuales
para un centro Hospitalario. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería Química.

Autoridad Nacional del Agua (A.N.A). (2010). Manual: Criterios de diseños de obras
hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de
afianzamiento hídrico. Dirección de estudios de proyectos hidráulicos
multisectoriales. Lima, Perú.

CEA, Jalisco. (2013). Operación y mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales con el Proceso de Lodos Activados. DOP Comisión Estatal del Agua de
Jalisco, Tomo I

Chavarría, D. (2014). Dimensionamiento, conceptualización y propuesta de un sistema de


tratamiento de aguas residuales del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de
Alimentos (CITA). Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, Escuela de
Ingeniería Química.

83
84

Crites, R., Middlebrooks, J., Reed, S. (2006). Natural Wastewater Treatment Systems.
Taylor & Francis Group, LLC.

Czysz, W y otros. (1991). Manual de disposición de aguas residuales. Tomo I y II,


Publicación del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS), Organización Mundial de la Salud (OPS), Oficina regional de la
Organización Mundial de la Salud por encargo de la Deutsche Gesellschaft Fur
Technische Zusammenarbeit (GTZ), Lima.

Imhoff, k. (1979). Manual de saneamiento de poblaciones. Editorial Blumé, Madrid.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). (Marzo 2009). Programa


Nacional de Manejo Adecuado de las Aguas Residuales 2009-2015. Tomado del
sitio: http://www.bvs.sa.cr/AMBIENTE/textos/ambiente39.pdf. Búsqueda realizada
el 18 de setiembre del 2013.

Metcalf & Eddy, Inc. (1996). Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, vertido y
reutilización. Editorial McGraw-Hill, México.

Mhlanga, F., Brouckaert, C. (2012). Characterization of wastewater for modeling of


wastewater treatment plans receiving industrial effluent. Grupo de investigación de
la contaminación, Escuela de Ingeniería Química, Universidad de KwaZulu-Natal,
Durban, Sur África. Water Institute of Southern Africa (WISA), Water SA Vol. 39
No 3.

Miranda, G. (2010). Dimensionamiento teórico práctico de la planta de tratamiento de


aguas residuales ordinarias de la Urbanización Bosques de Santa Ana. Universidad
de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química.

Muga, H., Mihelcic, J. (2007). Sustainability of wastewater treatment technologies. Journal


of Environmental Management 88.

Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (2014). Plan Maestro Instalaciones


Deportivas, 30 de Julio 2014.Universidad de Costa Rica
85

Organización Panamericana de la Salud. (2005). Guía para el diseño de desarenadores y


sedimentadores. Lima, Perú.

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS),


División de Salud y Ambiente. (2001). Informe regional sobre la Evaluación 2000
en la Región de la Américas: Agua potable y saneamiento, estado actual y
perspectivas.

Poder Ejecutivo, Gobierno de Costa Rica. (2016). Decreto Ejecutivo 39887-S-MINAE.


Reglamento de Aprobación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. San
José, Costa Rica: Diario Oficial La Gaceta (179).

Poder Ejecutivo, Gobierno de Costa Rica. (2005). Decreto Ejecutivo 32712-MINAE.


Manual de Instrumentos Técnicos para el Proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental. San José, Costa Rica: Diario Oficial La Gaceta (223).

Poder Ejecutivo, Gobierno de Costa Rica. (1955). Decreto Ejecutivo 7554. Ley Orgánica
del Ambiente. San José, Costa Rica: Diario Oficial La Gaceta (215).

Poder Ejecutivo, Gobierno de Costa Rica. (2007). Decreto Ejecutivo 33601-MINAE-S.


Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. San José, Costa Rica: Diario
Oficial La Gaceta.

Poder Ejecutivo, Gobierno de Costa Rica. (2007). Decreto Ejecutivo 36304 S-MINAET.
Modificaciones, Adiciones y Derogaciones a los Decreto Nº 34728-S y Nº 33601-S-
MINAE e Incorporación de los Requerimientos para Poder Solicitar la Exención de
Presentación de Reporte Operacional ante un EAAS. San José, Costa Rica: Diario
Oficial La Gaceta (55).

Poder Ejecutivo, Gobierno de Costa Rica. (2008). Decreto Ejecutivo 36304 34431-MINAE.
Reglamento del Canon Ambiental por Vertidos. San José, Costa Rica: Diario Oficial
La Gaceta.

Peter, M. Timmerhaus, K. (2003). Equipment Cost-Plant Desing and Economics for


Chemical Engineers. Editorial, McGraw-Hill.
86

Ramahlo, R. (1993). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Editorial Reverté.

Solano, K. (2005). Análisis y propuesta preliminar de tres modelos de plantas de


tratamiento de aguas residuales para el área urbana de la ciudad de Alajuela.
Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química.

Tchobanoglous, G. Burton, F. & Stensel, D. (2004). Wastewater engineering: treatment


and reuse. Metcalf & Eddy, Inc. Boston Massachusett, Editorial, McGraw-Hill.

WHO/UNEP/WSSCC. (1997). Water Pollution Control- A Guide to the use or water


quality management Principles. R. Helmer. & I. Hespanhol, Edits. Londres
WHO/UNEP.
APÉNDICES

87
88

APÉNDICE A: PARÁMETROS REGLAMENTARIOS VIGENTES EN COSTA


RICA.
Cuadro A.1 Límites máximos permisibles para los parámetros universales de análisis
obligatorio de aguas residuales vertidas en alcantarillados sanitarios y en cuerpo receptor
(Decreto N° 33601, 2007).

Límite Máximo Permisible en Límite Máximo Permisible


Parámetro Alcantarillado Sanitario en Cuerpo receptor
DBO 300 mg/L 50 mg/L
DQO 5,20 750 mg/L 150 mg/L
Sólidos suspendidos 300 mg/L 50 mg/L
Sólidos sedimentables 5 ml/l 1 mg/L
Grasas/aceites 50 mg/L 30 mg/L
Potencial de hidrógeno 6a9 5a9
Temperatura 15°C < T < 40°C 15°C < T < 40°C
Sustancias activas al
azul de metileno 5 mg/L 5 mg/L

Cuadro A.2 Límites máximos permisibles para los parámetros complementarios de análisis
obligatorio de aguas residuales vertidas en alcantarillados sanitarios (Decreto N° 33601,
2007).

Límite Máximo Permisible en


Parámetro Alcantarillando Sanitario
Mercurio 0,01 mg/L
Arsénico 0,5 mg/L
Cadmio 0,1 mg/L
Cloro residual 1 mg/L
Cromo 2,5 mg/L
Cianuro 2 mg/L
89

Cuadro A.2 Límites máximos permisibles para los parámetros complementarios de análisis
obligatorio de aguas residuales vertidas en alcantarillados sanitarios (Decreto N° 33601,
2007) (Continuación).

Límite Máximo Permisible en


Parámetro Alcantarillando Sanitario
Plomo 0,5 mg/L
Cobre 2 mg/L
Fenoles y Cresoles 5 mg/L
Zinc 10 mg/L
Plata 3 mg/L
Selenio 0,2 mg/L
Boro 3 mg/L
Sulfatos 500 mg/L
Fluoruros 10 mg/L
Cloruros 500 mg/L
Color (pureza) 1, 15 %
Nitrógeno total 50 mg/L
Sulfitos 1 mg/L
Sulfuros 25 mg/L
Hidrocarburos 20 mg/L
Sumatorio de los compuestos órganofosforados 0,1 mgL
Sumatorio de los carbamatos 0,1 mg/L
Sumatorio de los compuestos órganoclorados 0,05 mg/L
90

Cuadro A.3 Límites máximos permisibles para los parámetros obligatorios


complementarios de aguas residuales vertidas en un cuerpo receptor (Decreto N° 33601,
2007).

Límite Máximo Permisible en


Parámetro Cuerpo Receptor
Material Flotante Ausente
Mercurio 0,01 mg/L
Aluminio 5 mg/L
Arsénico 0,1 mg/L
Bario 5 mg/L
Boro 3 mg /L
Cadmio 0,1 mg/L
Cloro residual 1 mg/L
Color (pureza) 15%
Cromo 1, 5 mg/L
Cianuro total 1 mg/L
Cianuro Libre 0,1 mg/L
Cianuro libre en el cuerpo receptor, fuera del área de
mezcla 0,005 mg/L
Cianuro disociable en ácido débil 0,5 mg/L
Cobre 0,5 mg/L
Plomo 0,5 mg/L
Estaño 2 mg/L
Fenoles 1 mg/L
Fosfatos 25 mg/L
Nitrógeno total 50 mg/L
Níquel 1 mg/L
Zinc 5 mg/L
Plata 1 mg/L
Selenio 0,05 mg/L
91

Cuadro A.3 Límites máximos permisibles para los parámetros obligatorios


complementarios de aguas residuales vertidas en un cuerpo receptor (Decreto N° 33601,
2007) (Continuación).

Límite Máximo Permisible en


Parámetro Cuerpo Receptor
Sulfitos 1 mg/L
Sulfuros 25 mg/L
Fluoruros 10 mg/L
Hidrocarburos 10 mg/L
Sumatoria de los compuestos órganofosforados 0,1 mg/L
Sumatoria de los carbamatos 0,1 mg/L
Sumatoria de los compuestos órganoclorados 0,05 mg/L
92

APÉNDICE B: REPORTES OPERACIONALES PARA LOS EDIFICIOS


ACTUALES Y DE UN HOSPITAL DE REFERENCIA.
Cuadro B.1 Caudales del reporte operacional del año 2011 para los edificios de
Odontología y Medicina de la Universidad de Costa Rica (OEPI, 2011).

Estación Odontología Medicina


09/05/2011 72,36 21,95
10/05/2011 90,89 31,71
11/05/2011 102,55 26,65
12/05/2011 78,83 31,29
13/05/2011 167,07 95,95
16/05/2011 67,33 33,87
17/05/2011 79,00 31,81
18/05/2011 52,08 8,97
19/05/2011 60,85 43,24
20/05/2011 155,49 27,05
23/05/2011 60,67 16,18
24/05/2011 49,14 16,57
25/05/2011 50,01 39,82
26/05/2011 49,49 49,28
27/05/2011 98,46 101,07
30/05/2011 72,47 20,90
31/05/2011 66,98 26,69
01/06/2011 56,71 32,69
02/06/2011 65,63 22,73
03/06/2011 66,36 26,24
06/06/2011 53,14 18,82
07/06/2011 54,46 17,15
08/06/2011 53,64 16,93
09/06/2011 66,52 14,95
10/06/2011 95,09 45,88
93

Cuadro B.1 Caudales del Reporte Operacional del año 2011 para los edificios de
Odontología y Medicina de la Universidad de Costa Rica (OEPI, 2011) (Continuación).

Estación Odontología Medicina


13/06/2011 38,55 25,16
14/06/2011 51,43 15,60
15/06/2011 48,47 17,41
16/06/2011 50,50 21,37
17/06/2011 55,55 31,80
Promedio (m3) 70,99 30,99

Cuadro B.2 Reporte operacional del edifico de Medicina en la UCR para los años 2011 y
2012 (OEPI, 2012).

Reporte Operacional 2011 Reporte operacional 2012

Parámetro Medicina Medicina


Medicina sur Medicina sur
este este

Caudal medido (hidrómetro) 30.99 30.99 19.113 19.113

Caudal estimado de agua


27.89 27.89 17.20 17.20
residual

Demanda Bioquímica de
226 70 231 105
Oxígeno (mg/l) DBO

Demanda Química de Oxígeno


488 102 515 237
(mg/l) DQO

Ph 7.12 7.16 7.22 7.58

Grasas y Aceites (mg/l) G y A 22.8 5 35.4 41.8


94

Cuadro B.2 Reporte operacional del edifico de Medicina en la UCR para los años 2011 y
2012 (OEPI, 2012) (Continuación).

Reporte Operacional 2011 Reporte operacional 2012

Parámetro Medicina Medicina


Medicina sur Medicina sur
este este

Sólidos sedimentables (mg/l)


2.5 1 1.5 30
Ssed

Sólidos suspendidos totales


155 56 64 21
(mg/l) SSt

Temperatura (°C) T 20.14 22.28 22.8 23

Sustancias activas Azul


1.37 0.95 2.86 2.37
Metileno (mg/l) SAAM

Fenoles (mg/l) Phe 0.12 0.12 0.021 0.025

Color (%) 10 10 <10 <10

Aluminio (Al+3) 1.738 0.332 1.23 0.72

Antimonio (Sb) 0.012 0.012 --- ---

Arsénico (mg/l) (As) 0.009 0.009 <0,005 <0,005

Cadmio (mg/l) (Cd) 0.0057 0.0057 <0,0006 <0,0006

Coliformes fecales 0.000016 0.00054 35000 35000000

Cobre (mg/l) (Cu) 0.036 0.016 0.03 0.02

Cromo (mg/l) (Cr) 0.013 0.013 0.01 0.01

Estaño (Sn) 0.0117 0.0117 <0,011 <0,011


95

Cuadro B.2 Reporte operacional del edifico de Medicina en la UCR para los años 2011 y
2012 (OEPI, 2012) (Continuación).

Reporte Operacional 2011 Reporte operacional 2012


Parámetro Medicina Medicina
Medicina sur Medicina sur
este este

Hierro (Fe) 0.789 0.2145 0.7 0.41

Magnesio (Mg+2) 6.76 5.61 --- ---

Manganeso (Mn) 0.05 0.014 0.05 0.05

Níquel (mg/l) (Ni) 0.02 0.02 0.02 0.02

Plomo (mg/l) (Pb) 0.0207 0.0207 0.01 <0,009

Potasio (K+) 103.8 17.43 ---- ----


Selenio (Se) 0.009 0.009 0.01 <0,007
Sodio (Na+) 174.5 48.28 --- ---
Zinc (mg/l) (Zn) 0.302 0.27 0.36
Clasificación de agua residual Especial Especial Especial Especial

Cuadro B.3: Reporte operacional de un Hospital de Referencia (Arias, 2011, p. 112-116).

Reporte operacional Reporte operacional


Parámetro Hospital de Hospital de
referencia 2010 referencia 2011
Caudal estimado de agua residual (m3/día) 1145.32 1081.78
Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l) DBO 205 265
Demanda Química de Oxígeno (mg/l) DQO 522 565
pH 6.15 7.4
Grasas y Aceites (mg/l) G y A 36 36
Sólidos sedimentasbles (ml/l) Ssed <0.2 3
96

Cuadro B.3: Reporte operacional de un Hospital de Referencia (Arias, 2011, p. 112-116)


(Continuación).

Reporte operacional Reporte operacional


Parámetro Hospital de Hospital de
referencia 2010 referencia 2011
Sólidos suspendidos totales (mg/l) SSt 216 188
Temperatura (°C) T 33 31
Sustancias activas Azul Metileno (mg/l) SAAM 5.9 7.8
Fenoles (mg/l) Phe <0.05 <0.05
Arsénico (mg/l) (As) <0.01 <0.01
Cadmio (mg/l) (Cd) <0.05 <0.05
Cromo (mg/l) (Cr) <0.05 <0.05
Plomo (mg/l) (Pb) <0.05 <0.05

Cuadro B.4 Comparación de los reportes operacionales brindados por la OEPI, reporte
operacional de un Hospital de Referencia y los límites máximos permitidos según
reglamentación vigente.

Reporte Operacional 2011 Reporte operacional 2012 Reporte Operacional


Hospital Hospital Límite
Parámetro Medicina Medicina Medicina de de máximo
Medicina sur
este este sur Referencia Referencia permitido
2010 2011
Caudal medido
30.99 30.99 19.113 19.113 --- --- N/A
(hidrómetro)
Caudal
estimado de 27.89 27.89 17.20 17.20 1145.3226 1081.78 N/A
agua residual
97

Cuadro B.4 Comparación de los reportes Operacionales brindados por la OEPI, reporte
operacional de un Hospital de Referencia y los límites máximos permitidos según
reglamentación vigente (continuación).

Reporte Operacional 2011 Reporte operacional 2012 Reporte Operacional


Hospital Hospital Límite
Parámetro Medicina Medicina Medicina Medicina de de máximo
este sur este sur Referencia Referencia permitido
2010 2011
Demanda
Bioquímica de
226 70 231 105 205 265 (50 mg/l)
Oxígeno (mg/l)
DBO
Demanda
Química de (150
488 102 515 237 522 565
Oxígeno (mg/l) mg/l)
DQO
pH 7.12 7.16 7.22 7.58 6.15 7.4 5<pH<9
Grasas y Aceites
22.8 5 35.4 41.8 36 36 30 mg/l
(mg/l) G y A
Sólidos
sedimentables 2.5 1 1.5 30 <0.2 3 1 ml/l
(ml/l) Ssed
Sólidos
suspendidos
155 56 64 21 216 188 50 mg/l
totales (mg/l)
SSt
Temperatura 15 °C a
20.14 22.28 22.8 23 33 31
(°C) T 40 °C
98

Cuadro B.4 Comparación de los reportes Operacionales brindados por la OEPI, reporte
operacional de un Hospital de Referencia y los límites máximos permitidos según
reglamentación vigente (Continuación).

Reporte Operacional 2011 Reporte operacional 2012 Reporte Operacional


Hospital Hospital Límite
Parámetro Medicina Medicina Medicina Medicina de de máximo
este sur este sur Referencia Referencia permitido
2010 2011
Sustancias
activas Azul
1.37 0.95 2.86 2.37 5.9 7.8 5 mg/l
Metileno (mg/l)
SAAM
Fenoles (mg/l)
0.12 0.12 0.021 0.025 <0.05 <0.05 1 mg/l
Phe
Aluminio (Al+3) 1.738 0.332 1.23 0.72 --- --- 5 mg/l
Arsénico (mg/l)
0.009 0.009 <0,005 <0,005 <0.01 <0.01 0,1 mg/l
(As)
Cadmio (mg/l)
0.0057 0.0057 <0,0006 <0,0006 <0.05 <0.05 0,1 mg/l
(Cd)
Coliformes
0.000016 0.00054 35000 35000000 --- --- N/D
fecales
Cobre (mg/l)
0.036 0.016 0.03 0.02 --- --- 0,5 mg/l
(Cu)
Cromo (mg/l)
0.013 0.013 0.01 0.01 <0.05 <0.05 1,5 mg/l
(Cr)
Estaño (Sn) 0.0117 0.0117 <0,011 <0,011 --- --- 2 mg/l
Hierro (Fe) 0.789 0.2145 0.7 0.41 --- --- N/D
Magnesio
6.76 5.61 --- --- --- --- N/D
(Mg+2)
Manganeso (Mn) 0.05 0.014 0.05 0.05 --- --- N/D
99

Cuadro B.4 Comparación de los reportes Operacionales brindados por la OEPI, reporte
operacional de un Hospital de Referencia y los límites máximos permitidos según
reglamentación vigente (Continuación).

Reporte Operacional 2011 Reporte operacional 2012 Reporte Operacional


Hospital Hospital Límite
Parámetro Medicina Medicina Medicina Medicina de de máximo
este sur este sur Referencia Referencia permitido
2010 2011
Níquel (mg/l)
0.02 0.02 0.02 0.02 --- --- 1 mg/l
(Ni)
Plomo (mg/l)
0.0207 0.0207 0.01 <0,009 <0.05 <0.05 0,5 mg/l
(Pb)
Potasio (K+) 103.8 17.43 --- --- N/D
Selenio (Se) 0.009 0.009 0.01 <0,007 --- --- 0,05 mg/l
Sodio (Na+) 174.5 48.28 --- --- --- --- N/D
Zinc (mg/l) (Zn) --- 0.302 0.27 0.36 --- --- 5 mg/l
100

APÉNDICE C: DATOS UTILIZADOS PARA LOS CÁLCULOS.


Cuadro C.1 Información típica para el proyecto de rejas de barras de limpieza manual
(Metcalf, 1996, p.510).

Característica Limpieza manual


Ancho de la barra (mm) 5-15
Profundidad de la barra (mm) 25-37.5
Separación entre barras (mm) 25-50
Pendiente en relación a la vertical (grados) 25-50
Velocidad de aproximación (m/s) 150
Pérdida de carga admisible (mm) 150

Cuadro C.2 Área superficial de los separadores de grasas y velocidad de ascenso en función
de la densidad del aceite.

Densidad del aceite Velocidad de ascenso Área superficial (m² por cada L/s de
(kg/m³) (m/h) agua residual entrante)
750 22.50 0.16
800 18 0.2
850 13.50 0.27
900 9 0.4

Cuadro C.3 Datos de referencia para el cálculo de costos de los equipos.

Equipo Costo Capacidad Factor para CEPCI


Referencia referencia dimensionar referencia
($)
Tanque de acero para el separador
grasas y aceites (m³) 3500 1.1 0.57 904
Tanque de acero para
sedimentador Primario (m³) 15000 19 0.57 904
Desarenador de fibrocemento (m³) 3500 1.1 0.57 904
Tanque de acero para reactor de
lodos (m³) 25000 55 0.57 904
101

Cuadro C.3 Datos de referencia para el cálculo de costos de los equipos (continuación).

Equipo Costo Capacidad Factor para CEPCI


Referencia referencia dimensionar referencia
($)
Tanque de acero para
Sedimentador secundario (m³) 15000 19 0.57 904
Tanque de acero para sistema de
cloración (m³) 6000 4 0.57 904
Tanque de acero para almacenar
Lodos (m³) 11000 34 0.57 904
Bomba 1 y 3 (gal/min) 1500 30 0.34 904
Bomba 2 (gal/min) 1000 10 0.34 904
Bomba 4 (gal/min) 400 1 0.34 904
Soplador (ft³/min) 3000 40 0.59 904

Cuadro C.4 Datos actuales para el costeo de los equipos.

Equipo Capacidad Equipo CEPCI Actual


Tanque de acero para el separador grasas y aceites (m³) 1.1 652.3
Tanque de acero para sedimentador Primario (m³) 19.43 652.3
Tanque de acero para reactor de lodos (m³) 53 652.3
Tanque de acero para Sedimentador secundario (m³) 23 652.3
Tanque de acero para sistema de cloración (m³) 24 652.3
Tanque de acero para almacenar Lodos (m³) 32 652.3
Bomba 1 y 3 (gal/min) 33 941.1
Bomba 2 (gal/min) 8.45 941.1
Bomba 4 (gal/min) 0.04 941.1
Soplador (ft³/min) 36.5 941.1
102

APÉNDICE D: MUESTRA DE CÁLCULO

D.1 Proyección del caudal de las nuevas instalaciones.


Para la proyección del caudal medio a utilizar en las futuras instalaciones se obtiene
primeramente el caudal de consumo mediante la siguiente fórmula.

(D.1)
Los datos de caudal según el tipo de actividad se toman del cuadro 3.2.

Para el agua de consumo en el futuro edificio de Odontología se utilizan los datos de los
cuadros 3.2 y 3.3.

Para el agua de consumo en el futuro edificio del Centro de Cáncer (Laboratorio de


Laparoscopía) se utilizan los datos de los cuadros 3.2 y 3.4.

El caudal que se convertirá en Aguas Residuales se obtiene mediante.

(D.2)
Donde el dato de representa el coeficiente de retorno sanitario (entre 0,60 y 0,85, pero,
se utiliza 0,90 para efectos de cálculo en la Universidad de Costa Rica).

Se obtiene así la proyección para el caudal de agua de residual.


103

Los resultados se muestran en el cuadro 3.5.

D.2 Cálculo del caudal de infiltración y caudal total de entrada a la planta de


tratamiento.
Para el cálculo del caudal de infiltración se utiliza una tasa de infiltración en base al tipo de
tubería, 0,05 L/s km para PVC. Los kilómetros de tubería que se obtuvieron mediante la
distribución de los edificios fue de 0,450 km. Utilizando la siguiente expresión se obtiene el
caudal de infiltración.

(D.3)

El caudal de diseño es la suma del caudal previamente obtenido, más el caudal de


infiltración, los resultados se observan en el cuadro 3.5.

D.3 Cálculo del caudal punta que entra en la planta.


Para obtener el caudal punta o máximo a la entrada de la planta, se utiliza la ecuación D.1
en conjunto con el factor de retorno aplicado en la ecuación D.2.

En este caso se utilizaron los valores máximos de cada actividad tabuladas en el cuadro 3.3,
así como la población definida para cada una. Se suma el caudal de infiltración para obtener
el resultado.

Los resultados se muestran en el cuadro 3.5, columna 2, filas 2, 3 y 4.

D.4 Cálculo del caudal mínimo entrante a la planta de tratamiento.


Para obtener el caudal mínimo a la entrada de la planta se utiliza la ecuación D.1 en
conjunto con el factor de retorno aplicado en la ecuación D.2.

En este caso se utilizaron los valores mínimos de cada actividad tabuladas en el cuadro 3.3,
así como la población definida para cada una. Se suma el caudal de infiltración para obtener
el resultado.
104

Los resultados se muestran en el cuadro 3.5, columna 3, filas 2, 3 y 4.

D.5 Cálculos para el diseño de las rejillas manuales.


Primeramente se obtienen las dimensiones del canal donde estarán las rejillas.

El cálculo de la base se obtiene utilizando la ecuación de Manning:

(D.4)

Para el cálculo del radio hidráulico se utiliza:

(D.5)

Área del canal:

(D.6)
Se sustituye la ecuación D.5 en la D.4 para poder obtener el valor de la altura.

Se obtiene el valor de la altura del canal sustituyendo valores y despejando. Se propone


para este fin una base de canal de 0.1 m.

Al valor de la altura se le agrega un factor de seguridad de 95%, esto para evitar problemas
de sobrecarga del canal. Así, la altura final será de 0.1 m.

Una vez obtenida la altura se procede a calcular el área del canal utilizando la ecuación D.6.
105

Se procede con el cálculo del área libre del canal mediante la siguiente expresión y
utilizando un volumen de 0.6 m³ para cuando el canal se encuentra lleno:

(D.7)

La separación entre barras se obtiene mediante la siguiente expresión:

(D.8)

Se obtiene un valor de = 80 mm.

Se calcula el área libre de sección de barras mediante:

(D.9)

Área de espacios:

(D.10)

Velocidad que fluye a través de los espacios de la rejilla.

(D.11)

Número de barras de la rejilla:

(D.12)

Se redondea el número a 7 barras.

Los resultados se muestran en el cuadro 5.1


106

D.6 Cálculo del sistema de desarenado.


La velocidad de sedimentación se obtiene utilizando la ley de Stokes.

(D.13)

Se debe comprobar el número de Reynolds mediante:

(D.14)

Se ajusta el valor de Vs con el cual se obtendrá un nuevo número de Reynolds.

Del libro “Tratamiento de aguas residuales” se obtiene los siguientes valores.

Con este nuevo valor se comprueba Re:

Para determinar el coeficiente de arrastre se usa:

(D.15)

La velocidad de sedimentación de la partícula se obtiene de:

(D.16)
107

Se debe realizar un ajuste tomando en cuenta el tiempo de retención teórico del agua con
respecto al práctico (coeficiente de seguridad=1.75), para realizar el ajuste se utiliza:

(D.17)

Por ser un valor pequeño, se define como 1 metro cuadrado. Con el valor del área y con las
relaciones definidas se obtienen las dimensiones: largo= 3.2 m y ancho= profundidad=
0.32m

Se determinar la velocidad límite que corresponde al material o velocidad de


desplazamiento:

(D.18)

La velocidad horizontal se obtiene de:

(D.19)

Se debe cumplir que sea mayor que ya que esto asegurará que no se produzca re-
suspensión.

El periodo de retención se obtiene de:

(D.20)

Los resultados se muestran en el cuadro 5.2


108

D.7 Cálculos del sistema de remoción de grasas y aceites.


La velocidad de ascenso que tendrán las partículas de aceite en el sistema de grasas y
aceites se obtiene mediante la siguiente relación.

(D.21)

El valor de la densidad se obtiene del cuadro C2, columna 1, fila 5.

Para el cálculo del área de la trampa de grasa se utiliza la siguiente relación.

(D.22)

Utilizando los datos del caudal punta previamente obtenidos, así como la velocidad de
ascenso anteriormente calculada, se obtiene el siguiente valor:

El ancho de la trampa se obtiene mediante la siguiente expresión.

(D.23)

Con el valor del área sustituido en la ecuación D.12 se obtiene el ancho como se muestra a
continuación.

El largo de la trampa se obtiene mediante:

(D.24)

Sustituyendo el valor del ancho se obtiene el resultado para el largo.

Se obtiene el valor del volumen de la trampa de grasa mediante la siguiente expresión:


109

(D.25)
Se recomienda la utilización de una sola mampara. Con el valor del área se obtiene:

Los valores del área, ancho, largo y volumen se muestran en el cuadro 5.3.

D.8 Cálculos del tanque de sedimentación primaria (rectangular).


El área superficial se obtiene utilizando la siguiente expresión:

(D.26)

Se propone una relación de 4 a 1, 4L². Para obtener el largo y el ancho del tanque se hace la
comparación con el área previamente calculada.

(D.27)

De donde L=1m. El ancho corresponde a a =4 1=4 m.

Se propone una profundidad de 2 metros para poder obtener el volumen mediante la


siguiente ecuación:

(D.28)

La nueva carga superficial será entonces obtenida con:

(D.29)
110

El tiempo de retención se obtiene mediante:

(D.30)

La velocidad de arrastre se calcula mediante la siguiente expresión:

(D.31)

La velocidad de arrastre se debe comparar con la velocidad horizontal, la cual es igual al


caudal dividido entre la sección de flujo.

(D.32)

Como es menor a significa que el material sedimentado no será suspendido.

El último paso es calcular las tasas de remoción de DBO y SST, para esto se utilizan los
siguientes parámetros obtenidos de fuentes bibliográficas.

(D.33)
111

(D.34)

Se propone utilizar un tiempo de retención de 2 h, ya que así, la remoción de DBO y SST


tendría un valor de 34.483% y 56.338%. Con este nuevo tiempo de retención se debe
recalcular el volumen del reactor, la profundidad del mismo y la nueva velocidad
horizontal. Para los nuevos cálculos se utilizaron las ecuaciones D.22, D.20 y D.24, los
resultados se muestran en el cuadro 5.5.

D.9 Cálculos para el sistema de lodos activados.


La relación de reciclo al reactor es:

(D.35)

Donde:

= 2500 ppm y = 12500 ppm, por lo tanto.

El balance de masa para obtener la corriente de alimentación al reactor, , se obtiene


utilizando la siguiente expresión:

(D.36)

Utilizando los valores de flujo de alimentación de 1284.18 m³/día y r=0.25 se obtiene un


valor de:
112

Balance de masa, para obtener la corriente de reciclo:

(D.37)

Sustituyendo valores se obtiene:

Balance de masa para el cálculo de DBO en la mezcla de alimentación al reactor.

(D.38)

Sustituyendo valores se obtiene:

Balance de masa para calcular la DBO consumida en el reactor:

(D.39)

Sustituyendo valores se obtiene:

La potencia se estima mediante la siguiente expresión.

(D.40)

El cálculo del tiempo de residencia se obtiene mediante:

(D.41)
113

Sustituyendo valores:

Para el cálculo del volumen del reactor se utiliza la siguiente expresión:

(D.42)

Sustituyendo valores se obtiene:

Cálculo de la producción neta de biomasa dentro de este:

(D.43)

Los valores de Y y que se utilizan para llevar a cabo el cálculo son: Y=0.73
kgMLVSS/kg DBO consumido, =0.075 1/día. Sustituyendo valores se obtiene:

Cálculo de la corriente de purga:

(D.44)

La concentración de sólidos volátiles en suspensión en la alimentación inicial se considera


despreciable.

Cálculo de la corriente del efluente “e” que sale del tratamiento secundario.
114

(D.45)

Por lo que sustituyendo valores se obtiene:

Los balances de materia para los sólidos no volátiles se realizan según la corriente en la
cual se encuentren. A continuación se resumen dichos balances.

-Cálculo de :

(D.46)

Sustituyendo valores se obtiene:

-Cálculo de :

(D.47)

Sustituyendo valores se obtiene:

-Cálculo de :

(D.48)

Sustituyendo valores se obtiene un valor de:


115

Balance de masa para obtener la concentración de sólidos no volátiles en los fondos del
sedimentador, purga y reciclo:

(D.49)

Se utilizan los valores previamente obtenidos.

Balances de masa respectivos para las concentraciones de los sólidos suspendidos volátiles
en la corriente de mezcla, y no volátiles , antes de entrar al reactor.

(D.50)

Resolviendo con valores se obtiene:

(D.51)

Resolviendo se obtiene:

Balance de masa poder obtener la concentración de los sólidos volátiles en la corriente de


salida del reactor.

(D.52)

Resolviendo se obtiene:

Balance para poder obtener la cantidad de oxígeno requerida para el proceso.

(D.53)
Sustituyendo valores se obtiene:
116

Los resultados se muestran en el cuadro 5.6.

D.10 Cálculos para el diseño del sistema de aireación.


Cálculo de la concentración de saturación del oxígeno en el agua residual.

(D.54)

Con igual a 3125.484 mg/L sustituyendo valores y resolviendo se obtiene:

Cálculo del área superficial del reactor de aireación.

(D.55)

Resolviendo se obtiene:

Cálculo de la longitud del reactor.

(D.56)

Resolviendo se obtiene:

Cálculo de la capacidad de oxigenación de los difusores de aire.

(D.57)
Donde α tiene un valor de 0.9, la capacidad de oxigenación se considera como un 5%.
Resolviendo se obtiene:

El valor real de la capacidad de oxigenación de los difusores de aire se obtiene mediante.


117

(D.58)

Cálculo de la cantidad de difusores necesarios.

(D.59)

Resolviendo se obtiene:

Por último, se realiza el cálculo del flujo total de aire consumido.

(D.60)

Sustituyendo valores se obtiene:

Los resultados se muestran en el cuadro 5.7.

D.11 Cálculos para el diseño del sedimentador secundario.


Cálculo del índice volumétrico del lodo, IVL.

(D.61)

Resolviendo se obtiene:

Cálculo del índice de densidad del lodo, SDI.

(D.62)

Resolviendo se obtiene:

La velocidad de sedimentación se calcula mediante la siguiente expresión.


118

(D.63)

Resolviendo se obtiene:

Cálculo del tiempo que demora la partícula en llegar al fondo del tanque.

(D.64)

Resolviendo y utilizando un factor de seguridad de 3 se obtiene:

Cálculo del volumen del tanque.

(D.65)
Resolviendo se obtiene un valor de.

Cálculo del área superficial del tanque.

(D.66)

Utilizando los valores previamente obtenidos:

Según referencias se recomienda que la longitud y el ancho del tanque tengan una relación
3:1, por lo que el ancho del tanque será de 1.5 metros y la longitud del tanque será de 4.5
metros.

Cálculo de la velocidad horizontal máxima del flujo:

(D.67)
Sustituyendo valores se obtiene.

Cálculo de la velocidad de arrastre:


119

(D.68)

Resolviendo se obtiene:

Cálculo de la velocidad real horizontal a través del tanque:

(D.69)

Utilizando un valor de ancho de 1.5 metros y altura de 3.5 metros se obtiene:

Cálculo de la carga hidráulica superficial del tanque:

(D.70)

Resolviendo se obtiene:

Los resultados se muestran en el cuadro 5.8.

D.12 Cálculos para el diseño del reactor de cloración.


Tiempo de residencia:

(D.71)

Sustituyendo valores se obtiene:

Cálculo del volumen del reactor de cloración:

(D.72)
Realizando el cálculo se obtiene:

Calculo del área superficial del reactor:


120

(D.73)

Resolviendo se obtiene:

Con el valor del área superficial se pueden determinar las demás dimensiones del tanque de
cloración. Se propone una relación de 3:1 entre el largo y el ancho. El ancho obtenido es de
1.15 metros y el largo es de 3.45 metros.

Cálculo de la cantidad de cloro necesaria para el proceso:

(D.74)

Resolviendo se obtiene:

Los resultados se muestran en el cuadro 5.9.

D.13 Cálculos de los costos del sistema de tratamiento propuesto.


Para el cálculo de los costos directos de la compra e instalación de los equipos se utiliza la
siguiente expresión, con la cual es posible escalar el precio de referencia con el precio
actual para cada equipo según su capacidad o tamaño.

(D.75)

Se detalla el cálculo para uno de los equipos, los demás se realizan de la misma manera.
Para el Tanque de acero del separador de grasas y aceites se toman los datos tabulados en el
Cuadro C.3, columnas 2, 3, 4 y 5, y fila 2, valores que se sustituyen en la ecuación anterior.

Este valor de costo real se tabula en el Cuadro 6.1, columna 2, fila 2. Los demás valores de
costos de equipos se resumen en el mismo cuadro. El costo total de todos los equipos es de
$67410.
121

Para calcular los costos directos e indirectos, se toma como base el costo total de los
equipos. Los porcentajes asignados a cada rubro se muestran en los cuadros 6.2 para los
costos directos, y 6.3 para los costos indirectos. Se utiliza la siguiente expresión para
realizar el cálculo:

(D.76)

Para el cálculo del costo de instalación de equipo utilizando el porcentaje asignado que
aparece en el cuadro 6.2, columna 2 y fila 3, se tiene:

22470

Este resultado se muestra en el cuadro 6.4, columna 2 y fila 3. Los valores de los demás
costos directos e indirectos se resumen en el cuadro 6.4.

El cálculo de la inversión total de capital se obtiene con la suma de los costos directos e
indirectos.

(D.77)
El resultado de la inversión de capital fijo se observa en el cuadro 6.4, columna 2 y fila 15.

Sustituyendo valores se obtiene:

El resultado se tabula en el cuadro 6.4, columna 2, fila 17.

Los costos de variables del proceso (CVP) se obtienen mediante la siguiente expresión:

(D.78)

Sustituyendo valores se obtiene.

(12 782.7)+(12 782.7 0.15)+(224702 0.02)+( 224702 0.02*0.15)=$15969


Los costos fijos del proceso se calculan mediante:
122

(D.79)

Sustituyendo valores se obtiene:

Los costos anexos a la planta (CAP) son un 70% de los costos de mano de obra,
mantenimiento y supervisión.

(D.80)
Utilizando los valores del cuadro 6.5, columna 3, filas 2, 3 y 4, se obtiene:

El costo total de tratamiento se obtiene finalmente mediante la suma de los costos variables
del proceso, el costo fijo del proceso y los costos anexos de la planta.

(D.81)

El resumen de los resultados obtenidos se muestra en el cuadro 6.5.


123

APÉNDICE C: DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

Figura D.1 Diagrama de flujo para el sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto.

También podría gustarte