Está en la página 1de 162

0

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA


SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

HUELLA DE CARBONO DE LA ESTACION BIOLOGICA LAS CRUCES, SAN


VITO DE COTO BRUS Y SU NEUTRALIDAD

Trabajo Final de investigación aplicada sometido a la consideración de la


Comisión del Programa de Estudios Posgrado en Gestión Ambiental y Ecoturismo
para optar al grado y título de Maestría Profesional en Gestión Ambiental y
Ecoturismo con énfasis en Administración y Gerencia de Sistemas Recreativos

MARCELA NAVARRO CECILIANO

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2017

1
Dedicatoria

A la madre naturaleza... que a pesar de nuestros golpes, continúa guardándonos en


su seno.

ii
Agradecimientos
A Carlos Castro, mi compañero de vida, por creer en mí y darme su apoyo en todos
los ámbitos imaginables.
A M.Sc. Irene Campos Gómez, por su guía y exigencia durante el desarrollo de este
trabajo.
Al Ph.D. Rakan (Zak) Ammar Zahawi por permitir que desarrollara éste y otros
proyectos de investigación en la Estación Biológica Las Cruces, los cuales han
ayudado a mi crecimiento profesional y personal.
Al Dr. Edmundo Castro Jiménez, por formarme y sensibilizarme en el tema de
carbono neutralidad organizacional y darme las herramientas necesarias para
mejorar mis habilidades en el tema.
A Tatiana Loayza, Danilo Torres, Oscar Mora y Suriel Rivera, por su amistad y
apoyo, en especial durante las labores de campo.
A Heileen Aguilar, que sin saberlo me apoya con su amistad incondicional.
A la Estación Biológica Las Cruces y su personal, por brindarme ayuda en la
recolección de información, mientras otorgaban un espacio familiar y agradable de
trabajo.

iii
“Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del
Programa de Estudios de Posgrado en Gestión Ambiental y Ecoturismo de la
Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de
Maestría Profesional en Gestión Ambiental y Ecoturismo con énfasis en
Administración y Gerencia de Sistemas Recreativos”

Hoja de aprobación

Ph.D. Mauricio Fernández Otárola


Representante del Decano
Sistema de Estudios de Posgrado

M.Sc. Irene Campos Gómez


Profesora Guía

Ph.D. Rakan Ammar Zahawi


Lector

Dr. Edmundo Castro Jiménez


Lector

MSc. Marco Retana López


Director
Programa de Estudios de Posgrado en Gestión Ambiental y Ecoturismo

Marcela Navarro Ceciliano


Sustentante

iv
Contenido
Dedicatoria ......................................................................................................................... ii
Agradecimientos ............................................................................................................... iii
Hoja de aprobación ........................................................................................................... iv
Resumen.......................................................................................................................... viii
Abstract ............................................................................................................................. ix
Lista de cuadros ................................................................................................................. x
Lista de ilustraciones ......................................................................................................... xi
CAPÍTULO 1. ..................................................................................................................... 1
1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1.2. TEMA ...................................................................................................................... 3
1.3. ANTECEDENTES.................................................................................................... 4
1.3.1. Cambio climático y políticas nacionales e internacionales .................................... 4
1.3.2. Inventario de Gases de Efecto Invernadero, Costa Rica y el mundo .................... 8
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 11
1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 13
1.6. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 13
1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 13
1.8. ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................. 14
1.8.1. Alcances ............................................................................................................ 14
1.8.2. Limitaciones ....................................................................................................... 14
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 15
2.1. Cambio climático y efecto invernadero ................................................................... 15
2.2. Convención sobre Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Acuerdo de París ....... 17
2.3. Inventario de gases de efecto invernadero (GEI) ................................................... 19
2.3.1. Compromisos internacionales ......................................................................... 19
2.3.2. Política Carbono Neutral Costa Rica .............................................................. 20
CAPITULO 3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 27
3.1. Sistema de información para la carbono neutralidad .......................................... 27
3.2. Inventario de gases de efecto invernadero ......................................................... 28
3.2.1. Cuantificación de Emisiones de GEI ............................................................... 29
3.2.2. Alcance........................................................................................................... 29
3.2.3. Selección del año base................................................................................... 30
3.2.4. Recopilación, registro de datos y metodología de cuantificación .................... 30
3.2.5. Factores de emisión utilizados ........................................................................ 30
3.2.6. Emisiones directas.......................................................................................... 31
3.2.7. Emisiones indirectas ....................................................................................... 36

v
3.2.8. Otras emisiones indirectas:............................................................................. 36
3.2.9. Evaluación del desempeño ............................................................................. 37
3.3. Caracterización de los reservorios y su capacidad de fijación de CO2................ 38
3.3.1. Alcance........................................................................................................... 39
3.3.2. Establecimiento de las Parcelas Permanente de Medición (PPM): ................. 39
3.3.3. Cuantificación del stock, remociones de CO2 y estadísticos descriptivos........ 43
3.4. Acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero ............... 45
CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ...................................................................... 46
4.1. Sistema de información para la carbono neutralidad .............................................. 46
4.2. Inventarios de gases de efecto invernadero de la Estación Biológica Las Cruces .. 48
4.2.1. Inventario de GEI del año base 2013 .................................................................. 48
4.2.2. Inventario de GEI del año del reporte 2014 ........................................................ 51
4.2.3. Indicador de eficiencia ......................................................................................... 54
4.3. Acción dirigida de remoción de CO2 ....................................................................... 55
4.3.1. Stock y remociones de CO2 de los estratos de bosque de la Estación Biológica
Las Cruces .................................................................................................................... 55
4.4. Acciones dirigidas de reducción de emisiones ....................................................... 59
4.5. Carbono neutralidad ............................................................................................... 61
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 62
CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES .............................................................................. 64
REFERENCIAS ................................................................................................................ 65
ANEXOS .......................................................................................................................... 72
Anexo 1. Procedimiento para la cuantificación de emisiones de gases de efecto
invernadero, Estación Biológica Las Cruces. ................................................................ 73
Anexo 2. Procedimiento para la cuantificación de remociones de CO2, Estación
Biológica Las Cruces. ................................................................................................... 88
Anexo 3. Procedimiento para determinar acciones de reducción de gases de efecto
invernadero, Estación Biológica Las Cruces. .............................................................. 101
Anexo 4. Procedimiento para el control de documentos y registros, Estación Biológica
Las Cruces. ................................................................................................................. 107
Anexo 5. Procedimiento para el tratamiento de no conformidades y control de acciones
preventivas y correctivas, Estación Biológica Las Cruces. .......................................... 115
Anexo 6. Procedimiento para la realización de auditorías internas y revisiones
periódicas, Estación Biológica Las Cruces. ................................................................. 121
Anexo 7. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
resumen de emisiones. ............................................................................................... 128
Anexo 8. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de diésel para transporte....................................................... 129

vi
Anexo 9. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de gasolina para transporte................................................... 130
Anexo 10. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de gasolina de dispositivos de uso residencial y agrícola. ..... 131
Anexo 11. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de gas licuado de petróleo (LPG). ......................................... 132
Anexo 12. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de gases refrigerantes. ......................................................... 133
Anexo 13. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de aguas residuales (colaboradores). ................................... 134
Anexo 14. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de residuos orgánicos tratados por lombricompost. .............. 135
Anexo 15. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de residuos sólidos orgánicos, dispuestos en relleno sanitario.
.................................................................................................................................... 136
Anexo 16. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de residuos sólidos comunes. ............................................... 137
Anexo 17. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes del consumo de electricidad. ................................................. 137
Anexo 18. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de aguas residuales (visitantes). ........................................... 139
Anexo 19. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
indicador de eficiencia. ................................................................................................ 140
Anexo 20. Formulario para el control de acciones dirigidas de reducción de emisiones,
Estación Biológica Las Cruces. ................................................................................... 141
Anexo 21. Formulario para el cálculo de remociones de CO2, Estación Biológica Las
Cruces. ....................................................................................................................... 142
Anexo 22. Formulario de solicitud de cambios, Estación Biológica Las Cruces. .......... 143
Anexo 23. Formulario para la identificación de acciones correctivas y preventivas,
Estación Biológica Las Cruces. ................................................................................... 144
Anexo 24. Formulario para la identificación de acciones correctivas y preventivas,
Estación Biológica Las Cruces. ................................................................................... 145
Anexo 25. Formulario para el cálculo de estadísticos descriptivos remociones de CO2,
error de muestreo por estrato, Estación Biológica Las Cruces. ................................... 147
Anexo 26. Formulario para el cálculo de estadísticos descriptivos remociones de CO2,
error de muestreo estratificado, Estación Biológica Las Cruces. ................................. 148
Anexo 27. Formulario para el reporte de hallazgos en revisiones periódicas, Estación
Biológica Las Cruces .................................................................................................. 149

vii
Resumen
El cambio climático es la variación global del clima en diversas escalas de tiempo;
el mismo está influenciado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
de origen antropogénico. Debido a este fenómeno, acuerdos a nivel mundial han
buscado que los países realicen esfuerzos para reducir las emisiones de GEI a
través de la mitigación, adaptación y resiliencia. Ante éstos compromisos, Costa
Rica ha creado la certificación de carbono neutralidad, para que organizaciones
certifiquen sus operaciones y colaboren con los ideales de los acuerdos mundiales.
La Estación Biológica Las Cruces, es parte de la Organización para Estudios
Tropicales y ha sido dedicada a la educación, investigación y educación ambiental,
y recibe tanto a estudiantes, investigadores como turistas. Adicionalmente posee
áreas con cobertura boscosa dedicada a la conservación. El objetivo del presente
trabajo corresponde a inventariar los GEI y los sumideros de CO2 de la Estación
Biológica Las Cruces, para el alcance de la carbono neutralidad. Se estableció un
sistema de información para gestionar la carbono neutralidad de la estación, y se
realizó un inventario de gases de efecto invernadero y de remociones de CO2 en
sus áreas de bosque; además, se realizó el cálculo de reducciones de GEI
provenientes de la acción dirigida instalación de calentadores solares de agua.
Respecto a las emisiones de GEI alcanzaron 32,25 y 31,99 tCO2e para el año 2013
y 2014, respectivamente. En ambos periodos las mayores fuentes de emisión de
GEI corresponden a consumo de electricidad, LPG y diésel. El indicador de
eficiencia para el periodo 2013 es de 2,021 tCO2e x10-3/noche de hospedaje,
mientras que para el 2014 es de 2,007 tCO2e x10-3/noche de hospedaje, obteniendo
una reducción porcentual de -0,69%. Las remociones de CO2 totales por estrato por
año del Bosque Primario Intervenido son de 360,35 tCO 2/año (6,38 tCO2/ha/año),
del Bosque Secundario de -64,07 tCO2/año (1,56 tCO2/ha/año), Zonas de
Recuperación de 354,43 tCO2/ año (4,80 tCO2/ha/año) y las de Bosque Primario
375,13 tCO2/año (1,98 tCO2/ha/año). Las reducciones de emisiones de GEI por la
instalación de calentadores solares de agua alcanzan 0,72 tCO2e y 4410 kWh. Se
tiene un superávit de 994,57 tCO2e removido por las áreas de bosque. El balance
de las emisiones de GEI es el siguiente: Emisiones2014 (31,99 tCO2e) -
Reducciones2015 (0,72 tCO2e) - Remociones2014 (31,27 tCO2e) = 0.

viii
Abstract

Climate change is the global variation of climate at various timescales; It is


influenced by emissions of greenhouse gases (GHG) of anthropogenic origin.
Because of this phenomenon, global agreements have sought countries to make
efforts to reduce GHG emissions through mitigation, adaptation and resilience.
Faced with these commitments, Costa Rica has created carbon neutrality
certification, so that organizations certify their operations and collaborate with the
ideals of global agreements. The Las Cruces Biological Station is part of the
Organization for Tropical Studies and has been dedicated to education, research
and environmental education, and to receive students, researchers and tourists. It
also has areas with forest dedicated to conservation. The objective of the present
work corresponds to the inventories of the GHGs and CO2 sinks of the Las Cruces
Biological Station, for carbon neutrality. An information system was established to
manage the carbon neutrality of the station, and an inventory of GHGs and CO2
removals was carried out in its forest areas; In addition, the calculation of GHG
reductions of the action directed to the installation of solar water heaters was carried
out. GHG emissions reached 32,25 and 31,99 tCO2 for the year 2013 and 2014,
respectively. In both periods, the main sources of GHG emissions correspond to the
consumption of electricity, petroleum liquid gas and diesel. The efficiency indicator
for the 2013 period is 2,021 tCO2x10-3/night of accommodation, while for 2014 it is
2,007 tCO2ex10-3/night of lodging, obtaining a percentage reduction of -0,69%. CO2
removals for the year from the Primary Forest Intervened at 360,35 tCO2/year (6,38
tCO2/ha/year), Secondary Forest -64,07 tCO2/year (1,56 tCO2/ha/year), Recovery
Areas of 354,43 tCO2/year (4,80 tCO2/ha/year) and those of Primary Forest 375,13
tCO2/year (1,98 tCO2/ha/year). GHG emission reductions for the installation of solar
water heaters reached 2,59 tCO2e and 9796 kWh. There is a surplus of 994,57
tCO2e removed by forest areas. The balance of GHG emissions is as follows:
Emissions2014 (31,99 tCO2e) - Reductions2015 (0,72 tCO2e) - Removals2014 (31,27
tCO2e) = 0.

ix
Lista de cuadros
Cuadro 1. Tipo, fuente de emisión y gas de efecto invernadero, a registrar dentro del
inventario de GEI de la Estación Biológica Las Cruces. ................................................... 29

Cuadro 2. Estrato, área que cubre, número de PPM e intensidad de muestreo de las
parcelas establecidas en la Estación Biológica Las Cruces, San Vito de Coto Brus. ........ 40

Cuadro 3. Coordenadas de las parcelas permanentes de monitoreo (PPM) y estrato donde


se ubican.......................................................................................................................... 43

Cuadro 4 Inventario de GEI del año base (2013) de Estación Biológica Las Cruces. ....... 48

Cuadro 5Inventario de GEI del año del reporte (2014) de Estación Biológica Las Cruces.
......................................................................................................................................... 51

Cuadro 6. Indicador de eficiencia de la reducción de GEI de la Estación Biológica Las


Cruces.............................................................................................................................. 55

Cuadro 7. Stock de CO2 determinado en dos años de mediciones y diferencia entre años
(remociones de CO2), para cuatro estratos de bosque en la Estación Biológica Las Cruces.
......................................................................................................................................... 56

Cuadro 8. Stock de CO2 determinado en dos años de mediciones y diferencia entre años
(remociones de CO2), para las parcelas permanentes del Bosque Secundario en la
Estación Biológica Las Cruces. ........................................................................................ 57

Cuadro 9. Promedio de área basal (X), desviación estándar (Sj) y error estándar (Sxj) para
cada estrato de bosque en la Estación Biológica Las Cruces. .......................................... 58

x
Lista de ilustraciones
Figura 1. Establecimiento de las PPM rectangulares........................................................ 40

Figura 2. Establecimiento de las PPM circulares .............................................................. 41

Figura 3. Ubicación de las PPM en el inventario florístico para determinar existencias y


remoción de CO2 en cuatro estadíos de sucesión de bosque. ..................................... 42

Figura 4. Distribución porcentual de las emisiones de GEI de la Estación Biológica Las


Cruces.............................................................................................................................. 49

Figura 5. Distribución porcentual de las emisiones de GEI provenientes del consumo de


electricidad en cada uno de los medidores eléctricos en la Estación Biológica Las Cruces.
......................................................................................................................................... 50

Figura 6. Distribución porcentual de las emisiones de GEI de la Estación Biológica Las


Cruces.............................................................................................................................. 52

Figura 7.Comparativa de las emisiones de GEI del año base 2013 y año del reporte 2014,
Estación Biológica Las Cruces. ........................................................................................ 53

Figura 8. Relación entre el consumo eléctrico y las noches de hospedaje para el año 2014
en la Estación Biológica Las Cruces. ............................................................................... 54

Figura 9. Consumo de electricidad según ubicación del medidor eléctrico en la Estación


Biológica Las Cruces, para los periodos 2014 y 2015. ..................................................... 60

xi
1

CAPÍTULO 1.

1.1. INTRODUCCIÓN

Los cambios en la concentración de los gases de efecto invernadero en la


atmósfera, que tienden desde el inicio de la industrialización al aumento, hasta
alcanzar los valores más altos de los últimos 650.000 años (IPCC 2007), causan
efectos adversos sobre el fenómeno conocido como efecto invernadero, que
consecuentemente lleva al calentamiento global y variaciones en las condiciones
normales del clima del planeta (Rosenzweig et al 2008).

Los efectos del potencial cambio climático, recaen no solo en el medio ambiente,
sino que van más allá, ya que se prevén consecuencias negativas sobre la salud, la
economía y disponibilidad de alimentos, por mencionar solo algunos ejemplos (EPA
2014).

Ante este panorama, una serie de países han decido comprometerse, mediante la
firma del protocolo de Kyoto, a implementar acciones para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y ejecutar labores de adaptación, desarrollo y
educación en torno al tema de cambio climático (UNFCCC 2012). Costa Rica no fue
la excepción y adquirió éstos compromisos, pero además durante el 2007, decidió
adquirir un compromiso más alto: alcanzar la neutralidad en emisiones o carbono
neutralidad para el año 2021 (ENCC 2009).

Para lograr este ideal, ha sido necesario ejecutar variados esfuerzos en torno al
tema, desde la creación de la Dirección de Cambio Climático adscrita al Ministerio
de Ambiente, Energía y Mares, hasta la oficialización del Programa País.
Adicionalmente, las organizaciones que así lo deseen pueden optar voluntariamente
por ser carbono neutrales, lo cual implica trabajo y compromiso de parte de las
mismas (DCC 2014).
2

El presente trabajo tiene como objetivo, elaborar el sistema de información, el


inventario de gases de efecto invernadero (emisiones y remociones), de la estación
biológica Las Cruces y establecer cuáles son los pasos a seguir, luego de ello, para
optar por la carbono neutralidad.
3

1.2. TEMA

El tema que se propone en la investigación, corresponde a la elaboración del


inventario de gases de efecto invernadero de la Estación Biológica Las Cruces de
San Vito de Coto Brus, por medio del seguimiento de los estándares que dicta la
normativa INTE-ISO 14064-1 y la Norma Nacional 12-01-06:2011 Cor2. 2013; así
como la identificación y caracterización de los sumideros de CO2 de la misma.

Adicionalmente, con el fin de consolidar la gestión de la carbono neutralidad de Las


Cruces, se conformará un sistema de información de GEI, que establezca los
procedimientos que regirán los inventarios de gases de efecto invernadero y los
informes en el futuro.

Todo ello se llevará a cabo, con el fin de determinar los niveles de emisiones de
gases de efecto invernadero, que generan las actividades que la estación biológica
tiene bajo su control operativo, las oportunidades para implementar acciones para
reducir dicha contaminación y la tipificación de las zonas de bosque que posee, para
conocer el potencial de remoción de CO2 ambiental; como parte del interés por ser
una organización sostenible, de ajustarse a las políticas del gobierno costarricense
y optar por la declaratoria de Carbono Neutralidad.
4

1.3. ANTECEDENTES

1.3.1. Cambio climático y políticas nacionales e internacionales

El cambio climático se ha convertido en una preocupación global, ello a partir del


momento en que la comunidad científica hizo de dominio público, las implicaciones
del mismo para la vida humana y del planeta en general. El 11 de diciembre de
1997, los gobiernos de 39 países, decidieron adoptar el Protocolo de Kyoto, con el
cual se declara la necesidad de comprometerse con la reducción de las emisiones
de gases causantes del efecto invernadero y del cambio climático (Medina 2009).

Ante la firma y compromiso con el Protocolo de Kyoto, en el año 2007, Costa Rica
adquirió el compromiso de alcanzar la Carbono Neutralidad en el 2021; esta
decisión implica muchos desafíos, entre los cuales está el involucramiento
voluntario de organizaciones de todo tipo, para que participen en el proceso, y
colaboren con este ideal (ENCC 2009).

A partir del 2007, se inició con la creación de políticas, normativa y metodologías,


para facilitar y regular el procedimiento para alcanzar la Carbono Neutralidad por
parte de las empresas que así lo quisieran (ENCC 2009).

Las normas que fijan las regulaciones para la Carbono Neutralidad, corresponden
a la homologación realizada por INTECO, de las normas internacionales ISO: INTE-
ISO 14064-1, que orienta a las organizaciones en cuanto a la cuantificación y
elaboración del informe de los GEI; INTE-ISO 14064-2, corresponde a la orientación
para dar seguimiento y elaborar el informe de la reducción de emisiones o aumento
de remociones en el caso de proyectos; y INTE-ISO 14064-3, esta última parte
orientada a la realización para planear, ejecutar y realizar la declaratoria de la
validación y verificación de declaraciones sobre GEI. Adicionalmente, Costa Rica se
estableció la INTE 12-01-06:2011/Cor.2: 2013, que corresponde a los requisitos
para demostrar la Carbono Neutralidad.
5

Aunado a ello, el artículo 19 del Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático


(número de proyecto 18860) destaca que todas las entidades públicas y privadas
deberán proporcionar gratuitamente al Minae y al IMN, la información directamente
relacionada con el cambio climático, especialmente a emisiones y reducciones de
los gases de efecto invernadero (…) por lo que es necesario prever la necesidad de
adaptarse a las potenciales exigencias de la legislación.

Diferentes organizaciones alrededor del país, se encuentran actualmente realizando


esfuerzos voluntarios, en torno al alcance de Carbono Neutralidad Organizacional.
Los mismos cubren sectores como el general (centros turísticos, hospitales,
organismos financieros, centros educativos, centros de acopio, centros de
transformación de materiales), industrial, uso de la tierra y producción animal, entre
otros (DCC 2014).

Adicionalmente, existen entes acreditados que actúan como verificadores de tercera


parte, que garantizan que las organizaciones que pretenden alcanzar la carbono
neutralidad, cumplen con los requisitos de la normativas vigentes (ECA 2012).
6

Algunas de las organizaciones que han llevado a cabo las tareas de medir, informar
e implementar estrategias para contrarrestar los GEI y sus efectos y han recibido la
Marca C-Neutral en el 2012 fueron Travel Excellence S.A. y Distribuidora Florex
Centroamericana S.A. Durante el 2013 fueron certificados Corporación Tenedora
BAC/CREDOMATIC S.A., Café Britt Costa Rica S.A, Euromobilia, Servicios
Ambientales Geocycle S.A.G S.A, Autos Corcobado Internacional S.A. (Mapache
Rent a Car), Grupo Purdy Motor, COOPELESCA. Para el año 2014, la certificación
fue obtenida por Operadora de Planes de Pensiones Complementarias del Banco
Popular y de Desarrollo Comunal S.A., Hospital Clínica Bíblica, ASUIRE Sociedad
Anónima, Cooperativa de Ahorro y Crédito Ande No. 1 R.L., Asociación Cámara de
Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), Caribe Hospitality S.A., Grupo Pelón,
Kineret S.A., Grupo ANC (ALAMO, NATIONAL), Promotora del Comercio Exterior
de Costa Rica (PROCOMER), Caja de Ande, Equitron, PINOVA. En 2015 lo
alcanzaron Panduit de Costa Rica, GWW Internacional, Colegio de Abogados y
Abogadas de Costa Rica, Coopeservidores, Derivados de Maíz Alimenticio
(DEMASA)-División Palmito, Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional,
Sykes Latin América, Grupo Computación Modular Avanzada, International
Business Machines Corporation (IBM), Compañía Internacional del Banano
(CIBSA)- Finca San Pablo, Corporacion SASEVI CSA S.A., Fábrica de Harinas de
Centroamérica S.A. (FHACASA), Laboratorios Griffith de C.A. S.A., Fomento
Urbano S.A., BLP Abogado S.A., Inversiones y Transportes TRES B S.A., Mutual
Cartago de Ahorro y Préstamo (MUCAP), CJB NARANJO (Jorge Barrientos y CIA
& Multiservicios Coyote S.A.) y CJB PEAJE (Inversiones El Hoyo S.A. & El Coyote
Azul S.A.), OSD Consultoria Integral S.A., Laboratorios Stein, Servicentro Paso Real
S.A., Etiquetas Impresas ETIPRES S.A., Próxima Comunicación y Relaciones
Públicas S.A., Liga Deportiva Alajuelense (LDA), Ovo Montessori, Atemisa Precisión
S.A., Proquinal, BN Fondos (Sociedad Administradora de Fondos de Inversión,
Compañía Nacional de Fuerza y Luz), Compañía Nacional de Chocolates DCR S.A,
Farmagro, Distribuidora Maruco, Agrícola El Cántaro S.A. (Santa Anita Estate
Coffee),Finca Don Fernando, Thrifty Car Rental, Centro de Eventos PEDREGAL,
Biorganic S.A, FACO S.A., Hotel Belmar, Hotel Posada de San Ramón, Aromas y
7

Sabores Técnicos S.A. (ASTEK), Ferreteria Jorcel. Por su parte, Holcim Costa Rica
S.A, (2014), Empresas Berthier EBI de Costa Rica S.A. (2011), CVG Aluminios
Nacionales S.A. (2012) y Bridgestone de Costa Rica S.A. (2014), realizaron la
declaración de sus inventarios de emisiones GEI (DCC 2016).

Adicionalmente, la Unidad de Carbono Neutro de la Universidad EARTH, ha


verificado la carbono neutralidad, bajo las directrices de la norma INTE ISO 14064-
1, de las siguientes organizaciones: Carbono neutro: BPC S.A. (Pacheco Coto)
(2014), Grupo Computación Modular Avanzada S.A. (Grupo CMA) (2014),
CORPORACIÓN FRIONET S.A.(2015), FRANZ AMRHEIN & Co., S.A. (2015),
Rente un Auto Esmeralda S.A. (Adobe Rent a Car) (2016), Inversiones de Altura
Internacional S.A. (ARN ARENA) (2016), y Elimar y Nazlea S.A. (Salsas y Aderezos
del Chef) (2016); y Banco Guayaquil S.A. y Banco del Pacífico en Ecuador (2015).
Además ha verificado el inventario de GEI de Cuestamoras Costa Rica S.A.
(Cuestamoras Agropecuaria) (2016) y Carbono removido en el Proyecto El Ariz S.A.,
(2012) (Universidad EARTH 2016).
8

1.3.2. Inventario de Gases de Efecto Invernadero, Costa Rica y el mundo

Se han realizado variados trabajos de investigación que han determinado la Huella


de Carbono de la operación de organizaciones, como la realizada por Arguedas
(2010), que la calculó para el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en dicho trabajo,
Arguedas optó por recomendar que las emisiones fueran compensadas con el
establecimiento de plantaciones forestales; por su parte Rodríguez (2012),
determinó la línea base de emisiones de gases de efecto invernadero para la
Municipalidad de Cartago, donde recomendó optimizar las rutas de los vehículos de
la Municipalidad y realizar una mejora en la gestión de los desechos sólidos;
Gamboa (2012) cuantificó la Huella de Carbono de once estaciones de
telecomunicaciones y vehículos de la División de Negocios de Banda Ancha del
ICE; asimismo, Sánchez (2012) realizó el estudio para el Plantel El Alto en
Ochomogo de RECOPE. Vega (2012), diseñó un manual de gestión para la
empresa Eaton Electrical S.A., con el fin de definir los lineamientos para que ésta
optara para la declaratoria de Carbono Neutralidad.

Por su parte, la Red de Neutralidad Climática compuesta por Costa Rica, Islandia,
Mónaco, Noruega y Nueva Zelandia, fue establecida en el 2008 en el décimo
periodo de Sesiones Extraordinarias del Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y el Foro Ambiental Mundial, con el fin de influenciar
internacionalmente, en el intercambio de experiencias y prácticas para la reducción
de gases de efecto invernadero, para alcanzar sociedades con cero emisiones
(Arguedas 2010, Stagno y Ugalde 2008).

A nivel internacional, países como Chile, El Salvador, México y Uruguay, realizan


sus propios inventarios de gases de efecto invernadero, como parte de las
mediciones que se requieren realizar para determinar el cumplimiento del objetivo
de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC): estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en
la atmósfera a un nivel que pueda prevenir una interferencia humana peligrosa del
sistema climático (Vicuña 2013).
9

Una vez realizados los inventarios de gases de efecto invernadero, las


organizaciones y gobiernos, habiendo identificado sus principales fuentes de
contaminación, deben establecer planes de reducción de emisiones, con el fin de
mitigar los efectos de la contaminación. Tal es el caso del Grupo Pelón (2012), que
adquirió una planta generadora de electricidad para autoconsumo, que utiliza como
combustible la biomasa proveniente de la cascarilla de arroz, resultando una
disminución de emisiones de 336,93 toneladas de CO2e para el 2010 (Grupo Pelón
2012).

Por su parte, AIFA/AGRITOP de Ecuador, ha logrado reducir sus emisiones en


166,19 toneladas de CO2e, implementando dos estrategias: optimizando las
fumigaciones aéreas y usando vehículos híbridos, con lo que alcanza reducir el
consumo de combustibles fósiles (AIFA/AGRITOP 2010).

En México, se han implementado importantes proyectos del tipo Mecanismo de


Desarrollo Limpio (Instituto Nacional de Ecología 2010) en las siguientes áreas:

 Manejo de residuos en granjas piscícolas


 Manejo de residuos en establos de ganado vacuno
 Metano de rellenos sanitarios
 Manejo de aguas residuales
 Energía eólica
 Hidroeléctricas
 Incineración HFC-23
 Mitigación de N2O en la industria química
 Cogeneración y eficiencia energética
 Emisiones fugitivas
 Transporte (Instituto Nacional de Ecología 2010).
10

Para un total de 178 proyectos y una reducción de 10.595 toneladas de CO2e por
año (Instituto Nacional de Ecología 2010).

Como se puede ver, existen experiencias previas de medición y reporte de Huella


de Carbono, que van acompañadas muchas veces de estrategias de reducción de
emisiones.
11

1.4. JUSTIFICACIÓN

Costa Rica goza con un alto porcentaje de su área bajo alguna categoría de
protección (25,10% del total del territorio), entre ellas se destaca la categoría de
protección denominada Reserva Privada, que corresponde a propietarios privados
que poseen áreas de bosque, cuyo principal objetivo, es “promover la conservación
privada como un medio para la mejora de la calidad de vida de los costarricenses”;
además de “la conservación, la búsqueda y disfrute de incentivos para quienes
protejan los atributos presentes en sus propiedades, promoción del conocimiento e
incidencia social y política” (Red Costarricense de Reservas Naturales 2011).

Entre los propietarios privados que poseen este tipo de reservas, destacan las
estaciones biológicas, y específicamente, la Red Costarricense de Reservas
Naturales, tiene entre sus asociados las siguientes estaciones biológicas: Caño
Palma, Campanario, Cerro de la Muerte, Cuerici, La Selva y Las Cruces, las dos
últimas pertenecientes a la Organización para Estudios Tropicales (OET) (Red
Costarricense de Reservas Naturales 2011).

Entre los objetivos que tienen éstas estaciones biológicas, están la conservación de
la biodiversidad, contribución con la investigación y educación en temas
ambientales. Sin embargo, como bien es sabido, toda actividad humana tiene su
huella en el ambiente, por lo que a pesar de los objetivos altruistas de las estaciones
biológicas para el ambiente, éstas no quedan exentas de dejar su marca a raíz de
su operación.

La estación biológica Las Cruces, es consciente de que la operación de la misma,


tiene un impacto en el área circundante y en el planeta, así que, como parte de sus
objetivos de sostenibilidad, Las Cruces requiere la medición de sus emisiones de
gases de efecto invernadero, tanto para determinar cuantitativamente el impacto
ejercido en el ambiente, como para platear estrategias de minimización de sus
niveles de emisión de GEI.
12

La estación biológica, cuenta con un área de bosque de alrededor de 357 hectáreas,


dispuestas en diferentes estadios de sucesión de bosque, que actúan como
sumideros de dióxido de carbono, que requieren ser caracterizadas y monitoreados,
con el fin de determinar su capacidad de fijación de carbono en el tiempo, y por ende
su nivel de contribución con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad por parte
de la Las Cruces.

Por ello este trabajo, pretende calcular el inventario de gases de efecto invernadero
la estación biológica Las Cruces, con el fin de definir su impacto en el ambiente,
caracterizar las áreas de bosque y definir la capacidad de remoción de CO2 de cada
uno, así como proponer estregarías para minimizar las emisiones de la Estación;
todo con el fin último, de establecer las estrategia que debe ejecutar Las Cruces
para alcanzar la carbono neutralidad.
13

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál estrategia es necesaria implementar, para alcanzar la Carbono Neutralidad


en la Estación Biológica Las Cruces?

1.6. OBJETIVO GENERAL

Inventariar los gases de efecto invernadero, así como los sumideros de CO2,
mediante un sistema de información, para el alcance de la carbono neutralidad de
la Estación Biológica Las Cruces, San Vito de Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica.

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer un sistema de información, para mantener la calidad de los datos


de la carbono neutralidad de la estación biológica Las Cruces.
 Realizar el inventario de emisiones gases de efecto invernadero e inventario
forestal de los reservorios de CO2 de la Estación Biológica Las Cruces.
 Definir las acciones de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.
14

1.8. ALCANCES Y LIMITACIONES


1.8.1. Alcances

Se ha determinado que el alcance de la presente propuesta de investigación


corresponde a la determinación de las emisiones directas e indirectas (se excluyen
las otras emisiones indirectas)y las remociones directas, controladas de la estación
biológica Las Cruces que se den dentro de los límites físicos de la misma y de los
que tenga control operativo. Por su parte, en lo correspondiente a las remociones
de CO2 del bosque, se excluye del inventario el Jardín Botánico Robert y Catherine
Wilson, ya que se trata de un área recreativa, no destinada a la regeneración
natural, por lo que se le da mantenimiento regular, donde se remueve biomasa.

1.8.2. Limitaciones

El trabajo realizado aporta la información necesaria para llevar a cabo la verificación


del cumplimiento de las normas que rigen la carbono neutralidad en el país; sin
embargo, no se ejecutará la misma y se dejará a criterio de la administración de la
estación biológica su ejecución y la solicitud de la marca C-Neutralidad.

No se realiza el cálculo de la incertidumbre asociada a las emisiones de GEI, debido


a que la metodología necesaria para ello, no había sido dispuesta por la Dirección
de Cambio Climático y el Instituto Meteorológico Nacional durante el desarrollo del
trabajo.
15

CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Cambio climático y efecto invernadero

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático


como la variación del estado del clima durante largos periodos de tiempo,
identificable mediante análisis estadísticos, que prueban la existencia de cambios
en la media de las condiciones climáticas y/o la variabilidad de las propiedades del
clima. Se ha determinado que el efecto invernadero es el responsable del cambio
climático (IPCC1 2007, Seppänen 2002).

El efecto invernadero por su parte, corresponde al fenómeno que permite que los
gases de efecto invernadero retengan, dentro del espacio tierra-tropósfera, el calor
proveniente de la radiación solar (IPCC 2007). En un principio, este fenómeno es el
que permite mantener la vida sobre el planeta, ya que los gases se encuentran
naturalmente en la atmósfera y dejan entrar y salir la radiación solar en las
proporciones adecuadas. Sin embargo, el incremento de la concentración de los
gases de efecto invernadero ocasionados por las actividades humanas, han
provocado el aumento de la temperatura del planeta de los últimos 50 años,
conocido como cambio climático o calentamiento global (IPCC2 2007, Sarasíbar
2006).
16

Los principales gases de efecto invernadero que se encuentran de forma natural en


la atmósfera, corresponden al vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el
óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Adicionalmente, existen otros
gases netamente creados por el ser humado como los halocarbonos y otras
sustancias que contienen cloro y bromo (regulados por el Protocolo de Montreal,
que establece normas relativas a estas sustancias para la protección de la capa de
ozono). Otros gases de efecto invernadero (normados por el Protocolo de Kyoto) a
saber, son el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los
perfluorocarbonos (PFC) (IPCC 2001).

A pesar de que el gas de efecto invernadero de mayor concentración en la


atmósfera es el CO2 (60%), los gases que más aportan al cambio climático
corresponden a los halocarbonos, que a pesar de estar en menor concentración,
poseen un potencial de calentamiento global elevado. Dicho índice, está definido
por las propiedades radiativas de la mezcla homogénea de cada gas de efecto
invernadero en la atmósfera, integrado a lo largo de un periodo de 100 años y
respecto al forzamiento radiativo del dióxido de carbono (IPCC 2007). Por ejemplo,
el metano posee un potencial de calentamiento global de 21 y el hexafluoruro de
azufre de 23.900, lo que significa que son 21 y 23.900 veces más “calientes” que el
CO2, respectivamente (IMN 2014).

Las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero, han


aumentado de manera considerable desde 1750 (comienzo de la era industrial); en
específico, la concentración media mundial de CO2 ha aumentado en un 41%, la del
metano en un 160% y la del óxido nitroso en un 20%. Por su parte, los gases de
efecto invernadero, conocidos como de larga duración (ya que no responden a los
procesos naturales de oxidación atmosférica), correspondientes a los
clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los
hidrofluorocarbonos (HFC), están aumentando a un ritmo relativamente acelerado,
lo que agrava los efectos del cambio climático (OMM 2013).
17

2.2. Convención sobre Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Acuerdo de


París

Ante la preocupación mundial surgida por la puesta en evidencia del cambio


climático y sus consecuencias, durante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, se decretó como objetivo primordial, para los
países participantes, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero a nivel mundial, con el fin de impedir la interferencia antropogénica en
los efectos peligrosos en el clima, en un plazo prudencial, que permita la adaptación
natural de los ecosistemas, asegurar la producción de alimentos y permitir el
desarrollo económico sostenible (Moura-Costa 2001, Naciones Unidas 1992).

Aunado a la Convención, la firma por parte de 39 países del Protocolo de Kyoto


durante 1997 (y posteriormente ratificado por 181 países hasta setiembre 2007),
buscó el compromiso de los países, de reducir en conjunto las emisiones de gases
de efecto invernadero, en mínimo un 5%, de lo emitido durante 1990, en un periodo
de cuatro años, comprendidos entre 2008 y 2012 (Medina 2009, UNFCCC, 2012).
Ambos esfuerzos, han llevado a que los países firmantes se comprometan a medir
tanto sus emisiones, como remociones y reducciones de gases de efecto
invernadero, para realizar los reportes pertinentes y mejorar la gestión sobre los
mismos.

Durante el mes de diciembre del 2015, la conferencia de las Naciones Unidas sobre
el cambio climático, concluyó con la adopción de un nuevo acuerdo, para hacerle
frente al cambio climático, y promover medidas e inversiones para alcanzar un futuro
bajo en emisiones de GEI, resiliente y sostenible (UNFCCC 2016). En términos
generales, el compromiso adquirido, señala la necesidad de mantener el aumento
de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles
preindustriales, y de seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a
1,5 ºC con respecto a esos niveles (UNFCCC 2015).

Por su parte, Costa Rica específicamente se comprometió a desarrollar una serie


de acciones durante su participación en dicha conferencia. Las mismas se
enumeran a continuación (Araya 2016):
18

 Desarrollar un Plan Nacional de Adaptación al año 2018.


 Poner en marcha una estrategia de Desarrollo Verde e Inclusivo.
 Aumentar la cobertura forestal al 60% en relación a la superficie total del
país.
 Consolidar el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales y la certificación
forestal.
 Consolidar el Sistema Nacional de Corredores Biológicos y el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas.
 Contar para el año 2020 con planes de ordenamiento territorial en todas las
ciudades y todos los cantones costeros, contemplando la vulnerabilidad al
cambio climático y las medidas de adaptación y mitigación respectivas.
 Aumentar la cobertura, mantenimiento y sostenibilidad de los sistemas de
alcantarillado sanitario y pluvial hasta un 90% al año 2030.
 Consolidar un Sistema Nacional de Información en Cambio Climático.

El Acuerdo de Paris marca un antes y un después en las negociaciones mundiales


sobre cambio climático. Para Costa Rica significa un compromiso que va más allá,
y pretende adicionalmente alcanzar la descarbonización de la economía nacional.
Las metas planteadas, requerirán esfuerzos significativos de todas las partes
involucradas, además de la participación activa de los ciudadanos.
19

2.3. Inventario de gases de efecto invernadero (GEI)

En general un inventario de GEI, es una rendición de cuentas de la cantidad de GEI


que se emite o elimina de la atmósfera durante un periodo de tiempo específico.
Éste proporciona información importante; como, por ejemplo, las actividades que
actúan como fuentes de emisión y las que actúan como sumideros (Secretaria
Distrital de Ambiente Bogotá s.f.). INTECO (2006) por su parte menciona, que un
inventario de GEI corresponde a las fuentes de GEI, sumideros de GEI, emisiones
y remociones de una organización. El inventario de GEI va acompañado de un
informe de GEI, que es un documento independiente, destinado a comunicar
información relacionada con los GEI de una organización, y se elabora para un
usuario previsto, que utilizará la información para la toma de decisiones (INTECO
2006).

2.3.1. Compromisos internacionales

Entre los compromisos adquiridos por los países firmantes de la Convención Marco
de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), se destaca el de
lograr una estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que pueda prevenir una interferencia humana peligrosa del
sistema climático (Vicuña 2013). Para alcanzar este objetivo, adicionalmente la
CMNUCC en su artículo 12, apartado a), menciona que cada una de las partes
trasmitirá a la Conferencia de las Partes un inventario nacional (…) de las emisiones
antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los GEI (…),
utilizando metodologías comparables que promoverá y aprobará la Conferencia de
las Partes (Naciones Unidas 1992).

Por ello, la estimación de las emisiones y capturas de GEI, es importante en los


esfuerzos para lograr dicho objetivo y cumplir con las directrices pactadas en el
CMNUCC. Los esfuerzos pretenden determinar, si respecto al año base
seleccionado (1990), se ha logrado la estabilización de las emisiones de GEI en los
diferentes países sumados al compromiso.
20

2.3.2. Política Carbono Neutral Costa Rica

Durante el 2007, Costa Rica adquirió el compromiso de convertirse en un país


carbono neutral para la celebración del bicentenario de la independencia, a
celebrarse en el año 2021 (Granados 2013). Por ello, durante el 2009, se lanza la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, que corresponde a una estrategia por
sectores que pretende reducir los impactos sociales, ambientales y económicos del
Cambio Climático y tomar ventaja de las oportunidades, promoviendo el desarrollo
sostenible mediante el crecimiento económico, el progreso social y protección
ambiental por medio de iniciativas de mitigación y acciones de adaptación (…) (DCC
2009).

Como parte del reforzamiento del compromiso internacional, durante setiembre el


2015, Costa Rica define una nueva obligación: la descarboinzación de la economía,
con la cual pretende reducir de manera sostenida las emisiones per cápita, hasta
llegar a cero toneladas en el 2100 (Gobierno de Costa Rica 2015).

En el Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático, existe una


subsección dedicada al mercado de carbono y su consolidación, la cual estableció
la creación de la norma nacional voluntaria INTE-12-01-06:2011 (modificado a INTE
12-01-06:2011/Cor.2: 2013 Norma nacional para demostrar la C-neutralidad.
Requisitos), la publicación del Programa País Carbono Neutralidad (Acuerdo 36-
MINAET, La Gaceta del 19 de junio 2012) y la creación del mercado doméstico de
carbono. La norma nacional, establece los aspectos que una organización debe
considerar para alcanzar la carbono neutralidad; el Programa País Carbono
Neutralidad, define las reglas del proceso de carbono neutralidad para quienes
voluntariamente quieren seguirlo; y el mercado nacional de carbono, pretende ser
un canal de movilización de fondos privados a nivel nacional, de las UCC (Unidades
Costarricenses de Compensación = 1 Tonelada de CO2 equivalente), con las que
se compensarían emisiones por reducción y remoción de GEI (DCC 2009).
21

2.4. Medidas para reducir y compensar las emisiones de GEI

Parte de las disposiciones de la CMNUCC indica que los países en desarrollo


podrán promover voluntariamente proyectos para financiación (…) de las
reducciones de las emisiones y del incremento de la absorción de GEI (…) (Artículo
12, inciso 4) (Naciones Unidas 1992). Por lo que se han creado diferentes opciones
para conseguir sustentar este apartado:

 Certified Emission Reduction (CER´s): Mecanismos de Desarrollo Limpio: se


trata de proyectos generados en países en desarrollo, que permiten que
países industrializados y organizaciones privadas o públicas, suscriban
acuerdos para cumplir sus metas de reducción de GEI, conocidos como
créditos de carbono denominados Reducción Certificada de las Emisiones.
Algunos ejemplos son: evitar emisiones de metano, biogás, producción de
biomasa, programa de reforestación y forestación de pastos (FAO 2014).
 Voluntary Emission Reduction (VER´s): corresponde a reducciones
voluntarias de emisiones, cuyos créditos funcionan fuera del protocolo de
Kyoto. Cada crédito representa una reducción equivalente a una tonelada de
CO2. Uno de los tipos de VER´s es el Gold Standard, creado por un consorcio
dirigido por WWF, que consideró que los proyectos ejecutados para la venta
de créditos de reducción de emisiones, no contribuían de manera suficiente
al desarrollo sostenible del país anfitrión. En este régimen los proyectos
deben ser verificados por una organización independiente no acreditada
(carbon350 s.f.). Adicionalmente, en esta categoría existe el Verified Carbon
Standard, que corresponde a un esfuerzo por dar uniformidad al mercado
voluntario y credibilidad a los certificados de reducción de emisiones
voluntarias (Finanzas Carbono 2016).
22

 Programa de Reducción de Carbono causadas por la Deforestación y la


Degradación de Bosques (REDD): REDD pretende combatir las emisiones
de GEI producto de la tala de bosques; se busca desarrollar una gestión
sostenible de las áreas boscosas para que los bienes y servicios derivados
de ellas beneficien a sus países, y contribuyan a reducir las emisiones
dañinas al medio ambiente. El REDD es implantado por tres organismos:
 La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) (PUPC 2008).
 Unidad Nacional de Compensación (UNC): se trata de la unidad de
compensación establecida para Costa Rica, la cual está definida como una
tonelada de CO2e proveniente de un proyecto desarrollado con los criterios
de la norma INTE/ISO 14064-2. Las mismas provienen de emisiones
evitadas, reducidas, removidas y/o almacenadas, que son monitoreables,
verificables y reportables (INTE 12-01-06 2016, 2016).
23

2.5. Áreas silvestres protegidas y estaciones biológicas

Costa Rica cuenta actualmente con un 25,1% de su territorio, (para 1 291 307
hectáreas) bajo alguna categoría de protección, convirtiéndolo en uno de los pocos
países del mundo, que dedican tanto esfuerzo a la conservación. En las áreas
silvestres protegidas, se encuentra el 41,4% del bosque con el que cuenta el país
(INBio 2014).

Las áreas silvestres protegidas se encuentran clasificadas en ocho categorías, a


saber:
 Reserva Biológica: donde se desarrollan actividades de investigación y
educación.
 Parque Nacional: se llevan a cabo actividades turísticas, educativas y de
investigación en forma controlada.
 Monumento Nacional: sus objetivos son la conservación del recurso cultural
e histórico.
 Refugio de Vida Silvestre: es un área que por sus condiciones geográficas,
de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva biodiversidad, es
declarada área silvestre protegida, para la protección e investigación de la
flora y fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de
extinción.
 Reserva Forestal: se trata de terrenos, en su mayoría de aptitud forestal,
apropiados para la producción de madera, en los cuales se ejecutan acciones
de manejo con criterios de sostenibilidad, por lo que se debe cumplir con el
plan de manejo correspondiente.
 Zona protectora: su el objetivo principal es la protección del suelo, la
regulación del régimen hidrológico y la conservación del ambiente y de las
cuencas hidrográficas.
 Humedal: pretende la protección de los cursos de agua.
24

 Monumento Natural: son áreas sometidas a régimen de protección, por ser


consideradas únicas o excepcionales, por su belleza escénica, o su valor
científico (SINAC s.f.).

Otra de las categorías de conservación, pero a nivel privado, corresponde a las


reservas privadas. En Costa Rica la organización conocida como Red Costarricense
de Reservas Naturales, creada en 1995, es trabaja por los objetivos de los
asociados a la misma. La red representa al 99% de la conservación privada
cuantificable y verificable y cuenta con alrededor de 213 reservas privadas, que
protegen de manera voluntaria 82.045 hectáreas (en su mayoría bosque primario).
El 40% de las reservas son pequeñas (áreas menores a 49 hectáreas), el 16%
poseen áreas que va de las 50 a las 100 hectáreas, el 34% ostentan áreas de 100
a 500 hectáreas, y por último, el 10% de las reservas miden más de 500 hectáreas
(Red Costarricense de Reservas Naturales 2011).

La misión de la Red Costarricense de Reservas Naturales, es promover la


conservación privada como un medio para la mejora de la calidad de vida de los
costarricenses. Entre sus objetivos más importantes, se destacan la conservación,
la búsqueda y disfrute de incentivos para quienes protejan los atributos naturales
presentes en sus propiedades, promoción del conocimiento, e incidencia social y
política (Red Costarricense de Reservas Naturales 2011).

Se destaca que el 60% de los asociados, dedican sus propiedades a la


conservación absoluta, y el restante 40%, combina la conservación con actividades
como ecoturismo e investigación. Entre los asociados se encuentran albergues,
lodge´s, refugios de vida silvestre, reservas naturales y estaciones biológicas (Red
Costarricense de Reservas Naturales 2011).

Las reservas privadas que están en manos de instituciones dedicadas tanto a la


conservación como a la investigación y educación, corresponden a estaciones
biológicas. En Costa Rica destacan la estación biológica Monteverde, estación
25

biológica San Gerardo (ubicada dentro de la reserva privada Bosque Eterno de los
Niños), y las estaciones biológicas de la Organización para Estudios Tropicales (La
Selva, Palo Verde y Las Cruces).

En lo pertinente a las estaciones biológicas, éstas tienen como objetivos


fundamentales, la realización de investigación científica y la conservación de la
naturaleza. Éstas por lo general pertenecen a organizaciones no gubernamentales
e instituciones académicas, que obtienen el derecho de propiedad por compra de
terrenos, donaciones o expropiación (Smith y Cedillo 2009).

Se dice que su creación, responde al creciente interés público por la conservación


de la biodiversidad y del ecoturismo; además, su crecimiento a nivel mundial, podría
estar incentivado por la insuficiencia mostrada por los esquemas de áreas naturales
protegidos bajo control estatal (Smith y Cedillo 2009).

2.6. Estación Biológica Las Cruces-Organización para Estudios Tropicales

La Organización para Estudios Tropicales (OET), es un consorcio formado por más


de cincuenta universidades, colegios e instituciones dedicadas a la investigación.
Fue fundada en 1963 por un grupo de científicos de universidades estadounidenses
y de la Universidad de Costa Rica, cuyos intereses eran fortalecer la educación,
investigación y uso responsable de los recursos naturales en los trópicos. La OET
posee tres estaciones de investigación en Costa Rica: estación biológica La Selva
(en el Caribe), estación biológica Palo Verde (tierras bajas del Pacífico) y estación
biológica Las Cruces y Jardín Botánico Wilson (en la ladera sur del Pacífico) (OTS
2012).
26

La Estación Biológica Las Cruces, es el principal centro de la región dedicado a la


educación, investigación y educación ambiental in-situ. Recibe tanto estudiantes,
como investigadores y turistas. El jardín botánico fue fundado por Robert y
Catherine Wilson en 1962, en terrenos previamente utilizados como cafetales y
áreas de pastoreo. En 1973 Las Cruces fue comprado por la OET para convertirlo
en estación biológica (OTS 2012).

El jardín botánico y las instalaciones de la estación biológica, ocupan un total de 10


hectáreas, y se cuenta con 357,13 hectáreas de diferentes estados de sucesión de
bosque. Muchos de esos terrenos fueron adquiridos mediante la Campaña para la
Compra de Tierra en Las Cruces, que desde 2006 ha recaudado alrededor de
$600.000 para la compra de terrenos para su conservación (OTS 2012).
27

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la investigación del tipo cuantitativa, ya que se


recolectan datos de campo, tanto de registros contables como del muestreo en las
áreas con cobertura boscosa. Los mismos serán procesados y analizados, para la
consecutiva toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos.
Se han determinado cuatro fases por ejecutar, con el fin de alcanzar los objetivos
de investigación. A continuación se describe la metodología de cada una de ellas:

3.1. Sistema de información para la carbono neutralidad

Un sistema de información, consiste en un conjunto de elementos que están


orientados al tratamiento y administración de datos e información. El mismo está
organizado, para cubrir un objetivo dentro de la organización en la que se diseñe.
En el caso del sistema de información para la Carbono Neutralidad de la Estación
Biológica Las Cruces, éste tiene como objetivo mantener la calidad de los datos que
se registren en el inventario de GEI y estandarizar su procesamiento.

Para la elaboración del sistema de información, se utilizan como base las directrices
de la Norma INTE-ISO 14064-1, en específico el punto 6 Gestión de la calidad del
inventario de GEI.

Se establecen los siguientes procedimientos


 Cuantificación de emisiones, reducciones y remociones de GEI.
 Control de documentos y registros.
 Control de acciones preventivas y correctivas.
 Verificaciones internas.
28

Adicionalmente, se elaboran los formularios de los procedimientos que los


requieren. De los procedimientos establecidos, son ejecutados los
correspondientes a cuantificación de emisiones, reducciones y remociones de GEI.
La ejecución de los procedimientos restantes, queda a criterio de la Estación
Biológica Las Cruces.

3.2. Inventario de gases de efecto invernadero

El inventario de GEI permite determinar la cantidad de éstos gases que son emitidos
a la atmósfera o eliminados de ella, por una organización dada, durante un periodo
de tiempo determinado (IMN 2014). Se describe también como las fuentes de GEI,
sumideros, emisiones y remociones de GEI de una organización (INTECO 2006).

Dicho inventario, se realiza para determinar las fuentes de emisiones más


importantes de la organización y tomar decisiones para reducir la contaminación de
ellas.

Para llevar a cabo el inventario de GEI de Las Cruces de los años 2013 y 2014, se
implementará la siguiente metodología.
29

3.2.1. Cuantificación de Emisiones de GEI

3.2.2. Alcance

Se registraron las fuentes de emisión de GEI de las Estación Biológica Las


Cruces, incluyendo las fuentes de emisión de la estación satélite Las Alturas
(utilizada por Las Cruces a modo de préstamo para ejecutar labores de
investigación y académicas) como se muestra a continuación:

Cuadro 1. Tipo, fuente de emisión y gas de efecto invernadero, a registrar dentro


del inventario de GEI de la Estación Biológica Las Cruces.
Tipo de
Dispositivo/área responsable Fuente GEI
emisión
CO2
Vehículos
Consumo de
Toyota Hilux. Placa 137863 N2O
diésel
Toyota Land Cruiser. Placa 236876
CH4
CO2
Vehículos
Combustibles,
Toyota Hilux DLX. Placa 164682 N2O
Gasolina
Otros (Equipo jardines)
CH4
Directas
CO2
Cocinas
LPG N2O
Lavandería
CH4
Aire acondicionado (oficinas,
Refrigerantes ND1
herbario, servidor)
Cuartos fríos Refrigerantes ND1
Aguas
Recursos humanos CH4
residuales
Residuos sólidos
Cocina y estación en general CH4
orgánicos
Residuos sólidos
Estación en general CH4
comunes
Números de medidor
5115 (Casa Wilson)
Electricidad
Indirectas 4915 (Taller de mantenimiento) CO2e
(ICE)
4701 (cabinas nuevas)
404 (Máxima demanda)
Otras Aguas
Visitantes CH4
Indirectas residuales

1ND: no se cuenta con registros de recargas de sistemas de refrigeración, por lo cual no se conocen los tipos de
refrigerante utilizados por dichos sistemas
30

3.2.3. Selección del año base

El criterio de selección del año base, corresponden a la consideración de un año


natural completo, donde se tengan datos completos y verificables.

3.2.4. Recopilación, registro de datos y metodología de cuantificación

Los datos de consumo de combustibles (diésel, gasolina y LPG) y consumo de


electricidad, además de los registros de mediciones de residuos sólidos, fueron
aportados de manera mensual.
El número de colaboradores, fue aportado por Recursos Humanos, éste es válido
para el periodo anual evaluado y fue corroborado por planilla.
Los datos referentes a visitación anual, fueron aportados como valores mensuales
por el departamento de Reservaciones.
Los datos de generación de residuos sólidos (orgánicos y comunes (“basura-
basura”)), son colectados por el personal de seguridad y registrados en una
bitácora.

3.2.5. Factores de emisión utilizados

Los factores de emisión seleccionados para determinar las emisiones de GEI de la


estación biológica, corresponden a los publicados por el Instituto Meteorológico
Nacional (Factores de Emisión de Gases de Efecto Invernadero). Su selección se
debe a que se tratan de Factores de Emisión (FE) desarrollados exclusivamente
para Costa Rica. En el mismo documento, se hace referencia a los potenciales de
calentamiento global, necesarios, para determinar la equivalencia de las emisiones
de otros gases a términos de CO2e.
31

3.2.6. Emisiones directas

 Diésel, transporte terrestre sin catalizador (vehículos):

Fueron considerados los datos de consumo de diésel para cada uno de los
vehículos de la estación según número de placa. Los datos fueron aportados por el
departamento de Contabilidad. Se realizó la sumatoria del consumo mensual de
cada vehículo. El cálculo se realizó como sigue:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 ( 𝑡𝐶𝑂2 𝑒) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /1000) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (𝑙) ∗
𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1000000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/1000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂)
Dónde:
 FE CO2: 2,613 kg CO2/l diésel
 FE CH4: 0,149 g CO2/l diésel
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,154 g CO2/l diésel
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)
32

 Gasolina, transporte terrestre con catalizador:

Se tomaron los datos mensuales de consumo de gasolina y se procedió a calcular


las emisiones de GEI provenientes de dicha fuente. Los datos de esta actividad
fueron aportados por el departamento de Contabilidad. El cálculo se realizó de la
siguiente manera:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 ( 𝑡𝐶𝑂2 𝑒) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /1000) +


(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗
𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂)]
Dónde:
 FE CO2: 2,613 kg CO2/l gasolina
 FE CH4: 0,907 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,283 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)

 Gasolina, residencial y agrícola:

Los datos de consumo provenientes del uso de gasolina en dispositivos de


jardinería, fueron aportados por el departamento de Contabilidad. El cálculo de las
emisiones se realizó como sigue:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑡𝐶𝑂2 𝑒) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /1000) +


(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/
1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂)]
Dónde:
 FE CO2: 2,231 kg CO2/l gasolina
 FE CH4: 0,346 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,02211 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)
33

 LPG, uso comercial e institucional:

Se toman los datos de consumo de LPG mensual dentro del año a inventariar, se
procede a calcular las emisiones de GEI mensuales. Los datos son aportados por
el departamento de Contabilidad. Las emisiones se calculan con la siguiente
fórmula:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 ) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐 [(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐿𝑃𝐺 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /1000) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐿𝑃𝐺 (𝑙) ∗
𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐿𝑃𝐺 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂) ]

Dónde:
 FE CO2: 1,611 kg CO2/l LPG
 FE CH4: 0,139 g CO2/l LPG
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,002745 g CO2/l LPG
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)

 Refrigerantes:

Debido a que no se contaba con registros de recargas de refrigerantes en los


periodos evaluados, esta fuente de emisión se ha considerado como una exclusión
del inventario de GEI.

 Aguas residuales (colaboradores):

Con el valor de número de colaboradores permanentes en planilla, se calcularon las


emisiones provenientes de aguas residuales de esta población, estimando una
estadía de los mismos en las instalaciones de 8 horas diarias y 304 días efectivos
de labores al año (eliminando los días feriados obligatorios [9 días], los domingos
[52 días] y asumiendo que ninguno de los días feriados sea celebrado en domingo).
34

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑡𝐶𝑂2 𝑒)

= [𝑁ú𝑚 𝑚á𝑥 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑁ú𝑚 𝑑í𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑒𝑠


𝐶𝐻4⁄
∗ (𝐹𝐸 [ 1000] ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) /365]
Dónde:
- Número de días efectivos de labores:
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑁ú𝑚 𝑑í𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑒𝑠 = [ ∗ (𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠)/𝑎ñ𝑜] /24
𝑑í𝑎

- FE CH4: 4,38 kg/persona/año


- PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)

 Residuos sólidos orgánicos (compost):

Las emisiones de GEI provenientes de los residuos sólidos orgánicos utilizados en


lombricompost, fueron determinadas con la siguiente fórmula:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑡𝐶𝑂2 𝑒)


= ∑ {[𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑚𝑏𝑟𝑖𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 (𝑘𝑔) ∗ (𝐹𝐸 𝐶𝐻4 ⁄1 000 000) ∗ ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]
𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐
+ [𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑚𝑏𝑟𝑖𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 (𝑘𝑔) ∗ (𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/ 1 000 000) ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂]}
Dónde:
 FE CH4: 4,00 g CH4/ kg de residuos orgánicos para compost
 PCG CH4: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,3 g N2O / kg de residuos orgánicos para compost
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)

 Residuos sólidos orgánicos (no composteado):

Una vez colectados los datos de las cantidades de residuos orgánicos que no son
dispuestos en el lombricompost, se realizó una suma del total mensual de las
cantidades de éstos y se determinaron las emisiones provenientes de los mismos
de la siguiente manera:
35

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑡𝐶𝑂2 𝑒)


= ∑ {[𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑘𝑔) ∗ (𝐹𝐸 𝐶𝐻4 ⁄1 000 000) ∗ ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]
𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐
+ [𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑘𝑔) ∗ (𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/ 1 000 000) ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂]}
Dónde:
 FE CH4: 4 g CH4/ kg de residuos orgánicos para compost (se considera el FE
para compost, debido a que estos residuos no son dispuestos en un relleno
sanitario, y se degradan por un composteo dentro de los límites físicos de la
estación biológica, a pesar de que no son utilizados directamente como
abono orgánico).
 PCG CH4: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,3 g N2O / kg de residuos orgánicos para compost
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)

 Residuos sólidos comunes:

Obtenidos los valores diarios de generación de residuos sólidos comunes, se


procedió a realizar una suma del total mensual, y se procedió a determinar las
emisiones de GEI por este concepto:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 )


= ∑ {[𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑘𝑔)/1000 ∗ (𝐹𝐸 𝐶𝐻4 ⁄1 000) ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]}
𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐
Dónde:
 FE CH4: 0,0581kg CH4/ kg de residuos sólidos inorgánicos dispuestos en
relleno sanitario
 PCG CH4: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
36

3.2.7. Emisiones indirectas

 Electricidad:

Una vez aportados los datos mensuales de consumo eléctrico, para cada uno de
los medidores eléctricos involucrados, se determinaron las emisiones de CO2e
según la siguiente fórmula:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑡𝐶𝑂2 𝑒) = ∑ (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝐾𝑊) ∗ 𝐹𝐸 )/1000)


𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐

El FE está dado por el IMN (2016).

3.2.8. Otras emisiones indirectas:

 Aguas residuales (visitantes):

El departamento de Reservaciones, aportó el dato del número de visitantes de la


estación, por medio del sistema denominado “Retail”. El valor corresponde al
número de noches de hospedaje de cada visitante. Obtenido el valor de visitación
mensual, se calcularon las emisiones provenientes de aguas residuales de la
visitación, como sigue:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑡𝐶𝑂2 𝑒) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐 [𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗ (𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /365) ∗
𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]/1000
Dónde:
 FE CH4: 4,38 kg/persona/año
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
37

3.2.9. Evaluación del desempeño

El indicador de desempeño, corresponde a las emisiones de GEI por noche de


hospedaje (tCO2e/noche de hospedaje), con el fin de detectar si se están logrando
las metas de reducción de emisiones de GEI. Este indicador ha sido seleccionado,
debido a su relación con el consumo de electricidad de la estación biológica Las
Cruces, fuente de emisiones de GEI más importante en la estación.
Se determina de la siguiente forma:

𝑡𝐶𝑂2 𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑡𝐶𝑂2 𝑒


⁄𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑒𝑑𝑎𝑗𝑒 = ⁄𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑒𝑑𝑎𝑗𝑒 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
38

3.3. Caracterización de los reservorios y su capacidad de fijación de CO2

Un reservorio de GEI, se define como una unidad física o componente de la


atmósfera, la geósfera o la hidrósfera, con la capacidad de almacenar o acumular
un GEI removido de la atmósfera, por un sumidero de GEI o un GEI capturado de
una fuente de GEI. A su vez un sumidero se define, como una unidad o proceso
físico, que remueve un GEI de la atmósfera (INTECO 2006).

Por lo tanto, un área con cobertura vegetal, se puede considerar sumidero, ya que
es capaz de almacenar CO2 atmosférico fijado por medio de la fotosíntesis, y
además se comporta como sumidero, ya que constantemente remueve y fija CO2
durante su crecimiento. Dicha fijación, puede ser medida de manera directa o
realizar proyecciones.

La estación biológica Las Cruces, cuenta con cuatro estratos de bosque (bosque
primario -BP-, bosque primario intervenido -BPI-, bosque secundario -BS- y Zonas
de recuperación -PA-). Durante 2013 en BPI, BS y PA fueron establecidas 10
parcelas permanentes de medición (PPM); y 7 PPM más durante 2014 en el estrato
de BP, con el fin de dar seguimiento anual al crecimiento y remociones de CO2 del
componente forestal.
39

3.3.1. Alcance

Se registran los sumideros de GEI de las Estación Biológica Las Cruces; se incluyen
los estratos de bosque:
 Bosque primario intervenido
 Bosque secundario
 Zonas de recuperación
 Bosque primario

Según Holdridge, la zona de vida en la que se ubican los estratos de bosque de Las
Cruces, corresponde a Bosque Tropical Húmedo Premontano (BThP).

3.3.2. Establecimiento de las Parcelas Permanente de Medición (PPM):

Fueron establecidas, al azar, un total de 10 PPM de 1000m 2 (20x50m), en tres


estratos de bosque de la estación (BPI, BS y PA). Su número varió, de acuerdo con
el área efectiva de cada estrato.
En el área correspondiente a BP, se establecieron 7 PPM de forma circular (decisión
tomada, debido a que la pendiente del sitio no permitía establecer parcelas
rectangulares de manera correcta).
40

Cuadro 2. Estrato, área que cubre, número de PPM e intensidad de muestreo de las
parcelas establecidas en la Estación Biológica Las Cruces, San Vito de Coto Brus.

Número de Área de la
Estrato Simbología Área (ha) Forma
PPM PPM (m2)
Bosque primario intervenido BPI 52,76 4 1000 Rectangular
Bosque secundario BS 41,07 3 1000 Rectangular
Zonas de recuperación PA 73,84 3 1000 Rectangular
Bosque Primario BP 189,46 7 500 Circular
Total - 357,13 17 - -

En los estratos BPI, BS y PA, cada PPM fue marcada con tubos de PVC de 50mm,
pintados de color naranja (figura 1); y cinta topográfica, a una altura de 1,5m; para
su posterior ubicación. Además, se tomó una coordenada de GPS con el fin de
georeferenciar cada PPM.

Figura 1 Establecimiento de las PPM rectangulares

Para el BP, las parcelas establecidas son de forma circular de 12,62 m de diámetro
(para 500m2 de área), las mismas se marcaron en el campo por medio de la
colocación de un tubo de PVC de 50mm de diámetro, pintados en el extremo de
color naranja (Figura 2).
41

Figura 2.Establecimiento de las PPM circulares

Cada árbol se marcó con una placa de aluminio, con código único, para facilitar la
labor de mediciones posteriores.
Todos los árboles mayores de 10cm de DAP, fueron identificados, medido el
diámetro a la altura del pecho (cm) (DAP = 1,30m del suelo) y medido su altura total
(m).
Figura 3. Ubicación de las PPM en el inventario florístico para determinar existencias y remoción de
CO2 en cuatro estadíos de sucesión de bosque.
42
43

Cuadro 3. Coordenadas de las parcelas permanentes de monitoreo (PPM) y estrato


donde se ubican.

Longitud Latitud Longitud Latitud


PPM estrato PPM Estrato
(m) (m) (m) (m)
1 BPI 614006 971476 10 PA 613931 971810
2 BPI 614007 971692 11 BP 613242 971650
3 BPI 613922 971724 12 BP 612851 971614
4 BPI 613802 971685 13 BP 612743 972033
5 BS 613537 971939 14 BP 612702 972321
6 BS 613628 972064 15 BP 613455 972305
7 BS 613626 972232 16 BP 613359 971709
8 PA 614320 972139 17 BP 613479 971650
9 PA 614127 972152

3.3.3. Cuantificación del stock, remociones de CO2 y estadísticos descriptivos

La metodología a utilizar para la cuantificación del carbono en biomasa, es la


sugerida por Segura y Kanninen (2002).
Una vez obtenidos los datos de las PPM, se estimaron las existencias de CO 2 de
cada árbol inventariado como sigue:

CO2 = Ab * H * FF * FEBa* FEBs * PEB * FC * 3,67

Dónde:
- Ab: Área basal del árbol (m2) (Ab = π/4 * dap2).
- H: altura total (m).
- FF: factor de forma (0,5).
- FEBa: factor de expansión de biomasa aérea (ramas y hojas), 1,4
aceptado por IPCC.
- FEBs: factor de expansión de biomasa subterránea (raíces); 1,2
aceptado por IPCC.
- PEB: valores de densidad de la madera según especie.
- FC: fracción de carbono; 0,5 aceptado por IPCC.
- 3,67: relación 44/12 (peso molecular de carbono y oxígeno).
44

Obtenidos lo valores de CO2 por árbol, se realizará la sumatoria de CO2 para cada
parcela como sigue:

∑ 𝐶𝑂2 𝑃𝑃𝑀

Dónde:
- CO2: t
- PPM: parcelas permanentes de medición

Luego de determinar las existencias de CO2 por PPM se determinaron los


estadísticos del inventario correspondientes:

- Promedio:
∑𝑋
𝑋̅ =
𝑛

- Desviación estándar:
∑(𝑋 − 𝑋̅)2
𝑆= √
𝑛−1
- Coeficiente de variación:

𝑆
𝐶𝑉 = ∗ 100
𝑋̅

- Error estándar:
𝑆
𝑆𝑋̅ =
√𝑛

- Error relativo:
𝑡𝑠 ∗ 𝑆𝑋̅
%𝐸 = ( ) ∗ 100
𝑋̅

Dónde:
- 𝑋̅: Promedio
- 𝑋: Valores de CO2 (toneladas)
- 𝑛: Número de PPM
- 𝐶𝑉: Coeficiente de variación
45

- 𝑆: Desviación estándar
- 𝑆𝑋̅: Error estándar
- %𝐸: Error relativo
- 𝑡𝑠 : t de student (g.l; prob: 95%;)

Con los datos obtenidos durante esta primera medición de las PPM, se obtiene el
valor de las existencias (stock) de carbono (y por ende, del CO 2 total removido) en
cada uno de los estratos.
Para estimar el incremento de las remociones de CO2, preliminarmente se considera
el promedio de biomasa en pie por encima del suelo, por regeneración natural en la
región tropical, para cada estrato, según su edad.

3.4. Acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

Las acciones dirigidas, son actividades o iniciativas específicas no organizadas


como proyectos de GEI, implementadas por la organización para reducir o prevenir
las emisiones directas o indirectas de GEI, o aumentar las remociones de GEI
(INTECO 2006).

En el caso de Las Cruces, fue establecida una acción dirigida de reducción de


emisiones de GEI, a partir de la identificación de la fuente de emisiones de GEI más
importante, la cual corresponde al consumo de electricidad.

Las reducciones de GEI asociadas a esta acción dirigida, fueron determinadas para
el periodo 2015, para lo cual se realizó una comparación del consumo eléctrico y de
las emisiones de GEI asociadas al mismo, entre los periodos 2014 y 2015.
46

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Sistema de información para la carbono neutralidad

Fueron elaborados seis procedimientos para la gestión de la información de la


carbono neutralidad de la Estación Biológica Las Cruces, los mismos fueron
confeccionados según las necesidades y características de la estación y con la guía
de colaboradores de la misma, específicamente los puestos de Sostenibilidad,
Administración y Dirección.
Los procedimientos establecidos y sus formularios asociados son los siguientes (ver
apartado anexos):
 P01-CN-LC-V01 Procedimiento para la cuantificación de emisiones de gases
de efecto invernadero
o F01-CN-LC-V01 Formulario para el cálculo de emisiones de gases de
efecto invernadero
 P02-CN-LC-V01 Procedimiento para la cuantificación de remociones de CO2
o F03-CN-LC-V01 Formulario para el cálculo de remociones de CO2
o F07-CN-LC-V01 Formulario para el cálculo de estadísticos
descriptivos remociones de CO2
 P03-CN-LC-V01 Procedimiento para determinar acciones de reducción de
gases de efecto invernadero
o F02-CN-LC-V01 Formulario para el control de acciones dirigidas de
reducción de emisiones
 P04-CN-LC-V01 Procedimiento para el control de documentos y registros
o F04-CN-LC-V01 Formulario de solicitud de cambios
 P05-CN-LC-V01 Procedimiento para el tratamiento de no conformidades y
control de acciones preventivas y correctivas
o F05-CN-LC-V01 Formulario para la identificación de acciones
correctivas y preventivas
o F06-CN-LC-V01 Formulario para la planificación y control de acciones
correctivas y preventivas
47

 P06-CN-LC-V01 Procedimiento para la realización de auditorías internas y


revisiones periódicas
o F08-CN-LC-V01 Formulario para el reporte de hallazgos en revisiones
periódicas
48

4.2. Inventarios de gases de efecto invernadero de la Estación Biológica Las


Cruces

4.2.1. Inventario de GEI del año base 2013

Se tomó el 2013 (de enero a diciembre) como año base, ya que, en este periodo,
se tienen datos confiables y trazables; además de tratarse de un año natural
completo de operaciones que se consideran normales.
Cuadro 4 Inventario de GEI del año base (2013) de Estación Biológica Las Cruces.

Tipo de Factor de Emisión (FE) E


Fuente de emisión Unidad Totales
emisión CO2 CH4 N2O CO2
Directas Consumo de diésel l 1207,22 2,613000 0,149000 0,154000 3,154466
Directas consumo de gasolina/autos l 644,46 2,231000 0,907000 0,283000 1,437790
Directas consumo de gasolina/otros l 0,00 2,231000 0,346000 0,022110 0,000000
Directas Consumo de LPG l 4611,03 1,611000 0,139000 0,002745 7,428361
Directas Refrigerantes l 0,00 - - - -
Directas Aguas resid colab # personas 30,00 - 4,38 - NA
Directas Resid Sólid Org (lombr) kg 1128,00 - 4 0,3 NA
Directas Residuos Sólidos Orgánicos kg 6831,00 - 4 0,3 NA
Directas Residuos Sólidos Comunes kg 3095,00 - 0,0581 - NA
Indirectas Electricidad kWh 110797,00 0,1300 NA
Otras Aguas residuales visitantes # noches 13907,00 - 4,38 - NA
Indirectas visitación
Total 12,020617

Las emisiones totales de la Estación Biológica Las Cruces durante la operación de


2013, alcanzan las 32,25 tCO2e. En la figura a continuación, se presenta la
distribución porcentual de las fuentes de emisión incluidas en el inventario de GEI.
49

Figura 4. Distribución porcentual de las emisiones de GEI de la Estación Biológica


Las Cruces.

La principal fuente de emisión de GEI de la organización, corresponde al consumo


de electricidad (45%), seguida por el uso de LPG (23%). En el caso de electricidad,
su mayor consumo, se da en el área conocida como “Máxima demanda” (figura a
continuación), donde se encuentra el comedor, laboratorios, oficinas, una batería de
cabinas y lavandería.
50

Figura 5. Distribución porcentual de las emisiones de GEI provenientes del


consumo de electricidad en cada uno de los medidores eléctricos en la Estación
Biológica Las Cruces.
51

4.2.2. Inventario de GEI del año del reporte 2014

El año a reportar corresponde al 2014 (periodo de 1° de enero al 31 de diciembre).


La determinación del mismo permite realizar comparaciones directas de las
emisiones de GEI del año base 2013 con el 2014, con el fin de detectar las
reducciones de GEI reales entre ambos periodos, por la incorporación de acciones
dirigidas de reducción. A continuación, se presentan los resultados del inventario.

Cuadro 5Inventario de GEI del año del reporte (2014) de Estación Biológica Las Cruces.

Tipo Factor de Emisión Emisiones de GEI (t)


de Fuente de (FE)
Unidad
emisi emisión Totale CO2 CH N2O CO2 CH4 N2O CO2e
ón s 4
Direct Consumo de l 2101,1 2,61 0,1 0,154 5,4903 0,000 0,000 5,5971
as diésel 5 30 490 0 05 313 324 88
consumo de l 540,68 2,23 0,9 0,283 1,2062 0,000 0,000 1,2639
Direct
gasolina/auto 10 070 0 57 490 153 89
as
s
consumo de l 354,14 2,23 0,3 0,022 0,7900 0,000 0,000 0,7950
Direct
gasolina/otro 10 460 1 86 123 008 87
as
s
Direct Consumo de l 4037,7 1,61 0,1 0,002 6,5048 0,000 0,000 6,5200
as LPG 8 10 390 745 64 561 011 86
Direct l 0,00 - - - - -
Refrigerantes
as
# 30,00 - 4,3 - NA 0,001 NA 0,7660
Direct Aguas resid
persona 8 737 80
as colab
s
Direct Resid Sólid kg 1122,0 - 4 0,3 NA 0,004 0,000 0,1985
as Org (lombr) 0 488 337 94
Residuos kg 5684,0 - 4 0,3 NA 0,022 0,001 1,0061
Direct
Sólidos 0 738 705 57
as
Orgánicos
Residuos kg 3095,0 - 0,0 - NA 0,000 NA 0,0037
Direct
Sólidos 0 581 180 76
as
Comunes
Indire kWh 10100 - - NA NA NA 11,817
Electricidad
ctas 1,00 117
# 15959, - 4,3 - NA 0,191 NA 4,0216
Otras aguas
noches 00 8 508 68
Indire residuales
visitació
ctas visitantes
n
Total 13,991 0,222 0,002 31,989
512 138 537 742
52

En la figura 6 se muestra la distribución porcentual de las emisiones de GEI de la Estación


Biológica Las Cruces.

Figura 6. Distribución porcentual de las emisiones de GEI de la Estación Biológica


Las Cruces.

Al igual que en el inventario de GEI del 2013, en el 2014, la principal fuente de


emisión de GEI de la estación biológica, corresponde al consumo de electricidad
(37%), seguido por el uso de LPG (20%) y el consumo de diésel (18%).

En la imagen a continuación, se presenta una comparación de las emisiones de GEI


en del año base (2013) y el año a reportar (2014).
53

Figura 7.Comparativa de las emisiones de GEI del año base 2013 y año del
reporte 2014, Estación Biológica Las Cruces.

A pesar de que las emisiones de GEI de los dos años inventariados son muy
similares (32,25 tCO2e 2013 y 31,99 tCO2e 2014), es posible identificar reducciones
en el consumo de electricidad (-18%), LPG (-12%), gasolina para vehículos (-16%)
y residuos sólidos orgánicos en general (-17%) de un año a otro, para un total
general de reducciones de emisiones de GEI de 3,95 tCO2e. Sin embargo, en
contraposición hubo aumento en las emisiones de GEI, que se reflejan en la
producción de aguas residuales de visitantes (+15%) y consumo de diésel en
vehículos (+74%).

En términos de consumo eléctrico, éste se redujo 9796 kWh durante el periodo del
2014 en comparación con el 2013; por lo que la disminución de un 10% en el valor
del FE de la electricidad entre ambos periodos (2013 = 0,1300; 2014 = 0,1170), no
se considera determinante en la reducción de emisiones de GEI provenientes del
consumo eléctrico.
54

4.2.3. Indicador de eficiencia

El indicador seleccionado, corresponde a las emisiones de GEI por noche de


hospedaje (tCO2/noche de hospedaje). El indicador tiene el objetivo de detectar, si
se están alcanzando las metas de reducción de emisiones de GEI en la estación.
Este indicador ha sido seleccionado, debido a que se determinó una relación (Figura
8) con el consumo de electricidad, fuente de emisiones de GEI más importante en
la estación.

Figura 8. Relación entre el consumo eléctrico y las noches de hospedaje para el


año 2014 en la Estación Biológica Las Cruces.

La existencia de relación entre las variables consumo eléctrico y número de noches


de hospedaje, se realizó mediante un gráfico de dispersión, además de determinar
el coeficiente de determinación R2 (0,766) el cual indica que existe una relación
lineal entre ambas variables.
Se considera una correcta gestión de las reducciones de GEI, si el indicador se
reduce o se mantiene en el tiempo, a pesar del aumento en la cantidad de noches
de visitación de Las Cruces.
55

Para el presente informe correspondiente al año base y año del reporte, las
emisiones de GEI por noche de hospedaje, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 6. Indicador de eficiencia de la reducción de GEI de la Estación Biológica


Las Cruces.

Indicador
Periodo tCO2e x10-3/noche de Noches de hospedaje
hospedaje
2013 2,021 13.907,00
2014 2,007 15.959,00
Diferencia porcentual (%) -0,670 +14,76

El indicador determinado muestra una reducción de las emisiones de GEI/noche de


hospedaje, de un -0,670% en el 2014 respecto al año base (2013); ello se ha dado
a pesar del aumento de las noches de hospedaje de un año a otro (+14%) y la
repercusión directa que tiene esta variable en el consumo eléctrico y las emisiones
de GEI asociadas a éste.

4.3. Acción dirigida de remoción de CO2

4.3.1. Stock y remociones de CO2 de los estratos de bosque de la Estación


Biológica Las Cruces

Se ha determinado el stock de CO2 fijado para los cuatro estratos del área protegida
de Las Cruces (figura 3), además de una proyección (metodología ex ante) para el
caso de bosque primario, de remociones de CO2, para el primer periodo de
medición; y los valores de remociones determinados luego de dos años de
mediciones de las PPM.
56

Cuadro 7. Stock de CO2 determinado en dos años de mediciones y diferencia entre


años (remociones de CO2), para cuatro estratos de bosque en la Estación Biológica
Las Cruces.
Diferencia stock
Área Cantidad Stock 2013 Stock 2014 Remociones
Estrato 2013-2014
(ha) de PPM (tCO2/ha) (tCO2/ha) (tCO2/estrato)
(remociones) (tCO2/ha)
BPI 52,76 4 253,70 260,53 6,83 360,35
BS 41,07 3 99,90 98,34 -1,56 -64,07
PA 73,84 3 47,98 52,78 4,80 354,43
BP 189,46 7 135,52 ND 1,982 375,13
Total 357,13 17 - - 1025,84

Para el caso específico del Bosque Secundario, se tiene un valor de remociones


negativo (-1,56 tCO2), debido a que en una de las parcelas (BS01), la mortalidad
fue de un 12,06%, lo cual influyó en el promedio de remociones determinadas para
el área total de este estrato de bosque. En el cuadro a continuación, se muestran
los valores de stock y remoción de CO2 de cada una de las parcelas del Bosque
Secundario:

2 En el caso del estrato de bosque primario, se realizó una proyección de las remociones de CO 2 luego de establecidas las
PPM, con el fin de aproximar el valor de las remociones antes de la siguiente medición de las parcelas. Para realizar el cálculo
se tomó de referencia el incremento medio anual de biomasa arriba del suelo (t/ha/año), de un bosque húmedo de 20-100
años (Rodríguez y Pratt 1998). Al mismo se le adicionó un factor de expansión de biomasa subterránea de 1,20, con el que
se obtuvo una aproximación del incremento medio anual de 1,98 tCO2/ha/año, y un incremento total para el total del área
(189,46 ha) de bosque primario de 375,47 tCO2/ha/año.
57

Cuadro 8. Stock de CO2 determinado en dos años de mediciones y diferencia entre


años (remociones de CO2), para las parcelas permanentes del Bosque Secundario
en la Estación Biológica Las Cruces.

Diferencia stock
Stock 2013 Stock 2014
PPM 2013-2014
(tCO2/ha) (tCO2/ha)
(remociones) (tCO2/ha)
BS01 84,73 72,17 -12,55
BS02 94,58 96,50 1,92
BS03 120,41 126,35 5,95
Promedio 99,91 98,34 -1,56

Las remociones negativas presentes en la parcela BS01, responden a un proceso


natural de sucesión del bosque, donde individuos pertenecientes a especies
heliófitas (Miconia trinervia, Inga spectabilis, Heliocarpus appendiculatus y Cecropia
insignis), llegan a su estado de madurez y a partir de ahí, tienden a morir, para dar
paso a individuos de especies del gremio de las esciófitas.

4.3.2. Estadísticos descriptivos


Con el fin de determinar la representatividad estadística del muestreo estratificado
realizado en el área de conservación de la Estación Biológica Las Cruces, se
determinaron los estadísticos descriptivos para cada estrato, además el valor de
error y límites inferior y superior generales.
58

Cuadro 9. Promedio de área basal (X), desviación estándar (Sj) y error estándar
(Sxj) para cada estrato de bosque en la Estación Biológica Las Cruces.
̅
𝑿
Estrato (Sj) (Sxj)
(m2/ha)
BPI 28,18 3,38 1,68
BS 19,22 3,90 2,24
PA 9,82 2,29 1,32
BP 27,08 8,77 3,31
General 22,77 - -

El estrato con mayor variabilidad en torno a la media, corresponde al BP. El error


relativo (%E) es de 17,18%, mientras que el límite inferior determinado alcanza
18,86 y el límite superior 26,68 (a un 95% de confianza).

Respecto al error relativo, éste alcanza un valor aceptable (inferior al 20%), por lo
cual se considera que el muestreo representa de manera fiel a los estratos de
bosque inventariados. Por ende, la estimación de remociones de CO2 realizada, se
ajusta de forma aceptable a la realidad.
59

4.4. Acciones dirigidas de reducción de emisiones

Luego de calcular el inventario de GEI del año base, se determinó que el 37% de
las emisiones de GEI, provienen del consumo de electricidad, por lo cual se ejecuta
una acción dirigida en esta fuente de emisiones.

 Acción dirigida: Instalación de calentadores solares de agua.


 Límites espaciales y temporales de la acción dirigida:
o Límites espaciales: se lleva a cabo en las cabinas para investigadores y
turistas, ubicadas en las inmediaciones del comedor y laboratorios. El
consumo eléctrico de estas cabinas, se ve reflejado en el medidor de
electricidad 404 conocido como “Máxima demanda”.
o Límites temporales: el establecimiento de los calentadores de agua se
realizó en marzo 2014 (3 unidades) y junio del 2015 (2 unidades). Se
pretende que los mismos sean permanentes.
 Enfoque empleado para cuantificar las diferencias de emisiones de GEI: El
enfoque utilizado es el de control operativo, debido a que la organización tiene
plena autoridad para introducir e implementar sus políticas operativas.
 Determinación y clasificación de las diferencias de emisiones: El tipo de emisión
a reducir es indirecta; específicamente corresponde a las emisiones de GEI
provenientes del consumo de electricidad. La diferencia de emisiones de GEI de
la acción dirigida, se determinará calculando las emisiones de GEI por consumo
de electricidad del 2014 y restando a este rubro las emisiones del mismo
consumo durante el 2015.

La diferencia de las emisiones de GEI, debidas a la acción dirigida ejecutada,


corresponde a 0,72 tCO2e, para el año 2015 (11,10 tCO2e), respecto al año base
2014 (11,82 tCO2e); lo cual significa una reducción del 6,07% en esta fuente de
emisión de GEI.
60

La figura a continuación, muestra la reducción del consumo de electricidad en la


Estación Biológica Las Cruces, antes y después de ejecutar la acción dirigida de
reducción de emisiones de GEI.

Figura 9. Consumo de electricidad según ubicación del medidor eléctrico en la


Estación Biológica Las Cruces, para los periodos 2014 y 2015.

En cuanto al consumo de electricidad, es posible observar como el consumo en


todas las ubicaciones de los medidores eléctricos, descendieron de manera
sostenida. Sin embargo, en el medidor conocido como Máxima demanda, el
consumo disminuyó en 4410 kWh (-4,98%) entre los periodos evaluados.

Adicionalmente, las disminuciones de consumo en las demás áreas evaluadas, se


deben a esfuerzos de concientización entre el personal de la estación biológica y
los visitantes de la misma. No se relaciona con una acción dirigida específica.
61

4.5. Carbono neutralidad

Partiendo de la fórmula que describe la Carbono Neutralidad, se tienen los


siguientes resultados:
Emisiones2014 – Reducciones2015 – Remociones2014 = 0
𝟑𝟏, 𝟗𝟗 − 𝟎, 𝟕𝟐 − 𝟑𝟏, 𝟐𝟕 = 𝟎

Las reducciones de GEI han sido contabilizadas durante el 2015, debido a que la
acción dirigida ejecutada (establecimiento de calentadores solares de agua durante
marzo del 2014 y junio del 2015), provee datos de su influencia sobre el consumo
eléctrico para dicho periodo, según la Norma Nacional INTE ISO 12-01-06:2011
Co2_2013, punto 3.4, describe como C-Neutralidad como:
𝑒𝑖−1 − 𝑟𝑖 − 𝑐𝑖 = 0
“i” es el año o periodo del inventario.
Por lo tanto, las reducciones están hechas en el año posterior a la evaluación del
periodo de reporte 2014.
62

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES

 Las emisiones de GEI alcanzaron en 2013 las 32,25 tCO2e, mientras que
durante el 2014 fueron de 31,99 tCO2e.
 Las fuentes de mayor emisión de GEI para el periodo 2013, corresponden a
consumo de electricidad 14,40 tCO2e (37%), seguido por el uso de LPG 7,45
tCO2e (20%) y el consumo de diésel con 3,22 tCO2e (18%). Mientras que
para el 2014, se tratan de consumo de electricidad 11,82 tCO2e (37%),
seguido por el uso de LPG 6,52 tCO2e (20%) y el consumo de diésel 5,60
tCO2e (18%).
 El indicador de eficiencia para el año 2013, alcanza las 2,021 tCO2e x10-
3/noche de hospedaje, mientras que para el 2014 es de 2,007 tCO2e x10-
3/noche de hospedaje, para un descenso porcentual de -0,69% en 2014,
respecto al 2013.
 Las remociones de CO2 promedio por hectárea por año del BPI, son de 6,38
tCO2/ha/año, del BS de -1,56 tCO2/ha/año, PA de 4,80 tCO2/ha/año y las de
BP 1,98 tCO2/ha/año.
 Las remociones de CO2 totales por estrato por año del BPI son de 360,35
tCO2/ año, del BS de -64,07 tCO2/año, PA de 354,43 tCO2/ año y las de BP
375,13 tCO2/año.
 El error de muestreo relativo combinado para el área total de remoción de
CO2 (%E) es de 17,18%, mientras que el límite inferior alcanza 18,86 y el
límite superior 26,68 (a un 95% de confianza).
 Las reducciones de emisiones de GEI por la instalación de calentadores
solares de agua alcanzan 0,72 tCO2e durante el periodo 2015.
 A pesar de que las emisiones de GEI, producto del consumo de electricidad,
se ven influenciadas por la variación anual del factor de emisión de éste, en
el caso de Las Cruces, existe una disminución de 4410 kWh durante el
periodo 2015 en comparación con el 2014.
63

 El balance de las emisiones de GEI de la Estación Biológica Las Cruces se


muestra a continuación:

Emisiones2014 Reducciones2015 Remociones2014 Carbono


(tCO2e) (tCO2e) (tCO2e) Neutralidad
31,99 –0,72 -31,27 =0

 Se tiene un superávit de 994,57 tCO2e removido por las áreas de


conservación.
64

CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES

 Una vez que se tenga acceso a la metodología apropiada y los valores de


incertidumbre de los factores de emisión del Instituto Meteorológico Nacional, es
necesario realizar cálculo de incertidumbre de los datos de los inventarios de
GEI. En el caso de que la incertidumbre sea considerada como alta (según los
criterios que se establezcan), se deben realizar buenas prácticas para los
inventarios de GEI posteriores, con el fin de reducir la incertidumbre y
mantenerla a niveles aceptables. Adicionalmente, las acciones de remoción de
CO2, deben cubrir las emisiones de GEI extras obtenidas al adicionar la
incertidumbre asociada al inventario de GEI.
 Realizar el seguimiento de las remociones de CO2 de todos los estratos de
bosque, por medio de mediciones periódicas a las parcelas permanentes
establecidas.
 Ejecutar labores de capacitación sobre el tema de carbono neutralidad, el
mantenimiento del sistema de información y elaboración de inventarios de GEI
e informes, de un equipo interno de la estación biológica, con el fin de dar
mantenimiento a la gestión de la carbono neutralidad.
 Registrar los datos excluidos del inventario de GEI correspondientes a fugas de
gases refrigerantes y recargas de CO2 a extintores, por medio de la solicitud de
reporte de los valores de interés (cantidad de kg según tipo de gas) a los
proveedores de los servicios de carga de gases refrigerantes y mantenimiento
de extintores.
65

REFERENCIAS

Araya, M. (2016). El Acuerdo de París marca un giro en la acción climática global y


costarricense. Ambientico. Abr-Jun 258: 2-3.

Aguilar, H. (2011). Biomasa sobre el suelo y carbono orgánico en el suelo en cuatro


estadios de sucesión de bosques en la Península de Osa, Costa Rica. (Tesis inédita
de Licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR.

AIFA/AGRITOP. (2010). Informe de neutralización de emisiones de gases de efecto


invernadero. IN-SGCAA-01. Aero fumigación de cultivos, asesoramientos y
suministro de insumos. Recuperado de:
http://www.agritop.com.ec/_assets/pdfs/certificacion_ambiental.pdf

Arguedas, M. (2010). La huella de carbono del Instituto Tecnológico de Costa Rica.


(Tesis inédita de Licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR.

Arguedas, M. (2010). La huella de carbono del Instituto Tecnológico de Costa Rica.


(Tesis inédita de licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR.

carbon350. (s.f.). Voluntaria o reducciones de emisiones verificadas (VERs). (en


línea). Recuperado de: http://www.carbon350.co.uk/carbon-assets-and-
offsets/vers/?lang=es

Dirección de Cambio Climático (DCC), (2009). Plan de Acción Estrategia Nacional


de Cambio Climático. (en línea). Recuperado de:
http://cambioclimaticocr.com/biblioteca-virtual/cat_view/2-publicaciones-sobre-
cambio-climatico

Dirección de Cambio Climático (DCC). (2014). Empresas y organizaciones hacia la


carbono neutralidad 2021. MINAET. (en línea). Consultado el 30 mayo, 2014.
Recuperado de: http://cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-47-24/empresas-y-
organizaciones-hacia-la-carbono-neutralidad-2021
66

Durand, M.L. y Ruiz, J. (2009). Estaciones biológicas y participación social. La


experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México en los Tuxlas,
Veracruz, México. Ambiente & Sociedades Campinas. (12)2, 325-341. Recuperado
de: http://www.scielo.br/pdf/asoc/v12n2/a08v12n2

Ente Costarricense de Acreditación (ECA). (2012). Organismos Validadores


Verificadores de GEI. (en línea). Consultado el 04 de junio, 2014. Recuperado de:
http://www.eca.or.cr/acr_ovv.php

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). (2009). La Estrategia Nacional


de Cambio Climático (ENCC). (en línea). MINAE. Consultado el 31 mayo, 2014.
Recuperado de: http://www.digeca.go.cr/documentos/ambientalizacion/ENCCV.pdf

EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). (2014). Visión general


de la ciencia del cambio climático. (en línea). Recuperado de:
http://www.epa.gov/espanol/cambioclimatico/ciencia/visiongeneral.html

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2014). Mercados
de carbono: qué tipos existen y cómo funcionan. (en línea). Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/012/i1632s/i1632s02.pdf

Finanzas Carbono. (2016). VCS. (en línea). Recuperado de:


http://finanzascarbono.org/mercados/mercado-voluntario/acerca/estandares/vcs/

Gamboa, N. (2012). Cuantificación de Huella de Carbono en once estaciones de


telecomunicaciones y en la flota vehicular de la División de Negocios de Banda
Ancha, Gerencia de Telecomunicaciones, Instituto Costarricense de Electricidad.
(Tesis inédita de licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR.

Gobierno de Costa Rica. (2015). Compromisos de Costa Rica ante el Cambio


Climático entre los más ambiciosos de América Latina. (en línea). Recuperado de:
http://presidencia.go.cr/comunicados/compromisos-de-costa-rica-ante-el-cambio-
climatico-entre-los-mas-ambiciosos-de-america-latina/
67

Granados, A. (2013). Decimonoveno informe estado de la nación en desarrollo


humano sostenible. Carbono Neutralidad: Avances y Desafíos de cara al año 2021.
(en línea). Estado de la Nación. San José, CR. Recuperado de:
http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/granados_2013.pdf

Grupo Pelón S.A. (2012). Informe de Gases Efecto Invernadero. Recuperado de:
http://tiopelon.cr/pdf/R01-GEIMA-
01%20Informe%20de%20Gases%20Efecto%20Invernadero%202010.pdf

IMN (Instituto Meteorológico Nacional). (2014). Factores de emisión gases de efecto


invernadero. (en línea). Recuperado de:
http://cglobal.imn.ac.cr/sites/default/files/documentos/factoresemision-gei-
2014_1.pdf

INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad). (2014). Conservación in situ: áreas


silvestres protegidas. (en línea). Recuperado de:
https://www.inbio.ac.cr/es/biod/estrategia/Paginas/esfuerzos_conservar01.html

Instituto Meteorológico Nacional (IMN). (2014). Inventario de Gases de Efecto


Invernadero. Recuperado de: http://cglobal.imn.ac.cr/gases-efecto-invernadero

Instituto Nacional de Ecología de México. (2010). El sector privado y el cambio


climático. Recuperado de:
http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/sectprivcc/proyectosmdlmex.html

INTECO (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica). (2016). INTE 12-02-06:2016


Norma para demostrar la Carbono Neutralidad. Requisitos.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). (2001). Cambio climático


2001: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Recuperado de:
http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/impact-adaptation-
vulnerability/impact-spm-ts-sp.pdf
68

IPCC1 (Intergovernmental Panel on Climate Change). (2007). Cambio Climático


2007. Informe de Síntesis. Consultado el 26 junio, 2014. Recuperado de:
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

IPCC2 (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007. Resumen Técnico. In


Cambio Climático 2007: Mitigación. Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto
Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático. Eds. B. Metz, O. R. Davidson, P. R. Bosch, R. Dave, L. A. Meyer.
Cambridge, UK y NY. Cambridge University Press.

La Gaceta. (2012). Acuerdo 36-2012-MINAET. Oficializar el Programa País


Carbono Neutralidad. Recuperado de:
http://www.minae.go.cr/recursos/ALCA79_19062012-acuerdo-programa-pais.pdf

Lambin, J. J., Galluci, C.y Sicurello, C. (2008). Dirección de marketing. Gestión


estratégica y operativa del mercado. México: D.F.McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

Medina, L. (2009). Calentamiento global antropogénico. Revista OIKOS. Jun. 2009.


(27): 125-145.

Moura-Costa, P. (2001). La Convención sobre el clima y el Mercado de


contrapartidas de las emisiones de carbono basadas en las actividades forestales.
Unasylva. 52(206): 34-40.

Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático. Recuperado de:
https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/appl
ication/pdf/convsp.pdf

OTS (Organization of Tropical Studies). (2012). History. (en línea). Recuperado de:
http://ots.ac.cr/index.php?option=com_wrapper&Itemid=838&gclid=CjwKEAiAtNujB
RDMmoCN46aB8noSJAC7SYv7eFPnV4YWfLsZ0-
5gksbIzrHZ6QY0vfo7zFOBAtkvaRoCpgXw_wcB&lang=esIMN
69

PUPC (Pontificia Universidad Católica del Perú). (2008, 25 de setiembre). La ONU


lanza el Programa REDD para luchar contra el cambio climático causado por la
deforestación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=200

Red Costarricense de Reservas Naturales. (2011). Sobre la Red. (en línea).


Recuperado de: http://www.reservasprivadascr.org/ver3/index.php?x=8

Rosenzweig, C; Karoly, D; Vicarelly, M; Neofotis, P; Wu, Q; Casassa, G; Menzel, A;


Root, T L; Estrella, N; Seguin, B; Tryjanowski, P; Liu, C; Rawlins, S; Imeson, A.
(2008). Attributing physical and biological impacts to anthopogenic climate change.
(en línea). Recuperado de:
http://www.nature.com/nature/journal/v453/n7193/abs/nature06937.html

Rodríguez, M. (2012). Línea base para huella de carbono en la Municipalidad de


Cartago, Costa Rica. (Tesis inédita de licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa
Rica, Cartago, CR.

Sánchez, S. (2012). Cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero


del Plantel El Alto en Ochomogo, RECOPE. (Tesis inédita de licenciatura). Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR.

Sarasíbar, M. (2006). Régimen jurídico del cambio climático. S.L. Editorial Lez Nova.
313p.

Secretaria Distrital de Ambiente Bogotá (SDA). (s.f.). ¿Qué es un inventario de


gases de efecto invernadero?. (en línea). Recuperado de:
http://ambientebogota.gov.co/que-es-un-inventario-de-gases-efecto-invernadero

Seppänen, P. (2002). Secuestro de carbono a través de plantaciones de Eucalipto


en el trópico húmedo. Foresta Veracruzana. 4(002):51-58.
70

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). Sistema Nacional de Áreas


de Conservación. Información general. (en línea). Recuperado de:
http://www.sinac.go.cr/Paginas/Inicio.aspx

Smith, M.L. y Cedillo, J. (2009). Estaciones biológicas y participación social. La


experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México en los Tuxtlas,

UNFCCC. (2015). Aprobación del Acuerdo de París. (en línea). París, FR.
Recuperado de: http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09r01s.pdf

UNFCCC. (2016). Acuerdo de París (en línea). Recuperado de:


http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php

Universidad EARTH. (2016). Lista de Organizaciones y Proyectos de GEI con


Declaración de Validación y/o Verificación F-36-V04. Recuperado de:
https://www.earth.ac.cr/es/about-earth/carbono-neutro/spanish-como-logra-una-
organizacion-convertirse-en-c-neutro/

Veracruz, México. Ambiente & Sociedades. V. XII(n°2): 405-414. Recuperado de:


http://www.scielo.br/pdf/asoc/v12n2/a08v12n2

Stagno, B. y Ugalde, E.(2008). Memoria Institucional. Ministerio de Relaciones


Exteriors y Culto. 2007-2008. Recuperado de:
file:///C:/Users/MarcelaNavarro/Downloads/Memoria-MREC-08.pdf

The Gold Standard. (2014). About us. The Gold Standard. Recuperado de:
http://www.goldstandard.org/about-us

UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change). (2012).


Kyoto Protocol. Recuperado de: http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php

Vega, T. (2012). Elaboración del Manual de Gestión de la empresa EattonElectrical


S.A. para optar por la declaratoria de Carbono Neutral. (Tesis inédita de
licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR.
71

Vicuña, S. (2014). Estudio sobre los inventarios de emisiones de gases de efecto


invernadero en América Latina. Recuperado de:
http://www.eclac.cl/ccas/noticias/paginas/9/49769/INVENTARIO_EMISIONES.pdf

Vicuña, S.(2013). Estudios sobre los inventarios de emisiones de gases de efecto


invernadero en América Latina. (en línea). Recuperado de:
http://www.cepal.org/ccas/noticias/paginas/9/49769/INVENTARIO_EMISIONES.pd
f
72

ANEXOS
73

Anexo 1. Procedimiento para la cuantificación de emisiones de gases


de efecto invernadero, Estación Biológica Las Cruces.
74

PROCEDIMIETNO PARA LA Código:


CUANTIFICACIÓN DE P01-CN-LC- V01
EMISIONES DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO

ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS


CRUCES
Elaborado por: Aprobado por: Rige desde:

1. PROPÓSITO

Establecer un procedimiento para recopilar y registrar los datos pertinentes de las


fuentes de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y el posterior cálculo de las
emisiones de éstos.

2. ALCANCE

El alcance del presente procedimiento corresponde al registro de los datos de las


actividades de las fuentes de emisión de GEI así como el respectivo cálculo de las
emisiones de la Estación Biológica Las Cruces, como se muestra a continuación:
75

Cuadro 1. Tipo, fuente de emisión y gas de efecto invernadero a registrar, en el


inventario de GEI de la Estación Biológica Las Cruces.

Tipo de Dispositivo/área
Fuente GEI
emisión responsable
Vehículos CO2
Toyota Hilux. Placa 137863 Consumo de
N2O
Toyota Land Cruiser. Placa diésel
236876 CH4
Vehículos CO2
Toyota Hilux DLX. Placa Combustibles,
N2O
164682 Gasolina
Otros (Equipo jardines) CH4
Directas CO2
Cocinas
LPG N2O
Lavandería
CH4
Aire acondicionado (oficinas,
Refrigerantes ND
herbario, servidor)
Cuartos fríos Refrigerantes ND
Aguas
Recursos humanos CH4
residuales
Residuos
Cocina y estación en general sólidos CH4
orgánicos
Residuos
Estación en general sólidos CH4
comunes
Números de medidor
5115 (Casa Wilson)
4915 (Taller de Electricidad
Indirectas CO2e
mantenimiento) (ICE)
4701 (cabinas nuevas)
404 (Máxima demanda)
Otras Aguas
Visitantes CH4
Indirectas residuales
76

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS

IN01-CN-LC-V01 INFORME DE GASES DE EFECTO INVERNADERO


F01-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA EL CALCULO DE EMISIONES DE GEI

3. RESPONSABILIDADES
3.1. Dirección: la Dirección de la Estación Biológica las Cruces, es
responsable de la aprobación de los documentos del sistema de información
de la carbono neutralidad, el análisis y aprobación de propuestas de
reducción de emisiones de GEI y remoción de CO2, así como la toma de
decisiones a partir de los resultados del inventario de GEI.
3.2. Administración: es responsable de la revisión del sistema de
información de la carbono neutralidad, además del análisis de propuestas de
reducción de GEI y remoción de CO2 junto con la Dirección.
3.3. Departamento de Sostenibilidad: se encarga de resguardar de manera
digital los datos que le competen al cálculo de las emisiones de GEI.
Adicionalmente, colecta y resguarda los datos registrados referentes a la
visitación de la estación (Registro de reservaciones) y los datos de residuos
sólidos (orgánicos, reciclables y comunes colectados por el personal de
seguridad).
3.4. Departamento de Contabilidad: se le delega la responsabilidad de
facilitar los datos de compras de combustibles (LPG, diésel y gasolina),
fertilizantes nitrogenados y electricidad al departamento de Sostenibilidad,
además de resguardar los datos de manera física.
3.5. Recursos Humanos: es responsable de facilitar los datos de número
de colaboradores en planilla.
3.6. Asesora Carbono Neutralidad: es responsable de la elaboración del
sistema de información para la carbono neutralidad.

Los miembros del equipo de carbono neutralidad, han sido capacitados en el tema
con el fin de que posean la competencia necesaria.
77

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Selección y recalculo del año base
4.1.1. El criterio de selección del año base, corresponden a la consideración
de un año natural completo donde se tengan datos completos y
verificables.
4.2. Recalculo del año base. El recalculo se hará solo bajo alguna de las
siguientes condiciones:
4.2.1.1. Cambios de los límites operativos de la organización (cierre y/o
apertura de instalaciones), aumento o disminución de áreas de remoción.
4.2.1.2. Cambios en la propiedad y control de las fuentes o los sumideros de
GEI transferidos desde o hacia afuera de los límites de la organización
4.2.2. Los responsables de tomar la decisión de realizar estos cambios son la
Dirección, Administración y/o Departamento de la Sostenibilidad.

4.3. Recopilación, Registro de datos y Metodología de cuantificación


4.3.1. Los datos de consumo de combustibles (diésel, gasolina y LPG),
fertilizantes nitrogenados y consumo de electricidad, además de los
registros de mediciones de residuos sólidos, son aportados de manera
mensual.
4.3.2. Los datos que corresponden al uso de refrigerantes, debidos al
mantenimiento de los aires acondicionado y los cuartos fríos, son
registrados durante las actividades de mantenimiento y reparación de los
dispositivos.
4.3.3. El número de colaboradores es aportado por Recursos Humanos, y es
válido para periodos anuales. Se corrobora por planilla.
4.3.4. Los datos referentes a visitación anual, es aportado mensualmente por
Reservaciones.
4.3.5. Los datos de generación de residuos sólidos (orgánico, inorgánicos y
comunes (“basura-basura”)), son colectaros por el personal de seguridad,
y registrados en una bitácora.
78

4.4. Factores de emisión utilizados


4.4.1. Los factores de emisión seleccionados para determinar las emisiones de
GEI de la estación biológica, corresponden a los publicados por el Instituto
Meteorológico Nacional (Factores de Emisión de Gases de Efecto
Invernadero). Su selección se debe a que se tratan de FE desarrollados
exclusivamente para Costa Rica. Los mismos son renovados anualmente
por el Instituto Meteorológico Nacional (aproximadamente en julio de cada
año), por ende, son actualizados en el sistema de información a más
tardar en el mes de agosto. En el mismo documento, se hace referencia
a los potenciales de calentamiento global, necesario para determinar
transformar las emisiones a términos de CO2e. La responsabilidad de
ejecutar esta actividad, es del Departamento de Sostenibilidad.

4.5. Emisiones directas

4.5.1. Diésel, transporte terrestre sin catalizador (vehículos): se toman los


datos de consumo de diésel para cada uno de los vehículos de la
estación según número de placa. Los datos son aportados por el
departamento de Contabilidad. Se realiza la sumatoria del consumo
mensual de cada vehículo. El cálculo se realiza como sigue:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 ) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /1000) +


(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1000000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (𝑙) ∗
𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/1000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂)
Dónde:
 FE CO2: 2,613 kg CO2/l diésel
 FE CH4: 0,149 g CO2/l diésel
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,154 g CO2/l diésel
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)
79

4.5.2. Gasolina, transporte terrestre con catalizador: se toman los datos


mensuales de consumo de gasolina y se procede a calcular las emisiones
de GEI. Los datos de esta actividad son aportados por el departamento
de Contabilidad. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 ) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /1000) +


(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗
𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂)]
Dónde:
 FE CO2: 2,613 kg CO2/l gasolina
 FE CH4: 0,907 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,283 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)

4.5.3. Gasolina, residencial y agrícola: los datos de consumo provenientes del


uso de gasolina en dispositivos de jardinería, son aportados por el
departamento de Contabilidad mensualmente. El cálculo de las emisiones
se realiza como sigue:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 ) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /


1000) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) +
(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂)]
Dónde:
 FE CO2: 2,231 kg CO2/l gasolina
 FE CH4: 0,346 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,02211 g CO2/l gasolina
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)
80

4.5.4. LPG, uso comercial e institucional: se toman los datos de consumo de


LPG mensual dentro del año a inventariar, se procede a calcular las
emisiones de GEI mensuales. Los datos son aportados por el
departamento de Contabilidad. Las emisiones se calculan con la siguiente
fórmula:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 ) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐[(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐿𝑃𝐺 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝑂2 /1000) +


(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐿𝑃𝐺 (𝑙) ∗ 𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) + (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐿𝑃𝐺 (𝑙) ∗
𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/1 000 000 ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂) ]
Dónde:
 FE CO2: 1,611 kg CO2/l LPG
 FE CH4: 0,139 g CO2/l LPG
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,002745 g CO2/l LPG
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)

4.5.5. Refrigerantes:

Luego de obtener los datos del departamento de Administrativo, el cálculo de las


emisiones se hace de la siguiente manera:
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 )
= (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑘𝑔) ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒/1 000)
Donde:
- PCG: potencial de calentamiento global según IMN (Factores de Emisiones
de Gases de Efecto Invernadero)
81

4.5.6. Aguas residuales (colaboradores):

Con el valor de número de colaboradores permanentes en planilla, se calculan las


emisiones provenientes de aguas residuales de esta población, estimando una
estadía de los mismos en las instalaciones de 8 horas diarias y 304 días efectivos
de labores al año (eliminando los días feriados obligatorios [9 días], los domingos
[52 días] y asumiendo que ninguno de los días feriados sea celebrado en domingo).
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2 𝑒)

= [𝑁ú𝑚 𝑚á𝑥 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑁ú𝑚 𝑑í𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑒𝑠


𝐶𝐻4⁄
∗ (𝐹𝐸 [ 1000] ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ) /365]
Dónde:
- Número de días efectivos de labores:

𝑁ú𝑚 𝑑í𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑒𝑠


ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
=[ ∗ (𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠)/𝑎ñ𝑜] /24
𝑑í𝑎

- FE CH4: 4,38 kg/persona/año


- PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)

4.5.7. Residuos sólidos orgánicos:

4.5.7.1. Residuos sólidos orgánicos utilizados en lobricompost: registradas


las cantidades de residuos dispuestos para la elaboración de
lobricompost mensualmente, se procede a realizar una suma del total
mensual y a estimar las emisiones procedentes del mismo de la
siguiente manera:
82

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 )

= ∑ {[𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑚𝑏𝑟𝑖𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 (𝑘𝑔)


𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐

∗ (𝐹𝐸 𝐶𝐻4 ⁄1 000 000) ∗ ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]


+ [𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑚𝑏𝑟𝑖𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡 (𝑘𝑔) ∗ (𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/ 1 000 000)
∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂]}
Dónde:
 FE CH4: 4,00 g CH4/ kg de residuos orgánicos para compost
 PCG CH4: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
 FE N2O: 0,3 g N2O / kg de residuos orgánicos para compost
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310)

4.5.7.2. Residuos sólidos orgánicos: una vez colectados los datos de las
cantidades de residuos orgánicos producidos a diario en la estación
biológica, que no van a ser dispuestos en el lombricompost, se realiza
una suma del total mensual y se determinan las emisiones provenientes
de los mismos de la siguiente manera:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 )

= ∑ {[𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑘𝑔) ∗ (𝐹𝐸 𝐶𝐻4 ⁄1 000 000) ∗


𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐

∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]
+ [𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑘𝑔) ∗ (𝐹𝐸 𝑁2 𝑂/ 1 000 000) ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝑁2 𝑂]}
Dónde:
 FE CH4: 4 g CH4/ kg de residuos orgánicos para compost (se considera el FE
para compost, debido a que estos residuos no son dispuestos en un relleno
sanitario, y se degradan por un composteo dentro de los límites físicos de la
estación biológica, a pesar de que no son utilizados directamente como
abono orgánico).
 PCG CH4: potencial de calentamiento global de CH4 (21).
 FE N2O: 0,3 g N2O / kg de residuos orgánicos para compost.
 PCG: potencial de calentamiento global de N2O (310).
83

4.5.8. Residuos sólidos comunes: denominados comente “basura-basura”.


Obtenidos los valores diarios de generación de residuos sólidos comunes,
se procede a realizar una suma del total mensual, y se procede a
determinar las emisiones de GEI de por este concepto:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 )

= ∑ {[𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑘𝑔)/1000


𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐

∗ (𝐹𝐸 𝐶𝐻4 ⁄1 000) ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]}


Dónde:
 FE CH4: 0,0581kg CH4/ kg de residuos sólidos inorgánicos relleno sanitario
 PCG CH4: potencial de calentamiento global de CH4 (21)

4.6. Emisiones indirectas


4.6.1. Electricidad: una vez aportados los datos mensuales de consumo
eléctrico, se determinan las emisiones de CO2e según la siguiente
fórmula:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 ) = ∑ (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝐾𝑊) ∗ 𝐹𝐸 )/1000)


𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐

El FE está dado por el IMN, que publica un FE para cada año de inventario
desde el 2009.
84

4.7. Otras emisiones indirectas:


4.7.1. Aguas residuales (visitantes):

El departamento de Reservaciones, aporta el dato del número visitantes de la


estación, por medio del sistema denominado “Retail”. El valor corresponde al
número de noches de hospedaje de cada visitante. Obtenido el valor de visitación
mensual, se calculan las emisiones provenientes de aguas residuales procedentes
de la visitación, como sigue:
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2𝑒 ) = ∑𝑒𝑛𝑒−𝑑𝑖𝑐 [𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗
(𝐹𝐸 𝐶𝐻4 /365) ∗ 𝑃𝐶𝐺 𝐶𝐻4 ]/1000
Dónde:
 FE CH4: 4,38 kg/persona/año
 PCG: potencial de calentamiento global de CH4 (21)
85

5. Cálculo de la incertidumbre de los datos

5.1.1. Como la incertidumbre de las emisiones de GEI de LC, es la combinación


de la incertidumbre de los factores de emisión y la incertidumbre de los
datos de la actividad, es necesario ejecutar buenas prácticas en ambas,
para asegurar la calidad de los inventarios de GEI de la organización.
 Datos de la fuente de emisión: se ha dispuesto minimizar la
incertidumbre proveniente de los datos de consumo de combustibles
(diésel y gasolina) y de electricidad, mediante la utilización de datos
trazables (facturas); por su parte, los valores correspondientes al
número de colaboradores, se mantendrá como registro trazable el
contrato por servicios profesionales de cada uno de éstos, para hacer
constar su fecha de ingreso y permanencia en la organización.
 Factores de emisión de GEI: se introducen valores de fuentes de
emisión provenientes de las publicaciones oficiales del IMN (Factores
de emisión de gases de efecto invernadero) según la publicación más
actualizada que tenga la página de este ente, que se consideran
fiables, por lo cual la incertidumbre proveniente de éstas es
considerada despreciable.

5.1.2. Con el fin de reducir la incertidumbre de los datos de consumo eléctrico,


se solicitará a CNFL la calibración del medidor una vez al año durante el
mes de enero, además de solicitar una certificación que avale la misma e
incluya cuál es la incertidumbre asociada. La solicitud será enviada por
parte del Asistente Administrativo, además deberá registrar de manera
física y digital la certificación. La versión digital deberá ser enviada al
Asesor de Carbono Neutralidad.
86

5.1.3. Adicionalmente, se tiene el procedimiento P06-CN-LC-V02


PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE REVISIONES
PERIODICAS Y AUDITORIAS INTERNAS, que tiene como fin:

Verificar, de manera sistemática y documentada, que el sistema de información para


la Carbono Neutralidad de la estación biológica Las Cruces, cumple los requisitos
de las normas:
 INTE 12-01-06:2011. Sistema de Gestión para demostrar la C-neutralidad
 INTE-ISO 14064-1 en el caso del Informe de las emisiones de gases de
efecto invernadero

INTE-ISO 14604-3 para la validación y verificación de declaraciones sobre gases


de efecto invernadero

6. Evaluación del desempeño

El indicador de desempeño corresponde a las emisiones de GEI por noche de


hospedaje (tCO2e/noche de hospedaje), con el fin de detectar si se están
alcanzando las metas de reducción de emisiones de GEI. Este indicador ha sido
seleccionado, debido a su relación con el consumo de electricidad de la estación
biológica Las Cruces, fuente de emisiones de GEI más importante en la estación.
Se determina de la siguiente forma:
𝑡𝐶𝑂2 𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑡𝐶𝑂2 𝑒
⁄𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑒𝑑𝑎𝑗𝑒 = ⁄𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑠𝑝𝑒𝑑𝑎𝑗𝑒 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
87

7. Diagrama de flujo

FIN DEL DOCUMENTO


88

Anexo 2. Procedimiento para la cuantificación de remociones de CO 2,


Estación Biológica Las Cruces.
89

PROCEDIMIETNO PARA Código:


LA CUANTIFICACIÓN DE P02-CN-LC- V01
REMOCIONES DE CO2

ESTACIÓN BIOLÓGICA
LAS CRUCES
Elaborado por: Aprobado por: Rige desde:

1. PROPÓSITO
Establecer un procedimiento para recopilar y registrar los datos de los sumideros de
Gases de Efecto Invernadero, específicamente de CO2 y el posterior cálculo de las
remociones de los mismos.

2. ALCANCE

Se pretenden registrar los sumideros de GEI de las Estación Biológica Las Cruces;
se incluyen los estratos de bosque:
 Bosque primario intervenido
 Bosque secundario
 Zonas de recuperación
 Bosque primario

Según Holdridge, la zona de vida en la que se ubican los estratos de bosque de Las
Cruces, corresponde a Bosque Tropical Húmedo Premontano (BThP).

3. DOCUMENTOS RELACIONADOS

F03-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE REMOCIONES DE CO2


IN01-CN-LC-V01 INFORME DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
F07-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA EL CÁLCULO DE ESTADISTICOS
DESCRIPTIVOS REMOCIONES DE CO2
90

4. RESPONSABILIDADES
a. Las mediciones anuales en campo, serán llevadas a cabo por un
profesional en ciencias forestales subcontratado por la estación
biológica para este fin.
b. El Departamento de Sostenibilidad se hará cargo del registro y
cuantificaciones de las remociones de GEI.

5. PROCEDIMIENTO

a. Establecimiento de las Parcelas Permanente de Medición


(PPM):
i. Fueron establecidas, al azar, un total de 17 PPM, en cuatro
estratos de bosque de la estación. Su número varía de acuerdo
con el área efectiva de cada estrato.

Cuadro 1. Estrato, área que cubre, número de PPM e intensidad de muestreo de


las parcelas a establecidas en la Estación Biológica Las Cruces, San Vito de Coto
Brus.
Número de Área de la
Estrato Simbología Área (ha) Forma
PPM PPM (m2)
Bosque primario intervenido BPI 52,76 4 1000 Rectangular
Bosque secundario BS 41,07 3 1000 Rectangular
Zonas de recuperación PA 73,84 3 1000 Rectangular
Bosque Primario BP 189,46 7 500 Circular
Total - 357,13 17 - -

ii. En los estratos BPI, BS y PA, cada PPM está marcada con
tubos de PVC de 50mm, pintados de color naranja (figura 1); y
cinta topográfica, a una altura de 1,5m; para su posterior
91

ubicación. Además, se tomó un punto de GPS con el fin de


georeferenciar cada PPM.

Figura 1. Establecimiento de las PPM rectangulares


iii. Para el BP, las parcelas establecidas son de forma circular de
12,62 m de diámetro (para 500m2 de área), las mismas se
marcaron en el campo por medio de la colocación de un tubo
de PVC de 50mm de diámetro, pintados en el extremo de color
naranja (Figura 2)

Figura 2. Establecimiento de las PPM circulares


92

iv. Cada árbol se marcó con una placa de aluminio con código
único, para facilitar la labor de medición para los próximos años.
v. Todos los árboles mayores de 10cm de DAP, fueron
identificados, medido el diámetro a la altura del pecho (cm)
(DAP = 1,30m del suelo) y medido su altura total (m), lo cual se
registra en el formulario F10-CN-LC-OET-V01.
.
93

Figura 3. Ubicación de las PPM en el inventario florístico para determinar existencias y remoción de
CO2 en cuatro estadíos de sucesión de bosque
94

Cuadro 2. Parcelas permanentes de monitoreo (PPM) y estrato donde se


ubican

Longitud Latitud Longitud Latitud


PPM estrato PPM Estrato
(m) (m) (m) (m)
1 BPI 614006 971476 10 PA 613931 971810
2 BPI 614007 971692 11 BP 613242 971650
3 BPI 613922 971724 12 BP 612851 971614
4 BPI 613802 971685 13 BP 612743 972033
5 BS 613537 971939 14 BP 612702 972321
6 BS 613628 972064 15 BP 613455 972305
7 BS 613626 972232 16 BP 613359 971709
8 PA 614320 972139 17 BP 613479 971650
9 PA 614127 972152

b. Cuantificación del stock, remociones de CO2 y estadísticos


i. La metodología a utilizar para la cuantificación del carbono en
biomasa, es la sugerida por Segura y Kanninen (2002).
ii. Una vez obtenidos los datos de las PPM, se estimaron las
existencias de CO2 de cada árbol inventariado como sigue:

CO2 = Ab * H * FF * FEBa* FEBs * PEB * FC * 3,67


Dónde:
 Ab: Área basal del árbol (m2) (Ab = π/4 * dap2).
 H: altura total (m).
 FF: factor de forma (0,5).
 FEBa: factor de expansión de biomasa aérea (ramas y hojas),
1,4 aceptado por IPCC.
 FEBs: factor de expansión de biomasa subterránea (raíces); 1,2
aceptado por IPCC.
95

 PEB: valores de densidad para cada una de las especies.


(Cuando no se encuentre referencia para una especie o se tiene
solo el género de la misma, se seleccionará el valor más bajo
de densidad del género al que pertenece la especie; para las
especies de las que no se tenga referencia ni a nivel de especie
ni género, se toma el valor más bajo reportado para las
especies clasificadas como livianas, todo con el fin de no
sobrestimar valores).
 FC: fracción de carbono; 0,5 aceptado por IPCC.
 3,67: relación 44/12 (peso molecular de carbono y oxígeno).

Obtenidos lo valores de CO2 por árbol, se realizará la sumatoria de CO2 para cada
parcela como sigue:

𝐶𝑂2
∑ / 𝑃𝑃𝑀
á𝑟𝑏𝑜𝑙

Dónde:
 CO2: t
 PPM: parcelas permanentes de monitoreo

iii. Determinadas las existencias de CO2 por PPM se calculan los


estadísticos correspondientes (para el área basal (G)):

 Promedio:
∑𝑋
̅̅̅
𝑋𝑗 =
𝑛

 Desviación estándar: medida de variación, cuanto más cerca de cero


(0), indica que las observaciones son más similares entre sí.
96

∑(𝑋 − 𝑋̅)2
𝑆𝑗 = √
𝑛−1

 Coeficiente de variación: medida de dispersión adimencional


expresada en porcentaje. Útil para comparar la variación entre
diferentes poblaciones de estudio. Cuanto mayor ese porcentaje,
mayor heterogeneidad.

𝑆
𝐶𝑉𝑗 = ∗ 100
𝑋̅

 Error estándar:
𝑆
𝑆̅̅̅̅
𝑋𝑗 =
√𝑛

Dónde:
 ̅̅̅
𝑋𝑗: Promedio por estrato
 𝑋𝑗: Valores de G por estrato
 𝑁𝑗: Número de PPM por estrato
 𝐶𝑉𝑗: Coeficiente de variación por estrato
 𝑆j: Desviación estándar por estrato
 𝑆𝑋𝑗
̅̅̅̅: Error estándar por estrato

iv. Determinación de los estadísticos descriptivos para el muestreo


estratificado al azar

Promedio por hectárea para todo el bosque:

∑ 𝑁𝑗 ∗ 𝑋𝑗
𝑋𝑠𝑡 =
𝑁
97

Error estándar de la media:

𝑆𝑥𝑠𝑡 = √∑(𝑃𝑗2 ∗ 𝑆𝑗2 )

Error de muestreo absoluto

𝐸 = 𝑆𝑥𝑠𝑡 ∗ 𝑡∝⁄2,𝑛−1

Error de muestreo relativo: si el error de muestreo relativo es igual o inferior a 20%,


indica que el número de muestras tomadas caracteriza de manera correcta el área
de estudio.

%𝐸 = 𝐸 ⁄𝑋𝑠𝑡 ∗ 100

Límites de confianza: corresponden a un rango de valores en el cual se encuentra


el verdadero valor de área basal determinado, y está asociado a una probabilidad
determinada.

𝐿𝑖 = 𝑋𝑠𝑡 − 𝑆𝑥𝑠𝑡 ∗ 𝑡∝⁄


2,𝑛−𝑚

𝐿𝑠 = 𝑋𝑠𝑡 + 𝑆𝑥𝑠𝑡 ∗ 𝑡∝⁄2,𝑛−𝑚

Donde:

 𝑋𝑗: Valores de G por estrato


 𝑁𝑗: Número de PPM por estrato
 𝑁: ∑ 𝑁𝑗
 Xst: Promedio por hectárea para todo el bosque
 Tst: total en el área efectiva del bosque
 A: área efectiva del bosque
 Sxst: error estándar de la media
 Pj: proporción del estrato, Nj/N
98

 %E; error de muestreo relativo


 Li: límite inferior
 Ls: límite superior
 𝑡𝑠 : t de student (g.l.n-m-1 ; prob: 95%); 𝑛 = ∑ 𝑁𝑗, m: número de estratos
identificados
v. El cálculo de los estadísticos descriptivos se realiza en el
formato F07-CN-LC-01 FORMULARIO PARA EL CÁLCULO
DE ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS REMOCIONES DE CO2
vi. Con los datos obtenidos con la primera medición de las PPM
establecidas, se obtiene el valor de las existencias (stock) de
CO2 total removido en cada uno de los estratos.
vii. Con las posteriores mediciones (anuales), se indicará cuál es
el crecimiento real en las parcelas de cada estrato y las
remociones reales de CO2 de los mismos por medio de la
siguiente fórmula (método ex -post):

𝐼𝐶𝐴 (𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2 ) = 𝑇𝑜𝑛𝐶𝑂2(𝑛−1) − 𝑇𝑜𝑛𝐶𝑂2(𝑛)


Dónde:

 ICA: incremento corriente anual (TonCO2)


 n: año de medición

viii. El cálculo de las existencias de CO2 por árbol, PPM y total, y el


ICA del CO2 para todos los estratos, se llevará a cabo el
formulario y hoja de cálculo F03-CN-LC-V01 FORMULARIO
PARA EL CÁLCULO DE REMOCIONES DE CO2.
ix. Se compararán las remociones (TonCO2/ha/año) de cada
estrato anualmente. La comparación se llevará a cabo por
medio de cuadros y figuras (gráficos) generadas en la hoja de
cálculo correspondiente, según se considere prudente.
99

x. Para estimar el incremento de las remociones de CO2


preliminarmente, se tomará el promedio de biomasa en pie por
encima del suelo por regeneración natural en la región tropical,
para cada estrato, según su edad (Rodríguez y Pratt 1998).

c. Frecuencia de mediciones, registros y cuantificaciones y


responsables:
i. Las mediciones se realizarán cada dos años a partir del año en
el que se establecieron las parcelas.
ii. Se registran los valores de DAP y altura nuevos, según el
código que los árboles posean. Se realizan anotaciones
relevantes como la muerte de un árbol (egresos). Cuando una
placa o clavo de identificación de un árbol hay sido “absorbida”
por el tronco de éste, debe ser extraído y reposicionado.
iii. Cuando se realice la remedición (a partir de la fecha de
establecimiento) de las PPM, se realizará el registro de los
ingresos (árboles que alcancen los 10cm de DAP),
considerando la numeración consecutiva de los mismos en el
registro pertinente.
6. Referencias

a. Bolaños, R.; Watson, V., y Tosi, J. (2005). Mapa ecológico de Costa


Rica (Zonas de Vida), según el sistema de clasificación de zonas de
vida del mundo de L.R. Holdridge), Escala 1:750 000. Centro Científico
Tropical, San José, CR.
b. Segura, M. y Kanninen, M. 2002. Inventarios Forestales para Bosques
Latifoliados en América Central. Eds. L Orozco, C Brumér. Turrialba,
CR. CATIE. 264 p. (Serie técnica. Manual Técnico; no.50).
c. Rodriguez, J. y Pratt, L. 1998. Potencial de carbono y fijación de
dióxido de carbono de la biomasa en pie por encima del suelo en los
bosques de El Salvador. INCAE. (en línea). Disponible en:
https://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/cen730.pdf
100

7. Diagrama de flujo

FIN DEL DOCUMENTO


101

Anexo 3. Procedimiento para determinar acciones de reducción de


gases de efecto invernadero, Estación Biológica Las Cruces.
102

PROCEDIMIENTO PARA Código:


DETERMINAR ACCIONES DE P03–CN-LC -V01
REDUCCIÓN DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO

ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS


CRUCES
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

1. PROPÓSITO

Especificar las pautas para realizar acciones de reducción de emisiones de GEI de


Las Cruces.
2. ALCANCE

El presente procedimiento será aplicado a las operaciones de Las Cruces, donde


se identifiquen oportunidades para la reducción de emisiones de GEI.

3. DOCUMENTOS ASOCIADOS

F02-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA EL CONTROL DE ACCIONES DIRIGIDAS


DE REDUCCION DE EMISIONES
IN01-CN-LC-V01 INFORME DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
4. PROCEDIMIENTO
a. El Departamento de sostenibilidad junto con la Dirección, serán los
responsables de determinar las operaciones/actividades donde
existan oportunidades de establecer acciones de reducción de
emisiones de GEI.
b. Las oportunidades de establecer acciones de reducción, serán
identificadas luego el análisis del resultado de los inventarios de GEI
del año base y del año del reporte, según los criterios del punto 4.3.
c. Existen dos criterios para seleccionar la fuente de emisión donde se
realizará la acción de reducción de GEI:
103

i. Es la fuente de GEI más importante (es la responsable de la


mayoría de las emisiones de GEI).
ii. Es la fuente en la que es más sencillo (en términos de costos y
tiempo) implementar acciones de reducción en el corto plazo (6
meses).
d. Seleccionada la fuente de emisión, el Departamento de sostenibilidad
y Departamento Administrativo analizarán las potenciales acciones a
implementar, considerando la disponibilidad de recursos para
ejecutarlas.
e. Las potenciales acciones de reducción propuestas, serán
documentadas por el Departamento de Sostenibilidad y por Gerencia
de Mercadeo, en un documento, con mínimo la siguiente información
(según INTE-ISO 14064-1):
 Nombre de la acción dirigida
 Límites espaciales (sitio/dispositivos/actividades donde serían
ejecutados) y temporales (cronograma de actividades) de la acción
dirigida.
 Enfoque empleado para cuantificar las diferencias de emisiones de GEI
(control o cuota de participación correspondiente).
 La determinación y clasificación de las diferencias de emisiones de GEI,
atribuibles a las acciones dirigidas, como: emisiones de GEI directas,
indirectas.
f. Las acciones dirigidas propuestas, deberán ser analizadas por
Departamento Administrativo y Gerencia General, para su posterior
aprobación. De no ser aprobadas, se debe regresar al punto 4.2. del
presente procedimiento.
g. Una vez aprobadas las acciones dirigidas, deberán ser ejecutadas (el
responsable de la ejecución se determina en el plan de gestión de
cada acción dirigida específica), y será necesario contralor los
avances de dicha ejecución, esta tarea será realizada por Gerencia de
Mercadeo.
104

h. Si el Departamento Administrativo detecta que la acción dirigida no


ha sido implementada, se solicitará de nuevo su puesta en marcha. Si
en la siguiente actividad de control, se determina que la acción no fue
ejecutada, se deberán tomar las medidas del caso, las cuales quedan
a criterio de la Gerencia de Mercadeo.
i. Durante las labores de control, se debe determinar si la acción dirigida
está cumpliendo con sus objetivos, por medio de la comparación de la
cantidad de emisiones provenientes de la fuente de emisión tratada
sin la implementación de la acción (valor para esa fuente de emisión
en el año base), versus las emisiones luego de ejecutar la acción
dirigida.
j. Con el fin de proyectar (previamente) la reducción de emisiones de
GEI que se darán durante un año por la ejecución de una acción
dirigida particular, se realiza una aproximación de los efectos de la
implantación de la misma sobre las emisiones, con la búsqueda de
información técnica pertinente para cada acción dirigida. La
proyección dependerá de la situación particular de cada una de las
acciones dirigidas. El Departamento de sostenibilidad será el
responsable de ejecutar este punto del procedimiento.
k. La ecuación para determinar la reducción de emisiones (luego de
ejecutada la acción dirigida), según la fuente de emisión donde se
implementó la acción dirigida, es la siguiente:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 (𝑡𝐶𝑂2 ) = 𝐹𝑢 𝐸𝑚 𝑛−1 (𝑡𝐶𝑂2 ) − 𝐹𝑢 𝐸𝑚𝑛 (𝑡𝐶𝑂2 )


Donde:
Fu Em = Fuente de emisión donde se implementó la acción dirigida
n = año del reporte (año siguiente a la implantación de las acción dirigida)
El responsable de realizar este cálculo es el Departamento de sostenibilidad.
Nota: para realizar los cálculos correspondientes a la determinación de las
reducciones de GEI, se deben utilizar los resultados de los inventarios de GEI del
año n y n-1.
105

l. Los resultados de las actividades de control, serán reportados a la Dirección


o Administración cada 6 meses con el fin de tener retroalimentación y tomar
decisiones sobre las mismas. Se cuenta con el formato F02-CN-LC-V01
FORMULARIO PARA EL CONTROL DE ACCIONES DIRIGIDAS DE REDUCCIÓN
DE EMISIONES

m. Se realizarán campañas de información para el resto de colaboradores de


Las Cruces sobre las acciones dirigidas implementadas y sus avances, con el fin de
fomentar la participación y compromiso con las mismas. La responsabilidad de
calendarizar estas actividades es de Departamento administrativo con apoyo del
Departamento de sostenibilidad, quienes lo harán según lo determinen necesario.
La ejecución de las actividades será llevaba a cabo por al Departamento de
sostenibilidad.
106

5. Diagrama de flujo

FIN DEL DOCUMENTO


107

Anexo 4. Procedimiento para el control de documentos y registros,


Estación Biológica Las Cruces.
108

PROCEDIMIENTO PARA Código:


EL CONTROL DE P04–CN-LC -V01
DOCUMENTOS Y
REGISTROS

ESTACIÓN BIOLÓGICA
LAS CRUCES
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

1. PROPÓSITO

Definir los lineamientos para control de los documentos y registros del sistema de
información para la Carbono Neutralidad de la Estación Biológica Las Cruces.

2. ALCANCE

El presente procedimiento se aplica a los documentos y registros del sistema de


información de la Carbono Neutralidad de la Estación Biológica Las Cruces.

3. DOCUMENTOS DE RELACIONADOS

F04-CN-LC-V01 FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIOS


IN01-CN-LC-V02 INFORME DE GEI

4. RESPONSABILIDADES
4.1. El Departamento de Sostenibilidad es el responsable de ejecutar este
procedimiento, así como hacerlo de conocimiento para los departamentos
involucrados.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Documentos:
5.1.1. El sistema de información para la carbono neutralidad posee distintos
tipos de documentos, los mismos poseen un orden de jerarquía, como se
muestra a continuación:
109

Informes

Procedimientos, formularios
y planes de gestión

Registros

Datos

 Los datos son elementos de entrada que se disponen para ser analizados.
 El registro es la manera de capturar, clasificar y almacenar los datos.
 Los procedimientos, corresponden a documentos que indican cuál es el
manejo de los datos y registros del sistema de información. Los
formularios corresponden a patrones de registro de datos. Por último, los
planes de gestión, corresponden a instrumentos que contienen los planes
operativos en torno a la carbono neutralidad, que serán desarrollados
posteriormente.
 Los informes contienen el análisis de los datos de los registros de carbono
neutralidad de la organización, según los requisitos del usuario previsto,
que luego utilizará dichos informes para tomar decisiones.
 Los documentos externos corresponden a la normativa vigente, que
establece las pautas a seguir, en el tema de carbono neutralidad y
documentos de referencia que apoyan la elaboración de los documentos
del sistema de información. Los principales documentos externos son los
siguientes:
 INTE ISO 14064-1:2006
 Norma Nacional INTE 21-01-06:2011 Cor 2_2013
 Factores de Emisión de Gases de Efecto Invernadero del Instituto
Meteorológico Nacional (para cálculo de emisiones de GEI)
 Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de
gases de efecto invernadero
110

5.2. Los documentos del sistema de información, deberán ser revisados


(en un plazo de 15 días hábiles) por el Departamento Administrativo cada vez
que se actualice uno de los existentes o se elabore uno nuevo. Si durante la
revisión se encuentran errores, omisiones o tergiversaciones y se requieran
cambios en los documentos, se deberá llenar el formulario F04-CN-LC-V01
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIOS
5.3. Los cambios solicitados por medio del F04, deben ser claros y
concretos, ya que el encargado de ejecutar los cambios, no se hará
responsable por rastrear información incompleta.
5.4. Una vez completa la revisión por el Departamento Administrativo, el
mismo dará su visto bueno, para posteriormente ser aprobado por la
Dirección.
5.5. Se debe indicar la fecha de revisión del documento, cuando se ha
ejecutado un cambio y se hace la variación del número de versión del mismo;
por otro lado, se debe indicar la fecha de aprobación del mismo, y esta fecha
será también en la cual el documento empiece a regir (en el caso de
procedimientos y formularios).
5.6. La entrega de documentos controlados, se realizará de manera digital,
para la Dirección, el departamento Administrativo y el departamento de
Sostenibilidad, y quienes la Dirección crea necesarios.
111

5.7. La codificación de los documentos se realiza de la siguiente forma:


Codificación Interpretación
Tipo P: Procedimiento, F: Formulario, IN: Informe, PL: Plan
Consecutivo 1,2,3… Número consecutivo del documento según el tipo
Sistema de información CN: Carbono Neutralidad
Organización LC: Estación Biológica Las Cruces
Versión V: versión
1,2,3.. Número consecutivo del documento según los
Consecutivo de versión
cambios en las versiones

5.8. El encabezado de la primera página posee los siguientes


componentes, ordenados en un cuadro:
 Primer línea:
o logotipo de la organización
o Nombre completo del documento y la organización a la cual
pertenece
o Código del documento (según el punto 5.7)
 Segunda línea:
o Elaborado por: responsable de la confección del documento
o Revisado por: responsable de revisar el documento
o Aprobado por: responsable de la aprobación del documento para
su puesta en vigencia
o Número de página.
112

Ejemplo:

CONTROL DE Código:
DOCUMETNOS Y P04–CN-LC-OET-V01
REGISTROS

ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS


CRUCES
OET
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Página 1 de
3

5.9. El departamento de Contabilidad es el responsable de almacenar y


ordenar de manera adecuada los registros contables (físicos) para facilitar
su acceso. Los registros físicos de consumo de combustibles y electricidad,
son almacenados de manera física en AMPOs, que llevan una numeración
consecutiva y los periodos que incluyen.
5.10. Los registros de la medición de remociones de CO2 (parcelas del
bosque), serán recabados por personal seleccionado por el Departamento
de Sostenibilidad y el Departamento de Administrativo, con el aval de la
Dirección.
5.11. El encargado de Sostenibilidad será el responsable de resguardar los
registros contables de manera digital y por orden cronológico en su equipo
de cómputo.
5.12. Cuando se cometa un error al llenar un formulario en físico, el dato
erróneo será marcado con una línea horizontal para que continúe siendo
legible; el dato correcto se coloca en el apartado “Notas” con el nombre del
responsable de la corrección y la justificación del cambio.
113

5.13. Los registros llenados de manera física, se almacenan en el archivero


bajo el nombre “Registros Carbono Neutralidad Las Cruces “año”, manejado
por el departamento de Sostenibilidad, donde se ordenan por código y de
manera cronológica.
5.14. Todos los documentos y registros incluidos en el sistema de
información, deben de considerar las siguientes condiciones:

 Deben estar disponibles en medios electrónicos.


 Se imprimirán los formularios en su versión vigente para su respectivo uso
cuando sean necesarios
 Los datos se colectarán mensualmente
 Los registros que corresponden a insumos para el cálculo de emisiones,
serán registrados por el departamento de Sostenibilidad mensualmente
(durante la primer semana de cada mes para cubrir todos los registros del
mes anterior), para el posterior cálculo de emisiones de GEI.
 Los registros se conservarán tanto de manera física como digital, por un
periodo de hasta 5 años.

5.15. Cuando se realizasen cambios en las versiones de los documentos del


sistema de información, las versiones digitales de los documentos obsoletos
se enviarán a la carpeta “Archivos Obsoletos Sistema de Información
Carbono Neutralidad”, ubicada en el departamento de Sostenibilidad. Los
documentos vigentes se conservan en la carpeta “Archivos Vigentes Sistema
de Información Carbono Neutralidad”.
5.16. Para fines de investigación y seguimiento de quejas o no
conformidades, todo el sistema de información estará disponible (durante
todo el año) para los auditores (internos y externos), la Dirección,
Departamento Administrativo, Departamento de Sostenibilidad, Biólogo
Residente, investigadores (según aprobación de Administración), Oficinas
Centrales OET, NAO EEUU, cuando éstos lo requieran.
114

6. Diagrama de flujo

FIN DEL DOCUMENTO


115

Anexo 5. Procedimiento para el tratamiento de no conformidades y


control de acciones preventivas y correctivas, Estación Biológica Las
Cruces.
116

PROCEDIMIENTO PARA EL Código:


TRATAMIENTO DE NO P05–CN-LC -V01
CONFORMIDADES Y CONTROL DE
ACCIONES PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS

ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS CRUCES


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

1. PROPÓSITO

Establecer mecanismo para facilitar tratamiento de no conformidades y el control de


las acciones preventivas y correctivas dentro del sistema de información para la
Carbono Neutralidad de la Estación Biológica Las Cruces.

2. ALCANCE

Se aplica al sistema de información de la Carbono Neutralidad de la Estación


Biológica Las Cruces.

3. DOCUMENTOS DE RELACIONADOS

IN01-CN-LC-V01 INFORME DE GASES DE EFECTO INVERNADERO


F05-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA LA IDENTIFICACION DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Conceptos:
4.1.1. Acción preventiva: acciones a ejecutar que pretenden eliminar los riesgos
de que se presenten errores, omisiones y/o tergiversaciones, en el
sistema de información de la Carbono Neutralidad.
4.1.2. Acción correctiva: acción tomada cuando los resultados de las actividades
de auditorías o revisiones periódicas, detectan errores, omisiones y/o
117

tergiversaciones en el sistema de información de la Carbono Neutralidad,


con el fin de corregirlos.
4.1.3. No conformidad: corresponde a un incumplimiento de un requisito de las
normas de referencia (INTE ISO 14064-1:2006 e INTE 12-01-06_2011
Cor2_2013), el cual puede influir en la toma de decisiones del usuario
previsto. Para subsanar la no conformidad es necesario implementar una
acción correctiva.
4.1.4. Oportunidad de mejora: se trata de puntos en el sistema de información
donde se pueden realizar acciones destinadas a la mejora continua. Los
mismos no afectan las decisiones de los usuarios previstos.
4.1.5. Observaciones: se trata de oportunidades de mejora que no
corresponden a puntos de las normas usadas como criterio de auditoria.
Se presentan como los riesgos para la calidad que pueden convertirse en
no conformidades futuras, o de cualquier otro detalle que haya observado
y parece relevante registrar.

4.2. Identificación de la necesidad de implementar acciones correctivas o


preventivas.
4.2.1. El presente procedimiento, se aplicará cuando las verificaciones internas
o externas, revelen no conformidades en algunos de los archivos del
sistema de información; también será aplicado cuando la parte interesada
o el usuario previsto, manifiestan inquietudes de los mismos.
4.2.2. El registro de la identificación de la necesidad de implementar una acción
preventiva o correctiva, se dispone del formato F05-CN-LC-V01
FORMULARIO PARA LA IDENTIFICACION DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
118

4.3. Identificación de acciones correctivas


La necesidad de implementar una acción correctiva se puede presentar
en las siguientes situaciones:
 Modificaciones en la normativa que rige la carbono neutralidad en
Costa Rica
 Informe de auditorías internas y externas
 Observaciones del usuario previsto

4.3.1. Identificación de acciones preventivas


La necesidad de llevar a cabo una acción preventiva se puede darse en
las siguientes situaciones:
 Revisión de las necesidades del usuario previsto
 Análisis e interpretación de riesgos potenciales

4.3.2. Criterios para iniciar una acción correctiva y/o preventiva


Se han de considerar ciertos criterios para determinar si se inicia o no
una acción correctiva o preventiva, posterior a la presentación de una no
conformidad:
 Resultado de las verificaciones
 El efecto sobre el incumplimientos de los objetivos en la calidad de
los datos del sistema de información
 La frecuencia en la que se repite la no conformidad

4.3.3. Identificación de las causas raíz


Se identificarán las causas que pueden estar ocasionando la no
conformidad por medio de la técnica de los “5 porqués”.

4.3.4. Una vez identificada la causa raíz, se procede a elaborar un plan de


acciones correctivas y/o preventivas para hacer frente a la no
conformidad. Los planes de acción serán evaluados, aprobados o
rechazados por la Dirección y el departamento Administrativo.
119

4.3.5. Se dispone del F06-CN-LC-OET-V01 FORMULARIO PARA EL


CONTROL DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS, para
controlar el plan de acciones correctivas y/o preventivas propuestas. Si
no fueron ejecutadas, se solicita que se implemente de nuevo hasta un
máximo de tres ocasiones.

4.3.6. Se evalúan los resultados de las acciones implementadas para definir si


fueron o no eficaces; se verifica si disminuyó el riesgo de que se presente
la no conformidad, de lo contrario se implementa una nueva acción
correctiva y/o preventiva. El departamento Administrativo es el
responsable de dar este seguimiento.
120

5. DIAGRAMA DE FLUJO

FIN DEL DOCUMENTO


121

Anexo 6. Procedimiento para la realización de auditorías internas y


revisiones periódicas, Estación Biológica Las Cruces.
122

PROCEDIMIENTO PARA LA Código:


REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS P06–CN-LC -V01
INTERNAS Y REVISIONES
PERIÓDICAS

ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS


CRUCES
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

1. PROPÓSITO

Verificar, de manera sistemática y documentada, que el sistema de información para


la Carbono Neutralidad de la Estación Biológica Las Cruces, cumple los requisitos
de las normas:
 INTE 12-01-06:2011. Sistema de Gestión para demostrar la C-neutralidad
 INTE-ISO 14064-1 en el caso del Informe de las emisiones de gases de
efecto invernadero
2. ALCANCE

Aplica para las verificaciones internas que se realicen al sistema de información de


la Carbono Neutralidad de la Estación Biológica Las Cruces.

3. DOCUMENTOS DE RELACIONADOS

P05-CN-LC-V01 PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE NO


CONFORMIDADES Y CONTROL DE ACCIONES PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS
F05-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA LA IDENTIFICACION DE ACCIONES
CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
F06-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
F08-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA EL REPORTE DE HALLAZGOS EN
REVISIONES PERIODICAS
123

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Plan de revisiones periódicas y verificaciones internas:


4.1.1. Se confecciona un plan anual de revisiones periódicas y verificaciones,
que abarcará como mínimo una revisión periódica anual y así como una
verificación por año a todo el sistema de información de la Carbono
Neutralidad.
4.1.2. Este plan debe ser confeccionado por departamento de Sostenibilidad,
durante el mes de noviembre, para que sea aplicado al año siguiente.

4.2. Convocatoria de la revisión periódica:


4.2.1. El departamento Administrativo y el departamento de Sostenibilidad,
coordinarán revisiones periódicas, definirán el alcance de éstas, la fecha
a ser ejecutada así como el encargado de llevarla a cabo.
4.3. Ejecución de las revisiones periódicas:
4.3.1. El revisor asignado es parte de la Estación Biológica Las Cruces y debe
tener conocimiento de la normativa para la carbono neutralidad en Costa
Rica.
4.3.2. El revisor debe analizar la documentación definida en el alcance y
determinar si existen errores, omisiones o tergiversaciones en la misma;
cuando se detecte alguna de las situaciones anteriores, se debe poner en
práctica el P05-CN-LC-V01 PROCEDIMIENTO PARA EL
TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES Y CONTROL DE
ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.
4.3.3. Al finalizar la revisión, la persona encargada de las mismas, deberá llenar
el formato F08-CN-LC-V01 FORMULARIO PARA EL REPORTE DE
HALLAZGOS EN REVISIONES PERIODICAS, con los hallazgos y
recomendaciones que considere pertinentes.
124

4.4. Convocatoria del verificador interno o externo:


4.4.1. El departamento Administrativo y el departamento de Sostenibilidad
coordinarán la convocatoria del verificador interno, para realizar la
verificación de primera3 o tercera4 parte, según lo que se indique en el
plan de anual de revisiones y verificaciones internas, establecido.
4.4.2. Cuando por una razón de peso5, no se pueda aplicar la convocatoria del
verificador, se procederá a reprogramarla. Si se suspende una vez más,
se deberá reportar la situación al representante del departamento de
Sostenibilidad o a la Dirección, para que se tomen las acciones que
consideren pertinentes.
4.4.3. Se tomará un periodo de 10 días hábiles para recibir la respuesta de
anuencia de parte del verificador, si dicha convocatoria no es atendida o
el verificador no está disponible, se procederá a convocar otro verificador.

4.5. Ejecución de las verificaciones:


4.5.1. El (los) verificadores interno(s) deben ser independientes al departamento
de Sostenibilidad y no haber participado en la elaboración de informes,
procedimientos, formularios, registros, etc.; del sistema de información
para la Carbono Neutralidad.
4.5.2. El (los) verificadores interno(s), deben contar con mínimo los siguientes
atestados:
o Conocimiento de las normas INTE ISO 14064-1:2006 y INTE 12-01-
06: 2011 Cor2_2013
o Conocimiento de la norma INTE ISO 14064-3:2006
o Experiencia como verificador/auditor interno de al menos 15 horas

3
Verificación que se realiza en nombre de la propia organización y para fines internos.
4
Verificación que la organización solicita a un ente acreditado independiente, con el fin de comprobar el
cumplimiento de las normas que rigen la carbono neutralidad en Costa Rica.
5
Se considera razones de peso las siguientes: situación médica especial, presencia de otra actividad
prioritaria en la organización.
125

Estos atestados (CV, copias de capacitaciones recibidas sobre las


normas y referencias de las organizaciones auditadas) deberán ser
solicitados al auditor interno para analizar sus competencias. La
responsabilidad de hacer dicha solicitud es del departamento de
Sostenibilidad.

4.5.3. El (los) verificadores interno(s), deberán entregar un plan de auditoría,


elaborado según el punto 4.4.2 Plan de validación o verificación de la
norma INTE ISO 14064-3, que deberá ser evaluado por la Dirección y el
departamento de Sostenibilidad, para su posterior aprobación o rechazo.
De ser rechazada, se solicitará uno nuevo o se realizará la convocatoria
de otro verificador interno.
4.5.4. Una vez revisada ejecutada la verificación interna, el (los) verificadores
interno(s) procederá(n) a presentar las no conformidades y oportunidades
de mejora, y dar por concluida la verificación, en una reunión con mínimo
la presencia de la Dirección y del departamento de Sostenibilidad.
4.5.5. El informe escrito (según el cumplimiento del apartado A.2.1.
Generalidades, inciso c)) de la verificación interna, deberá hacer llegar al
departamento de Sostenibilidad, en un máximo de 10 días hábiles. Debe
contener mínimo la siguiente información:

o Aspectos generales (fecha de la actividad, periodo evaluado, criterios


de la auditoria, nivel de aseguramiento, importancia relativa de los
errores y alcance)
o No conformidades detectadas, punto de la norma y detalles
o Oportunidades de mejora, con el punto de la norma donde fueron
identificadas (o evidencia física o documental) y la descripción de la
oportunidad de mejora.
o Conclusiones
o Declaración de carbono neutralidad
126

4.5.6. Análisis de los resultados:


4.5.6.1. Se analizarán y resumirán los resultados de la auditoría, para que se
tomen las acciones correctivas y/o preventivas que se requieran para
corregir las no conformidades.
4.5.6.2. Se debe definir si se trata de una no conformidad o una oportunidad
de mejora, para conocer su nivel de urgencia de implementar un plan de
acciones correctivas y/o preventivas.
 La no conformidad afectará las decisiones del usuario previsto en torno a la
declaración de conformidad con las normas que rigen la carbono neutralidad
y deben ser subsanadas en el periodo que indique el auditor
 La oportunidad de mejora no afecta la decisión del usuario previsto en torno
a la declaración de conformidad con las normas, y debe ser subsanada antes
de la siguiente verificación o en el periodo que indique el auditor.

4.6. Tanto la convocatoria para la realización de revisiones periódicas como de


auditorías (verificaciones internas o externas), se realizarán vía correo
electrónico.

4.7. Las acciones preventivas y/o correctivas para subsanar las no


conformidades, se llevarán a cabo según el procedimiento P05-CN-LC-V01
PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES Y
CONTROL DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.
127

5. DIAGRAMA DE FLUJO

FIN DEL DOCUMENTO


Anexo 7. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, resumen de emisiones.
128
129

Anexo 8. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto


invernadero, emisiones provenientes de diésel para transporte.
Anexo 8. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
provenientes de diésel para transporte.
130

Anexo 9. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto


invernadero, emisiones provenientes de gasolina para transporte.
Anexo 9. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
emisiones provenientes de gasolina para transporte.
131

Anexo 10. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto


Anexo 10. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero,
invernadero, emisiones provenientes de gasolina de dispositivos de
uso residencial y agrícola.
emisiones provenientes de gasolina de dispositivos de uso residencial y agrícola.
132

Anexo 11. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto


Anexo 11. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
invernadero, emisiones provenientes de gas licuado de petróleo (LPG). provenientes de gas licuado de petróleo (LPG).
133

Anexo 12. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto

Anexo 12. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
invernadero, emisiones provenientes de gases refrigerantes.

provenientes de gases refrigerantes.


Anexo 13. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
provenientes de aguas residuales (colaboradores).
invernadero,
(colaboradores).
emisiones
provenientes
de
aguas
Anexo 13. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto
residuales
134
135

Anexo 14. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto


Anexo 14. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
invernadero, emisiones provenientes de residuos orgánicos tratados
por lombricompost. provenientes de residuos orgánicos tratados por lombricompost.
136

Anexo 15. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto

Anexo 15. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
invernadero, emisiones provenientes de residuos sólidos orgánicos,
dispuestos en relleno sanitario.

provenientes de residuos sólidos orgánicos, dispuestos en relleno sanitario.


137

Anexo 16. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto

Anexo 16. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
invernadero, emisiones provenientes de residuos sólidos comunes.

provenientes de residuos sólidos comunes.


138

Anexo 17. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto

Anexo 17. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones provenientes del
invernadero, emisiones provenientes del consumo de electricidad.

consumo de electricidad.
139

Anexo 18. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto

Anexo 18. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, emisiones
invernadero, emisiones provenientes de aguas residuales (visitantes).

provenientes de aguas residuales (visitantes).


140

Anexo 19. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto


invernadero, indicador de eficiencia.

Anexo 19. Formulario para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero, indicador de
eficiencia.
141

Anexo 20. Formulario para el control de acciones dirigidas de reducción


de emisiones, Estación Biológica Las Cruces.

Fecha de la actividad de control

Responsable de ejecutar la actividad

Tipo de acción dirigida


(aumento de remociones o reducción de emisiones)

Fecha de implementación de la acción dirigida

La acción dirigida fue ejecutada (si/no, ¿por qué?)


Si la respuesta es No, detener la actividad de control, y hacer la solicitud
de implementación de la acción dirigida nuevamente (hasta 2 veces máx.)

Si la acción ha sido implementada, pasar al siguiente apartado

¿La acción dirigida está cumpliendo sus objetivos? (Si, No, ¿por qué?)
( ) Si
( ) No ¿por qué?
______________________________________________________________

Comentarios

Fecha de siguiente actividad de control Firma de responsable de ejecutar la actividad de


control
142

Anexo 21. Formulario para el cálculo de remociones de CO2, Estación


Biológica Las Cruces.

Anexo 21. Formulario para el cálculo de remociones de CO2, Estación Biológica Las Cruces.
143

Anexo 22. Formulario de solicitud de cambios, Estación Biológica Las


Cruces.

Fecha de la solicitud del


cambio
Documento donde se
realizaría el cambio (Código)
Nombre del documento
Responsable de solicitud del
cambio

Cambio sugerido (especifique el apartado al que pertenece)

Justificación de la solicitud

Recibido por

Firma de quien recibe

Firma del solicitante del


cambio

Notas

FIN DEL DOCUMENTO


144

Anexo 23. Formulario para la identificación de acciones correctivas y


preventivas, Estación Biológica Las Cruces.

Fecha del registro

Responsable de emitir el registro

Actividad en la que se determinó la


necesidad de implementar la acción
preventiva y/o correctiva (revisión
periódica, auditoria interna, verificación
externa)
¿Dónde se identificó la necesidad de
la acción preventiva/correctiva?
(Nombre del documento en el sistema
de información)

Descripción del problema/necesidad

Notas

Responsable de recibir el registro


(responsable de elaborar el plan de
acciones correctivas/preventivas)

Firma del responsable de la recepción


del registro

Firma del responsable de emitir el


registro

FIN DEL DOCUMENTO


145

Anexo 24. Formulario para la identificación de acciones correctivas y


preventivas, Estación Biológica Las Cruces.

Fecha del registro

Responsable del control de la acción


preventiva/correctiva
Registro de la identificación de la
necesidad de la acción
preventiva/correctiva (responsable,
fecha, otros)

Descripción del problema/necesidad

Identificación de la causa raíz (técnica de los “5 porqués”)

Plan de acciones preventivas/correctivas

Responsables de implementar el plan de acciones preventivas/correctivas

Rango de tiempo en el que se implementarán las acciones preventivas/correctivas


146

FORMULARIO PARA LA Código:


PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE F06-CN-LC-V01
ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS

ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS


CRUCES
Elaborado por: Aprobado por: Rige desde:

Seguimiento de la ejecución de la acción correctiva/preventiva


Actividad de control 1
Fecha Responsable del seguimiento
¿La acción fue ejecutada? ¿La acción fue eficaz?*

Notas

Actividad de control 2
Fecha Responsable del seguimiento

¿La acción fue ejecutada? ¿La acción fue eficaz?*

Notas

Actividad de control 3
Fecha Responsable del seguimiento

¿La acción fue ejecutada? ¿La acción fue eficaz?*

Notas

*De no ser eficaz (¿fue subsanada la no conformidad o la oportunidad de mejora?)


la acción el plan de acciones preventivas/correctivas, es necesario concebir y
ejecutar un nuevo plan.
147

Anexo 25. Formulario para el cálculo de estadísticos descriptivos

Anexo 25. Formulario para el cálculo de estadísticos descriptivos remociones de CO2, error de muestreo
remociones de CO2, error de muestreo por estrato, Estación Biológica
Las Cruces.

por estrato, Estación Biológica Las Cruces.


148

Anexo 26. Formulario para el cálculo de estadísticos descriptivos

Anexo 26. Formulario para el cálculo de estadísticos descriptivos remociones de CO2, error de
remociones de CO2, error de muestreo estratificado, Estación Biológica
Las Cruces.

muestreo estratificado, Estación Biológica Las Cruces.


149

Anexo 27. Formulario para el reporte de hallazgos en revisiones


periódicas, Estación Biológica Las Cruces

Fecha

Responsable de la revisión
periódica

Descripción de los hallazgos

Notas

Responsable de recibir el
registro y firma

Firma del responsable de


emitir el registro

FIN DEL DOCUMENTO


F08-CN-LC-V01

También podría gustarte