Está en la página 1de 4

PROCESOS DE EJECUCIÓN

LA EJECUCION PROCESAL
La Ejecución como fase posterior a la de conocimiento, es definida por Eduardo Couture como: “El
procedimiento dirigido a asegurar la eficacia práctica de las sentencias de condena.” Mediante la ejecución
se hace patente el carácter coercitivo de la sentencia.

DEFINICIÓN DE PROCESOS DE EJECUCIÓN. Es el proceso fundado en la pretensión de ejecución


mediante la cual el ejecutante, solicita el cumplimento de una sentencia que culminó con un proceso
declarativo. Estos procesos tienen por objeto hacer cumplir un derecho previamente establecido y
declarado.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS
La naturaleza de este tipo de procesos es eminentemente de índole procesal.

La doctrina generalmente los divide en dos:

a) Procesos de Ejecución de Dación, los cuales consisten en dar una cosa o cierta cantidad de dinero;

b) Procesos de Ejecución de Transformación, los buscan como fin un hacer o deshacer (no hacer)
forzoso, cuyo incumplimiento conlleva consecuencias jurídicas.

Las legislaciones más modernas prefieren sostener otra clasificación de los Procesos de Ejecución:

1. Ejecución Expropiativa – Ya que busca el cumplimiento de una obligación mediante la afectación


directa de los bienes del deudor.
2. Ejecución Satisfactiva – Porque a través de ella se obliga a actos de hacer, no hacer o escriturar, los
cuales no perjudican directamente el patrimonio del deudor.

CLASES DE EJECUCIÓN
En el Derecho Guatemalteco, los procesos de Ejecución se estructuran en el Libro Tercero del Código
Procesal Civil y Mercantil clasificándolos como:

a). Ejecuciones Individuales, siendo los procesos de Ejecución y Ejecución en la Vía de Apremio

b). Ejecuciones Colectivas, siendo: el concurso voluntario, concurso necesario y la quiebra, y.


c). Ejecuciones Especiales, siendo: La ejecución de sentencias nacionales, sentencias extranjeras,
Ejecución de obligación de dar, ejecución de obligación de hacer y de la obligación de escriturar, Ejecución
por quebrantamiento de la obligación de no hacer.

PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN
Los sistemas jurídicos requieren de la concurrencia de varios requisitos o presupuestos para que pueda
existir un proceso de ejecución con toda la eficacia que requiere la Ley. Ellos son: LA ACCIÓN
EJECUTIVA, EL TÍTULO EJECUTIVO Y EL PATRIMONIO EJECUTABLE.

1) La acción ejecutiva
Es la facultad de acceder a los Tribunales de justicia sustentado en una pretensión que dimana de
documentos ejecutivos que traen aparejada una ejecución. Realmente no existe una real diferenciación
entre la acción ordinaria y la acción propiamente ejecutiva, sino lo que difiere es la pretensión.
Cuando se ejercita una acción para ejecutar una sentencia, la vinculación con el derecho es evidente, lo
cual se obtendrá a través del ejercicio de la acción procesal
2) El título ejecutivo
Es todo título que trae aparejada una ejecución, es decir, aquel en virtud del cual cabe proceder
sumariamente al embargo y venta de los bienes del deudor moroso, a fin de satisfacer el capital principal
debido, los intereses y las costas procesales. Título Ejecutivo es el instrumento legal por el cual el
acreedor puede exigir el cumplimiento de una obligación, cobrándose con los bienes del deudor, previo
embargo, un instrumento autónomo para la realización práctica del derecho.
La importancia del título Ejecutivo radica en que de su autenticidad, liquidez y exigibilidad, depende la
efectividad de una acción ejecutiva que busque el cumplimiento de una obligación o la ejecución de una
sentencia.
3) El patrimonio ejecutable
Conjunto de bienes objeto de la ejecución, que constituye un presupuesto de la ejecución forzada, en el
sentido que sin él la coerción no se puede hacer efectiva.

En principio todo patrimonio del deudor es ejecutable, sin embargo, con el fin de proteger la dignidad
humana, los ordenamientos jurídicos han excluido la posibilidad de ejecución procesal a determinados
bienes y derechos que se consideran indispensables para la subsistencia.
Ahora bien, aquí lo que nos interesa, es determinar que bienes constituyen el patrimonio ejecutable. En
principio el Código Procesal Civily Mercantil Guatemalteco, le concede al acreedor el derecho a designar
bienes sobre los cuales haya de practicarse el embargo ver artículo 301, pero en el artículo 306 establece
que bienes no pueden ser embargados. También hay leyes especiales que disponen la inembargabilidad
de otros.
El autor JAIME GUASP, en cuanto al principio de inembargabilidad universal de los bienes de un deudor,
los clasifica de tres formas.
A) INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES PÚBLICO.

a) Bienes Nacionales: Es criterio generalmente admitido que los bienes del Estado no son
embargables. Art. 1348 del código fiscal de junio de 1881, art. 119 de la Ley Orgánica del
Presupuesto, Contabilidad y Tesorería de la Nación o sea Decreto Presidencial número 552 de
1956. La Constitución Política de la República de Guatemala, no establece nada sobre la
inembargabilidad de los bienes del Estado o sus instituciones, pero sí establece cuáles son los
bienes de la Nación en su artículo 129.

b) Ejidos y Parcelas concedidas por la administración: ver art. 306 inciso 1º. Del C.P.C.Y.M
integrándolo con el art. 178 de la Ley de Transformación Agraria. Ahora, en cuanto a las parcelas
concedidas por la Administración pública a los particulares, para cualquier finalidad útil, ya que la
ley no lo específica, solamente son inembargables si la concesión que las otorga los prohíbe
expresamente.

c) Sumas debidas a Contratistas: ver art. 306 inciso 2º. Del C.P.C.Y.M

B) INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES SOCIAL.


Aquí encontramos la mayoría de las excepciones.

a) Salarios y honorarios: ver art. 306 inciso 3º. Del C.P.C.Y.M integrándolo con los art. 96 y 97 del
Código de Trabajo. En esa forma nuestra legislación cumple lo dispuesto en el art. 10 del
Convenio Internacional de Trabajo número 95, relativo a la Protección del Salario. En cuanto a
los HONORARIOS, aunque no hay disposición específica, por analogía deben aplicarse las
mismas normas que regulan los porcentajes para el caso de salarios o sueldos.

b) Alimentos y Pensiones alimenticias. ver art. 306 inciso 4º. Del C.P.C.Y.M integrándolo con el
art. 282 y 2127 del Código Civil, Las Leyes bancarias también protegen el derecho a ser
alimentado.

c) Mobiliarios y vestidos del deudor y de su familia. ver art. 306 inciso 5º. Del C.P.C.Y.M.

d) Instrumentos de Trabajo. ver art. 306 inciso 6º. Del C.P.C.Y.M integrándolo con los art. 98 del
Código de Trabajo y ver también el art. 65 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.

e) Pensiones Montepíos y Jubilaciones. ver art. 306 inciso 8º. Del C.P.C.Y.M

f) Seguros. ver art. 306 inciso 9º. Del C.P.C.Y.M

g) Sepulcros y mausoleos. ver art. 306 inciso 10º. Del C.P.C.Y.M

C) INEMBARGABILIDAD POR RAZONES DE INTERES PRIVADO.


Encontramos aquí algunos supuestos que están regulados en la legislación civil y en la mercantil.

a) Uso, habitación y usufructo. ver art. 306 inciso 7º. Del C.P.C.Y.M.
b) Derechos en el Fideicomiso. ver art. 782 del Código de Comercio.
c) Patrimonio Familiar. ver art. 352 y 356 del Código Civil y art. 73 y 78 de la Ley de Transformación
Agraria.
D). BIENES EXCEPTUADOS POR OTRAS LEYES. ver art. 306 inciso 11º. del C.P.C.Y.M. también el art.
16 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito Decreto 1746 del Congreso; y el último párrafo del
artículo 306 del C.P.C.Y.M.

Diferencia
entre el Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio
Y el Juicio Ejecutivo (común)

VIA DE APREMIO EJECUTIVO (común)

Los títulos ejecutivos son diferentes al Los títulos ejecutivos son diferentes a la
Ejecutivo común Vía de Apremio

No se puede contestar la demanda solo


plantear excepciones pero que destruyan la Se puede contestar la demanda y plantear
eficacia del Título ejecutivo y que se excepciones
fundamenten en prueba documental
Plazo para que el ejecutado tome una actitud Plazo para que el ejecutado tome una
ante el Juicio 3 días actitud ante el Juicio 5 días

No se abre a prueba Se abre a prueba

No se dicta sentencia Se dicta sentencia

Resoluciones apelables: Resoluciones apelables:


a). Auto que no admita la vía de apremio a). Auto que deniegue el tramite a la
b). Auto que apruebe la liquidación Ejecución
b). La Sentencia
c). Auto que apruebe la liquidación

No admite Revisión en la vía Ordinaria Se puede pedir revisión de lo resuelto a


través de Juicio Ordinario

No se puede aplicar las normas Se puede aplicar las normas


correspondientes al Juicio Ejecutivo correspondientes a la Vía de Apremio

También podría gustarte