Está en la página 1de 28

Escuela de Estudios Judiciales e Instituto de Jueces

y Magistrados de Trabajo y Previsión Social -IJUMAT-


24 de junio de 2021
Contenido

1. La Corte IDH y el artículo 26 de la CADH


2. Criterios relevantes en materia laboral
3. Temas pendientes
1.
La Corte IDH
y el artículo 26 de la CADH
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 33. Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con
el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes en esta
Convención: a) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, llamada en
adelante la Comisión, y b) la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
llamada en adelante la Corte.
Artículo 62. 1. Todo Estado parte puede, en el momento del depósito de su
instrumento de ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier
momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho
y sin convención especial, la competencia de la Corte sobre todos los casos
relativos a la interpretación o aplicación de esta Convención. […]
Artículo 68. 1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a
cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes. […]
 Casos con sentencia: 48
 Medidas provisionales: 101

Guatemala es Estado Parte de la Convención Americana sobre Derechos


Humamos desde el 25 de mayo de 1978 y reconoció la competencia contenciosa
de la Corte IDH el 9 de marzo de 1987.
Caso Herzog y otros Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 15 de marzo de 2018. Serie C No. 353.

311. […] El Tribunal estima oportuno recordar que la obligación de cumplir con las
obligaciones internacionales voluntariamente contraídas corresponde a un principio
básico del derecho sobre la responsabilidad internacional de los Estados, respaldado
por la jurisprudencia internacional y nacional, según el cual aquellos deben acatar sus
obligaciones convencionales internacionales de buena fe (pacta sunt servanda). Como
ya ha señalado esta Corte y lo dispone el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969, los Estados no pueden, por razones de orden
interno, incumplir obligaciones internacionales. Las obligaciones convencionales de
los Estados Parte vinculan a todos sus poderes y órganos, los cuales deben
garantizar el cumplimiento de las disposiciones convencionales y sus efectos propios
(effet utile) en el plano de su derecho interno.
Caso Fernández Prieto y Tumbeiro Vs. Argentina. Fondo y Reparaciones.
Sentencia de 1 de septiembre de 2020. Serie C No. 411.

100. Respecto al control de convencionalidad, el Tribunal ha señalado que cuando un


Estado es parte de un tratado internacional como la Convención Americana, todos sus
órganos, incluidos sus jueces, están sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que
los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación
de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles, están en la obligación de ejercer ex
officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas y la Convención
Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados
a la administración de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana,
intérprete última de la Convención Americana.
Caso Gelman Vs. Uruguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.
Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 20 de marzo
de 2013.
67. De tal manera, es posible observar dos manifestaciones distintas de esa obligación de
los Estados de ejercer el control de convencionalidad, dependiendo de si la Sentencia ha
sido dictada en un caso en el cual el Estado ha sido parte o no. Lo anterior debido a que a
que la norma convencional interpretada y aplicada adquiere distinta vinculación
dependiendo si el Estado fue parte material o no en el proceso internacional.
68. En relación con la primera manifestación, cuando existe una sentencia internacional
dictada con carácter de cosa juzgada respecto de un Estado que ha sido parte en el
caso sometido a la jurisdicción de la Corte […].
69. Respecto de la segunda manifestación del control de convencionalidad, en
situaciones y casos en que el Estado concernido no ha sido parte en el proceso
internacional en que fue establecida determinada jurisprudencia, por el solo hecho de
ser Parte en la Convención Americana, todas sus autoridades públicas y todos sus
órganos, incluidas las instancias democráticas, jueces y demás órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles, están obligados por el tratado […].
Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en
necesidad de protección internacional. Opinión Consultiva OC-21/14 de 19
de agosto de 2014.
31. […] Es por tal razón que estima necesario que los diversos órganos del Estado
realicen el correspondiente control de convencionalidad, también sobre la base de lo
que señale en ejercicio de su competencia no contenciosa o consultiva, la que
innegablemente comparte con su competencia contenciosa el propósito del sistema
interamericano de derechos humanos, cual es, “la protección de los derechos
fundamentales de los seres humanos”.

Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017.


Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017.
Opinión Consultiva OC-25/18 de 30 de mayo de 2018.
CAPITULO III CADH
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Artículo 26. Desarrollo Progresivo
Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto
a nivel interno como mediante la cooperación internacional,
especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,
contenidas en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la
medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros
medios apropiados.
Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 340.
143. Respecto a los derechos laborales específicos protegidos por el artículo 26 de la
Convención Americana, la Corte observa que los términos del mismo indican que son
aquellos derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura contenidas en la Carta de la OEA. Ahora bien, los artículos 45.b y c, 46
y 34.g de la Carta establecen que “[e]l trabajo es un derecho y un deber social” y que ese
debe prestarse con “salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo
aceptables para todos”. Asimismo, señalan que el derecho de los trabajadores y
trabajadoras a “asociarse libremente para la defensa y promoción de sus intereses”.
Además, indican que los Estados deben “armonizar la legislación social” para la
protección de tales derechos. […]
145. Además de la derivación del derecho al trabajo a partir de una interpretación del
artículo 26 en relación con la Carta de la OEA, junto con la Declaración Americana, el
derecho al trabajo está reconocido explícitamente en diversas leyes internas de los
Estados de la región.
Caso Casa Nina Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2020. Serie C No. 419.
26. Este Tribunal reafirma su competencia para conocer y resolver controversias
relativas al artículo 26 de la Convención Americana como parte integrante de los
derechos enumerados en su texto, respecto de los cuales el artículo 1.1 confiere
obligaciones de respeto y garantía.
2.
Criterios relevantes en materia laboral
Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 340.
149. Como correlato de lo anterior, se deprende que las obligaciones del Estado
en cuanto a la protección del derecho a la estabilidad laboral, en el ámbito
privado, se traduce en principio en los siguientes deberes: a) adoptar las
medidas adecuadas para la debida regulación y fiscalización de dicho derecho;
b) proteger al trabajador y trabajadora, a través de sus órganos competentes,
contra el despido injustificado; c) en caso de despido injustificado, remediar
la situación (ya sea, a través de la reinstalación o, en su caso, mediante la
indemnización y otras prestaciones previstas en la legislación nacional). Por
ende, d) el Estado debe disponer de mecanismos efectivos de reclamo frente a
una situación de despido injustificado, a fin de garantizar el acceso a la justicia
y la tutela judicial efectiva de tales derechos […].
Caso Lagos del Campo Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 340.
149. […] Cabe precisar que la estabilidad laboral no consiste en una permanencia
irrestricta en el puesto de trabajo, sino de respetar este derecho, entre otras
medidas, otorgando debidas garantías de protección al trabajador a fin de que, en
caso de despido se realice éste bajo causas justificadas, lo cual implica que el
empleador acredite las razones suficientes para imponer dicha sanción con las
debidas garantías, y frente a ello el trabajador pueda recurrir tal decisión ante las
autoridades internas, quienes verifiquen que las causales imputadas no sean
arbitrarias o contrarias a derecho.
153. En vista de lo anterior, la Corte concluye que, con motivo del despido arbitrario
del señor Lagos del Campo, se le privó de su empleo y demás beneficios
derivados de la seguridad social, ante lo cual el Estado peruano no tuteló el
derecho a la estabilidad laboral, en interpretación del artículo 26 de la Convención
Americana, en relación con los artículos 1.1, 13, 8 y 16 de la misma, en perjuicio del
señor Lagos del Campo.
Caso Trabajadores Cesados de Petroperú y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2017. Serie C No.
344.
193. En el presente caso, en relación con los alegatos relacionados con la violación al
derecho al trabajo, este Tribunal considera que, tal y como fue establecido en el
precedente de Lagos del Campo Vs. Perú, el derecho al trabajo incluye el derecho a
garantizar el derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva, tanto en el
ámbito público como en el ámbito privado de las relaciones laborales. En consecuencia,
dado que los trabajadores cesados de Petroperú, Enapu, Minedu y MEF no gozaron de
acceso a un recurso judicial efectivo, lo cual conllevó una violación a los artículos
8.1 y 25 de la Convención, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, la
Corte concluye que el Estado es responsable de la violación del artículo 26 de la
Convención, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en relación con los
85 trabajadores de Petroperú, los 25 -72- trabajadores de Enapu, los 39 trabajadores de
Minedu, los 15 trabajadores del MEF, listados en la tabla de víctimas adjunta a la
presente sentencia.
Caso Muelle Flores Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No. 375.
173. De esta forma, la Corte considera que existe una referencia con el
suficiente grado de especificidad del derecho a la seguridad social para derivar
su existencia y reconocimiento implícito en la Carta de la OEA. En particular,
de los distintos enunciados se deduce que el derecho a la seguridad social
tiene como finalidad asegurar a las personas una vida, salud y niveles
económicos decorosos en su vejez, o ante eventos que las priven de su
posibilidad de trabajar, es decir en relación con eventos futuros que podrían
afectar el nivel y calidad de sus vidas. En vista de lo anterior, la Corte considera
que el derecho a la seguridad social es un derecho protegido por el artículo 26
de la Convención.
Caso Muelle Flores Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No. 375.
192. En este sentido, con base en los criterios y elementos constitutivos del derecho a la
seguridad social, y tomando en cuenta los hechos y particularidades del presente caso,
las obligaciones del Estado en relación con el derecho a la pensión son las siguientes: a)
el derecho a acceder a una pensión luego de adquirida la edad legal para ello y los
requisitos establecidos en la normativa nacional, para lo cual deberá existir un sistema de
seguridad social que funcione y garantice las prestaciones. Este sistema deberá ser
administrado o supervisado y fiscalizado por el Estado (en caso de que sea administrado
por privados); b) garantizar que las prestaciones sean suficientes en importe y
duración, que permitan al jubilado gozar de condiciones de vida adecuadas y de accesos
suficiente a la atención de salud, sin discriminación; c) debe haber accesibilidad para
obtener una pensión, es decir que se deberán brindar condiciones razonables,
proporcionadas y transparentes para acceder a ella. Asimismo, los costos de las
cotizaciones deben ser asequibles y los beneficiarios deben recibir información sobre el
derecho de manera clara y transparente, especialmente si se tomara alguna medida que
pueda afectar el derecho, como por ejemplo la privatización de una empresa; […]
Caso Muelle Flores Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No. 375.
192. […] d) las prestaciones por pensión de jubilación deben ser garantizadas de manera
oportuna y sin demoras, tomando en consideración la importancia de este criterio en
personas mayores, y e) se deberá disponer de mecanismos efectivos de reclamo frente a una
violación del derecho a la seguridad social, con el fin de garantizar el acceso a la justicia y
la tutela judicial efectiva, lo cual abarca también la concretización material del derecho a
través de la ejecución efectiva de decisiones favorables dictadas a nivel interno.
197. Respecto a esto último, si bien el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(en adelante “Comité DESC”) ha señalado la importancia de la adopción de medidas que
garanticen que la privatización no socave los derechos de sus trabajadores, como
“obligaciones de protección” de los Estados, la Corte considera que en el marco de las
obligaciones generales de respeto y garantía de la Convención, así como la de adoptar
disposiciones de derecho interno, los Estados también tienen la obligación de adoptar
medidas para evitar que las privatizaciones generen efectos en detrimento de los
derechos de sus pensionistas. Ello, debido al carácter alimenticio y a la especial
importancia que tiene la pensión de vejez en la vida de una persona jubilada, ya que podría
constituir el único monto sustitutivo de salario que reciba en su vejez para suplir sus
necesidades básicas de subsistencia. […]
Caso San Miguel Sosa y otras Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 8 de febrero de 2018. Serie C No. 348.
221. En el presente caso, la Corte concluyó que la terminación arbitraria de la
relación laboral de las presuntas víctimas con el Consejo Nacional de Fronteras
constituyó una forma de desviación de poder, pues se utilizó una cláusula establecida
en su contrato como velo de legalidad para encubrir la verdadera finalidad de tal medida,
a saber: una represalia en su contra por haber ejercido legítimamente sus derechos de
participación política y libertad de expresión. […] Además de lo anterior, este Tribunal
ha considerado que el derecho al trabajo incluye la obligación del Estado de
garantizar los derechos de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva, tanto en
el ámbito público como en el ámbito privado de las relaciones laborales. Según fue
constatado, en este caso el Estado no garantizó a las presuntas víctimas estos derechos
ante su despido arbitrario.
222. En consecuencia, la Corte declara que el Estado es responsable por la violación del
derecho al trabajo, reconocido en el artículo 26 de la Convención, en relación con los
derechos a la participación política, a la libertad de expresión y de acceso a la justicia,
así como con el principio de no discriminación, reconocidos en los artículos 23.1, 13.1,
8.1, 25.1 y 1.1 de aquel instrumento. […]
Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (ANCEJUB-SUNAT) Vs. Perú. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2019.
Serie C No. 394.
179. En relación con lo anterior, en primer lugar, este Tribunal recuerda que aquellas
personas o grupos que hayan sido víctimas de una violación a su derecho a la
seguridad social deben tener acceso a recursos judiciales o de otro tipo eficaces, así
como a la reparación correspondiente. En el presente caso, no queda duda que el
simple reconocimiento del derecho de las presuntas víctimas a recibir sus pensiones
niveladas, y los reintegros correspondientes, no implicó que su derecho se haya visto
satisfecho o materializado. Es indispensable, en aras de darle eficacia material, que
efectivamente se cumplan las sentencias dictadas a nivel interno en favor de las
presuntas víctimas y se paguen los montos pendientes en los términos ya establecidos
por la sentencia de 9 de agosto de 2011, y definitivamente por la sentencia del Tribunal
Constitucional de 23 de abril de 2019. En consecuencia, la Corte concluye que el Estado
también afectó el derecho a la seguridad social.
Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (ANCEJUB-SUNAT) Vs. Perú. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2019.
Serie C No. 394.
185. La Corte considera que en el presente caso los derechos a la seguridad social y a
la vida digna se interrelacionan, situación que se acentúa en el caso de personas
mayores. El Tribunal ha señalado que la ausencia de recursos económicos ocasionada
por la falta de pago de las mesadas pensionales genera en una persona mayor
directamente un menoscabo en su dignidad, pues en esta etapa de su vida la pensión
constituye la principal fuente de recursos económicos para solventar sus necesidades
primarias y elementales como ser humano. Lo mismo puede afirmarse de la falta de
otros conceptos que se encuentran directamente relacionados con la pensión, como son
el pago de reintegros adeudados. De esta forma, la afectación del derecho a la
seguridad social por la falta de pago de dichos reintegros implica angustia,
inseguridad e incertidumbre en cuanto al futuro de una persona mayor por la
posible falta de recursos económicos para su subsistencia, ya que la privación de un
ingreso lleva intrínsecamente la privación en el avance y desarrollo de su calidad de vida
y de su integridad personal.
Caso Spoltore Vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 9 de junio de 2020. Serie C No. 404.
97. La Corte considera que la naturaleza y alcance de las obligaciones que derivan de la
protección del derecho a condiciones de trabajo que aseguren la salud del trabajador,
incluyen aspectos que tienen una exigibilidad inmediata, así como aspectos que tienen un
carácter progresivo. Al respecto, la Corte recuerda que, en relación con las primeras
(obligaciones de exigibilidad inmediata), los Estados deberán adoptar medidas eficaces a fin
de garantizar el acceso sin discriminación a las salvaguardas reconocidas para el
derecho a condiciones de trabajo que aseguren la salud del trabajador. Entre estas
obligaciones se encuentra la obligación de poner a disposición del trabajador mecanismos
adecuados y efectivos para que los trabajadores afectados por un accidente o
enfermedad profesional puedan solicitar una indemnización. Respecto a las segundas
(obligaciones de carácter progresivo), la realización progresiva significa que los Estados
partes tienen la obligación concreta y constante de avanzar lo más expedita y
eficazmente posible hacia la plena efectividad de dicho derecho, en la medida de sus
recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados. Asimismo, se impone la
obligación de no regresividad frente a la realización de los derechos alcanzados. En virtud
de lo anterior, las obligaciones convencionales de respeto y garantía, así como de adopción de
medidas de derecho interno (artículos 1.1 y 2), resultan fundamentales para alcanzar su
efectividad.
Caso Spoltore Vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 9 de junio de 2020. Serie C No. 404.
101. En el presente caso el señor Spoltore, tras sufrir dos infartos, inició un proceso en
contra de la empresa donde trabajaba para que se reconociera dichos
padecimientos de salud como una enfermedad profesional y se le otorgara una
indemnización. Este proceso se prolongó por más de 12 años y el Estado reconoció
que: [E]l proceso judicial en cuestión no revestía especial complejidad y que, en líneas
generales, el interesado que, además no era otro que una persona con discapacidad, dio
el impulso esperable al trámite. Por ello, resulta irrazonable que las autoridades
judiciales hayan tardado doce años en dilucidar si le asistía derecho en la demanda
por enfermedad profesional contra su empleador. En este sentido, el Estado
reconoció la violación de la garantía del plazo razonable consagrado en el artículo 8.1 de
la Convención Americana y, en consecuencia, del derecho a la protección judicial
previsto en el artículo 25 de la Convención en relación con el artículo 1.1 del mismo
instrumento.
Caso de los Empleados de la Fábrica de Fuegos de Santo Antônio de Jesus y sus
familiares Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 15 de julio de 2020. Serie C No. 407.
174. Tomando en cuenta los hechos y particularidades del presente caso, la Corte
concluye que este derecho [protección de las condiciones de trabajo que aseguren la
seguridad, salud e higiene del trabajador] implica que el trabajador pueda realizar sus
labores en condiciones adecuadas de seguridad, higiene y salud que prevengan
accidentes de trabajo, lo cual resulta especialmente relevante cuando se trata de
actividades que implican riesgos significativos para la vida e integridad de las
personas. Además, de forma particular, a la luz de la legislación brasileña, este derecho
implica la adopción de medidas para la prevención y reducción de riesgos inherentes al
trabajo y de accidentes laborales; la obligación de proveer equipos de protección
adecuados frente a los riesgos derivados del trabajo; la caracterización, a cargo de las
autoridades de trabajo de la insalubridad e inseguridad en el trabajo; y la obligación de
fiscalizar estas condiciones, también cargo de las autoridades laborales.
Caso Casa Nina Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de noviembre de 2020. Serie C No. 419.
108. Como ha sido referido en esta Sentencia, las y los fiscales, al desempeñar funciones
de operadoras y operadores de justicia, requieren gozar de garantías de estabilidad
laboral como condición elemental de su independencia para el debido cumplimiento
de sus funciones. Asimismo, se indicó que, en el caso de las y los fiscales provisionales,
la salvaguarda de su independencia y objetividad exige otorgarles cierto tipo de
estabilidad y permanencia en el cargo, pues la provisionalidad no equivale a libre
remoción (supra párr. 81). La Corte entiende que, como expresión del cargo en el que
se desempeñan las y los fiscales, tienen el derecho a la estabilidad laboral y, por lo
tanto, los Estados deben respetar y garantizar este derecho.
109. En el presente caso, la Corte concluyó que la decisión que dio por terminado el
nombramiento del señor Casa Nina fue arbitraria al no corresponder con alguna de las
causales permitidas para garantizar su independencia en el cargo de fiscal provisional
(supra párr. 91), lo que configuró también violación al derecho a la estabilidad
laboral, como parte del derecho al trabajo, que como trabajador del Ministerio Público
del Estado peruano le asistía durante el tiempo que durara el ejercicio del cargo.
3. Temas pendientes:
a) Solicitud de opinión consultiva (CIDH): alcance de las
obligaciones de los estados, bajo el sistema interamericano, sobre
las garantías a la libertad sindical, su relación con otros derechos y
aplicación desde una perspectiva de género.
b) Caso Extrabajadores del Organismo Judicial Vs. Guatemala.
Muchas gracias
jucordoncr@gmail.com
juliocordon@corteidh.or.cr

También podría gustarte