Está en la página 1de 534

PREPARCION DE MEDICAMENTOS A MEDIANA ESCALA

Los cardiotónicos son medicamentos que poseen propiedades


estimulantes sobre el corazón. Incluyen cualquier miembro de la
familia farmacológica de los digitálicos, extraídos de diversas
plantas Digitalis purpurea, Digitalis lanata.
Los agentes antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que
se usan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo
cardíaco, tales como la fibrilación auricular, el aleteo auricular,
sus indicaciones en las arrítmias auriculares aún no aclaran si la
supresión de dichas arrítmias prolongan la vida, la taquicardia.
INDICE PRESENTACIÓN
9 TEMA 9. PREPAARCIÓN DE MEDICAMENTOS A MEDIANA ESCALA

2 TEMA 2

3 TEMA 3

4 TEMA 4
PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS: APLICACIÓN Y ASPECTOS PRÁCTICOS

Fórmulas orales líquidas para pacientes pediátricos o


con dificultades de deglución :
Estabilidad físico-química y microbiológica, validación
galénica, asignación de periodos de validez, envasado
y conservación.
Las preparaciones líquidas para uso oral son
normalmente disoluciones, emulsiones o suspensiones que
contienen uno o más principios activos en un vehículo
adecuado; sin embargo, pueden estar constituidas por
principios activos líquidos que se utilizan como tales
(líquidos orales)
FÓRMULA ORAL
LÍQUIDA

EXCIPIENTES VEHÍCULO

PRINCIPIO
Conservante Agua
ACTIVO

C. Jarabe
pH
Materia Presentación
Edulcorante prima comercial Viscosizantes
Que nos preocupa ?

Estabilidad físico-química
Contaminación
microbiológica Período de
validez

Eficacia
Seguridad
Toxicidad
excipientes
Adherencia
Que teníamos ?
Se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de
fórmulas magistrales y preparados oficinales.

- PNL/FF/004/00 Elaboración jarabes


- PNL/FF/007/00 Elaboración soluciones
- PNL/FF/008/00 Elaboración suspensiones
Que tenemos ?

1. Personal
2. Instalaciones y equipos
3. Documentación
4. Preparación
5. Sistemas automatizados
6. Control de calidad
7. Actividades subcontratadas
8. Problemas de calidad y retirada de
productos
9. Auditorías internas

GBPP
Que tenemos ?

• Evaluación nivel de riesgo preparación

• Matriz de riesgo preparaciones


No estériles

• Asignación nivel de riesgo

• Validación galénica

• Plazo de validez (Caducidad)

GBPP
Proceso de
Vía admin.
preparación

Matriz Perfil
Distribución
preparación
preparaciones seguridad
no estériles medicamento

Vulnerabilidad
Nº unidades
de la
preparación elaboradas
Las preparaciones orales líquidas se caracterizan al menos con 3 criterios B

Proceso de Vulnerabilidad
Vía admin.
preparación de la
preparación

≥B B ≥B
Validación galénica

La validación galénica tiene como objetivo asegurar la calidad del


producto final durante todo el período de validez, en su
acondicionamiento y cumpliendo las indicaciones de conservación.

Estudios galénicos según forma farmacéutica

Estudios de estabilidad preparación final y productos intermedios

Ensayos descritos en la farmacopea


Estudios galénicos según forma farmacéutica

Ausencia de partículas, limpidez Asegurar redispersabilidad


Homogeneidad de la preparación tras
Ausencia de precipitados durante agitación
el periodo de validez asignado. Ausencia de agregados o precipitados
durante período validez

Evaluación caracteres
organolépticos Lotes: pH ,
control microbiológico
Formulación Magistral en Pediatría. Aspectos Prácticos de la Farmacotecnia en un
Servicio de Farmacia. Astellas Pharma SA. 2011
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/FARMACOTECNIA/AspectosPracticos.pd
pH
 El pH de una solución es uno de los factores más importantes
que afectan a la estabilidad de una formulación.

 Cada principio activo en solución tiene un rango de pH en el


que presenta su máxima estabilidad.
pH óptimo pH no recomendable
Ácido fólico >8 < 8 precipitación
Fenobarbital sódico > 8,5 - 9 Según concentración
< 7,5-8,5 precipitación e
hidrólisis
Furosemida 9 < 7 precipitación
Hidrolisis en medio ácido
Hidroclorotiazida 3
Midazolam ClH 3 - 3,6
Omeprazol 11 < 7,8 degradación
Propranolol 2,8-3,5
pH
Jarbes simples pH Conservante
comerciales fabricante
Sorbato potásico
Acofarma (5,2 - 5,7) ( Benzoato sódico ,
Ácido cítrico)*

Fagron →6 Nipagín

Guinama 7–9 Nipagín sódico +


Nipasol sódico
( 0,1%)
* Según
lotes
El FN no especifica rango de pH para jarabe simple, tampoco las farmacopeas (
USP, BP)
Control microbiológico preparaciones no estériles : capítulos 2.6.12 y 2.6.13

5.1.4. Calidad microbiológica de las preparaciones farmacéuticas y de las


sustancias para uso farmacéutico no estériles:
Recuento de Recuento de
microorganismos aerobios levaduras y mohos
totales (RMAT) totales (RLMT)
Preparaciones acuosas 10 ³ UFC/g o mL 10² UFC/g o mL Ausencia de
vía oral Escherichia coli
( 1g o 1 mL)

• Evaluar importancia de otros microorganismos recuperados según vía admon.


administración, naturaleza del producto , susceptibilidad paciente, patología base.

• USP 34 : prueba de microorganismos específicos : E. coli, Salmonella spp,


Pseudomonas aeruginosa, Staphyloccus aureus, Clostridios y Candida albicans.
2.9.27. Uniformidad de masa de las dosis obtenidas de envases
multidosis

Se utiliza con las formas farmacéuticas orales ( granulados, polvos para uso oral y
líquidos) , que se suministran en envases multidosis a los que el fabricante ha provisto
de un dispositivo dosificador.

Pesar individualmente 20 dosis tomadas al azar de uno o más envases con el


dispositivo dosificador suministrado, y determinar las masas individuales y la masa
media.

No más de 2 de las masas individuales se desvían de la masa media en más


del 10 % y ninguna se desvía en más del 20 %.
Plazo de validez – GBPP

Plazo de validez teórico


cuando no hay datos de
estabilidad físico-
química documentados
Envase
cerrado/
abierto

Contaminación Conservantes
Nº aperturas/
microbiológica envase

Fórmula oral líquida=


preparación multidosis + solución/suspensión acosa *
Estabilidad físico -química

Estabilidad microbiológica
Plazo de validez

Conservación /envasado
CONSEN
SO
CASO
PRÁCTICO
Elaboración de una fórmula oral líquida por desabastecimiento
comercial con cefuroxima axetilo para un paciente pediátrico de
2 años y 10 Kg de peso

Posología: Niños entre 3 meses y 5 años …………..15 mg/kg/día


divididos en dos tomas
1. Análisis composición presentación comercial

Refrigerar inmediatamente en
nevera 2-8ºC hasta un máximo de
10 días
2. Revisión bibliográfica / Formularios on-line
3. Fuente de materia prima
Evaluar toxicidad
excipientes

Paciente 2 años

Propilenglicol

Benzoato sódico
http://gruposdetrabajo.sefh.es/farmacotecnia/images/stories/Boletines/BOLETIN_2_201
5_.pdf
3. Fuente de materia prima: FF comercial

Evaluar toxicidad
excipientes

Paciente 2 años

Suspensi
ón
4. Selección vehículo y excipientes

Zinnat granulado polvo para suspensión oral

Sacarosa

Agua
purificada
Reconstitución :
/
agua
estéril
5. Concentración mg/mL y volumen fórmula
2 años y 10 Kg de peso
Posología:
Niños entre 3 meses y 5 años : 15 mg/kg/día, divididos en dos
tomas.

Dosis total 15mg x10 =150mg ……….…… Dosis /toma = 75mg

Volumen/ dosis (factor fundamental para la aceptabilidad FOL)

Menores 5 años ……< 5 mL


Mayores 5 años……. <10 mL

Caso práctico = 25 mg/mL …………… 3 mL = 75 mg /Dosis


5. Concentración mg/mL y volumen fórmula

Volumen fórmula = duración de tratamiento


+ % volumen residual dosificación
+ % perdidas elaboración suspensión
+ perdidas administración

8-10 días………………. 3mL x 2 tomas /día x 10 días = 60 mL

80-100 mL……………. 80 mL x 25mg/mL= 2000 mg


100 mL x 25mg/mL = 2500 mg

Partiendo de cefuroxima comprimidos 500 mg utilizar unidades sin


fraccionar
6. Composición/ PNT

Cefuroxima axetilo 25mg/mL…….. 100 mL

Cefuroxima axetilo Normon comp 500mg.....5 comp


Agua estéril*…………………………………… 10 mL
Jarabe simple c.s.p………………………...…100 mL

Incluimos jarabe simple como agente suspensor y edulcorante


* Si la suspensión es muy viscosa se puede reformular y añadir un % mayor
de agua. Los comprimidos contienen excipientes viscosizantes.
Colorantes

Saborizantes
Patent
e

Toxicidad
Composició ?
n
compleja
Pulverizar Humectar el polvo
Formar pasta homogénea
Tamizar

Dilución

Homogeneiz
ar
7. Validación galénica

• Asegurar redispersabilidad
• Homogeneidad de la preparación tras agitación
• Ausencia de agregados o precipitados durante período
validez*
• Caracteres organolépticos

Opcional : pH si conocemos pH máxima estabilidad


de la preparación
8. Caducidad /período de validez

GBPP
Preparaciones acuosas 14 días 2-8ºC

Presentación comercial
Máximo 10 días 2-8ºC

10 días envase cerrado 2-8ªC


Sin conservante: 8 días 2-8ºC una vez abierto
Con conservante: 10 días 2-8ºC una vez abierto
9. Envasado GBPP

• Los envases deben asegurar la correcta conservación del preparado:


cierre hermético, protegido de la luz, la humedad y posible
contaminación externa durante su conservación y utilización.

• Los materiales se seleccionarán en función de las propiedades físico-


químicas de cada preparación

• Es recomendable :
- El uso de envases transparentes o translúcidos que permitan el control
visual del preparado para asegurar la correcta homogenización previo a
la administración.

• Todas las suspensiones deben ser etiquetadas indicando “Agitar antes


de usar” e informar al usuario de cómo asegurarse de la correcta
homogenización (control visual)
Muchas gracias
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
Las formas farmacéuticas oral por vía sólidas más
habituales son las cápsulas y los comprimidos. Las
cápsulas están protegidas por una cubierta
normalmente de gelatina o bien de gelatina y glicerina,
dentro de la cual se introduce el fármaco y excipiente.
INDICE PRESENTACIÓN
1

4 TEMA10: FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS


Definición
Son preparados farmacéuticos o formas
medicamentosas obtenidas de productos
elaborados a partir de drogas, cuya
presentación final se encuentra en estado
sólido.
Ventajas y Desventajas
Mecanismos de Acción
Farmacológica
El fármaco no crea nada nuevo, sólo activa o inhibe lo que
encuentra. La acción farmacológica es aquella
modificación o cambio o proceso que se pone en marcha
en presencia de un fármaco el cual puede ser un proceso
bioquímico, una reacción enzimática, o un movimiento de
cargas eléctricas, un movimiento a través de las
membranas. Ésta dependerá del principio activo.

Las principales vías de absorción de las formas sólidas


son: vía estomacal y vía gastrointestinal.
Posología y Dosificación
Ésta dependerá de cual sea la necesidad a
tratar con el fármaco.

La posología depende del principio activo a


suministrar, la necesidad a tratar y si el
consumidor es un niño, un adulto o un
anciano.

La dosificación se
establece una vez
identificadas las
necesidades a tratar.
Clasificación

Polvos

Tabletas o
Comprimidos

Cápsulas
Polvos
Los polvos se encuentran
presentes en casi todas las
preparaciones
medicamentosas en la industria
farmacéutica, ya sea como la
droga o ingrediente activo, o
como excipiente para tabletas,
cápsulas, suspensiones, entre
otras.

e ahí su importancia, ya
que pueden presentarse
como polvos solos o
pueden integrar otras
formas farmacéuticas
Tabletas o Comprimidos
(Definición)
Las tabletas son formas
farmacéuticas sólidas de
dosificación unitaria,
obtenidas por
compresión mecánica de
granulados o de mezclas
de polvos con uno o
varios principios activos,
con la adición, en la
mayoría de los casos, de
diversos excipientes o
coadyuvantes.

Las tabletas constituyen en la actualidad la forma


farmacéutica sólida más administrada por vía oral.
Tabletas o Comprimidos
(Características)
Por lo general, el tamaño de las tabletas se sitúa
entre los 5 mm y 17 mm; el peso, entre 0.1 g y 1.5
g; la forma puede ser redonda, oblonga, biconvexa,
ovoide, entre otras.

Sobre la superficie pueden llevar una inscripción y


una ranura para fraccionarlos y facilitar así el ajuste
posológico a las necesidades individuales.
Tabletas o Comprimidos
(Partes y Propiedades)
Excipientes: Son sustancias que no presentan
actividad farmacológica, cuya función es proveer
estabilidad física, química y biológica

Diluyentes: Son sustancias empleadas para ajustar


el peso de las tabletas

Aglutinantes: Son sustancias que mantienen los


ingredientes de una tableta unidos
Tabletas o Comprimidos
(Partes y Propiedades)
Desintegrantes: facilitan la desintegración o
disgregación de las tabletas, en agua o en jugo
gástrico, con el fin de acelerar la liberación del
fármaco

Lubricantes: se utiliza para reducir la fricción que se


genera en la etapa de compresión

Deslizantes: permite el flujo granulo-granulo,


facilitando que el polvo fluya de la tolva a la matriz
Tabletas o Comprimidos
(Partes y Propiedades)

Antiadherentes: disminuye la fricción metal-tableta


evitando que la tableta se adhiera a la matriz

Adsorbentes: son empleados en la adsorción de


componentes líquidos o humedad

Humidificantes: se utilizan para evitar un secado


excesivo del granulado.
Tabletas o Comprimidos
(Partes y Propiedades)

Colorantes: se utilizan como medio de identificación


de productos o para mejorar la apariencia del
medicamento

Saborizantes y Edulcorantes: se utilizan para


mejorar el sabor de los productos
Tabletas o Comprimidos
(Partes y Propiedades)
Función Excipiente
Aglutinante Hidroxipropilcelulosa,
almidón de
maíz
Diluyente Lactosa,
Celulosa
microcristalina
Desintegrante Crospovidona, almidón de
maíz
Lubricante Estearato de magnesio,
talco, ácido
esteárico
Deslizante Dióxido de silicio coloidal
Tabletas o Comprimidos
(Métodos de manufactura)

Compresión directa

Ingrediente(s)
Activo(s)

Deslizante Lubricante
Mezclado
Diluente Agente
Desintegrante

Compresión
Tabletas o
Comprimidos
(Métodos de manufactura)
Granulación
húmeda
Ingrediente(s
Mezclado Diluente
) Activo(s)
Deslizante
Lubricante
Solución
Aglutinante Aglutinante Agua
Mezclado Compresión
Granulación
Agente
Secado Tamizado Desintegrante
Tabletas o
Comprimidos
(Métodos de manufactura)
Granulación
seca
Ingrediente(s)
Diluente
Activo(s)
Mezclado Segunda
Aglutinante Lubricante Compresión
Primera
Compresión Deslizante
Mezclado
Lubricante
Mezclado
Agente
Desintegrante
Molienda Tamizado
Tabletas o Comprimidos
(Clasificación)

Tabletas no recubiertas

• Con recubrimiento de azúcar


Tabletas
• Con recubrimiento de película
recubiertas fina
Tabletas • Efervescentes
especiales • Bucales y
sublinguales
• Masticables
• De acción
retardada
• De acción rápida
Tabletas o Comprimidos
(Tabletas no recubiertas)
Son pastillas sin recubrimiento o película protectora que
pueden dispersarse rápidamente.

Son obtenidas por simple compresión. Están


compuestos por el fármaco y los excipientes
(diluyentes, aglutinantes, disgregantes, lubrificantes).
Tabletas o Comprimidos
(Tabletas recubiertas)

Son formas farmacéuticas, per orales


recubiertas con el fin de, proteger el
Activo del medio ambiente,
enmascarar olor y sabor, proteger de
la luz y la humedad facilitar la
ingestión de la forma farmacéutica,
facilitar el manejo durante el
empacado.
Proporciona suficiente estabilidad
física, resistencia al desgaste, así
como estabilidad ante la
degradabilidad, ya que las capas de
cubierta aumentan el tamaño.
También puede usarse para modificar
las características de liberación del
principio Activo, o aislar principios
Tabletas o Comprimidos
(Tabletas
Ventajas recubiertas)
Desventajas
Enmascarar sabores, olores y color Difícil de deglutir para
del fármaco niños y ancianos
Proveer protección física y química Mas costosa que las simples
del fármaco (luz, humedad)
Proteger el fármaco de el ambiente Algunas drogas no pueden
gástrico ser recubiertas por
incompatibilidad
Produce menos irritación
gastrointestinal

Previene que el medicamento no se


desintegre en la boca

Controlar el tiempo de desintegración


Tabletas o Comprimidos
(Tabletas con recubrimiento de azúcar)

Es un método tradicional de recubrimiento que implica


la aplicación secuencial de soluciones de sacarosa
sobre los comprimidos.

Las etapas del recubrimiento son:


a. Sellado de los núcleos
de los comprimidos
b. Sub-recubrimiento
c. Alisamiento
d. Coloración
e. Pulido
f. Impresión
Tabletas o Comprimidos
(Recubrimiento de película fina)

Es el proceso de vaporización, de una


película fina de un polímetro que
rodea al núcleo del comprimido

Los componentes del recubrimiento son:


a. Solvente
b. Plastificante
c. Pigmentos
d. Polímero
Derivados de celulosa
Hidroxipropilmetilcel
ulosa Metilcelulosa
Hidroxipropilcelulosa
Tabletas o Comprimidos
(Propiedades de los polimeros)

a. Solubilidad: varia según el tipo de


cobertura deseada Acuosa para liberación
inmediata a intermedia Baja para
liberación modificada.
b. Viscosidad
Deberá ser baja para facilitar su vaporización
c. Permeabilidad
Será variable de acuerdo a las necesidades a
subsanar con el proceso de recubrimiento
d. Propiedades mecánicas
Adecuadas para soportar las tareas de
manipulación de las grageas hasta su envasado final.
Tabletas o Comprimidos
(Características ideales de los comprimidos
con cubierta pelicular)

a. Mostrar una cobertura homogénea de la película


y color
b. No deben aparecer desgastes o coronas
c. Los logotipos y las ranuras de división deben ser
claros y no estar recubiertos
Tabletas o Comprimidos
(Tabletas especiales)
Tabletas Efervescentes:

Son comprimidos no recubiertos en cuya composición intervienen generalmente


sustancias de carácter ácido (ácido cítrico) y un álcali (bicarbonato cítrico). Ejemplo:
Alkacelcer, Aspirina Bayer.

Tabletas Bucales:
Son preparaciones sólidas presentadas en dosis únicas para ser aplicadas en la
cavidad bucal para obtener un efecto general. Puede ejercer una acción local o ser
absorbidos a través de la mucosa y ejercer un efecto sistémico.

Tabletas Masticables:
Destinados a ser fragmentados con los dientes y, posteriormente, tragados.
Alternativa en pacientes
con problemas para deglutir comprimidos enteros

Tabletas de Acción Retardada:


Se emplean cuando se necesita que la acción farmacológica se suministre cada
cierto tiempo.

Tabletas de Acción Rápida:


Generalmente analgésicos.
Cápsulas
(Definición)
Son formas farmacéuticas
solidas de dosificación
única, versátiles ya que
permiten la
administración de polvos,
granulados, microesferas
y soluciones, los cuales
se encuentran contenidos
en una cubierta soluble
generalmente de gelatina
dura o blanda.
Cápsulas
(Características)
Las cubiertas de las cápsulas son de gelatina u
otras sustancias, cuya consistencia puede
adaptarse por adición de sustancias como
glicerol o sorbitol.

Tambié pueden añadirseotros excipientes, tales como


tensioactivos, opacificantes, conservantes
antimicrobianos, edulcorantes, colorantes
autorizados por la Autoridad competente y
aromatizantes. Las cápsulas pueden llevar
inscripciones en su superficie.
Cápsulas
(Clasificación)
• Clasificación:

Cápsulas de gelatina dura o


rígida

Cápsulas de gelatina blanda o


elástica
Cápsulas
(Cápsula de Gelatina Dura)

Son utilizadas para administración oral de


medicamentos en polvo, granulados,
microgranulos, que permiten
absorción del principio activo desde el
tracto gastro-intestinal.
Esta constituida por:
✓ Base o cuerpo
✓ Tapa o casquete
✓Formadas generalmente de
gelatina Compone:
✓ Mezcla de gelatina A y B
✓ Máximo de 0,15% de dióxido de azufre
✓ Agua purificada
✓ Colorantes
✓ Dióxido de titanio como agente
opacificante
Cápsulas (Cápsula
de Gelatina Dura)
Cápsula Capacidad (ml) Capacidad (mg)

000 1,37 822-1644


00 0,95 570-1140
0E 0,68 408-816
0 0,50 300-600
1 0,37 222-444
2 0,30 180-360
3 0,21 126-252
4 0,10 78-156
Cápsulas (Cápsula
de Gelatina Dura)
Proceso de fabricación de capsulas de gelatina dura:
1. Preparación la concentrada de
de
gelatina(30-40% ensoluci peso) en agua
ón
desmineralizada(60-70C)
2. Mezclado con colorantes y opacificantes (gran
control de temperatura y viscosidad).
3. Formación de las cápsulas por inmersión en la
solución de gelatina, mantenida a temperatura
constante (45-55 C). Sobre la superficie de
punzones de acero inoxidable o moldes, se forma
una película por gelificación.
4. Secado de la película en estufas de desecación.
5. Extracción y ensamblado de los cuerpos y las
tapas ya secas, luego se cortan y se almacenan.
Cápsulas (Cápsula
de Gelatina Dura)
Proceso de Encapsulado de
una mezcla solida (polvo):
Montar el
Pesado de Tamizado de Mezclado Colocar las soporte con las
materias materias de materias cápsulas cápsulas en la
primas primas primas en la base base de la
máquina

Dosificar el
Unir cabezas
polvo o
y cuerpos
granulado

Desprender Limpieza y
las cápsulas Almacenamiento
dosificadas
Cápsulas (Cápsula
de Gelatina Dura)
Propiedades Físico-químicas:

✓ Dimensiones
✓ Peso promedio
✓ Variación de peso
✓ Humedad (12 –16 % )
✓ Arsénico ( No mas de 0,8 ppm )
✓ Metales pesados ( No mas de 50 ppm )
✓ Residuo de ignición ( No mas del 2 % )
✓ Desintegración
✓ Resistencia a la fractura
✓Aspectos microbiológicos: mesofilos Aerobios ( No mas de 1000
UFC/gramos); ausencia de E. Coli, Salmonella SP.
Cápsulas (Cápsula
de Gelatina Dura)
Ventajas Desventajas
•Son fáciles de deglutir, ya que al •Son sensibles a la humedad y
entrar en contacto con la saliva se temperatura.
torna resbaladiza. •No pueden administrarse a
•Enmascaran el mal sabor y personas inconscientes, bebes y
olor de los fármacos. ancianos.
•Fáciles de identificar debido a la •No pueden fraccionarse.
variedad de colores. •Mayor costo en relación al
•Protegen el fármaco del medio comprimido.
ambiente (luz, •Pueden presentar variaciones de
polvo, oxigeno). peso.
•Permiten la •Difícil de dosificar, que
administración simultanea dependerá de la
de fármacos incompatibles. preparación de la formulación.
•Mejor tolerancia gástrica. • Limitaciones de contenido.
•Rápida disgregación en el estomago.
•Mejor biodisponibilidad en
relación a
comprimidos.
Cápsulas
(Cápsula Blandas)

DEFINICIÓN (según la farmacopea


española)
Las cápsulas blandas tienen cubiertas más
gruesas que las de cubierta dura. Las
cubiertas constan de una sola pieza y son
de formas variadas.

Son cápsulas de una sola pieza, selladas


herméticamente, con una cubierta exterior hecha de
gelatina, agua y plastificante (glicerina, sorbitol,…) en
diferentes mezclas que brindan elasticidad y suavidad a
las paredes. También se utilizan agentes de coloración y
opacidad para que resulten atractivas para el consumidor
y se las identifique como producto farmacéutico.
Cápsulas
(Cápsula Blandas)

COMPONENTES DE LAS CAPSULAS Pueden


BLANDAS: contener:
Disoluciones
• Gelatina 35-45% Suspensiones
• Plastificante 15-25% Polvos
• Agua ~40% Tabletas (geltabs)
• Tintura / Pigmento, según se requiera
• Opacificador: según se requiera Tipos de gelatinas:
• Otros (sabor, azúcar) según se requiera Las gelatinas Tipo B son
gelatinas
alcalinas provenientes de hueso
/cuero
Las gelatinas Tipo A son
gelatinas ácidas, provenientes de
piel de cerdo, cuero y pescado
Cápsulas
(Cápsula Blandas)
El proceso de manufactura consiste en la formación de
dos láminas de gelatina, que convergen entre un par de
matrices giratorias y una cuña de inyección. Como
operaciones duales y coincidentes se produce el llenado
exacto a presión y el cierre de la pared de la cápsula,
cada una de ellas sincronizada en forma precisa y
exacta.
Cápsulas
(Cápsula Blandas)
VENTAJAS: DESVENTAJAS:
VENTAJAS: DESVENTAJAS:
•Permite la dosificación de líquidos con • Los productos están restringidos
certeza. a ciertas casa comerciales:
•Se emplea para encapsular líquidos, Scherer, Banner
cosa que es prácticamente imposible • Más costoso que producir
hacer en cápsulas sólidas.
tabletas o cápsulas de gelatina
•Dosificación unitaria, es decir, en una
sola pieza. dura
•Se tiene uniformidad y precisión entre • Mayor contacto entre
una dosis y otra. receptáculo y formulación
• Tienen alta biodisponibilidad y rápida (estabilidad)
absorción.
•Ofrecen la protección del activo contra
la contaminación, la luz y la oxidación.
•Pueden ser utilizadas como medio
de administración: oral, rectal, vaginal
Cápsulas
(Cápsula Blandas)
PROBLEMAS EN EL PROCESO DE DOSIFICADO DE
CÁPSULAS
• % de disolución del fármaco inferior al especificado.-
Exceso de lubricante.
• Contenido del fármaco fuera de especificaciones.-
Mezclado deficiente, variación en la distribución del
tamaño de partícula de los componentes de la
formulación.
• Variación de peso.-Es resultado de un flujo pobre de la
mezcla por dosificar como consecuencia de variación
en la distribución del tamaño de partícula de los
componentes de la formulación, pobre lubricación de la
mezcla por dosificar, exceso de humedad de la mezcla,
desajuste de la encapsuladora.
Cápsulas
(Cápsula Blandas)

Presentaciones
Cápsulas
(Cápsulas de Gelatina Dura Vs. Cápsula
Blandas)
FORMA FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS

Preparados que contienen uno o


más principios activos disueltos
en un vehículo apropiado
INDICE PRESENTACIÓN
1

7 TEMA 14: FORMAS FARMACÉUTICA LÍQUIDAS


4
FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
La solución es un
preparado líquido que
contiene una o más
sustancias químicas
solubles disueltas en
agua o el solvente
empleado.
Las soluciones se usan
por el efecto del soluto
por vía interna o
externa.
SOLUCIONES PARA ADMINISTRACION POR VIA ORAL

A) SOLUCIONES CON B) SOLUCIONES CON


VEHICULO ACUOSO: VEHICULO NO ACUOSO:

 - Jarabes.  - Espíritus
 - Mucilagos  - Elixires

 - Jaleas  - Tinturas

 - Magmas  - Extractos Fluidos

 - Geles

 - Suspensiones

 - Infusiones
SOLUCIONES PARA ADMINISTRACION POR VIA EXTERNA

A) SOLUCIONES CON B) SOLUCIONES CON


VEHICULO ACUOSO: VEHICULO NO ACUOSO:

 - Duchas  - Colodiones
 - Enemas  - Inhalaciones

 - Gargarismos  - Pulverizaciones

 - Lavados

 - Soluciones oftálmicas

 - Soluciones nasales

 - Lociones

 - Colodiones
PREPARACIONES ACUOSAS

Un gran numero de preparaciones liquidas emplean el agua


como vehículo, en la mayoría de estas el agua actúa como
solvente del principio activo o del aromatizante en otras
funciona como vehículo para suspender sustancias insolubles
y así proveer una forma conveniente de administración o
aplicación Su falta de sabor, su carencia de acción irritante y
de actividad farmacológica lo hacen el solvente ideal para
estos propósitos.
SOLUCIONES NASALES
SOLUCIONES ACUOSAS DESTINADAS A
ADMINISTRARSE EN LAS VÍAS NASALES COMO
GOTAS O COMO ROCÍO.
EJM.:
CLORHIDRATO DE EFEDRINA 0,5 G
CLOROBUTANOL 0,5 G
CLORURO DE SODIO 0,5 G
AGUA, C.S.P. 100 ML

SOLUCIONES ÓTICAS
LAS PREPARACIONES COMPRENDEN
ANESTÉSICOS, ANTIBIÓTICOS, Y AGENTES
ANTIINFLAMATORIOS.
GOTAS OFTALMICAS COLIRIOS
SON SOLUCIONES, ACUOSAS U OLEOSAS,
CONCEBIDAS PARA LA APLICACIÓN OCULAR.

REQUISITOS

ESTERILIDAD O POBREZA DE GÉRMENES.


TRANSPARENCIA.
CONSERVACIÓN.
TONICIDAD.
ESTABILIDAD.
SOLUCIONES PARA ADMINISTRACION POR VIA ORAL

A. soluciones con vehículo acuoso.

JARABES : los jarabes son


soluciones concentradas de un
azúcar por ejemplo sacarosa, en
agua u otro liquido acuoso. Cuando
para disolver la sacarosa se utiliza
el agua purificada, el jarabe
resultante se llama jarabe simple;
cuando se le añade una o más
sustancias medicinales se llama
jarabe medicinal.
Algunos jarabes no medicinales
contienen grandes cantidades de
sustancias aromáticas y
saborizantes y se emplean como
vehículos para la administración de
un gran numero de principios
activos debido a que gozan de gran
aceptación en niños y ancianos.
 En la preparación de los jarabes se debe
tener cuidado al elegir la calidad de la
sacarosa, la cual debe ser del mayor
grado de pureza obtenible, igual cuidado
debe tenerse con el agua, la cual debe
ser purificada y libre de sustancias
extrañas, los recipientes en los cuales se
preparan los jarabes deben estar
completamente limpios para evitar la
contaminación y la ulterior
descomposición del producto.
 Es muy importante que la concentración
de la sacarosa no se aproxime mucho a
su punto de saturación ya que esta
condición puede dar lugar a cristalización
por cambios de temperatura. Las
soluciones diluidas de sacarosa
constituyen un excelente medio de
cultivo para muchos microorganismos en
cambio las soluciones concentradas
retardan su crecimiento.
 Cuando se prepara el jarabe en caliente
se produce una ligera inversión de la
sacarosa, la velocidad de esta inversión
es grandemente acelerada por la  Así el azúcar invertida es
presencia de ácidos, ya que el ion H+ 1.23 veces mas dulce que la
actúa como un catalizador en esta
reacción hidrolítica. sacarosa. La levulosa
 El azúcar invertida fermenta con mayor formada durante la hidrólisis
facilidad que la sacarosa y tiende a dar es causante del
un color oscuro al jarabe, sin embargo
oscurecimiento del jarabe
los azucares reductores (dextrosa y
levulosa), formados en el jarabe como pues es sensible al calor y se
resultado de la inversión son de gran oscurece rápidamente.
importancia para evitar la oxidación de
otras sustancias.
 La levulosa formada durante la
inversión es mas dulce que la sacarosa,
en consecuencia el jarabe resultante es
mas dulce que el jarabe original. El
poder edulcorante de la levulosa,
sacarosa y dextrosa están en la
siguiente relación: 173 : 100: 74.
 Según la FARMACOPEA
AMERICANA un litro de jarabe
simple se prepara con 850 gr.
de azúcar y 450 cc de agua ya
sea por percolación o por
simple disolución. Para obtener
un jarabe más transparente es
aconsejable clarificarlo por
filtración con pasta de papel
cuando se prepara en caliente,
por clarificación con albúmina
de huevo.
CONSERVACION DE LOS JARABES
 Cuando se preparan jarabes en escala industrial es una
necesidad de carácter económico la de adicionar un
conservador que evite el crecimiento de microorganismos y
asegure su conservación.
 Entre los muchos conservadores utilizables para jarabes
tenemos el ácido benzoico y el benzoato de sodio en
concentraciones de 0.1 a 0.2%, el alcohol la glicerina y el
propilenglicol.
 Cuando se emplea ácido benzoico o benzoato de sodio,
estos se disuelven directamente en el jarabe de acuerdo al
porcentaje antes mencionado, cuando se emplea glicerina,
alcohol o propilenglicol, es necesario hacer una estimación
de la cantidad de conservador ya que estos no se calculan
con referencia al volumen total del jarabe terminado sino al
del agua libre.
 Los jarabes oficiales de la Farmacopea americana son el
jarabe de goma, de ácido cítrico, de sulfato ferroso, de
naranjas amargas, de tolú, de fresa y cereza.
JARABE DE GOMA:
Según la farmacopea americana la composición del
jarabe de goma es la siguiente:
 Goma Arábiga en polvo 100 gr.
 Benzoato de Sodio 1 gr.
 Sacarosa 800 gr.
 Agua destilada c.s.p. 1,000 cc
El método operatorio consiste en mezclar la goma
en polvo, el benzoato de sodio y la sacarosa,
añadirle 425 cc de agua purificada, mezclar bien y
calentar la mezcla al B.M. hasta disolución
completa de los ingredientes, dejar enfriar y
separar la espuma y añadir cantidad suficiente de
agua destilada para hacer 1,000 cc, mezclar bien y
filtrar.
El producto resultante se envasa en recipientes de
vidrio y se tapa herméticamente sin dejar cámara
de aire. Este jarabe puede ser aromatizado por
adición de una esencia, como por ejemplo la de
vainilla.
CARACTERÍSTICAS DE LOS JARABES
ORGANOLEPTICAS:
1.- Deben ser límpidos y transparentes. Si se produce alguna
turbidez o ligeras precipitaciones se pueden filtrar. La
filtración es mas efectiva y rápida en caliente. La filtración de
jarabes se ha denominado clarificación.
2.- Estabilidad: las alteraciones pueden presentarse por parte
de los principios activos incorporados y por los azucares
utilizados.
La sacarosa puede provocar cristalizaciones. : por
fermentación fúngica la sacarosa pasa a glucosa y levulosa,
que al proseguir la fermentación se desprenderá anhídrido
carbónico y quedara etanol en el jarabe.
En principio el etanol es un buen conservante, evitando la
proliferación de hongos, pero la alteración progresa como
fermentación acética, que produce un olor desagradable a la
solución.
•La esterilización de los jarabes seria un
buen procedimiento para asegurar su
conservación, pero no se puede
sobrepasar la temperatura de 100ºC
durante 30 minutos.
La adición de conservadores evita la
proliferación de microorganismos y
hongos.
Se suelen utilizar 0,10 – 0,15% p/p:
Acido benzoico, benzoato de sodio, la
mezcla de metil parabeno y propil
parabeno.
MAGMAS :
 Una magma es una preparación liquida que
contiene una sustancia insoluble en suspensión,
generalmente una sustancia inorgánica. se
preparan por precipitación, lo que hace que
cuando están en reposo se produzca una ligera
sedimentación, esto se puede evitar, en parte,
pasando el producto por un molino coloidal.
 La FARMACOPEA define las magmas como
suspensiones de sólidos poco solubles en medio
acuoso y establece que la única diferencia que
existe con los geles es el tamaño de las partículas
suspendidas las cuales son mayores en las
magmas que en los geles.
La mayoría de las magmas son para uso oral a
excepción de la magma de bentonita que se usa
como vehículo para preparaciones
dermatológicas.
Todas las magmas deben indicar en la etiqueta
que deben ser agitadas antes de su
administración. La magmas oficiales son la
magma de magnesia y la magma de bentonita,
también se acepta la inclusión de agentes de
suspensión, saborizantes y conservadores para
mejorar el sabor de estas preparaciones.
GELES :
 Los geles son suspensiones en medio acuoso de
drogas insolubles e hidratadas y cuyas partículas
tienen dimensiones coloidales. Por su naturaleza son
idénticas a las magmas excepto en el tamaño de sus
partículas que son más pequeñas.
Cuando se les deja en reposo por un tiempo mas o
menos prolongado toman la forma gelatinosa o
semisólida por lo que es muy frecuente referirse
como geles a todos los productos que tienen
consistencia gelatinosa ya sean estas sustancias
inorgánicas hidratadas o soluciones coloidales.
 La Farmacopea americana incluye el gel de hidróxido
de aluminio liquido y el gel de hidróxido de aluminio
seco. El gel de hidróxido de aluminio es una
suspensión que contiene el equivalente de no menos
de 3.6 ni mas de 4.4 % de oxido de aluminio bajo la
forma de hidróxido, puede contener aromatizantes
tales como la esencia de menta y aditivos tales como
sorbitol, sacarosa, sacarina, glicerina u otros agentes
edulcorantes y benzoato de sodio o ácido benzoico
en cantidad no mayor que 0.5% para asegurar su
conservación.
MUCILAGOS - JALEAS
MUCILAGOS
Son liquidos densos, viscosos
y adhesivos que se producen
dispersando goma en agua o JALEAS
extrayendo con agua los
principios mucilaginosos de Son una clase de geles cuya
sustancias vegetales. matriz coherente estructural
contiene una gran proporcion
Gomas: Acacias, Tragacanto. de liquido, por lo general
Sustancias sinteticas: agua.
Alcohol polivinilico, Se usan como
metilcelulosa, lubricantespara guantes
carboximetilcelulosa. quirurgicos, cateteres y
termometros rectales.
Tambien como anestesicos
topicos. Existen jaleas
vaginales terapeuticas y
ciertos preparados similares
que se utilizan como
anticonceptivos y
espermicidas.
SUSPENSIONES :
 Las suspensiones son sistemas heterogéneos que
contienen sólidos pulverizados los cuales
sedimentan mas o menos rápidamente
dependiendo de varios factores tales como la
densidad, tamaño y forma de las partículas,
densidad y viscosidad del medio, temperatura y
otros factores tales como la agitación. Si los
factores mencionados anteriormente se mantienen
constantes la velocidad de sedimentación
dependerá únicamente del tamaño de las
partículas., o sea que a mayor tamaño mayor
velocidad de sedimentación y viceversa.
 Desde el punto de vista de la apariencia es
importante que las sustancias a ser suspendidas se
encuentren al estado de polvo fino. La densidad y
viscosidad de un medio dado puede ser aumentado
disolviendo sustancias tales como la glicerina o
azúcar, dispersando sustancias coloidales tales
como el agar-agar la goma tragacanto, o por la
presencia de sustancias con gran afinidad por el
agua tal como la bentonita o la atapulgita.
B) SOLUCIONES CON VEHÍCULO NO ACUOSO PARA
ADMINISTRACIÓN ORAL:

 b) Soluciones con
vehículo no acuoso para
administración oral: Este
grupo incluye
preparaciones en los
cuales el solvente puede
ser alcohol, éter,
glicerina, aceites o
mezclas de estos así
como también mezclas
hidroalcóholicas e
hidroglicerinadas. Las
preparaciones mas
importantes de este
grupo son los elixires.
ELIXIRES:
 Entre las preparaciones oficiales con vehículo no
acuoso para administración oral, los mas usados
son los elixires debido a su sabor agradable, mayor
estabilidad y fácil preparación.
 Según la Farmacopea americana estos pueden
definirse como preparaciones hidroalcóholicas,
edulcoradas y aromatizadas que pueden contener o
no un principio activo las que no contienen ningún
principio en solución se llaman elixires simples y
sirven como vehículo para preparaciones
extemporáneas, las que contienen principios activos
se denominan elixires medicinales. En ambos casos
su contenido en alcohol varia del 4 al 40%
generalmente el alcohol esta en cantidad suficiente
como para mantener en solución las esencias y los
principios activos.
 La glicerina también esta presente en casi todos los
elixires ya sea como edulcorante, conservador o
solvente pero puede ser omitida o sustituida por
glicoles según sea el caso.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS FORMAS
FARMACÉUTICAS LIQUIDAS DE ADMINISTRACION ORAL

 1.- Liberación del o de los  4.- Las características


principios activos mucho organolépticas de olor y
mas rápidamente que las sabor se pueden
formas sólidas. enmascarar con la adición
 2.- Dosificación fácil y de correctivos.
cómoda ya que es en  5.- Se obtienen
volumen (cucharadas, dispersiones acuosas
gotas) hidroalcóholicas o glicólicas
 3.- Menor efecto de según sean los vehículos
irritación si se trata de un utilizados.
medicamento agresivo a  6.- Como inconveniente
nivel gástrico, ya que viene presentan mayor facilidad y
amortiguado por la dilución. posibilidad de
contaminación que las
formas sólidas lo que obliga
a la adición de
conservadores
II-SOLUCIONES PARA ADMINISTRACION POR VIA EXTERNA
A) SOLUCIONES CON VEHÍCULO ACUOSO

 ENEMAS : son inyecciones rectales de


soluciones de composición variada empleadas ya
sea para evacuar el intestino, para producir una
acción sistémica después de su absorción o para
actuar localmente en una de las porciones del
intestino. Pueden poseer acción antihelmíntica,
nutritiva, sedativa y en algunos casos pueden
contener sustancias opacificantes que faciliten el
examen radiológico de los intestinos.

 GARGARISMOS Y COLUTORIOS: son


soluciones aromáticas, en vehículo acuoso o
hidroalcóholico. Pueden ser ácidos o alcalinos y
tienen acción refrescante, desodorante y
antiséptica de la cavidad bucal. Los gargarismos
por lo general tienen un alto contenido de
principios activos por lo que su sabor no siempre
es agradable, en cambio los colutorios tienen
mejor sabor y casi siempre están coloreados
LOCIONES :
 son preparaciones liquidas para uso externo
presentadas ya sea en forma de suspensiones o
dispersiones que de manera general son de uso
tópico y se aplican sin frotarlas. Algunas como la
loción de calamina, consisten de un sólido
finamente pulverizado y mantenido en suspensión
por la presencia de un agente suspensor, otras
como la loción de benzoato de bencilo, son
emulsiones del tipo aceite en agua estabilizadas
por adición de un agente con actividad superficial.
 En dermatología se emplean frecuentemente
lociones que contienen anestésicos, antisépticos,
astringentes, germicidas u otras sustancias para el
tratamiento y prevención de algunas enfermedades
de la piel como dermatitis.
B) SOLUCIONES CON VEHÍCULO NO ACUOSO.
Son soluciones medicinales que se preparan disolviendo
principios activos en alcohol, éter, glicerina aceites y
mezclas de estos o de otros solventes no acuosos.
Se encuentran dentro de este grupo los
GLICEROLADOS (soluciones o mezclas de sustancias
medicinales que contienen no menos de 50% en peso
de glicerina).

LINIMENTOS (son soluciones o mezclas de varias


sustancias en aceite, emulsiones para aplicación
externa, se administran siempre por frotación para
aumentar su grado de penetración).

ESPIRITUS
Esencias. Son soluciones hidroalcoholicas o alcohólicas de
sustancia volátiles.

COLODIONES
Preparados líquidos que contienen piroxilina (nitrocelulosa)
en una mezcla de éter etílico y etanol. Se emplea como
base para productos queratoliticos y cicatrizantes, en casos
de cortes menores y raspaduras.
FUNDAMENTOS Y TECNOLOGÍA DE
MEDICAMENTOS TERAPÉUTICOS
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEMISÓLIDAS

DOCENTE: Mg.ARACELY
MARAVICABRERA
FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS

SEGÚN SU GRADO DE PENETRACIÓN PARA EJERCER SU ACCIÓN, SE CLASIFICAN EN:

SUPERFICIALES
PENETRANTES
ABSORBIBLES

SEGÚN SU PRESENTACIÓN SE CLASIFICAN EN:


CREMA
UNGUENTOS O POMADAS
EMPLASTOS
PASTAS
3
2. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS

TIENEN ACCIÓN SOBRE LA PIEL COMO:

ANTISÉPTICOS
PROTECTORES
LUBRICANTES
REFRESCANTES

SON LAS QUE ALCANZAN UN NIVEL


MÁS PROFUNDO EN LA PIEL:
GELES ANTI-INFLAMATORIOS
GELES ANALGÉSICOS
4
Pomadas
Grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, caracterizado por su consistencia
semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de
ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que
contienen.
Son formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta
un 40% de agua sobre una base grasa.
Clasificación
Por su grado de penetración
No penetrantes o
epidérmicas: destinadas a
proteger frente a
determinados agentes
físicos o químicos, Dérmicas o Subdérmicas o
lubricantes, suavizantes, endodérmicas: hipodérmicas:
astringentes, emolientes, rubefacientes, anestésicos locales,
queratolíticas, cáuticas, cicatrizantes, hormonas,vitaminas,
queratoplásticas, antipruríticas. antirreumáticos.
refrescantes.
Control de calidad
Estabilidad
satisfactoria

Buena
Envasado tolerabilidad
fisiológica

Pruebas de Liberacion de
toxicidad e medicamento
inocuidad suficiente
Pruebas de toxicidad

Estudio de Prueba del


Prueba de
irritación parche de
maximización
acumulativa Draize-
de Klingman.
de 21 días Shefanski
Envasado

Pomos para Tubos para


Etiquetado
pomadas pomadas
Ejemplos
• Sulfato de
Composición
neomicina
• Oxido de Zinc
• Retinol
• Alantoína
• Excipiente c.p.b
• Parafina
• Vitamina A
• Vitamina E
COMPONENTES
❖ Constituidas por una base, simple o compuesta , en el cual se dispersan uno o
más principios activos.

❖ Las bases pueden ser de origen natural o sintético y estar constituido de una o
varias fases.

❖ Dependiendo de la naturaleza de la base presentan propiedades


hidrófilas o hidrófobas.

❖ Pueden contener como excipientes: agentes microbianos,


antioxidantes, estabilizantes, emulgentes y espesantes.
CREMAS
Preparación líquida o semisólida que contiene el o los principios activos y aditivos
necesarios para obtener una emulsión generalmente aceite en agua con un contenido
de agua superior al 20% (FEUM).
CARACTERISTICAS
• Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipofílica y otra
acuosa.
• Tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplástico por su alto
contenido acuoso.
• Efectos emolientes, refrescantes y humectantes.
• La viscosidad y flujo varia de acuerdo al grado en
que los sistemas son homogenizados o por la fuerza aplicada.
• La rigidezpuede incrementar por la inclusión de cantidades
elevadas de emulsificantes.
PROPIEDADES
1. Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización).

2. Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como


frente al material de acondicionamiento.

3. Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación.

4. Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan dispensarse en tubos.
5. Caracteres organolépticos agradables.

6. Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite.

7. Capacidad para actuar en piel grasa o seca.

8. Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas.

9. No deshidratar, ni desengrasar la piel.


CLASIFICACIÓN
CREMAS HIDROFOBAS (Emulsiones W/O).

La fase continua o externa es la fase lipofílica debido a la presencia en su composición de tensoactivos tipo
W/O.

• EMULSIÓN AGUA EN ACEITE(W/O)

En casos de piel seca o dermatosis crónica se recomienda el uso


de emulsiones de este tipo.

La fase interna consiste en gotitas de agua rodeadas por la fase oleosa, no se absorben con tanta rapidez
en la piel, tienen un efecto oclusivo que reduce la pérdida transepidérmica de agua en la piel.

Son adecuadas para liberar principios activos en la piel y no


pueden ser lavadas con agua sola.
• CREMAS HIDRÓFILAS (EMULSIONES O/W).

La fase externa es de naturaleza acuosa debido a la presencia en su composición de


tensoactivos tipo O/W, tales como jabones sódicos o de alcoholes grasos sulfatados y
polisorbatos, a veces combinados en proporciones convenientes con tensoactivos tipo
W/O.
• EMULSIÓN ACEITE EN AGUA (O/W)

En casos de piel normal o presencia de ligera resequedad se recomienda el uso de una


emulsión de O/W ya que las gotitas oleosas de la preparación se sitúan dentro de la fase
acuosa, se absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro oleoso, la parte acuosa se
evapora generando un efecto refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y son solo
levemente oclusivas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN ELGRADO
DE PENETRACIÓN DEL
EXCIPIENTE
• EPIDÉRMICAS:

Poco o ningún nivel de penetración, afectaciones epidérmicas. Se desea acción emoliente o


protectora.
DÉRMICAS:
Poder de penetración mayor hasta capas profundas de la piel.

Crema de
tepezcohuite
hidratante y
Regeneradora,
alternativa natural y
eficaz contra el
envejecimiento prematuro
de la piel.
SUBDÉRMICAS:

Poseen el poder de atravesar


totalmente la piel y llegar a otros
tejidos incluos a circulación.
PREPARACIÓN
• La fase oleosa se calienta a la temperatura de fusión de sus componentes (70-72°C).
• La fase acuosa se calienta a la misma temperatura para que el mezclado
se consiga más fácilmente.

• El mezclado se realiza mediante:


• Incorporación simultanea de las fases en el mezclador.
• Adición de la fase interna sobre la externa o viceversa.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELABORACIÓN DE
UNA EMULSIÓN
• Velocidad de agitación durante la emulsión.
• Velocidad de agitación durante el enfriamiento.
• Temperatura de elaboración.
• Velocidad de adición de las fases.
• Orden de adición de las fases.
COMPONENTES
❖Constituidas por una base, simple o compuesta , en el cual se dispersan uno
o más principios activos.
❖Las bases pueden ser de origen natural o sintético y estar constituido de
una o varias fases.
❖Dependiendo de la naturaleza de la base presentan propiedades
◦ hidrófilas o hidrófobas.
❖Pueden contener como excipientes: agentes microbianos,
◦ antioxidantes, estabilizantes, emulgentes y espesantes.
CLASIFICACIÓN DE LAS BASES
PARA POMADAS (USP)

BASES DE ABSORCIÓN BASES DE ABSORCIÓN BASES EMULSIFICADAS BASES HIDROSOLUBLES.Ej:


BASES HIDOCARBONADAS
(ANHIDRAS). Ej: vaselina (TIPO O/W). Ej:lanolina, CON AGUA (TIPOO/W). pomada de
(OLEOSAS).Ej: vaselina Ej: pomada hidrófila.
hidrófila,lanolinaanhidra. cremas cosméticas. polietilenglicol.
blanca o pomadablanca.

1.- Emolientes, 2.- Oclusivas, 1.- Lavables con agua,2.- 1.- Usualmente anhidras,2.-
1.- Emolientes, 2.- Oclusivas, 3.- Contienen agua, 4.- No untuosas, 3.- Pueden ser
1.- Emolientes, 2.- Oclusivas, 3.- 3.- Absorben agua,4.- Hidrosolubles y lavables, 3.-No
Algunas absorbenagua diluidas con agua, 4.-No untuosas, 4.- No oclusivas, 5.- No
No lavables con agua, 4.- anhidras, 5.- untuosas.
adicional, 5.- untuosas. oclusivas. contiene lípidos.
Hidrófobas, 5.-Untuosas.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXCIPIENTES
SISTEMA W/O

❖ Excipientes hidrófobos.
(vaselina, parafina, aceites vegetales, ceras siliconas).

❖ Bases de absorción
(anhidra).
(vaselinas y parafinas se adiciona lanolina).

❖ Emulsiones W/O.
(cremas refrescantes o cold-creams).
SISTEMA O/W
❖Bases emulgentes O/W (anhidras).

❖Emulsiones O/W.
(cremas evanescentes)

❖Excipientes hidrófilos.
(vehículos sin grasa, materiales que en presencia de agua adquieren
consistencia semisólida).
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PENETRACIÓN DEL
EXCIPIENTE
❖Epidérmicas:
Poco o ningún nivel de penetración (afectaciones epidérmicas de acción
protectora).

❖Dérmicas:
Poder de penetración mayor hasta capas profundas de la piel.

❖Subdérmicas:
Poseen el poder de atravesar totalmente la piel y llegar a otros tejidos
incluso a la circulación.
MICROSONA crema
(Roemmers)
Hidrocortisona 0,5 g
Alcohol cetoestearílico 12,5 g
Vaselina líquida 5g
Miristrato de isopropilo 2g
Sorbitol 70% 5g
Glicerina 4g
Alcohol bencílico 2g
Solución de acetato de aluminio 100 g

Acción Terapéutica: antiinflamatorio, antialérgico, antipruriginoso.


MACRIL crema
(Andromaco)
Betametasona 17-valerato 0,10 g
Gentamicina base (como sulfato) 0,10 g
Miconazol nitrato 2g

Excipientes: alcohol cetoestearílico 9 g, ceteth-20 2 g, vaselina


líquida 4,176 g, vaselina sólida 15 g,
clorocresol 0,100 g, fosfato de sodio 0,266 g, colorante rojo
punzo 4R 0,500 mg, hidróxido de sodio c.s.p. pH 4-4,5, agua
destilada c.s.p. 100 g.

Acción Terapéutica: Antibacteriano, antimicótico,antiinflamatorio.


CREMA CURATIVA DR. SELBY(Sidus)
Cada 100 g de crema contiene:

Vitamina D 60.000 UI
Lanolina 18,5 g
Ácido bórico 1,4 g
Óxido de cinc 6,5 g
Talco estéril 3,6 g

Uso: Quemaduras leves y del sol, escaldaduras, paspaduras, grietas del pezón, lesiones de los pliegues.
Cutis seco y manos paspadas. Dermatitis del pañal.
CONTROL DECALIDAD
❖Estabilidad de los principios activos.

❖Estabilidad de los coadyuvantes.

❖Comportamiento reológico: consistencia, extensibilidad.

❖Pérdida de agua y de otros componentes volátiles.

❖Homogeneidad: Separación de fases, formación de exudados.

❖Tamaño de partícula de la fase dispersa: distribución de tamaño.

❖pH aparente.

❖Contaminaciones: partículas extrañas, microorganismos.


PASTAS
Preparaciones semisólidas
Consistencia blanda
Elevado porcentaje(40-50%) de polvos absorbentes; dispersados en uno o
varios componentes de naturaleza líquida o semisólida.
Inferior a 20% del total de la preparación : pomada oungüento.
Ventajas:
Disminución de temperatura de la zona inflamada.

Protección de la superficie cutánea lesionada y/o inflamada


mediante la disposición sobre la piel de sustancias pulverulentas
químicamente inertes.
Clasificación:
Según las características químicas de la fase dispersante :

Pastas grasas
Pastas al agua
Pastas grasas:
Fase grasa compuesta generalmente por (excipientes tipo vaselinas, aceites [minerales,
vegetales o animales] lanolina, etc.)
Mezcla de polvos que forman parte de la formulación.

Ejemplo: pasta Lassar


Pasta l assar
Ácido salicílico (2%).
Óxido de cinc (5%).
Almidón de arroz (25%).
Vaselina filante csp (100g)
« pomada de oxido de cinc» compuesta.
Pastas acuosas:
Lociones de agitación
Excipientes habituales (glicerina, sorbitol, otros polioles, polietilenglicoles de bajo peso
molecular y otras sustancias liquidas hidromiscibles), a las cuales se les incorpora en
suspensión, al igual que las pastas grasas, un alto porcentaje de polvos inertes.
Características:
Muy poco oclusivas
Secado rápido
No engrasar piel ni ropa
Buena y fácil adherencia a la piel
Amplias superficies afectadas y fácil eliminación lavado con agua
Pasta al agua con ZnO
La fórmula base más empleada glicerina agua purificada, oxido de cinc y talco.

Propiedades astringentes y desecantes

Lesiones exudativas (intértrigo, herpes zoster en fase de vesícula).


HLB(Balance Hidrofilico Lipofilico)
Es un concepto ideado por Griffin (1949). En una emulsión, el valor del HLB del
emulsificante intenta estimar la atracción simultánea que experimenta por las
fases acuosa y oleosa.
La primera parte del trabajo del sistema HLB es asignar un número a cada
emulsificante. El carácter lipófilo aumenta a medida que disminuye el valor de
HLB.
La segunda parte consiste en asignar un número a las sustancias
emulsificables, esto es, las ceras o aceites esenciales que nos interesa
dispersar. A este valor de HLB le llamamos el "HLB requerido" por un
ingrediente.
El concepto de HLB se basa en la máxima estabilidad de emulsiones O/W. Es
perfectamente posible extender su utilización en las emulsiones W/O, pero esto no tiene
interés alguno ya que se ha encontrado que el HLB requerido de prácticamente todos los
aceites para obtener emulsiones W/O se sitúa entre 4 y 6. Con una precisión de más o
menos una unidad, esto significa que todos los aceites tienen un HLB requerido de 5.
Como el agua se
Los geles contienen una mayor cantidad de agua en evapora después de
comparación con otras formas semisólidas la aplicación,
proporciona un
efecto de
enfriamiento

Hidrogeles Lipogeles
TIPOS Constituidos por
Constituidos por
parafina líquida
DE agua, glicerina,
propilenglicol u otros
adicionada de
polietileno o por
GELES líquidos hidrofílicos aceites grasos

Gelificados por Gelificados por


sustancias de tipo anhídrido silícico
poliméricas como: coloidal o por jabones
goma tragacanto de aluminio y zinc
Geles monofásicos: el medio líquido Geles bifásicos: Constituidos por dos
lo constituye una sola fase o líquidos fases líquidas inmiscibles, formándose
miscibles; agua-alcohol, soluciones una estructura transparente con
hidroalcohólicas, aceite, etc. propiedades de semisólido.

Los TOW gels: Son geles Los TAS gels: son geles transparentes
bifásicos micelares o/w que basados en emulsiones de siliconas
se presentan en forma de w/s (agua /siliconas). Se consideran
cristales líquidos, como una crema transparente de agua
transparentes y viscosos. en siliconas.
❑ Geles fluidos

❑ Geles semisólidos

❑ Geles sólidos
❑Geles elásticos. Un gel típico elástico ❑Geles no elásticos. El gel no elástico
es el de gelatina, se obtiene por más conocido es el del ácido silícico o gel
enfriamiento de sol liófilo que resulta de sílice. Un gel no elástico (sílice) se
cuando se calienta esta sustancia con agua. hace vítreo o se pulveriza y pierde su
Otros soles dan geles elásticos, por ejemplo: elasticidad por secado. Los geles no
agar, almidón, pectina. elásticos no tienen imbibición
hinchamientoo

49
❑ Inorgánicos: como el magma de bentonita.

❑ Orgánicos:
▪Naturales: como la goma arábiga y la gelatina.
▪Sintéticos: como la carboximetílcelulosa sódica e
hidroxipropílcelulosa
Envejecimiento
del sistema de
Los sistemas coloidales Se conoce gel.
muestran una agregación
espontánea más lenta.

En los sistemas de gel

◦ El desarrollo gradual de redes comparativamente más


densas del agente gelificante.
Provoca ◦ Este proceso de envejecimiento de los geles continúa
incluso después de la gelificación inicial porque las
concentraciones / cantidades de líquido se reducen de
los sistemas de gel recién producidos
Rigidez
La habilidad de un gel para
Surge resistirse a la deformación y está
dada por la relación del esfuerzo
de cizalla y la tensión
La aparición de las redes desarrolladas mediante la
interconexión de los componentes de gelificación.

El carácter de los componentes


gelificantes y el tipo de fuerza se
consideran responsables de las
relaciones que determinan la
estructura de la red.
Consta de los siguientes pasos:
❖ Líquido a gelificar,
❖ Tipo de polímero gelificante
❖ La base neutralizante o acidificante en el caso de que la gelificación dependa del Ph.

Incorporación del principio activo:


La adición de una base produce la Disolución del principio activo en el medio liquido,
ionización de los grupos previamente la base gelificante.
carboxílicos
Si las características del principio activo no permiten
incorporarlo inicialmente ,se añade sobre el gel ,una vez
Creando repulsión electrostática obtenido ,mediante agitación .
entre las regiones cargadas
❖ Incorporación de principios activos insolubles en
expandiéndose la molécula,
haciendo más rígido el sistema, agua:
gelificándolo. ❖ Incorporación del principio activo solubles en aceites:
Ejemplos de formulaciones de geles y
funciones de sus componentes
Gel No
Iónico
Componentes Cantidad Función
%
Metilparabeno 0.2 Conservante antimicrobiano

Propilenglicol 2.0 % humectante; plastificante;


solvente
Carboximetil 2.0 % Agente de recubrimiento;
celulosa estabilizante

Agua destilada C.S.P Disolvente

Azufre 2% astringentes además de


antibacterianas
Ejemplos de formulaciones de geles y
funciones de sus componentes
GEL IÓNICO
Componentes Cantidad Función
%
Metilparabeno 0.2 Conservante antimicrobiano

Propilenglicol 2.0 % humectante; plastificante;


solvente
Carbopol 2. 0 % Bioadhesivo; emulsionante;
agente modificador de la liberación;
agente de suspensión.

Agua destilada C.S.P Disolvente

Trietanolamina C.S.P Agente Emoliente


OPERACIONES
UNITARIAS
Se llama operación unitaria cualquier proceso de
transformación, sea físico, químico o de naturaleza
biológica, de una materia prima en otro producto de
características diferentes.
Se entiende que los procesos de transformación en
general y las operaciones unitarias, en lo particular, tienen
como objetivo el modificar las condiciones de una
determinada cantidad de materia en forma más útil a
nuestros fines.
INDICE PRESENTACIÓN
13
TEMA 13: Soporte
Nutricional Enteral
Soporte Nutricional
Enteral
La nutrición enteral consiste en la
administración de nutrientes de
diversos tipos a través de una
sonda.

Fuente: Asociación española de pediatría URL:


https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/nutricion-
enteral-parenteral-que-son-para-que-sirven

Fuente:Guía de la discapacidad Online


URL:https://www.guiadisc.com/nutricion-enteral-
manual-alimentacion-via-sonda.html
Soporte Nutricional

⚫ DEFINICIÓN
Es la administración de nutrientes y de otras sustancias
terapéuticas coadyuvantes necesarias, por vía oral o
directamente en el estómago o en el intestino, y/o por vía
parenteral, con el propósito de mejorar o mantener el estado
nutricional de un paciente.

⚫ INDICACIONES
⚫ Limitación de la ingesta, deglución, tránsito, digestión,
absorción y/o metabolismo.
⚫ Requerimientos especiales de energía y/o nutrientes que no
alcancen a cubrirse con la alimentación natural.
Nutrición enteral por
Nutrición enteral oral. sonda.
Se toman por boca Se administran dichas
productos obtenidos de los fórmulas a través de un tubo
alimentos y diseñados fino, largo y flexible.
específicamente para que
tengan muchas calorías
Vías de Soporte Nutricional

⚫ Nutrición Enteral

✓ Por sonda

✓ Vía oral: suplementos nutricionales

⚫ Nutrición Parenteral
Si el intestino funciona, utilícelo!
Nutrición Enteral
Enteral feeding
Si
Yes

Evaluación
Nutritional TGI accesible
Functional andy
funcionante?
Nutricional
assessment accessible GI tract?

No
No Nutrición parenteral
Parenteral
Parenteral feeding
feeding
¿Quién es candidato a Nutrición Enteral?

➢ Imposibilidad para alcanzar


requerimientos nutricionales vía oral
➢ Que funcione el Tracto Gastro
Intestinal.
➢ Posibilidad de colocar sonda.
➢ Ausencia de ruidos intestinales no
es una contraindicación
➢ Abdomen blando sin tensión
➢ Estabilidad hemodinámica
➢ Adecuada perfusión de TGI
Lista de diagnósticos/condiciones
clínicas donde la nutrición enteral
puede ser beneficiosa
✓ Infección HIV
✓ Stroke -ACV
✓ Enfermedades Neurológicas
✓ Cáncer
✓ Cirugía mayor
✓ Trauma
✓ Quemaduras
✓ Dependencia de ARM
✓ Pacientes geriátricos
✓ Pacientes con malnutrición previa.
Beneficios de la Nutrición Enteral

⚫ La Nutrición Enteral (NE) provee beneficios exclusivos:

⚫ Preserva la estructura y función intestinal

✓ Puede ayudar a prevenir la translocación de bacterias intestinales

✓ Apoya el sistema inmune intestinal

✓ Menores complicaciones infecciosas

✓ Menos costosa
La Nutrición Enteral preserva la estructura y
función intestinal

⚫Vellosidades intestinales normales

• Disminución de la integridad por desuso


• Riesgo de pasaje de bacterias a traves
de la pared intestinal
• Riesgo de infección
Contraindicaciones de alimentación
enteral

⚫ Vómitos o diarrea intratable


⚫ Obstrucción intestinal
⚫ Enfermedad inflamatoria
intestinal exacerbada
⚫ Fístula de alto débito
⚫ Imposibilidad de colocar
un acceso enteral
Algoritmo de Indicación de SN
Intestino funcionante

Si No

Ingesta ≥ 2/3 del Nutrición Parenteral


requerimiento

Si No
Suplementos
Nutrición Enteral
orales
Tener en cuenta:

⚫ Accesos enterales

⚫ Sistema y Método de Administración

⚫ Selección de la fórmula
Selección del acceso
enteral
Selección del acceso enteral
⚫ TIPO DE VIA ENTERAL:
⚫ Transnasal
⚫ Ostomía
⚫ LOCALIZACION:
⚫ Estómago
⚫ Duodeno
⚫ Yeyuno
Acceso enteral: calibre de la sonda

✓ Sondas 8 french:
✓ Fórmulas sin fibra
✓ Infusión con bomba
✓ Sondas 10 french:
✓ Fórmulas con fibra
✓ Método gravitatorio
✓ Sondas mayor a 12 french:
✓ F. Artesanales (con alimentos licuados)
Selección del método de
administración
Administración

✓ METODO
✓ Continuo
✓ Intermitente
✓ SISTEMA
✓ Gravitatorio
✓ Con bomba de infusión
Selección del Método / Sistema
✓ Tipo de acceso enteral
✓ Estabilidad del paciente
✓ Vaciado gástrico
✓ Tolerancia gastrointestinal
✓ Tipo de fórmula administrada
✓ Requerimiento calórico/proteico
✓ Movilidad del paciente
✓ Exclusividad de la vía
✓ Disponibilidad de sistemas
Selección de las fórmulas
para alimentación enteral
Completas Modulares

Semielementales •Carbohidratos
Poliméricas elementales •Proteínas
•Lípidos

•Fluídas
•Polvo

Clasificación de Fórmulas
MÓDULOS

PROTEÍNAS:
⚫Aporta “SOLAMENTE” proteínas de alto valor
biológico.
⚫Son de difícil DISOLUCIÓN y COSTO
relativamente alto.
⚫Se indican para la suplementación proteica
y pueden utilizarse para la elaboración
institucional de fórmulas.
⚫No aporta micronutrientes.
⚫No es una fórmula completa.
MÓDULOS

CARBOHIDRATOS
⚫ Aporta “SOLAMENTE” polímeros de glucosa,
maltodextrinas, mono y disacáridos.
⚫ Fácilmente digeribles, de bajo costo.
⚫ Se indican para la suplementación calórica y para la
elaboración institucional de fórmulas.
⚫ No aportan micronutrientes.
⚫ No es una fórmula completa.
MÓDULOS

LÍPIDOS
⚫ Aporta “SOLAMENTE” triglicéridos de cadena media.
⚫ Son de alta densidad calórica.
⚫ Se presentan en forna líquida y su costo es ALTO.
⚫ Se indican para suplementación calórica, en aquellas
situaciones que se requiere restricción hídrica.
⚫ Se utilizan para la elaboración institucional de fórmulas
⚫ No aporta micronutrientes.
⚫ No es una fórmula completa.
CARBOHIDRATOS

LÍPIDOS
FÓRMULA PROTEÍNAS

COMPLETA
FÓRMULA SIN
LACTOSA
Módulos y fórmulas sin lactosa
⚫ Pueden lograr un adecuado perfil nutricional en la
“receta”, pero muchas veces difiere de lo “realizado”
⚫ Debe incluirse el costo de envases para fraccionar y
mano de obra.
⚫ Mayor manipuleo = mayor contaminación.
⚫ Hora 0: mayor recuento microbiológico
⚫ Tiempo de colgado controlado: máximo 6 h.
⚫ “Costos ocultos” por resultados (diarreas, desperdicios,
etc.).
⚫ Desperdicio de lo no utilizado
Seguridad microbiológica de las
fórmulas a administrar

⚫ Agua
⚫ Nutrientes
⚫ PH

⚫ Tiempo
⚫ Temperatura
Seguridad microbiológica
⚫ Las fórmulas enterales presentan condiciones
óptimas para el desarrollo de microoganismos.
⚫ Las condiciones clínicas del paciente lo puede hacer
más susceptible
⚫ Los sistemas de administración deben
seleccionarse adecuadamente y reemplazarse
cada 24 h
⚫ La contaminación de fórmulas de alimentación
tiene correlación con la evolución de los
pacientes.
⚫ Hay otras manifestaciones clínicas no solo la diarrea.
⚫ Debe aplicarse técnica limpia en todas las etapas de
manipuleo de fórmulas para alimentación.
Clasificación de Fórmulas

Completas Modulares

Semielementales •Carbohidratos
Poliméricas elementales •Proteínas
•Lípidos

•Fluídas
•Polvo
Clasificación de fórmulas
Commercial Tube Feeding

Polymeric Elemental Disease -specific


Intact nutrients Hydrolyzed or partially Customized nutrients
hydrolyzed nutrients
Clasificación de fórmulas:
⚫ Son las más utilizadas en
alimentación enteral
Polimérica ⚫ Nutrientes intactos
⚫ La distribución de las
macronutrientes es normal
⚫ Pro: 15 to 20%
⚫ CHO: 40 to 60%
Con Fibra Sin Fibra ⚫ Lípidos: 25 to 40%
⚫ Isotónica

⚫ Libre de lactosa .
Clasificación de fórmulas:
⚫ Nutrientes hidrolizados.
⚫ Carbohidratos, proteínas y
Semielemental lípidos de fácil digestión:
⚫ Proteínas: aminoácidos y
péptidos
⚫ Carbohidratos: mono-, di- y
oligosacáridos.
⚫ Lípidos: TCM

⚫ Alteración en la digestión /
absorción.
⚫ Libre de fibra
⚫ Bajo o libre de lactosa
⚫ Moderada a alta osmolaridad
Clasificación de fórmulas:
⚫ Diseñadas para los pacientes
Específicos
con enfermedades específicas:

⚫ Diabetes
⚫ Insuficiencia renal

⚫ Modificaciones en los nutrientes


como la reducción de los
carbohidratos, moderado aporte
de proteínas y bajo aporte de
electrolitos.
FÓRMULAS COMERCIALES
⚫ Las fórmulas comerciales pueden ser en polvo para
reconstitución, listos para utilizar y listos para colgar.

⚫ Las fórmulas listas para administrar tienen un riesgo


relativamente bajo de contaminación.

⚫ Requieren solamente técnica estéril para la


conexión.
Fórmulas enterales comerciales vs. preparadas en
la institución
⚫ Discordancia entre análisis cuantitativo de algunos nutrientes (proteínas, sodio,
vitaminas) y los valores que indicaban los cálculos a través de la receta.
⚫ Inadecuado perfil nutricional con respecto a contenido y tipo de grasas y aporte
de Vitaminas y minerales.
⚫ Las fórmulas artesanales no cubrían las recomendaciones nutricionales en
3000 Kcal.
⚫ Todas las fórmulas preparadas en la institución tuvieron altos recuentos
microbianos
⚫ Las fórmulas artesanales (licuadas) no pudieron fluir adecuadamente por
sondas de calibre fino.
Alimentación enteral
Fórmulas listas para usar
Fórmulas preparadas

Seleccionar ingredientes Seleccionar producto

Preparación: mezcla

Envasado

Almacenamiento / transporte
Conexión set de administración
Conexión del set de administración

Administración de NE
Administración de NE
Vitaminas, Minerales, Agua, Nutrientes
Condicionalmente Esenciales.
• Vitaminas y minerales
⚫ La mayoría de las fórmulas aportan el 100% de las USIDR
entre 1000 ml a 2000 ml
⚫ Carnitina y taurina
• Líquidos
⚫ 1 ml por caloría or 30 ml por kg
⚫ Previene la deshidratación
⚫ Fórmula Enteral
⚫ Líquídos extras.
⚫ Líquidos IV.
Consideraciones Nutricionales:

⚫ CARNITINA: Involucrada en el transporte


de ácidos grasos de cadena larga.

⚫ TAURINA: Contribuye a estabilizar las


membranas y contribuye al balance de
líquido intracelular.

AMBOS SON NUTRIENTES


CONDICIONALMENTE ESENCIALES Y
FUNDAMENTALES EN NUTRICION
ENTERAL A LARGO PLAZO
Preguntas Frecuentes
Preguntas
▪ Pueden ser usadas fórmulas listas para usar en
niños?

En general , se pueden usar en niños mayores de 6


años con indicación médica.
Preguntas

⚫ Pueden ser usadas fórmulas estándares con o


sin fibra en pacientes diabéticos?

Existen fórmulas diseñadas especialmente para


pacientes con esta patología.

De usarse este tipo de fórmulas en pacientes diabéticos


hay que realizar un control muy estricto de la
glucemia.
Preguntas
¿En promedio, cuantas calorías diarias consumen los
pacientes con alimentación enteral?

Si usa preparados con polvos: ¿conoce con exactitud de


composición la fórmula administrada?
Soporte Nutricional
Domiciliario
Consiste en la administración de nutrientes por vías
de excepción, sea esta endovenosa o por vía
digestiva, es decir Nutrición Parenteral o Enteral
respectivamente, en cantidades adecuadas a las
necesidades de cada paciente, fuera de la
internación hospitalaria.
Materiales necesarios
✓Fórmulas
✓ Bomba de infusión.
✓ Pie de suero
✓ Insumos descartables
✓ Set de bomba
✓ Sonda o acceso para reemplazo.
Selección de fórmula
✓ Que permita alcanzar los requerimientos nutricionales.
✓ Costo - efectiva.
✓ Disponible para el paciente.
✓ Simple de preparar, (de acuerdo al ambiente en el
domicilio, considerar PREPARADAS VS. LISTAS PARA
COLGAR).
Conclusiones
✓ Conocer composición nutricional de las fórmulas
enterales disponibles.
✓ Las fórmulas enterales presentan condiciones
óptimas para el desarrollo de microorganismos y las
condiciones clínicas del paciente lo puede hacer
más susceptible.
✓ La contaminación de fórmulas de alimentación tiene
correlación con la evolución de los pacientes.
✓ Siempre intentar lo más sencillo que permita la
mejor tolerancia y cumplimiento del plan.
GRACIAS
SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL

Es un método de alimentación que rodea el


tracto gastrointestinal. Se suministra a través de
una vena, una fórmula especial que proporciona
la mayoría de los nutrientes que el cuerpo
necesita. Este método se utiliza cuando una
persona no puede o no debe recibir alimentación
por la boca.
INDICE PRESENTACIÓN
1

4 SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL


La nutrición parenteral consiste en administrar en forma continua
una solución hiperosmolar que contiene carbohidratos, proteínas,
grasas y otros nutrimentos necesarios a través de un catéter
permanente insertado en la vena cava superior.
NP PERIFERICA :
 Los nutrientes son administrados a través de una
vena periférica, generalmente del miembro
superior.
LA NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA
 Permite administrar sólo soluciones de NP de
osmolaridad baja (no más de 800 mOsm/L).
 En general, no alcanza a cubrir los todos los
requerimientos
 Es apta para nutrición complementaria y dura
tiempo limitado no más de 15 días
 Normal hasta 5 días
VIAS VENOSAS CENTRALES:

❖ CVC de corta duración:


 CVC de inserción periférica
 CVC percutáneos: subclavia yugular, femoral.

❖ CVC de larga duración:


 Tunelizados
 Implantados
Pasos para prescribir una NPT:
Fijar necesidades energéticas Distribución de H.C y
proteínas

Determinar requerimientos proteicos

Determinar volumen total de fluidos

Determinar los requerimientos de


electrolitos, elementos traza y vitaminas

Determinar si necesita aditivos


Cálculos de requerimientos energéticos
 La prescripción de la nutrición parenteral debe ser
individual, teniendo en cuenta las características de cada
paciente.

 El cálculo de los requerimientos energéticos y proteicos


que presenta un paciente debe realizarse siempre al inicio
del tratamiento y cuando se produzcan cambios clínicos
significativos en la situación clínica del paciente (por
ejemplo, aparición de complicaciones, cirugía, etc.).

 Métodos:
▪ Calorimetría indirecta
▪ Ecuaciones predictivas
Calorimetría indirecta

Mide el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono de la


respiración de un sujeto en reposo.
VENTAJAS
• Nos permite conocer de forma exacta los requerimientos
energéticos.
• Son equipos portátiles que pueden ser desplazados a la
cabecera del paciente.
• Nos permite analizar como se produce la oxidación de
substratos, mediante el cociente respiratorio, evitando la
sobrecarga calórica y el aporte insuficiente de nutrientes.
INCONVENIENTES
• Alto coste
• Necesidad de personal entrenado
• Difícil de realizar en pacientes intubados o quemaduras faciales
Calorimetría indirecta

Mide el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono de la


respiración de un sujeto en reposo.
VENTAJAS
• Nos permite conocer de forma exacta los requerimientos
energéticos.
• Son equipos portátiles que pueden ser desplazados a la
cabecera del paciente.
• Nos permite analizar como se produce la oxidación de
substratos, mediante el cociente respiratorio, evitando la
sobrecarga calórica y el aporte insuficiente de nutrientes.
INCONVENIENTES
• Alto coste
• Necesidad de personal entrenado
• Difícil de realizar en pacientes intubados o quemaduras faciales
GEB: Gasto energético basal por Ecuación de Harris-
Benedict
Hombres: GEB = 66,47 + (13,75 x P) + (5 x A) - 6,76 x E
Mujeres: GEB = 655 + (9,56x P) + (1,85 x A) - (4,66 x E)

En pacientes muy obesos se debe emplear el peso


corporal ajustado:
Peso ajustado = ([Peso real – peso ideal] x 0,25) + peso ideal

En pacientes muy desnutridos, para no infra estimar


los requerimientos:
Peso ajustado = ([Peso ideal – peso real] x 0,25) + peso real
GEB: Gasto energético basal por Ecuación de Harris-
Benedict
Hombres: GEB = 66,47 + (13,75 x P) + (5 x A) - 6,76 x E
Mujeres: GEB = 655 + (9,56x P) + (1,85 x A) - (4,66 x E)

En pacientes muy obesos se debe emplear el peso


corporal ajustado:
Peso ajustado = ([Peso real – peso ideal] x 0,25) + peso ideal

En pacientes muy desnutridos, para no infra estimar


los requerimientos:
Peso ajustado = ([Peso ideal – peso real] x 0,25) + peso real
❖ Gasto metabólico basal (GEB):
Hombre: 24 kcal x kg peso.
Mujer: 24 kcal x 0,9 x kg peso.

❖ Ajustar en función del estrés:


- GEB x 1,3 en caso de estrés leve o precirugía
- GEB x 1,4-1,6 en caso de estrés moderado
- GEB x 1,7 en caso de estrés muy severo
Distribución Kcal no proteicas:

60-70% HC
30- 40% Lípidos.

Regla del pulgar (peso y talla normales ):

Hombre: Peso (Kg) x 1 Kcal/Kg x 24 h


Mujer: Peso (Kg) x 0.95 Kcal/Kg x 24 hs
CALORIAS

- Principal fuente calórica


- Deben constituir el 50 – 60% del valor calórico total

- Se usan casi exclusivamente las soluciones


dextrosa en distintas concentraciones (10, 30,
50, 70 %)

- 1 g de dextrosa aporta 3.4 Kcal


Aporte no mayor de 4-5 mg/Kg/min
CALORIAS

DESCRIPCIÓN SOLUCIÓN DE DEXTROSA


Concentración Kcal/l Osmolaridad
Dextrosa 10% 340 505 mOsm/L
Dextrosa 20% 680 1010 mOsm/L
Dextrosa 30% 1020 1515 mOsm/L
Dextrosa 40% 1360 2020 mOsm/L
Dextrosa 50% 1700 2525 mOsm/L

- 5 -10 – 20 -30 -40% en 1000ml


50% en 500 ml
CALORIAS

➢ Los requerimientos de lípidos giran en torno al 30 –


35% del valor calórico total
➢ Emulsiones de ácidos grasos con fosfolípidos de
yema de huevo y glicerol
CALORIAS

Aportan ácidos grasos esenciales :


- Alfa linolênico
- Linoleico

Disponibles como emulsiones:


No deben estar
colgadas por un
Al 10% (1,1 Kcal/mL) en 500 ml tiempo mayor de 12
AL 20% (2 Kcal/mL) en 500 ml horas
Al 30% (3 Kcal/mL) en 500 ml Los lípidos son
requeridos para el
Aportan 9 Kcal/gr
desarrollo de la
membrana celular
CALORIAS

➢ 1 – 1.5 G/kg de peso/día

➢ Mediante la determinación del nitrógeno ureico en orina de 24


horas:
➢ Requerimientos de proteínas (g/día)= (N ureico orina 24h)*
6.25
➢ 1 G de nitrógeno = 6.25g de proteínas
CALORIAS

Cálculo rápido de los requerimientos de


AA en NPT
❑ No estrés: 1 g/kg de peso
❑ Estrés moderado: 1,2 g /kg peso
❑ Estrés grave. 1,5 g/kg peso
❑ Estrés severo: 1,7 – 2 g/kg peso.
❖El aporte proviene de la contenida en
soluciones de aminoácidos y dextrosa,
agregando agua libre de acuerdo a
requerimientos.

❖Dosis variable de acuerdo a balance hídrico

❖30 – 50 ml/kg peso


✓ Na (como cloruro de sodio)

✓ K (como cloruro o acetato de potasio)

✓ Calcio (como cloruro o gluconato de Calcio)

✓ Mg (como sulfato de magnesio)

✓ P (como fosfato, teniendo en cuenta demás


el aportado por los fosfolípidos)
❖ Aporte diario de vitaminas hidrosolubles y
liposolubles
❖ Dosis estandarizadas (AMA)
❖ Se usan preparados comerciales multivitamínicos

❖ Vial 1→ vitaminas hidrosolubles

• Las vitaminas B1, B2, B6 y B12, la vitamina C,


niacina, fosfato, biotina, ácido pantoténico se
absorben en el duodeno e intestino delgado
proximal, se transportan por sangre venosa portal y
se utilizan en el hígado y la periferia.
vitaminas hidrosolubles

Sirven como cofactores para facilitar las reacciones


involucradas en la generación y transferencia de
energía y en el metabolismo de los ácidos y de los
ácidos nucleicos.
Complejo B: 2cc en solución
Vitamina C: 50 mg en solución
Vitamina B12: 6 mcg IM
Vitamina K: 1 mg IM
Vial 2 → vitaminas liposolubles

▪ Las vitaminas A, D, E y K se absorben en el intestino


delgado proximal junto con las micelas de las sales
biliares y los ácidos grasos.
▪ Después de su absorción son liberados a los tejidos
como quilomicrones y se almacenan en grandes
cantidades en el hígado o en tejido subcutáneo o en
la piel.
▪ Las vitaminas participan en reacciones inmunitarias
y en la cicatrización de las heridas.
❖ Los más importantes son zinc, cobre, cromo,
manganeso, selenio.

❖ Son importantes en el metabolismo, la


inmunología y la cicatrización de las heridas.

❖ Aporte diario. Para prevenir la carencia debe


administrarse al paciente de 1 a 2 unidades de
plasma cada semana.
Requerimientos diarios de electrolitos, oligoelementos, vitaminas y minerales en adultos

Enteral Parenteral

Electrolitos

Sodio 90 a 150 mEq 90 a 150 mEq

Potasio 60 a 90 m Eq 60 a 90 m Eq

Oligoelementos

Cromo 5 a 200 μg 10 a 15 μg

Cobre 2 a 3 mg 0,15 a 0,5 mg

Manganeso 2,5 a 3 mg 0,15 a 0,8 mg

Zinc 15 mg 2,5 a 4 mg

Hierro 10 mg 2,5 mg

Yodo 150 μg --------

Selenio 50 a 200 μg 20 a 40 μg

Vitaminas

Acido ascorbico 60 mg 100 mg

Retinol 1000 μg 3300 UI

Vitamina D 5 μg 200 UI

Tiamina 1,4 mg 3 mg

Riboflavina 1,7 mg 3,6 mg

Cianocobalamina 2 μg 5,9 μg

Vitamina k 70 a 149 mg 10 mg

Minerales

Calcio 1300 mg 0,2 a 0,3 mEq/kg

Fosforo 800 mg 300 a 400 mEq/kg

Magnesio 800 mg 0,34 a 0,45 mEq/kg


ADMINISTRACIÓN

SISTEMA TRADICIONAL
NP con frascos separados

SISTEMA MODERNO
NP en bolsas “dos en uno”
NP en bolsas “todo en uno”
 SISTEMA TRADICIONAL
 Es uno de los términos utilizados para describir combinación
de todos los nutrientes en un contenedor único (bolsa)
preparado diariamente, para administración por vía
endovenosa.
 Requiere utilizar un frasco para cada uno de los componentes
 Requiere controlar 3 velocidades de infusión diferentes
 Mayor número de manipulaciones en el catéter venoso
 Cambio de frascos habitualmente 2 veces por día
 Los electrolitos, vitaminas, oligoelementos, Los electrolitos,
vitaminas, oligoelementos, etc, se agregan por parte del
personal de enfermería (en general en la solución dehidratos
de carbono), en áreas no estériles.
ESTABILIDAD DE LA MUESTRA
 Estabilidad de la mezcla
 Crítico para la seguridad del paciente
 Pueden producirse precipitados de sales con partículas
que pasan al paciente
 Imprescindible el uso de filtros (1.2 micras) durante la
administración
 Depende de la concentración de los distintos
componentes
 Depende del orden de agregado de los distintos
nutrientes
 Depende del pH final de la misma
 BOLSAS DOS EN UNO

 Menos problemas de incompatibilidad

 Posibilidad de mayor concentración de


electrolitos, sobre todo calcio

 Usada frecuentemente en neonatología

 Los lípidos se infunden por una vía


separada

 Bolsa que contiene solamente solución de


aminoácidos 15% y dextrosa 50% (sin
lípidos) + vitaminas y minerales
BOLSAS PRE-LLENADAS

 Preparadas por la industria

 Composición fija: aminoácidos +


glucosa en distintas concentraciones,
cantidades variables de electrolitos

 Almacenamiento prolongado

 Algunas tienen un compartimiento


separado con lípidos, que se mezcla en
el momento de la administración
SOLUCIÓN OSMOLARIDAD Na K Ca M Cl HCO
g 3
PLASMA 292 mosm/l 145 5 5 115 27
Solución salina
hipotónica(0.45%) 142 mosm/l 77 77
isotónica(0.9%) 284 mosm/l 154 154
hipertónica(3%) 944 mosm/l 513 513
hipertónica(5%) 1573 mosm/l 855 855

Dextrosa en salina
5% en salina(0.22%) 349mosm/l 38,5 38,5
5% en salina(0.42%) 420 mosm/l 77 77
5% en salina(0.9%) 561 mosm/l 154 154
Lactato de Ringer 292 mosm/l 132 4 5 112 28
Hartmann
Normosol"R" con 547 mosm/l 140 5 3 98 50
dextrosa 5%
Normosol"M" con 363 mosm/l 40 13 3 40 16
dextrosa 5%
SOLUCIÓN OSMOLARID Na K Ca Mg Cl HCO3
AD
Albúmina humna al 5% (S. 284 mosm/l 154 154
iso)
Dextrán al 10% (S. iso) 284 mosm/l 154 154

Dextrán al 10% en 278 mosm/l


dextrosa al 5%
soletrol Na (ampolla de 20 70 70
ml)
Soletrol K (ampolla de 20 40 40
ml)
Soletrol D (ampolla de 20 60, 17,5 51,5 26,5
ml) 5
Soletrol B (ampolla de 20 50 37,5 12.5
ml)
Acrobicar Na (ampolla de 89,3 mosm/l 44. 44.6
50 ml) 6
Justificación para instituir la nutrición parenteral

Las principales situaciones para iniciar NP se encuentran en


pacientes graves que sufren desnutrición, sepsis o un
traumatismo quirúrgico o accidental cuando no es posible
utilizar el tubo digestivo para alimentarlos.

= NE, los objetivos fundamentales son proporcionar suficientes


calorías y sustrato nitrogenado para promover la reparación de
los tejidos y conservar la integridad o el crecimiento de la masa
tisular magra.
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:

2° Lactantes con síndrome de


1° Recién nacidos con talla baja debido a insuficiencia
anomalías gastrointestinales gastrointestinal relacionada con
muy graves, como fístula síndrome de intestino corto,
traqueo esofágica, malabsorción. deficiencia
gastrosquisis, onfalocele o enzimática. íleo por meconio o
atresia intestinal masiva. diarrea idiopática
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:

3° Pacientes adultos con 4° Fístulas enteroentéricas,


síndrome de intestino corto enterocólicas, enterovesicales o
secundario a resección enterocutáneas con eliminación
masiva de intestino delgado alta (> 500 ml/día).
(< 100 cm sin colon o válvula
ileocecal. o < 50 cm con
válvula ileocecal y colon
intactos
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:

5° Enfermos quirúrgicos con íleo paralítico prolongado secundario a


operaciones mayores (> 7 a 10 días), lesiones múltiples, traumatismo
abdominal contuso o abierto, o enfermos con íleo reflejo como
complicación de diversas enfermedades médicas.

6° Pacientes con intestino de longitud normal pero


malabsorción secundaria a esprue, hipoproteinemia.
insuficiencia enzimática o pancreática, enteritis
regional o colitis ulcerosa.
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:

7° Enfermos adultos con


8° Pacientes con
trastornos
colitis granulomatosa,
gastrointestinales
colitis ulcerosa y
funcionales, como
enteritis tuberculosa
discinesia esofágica
en quienes están
después de un accidente
afectadas porciones
cerebrovascular, diarrea
importantes de la
idiopática, vómitos
mucosa de absorción
psicógenos o anorexia
nerviosa
Situaciones en que se utiliza nutrición parenteral:

9° Enfermos con afección maligna, con caquexia o


sin ella, en quienes la desnutrición puede poner en
peligro el éxito en el uso de una opción terapéutica

10° Fracaso de los intentos por proporcionar


las calorías adecuadas mediante
alimentación con sonda entérica o de
residuos altos

11° Pacientes graves, hipermetabólicos


por más de cinco días o cuando no es
factible la nutrición entérica.
Entre los estados que contraindican la hiperalimentación
se encuentran los siguientes:

2° Periodos de
inestabilidad hemodinámica
1° Falta de un o alteración metabólica
objetivo específico 3° Posibilidad de
grave (por ej.,
en el tratamiento alimentación por
hiperglucemia grave,
del paciente, o el tubo digestivo:
hiperazoemia,
enfermos en los en la mayoría de
encefalopatía,
que en lugar de los casos, ésta es
hiperosmolalidad y
prolongar una vida la mejor vía para
alteraciones de líquidos y
importante se proporcionar
electrólitos) que requieren
pospone la muerte nutrición.
control o corrección antes
inevitable. de intentar la alimentación
intravenosa hipertónica,
Entre los estados que contraindican la hiperalimentación
se encuentran los siguientes:

4° Pacientes con 5° Lactantes con


buen estado menos de 8 cm de
nutricional.. intestino delgado, ya
que virtualmente
6° Pacientes con
ninguno es capaz de
descerebraciones
adaptarse lo
irreversibles o
suficiente a pesar de
deshumanizadas
periodos prolon-
de otra manera.
gados de nutrición
parenteral.
Formulación

Componentes 1L de solución estándar


Aditivos de rutina
Glucosa 50% 500 ml
8,5% de aminoácidos 500 ml

Cloruro de sodio 0 a 140 mEq


Fosfato sódico 0 a 20 mEq
Cloruro de potasio 0 a 40 mEq
Sulfato de magnesio 0 a 12 mEq

Gluconato de calcio 4,5 a 9,0 mEq

oligoelementos 1 ml
M.V.I. -12 10 ml
Formulación

Componentes 1L de solución estándar

Aditivos opcionales 0 a 140 mEq


Acetato de sodio 0 a 40 mEq
Acetato de potasio variable
Antagonistas H2 o a 40 unidades
Insulina regular 10 mg
Vitamina K Variable
Heparina
Esquema para la nutrición lipídica
Infundir 20 a 25% de la emulsión por vía intravenosa
por medio de una bomba de infusión al menos 3
veces por semana
La osmolaridad menor de Puede considerarse si no
la solución se dispone de vías
centrales o si se requiere
Concentraciones apoyo nutricional com-
reducidas de dextrosa (5 a plementario. Este tipo
10%) y proteínas (3%) de nutrición se utiliza
permite administrarla a durante periodos cortos
través de venas periféricas. (< 2 semanas). Después
Por lo q no es apropiada de este tiempo, debe
para reconstituir pacientes instituirse nutrición pa-
con desnutrición grave. renteral total.
Solucion:

Un litro de solución La solución glucosada 20%


estándar para NPP contiene contiene 20g de glucosa por
500ml de solución 100ml (100g en 500ml). Por
glucosada al 20% y 500ml tanto un litro de solución
de aminoácido al 10% más estándar para solución
electrolitos, vitaminas, parenteral periférica aporta
minerales y oligoelementos. 340 kcal no proteicas.

Un litro de solución estándar para NPP proporciona


50g de proteínas o el equivalente a 8g de nitrógeno.
Esta proporción entre la energía no proteica y los
gramos de nitrógeno sea alrededor de 43:1.
Solucion:

Si se administra la solución para NPP a


125ml/hora y se complementa con 500ml
de solución lipídica al 20%, el pcte estará
recibiendo alrededor de 2200kcal y 150g
de proteínas (24g de nitrógeno al día).
Nutrición parenteral periférica

Mas común: Mantenimiento adecuado del acceso


venoso

puede ocasionar
flebitis

Las complicaciones infecciosas,

como la infección de la piel en el sitio del catéter y la


flebitis séptica se desarrollan en 5% de los pacientes.
Nutrición parenteral total

Las complicaciones técnicas, infecciosas y metabólicas


ocurren cada una en alrededor de 5% de los pacientes
y el porcentaje de mortalidad es de 0,2%

Muchas de las complicaciones se originan en el


catéter venoso central, de tal manera que más
del 15% de los pacientes desarrollan alguna
complicación relacionada con el catéter.
El riesgo de lesionar el paciente durante la colocación del
catéter venoso central está directamente relacionado con
la experiencia del cirujano

La infección del orificio de salida del catéter se


caracteriza por febrícula (37,5 a 38 ° C), material
purulento alrededor del catéter y eritema
doloroso de la piel circundante.

Sí persisten infección durante 24 a 48 horas sin un origen


definible, se reemplaza el catéter y se le coloca en la vena
subclavia opuesta o en una de las venas yugulares internas;
luego se inicia de nuevo la infusión.
neumotórax

otras complicaciones hemotórax

Hidrotórax

lesión de la arteria subclavia

lesión del conducto torácico

arritmia cardiaca

embolia gaseosa

embolia por catéter y perfora-


ción cardiaca con taponamiento.
Las infecciones del catéter

Son más Es menor la Son muy


*

*
frecuentes incidencia bajas si se
cuando se al insertarlo sitúan en la
colocan en en la vena vena
la vena yugular subclavia.
femoral
* * *
• Azoemia • Hiperpotasemia • Enfermedad
• Deficiencia de • Hipermagnesemia hepatica
ácidos grasos • Hipernatremia intrinseca
esenciales • Hiperfosfatemia • Enfermedad del
• Sobrecarga metabolismo oseo
• Hipocalcemia
hidrica • Deficiencia de
• Hipofosfatemia
• Acidosis oligoelementos
• Hipopotasemia
metabolica • Insuficiencia
• hipofosfatemia ventilatoria
• Hipercalcemia
• Hiperglucemia • Deficit de vit.
La falta de estimulación intestinal se acompaña de atrofia de
la mucosa del intestino, menor altura de las vellosidades,
crecimiento bacteriano excesivo, reducción del tamaño del
tejido linfoide, baja producción de lg A y deterioro de la
inmunidad intestinal
OPERACIONES
UNITARIAS
Se llama operación unitaria cualquier proceso de
transformación, sea físico, químico o de naturaleza biológica, de
una materia prima en otro producto de características
diferentes.
Se entiende que los procesos de transformación en general y las
operaciones unitarias, en lo particular, tienen como objetivo el
modificar las condiciones de una determinada cantidad de
materia en forma más útil a nuestros fines.
INDICE PRESENTACIÓN
13
TEMA 14: NUTRICIÓN ARTIFICIAL EN
SITUACIONES ESPECIALES:
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA,
CIRUGÍA, SEPSIS, PANCREATITIS
AGUDA.
NUTRICIÓN EN PACIENTES
RENALES
Introducción
La insuficiencia renal aguda (IRA) o crónica (IRC) afectan de una
manera especial la situación metabólica nutricional de los pacientes.

Estudios han demostrado la relación entre el mantenimiento de un


buen estado nutricional con una menor morbilidad en estos
pacientes, recomendándose, monitorizarlos cada 6 meses si su edad
es inferior a 50 años y cada 3 meses en mayores de 50 años.

Se utiliza dietas restrictivas en proteínas para aliviar los síntomas


urémicos, que además han probado su capacidad de disminuir la
progresión de la pérdida de la función renal.

El desarrollo de la hemodiálisis y la diálisis peritoneal a aumentado


la supervivencia de estos pacientes con una mejoría de la calidad de
vida, se requiere nutrición mas específica en función del
tratamiento recibido.
DESNUTRICIÓN Y VALORACIÓN NUTRICIONAL
EN LA INSUFICIENCIA RENAL
IRA
• En la IRA se presenta un estado hipercatabólico que produce un aumento en el consumo
de glucosa. Si no existe un aporte dietético adecuado, una vez agotados los depósitos de
glucógeno hepático, comienza una fase de neoglucogénesis. La obtención de las nuevas
- moléculas de glucosa a partir de las proteínas viscerales y del músculo esquelético,
produce una situación metabólica desfavorable.

• Por otra parte, la proteólisis produce una acidosis metabólica, que a su vez favorece el
catabolismo proteico, dando lugar a una pérdida cada vez mayor de masa muscular y al
- empeoramiento del estado nutricional del paciente.

• Además, el acúmulo en sangre de productos nitrogenados genera anorexia y náuseas,


manteniendo la situación de catabolismo al no permitir una ingesta adecuada.
-

• Por tales motivos es importante mantener un aporte energético adecuado, con un buen
aporte de hidratos de carbono para mantener el balance nitrogenado.
-
IRC
En el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, la malnutrición calórico-
proteica se produce por el propio fracaso de la función renal, al producirse un
aumento de factores neuroendocrinos y de citoquinas.

Esta alteración hormonal produce hipertrigliceridemia y una alteración del


metabolismo hidrocarbonado, con resistencia a la insulina que puede finalizar en un
cuadro de diabetes.

El aumento de productos nitrogenados y las alteraciones iónicas produce trastornos


gastrointestinales que reducen la ingesta, con náuseas y vómitos.

Por otra parte, los tratamientos que reciben estos pacientes también repercuten
sobre la situación nutricional.

Una de las recomendaciones dietéticas más extendidas es la restricción proteica en la


dieta, la cual reduce la progresión de la nefropatía.
DIALISIS

• La diálisis también puede


condicionar la situación
nutricional, no debemos
olvidar que los pacientes
tratados con hemodiálisis
tienen un consumo proteico
mayor que en la diálisis
peritoneal, además existe
mayor riesgo de déficit de
vitaminas hidrosolubles y de
hierro.
PARÁMETROS PARA VALORAR EL
ESTADO NUTRICIONAL
1.Peso actual, peso observado en ese
momento.

2. Peso ideal, peso que se obtiene de tablas de


referencia.

3.Peso habitual, es el peso histórico del


paciente.

4. Peso seco, peso que se obtiene postdiálisis.

5.Peso ajustado libre de edema, se calcula


como (peso seco-(peso ideal-peso seco) x 0,25).
OTROS PARÁMETROS
Índice de Masa Corporal (IMC), estudios demuestran como
la mortalidad descendía significativamente en los pacientes
de mayor IMC.

Albumina, estudios demuestran que un aumento de la


mortalidad de un 1,38% en aquellos pacientes con niveles de
albúmina por debajo de 3,5 g/dl.

Test de Valoración Subjetiva Global (VSG), se trata de un


método sencillo para evaluar y seguir la situación nutricional
de los pacientes, con una serie de datos nutricionales,
clínicos y antropométricos de fácil obtención y que ha
demostrado su utilidad en pacientes con fracaso renal.
NECESIDADES DIETÉTICAS EN LA INSUFICIENCIA
RENAL

Las necesidades energéticas pueden ser calculadas


mediante fórmulas utilizadas para la evaluación
nutricional de los pacientes en general (sin insuficiencia
renal) como la fórmula de Harris-Benedict.

No obstante diversos autores, utilizan


aproximaciones para facilitar la práctica diaria,
que oscilan alrededor de las 35-40 calorías por
kg y día en la nefropatía crónica.
Una vez que hemos realizado el cálculo de los requerimientos
energéticos, la distribución de nutrientes en la dieta debe ser
equilibrada, con un 10-15% de proteínas, 55-70% de
carbohidratos y 20-30% de lípidos.

La extendida recomendación de la restricción de proteínas a 0,6-


0,8 g/kg/día solo ha demostrado ser beneficiosa en pacientes con
IRC que siguen tratamiento conservador (evidencia A) ya que
enlentecen la progresión de la nefropatía a su fase terminal.

Sin embargo los pacientes en tratamiento sustitutivo


necesitan 1-1,2 g/kg en el caso de la hemodiálisis y de 1-
1,5g/kg aquellos en tratamiento con diálisis peritoneal.
Tras calcular el aporte energético y el aporte
proteico de nuestro paciente es necesario
tener en cuenta el aporte hídrico.

Debemos realizar un cálculo del balance


hídrico, teniendo mucha importancia la
diuresis que conserve el paciente.

Habitualmente se aproxima a una ingesta de líquido


de 500-600 ml sumados al volumen de diuresis que
conserve el paciente.
Las necesidades de minerales y electrolitos vienen
marcadas por la situación nutricional del paciente y
por el grado de insuficiencia renal.

1°, en los pacientes muy desnutridos las 2°, los pacientes en


necesidades de minerales pueden estar oligoanuria (diuresis < 500
elevadas debido al anabolismo que ml/día) presentan una
presentan cuando se inicia un dieta oral excreción escasa o nula de
adecuada y/o un procedimiento de sodio, potasio, magnesio o
soporte nutricional, de tal forma que un fosfato, debiendo ser
aporte excesivo y/o rápido de calorías y restringidos en la dieta
proteínas puede dar lugar a un síndrome
de realimentación con descenso brusco
de potasio, fósforo, y un cuadro severo de
insuficiencia cardíaca.
Las necesidades de vitaminas también dependen del
tratamiento que reciben los pacientes.

Por ejemplo, en los pacientes que siguen


recomendaciones dietéticas restrictivas, como medida
conservadora de su tratamiento, deben recibir
suplementos de vitaminas hidrosolubles y vitamina D
activa en forma de 1,25 dihidroxivitamina D.

Sin embargo en los pacientes que están en diálisis


(peritoneal o hemodiálisis) se recomienda suplementar
con vitamina A, D y B12 ya que son fácilmente
eliminables en las sesiones de diálisis al estar unidas a
proteínas.

Por otra parte existen niveles disminuidos del grupo de


vitaminas hidrosolubles; vitamina C, ácido fólico y B1,
no obstante sólo se ha evidenciado la necesidad de
suplementar las dos primeras.
IRA
• Como objetivo nutricional primario en estos pacientes, nos
proponemos: acelerar la recuperación de la función renal y
preservar la masa magra.
IRC

• Ante un paciente con IRC los objetivos nutricionales


son: alcanzar un estado nutricional adecuado,
ayudar a controlar la azoemia y sus efectos para
mejorar la calidad de vida, y retrasar la progresión
de la insuficiencia renal.
Nutrición en paciente con IRC en
tratamiento conservador

Teniendo en cuenta las


recomendaciones de la National Kidney
Foundation.
El objetivo es lograr el peso normal
para el paciente, recomendándose un
aporte de energético de 35 kcal/kg al
día, que se ajustará según el estado
nutricional del paciente.
Con respecto al
a)Función renal superior a 50% (creatinina plasmática aporte de
inferior a 2 mg/dl o filtrado glomerular > 70 ml/min),
se aconseja un aporte de 0,8-1 g/kg/día de proteínas proteínas, varía
de alto valor biológico y 1 g más por g de proteinuria sus objetivos en
función de la fase
de nefropatía:
b) Función renal entre 20 y 50% (creatinina plasmática
de 2 a 5 mg/dl o filtrado glomerular 25-70 ml/min) la
ingesta de proteínas se reducirá a 0,6 g/kg/día, cifra que
se considera la mínima para un adulto sano. El 60% de la
proteína debe ser de alto valor biológico.

c) Función renal inferior al 20% (creatinina plasmática


superior a 8 mg/dl o filtrado glomerular < 25 ml/min) la
restricción proteica alcanzará los 0,30 g/kg/día.

d) Función renal inferior (filtrado glomerular < 10


ml/min), el paciente es subsidiario de depuración
extrarrenal; sólo si esta no fuera posible se llegaría a una
dieta aproteica que se suplementaría con aminoácidos
esenciales o sus cetoanálogos.
Nutrición en paciente con
IRC en tratamiento con hemodiálisis y
diálisis peritoneal
• Los requerimientos calóricos son de 35 kcal/kg/día en
situación basal.
• El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1,2-1,4
g/kg día de proteínas (2/3 de alto valor biológico).
• La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a
lo que se puede añadir 500-800 mL al día.
• Si no se logran cubrir las necesidades calórico-proteicas
con la dieta normal puede recurrirse a suplementos
nutricionales orales e incluso la nutrición parenteral
durante la hemodiálisis.
Dieta en el síndrome nefrótico
• Recomienda una ingestión de proteína de 0,8 a 1,0 g/kg/día,
siempre que los niveles de creatinina y urea sean normales.
• La ingestión de energía se debe calcular sobre la base de las
necesidades individuales, y evitar el aporte insuficiente que
puede provocar el catabolismo del tejido corporal magro.

• Controlar la hipertensión arterial y reducir el


edema.
Objetivos del • Reducir la pérdida urinaria de albúmina.
tratamiento • Controlar la mala nutrición proteica.
dietético • Detener el proceso nefropático, prevenir el
catabolismo muscular y garantizar un aporte
de energía adecuado.
Tratamiento dietético
• Energía:
– Suficientes para mantener o incrementar el peso corporal y evitar su pérdida.
• Proteínas:
– Generalmente de 0,8 a 1,0 g/kg de peso corporal en pacientes con cifras de
creatinina y urea normales.
– Si las necesidades de proteínas están aumentadas (procesos concomitantes) y
la función renal es aceptable, se permite un aumento moderado de la
ingestión de proteínas.
– Si el índice de filtración glomerular es bajo, se aportan menos de 0,8 g de
proteína dietética por kilogramo de peso corporal, más las pérdidas proteicas
en orina de 24 h.
• Sodio:
– De 60 a 90 mEq por día. La dieta debe planificarse con el objetivo de aportar ±
10 % del sodio prescrito.
• Colesterol y grasa:
– No es necesario imponer restricciones dietéticas estrictas.
DIETA EN LA UROLITIASIS
• Las modificaciones de la dieta en el paciente con cálculos
renales dependen del tipo de cálculos formados y,
generalmente, pretenden reducir la ingesta excesiva de
algún elemento concreto de la dieta.
• En el tratamiento de todos los tipos de litiasis renal se
recomienda una ingesta abundante de líquidos. Al menos la
mitad del líquido ingerido debe ser agua. Otras bebidas
pueden contener grandes cantidades de sustancias
potencialmente litogénicas, y puede ser necesaria su
restricción.
• Diluir la orina resulta muy importante. La ingesta líquida
se debe distribuir a lo largo del día para asegurar una
producción de orina constantemente elevada. En general,
se aconseja la ingestión de 240 a 300 mL de líquido cada
hora durante el día y una sola vez de noche si el paciente
se despierta para orinar.
• Los principales componentes de los cálculos urinarios son
el calcio, el oxalato, el ácido úrico, el fosfato y la cistina;
por lo tanto hay que evitar su ingestion y/o acumulacion.
NUTRICIÓN EN SEPSIS ABDOMINAL
ASPECTOS GENERALES

 Relativamente frecuente
 Alta mortalidad
 Aumento importante del metabolismo de
energia y sustratos con destruccion proteinica
acelerada, deterioro del sistema inmunitario y
mala cicatrización.
TIPOS DE INFECCIONES INTRABDOMINALES

 Peritonitis primaria:
- infeccion intrabdominal difusa en auscencia
de perforacion de visceras (monomicrobianas)
 Peritonitis secundaria:

- peritonitis difusa o uno o mas abscesos


localizados causados por perforacion de una
viscera (polimicrobiana)
 Peritonitis terciaria:
- peritonitis complicada, pacientes
inmunodeficientes, se presenta de manera
tardia y cronica y son rebeldes al tratamiento
antimicrobiano
 Absceso intrabdominal:

- surge como respuesta eficaz del paciente al


proceso infeccioso
 Sepsis abdominal:
- en caso de no contenerse la infeccion
desencadenara manifestaciones inflamatorias
locales y generalizadas propias de sepsis
abdominal
 Disfuncion organica multiple y muerte en 30 a
50% de los casos
METABOLISMO DE SUSTRATOS
 Proteinas:
 Catabolia aumentada dirigida a proveer de aminoacidos
libres para sintesis de nuevas proteinas o ser
convertidos en glucosa
 Alanina y glutamina (50%)
 70% proviene de musculo estriado
 Requiere de destruccion de estructuras vitales
 Carbohidratos:
 Aumento de la neoglucogenesis hepatica
 Resistencia periferica a la insulina tipo
posreceptor
 Produccion hepatica ↑de 2.5 mg/kg/min a 5
mg/kg/min
 Grasas:
 Durante stress hipermetabolico las reservas de
grasa se usan en forma creciente
 La lipolisis acelerada promueve la movilizacion de
acidos grasos libres y trigliceridos
 La oxidacion masiva de acidos grasos bloquea la
oxidacion completa de la glucosa
NUTRICIÓN EN PACIENTE CON SEPSIS

 Previa aparicion de cuadro sufren malnutricion


aguda o cronica
 Tienen un mayor riesgo de Disfunción orgánica
múltiple y muerte
 Dificultad para administrar nutricion enteral
por alteraciones en tubo digestivo
 No logra frenar la destruccion de proteinas

 Permite incrementar la sintesis de proteinas


escenciales
PRINCIPALES OBJETIVOS
 Mejorar el estado inmunitario
 Mejorar las condiciones generales
 Mantener y mejorar estado nutricional
 Proveer apoyo nutricional balanceado
 Promover la reparacion histica y funcion de
organos
 Proporcionar nutrientes necesarios
 Disminuir la morbimortalidad quirurgica
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

 La evaluacion en pacientes septicos es dificil


- aumento de peso a expensas de la retencion
de sodio y agua
- los marcadores de proteinas visceral como
albumina y prealbumina estan alterados
SOBREALIMENTACIÓN

 Hipertrigliceridemia

 Hiperglucemia

- hiperosmolaridad, diuresis osmotica y


deshidratacion
 Complicaciones respiratorias

- mayor produccion de co2, aumento de


ventilacion por minuto, apoyo ventilatorio
prolongado
 Disfuncion hepática
- colestasis, esteatosis, hepatomegalia
 Hiperazoemia
 Alteracion de la funcion inmunitaria
CALCULO ENERGETICO

 Ecuacion de Harris-Benedict
 Se ha demostrado que la ecuacion HB
multiplicado por el factor de stress conduce a
la sobrealimentación.

 Se estima que 25 a 30 kcal/kg/dia cubren las


demandas de pacientes con sepsis

 Al comenzar la nutricion se debe aportar 1/3


de las calorias estimadas
 Incrementarsegún la tolerancia hasta
completar las necesidades energeticas en 48 a
72 horas

 Medicion del gasto de energia en el ambito


clinico es por calirometria indirecta la cual
mide el oxigeno consumido y el dioxido de
carbono espirado
INDICACIÓN DE APOYO NUTRICIONAL
 En pacientes septicos se aconseja administrar
25 a 30 kcal/kg/dia

 10 a 20% corresponden a proteinas

 50 a 60% a carbohidratos

Y el resto como lipidos


NUTRICION ENTERAL

 Se prefiere porque disminuye la aparicion de


desequilibrios hidroelectroliticos, previene la
atrofia intestinal

 Mantiene la flora intestinal, mas barata, mas


facil de administrar y diminuye las
complicaciones infecciosas
 Si el paciente puede ingerir 70% de las
recomendaiones se pueden dar complementos
orales (ADN, Ensure, Enterex)
 Puede administrarse a travezde una sonda de
8 a 12 F, puede usarse una sonda de doble luz
 Se inicia a una velocidad de 10 a 20 ml/hr
aumentando 10 ml cada 24 horas
 La mayoria de las formulas contiene 1 cal/ml
 Si se requiere hidratacion adicional puede
diluirse en agua 1:1
 Si se requiere restriccion de liquido se puede
aumentar la densidad 1.5 a 2 cal/ml
 Intolerancia a la administracion enteral

- diarrea ( mas de 500 ml por dia)

- residuos gastricos de 150 a 200 ml/dia

- distension abdominal sin o con dolor

 No es necesario detener la alimentacion hasta


identificar la causa
 Los residuos gastricos deben medirse cada 4
horas en pacientes con alimentacion por sonda
 Metoclopramida, cisaprida o eritromicina pueden
usarse para incrementar la motilidad
 Si persiste puede ser por osmolalidad mayor de
650 mosm/kg, contenido de lipidos mayor al 10%
o velocidad mayor de 200 ml/hr
 En pacientes con sepsis abdominal la motilidad y
funcion del intestino delgado se ven afectados

 Ileo, edema de pared, hipertension


abdominal, fistulas, anastomosis de alto riesgo, y
sepsis residual

 Iniciar con NPT, posteriormente mixta y enteral


cuando se permita
NUTRICION PARENTERAL
 Esta indicada en todo paciente que son
incapaces de ingerir por via oral losnutrientes
necesarios

 Esta indicada cuando el paciente va a estar en


ayuno por mas de 5 dias, no cubra las
demandas caloricas o este contraindicada
nutricion enteral y este hemodinamicamente
estable
 Centrales: desde vena femoral, yugular
interna, subclavia y con acceso periferico
desde la vena basilica y cefalica

 Periferico:el limite de osmolaridad es de


600 a 900 mosm

 Si la duracion es de mas de diez dias


se recomienda una via central
NPT
 Se asocia con mas complicaciones
(metabolicas y de cateter)
 Requieremonitoreo diario de ingresos y
egresos de liquidos, nitrogeno ureico y
glucemia

 Favorece la atrofia de vellosidades intestinales


 Induce translocacion bacterianapor alteracion
de la barrera intestinal y disminucion de
niveles de IgA

 Es mas costosa

 Serealiza basado en las necesidades


energeticas
FARMACOTERAPIA NUTRICIONAL

 Proteinas
- corresponden al 10-20% de aporte calorico
- demandas durante sepsis de 1.5 a 2.5 g/kg/dia
- No deben pasar de 2.5 g/kg/dia porque puede
haber aumento de transaminasas y bilirrubina
- Disminuyen la catabolia proteinica muscular
- glutamina: mantiene la barrera intestinal, previene
atrofia de barreras intestinales, aumenta linfocitos y los
pacientes presentan un ligero ↑ de peso
 Carbohidratos

- Corresponden al 50-60% de aporte calorico


- La administracion de glucosa 4mg/kg/min
frena la gluconeogenesis evitando desgaste
proteinico
- Al elevarse los niveles de glucosa arriba de 220
mg/dl interfieren con la accion antibacteriana
de los leucocitos
 Lipidos

- Corresponden al 20-30% de calorias totales


- Aumento del 35% aumenta la morbilidad infec
- Se usa una mezcla de acidos grasos de cadena
larga (25%) y de cadena corta(75%)
- Pueden saturar el sistema reticuloendotelial,
interferir con la produccion de PMN, promover
la sintesis de PGs y producir hipoxemia
- Los pacientes desnutridos tienen dificultades
para metabolizarlos ya que estan disminuidos
de carnitina
- 5-10% deben ser acidos grasos escenciales y
deben administrarse a partir de la 3ª semana
de ayuno
- Se debe tener cuidado de no administrarlos en
exceso ya que pueden alterar el sistema
inmune
MICRONUTRIENTES

 Vitaminas

- En sepsis estan aumentadas las demandas


principalmente de A, C, tiamina, riboflavina,
piridoxina y E
 Minerales

- Deben adecuarse a las necesidades con un


apropiado monitoreo
- Restringir sodio ya que produce edema
 Antioxidantes

- carotenoides, selenio, A, C y E pueden proteger


contra el daño y stress oxidativo, reduciendo la
isquemia y mejorando la supervivencia
 La adicion de glutamina, cambio de acios
grasos de cadena media han favorecido el uso
de nutricion parenteral
 No se ha visto reduccion en la mortalidad
 La mortalidad aun con un apoyo nutricional
adecuado es del 30-50%
• Estado de salud y respuesta a la
enfermedad
• Su carencia o exceso provocan
alteraciones características
❖Conjunto de procesos involucrados en el desarrollo y
mantenimiento de las funciones
orgánicas
❖ Anabolismo catabolismo

❖Es la energía necesaria para mantener alerta a un individuo sano


durante el reposo físico, digestivo y emocional
❖Mayor porcentaje de la necesidad total
❖Fiebre – incrementa la necesidad de energía en un 10%
Galactosa
(Gal)

Glc + Glc =maltosa


Gal + Glc = lactosa (azúcar de la leche)
Gal + Fru = sacarosa(azúcar de mesa)

Digestión, hidrólisis de uniones


glicosídicas por glucosidasas
Amilasa salival, amilasa pancreática
Glucosa - sustrato que utilizan las
células para su funcionamiento

Estructura: azúcares simples o


monosacáridos Unión glucosídica
Disacárido- 2 Oligosacárido – 10
Aporte de 4 a 3.4 kcal/g
Polisacárido Constituyen del 40 al 50% del
contenido diario energético
de la dieta
Proteínas
• Moléculas formadas por la unión
peptídica de 20 aminoácidos
• Síntesis de nuevos tejidos,
crecimiento y renovación celular
• Aportan 4 kcal/g Valina, Isoleucina,
Leucina, Lisina,
Escenciales
Metionina, Triptófano ,
Fenilalanina y Treonina

Fenilalina, Triptófanos,
Aminoácidos Aromáticos
Tirosina

Leucina, Valina,
Cadena Ramificada
Isoleucina
Esfingolípidos

Lípidos
1gr de lípido que se metaboliza se
aporta 9kcal
Forman la estructura de
membranas celulares
Almacén energético
Combustible metabólico
Como emulsificantes

Insolubles en agua y solubles en éter


benceno y cloromorfo
30_50% del total de enrgía
Vitaminas Características químicas

Liposolubles Hidrosolubles

Coenzimas en el
lípidos
metabolismo energético

Pequeñas moléculas que no pueden


ser sintetizadas en el organismo y que B1- tiamina, B2 –
riboflavina, niacina,
necesariamente necesitan ser Vitaminas A, D E y K piridoxina, Ácido
ingeridas en la dieta pantoténico, ácido fólico,
biotina y cobalamina
OBJETIVO

Evitar o detener los efectos catabólicos de la enfermedad o la


lesión

Mejoría del
Eficacia de resultado clínico
Parámetros
Medida regímenes Final final y
biológicos
nutricionales restablecimiento
de la función
INTERROGATORIO
Pérdida de peso
Enfermedades Crónicas
Valoración
Hábitos dietéticos nutricional total
Hábitos sociales

Establecer la
EXAMEN FISICO gravedad de las
Perdida de tejido muscular, adiposo deficiencias o excesos
Cambios sutiles en la piel, cabello o nutricionales
función neuromuscular

Datos antropométricos Ayudar a predecir la


Determinaciones bioquímicas necesidad de
nutrimentos
Identificación
Apreciación de Evolución del de pacientes y
Valoración
las condiciones proceso su necesidad
adversas patológico nutricional
de apoyo
nutricional

Cumplir con las necesidades de energía que requieren los procesos


metabólicos.
Conservación de la temperatura central
Reparación de los tejidos
Falta de fuentes energéticas no proteicas / disolución de depósitos de
tejidos magros
Medir la cantidad de energía necesaria / CALORIMETRÍA

Estimación del Gasto Basal de Energía (GBE)

ECUACIONES DE HARRIS - BENEDICT:

GBE (varones) = 66.47 + 13.75 (P) + 5.0 (A) – 6.76 (E) kcal/día
GBE (mujeres) = 65.51 + 9.56 (P) + 1.85 (A) – 4.68 (E) kcal/día

P = peso en kg
A = Altura en cm
E = Edad en años
FACTORACTIVIDAD
FACTOR PATOLOGICO
Reposos/ en
POSOPERADO ENcama con
FEBRIL ventilador
LEVE 1.01 1.40 – 1.20
Reposo
MODERADO en cama IMPORTANTES / INF 1.15 1.20 – 1.50
LESIONES
Actividad
MODERADAS normal 1 O 2 APARATOS
/ FALLAN 1.25
Actividad
SEVERO, fisica ligeraMULTIPLE / SEPSIS
FALLA ORGANICA 1.56 –1.50
1.63– 1.80
Actividad moderada 1.64 – 1.70
INTENSO / QUEMADURAS Y SEPSIS 1.80 – 2.0
Actividad intensa deportistas 1.62 – 2.0

GASTO ENERGETICO TOTAL


GET = GEB x Factor actividad x Factor patológico
Ecuaciones ajustadas según el tipo de estrés quirúrgico.

Adecuadas para estimar las necesidades energéticas en mas del 80% de los
pacientes hospitalizados.
Suministro de 30 kcal/kg/día.

Cumplirá adecuadamente las necesidades energéticas en la mayor parte de


los pacientes posquirúrgico

Después de un traumatismo o sepsis aumenta la demanda calórica no


proteica

Suelen aumentar de 1.2 a 2 veces mas, según el tipo de lesión


No se acostumbra administrar vitaminas cuando no existen carencias
preoperatorias

Los pacientes que se conservan con dietas elementales o hiperalimentación


parenteral requieren complementos de vitaminas y minerales

Las dietas entéricas comerciales contienen cantidades variables de


minerales y vitaminas esenciales. Es necesario comprobar que la dieta o los
complementos representan una restitución adecuada.
En el mercado se encuentran
múltiple preparados vitamínicos
para uso intravenosos o
intramuscular, aunque la mayor
parte no contiene:
Vitamina K
vitamina B12 o ácido fólico.

Estos complementos en algunas


ocasiones se administran por vía
intravenosa
Tipos de apoyo
nutricional
Nutrición

Vía
Vía enteral o
parenteral o
NE NP
Nutrición
Entérica
• Es el aporte de nutrientes
empleando la vía natural
(digestiva), cuando es imposible
o no aconsejable la
administración oral
PACIENTE CON
RIESGO
• Todos los pacientes con NUTRICIONAL
riesgo nutricional y cuyo ✓ Desnutrición moderada
aporte de alimentación ✓ Albumina 2.9 – 3.5 g/dL.
oral es insuficiente para ✓ Neurológicos (dificultad para
cubrir requerimientos deglutir o masticar)
✓ Disfunción bucofaríngea
• Tracto GI funcional ✓ Fístulas intestinales de bajo
gasto (menor de 500 mL.)
✓ Resección intestinal
✓ Pacientes con traumatismo
mayor y recuperación
prolongada
Útil en la mayoría de los pacientes

Son bien toleradas, de fácil absorción

Menor estancia intrahospitalaria


Costo reducido, vigilancia menos estricta

Evita riesgos de la vía intravenosa

Reduce la atrofia de la mucosa intestinal

Menor número de infecciones


✓ Solo se retrasa en caso
En pacientes de inestabilidad
críticos hemodinámica
✓ Valoración de la
Primeras 24 - diuresis
48 horas

Progresar
hasta la meta
en 72 horas
Se administran alimentos
Artesanal licuados como leche, huevo
etc.

DIETAS ENTERALES
Preparados comerciales para
cubrir requerimientos en
Fórmulas cualquier tipo de paciente o
en quienes presentan
patología especifica
• Se determinan en base al estado funcional
del tubo digestivo
Grado de disfunción
orgánica

Necesidad de
nutrimentos para
restablecer la función y
cicatrización

Costo de los productos


1.0 kcal/ mL.
No contienen volumen por
fibra, dejan un residuo
CONTENIDO
mínimo
Carbohidratos

Proteínas

Electrólitos
Son la formulas estándar
Agua
de primera línea , para
Grasa pacientes estables con tubo
Vitaminas liposolubles digestivo intacto
Fibra soluble e insoluble a partir de soya

• Las soluciones con fibra retrasan el tiempo


de tránsito intestinal y disminuyen la
incidencia de diarrea
CONTENIDO
Glutamina
Arginina
Aa de cadena ramificada

Reducen las complicaciones


Ácidos grasos omega 3
quirúrgicas y mejoran el resultado
Nucleótidos final
Caroteno beta
1.5 – 2 kcal/ mL.
• Son adecuadas para
enfermos que
requieren restricción
• Valor calórico mayor de líquidos o quienes
para el mismo volumen no toleran infusiones
de gran volumen

• Osmolaridad mas alta,


adecuadas para
alimentación
intragastrica
• Tanto en mezclas isotónicas y no isotónicas
• Se recomienda en pacientes graves o
traumatizados, cuya necesidad de proteínas
es elevada
CONTIENEN NUTRIMENTOS PREDIGERIDOS

Proteínas en forma de péptidos pequeños

Limitadas en carbohidratos complejos

Mínimo el contenido de grasa en forma de triglicéridos de cadena media y


triglicéridos de cadena larga
✓Facilidad de absorción
✓Se recomienda en pacientes con
malabsorción, deterioro intestinal y
pancreatitis
Х Escasez de grasas, vitaminas y
oligoelementos limita su uso prolongado
Х Su costo es mayor
✓ Volumen mas bajo de
líquidos
✓ Concentraciones de
potasio, fosforo y
magnesio necesarias
para cumplir con las
necesidades calóricas
diarias
Casi el 50 % de las proteínas son
aminoácidos de cadena ramificada
El objetivo es reducir las
concentraciones de
aminoácidos aromáticos e
incrementar las de
Leucina aminoácidos de cadena
ramificada, que tienen
posibilidad de revertir la
Isoleucina encefalopatía

Valina
x Obstrucción intestinal
mecánica
x Isquemia intestinal
x Peritonitis
x Inestabilidad
hemodinámica
x Sangrado de tubo
digestivo
x Fístulas de alto gasto
x Distensión abdominal
x Pancreatitis aguda
severa
x Diarrea
Acceso para el apoyo
nutricional entérico
• Las técnicas y la
disponibilidad de estas
para el acceso entérico
proporcionan múltiples
opciones para la
alimentación intestinal.
• Se reserva para aquellos que tienen un estado mental y reflejos
laríngeos intactos a fin de reducir al mínimo los riesgos de
aspiración.
• La alimentación nasoyeyunal ocasiona menos complicaciones
pulmonares.
• Son muchos y variados los casos en que por algún motivo una
persona no puede alimentarse adecuadamente por vía oral:
• Enfermedades que impiden tragar correctamente, situaciones
de importante pérdida de apetito, alteraciones neurológicas.
Procedimiento mediante el cual se coloca un tubo flexible de alimentación a
través de la pared abdominal hasta el estómago

Indicaciones Contraindicaciones
• Deterioro mecanismo de deglución. • Ascitis.
• Obstrucción bucofaríngea o esofágica. • Coagulopatia.
• Traumatismo facial mayor. • Varices.
• Administración de complementos • Neoplasia gástrica.
calóricos, hidratación y dosificación de
medicamentos.
• Calibre 18-28 F.
• Puede utilizarse durante 12-24 meses.
• La identificación del sitio de colocación requiere
transiluminacion endoscópica de la parte anterior del
estomago contra la pared abdominal.
• Pacientes que no toleran la alimentación gástrica o tienen riesgo
importante de aspiración deben alimentarse directamente después del
píloro.
• Sonda 9-12 F llega al interior del duodeno, después del píloro.

• A largo plazo es mayor de 50% el mal funcionamiento por resultado de


la migración retrograda de la sonda al estomago.
• Enteroscopio, o colonoscopia a
fin de llegar al yeyuno.
• Es apropiado colocar
quirúrgicamente una sonda para
yeyunostomia en especial
cuando se dispone de técnicas de
mínima penetración corporal.
• Intervención quirúrgica abdominal o traumatismo
complejo.
• Contraindicación absoluta de la yeyunostomia para
alimentación es una obstrucción intestinal distal.
• Contraindicación relativa edema de la pared intestinal,
enteritis por radiación, enfermedad inflamatoria intestinal,
ascitis, inmunodeficiencia grave e isquemia intestinal.
• El principal inconveniente
suele relacionarse con la
obstrucción y
enroscamiento de catéter.
• Efectos adversos comunes
son distención abdominal y
cólico.
Nutrición parenteral
Nutrición Parenteral
• Consiste en administrar de forma continua
una solución Hiperosmolar que contiene
– Carbohidratos
– Proteínas
– Grasas
– Otros nutrimientos
• Todo lo necesario a través de un catéter
permanente insertado en la vena cava
superior.
• Beneficio Máximo
– Se obtiene con la relación adecuada entre
calorías y nitrógeno (mínimo 100 a 150 kcal/g de
nitrógeno)
– Y una administración simultanea de CH y
Proteínas

Cuando se administre a diferentes tiempos


las calorías y el nitrógeno→ hay una
disminución significativa del
aprovechamiento del nitrógeno.
Este método esta demostrado que es muy
satisfactorio para lograr:

•El crecimiento y desarrollo


•Un equilibrio nitrogenado positivo
•Aumento de peso

El apoyo nutricional perioperatorio puede


favororecer a algunos pacientes quirúrgicos en
particular los que tienen Desnutrición Extrema
Se acompaña de índices altos de
complicaciones infecciosas

El uso en un periodo corto <7 Por resultado a un


días de duración en pacientes Después de una lesión grave, o incremento en la respuesta de
muy graves, cuando es posible traumatismo hormonas y mediadores
nutrición entérica inflamatorios.

En Px con Ca no se a comprobado
el beneficio pero si un aumento en
complicaciones infecciosas
Sin embargo la nutrición parenteral se
acompaña de menos complicaciones infecciosas
en comparación con la falta absoluta de alimento
Justificación para instituir la nutrición
parenteral

• Px graves con desnutrición


• Sepsis
• Tx quirúrgico o Accidentados y no es posible
utilizar el tubo digestivo para alimentación
Objetivo

• Proporcionar suficientes calorías y sustrato


nitrogenado para promover la reparación de
los tejidos y conservar la integridad o el
crecimiento de la masa tisular magra.
Indicaciones

• RN con anomalías Gastrointestinales


• Lactantes con Sx de talla baja debido a insuficiencia gastrointestinal
• Px adultos con Sx de intestino corto, secundario a recesión masiva de
intestino delgado
• Fistulas enteroentericas, enterocolicas, enterovesicales,
enterocutaneas.
• Íleo paralitico prolongado secundario a operaciones mayores
• Traumatismo abdominal
• Sx de mala absorción
• EVC
• Px con colitis granulomatosa, colitis ulcerosa enteritis tuberculosa
• Fracasos en sonda entérica
• Px graves hipermetabolicos por mas de 5 días
Contraindicaciones
• Falta de un objetivo especifico en el tx del paciente.
• Periodos de inestabilidad hemodinámica o alteración
metabólica grave que requieren control
• Posibilidad de alimentación por el tubo digestivo
• Px con buen estado nutricional
• Lactantes con menos de 8 cm de intestino delgado
• Px con descerebración irreversible
NPT

Nutrición Parenteral Total o Central

• Acceso a una vena de diámetro grande


por el cual se pueda proporcionar los
requerimientos nutricionales del individuo
• El contenido de Dextrosa es alto de 15 a
25% y todos los macro y micronutrientes se
proporcionan por esta vía.
NPP

• La osmolariad menor dela solución que


se utiliza secundaria a concentraciones
bajas de Dextrosa de 5 a 10% y proteínas
3% permite acceso a venas periféricas
Nutrición • Algunos nutrimientos no se pueden
ofrecer por la imposibilidad de
Parenteral concentrarlos en volúmenes pequeños.
Periférica
NPP

No para pacientes
con desnutrición
grave.

Se utiliza durante Puede


periodos cortos considerarse si
de <2 semanas → no se dispone de
después de este vías centrales o
tiempo debe para apoyo
instituirse NPT complementario
• Consiste en administrar de forma continua, proteínas,
grasas y otros nutrientes necesarios a través de un
catéter
• Esta justificada en Px que sufren desnutrición grave,
septicemia.
• Se puede utilizar para complementar una ingesta oral
inadecuada
– Objetivos
• Proveer de suficientes calorías para la reparación de los tejidos
• Rn con anomalías gastrointestinales (fistulas traqueo esofágicas,
onfalocele, atresia intestinal)
• Px adultos con reercionmasiva de intestino delgado

• Px con íleo paralitico post Qx


• Px que con el tratamiento no se consiga una vida de calidad
• Periodos de inestabilidad hemodinámica (shock
hipovolémico)
• Alteraciones metabólicas graves (cetoacidosis, estado
hiperosmolar)
• Posibilidad de alimentación enteral
• Se debe tener acceso a una vena de diámetro grande
(vena cava, subclavia)
• Se recomienda en periodos largos
• Al contenido de glucosa 15-25%
• Se administran concentraciones de glucosa de 5-10%
• Se administran proteínas al 3%
• No se recomienda por mas de 2 semanas
• No es apropiada para px con una desnutrición grave
• La solución para infiltrar contiene una concentración
de 15-25% de glucosa y 3-5% de aa cristaloides
• Se deben administrar preparados vitamínicos
• Emulsión de grasas en un índice de 10-15% de calorías
totales
• Existe una resistencia a la insulina por lo que se debe
tener en cuenta la administración de complementos
insulinicos
• Monitorización de signos vitales y uresis
• Medición de electrolitos
• Bh
• Pruebas de función hepática
Complicaciones

Técnicas

Metabólicas

Atrofia intestinal
Complicaciones Técnicas

Sepsis Secundaria

Contaminación del
catéter venoso

X alimentación Enfermos con Contaminación de


parenteral durante soluciones (poco
sepsis sistémica
tiempo prolongado frecuente)
Sepsis sistémica Si existe bacteremia
posponer la nueva inserción
Intolerancia a la glucosa del catéter de 12 a 24 h
1.- Signos Fiebre alta >38.5 ºC (sin causa
aparente)

2.- Buscar un foco


séptico

Tratamiento
3.- Debe extraerse y cultivarse el catéter de infusión
necesario

4.- Eliminación de la fuente y infecciosa y desfervescencia


rápida

Si persiste la infección Remplazar el catéter y se coloca en Se inica la


la vena subclavia opuesta o en una
durante 24 – 48 h infusión
de las venas yugulares internas
Otras complicaciones x el mal uso del
catéter
Neumotórax, Hemotórax, Hidrotórax

Embólia por catéter

Perforación cardiaca con taponamiento

Lesión de la arteria subclavia

Lesión del conducto torácico


Riesgo de
infección
Infecciones + Infecciones - Muy pocas veces
frecuentes en Incidencia en vena se coloca en vena
vena femoral subclavia yugular

< 3 días
> 7 días el riesgo
insertados los 3-7 días peligro de
de infección de 5%
riesgos son 3% a 5%
a 10 %
insignificantes
Metabólicas
Vigilancia de los
valores de glucosa y
electrolíticos Hiperglucemia

Diabéticos latentes Tx:


Enfermos que sufren un estrés Restituir el volumen corrigiendo
anormalidades electrolíticas y
Traumatismo Qx
administrar insulina

Deterioro de la tolerancia a la glucosa con Si se infunden con rapidez


ritmo de Infusión norma soluciones hipertónicas
Metabólicas

Retención Insuficiencia
de CO2 respiratoria

Esteatósis
Administración hepática
Alimentació
excesiva de
n en exceso
calorías
Colestasis y
formación
de cálculos
biliares
Atrofia Intestinal
 altura de las vellosidades

Crecimiento bacteriano excesivo


Atrofia de la
mucosa Reducción del tamaño del tejido linfoide

Baja producción de IgA

1.- Para evitar estas alteraciones se necesita


proporcionar nutrimentos por vía entérica

2.- Pacientes con N. Parenteral total, se


administra cantidades pequeñas de
alimentaciones tróficas a traves del T digestivo
Formulaciones especiales

Glutamina Arginina

Acidos grasos
Nucleotidos
omega 3
Glutamina

Aminoácido + Porque se
75% en
abundante el Aminoácido no sintetiza en
músculo
cuerpo 2/3 del esencial músculo y
esquelético
total pulmones
Beneficios de la Glutamina

Permeabilidad intestinal
Resolución temprana de pancreatitis
Conserva equilibrio nitrogenado
Ayuda a la regeneración del hígado después de la hepatectomía
Restablece la función de IgA de la mucosa
 La eliminación de bacterias en peritonitis
Protege la viabilidad de los enterocitos después de una radiación
Restablece la ( ) intracelular de glutatión
La sensibilidad del tumor a quimiterapia y radioterapia
Mejora la función de cel NK y las activadas por linfocinas
 Capacidad de absorción intestinal después de una resección intestinal
Arginina
Mejora función de las cel
Propiedades
NK y las activadas por
Inmunoestimulantes
linfocinas

Beneficio en la cicatrización
de heridas

Aminoácido no Reduce la traslocación


esencial bacteriana intestinal

Reduce al mínimo la lesión


hepática x isquemia o
reanudación del riego
Incrementa la retención de
nitrógeno y la síntesis de
proteínas
Acidos grasos Omega 3

Reduce la
Acido Desplaza respuesta
poliinsaturado ácidos grasos proinflamatori
Omega 3 (aceite de omega 6 en las a a partir de la
canola o de membranas producción de
pescado ) celulares prostaglandina
s
Nucleótidos

Complementos de
RNA

Proporcionar
Mejorar la función
Incrementar la elementos
de cel T
proliferación celular necesarios para
colaboradoras
sintetizar DNA
Nutrición en Pancreatitis Aguda

Pacientes portadores de
Ostomías
La nueva clasificación

Se basa en los determinantes reales locales y sistémicos de gravedad, en lugar de la


descripción de los eventos que están asociados con la causa de la gravedad. El
factor determinante local se refiere a si existe necrosis (peri) pancreática o no, y si
está presente, si es estéril o infectado. El factor determinante sistémico se refiere a si
existe fracaso orgánico o no, y si está presente, ya sea de forma transitoria o
persistente. La presencia de un determinante puede modificar el efecto de otra, de
tal manera que la presencia tanto de la necrosis (peri) pancreática infectada y el
fracaso orgánico persistente tienen un mayor efecto sobre la gravedad que si esas
determinantes son únicas. La clasificación basada en los resultados de los principios
anteriores deriva en 4 categorías de gravedad: leve, moderada, severa y crítica.

Clasificación Internacional y Multidisciplinaria de la Pancreatitis Aguda:


Edición española 2013
Medicina Intensiva, Volume 38, Issue 4, Pages 211-217
E. Maraví-Poma, E. Patchen Dellinger, C.E. Forsmark, P. Layer, P. Lévy, T.
Shimosegawa, A.K. Siriwardena, G. Uomo, D.C. Whitcomb, J.A. Windsor
• Estrés Metabólico
• Proteolísis, lipólisis e hiperglucemia
• Uso precoz de la nutrición enteral
• Ranson=3 o APACHE II = 10
• Evolución a severidad o enfermedad prolongada
• Realimentación: líquidos claros vs dietas sólidas
• > número de calorías
• Pancreatitis leve, dietas sólidas bajas en grasa, una
vez resulto el íleo
• Frecuente hipocalcemia, hipoalbuminemia →
desplazamiento delíquido al tercer espacio;
• formación de jabones, intestino a partir del calcio y
AG → necrosis grasa
PANCREATITIS AGUDA
NUTRICION EN LA FORMA GRAVE
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL
a) Util en caso de ileo prolongado
b) Proporcionar aminoacidos de cadena ramificada
c) Proporcionar aminoacidos aromáticos
d) Requiere de acceso venoso central y personal
entrenado para su uso
e) Es posible la sepsis por cateter
NUTRICION EN LA FORMA GRAVE
NUTRICION ENTERAL TOTAL
a) La vía es por sonda nasoyeyunal o yeyunostomia
b) Aporte de Glutamina. Se comporta como esencial
c) Aportar Trigliceridos de cadena intermedia
d) Aportar enzimas pancréaticas
e) Previene la atrofia de la mucosa intestinal y la
traslocación bacteriana
f) Mas barata
Aporte de nutrientes en el TD, no estimula la secreción pancreática si la
infusión se realiza distalmente al ángulo de treitz
Nutrición enteral transpilórica (sonda naso-yeyunal) ó yeyunostomía por
catéter → pancreatitis aguda grave
Dieta que menos estimule la secreción pancreática; dieta oligo-monomérica
la y baja en triglicéridos de cadena larga (mirístico, palmítico, esteárico)
Dieta fácil digestión, baja en grasa, y alta en hidratos de carbono
Incremento cardiaco
Disminución de las RVS
Mayor consumo de oxígeno secundario al estrés inflamatorio y dolor
Aumento significativo del gasto energético y del catabolismo proteínico,
balance negativo de nitrógeno
Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, cortisol y
catecolaminas
Disfunción de las células beta y la resistencia a la insulina
Secuestro de líquidos produce vasoconstricción del lecho vascular
esplácnico, isquemia, necrosis y daño a la mucosa intestinal
Evitar ayuno por más de 07 días
Determinar la cantidad total de kilocalorías
Peso, género, actividad física y gravedad

Calculo energético y
composición nutrimental

Requerimiento energético: 25-35 Kcal/Kg/día, proteínas 1 a 1.5 g/Kg,


HCO, 3 a 6 g/Kg/Día (50%) y lípidos 2 g/Kg (30%)
Calcular la composición nutrimental hidratos de carbono, proteínas y
lípidos que debe contener la fórmula
Elegir la fórmula enteral: cantidad de calorías por volumen
administrado
Mujer de 45 años, 1.56 m de estatura y
59 Kg peso
Estimulará el páncreas con distintas intensidades
Lípidos, AG cadena larga
Proteínas intactas > efecto que los aa
Formulas hidrolizadas, pequeña cantidades de lípidos, Triglicéridos de
cadena media
Prebióticos : finalidad de facilitar y servir de sustrato para
la proliferación y restablecimiento de la flora intestinal normal,
así mejorar las alteraciones en las funciones absortiva y protectora
del intestino delgado.
PREPARADOS ONCOLÓGICOS

Es la preparación de los medicamentos de uso


oncológico de acuerdo a la prescripción dada a cada
paciente cuyo manejo inadecuado puede implicar
riesgo para el personal y el paciente. Esta preparación
debe realizarse de manera tal que quede lista para su
administración, sin requerir posterior manipulación
INDICE PRESENTACIÓN

14 TEMA 2: PREPARADOS ONCOLÓGICOS


MEZCLAS
ONCOLÓGICAS
¿PORQUÉ TRES ÁREAS?
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
EN LA PREPARACIÓN DE
MEZCLAS ONCOLÓGICAS
⚫ Se realiza en c a bina unidireccional
vertic a l tipo B2 clase II.
⚫ Los servic ios:

◦ Hospitalizados:
🞄 Adultos: ONC O -HEMATOLOGIA
🞄 Pediatría: ONC O-HEMATOLOGIA
◦ Consulta externa:
🞄 Adultos: ONC O -HEMATOLOGIA
🞄 Pediatría:ONC O-HEMATOLOGIA
🞄 Otros servicios:
Oftalmología,urología,
dermatologia,nefrología,
reumatología
⚫ Nº de preparados: 3500 unidades
Directiva Nº001-GDP-Essalud

• 8.1.1 Toda Unidad de


preparación de citostáticos se
deberá localizar en el Servicio de
Farmacia
A = Vestuario
B = Pre - Acondicionamiento
C = Intercambio de Presiones
D = Área de Preparación
SOLUCION I.V

CITOSTATICO

SISTEMA CERRADO
MATERIAL MEDIC O

SISTEMA ABIERTO
AREAS LIMPIAS

CSB

ESTERILIDAD

ESTABILIDAD

PIROGENOS

CLARIDAD

TIPOS DE ENVASES

SOLUCIONESI.V SISTEMA CERRADO


TECNICAS DE
RECONSTITUCION SISTEMA ABIERTO
ELIMINAC ION DE
RESIDUOS
AREAS LIMPIAS

CSB
SISTEMA CERRADO
ESTERILIDAD
SISTEMA ABIERTO

PREPARADO

MANIPULADOR

MEDIO
AMBIENTE
ESTABILIDAD • pH
• T°
PIROGENOS • cc

CLARIDAD

Cuanto menor es la
concentración del
medicamento el T90
mayor.

Tiempo en que el
medicamento pierde el
10% de su Proteger de En refrigeración
la luz No congelar
concentración inicial
ESTABILIDAD • pH
• T°
PIROGENOS • cc

CLARIDAD

Cuanto menor es la
concentración del Carboplatino 2mg/ml
medicamento el T90 Dacarbacina 2mg/ml
mayor. PREPARADO
Etoposido 0.2 – 0.6
Tiempo en que el Mitomicina 2mg/ml
medicamento pierde el
10% de su
concentración inicial
• pH
• T°
ESTABILIDAD • cc PREPARADO

PIROGENOS

CLARIDAD
FLUIDO IV INTERVAL pH Capacidad
O DE pH habitual tampón
Na Cl 0,9% 4,5 7,0 6,2 6,8 NO
La doxorrubicina tiene estabilidad pH
dependiente, es más estable a pH 4-5 y rápida G5% 3,5 6,5 4,5 4,7 NO
alteración a pH mayor de 7 y menor de tres. G10% 3,5 6,5 4,0 NO
Glucosalino 3,5 6,5 4,2 4,5 NO
Ringer Lactato 6,0 7,5 6,6 SI
La daunorrubicina: estabilidad pH dependiente,
G5% 3,5 6,5 4,0 6,0 SI
mas estable a pH 4,5-5,5 y rápida alteración a pH
mayor de 8 y menor a 4 c/electrolitos
• pH
ESTABILIDAD • T°
• cc
PIROGENOS

CLARIDAD

Incompatibilidad Inestabilidad
 Precipitación  Incompatibilidades
 Cambio de color  Desarrollo microbiano
 Formación de gas  Agua y humedad
 Formación de espuma  Temperatura PREPARADO
 Turbidez  Luz y otras irradiaciones
ESTERILIDAD ESTABILIDAD

PREPARACION ADMINISTRACION
SISTEMA CERRADO
TIPOS DE ENVASES
SISTEMA ABIERTO
SOLUCIONESI.V

▶ POLIPROPILENO (PP)
▶ POLIETILENO (PE)
▶ CLORURO DE POLIVINILO (PVC)
▶ ETILENVINILACETATO (EVA)
SISTEMA CERRADO
TIPOS DE ENVASES SISTEMA ABIERTO

SOLUCIONESI.V

▶ POLIPROPILENO (PP) LIXIVIACIÓN PCL

▶ POLIETILENO (PE) ADSORCIÓN 5 - FU

▶ C LORURO DE POLIVINILO (PVC) ABSORCIÓN CARMUSTINA

▶ ETILENVINILACETATO (EVA)
PREPARACION
*Preparación lenta:
⚫Medicamento
◦ Anticuerpos
s oleosos:
monoclonales
◦Etoposido
◦ Docetaxel
◦Paclitaxel
◦Docetaxel
 Preparación con
Cuidar las jeringas formación de
Y agujas
espuma:
 Paclitaxel
 Docetaxel
 Anticuerpos mo
 Los fenómenos de absorción y adsorción del
TIPOS DE ENVASES
fármaco a las paredes, influyen en la dosis de
medicamentos.
SOLUCIONESI.V
absorción adsorción
Carmustina: PVC 5-Fluoruracilo: vidrio
***Paclitaxel:
No usar PVC, el propósito es Trissell LA. Handbook on injectable Drugs, 11 ed, Bethesda MD: American
Society of Health-System Pharmacists; 2001.
minimizar la exposición del
paciente al plastificador DEHP
(di-(2-etilhexil) ftalato) el cual
puede lixiviarse de las bolsas
de infusión o equipos de PVC
DEHP  El di(2-etilhexil) ftalato es una sustancia química
manufacturada que se añade generalmente a los
(incluyendo equipos) plásticos para hacerlos más flexibles
 La lixiviación es un proceso en La lenta cesión de DEHP desde la
el cual se extrae uno o varios
solutos de un sólido, mediante película
la utilización de un disolvente plástica a la disolución , puede
liquido precipitarse al reaccionar con el
Jiménez Torres. Mezclas intravenosas y nutrición artificial Cremophor (surfactante del PCL)
Cuarta edición 1999
TIPOS DE ENVASES
COMPATIBILIDAD CON ENVASES Y EQUIPOS
SOLUCIONESI.V Envases de vidrio y polietileno.

No se recomienda el envasado en
PVC, ya que pequeñas cantidades de
 La concentración recomendada es de 0.2 - DEHP pueden pasar a la solución.
0.4mg/ml y es estable durante 96 y 24h. Esto es debido al polisorbato 80 que contiene
la especialidad.

 Produce precipitación en concentraciones Cuando se ha utilizado etopósido sin diluir o


mayores de 0,6mg/ml soluciones de concentraciones elevadas en
jeringas de plásticos compuestas de Acrílicos o
ABS (polímero compuesto de acrilonitrilo,
butadieno y estireno) se rompen o agujerean.
Analizando Mitos y Realidades
SISTEMA CERRADO
TIPOS DE ENVASES
SISTEMA ABIERTO

* Mito: relato o asunto inventado o que da


una falsa apariencia a una cosa.
* Realidad: verdad, lo que de hecho ocurre.

Fuente: Gran Diccionario de la Lengua Española, Larousse. Barcelona, España,1998.


Analizando Mitos Y Realidades

M Los filtros de los equipos de venoclisis R Cualquier contenedor y equipo es seguro cuando se
pudieran favorecer la contaminación de las sigue una buena técnica.
soluciones
R Los equipos con filtro tienen eficacia y seguridad
M Los equipos solo son seguros si no usan comprobadas.
filtro
R El bajo desempeño de técnicas asépticas puede
producir contaminación de cualquier sistema de infusión
M Las infecciones nosocomiales solo se
y catéter
disminuyen si se usan equipos sin filtro
R El recambio de los envases y la aplicación de
M Solo es conveniente utilizar el “sistema medicamentos produce una apertura obligada del
cerrado” sistema

M Las bolsas de PVC son útiles en todos los R El PVC puede interactuar con algunos medicamentos
casos. alterando la administración de estos y liberando ftalatos
(DEHP).
PREPARACION
TECNICAS DE
REC O NSTITUCION • Técnicas de Preparación
• Técnica de Presión Negativa
• Técnica de Wilson y
Solimandro
• Manejo de Ampollas y Viales
TECNICA DE PREPARACION
ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE LOS
CITOSTATICOS

ESTUDIO REALIZADO PARA OPTAR EL TITULO


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FARMACIA HOSPITALARIA
UNMSM

UMO - HNERM
COMPORTAMIENTO EN AREAS LIMPIAS

También podría gustarte