Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
industria farmacéutica.
PRESERVANTES DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.
Contaminación de productos farmacéuticos con microorganismos
puede :
Reducir o inactivar la actividad de ciertos productos.
Cambiar sus características físicas:
oRuptura de emulsiones
oFermentación de jarabes
oAparecimiento de turbidez o depósitos
oCambios en olor, color y sabor.
La contaminación microbiana de productos
puede ser controlada:
• Reforzando y actualizando los lineamiento
de las BMP.
• Manipulando los factores físico químicos
que afecten la tasa de contaminantes.
• Incorporando PRESERVANTES para asegurar
que el producto permanece inocuo.
La eficacia preservante de un producto puede
ser debido a la adición de un preservante o a
las características propias del producto sin la
adición de preservantes.
Uso común en:
Envases multidosis
Principalmente productos acuosos
PARA Prevenir la proliferación o para limitar la
contaminación durante condiciones normales de
almacenamiento y uso pero NUNCA para enmascarar
malas prácticas de manufactura.
Elección del PRESERVANTE:
-amplio espectro
-muerte rápida de microorganismos.
- estable
-no reaccione con los ingredientes de la formulación ni con el empaque, lo
que disminuiría su disponibilidad. Ej. Amonio cuaternario interacciona con
plástico y vidrio)
-no irritante ni tóxico para el paciente
-que no se pierda por volatilización durante el uso del producto.
Se puede usar un solo preservante o una mezcla de agentes y debe ser
efectivo durante la vida del producto.
La mayoría no son selectivos e interactúan significativamente con los ingredientes de las formulaciones así
como con pctes y MO.
Parte del preservante puede interaccionar con ingredientes de la formulación o con el empaque y lo que
queda es lo realmente disponible para inactivar lo MO contaminantes. Agentes fenólicos pueden
interaccionar con tapas de jeringas con medicamento y con tapa de goteros oftálmicos. Preservantes volátiles
tales como el cloroformo puede perderse por el efecto de abrir y cerrar el envase. Solo servirían para
almacenamiento pero no una vez abiertos.
Emulsiones agua-aceite. El preservante debe distribuirse en todas la fases que se forman y eliminar cualquier
MO presente.
No hay en la actualidad un preservante suficientemente inocuo para uso en áreas altamente sensibles. EJ
Inyección en tejidos del sistema nervioso o en el ojo.
Preservantes en cosmética han causado dermatitis de contacto por eso no deberían usarse en cremas
farmacéuticas.
SOLUTOS Aw
Criterios USP 35
Comparación entre criterios de aceptación de las
diferentes farmacopeas para productos inyectables.
Effectiveness of ophthalmic solution preservatives: a
comparison of latanoprost with 0.02% benzalkonium chloride
and travoprost with the sofZia preservative system.
Ryan G Jr1, Fain JM, Lovelace C, Gelotte KM. BMC
Ophthalmol. 2011 Apr 21;11:8. doi: 10.1186/1471-2415-11-8.
Ejemplos de formulaciones en las que se usan
preservantes y la concentración.
Tomado de: Rowe, R. (2009). Manual de excipientes farmacéuticos (6 ed.). Chicago: Pharmaceutical Press.
Control del crecimiento microbiano en las
formulaciones cosméticas.
• Adherirse a BMP
• Empaque apropiado
• Baja actividad de agua
• Bajo o alto valor de pH.
2014 Production and hosting by Elsevier B.V. on behalf of Saudi Ophthalmological Society, King Saud
University.
• http://dx.doi.org/10.1016/j.sjopt.2014.06.006
• Examinan los preservantes oftálmicos actuales con respecto a su actividad antimicrobiana y
potencial toxicidad.
Balancing antimicrobial efficacy and toxicity of currently available
topical ophthalmic preservatives
Elmer Y. Tu, MD