Está en la página 1de 347

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADO

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 GENERALIDADES
La actualización del presente Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
(EIAS-d) del Proyecto de Explotación y Planta de Beneficio “PIRA”,
aprobado mediante Resolución Directoral Nº 37-2006-REGIONAL DE
ANCASH/DREM, de fecha 16.10.2006, Rectificada mediante Resolución
DirectoralNº014-2008-REGIONANCASH/DREM, de fecha 21.02.2008, se
realiza en concordancia con el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM que
aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), artículos 29º y 30, la misma que
permite cumplir con los compromisos ambientales ejecutados a la fecha y
por ejecutarse en el periodo de vida del Proyecto.

La presente se enmarca dentro de las actividades de la pequeña minería, y


como tal se rige principalmente por la Ley Nº 27651, que define la
condición de pequeño productor minero (Art. 10).

Asimismo, dentro del Marco del Plan de Transferencia de Competencias


Sectoriales a los gobiernos regionales y locales del año 2004 aprobado por
Decreto Supremo Nº 038-2004-PCM, se especifican las funciones a ser
transferidas por el Ministerio de Energía y Minas al Gobierno Regional de
Ancash y otras disposiciones dadas también en la Resolución Gerencial Nº
013-CND-GTA-2005, y Oficio Múltiple Nº 052-2005-MEM/OGP, de
transferencia oficial de funciones, la misma que establece que la autoridad
competente en asuntos ambientales es la Dirección Regional de Energía y
Minas de Ancash (DREM-ANCASH), ante la cual los pequeños productores
mineros y mineros artesanales deberán presentar los respectivos Estudios
de Impacto Ambiental para los Proyectos de la categoría I ó II.

1
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En cumplimiento a esta entrega de funciones, la DREM-ANCASH Aprobó a


favor de Minera Shuntur SAC, el correspondiente Estudio Ambiental para la
categoría II (EIAS-d), documento que hemos descrito en el párrafo primero
del texto.

De esta manera Minera Shuntur S.A.C., cuenta con el instrumento


ambiental y el Plan de Minado aprobado con Certificado de Operación
Minera COM- Nº 286-2010-COM, de fecha 02.07.2010, ratificada por el
Certificado de Operación Minera COM-Nº 147A-2011, de fecha 19.04.2011
para operaciones continuas, documentos que nos permiten desarrollar los
trabajos de explotación de minerales polimetálicos en nuestras unidades
mineras de Sagitario, ubicado en el paraje Yuraccancha y Señor de los
Milagros, ubicado en el paraje manga, los minerales que se extraen son
Cobre (Cu), Zinc (Zn), y Plata (Ag), para ser tratados en la Planta
Concentradora Adriana, ubicado en el paraje Rahuar. Los concentrados que
se producen son comercializados en la industria Minera Nacional.

Por otro lado, se cuenta con la Resolución Directoral Nº


001-2013-GRA/DREM/D, de fecha 09.01.2013, que autoriza a la Empresa
Minera el inicio de actividades de explotación minera Subterránea, en
cumplimiento al Decreto Legislativo Nº 1105. También, se tiene la
Constancia Nº 0008-2013 de Pequeño Productor Minero, otorgada por el
Ministerio de Energía y minas, con vigencia a partir del 23.01.2013, hasta el
23.01.2015.

2
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

1.2 PROPIEDADES MINERAS


Minera Shuntur SAC, cuenta con cuatro (04) concesiones mineras, la
misma que se detallan a continuación: Cuadro Nº1-01

Cuadro Nº 1-01 Propiedades Mineras

Derecho Minero Hectáreas Distrito Provincia Departamento


ADRIANA V - 11 300.00 Pira Huaraz Ancash
ADRIANA V - 12 600.00 Pira Huaraz Ancash
ADRIANA V - 13 950.76 Pira Huaraz Ancash
SSGITARIO E.S.L. N° 2 108.00 Pira Huaraz Ancash
1,958.76

Cuadro Nº 1-02 Concesión de Beneficio


Aprobado por Resolución Ministerial Nº 336-1996-MEM-DGM
Concesión de
Hectáreas Distrito Provincia Departamento
Beneficio
ADRIANA 5.00 Pira Huaraz Ancash
5.00

Cuadro Nº 1-03 Ampliación Área Concesión de Beneficio


Aprobado por Resolución Directoral Nº 064-2011-GRA/DREM/D

Concesión de
Hectáreas Distrito Provincia Departamento
Beneficio
ADRIANA 62.50 Pira Huaraz Ancash
62.50

3
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

1.3 Marco Legal

A continuación, se enumera las Normas Legales aplicables al “Proyecto Minero”


en actual explotación y beneficio, donde se incluye una breve descripción de las
normas que son de carácter Nacional y Regional:

Normatividad General

 Constitución Política del Perú,

La Constitución Política del Perú de 1993, establece en su artículo 2º, inciso 22


que “toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso así como gozar en un ambiente equilibrado y adecuado para
el desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66º, 67º y 69º establece que
los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación,
siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de estos; así como, la
conservación de la diversidad biológicas de las áreas naturales protegidas.

Además, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el


Estado, pues a nadie puede privar de su propiedad (Art. 70º). Sin embargo, por
razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar proyectos de necesidad
pública, declarados por Ley, para su ejecución, se podrá expropiar propiedades
previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio.

 Ley 28611: Ley General del Ambiente,

Aprobada por el Congreso de la República el 13 Octubre 2005, señala que los


principios básicos relacionados al Ambiente son los siguientes:

o Del Derecho y deber fundamental

o Del derecho de acceso a la información

o Del derecho a la participación en la gestión

o Del derecho de acceso a la justicia ambiental

o Del principio de sostenibilidad

o Del principio de prevención.

o Del principio precautorio.

4
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

o Del principio de internalización de costos.

o Del principio de responsabilidad ambiental.

o Del principio de equidad.

o Del principio de la gobernanza ambiental

El 13 de octubre del 2005, el Congreso de la República promulgó la Ley 28611


denominada Ley General del Ambiente y derogó el Decreto Legislativo 613 que
aprobaba el Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, norma que
fue aprobada el año 1990 y que por más quince años sirvió de base para
establecer los lineamientos de la gestión ambiental en el país. La Ley General
del Ambiente ha sido producto de la consulta y de la participación de diversos
sectores del país, y pese a la oposición de algunos de ellos fue promulgada y es
la que actualmente regirá los destinos ambientales en el Perú.

Su objetivo primordial fue el de ordenar el marco normativo legal para la gestión


ambiental y establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo
ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población y lograr
el desarrollo sostenible del país. Establece que la Autoridad Ambiental Nacional
es el CONAM, el cual se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. La autoridad ambiental nacional ejerce funciones
coordinadoras y normativas, de fiscalización y sancionadoras, para corregir
vacíos, superposición o deficiencias en el ejercicio de funciones y atribuciones
ambientales nacionales, sectoriales, regionales y locales en materia ambiental.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las


instituciones estatales, órganos y oficinas de los distritos, ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional,
regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales, así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión
Ambiental, contando con participación del sector privado y la sociedad civil.
Define a los EIA como instrumentos de gestión que contienen una descripción de
la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para
evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del
estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás
requisitos que debe contener un EIA.

5
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto


Legislativo Nº 757, Noviembre 1991.

Determina que la “autoridad ambiental” competente para conocer sobre los


asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio
Ambiente, son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades
que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan
a los Gobiernos Regionales y Locales.

Dispone asimismo que toda prohibición de contaminar el medio ambiente


contenida en el Código, debería entenderse referida a la que exceda los niveles
tolerables de contaminación establecidos para cada efluente por la autoridad
sectorial competente, tomando en cuenta la degradación acumulativa.

 Ley General de Salud. Ley N° 26842.

La Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Legislativo 560, señala en su artículo 27 que
corresponde al Ministerio de Salud formular y evaluar las políticas de alcance
nacional en materia de salud y supervisar su cumplimiento. Como autoridad de
salud, señalada por la Ley General de Salud, Ley 26842, este ministerio tiene a
su cargo la dirección y gestión de la política nacional de salud y actúa como la
máxima autoridad normativa en esta materia. En este sentido, tiene competencia
sobre aspectos relacionados con la calidad del agua, del aire y del suelo; y
conforme a la Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314, tiene competencia
en la gestión de los residuos fuera del ámbito de las áreas productivas o
instalaciones industriales, correspondiéndole, entre otras, las siguientes
atribuciones en materia ambiental:

 Dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para
la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia

 Dictar las medidas de prevención y control indispensables para que cesen


los actos o hechos que ocasionan contaminación ambiental, cuando ella
signifique riesgo o daño a la salud de las personas

 Dictar las normas sanitarias que regulen las descargas de desechos o


sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones por ella dadas

 Dictar las normas relacionadas con la calificación de las sustancias y


productos peligrosos, las condiciones y límites de toxicidad y peligrosidad de
dichas sustancias y productos, los requisitos sobre información, empaque,
envase, embalaje, transporte, rotulado y demás aspectos requeridos para

6
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

controlar los riesgos y prevenir los daños que esas sustancias y productos
puedan causar a la salud de las personas. Asimismo, es importante considerar lo
establecido mediante la reciente Resolución Ministerial 405-2005/MINSA, la cual
reconoce a las Direcciones Regionales de Salud como las únicas autoridades de
salud en cada gobierno regional. Según dicha norma reciente, se inicia el
proceso de transferencia de funciones sectoriales a nivel regional, quedando
pendiente que los gobiernos regionales aprueben la organización administrativa
de las dependencias del sector salud en su ámbito, sobre la base de los
lineamientos que emita el Ministerio de Salud.

 Decreto Legislativo Nº 1065, de fecha 28.06.2008, que Modifica la Ley Nº


27314 Ley General de Residuos Sólidos.

Ley que establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de


la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.

El Art. 1º del D.Leg Nº 1065, establece la Modificación de los siguientes


articulos: 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 12º, 16º, 19º, 27º, 28º, 29º, 30º, 31º, 32º, 33º,
34º, 35º, 36º, 37º, 38º, 39º, 44º, 48º, 49º Y 50º, de la Ley General de Residuos
Solidos.

 D.S Nº 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos


Sólidos.

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la


gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger. y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.

Establece que el almacenamiento, tratamiento 'y disposición final de los residuos


generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y
especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos
procesos son realizados al interior de las áreas de la concesión minera y que
queda prohibida la alimentación de animales con residuos orgánicos que no
hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.

Establece que los residuos del ámbito de gestión no municipal, es decir, aquellos
de carácter peligroso y no peligroso, generados en las áreas productivas e
instalaciones industriales o especiales, no estando comprendidos los similares a
los residuos domiciliarios y comerciales generados en dichas actividades. El
generador de estos residuos debe caracterizarlos, manejar los residuos
peligrosos en forma separada del resto de residuos, almacenar, acondicionar,

7
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y


ambientalmente adecuada.

Asimismo, los generadores de residuos sólidos del ámbito no municipal podrán


disponer sus residuos dentro del terreno de las concesiones que se le han
otorgado o en áreas libres de sus instalaciones industriales, siempre y cuando
sean concordantes con las normas sanitarias y ambientales y cuando cuenten
con la respectiva autorización. Sin embargo, cuando el tratamiento o disposición
final de los residuos sólidos se realice fuera de las instalaciones del generador,
éstos deberán ser manejados por una empresa prestadora de Servicio de
Residuos Sólidos (EPS-RS) que utilice una infraestructura de residuos sólidos
debidamente autorizada.

Asimismo, establece como requisito para la presentación de proyectos de


infraestructura de residuos como rellenos sanitarios y rellenos de seguridad, el
proyecto deberá contar con un plan de cierre y post-cierre.

 Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos, aprobado el 23-03-2009.

La demanda de agua en nuestro país sigue incrementándose. Esta realidad se


debe al crecimiento y la mayor migración de la población rural hacia los centros
urbanos, al aumento de los niveles de vida, a la modificación de los hábitos en el
consumo de alimentos y a las crecientes necesidades de energía. Además de
esos aspectos, la situación se complica aún más por los inesperados efectos del
cambio climático, los niveles de contaminación de las fuentes naturales, la
insuficiencia de conocimientos, la actitud de indiferencia de la población y la
gestión desordenada de los recursos hídricos.

Algunas regiones de nuestro país están llegando al límite de escasez en la


explotación de sus recursos hídricos y está surgiendo el espectro de posibles
rivalidades por el agua, no sólo entre diferentes regiones, sino también entre
distintos sectores de actividad productiva y entre las zonas rurales y las urbanas.
Esta situación nos plantea el reto de ordenar la gestión de nuestros recursos
hídricos para satisfacer las necesidades poblacionales y de las actividades
productivas, disminuir la pobreza y la inseguridad alimentaria, y contribuir a la
sostenibilidad del ambiente.

Es necesario modernizar la gestión de nuestros recursos hídricos integrando los


sectores públicos, privados y la sociedad civil organizada para lograr
sostenibilidad en la disponibilidad del recurso en cantidad, oportunidad y calidad
para las presentes y futuras generaciones. Esta Ley contempla un proceso de
profunda reforma de la institucionalidad pública focalizándolo en la concertación
de las entidades estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos.

8
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Entre otros aspectos importantes, la presente Ley propicia el cambio en el modo


de pensar y en las actitudes sobre el valor, uso y gestión del agua por todos los
sectores sociales y productivos, en especial la agricultura, para que su
aprovechamiento sea eficiente y productivo, poniendo especial interés en
minimizar los impactos en los ecosistemas. La nueva legislación promueve la
mitigación de la contaminación de las aguas, ocasionada por los residuos de los
pueblos y ciudades y de las actividades productivas, la industria, la minería, la
agricultura, entre otras; así como también prevé la adopción de estrategias para
la adaptación a las consecuencias de la desglaciación o cambio climático, que
afecta a los nevados que constituyen la reserva de agua para las futuras
generaciones. Una innovación de gran importancia es la participación
consensuada de las instituciones públicas, organizaciones de usuarios y
operadores de sistemas hidráulicos en la elaboración de los planes de gestión de
los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas que persiguen equilibrar la
oferta y la demanda entre sus diferentes usuarios, y precisar responsabilidades
en la implementación de las acciones coordinadas de conservación y
preservación del agua.

La Autoridad Nacional del Aguas (ANA), como ente rector del Sistema Nacional
de Recursos Hídricos, designó mediante resolución jefatural Nº 0015-2009-ANA
a los Administradores Locales del Agua (ALA). Dicha resolución, suscrita por el
jefe de la ANA, Abelardo De la Torre Villanueva, encarga con eficacia anticipada
al 31 de diciembre del 2008 las funciones de Administradores Locales de Agua a
69 profesionales a nivel nacional. Estos funcionarios forman parte de la
estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua y tienen como función
principal dirigir la gestión integrada, multisectorial y participativa de los recursos
hídricos en las cuencas de sus jurisdicciones. La Autoridad Nacional del Agua es
responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión
integrada y sostenible de los recursos hídricos.

 Decreto Supremo Nº 051-2009-EM – Derogan el D.S. Nº 005-2009-EM y


Restituyen la Vigencia del D.S. Nº 013-2002-EM, Reglamento de la Ley Nº
27651 “Ley de la Formalización y Promoción de la Pequeña Mineria y
Mineria Artesanal.

Normatividad del Sub-Sector Minero

 D.S. N° 014-92-EM: Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de


Minería sobre Medio Ambiente. Título Décimo Quinto

La legislación principal para actividades mineras y metalúrgicas está compilada


en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto
Supremo 014-92-EM. El título quince de la Ley General de Minería establece el
marco para regulaciones ambientales aplicables a todas las actividades mineras
y metalúrgicas.

9
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Establecer los métodos de protección y control requeridos para desarrollar


actividades mineras y metalúrgicas en cumplimiento con la protección del
ambiente;

 Proteger el medio ambiente de los peligros ocasionados por agentes


dañinos que podrían generarse por actividades mineras, previniendo que éstos
superen los límites máximos permisibles

 Fomentar el uso de nuevas técnicas y procesos relacionados con la


protección del medio ambiente.

En mayo de 1993, por medio del D.S. Nº 016-93-EM se aprobó el Reglamento


de Protección Ambiental para las Actividades Mineras. Este reglamento
establece los procedimientos generales que los operadores mineros seguirán
para cumplir con los estándares ambientales establecidos por el MINEM. Las
modificaciones a este último incluyen el D.S. Nº 053-99- EM, D.S. Nº 058-99-EM,
y el D.S. Nº 022-2002-EM. En diciembre del 2002, con la aprobación de la R.M.
Nº 596-2002- EM/DM, el MINEM adoptó nuevas regulaciones referentes a la
consulta pública para la aprobación de los estudios de impacto ambiental. Las
metas de estas regulaciones pueden resumirse como:

 Los estándares establecidos por el MINEM fijan los niveles máximos


permisibles de contaminación bajo los cuales se pueden descargar los efluentes
líquidos y emisiones gaseosas. Los niveles máximos permisibles (NMP) para
emisiones de aire fueron aprobados por Resolución Ministerial 315-96-EM/VMM
del 19 de julio de 1996, y los NMP para descarga de efluentes líquidos fueron
aprobados por Resolución Ministerial 011-96-EM/VMM del 13 de enero de 1996.

El Titulo Quince (Artículos 219 al 226) del TUO establece el marco para la
reglamentación aplicable a todas las actividades mineras y metalúrgicas, e
identifica al Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) como la única
autoridad a cargo de aplicar a la actividad minera las disposiciones de la Ley
General del Ambiente.

 D.S. Nº 005-2009-EM: Reglamento para el Desarrollo de Actividades


Mineras.

El cual dispone en su artículo 10 que los ministerios, así como los organismos
públicos descentralizados y los organismos reguladores, ejercen las facultades
de fiscalización ambiental en el ámbito de su jurisdicción. Por lo tanto, el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) es la autoridad ambiental para la actividad
minera en el Perú. Para cumplir con sus fines, el MEM cuenta con diversos
órganos que ejercen las facultades del mismo, tales como la Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), la Dirección General de Minería

10
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

(DGM) y las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM), entre otras, los
cuales se detallan a continuación.

a. Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

Esta unidad del MEM es el órgano técnico normativo encargado de proponer y


evaluar la política ambiental del sector minero; así como proponer o expedir la
normatividad necesaria; y promover la ejecución de actividades orientadas a la
conservación y protección del ambiente en la minería. La DGAAM está a cargo
de un Director General, quien depende jerárquicamente del Viceministro de
Minas.

Conforme al artículo 44 del Reglamento de Organizaciones y Funciones del


MEM, Decreto Supremo 025-2002-EM.

Entre las principales funciones de este órgano del MINEM se encuentran las
siguientes: proponer la política de conservación y protección del medio ambiente
en el desarrollo sostenible de las actividades mineras; formular, proponer y
aprobar, cuando corresponda las normas técnicas y legales relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente; normar la evaluación de impactos
ambientales y sociales derivados de actividades del sector, analizar y emitir
opinión sobre las denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental, y
establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias para el control de
dichos impactos; evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten al
MEM; participar en la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales
para actividades mineras de acuerdo a la normatividad vigente; entre otras
funciones.

b. Dirección General de Minería.

La Dirección General de Mineria es el órgano técnico normativo a cargo de


proponer y evaluar la política del sector minero; proponer y expedir las normas
que sean necesarias, ejercer el rol concedente a nombre del estado para
desarrollar las actividades mineras, según le corresponda; así como fiscalizar la
aplicación de la política y normatividad del sector minería. Este órgano, está a
cargo de un Director General, quien, al igual que la DGAAM, depende
jerárquicamente del Viceministro de Minas. Según el artículo 97 y 98 del
Reglamento de Organizaciones y Funciones del MEM, aprobado por Decreto
Supremo 031-2007-EM, entre sus principales atribuciones se encuentran las
siguientes: proponer la política del sector minería en concordancia con las
políticas de desarrollo sectorial; formular y proponer las normas técnicas y
legales relacionadas al sector minería, promoviendo su desarrollo sostenible y la

11
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

tecnificación; coordinar con la Dirección General de Asuntos Ambientales


Mineros, INGEMMET, OEFA, así como con los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y otras entidades públicas y privadas los asuntos
relacionados con el desarrollo de las actividades sostenibles del sector Minería;
otorgar las concesiones de beneficio, labor general y transporte minero; así
como aprobar sus modificaciones y autorizar la construcción de labores de
acceso, ventilación y desagüe en concesiones mineras vecinas; autorizar el
inicio o reinicio de actividades mineras; elaborar, actualizar y priorizar el
inventario de pasivos ambientales mineros e identificar los responsables de
pasivos, finalmente, disponer visitas de verificación en zonas donde se realicen
actividades mineras, entre otras.

c. Dirección Regional de Energía y Minas

Las DREM’s son las entidades que a nivel de cada región del país, asumen el rol
promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero
energética y asuntos ambientales. Las actividades de estas unidades se
enmarcan dentro de las facultades otorgadas a los gobiernos regionales según
la Ley de Bases de Descentralización, Ley 27783 y a la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, Ley 27867. Los Directores Regionales, designados a
través de concurso público, son responsables de la implementación y ejecución
de las políticas nacionales sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en
el ámbito regional. En lo relativo a la implementación y ejecución de las políticas
sectoriales, están bajo la dirección del MINEM; sin embargo, para la
implementación y ejecución de las políticas regionales sectoriales, son dirigidos
por la Gerencia Regional, conforme a la Duodécima Disposición Transitoria,
Complementaria y Final de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
modificada por el artículo 8 de la Ley 27902. De esta forma, el DREM está bajo
la dirección del MINEM, y de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

d. Dirección General de Gestión Social

Mediante Decreto Supremo 066-2006-EM, publicado el 5 de Enero del 2006, en


el Diario Oficial El Peruano, se han realizado modificaciones a la estructura del
MEM con la creación de la Dirección General de Gestión Social (DGGS) para
actividades mineras. Esta autoridad administrativa está a cargo de “la promoción
de relaciones armoniosas entre las empresas mineras y la sociedad civil”,
atribución que previamente correspondía a la DGAAM. Según los considerados
de la norma, se busca atender a las crecientes necesidades de coordinación con
la sociedad civil involucrada en los proyectos mineros.

Específicamente, esta norma ha establecido como funciones de la DGGS, entre


otras, las siguientes:

12
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Respecto de estudios ambientales mineros presentados para la


aprobación de la DGAAM, la DGGS debe analizar y emitir opinión sobre los
aspectos sociales

 En el caso de procedimientos de consulta pública para la aprobación


de estudios ambientales, la DGGS deberá participar en coordinación con la
dirección general correspondiente

 En el caso de denuncias contra empresas mineras, la DGGS deberá


analizar y emitir opinión sobre los aspectos sociales de dichas denuncias

 La DGGS deberá realizar las acciones necesarias para encontrar


soluciones a los conflictos que surjan entre la sociedad civil y las operaciones
mineras

 El Decreto Supremo 066-2006-EM ha establecido el plazo máximo


de 60 días hábiles para que se dicten las normas necesarias para que la
DGGS entre en funcionamiento.

 D.S. N° 016-93-EM: Reglamento Ambiental para las Actividades


Minero Metalúrgicas (Diciembre 1993).

El presente reglamento tiene por objeto el de establecer acciones de previsión y


control que deben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividades
minero metalúrgicas con la protección del medio ambiente, asimismo es su
objetivo proteger el medio ambiente de los riesgos resultante de los agentes
nocivos que pudiera generar la actividad minero metalúrgica, evitando
sobrepasen los niveles máximos permisibles. Otro de los objetivos claramente
definido de la presente norma es el de fomentar el empleo de nuevas técnicas y
procesos relacionados con el mejoramiento de l medio ambiente.

 Ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas (13 de Octubre del 2003)

Esta Ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben
cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e
implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías
ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones
que comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y
recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud y ecosistema.

Se da un plazo de seis meses a unidades mineras en operación para presentar


el Plan de Cierre de Minas y para los nuevos proyectos, un plazo de un año para
presentar el Plan de Cierre correspondiente. Asimismo la Ley define al Plan de
Cierre de Minas como un instrumento de gestión ambiental, conformado por

13
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

acciones técnicas y legales, efectuadas por titulares mineros, destinados a


establecer medidas que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o
perturbada por la actividad minera, para que ésta alcance características de
ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo
de la vida y la preservación paisajista.

La norma establece que la rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución


de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y después del cierre de
operaciones, cumpliendo con las normas técnicas establecidas que permitirán
eliminar, mitigar y controlar los afectos adversos generados o que se pudieran
generar por los residuos sólidos, líquidos y gaseosos producto de la actividad
minera.

La Autoridad Competente para aprobar, fiscalizar y controlar las acciones


establecidas en el Plan de Cierre para el caso de la Pequeña Mineria y Mineria
Artesanal es la Dirección Regional de Energia y Minas de Ancash.

 Ley N°28721: Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad


Minera (06 de Julio del 2004)

La presente norma tiene por objetivo regular la identificación de los pasivos


ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la
remediación de las áreas afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o
eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la
población, al ecosistema circundante y la propiedad.

Para esta Ley se consideran pasivos ambientales aquellas instalaciones,


efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones
mineras, en la actualidad abandonada o inactiva y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante
y la propiedad.

El Ministerio de Energía y Minas a través del órgano técnico competente, será


quien identifique, elabore y actualice el inventario de los pasivos ambientales
mineros, para posteriormente identifique a los responsables de los pasivos
ambientales, considerando para ello el criterio de titularidad de las concesiones
mineras y derechos de vigencia. Se establece asimismo la obligación de los
titulares mineros con pasivos ambientales definidos en sus concesiones de
celebrar contratos de remediación ambiental con el Ministerio de Energía y
Minas a través de la DGAA.

Se establece igualmente la obligación de presentación Planes de cierre de los


Pasivos Ambientales, los cuales contarán con la opinión del Ministerio de
Agricultura y Ministerio de Salud, en su caso. El plazo máximo de presentar un
Plan de Cierre es de un año a partir de su identificación y notificación por parte

14
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

de la Autoridad Competente, plazo en que el celebrará el contrato de


remediación ambiental.

 D.S. Nº 059-2005-EM. Reglamento de Pasivos Ambientales de la


Actividad Minera.

Tiene por objeto precisar los alcances de la Ley 28271 que regula los pasivos
ambientales de la actividad minera; a fin de establecer los mecanismos que
aseguren la identificación de los pasivos ambientales de esta actividad, la
responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas impactadas
por aquellos, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la
población, al ecosistema circundante y la propiedad.

 Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para


las Actividades Minero Metalúrgicas. R. M. N° 011–96-EM/VMM. (13 de Enero
de 1996)

En la presente norma se fijan los Niveles Máximos Permisibles para efluentes


Líquidos Minero Metalúrgicos. Esta resolución estableció en su Art 5, criterios de
calidad de efluentes para descargas líquidas de la actividad minero metalúrgicas
así como las frecuencias de muestreo y de informe. Se establecieron limites para
el valor Promedio Anual de pH, Sólidos en Suspensión, metales disueltos
(plomo, cobre, zinc, hierro y arsénico) y cianuro total.

 Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes


en Emisiones Gaseosas provenientes de las Unidades Minero-
Metalúrgicas. R.M. N° 315-96-EM/VMM. Julio 1996.

Esta norma establece límites de emisión para la calidad de las descargas al aire
de las actividades minero – metalúrgicas. Establece los límites de emisiones
medidos en la fuente para anhídrido sulfuroso, material particulado, plomo y
arsénico. Los Niveles de Calidad de Aire (Normas Ambientales para el Aire) se
establecieron para los mismos componentes en zonas habitadas.

 R.M.Nº 002-2008-MINAM, Aprueban los Estandares Nacionales de


Calidad Ambiental para el Agua.

Tiene por objetivo establecer el nivel de concentración o el grado de elementos,


sustancias o parametros fisicos, quimicos y biologicos presentes en el agua, en
su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuaticos, que no presenta riesgos significativos para la salud de las personas ni
para el ambiente. Los Estandares aprobados son aplicables a los cuerpos de
agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño
de las normas legales y las politicas públicas siendo un referente obligatorio en
el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

15
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 R.M.Nº 003-2008-MINAM, Aprueban los Estandares Nacionales de la


Calidad de Aire.

Que la segunda disposición transitoria del D.S. Nº 074-2001-PCM, mediante el


cual se aprobo el reglamento de estandares nacionales de calidad ambiental del
aire, establece que el valor estandar nacional del aire de Dioxido de Azufre (SO
) para veinticuatro horas debe ser revisado en el periodo que se requiera, de
detectarse que tienen un impacto negativo sobre la salud en base a estudios y
evaluaciones continuas; que tomando en consideración las nuevas evidencias
halladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), resulta necesario
aprobar nuevos estandares de calidad ambiental de Aire para el Dioxido de
Azufre, los mismos que entraran en vigencia a partir del primero de Enero del
2009, asi como establecer estandares ambientales para el Benceno,
Hidrocarburos Totales, Material particulado con diametro menor a 2.5 micras e
hidrogeno sulfurado.

 D.S. Nº 055-2010-EM.-Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.


(22 de Agosto del 2010)

Tiene por finalidad promover y mantener los estándares más altos de bienestar
físico, mental y la Salud Ocupacional de los trabajadores mineros metalúrgicos,
asimismo proteger las instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de
trabajo mejorando la productividad.

 Resolución Ministerial 596-2002-EM/DM: Reglamento de consulta y


participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los estudios
ambientales en el sector energía y minas. (20 de Diciembre del 2002)

El presente reglamento norma la participación de las personas naturales,


organizaciones sociales, titulares de proyectos mineros o energéticos y
autoridades en el procedimiento por el cual el Ministerio de Energía y Minas
desarrolla actividades de información y diálogo con la población involucrada en
proyectos mineros o energéticos, así como en el procedimiento del Programa de
Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) para pequeños mineros y mineros
artesanales, Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado y otros que se
requieren para la autorización de las actividades que regula y supervisa.

Para ello se convocará y ejecutará Talleres Previos a las Audiencias Públicas


con la finalidad de informar y recoger los aportes y/o interrogantes de los
poblados cercanos al proyecto de explotación. referente a los contenidos del
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

 D.S. N° 042-2003-EM, Establecen compromiso previo como requisito


para el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias.

16
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 R.M. Nº 304-2008-MEM/DM, publicado en fecha 26.06.2008, Aprueban


normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero.

 D.S. Nº 028 – 2008-EM: Reglamento de Participación Ciudadana en el


Subsector Minero

El 26 de mayo del 2008, Se aprobó el Reglamento de Participación Ciudadana


en el Subsector Minero.- Este reglamento tiene por objeto normar la participación
responsable de toda persona, natural o jurídica, en forma individual o colectiva,
en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de
decisiones de la autoridad competente, relativas al desarrollo sostenible de las
actividades mineras en el territorio nacional.

 R.M.Nº 009-2010-MEM/DM, publicado el 13.01.2010, Modifican la R.M.


Nº 304-2008-MEM/DM que Aprobo las Normas que Regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero.

 R.M.Nº 562-2009-MEM/DM, de fecha 30.12.2009, publicada en el Diario


Oficial El Peruano el 05.01.2010: Aprueban la Incorporación de facultades
complementarias de mineria y asuntos ambientales energeticos para los
gobiernos regionales que han culminado con la acreditaci´`on y
efectivisación correspondiente a los procesos de los años 2004 a 2008.

La transferencia de Facultades del Sector Energia y Minas de las funciones f) y

h) detalladas en el Anexo 01, la misma que en materia minera para las funciones
de la DREM-ANCASH, indicado en el literal f) del Articulo 59º de la Ley Nº 27867
(Ley Organica de Gobiernos Regionales, AUTORIZA OTORGAR la Modificación
de Concesiones de Beneficio referidos a los literales a) para la Ampliación de
Área, y d) para la Autorización de Nuevo Deposito de Relaves, conforme a la Ley
General de Mineria y sis Reglamentos.

 Ley Nº 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental.

Cuyo objetivo es lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control


y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como
de políticas, planes y programas públicos.

 D.S. Nº 019-2009-MINAM. Aprueban Nuevo Reglamento de la Ley


27446 (25 de Setiembre del 2009)

ART. 30 Actualización del Estudio Ambiental

17
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El estudio Ambiental aprobado, debe ser Actualizado por el titular minero en


aquellos componentes que lo requieran, al quinto año de iniciada la ejecución del
proyecto y por periodos consecutivos y similares, debiendo precisarse sus
contenidos asi como las eventuales modificaciones de los planes señalados en
el articulo precedente (Articulo 29). Dicha actualización será remitida por el titular
minero a la autoridad competente para que esta la procese y utilice durante las
acciones de vigilancia y control de los compromisos ambientales asumidos en
los estudios ambientales aprobados.

 D.S. Nº 074-2001-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


del Aire. (22 de Junio del 2001)

Mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del


Aire, Decreto Supremo 074-2001-PCM, se establecieron a nivel nacional los
estándares de calidad ambiental (ECAs) del aire. Los ECAs para aire se definen
como la máxima concentración de contaminantes permitidos en el aire, en su
función de cuerpo receptor. Para estos efectos, se establecieron como
contaminantes del aire al dióxido de azufre (SO2), material particulado con
diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10), monóxido de carbono (CO),
dióxido de nitrógeno (N02), ozono (03), plomo (Pb) y sulfuro de hidrógeno (H2S).
Adicionalmente, el valor anual de concentración del plomo fue establecido por
Decreto Supremo 069-2003-PCM. Según el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el país será dividido en varias “zonas
de aire” y cada zona tendrá un GESTA de aire (entidad administrativa que se
desempeñará como ejecutor de políticas relacionadas con el aire). Inicialmente
cada zona estará sometida a: a) actividades de monitoreo; b) un inventario de
emisiones; y c) estudios epidemiológicos. La DIGESA se encarga de esto último
y denominará a esos estudios diagnósticos de línea base.

Los ECAs establecidos por Decreto Supremo 074-2001-PCM tienen por objetivo
servir de lineamientos para el diseño de políticas ambientales que serán
aplicadas por las autoridades ambientales sectoriales correspondientes, como es
el caso del MINEM. En este sentido, el artículo 8 ha establecido que ninguna
autoridad judicial o administrativa puede utilizar los valores señalados como
estándares nacionales de calidad ambiental del airea para sancionar a las
personas jurídicas o naturales. Por otro lado, a través del Reglamento sobre los
Niveles del Estado de Alerta Nacional para Contaminantes del Aire, Decreto
Supremo 009-2003-SA, modificado por Decreto Supremo 012-2005-SA, se
definieron los diferentes estados de alerta para contaminantes de aire basados
en las concentraciones críticas.

Estos niveles de alerta fueron establecidos para los siguientes contaminantes:


material particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO)
y sulfuro de hidrógeno (H2S). Los estados de alerta que han sido definidos son:

18
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

de cuidado, peligro y de emergencia. DIGESA es responsable de declarar y


suspender los estados de alerta.

 D.S. Nº 085-2003-PCM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruidos. ( 24 de Octubre del 2003)

Los estándares están establecidos para todas las actividades productivas


incluyendo a todos los sectores productivos del país, y los lineamientos para no
excederlos, tienen el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de
la población y promover el desarrollo sostenible.

 Resolución Ministerial Nº 1082-90 AG (14 de Julio de 1990)

Establece una Relación de Especies de Fauna Silvestre en situación de


protección. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES, fue suscrita por el Perú en
Washington el 03 de Marzo de 1,973, donde todos los países suscriptores se
comprometen a no permitir el libre comercio de especies consideradas como:

a) Especies en extinción (Apéndice I),

b) Especies no necesariamente en extinción, pero que pueden derivar a esa


situación si no se toman las medidas del caso (Apéndice II).

c) Especies que no están en peligro de extinción, pero que se desea regular su


explotación (Apéndice III).

 Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica –


Ley N° 26839 Categorización de especies amenazadas de flora - Decreto
Supremo N° 043-2006-AG.

La Ley 26839, del 16 de julio de 1 997, señala que el Estado es soberano en la


adopción de medidas para la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica, lo cual implica conservar la diversidad de ecosistemas,
especies y genes, así como mantener procesos ecológicos esenciales de los que
dependen la supervivencia de las especies.

Autoriza al Estado a promover la adopción de un enfoque integrado para el


manejo de tierras y agua utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de
manejo y planificación ambiental, la conservación de los ecosistemas naturales,
así como las tierras de cultivo, la prevención de la contaminación y degradación
de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y la rehabilitación y restauración de los
ecosistemas degradados, principalmente.

19
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre - Decreto


Supremo N° 034-2004-AG.

Promulgado con fecha 22 de setiembre del 2004, decreto que aprueba la


categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que requieren de
medidas especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su caza, captura,
tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, siendo sólo autorizados
con fines de investigación que contribuyan a la conservación de dichas especies
y cuando sea de interés y beneficio de la Nación, y para lo cual deberá contar
con la opinión favorable del INRENA e instituciones científicas nacionales e
internacionales reconocidas.

La categorización aprobada por este decreto consta de 301 especies: 65


mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en las
siguientes categorías: En Critico, En Peligro, Vulnerable, Casi Amenazado.

 Ley Nº 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación.


(05 de Enero de 1985)

Modificada por Ley Nº 24193 del 06-06-85 y la Ley Nº 25644 del 27-07-92
reconoce como bien cultural los sitios Arqueológicos.

 Resolución Ministerial Nº 291-2011, de fecha 19.08.2011

En su Articulo 1º Delega a las Direcciones Regionales de Cultura del Ministerio


de Cultura, Funciones y atribuciones tales como: inciso 4: identificar, registrar e
inventariar monumentos arqueologicos en el ambito de su jurisdicción, inciso 5:
proponer la delcaratoria y la delimitación de monumentos arqueologicos en el
ambito de su jurisdicción a traves de la Dirección de arqueologia y en el inciso 8:
Ejecutar acciones de emergencia en monumentos arqueologicos de su
jurisdicción que se encuentren en peligro inminente en concordancia con lo
establecido en el Reglamento de investigaciones Arqueologicas.

 Ley Nº 28296 y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 011-2006-ED

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, en los articulos 28º y 30º,
detalla sobre Certificado de Inexistencia de Restos Arqueologicos (CIRA) como
el documento mediante el cual el Ministerio de Cultura se pronuncia oficial y
técnicamente en relación al contenido o no de vestigios arqueologicos en un
terreno.

 Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones


Arqueologicas.

 Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas

20
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Éstas constituyen
patrimonio de la nación. El artículo 68 de la Constitución Peruana estipula que el
estado se compromete a promover la preservación de áreas naturales
protegidas. La Ley sobre ANP, Ley 26834, ordena que las ANP deban ser
manejadas como unidades para preservar la diversidad biológica y cultural,
paisajes, y valores científicos. Colectivamente, todas las ANP son parte del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el
INRENA. La ley establece tres clases de áreas protegidas: áreas a nivel nacional
que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, áreas a
nivel regional y áreas de conservación privada. La ley también define los
objetivos para las áreas, proporcionando una clara definición de las categorías,
regulando las áreas de conservación privadas; incorporando el concepto de zona
de amortiguamiento; y estableciendo cuáles son las actividades permitidas en un
área natural protegida. Las actividades industriales están sujetas a restricciones
de acuerdo a las categorías del área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas
tales como parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos, o
dentro de sus zonas de amortiguamiento, no se pueden realizar actividades
industriales. Sin embargo, en aquellas ANP en donde se pueden desarrollar
actividades industriales, éstas están sujetas al correspondiente plan maestro y a
los procedimientos aplicables. De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038-
2001-AG, las actividades mineras que se van a realizar dentro de un ANP están
sujetas a procedimientos específicos.

Categorías de Áreas Naturales Protegidas

Conforme al artículo 21 de la Ley 26834, cada ANP debe tener asignada una
categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. En este
sentido, las ANP contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:

 Áreas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica


no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente
designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de
recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente
natural. Son áreas de uso indirecto los parques nacionales, santuarios
nacionales y los santuarios históricos.

 Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o


extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas
zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del
área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con
los objetivos del área. Son áreas de uso directo las reservas nacionales,

21
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

reservas paisajísticas, refugios de vida silvestre, reservas comunales, bosques


de protección, cotos de caza y áreas de conservación regionales.

Las categorías del SINANPE (tanto áreas de uso indirecto, como áreas de uso
indirecto) son las siguientes:

- Parques Nacionales. Constituyen muestras representativas de la diversidad


natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. Aquí, se protege con
carácter de intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las
asociaciones de flora y fauna, los procesos evolutivos, así como otras
características paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

- Santuarios Nacionales. Protegen con carácter de intangible el hábitat de una


especie o una comunidad de flora y fauna, así como las formaciones naturales
de interés científico y paisajístico.

- Santuarios Históricos. Protegen, igualmente, con carácter de intangible,


espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de
sitios de especial significación nacional por contener muestras del patrimonio
monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país.

- Reservas Paisajísticas. Es una categoría nueva. Son áreas donde se protege


ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el
hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y
culturales.

- Refugios de Vida Silvestre. Es también una categoría nueva. Son áreas que
requieren intervención activa con fines de manejo para garantizar el
mantenimiento de hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares
de determinadas especies, sea como sitios de reproducción u otros sitios críticos
para recuperar y mantener su población.

- Reservas Nacionales. Son áreas destinadas a la conservación de la


diversidad biológica y la utilización sostenible de sus recursos. En ellas se
permite el aprovechamiento comercial de los recursos bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

- Reservas Comunales. Son áreas destinadas a la conservación de la flora y


fauna silvestre, en beneficio de poblaciones rurales vecinas. En tales casos, los
propios beneficiarios deberán establecer y conducir sus respectivos planes de
manejo los cuales serán aprobados y supervisados por la autoridad.

-Bosques de Protección. Son establecidos para garantizar la protección de


cuencas hidrográficas, las riberas de los ríos y otros cursos de agua y en general
para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. Aquí se

22
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no pongan en


riesgo la cobertura vegetal del área.

- Cotos de Caza. Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre


a través de la práctica regulada de la caza deportiva La reciente Ley Nº 28611
(Ley General del Ambiente) en su quinta disposición crea el registro de ANP y
encarga a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos el implementarlo,
en un plazo de 180 días naturales.

1.4 Breve Descripción del Proyecto

El yacimiento de la U.E.A. “Shuntur” es del tipo metasomático de contacto


(entre volcánicos, sedimentarios e intrusivos) emplazado en la brecha
volcánica del Calipuy.

Mineralogía

 Mineral de Mena: Calcopirita, Tetraedrita, Galena y Esfalerita


 Elementos económicos: Cu, Ag, y Zn
 Minerales de Ganga: Calcita, Cuarzo, Marcasita, Pirrotita y Pirita

Reservas:
 Probado 1’363,180 TMS
 Probable 85’000,000 TMS
 Total Reservas 86’ 363,180 TMS

1.4.1 Operaciones Mineras

Generalidades
Debido a la naturaleza del yacimiento, la mineralización se presenta en
cuerpos y vetas, el sistema de minado que se emplea es el Mecanizado o
Trackless; minería sin rieles, tanto para los trabajos de desarrollos y
preparación como para los avances durante la explotación de los Block
mineralizados, para ello se utilizan equipos de fácil maniobrabilidad para
la perforación y acarreo de los minerales.

23
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

La Explotación Minera se lleva a cabo en los Niveles -2, -2 intermedio, -3, -


3 Intermedio y los proyectados Nivel -4 y -4 Intermedio, de los cuerpos
Santa Clarita, Diamantina y Sagitario la Rica, los niveles mencionados
tienen una separación vertical de 50 metros aproximadamente medidos
desde el nivel inferior hasta el nivel superior, las galerías tienen un avance
de 500 metros en forma horizontal a partir de la Bocamina principal en el
nivel 0.
Para la explotación de un Block ya delimitado se avanza una galería
(Subnivel) en el Nivel Intermedio para realizar la perforación de taladros
largos positivos y negativos.
La capacidad de Producción Actual fluctúa entre los 10,000 y 10, 500
TM/MES y en planta se procesa entre los 300 y 350 TM/DIA.

Exploraciones, Desarrollos y Preparación


El avance de las labores de desarrollos, tales como galerías, cruceros,
rampa y Chimeneas se ejecutan en desmonte, teniendo un avance de
2,000 metros al año para los Cruceros y Galerías, y avance de 600 metros
para la Rampa que se inicia en el Nivel -1, galería 770,y está proyectado
hasta el Nivel -4, las chimeneas de ventilación y servicios anualmente se
avanzan un promedio de 500 metros y están ubicadas estratégicamente
para ventilar las áreas de trabajo con aire natural, desfogando los polvos y
gases producidos por la voladura hacia otras zonas no laborables y de allí
hacia la superficie. La ejecución de dichas labores está encargada a las
Empresas Contratistas Mineras Registradas en el Ministerio de Energía y
Minas, la misma que utilizan equipos pesados y convencionales como
Jumbos, Scoop Tram, Volquetes y perforadoras tipo Jackleg para servicios
auxiliares.
Preparación
La Preparación de una estructura mineralizada (Block), consiste en que una
vez efectuados las galerías, cruceros, y chimeneas de servicios, se
avanzan los subniveles intermedios para la perforación y en la base del
cuerpo se proyectan las ventanas para la extracción del mineral. La
explotación se realiza por el método de derribo por subniveles con
aplicación de taladros largos.

24
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Diseño de bloques

Longitud : 150 m
Altura : 50 m
Ancho de Minado : 20m de promedio

1.4.2 Extracción y Transporte


Los niveles principales de extracción de mineral y desmonte será la Rampa
Sagitario del Nivel -1, Galería 777 N y se realizan por medio de Volquetes
de 14 M de capacidad.
1.4.3 Depósito de Desmonte
En el caso de la mina Sagitario la presencia de desmonte de mina es
almacenado en el Nv +1 mediante volquetes y es limitada debido a la
disponibilidad del Scoop que ingresa el desmonte para el relleno de los
tajeos ya explotados
Por esta razón es que el Depósito de Desmontes se halla ubicado cerca a
las bocaminas de los niveles superiores, para una mejor disponibilidad y
alcance durante los trabajos de relleno de las zonas explotadas.

1.4.4 Energía
La energía eléctrica que se utiliza para las actividades mineras, así como
para el beneficio en la planta concentradora Adriana proviene de la
empresa HIDROANDINA, la misma que es entregado en la subestación
Shuntur, ubicado en la Unidad Minera Sagitario y Subestación Adriana,
ubicado en la concesión de beneficio del mismo nombre.

1.4.5 Operaciones en Concentradora


Características del Mineral Tratado
Origen : Metasomatismo de Contacto
Naturaleza : Metálica
Sustancia : Sulfuros de Cu, Zn, Fe, etc.
Elementos : Ag, Cu, y Zn

Cancha de Mineral

25
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El mineral de cabeza transportado de mina será colocado en la cancha de


mineral e inmediatamente es vaciado en la tolva de gruesos.
El mineral que se vacía tiene diámetros de 6” como tamaño máximo, la
tolva tendrá 300 TM de capacidad.

Sección Chancadora
De la tolva de gruesos se alimenta a través de una compuerta que permite
el ingreso a la chancadora primaria de 15” x 24”, descarga a una faja
transportadora, mediante un chut de transferencia y de aquí mediante un
cedazo vibratorio de 4’ x 8’ va alimentar a la chancadora Symons ST de 3’,
el mineral es triturado a 1” los que se depositan en las tolvas de finos con
capacidad de 500 TM cada una.

Sección Molienda
El mineral de la tolva de finos será regulado por medio de una compuerta a
razón de 12.5 TM/hora, lo cual permitirá pasar 300 TMS en 24 horas.

Flotación
La pulpa ingresará al tanque acondicionador de 8’ x 8’ donde son
dosificados los promotores y espumantes.
La pulpa preparada ingresa al circuito de flotación, el concentrado al filtro
prensado de 8’ x 8’ que operará con una bomba de vació de 1000 ps2/min.

1.4.6 Balance Metalúrgico Teórico

Esta detallada en el Cuadro Nº 1-04.

Cuadro Nº 1-04: Balance Metalúrgico Mensual

LEYES CONTENIDOS DISTRIBUCION (%)


Ag
Producto TMS 0z/TC % Cu % Zn 0z Ag TM Cu TM Zn % Ag % Cu % Zn  
9013,09 100,0 100,0 100,0
CABEZA 0 0,99 0,94 1,68 9.864,4 85,05 160,15 0 0 0  
CONC.
Cu 321,303 19,58 23,40 5,12 6.933,1 75,20 16,46 71,80 88,41 10,28 28,05
CONC. Zn 217.672 1,56 0,96 46,45 408,27 2,27 110,23 4,23 2,67 68,83 37,98
RELAVE 8454,50 0,25 0,09 0,40 2.314,4 7,59 33,46 23,97 8,92 20,89  

26
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

0 1
0,97 9.655,8 85,05 160,15

1.4.7 Movimiento de Mineral

Cuadro Nº 1-05 Movimiento de Mineral

Mina Mineral Tratado Mineral Stock


SAGITARIO 9013.090 TMS
3300 TMH
(9238.548 TMH)
S. MILAGROS 588.403 TMH
TOTAL 9013.090 TMS 3888.403 TMH

1.4.8 Transporte de Mineral y Productos


La Planta Concentradora está ubicada en el distrito de Pira, paraje Rahuar
a unos 5 Km en línea recta de las bocaminas Sagitario y Señor de los
Milagros, áreas mineras de donde se transportan el mineral a la Planta por
medio de volquetes de 12 M de capacidad, los concentrados de Cu y Zn,
son transportados por la empresa Contratista CLAM S.A, utilizando el tramo
de Planta-Yupash- Casma-Lima.

1.4.9 Almacenamiento de Mineral


El mineral extraído es transportado y acumulado en la cancha de mineral,
ubicado en la parte superior de área de Chancado primario y secundario,
luego mediante una pala se vacua a la Tolva de Gruesos de 300 TM de
capacidad, para el proceso de chancado correspondiente.

1.4.10 Equipos de Planta Concentradora


Se detalla a continuación:

Cuadro N º 1-05

ITEM EQUIPOS CANTIDAD


1 Tolva de gruesos 300 TM 1
2 “Alimentador de placas 36” x 2 mts 1
3 Gerizzly estacionário 1
4 “Chancadora de Quijada 15” x 24” 1
5 “Faja transportadora 24” x 24 mts seccion chancado 1
6 “Faja transportadora 24” x 20 mts seccion chancado 1
7 “Faja transportadora 24” x 10 mts seccion chancado 1

27
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

8 Chancadora cônica Symons 3’ 1


9 Zaranda vibratória 4’ X 8’ 1
10 Tolva de finos 400 TM 1
11 Faja de alimentación 26” x 20 mts sección molienda 1
12 Molino de barras 6’  x 12’ 1
13 Faja de alimentación 24” x 12 mts sección molienda 1
14 Faja de alimentación 24” x 12 mts sección molienda 1
15 Molino de bolas 6’  x 6’ 2
16 Molino de bolas 4’  x 5’ 1
17 Celda OK 20 ( circ. cobre)
18 Celda WS 8´x8´ (circ. Cobre) 1
19 Celda WS 6´x7´(circ. Cobre) 1
20 Celda SP 24 (circ. Cobre) 4
21 Celda SP 18 (circ. Cobre) 12
22 Filtro de discos (circ. Cobre) 1
23 Espesador 10´x10´ (circ. Cobre) 1
24 Bomba de vacio 1
25 Celda OK 20 ( circ. Zn) 1
26 Celda WS 8´x8´ ( circ. Zn) 1
27 Celda WS 6´x7´( circ. Zn) 1
28 Celda SP 24 (circ. Zn) 8
29 Celda SP 18 (circ. Zn) 8
30 Filtro de discos (circ. Zn) 1
31 Espesador 20´x10´ (circ. Zn) 1
32 Bomba de vacio 1

1.4.11 Consumo de Reactivos

Cuadro Nº 1-06
FLOTACION KILOGRAMOS KG/TMS KG/TMS
PRESENTE MES
COBRE-PLATA   MES ANTERIOR
SULFATO DE
ZINC 9200 1.021 0.931
CIANURO DE
SODIO 345 0.0383 0.0230
AEROFLOAT
242 9 0.0010 0.0004
ESPUMANTE
ER 350 170 0.0189 0.0414
Z-6 2570 0.2851 0.1877
DOW FROTHER
250 0 0 0
D- 771 36 0.004 0.0075
AR –G 315 0 0 0
FROTHER 70 0 0 0
HNaSO3 0 0 0

FLOTACION KILOGRAMOS KG/TMS KG/TMS


ZINC   PRESENTE MES

28
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MES ANTERIOR
SULFATO DE
COBRE 1550 0.1720 0.1090
Z-11 27 0.003 0.0046
ESPUMANTE
350 0 0 0
CAL 195880 21.733 17.3214
*FLOCULANTE 43 0.0048 0.0038

1.4.12 Personal
En el cuadro Nº 1-07 siguiente se detalla el personal que labora en la
Unidad Minera Shuntur y en las áreas administrativas de Lima.

Cuadro Nº 1-07
Personal de Minera Shuntur SAC

Área Empleados Obreros Total Observaciones


RR.HH 2 1 3 Oficina-Lima
Oficina- Oficina-Lima
Administrativas 08 2 10
Oficina Finanzas 02 02 Oficina-Lima
Oficina Contable 05 05 Oficina-Lima
Oficina Legal-Técnica Oficina-Lima
02 02
Área de Oficina-Lima
Programación y 03 03
Computo
Geología 3 3 6 Área Mina
Mina 7 5 12 Área Mina
Planta 12 47 59 Área Planta
Mantenimiento 4 4 8 Área Mina
Infraestructura 1 30 31 Área Mina
Seguridad/Vigilancia 2 1 3 Área Mina
Servicios 1 4 5 Área Mina
TOTAL 52 97 149 Área Mina

29
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

1.4.13 Depósitos de Relaves


Los depósitos de relaves Nº 2 y Nº 3, se encuentran ubicadas en el paraje
Rahuar del Ex fundo Rahuar, distrito de Pira, en la margen derecha de la
quebrada Rahuar, y a unos 5 KM aproximadamente del Rio Vado Ver
Plano Nº 01 (Plano de Ubicación).
El depósito de relaves Nº 3 está en actual operación, el depósito de relaves
Nº 2 que se ubica colindante se encuentra en la etapa de Plan de Cierre, la
misma que para su rehabilitación y estabilidad en el ambiente se viene
ejecutando los trabajos de reforzamiento de los taludes con material de
préstamo tratado (Calizas), previa colocación de capas de arcillas de
espesor 0.50 Mt en la base y taludes de la relavera Nº 2.
Ambos depósitos de relaves están detallados en el Plano Nº 02 (Ampliación
de Área CB), y se ubican en las siguientes coordenadas UTM PSAD-56.
Punto Central: Relavera Nº 2; Norte 8’938,715.00, Este 200,320.00
Punto Central: Relavera Nº 3; Norte 8’938,839.00, Este 200,365.00
Los depósitos de relaves han sido construidos en áreas de propiedad de la
empresa minera, conforme al plano de propiedades rurales (Plano Nº 19).

Actualmente está en Proyecto la construcción del Depósito de Relaves Nº


4, en el área detallada del Plano Nº 20, la misma que se ubica colindante a
la relavera Nº 3, para ello se tiene la Autorización de la Dirección Regional
de Minería de Ancash, mediante Resolución Directoral Nº
064-2010-GRA/DREM, de fecha 17.03.2011 (Anexo 04-1).
Comunicar también con registro Nº 2213, de fecha 21.05.2010, se presento
a la DREM-ANCASH, el Plan de Cierre de la relavera Nº 1 (Anexo 04-2).

Áreas de Influencia
Se han delimitado las áreas de influencia para identificar los impactos
ambientales directos e indirectos, asumiendo que los impactos
ambientales directos están circunscritos a las áreas correspondientes a la
ubicación de la infraestructura de producción, específicamente al área de la
Mina Sagitario y Señor de los Milagros y sectores auxiliares, además de los
accesos existentes; asimismo en cuanto a la actividad de beneficio y
depósitos de relaves, ubicados en el paraje Rahuar, donde no existen

30
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

actividades agrícolas intensas cercanas a las actividades (ver Sección


tomas fotográficas), solo se observan algunas familias como Pac Pac
Camones, dedicadas a la actividad pecuaria a menor escala, que se
encuentran de forma aisladas, asimismo al caserío de Manga a unos 3 Km
de distancia y un Centro Ceremonial ubicado a unos 300 metros de los
depósitos de relaves, la misma que no serán impactados por las actividades
de beneficio, toda vez que las canchas de relaves serán construidas en
dirección al Norte y en terrenos de la Empresa Minera. Los impactos
ambientales indirectos se extienden en un ámbito mayor, la cual ha sido
delimitada teniendo presente criterios como extensión de efectos
ambientales, divisoria de aguas, límites naturales, la dirección predominante
de vientos y las escorrentías superficiales en el área. Ver Plano Nº 15:
Área de Influencia.

1.5 Licencias y Permisos Obtenidos

1.5.1 Inscripciòn Minera Shuntur S.A.C.

De acuerdo a la Superintendencia Nacional de los Registro Públicos, se certifica


la vigencia del Gerente General y sus facultades a favor de Luis Alberto Pedro
Marsano Bacigalupo, con DNI Nº 08746767, registrado en el Asiento A00001 de
la Partida Nº 12451326 , del registro de Personas Jurídicas de Lima.. Ver Anexo
01: Inscripción en la SUNARP.

1.5.2 Licencia Ambiental

Minera Shuntur SAC obtiene mediante Resolución Directoral Nº014-2008-


REGION ANCASH/DREM, con fecha 21 de febrero del 2008, la licencia
ambiental para su proyecto Shuntur, denominado “Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado del Proyecto de Explotación y Planta de Beneficio “PIRA” de
minera Shuntur SAC, ubicadios antes de la confluencai de los ríos Vado y Pira
en lso distritos de Pira y de la Libertad, provincia de Huaraz, deparatmento de
Ancash. Ver Anexo 02: Licencia Ambiental.

1.5.3 Unidad Económica Administrativa “Shuntur”(UEA)

Mediante Resoluciòn Jefatural Nª 0406-2006-INACC/J del 16 – 02 – 2006. se


aprueba el agrupamiento de 06 derechos mineros metálicos, en la actualidad los
derechos mineros Adriana V, código Nº 09011453X01, Adriana V-4, código Nº
09013099X01 y Adriana V-5, código Nº 09013100X01, han sido transferidos a
terceros, asimismo ha sido transferido a favor, la concesión minera Adriana V-13,

31
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

código Nº 09014885X01, quedando la UEA integrado por los cuatro (04)


derechos mineros que a continuación se indican en el Cuadro Nº 1-08.

Cuadro 1-08: Concesiones Mineras de Minera Shuntur S.A.C.

Derecho Minero Hectáreas Distrito Provincia Departamento


Adriana V – 11 300.00 Pira Huaraz Ancash
Adriana V – 12 600.00 Pira Huaraz Ancash
Adriana V - 13 950.76 Pira Huaraz Ancash
Sagitário E.S.L. N° 2 108.00 Pira Huaraz Ancash
Total 1,958.76

La UEA esta ubicada en los distritos de Pira y la Libertad, provincia de Huaraz y


departamento de Ancash. Se considera las coordenadas UTM del Centro de
Círculo de la Unidad Económica Administrativa Shuntur, las siguientes:

Norte Este Radio


8938949.48 200342.66 5,000.00 metros

Ver Anexo 03: Aprobación UEA Shuntur.

1.5.4 Permiso Concesiòn de Beneficio

De acuerdo a la Resolución Directoral Nº 377-96-EM/DGM, del 02 de Octubre de


1996, el Ministerio de Energía y Minas otorga el título de concesión de beneficio
“Adriana” de cinco (5) hectáreas de extensión a favor de Socieda minera Adriana
V de Huaraz S.A., ubicada en el paraje quebrada Rahuar, distrito de Pira,
provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Los vértices de la cuadratura
esta determinada por las siguientes coordenadas UTM PSAD 56:

Se autoriza el funcionamiento de la planta de beneficio “Adriana” a una


capacidad instalada de 300 TMD para tratar minerales polimetálicos por el
sistema de flotación, asi como el uso de aguas y vertimientos industriales.

Cuadro 1-09: Concesion de Beneficio “Adriana”

Vértice Norte Este


NE 8’938,308.171 201,013.039
SE 8’938, 121,318 200,941.662
SO 8’938, 210.540 200,708.096
NO 8’938,397.393 200,779.474

Ver Anexo 04: Aprobación Concesión de Beneficio Adriana

32
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

1.5.5 Autorización para la Modificación de Ampliación de área de la


Concesión de Beneficio Adriana.

Mediante Resolución Directoral Nº 064-2011-GRA/DREM/D, de fecha 17 de


marzo del 2011, se AUTORIZA la modificación de la concesión de beneficio
Adriana para la ampliación de área de 5.0 Has a 62.50 Has, asi mismo se
autoriza la construcción del Deposito de relaves de Minera Shuntur SAC, en el
área que especifica la Resolución, la misma que se encuentra ubicada en el
paraje Rahuar, distrito de Pira, Provincia Huaraz, Deparatamento de Ancash.

En el siguiente cuadro 1-10, se detallan las coordenadas UTM de ubicación de la


ampliación de área de la concesión de beneficio Adriana.

Cuadro Nº 1-10: Ampliación de Área Concesión de Beneficio

Vértice Norte Este


1 8’939,105.68 199,956.40
2 8’939,434.04 200,551.02
3 8’938,478.80 201,078.52
4 8’938,121.32 200,381.78
5 8’938,335.37 200,381.78

Ver Anexo 04-1: Autorización de Modificación de la Concesión de Beneficio


y Plano Nº 02 (Ampliación de Área de la Concesión de Beneficio Adriana).

1.5.6 Constancia de Pequeño Productor Minero

Minera Shuntur S.A.C. con RUC Nº 20509512869, es titular de derechos


mineros cuya suma de áreas no sobrepasa las 2,000 hectáreas, por lo que
cuenta con su Constancia Nº 0008-2013, de Pequeño Productor Minero (PPM),
expedida por el Ministerio de Energia y minas (MINEM),con vigencia desde el
23.01.2013 hasta el 23.01.2015.

Ver Anexo 05. Constancia de Pequeño Productor Minero.

1.5.7 Propiedad del Terreno Superficial

El área del proyecto en la zona de la concesión de beneficio Adriana, se


encuentra íntegramente dentro de la propiedad superficial de minera Shuntur
SAC, terrenos que fueron adquiridos a terceras personas moradoras del fundo
Rahuar del distrito de Pira, mediante documentos legalizados de Compra-Venta
(Ver Anexo 06).

33
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

A continuación detallamos en el Cuadro Nº 1-10, las zonas de los terrenos


adquiridos:

Cuadro Nº 1-10

PROPIETARIO EX- ZONAS UBICACIÓN EXTENSIÓN


PROPIETARIO ADQUIRIDAS (Has)

Minera Ernesto Lopez Campanakaka ExFundo 96


Shuntur SAC Vargas Checchi Corral Rahuar

Minera Francisca Putaca ExFundo 96


Shuntur SAC Lopez Vargas Rahuar

Minera Irene Lopez Ichic Rahuar ExFundo 96


Shuntur SAC Vargas Rahuar

Minera Juan Lopez Checchi ExFundo 10


Shuntur SAC Vargas Rahuar Rahuar

Minera Felix Menacho Parjas- Sagitario 40


Shuntur SAC Lopez Yuraccancha

Total 338

1.5.8 Convenio de Servidumbre para Uso de Áreas Superficiales

Mediante Testimonio de Escritura Publica de Constitución deServidumbre, de


fecha 07 de Octubre del 2005, celebren de una parte la Asociación de Pequeños
Propietarios Rústicos del Distrito de Pira, Provincia Huaraz, con Inscripción
Registral en la Partida Nº 11002905, Oficina- Registro Chavin-Huaraz,

34
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

representado por su Presidente, Señor Héctor José Anaya Collazos y de la otra


parte la Empresa Minera Shuntur SAC, representado en ese periodo por el
Señor Carlos Doimi Gerskes.

En cada una de las clausulas del presente convenio se establecen los


compromisos a cumplir para el uso de las áreas superficiales donde se ubica la
Mina Sagitario y Señor de los milagros por espacio de 30 años. adjunto en el
Anexo 07: Copia Legalizada del Testimonio de Servidumbre..

1.5.9 Permiso Uso de Agua Superficial

Mediante Resolución de Intendencia Nº 509-2008-INRENA-IRH, del 12 de junio


del 2008, se otorga la Licencia de uso de agua superficial con fines mineros a
favor de Minera Shuntur SAC, provenientes del manantial o filtración
denominado “María de las Nieves”, ubicada en la quebrada de Rahuar, por un
caudal de 2 l/s, equivalente a una masa anual de 63,000 metros cúbicos,
ubicado en el distrito de Pira, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.
Por este consumo el usuario paga anualmente la suma de S/. 3,,106.53 (tres mil
ciento seis y 53/100 nuevos soles). Ver Anexo 08: Autorización Uso de Agua.

1.5.10 Suministro de Energía

Minera Shuntur S.A.C. tiene un contrato de abastecimiento eléctrico con


Hidrandina S.A., la misma que abastece de Energia a la UEA Shuntur en dos
puntos, planta y mina:

Cuadro 1-10: Consumo de Energía UEA Shuntur

Area Serie Medidor Consumo kWh Monto soles Fecha

Planta 000000005035896 393,073.92 99,250.20 Setiembre


2011

Mina 000000005659818 288,377.5930 91,603.30 Setiembre


2011

Anexo 09: Recibo Consumo de Energía.

1.5.11 Autorización DIGESA

Con Resolución Directorial del 25 de julio del 2008 se otorga a favor de de la


empresa Minera shuntur SAC la Autorización Sanitaria del sitema de Tratamiento
y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales industriales para Vertimiento de la
Planta de Beneficio Adriana del Proyecto de Explotación de la UEA Shuntur,
para un volumen anual de 219,000 M cuyas aguas son recirculadas al proceso

35
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

productivo, considerándose de vertimiento cero, no estándo obligada a pagar la


Tasa Anual de Vertimientos. Ver Anexo 10: Permiso DIGESA.

1.5.12 Permiso Explosivos

 El titular cuenta con los siguientes permisos que le permiten el uso adecuado
de explosivos y/o conexos en la UEA Shuntur:

 Certificado de Operación Minera, que le permite usar Anfo, armada de mecha


lenta, cordon detonante, detonador no electrico, emulsión encartuchada y
mecha rapida.

 Ampliación de Autorización global para determinadas cantidades de anfo,


armada de mecha lenta, cordon detonante, detonador no electrico, emulsión
encartuchada y mecha rapida.

 Auotorización para el uso de Anfo SuperFam 2.

 Licencia de Funcionamiento de Polvorin, Aprobado por Resolución Directoral


Nº 1247-2012-IN-1703-2, de fecha 19.04.2012.

Documento que concede a la empresa minera Licencia de Funcionamiento de


dos (02) polvorines tipo “A” (Subterraneo) para el almacenamiento de
explosivos y accesorios de voladura.

Anexo 11: Licencia de Funcionamiento de Polvorin

Certificado de Operación Minera COM-147A-2011 (19.04.2011).

Copia de la Resolución Directoral Nº 125-2010-MEM/DGM.

Que Autoriza el Uso de ANFO-Superfam Dos. (18.06.2010).

36
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADO

CAPITULO II

INTRODUCCION

2.1 Generalidades

La presente Actualización del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado


del Proyecto de Explotación y Beneficio “Pira” (EIAS-d), ha sido elaborada,
a solicitud de Minera Shuntur S.A.C., para dar cumplimiento con la Ley Nº
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
reglamento aprobado por D.S. Nº 019-2009-MINAM.

El Proyecto Pira Actualizado comprende, las siguientes Concesiones


Mineras Metálicas y uno de Beneficio:
Concesión Minera “ADRIANA V–11”
Concesión Minera “ADRIANA V–12”
Concesión Minera “ADRIANA V – 13”
Concesión Minera “SAGITARIO E.S.L. N° 2”
Concesión de Beneficio “ADRIANA”.

Con una extensión de 1,958.76 hectáreas en concesiones mineras y 62.50


Hectáreas como concesión de Beneficio Adriana cuyo titular es Minera
Shuntur S.A.C.

El EIAS-d, comprende los análisis de todos los componentes ambientales:


físico, químicos, biológicos, socioeconómicos y de Salud ocupacional,
habiéndose realizado los trabajos de campo en el área de influencia directa
e indirecta, tanto para las operaciones mineras en Mina como para el
procesamiento de los minerales en la Planta Concentradora Adriana y
también para la disposición de los relaves en las canchas de relaves Nº 2 y

37
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

3, todas estas instalaciones han sido construidas en terrenos superficiales


de propiedad de la empresa minera.
La explotación de la mina subterránea se realiza por el método de Derribo
por Subniveles con aplicación de taladros largos (Sublevel Stoping) y el
proceso metalúrgico se realizará mediante la flotación de minerales
polimetálicos, los desmontes o minerales no económicos que se generan
como consecuencia de la explotación minera son reingresados a las
labores mineras para el relleno de los tajeos vacios (ya explotados) de
acuerdo a un cronograma establecido para su cumplimiento. Los relaves
(escorias) generados durante el proceso metalúrgico son almacenados en
el depósito de relaves Nº 03 en actual operación.

2.2 Metodología del trabajo

El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado se ha Actualizado


comprendiendo nuevas técnicas que se vienen aplicando tanto para la
explotación minera como para el beneficio de minerales y comercialización
de los concentrados, detallándose cada disciplina del estudio.

En cuanto a los impactos potenciales del Proyecto esta se viene


remediando estableciéndose la interrelación sistemática de causa-efecto,
mediante el empleo de matrices arbitrarias y de la cartografía;
identificándose para cada caso las medidas técnicas para mitigar los
impactos negativos.

La Evaluación Ambiental se realiza en forma coordinada con todos los


actores sociales del Distrito y Comunidad Campesina de Pira, se tienen
reuniones mensuales y capacitaciones interdiarias con el personal técnico
de la empresa definiéndose las perspectivas de Solución y Desarrollo en
cada caso.

Finalmente se ha utilizado información básica proporcionada por el Titular


Minero, asi como información recopilada de los trabajos de campo
efectuado por el Equipo Técnico Multidisciplinario que elaboro la presente
Actualización del Estudio Ambiental, complementandose con datos
disponibles de las organizaciones sociales, gubernamentales, parroquiales,
policiales, municipales y educativas.

38
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

2.2.1 Actividades Realizadas

Para evaluar las metas establecidas, se ejecutaron una serie de actividades de


mediciones, muestreos y coordinaciones con el personal técnico de la empresa y
personal de contratistas..

El trabajo se realizó en las etapas siguientes:

a) Trabajo Preliminar de Gabinete

 Elaboración de información cartográfica básica y definición de ámbitos de


trabajo por disciplinas.

 Obtención y análisis de información específica de la actividad minera que


existe en el área de estudio.

 Conformación de los equipos de trabajo por disciplinas, definición de


procesos metodológicos específicos de evaluación y técnicas de muestreo.

b) Trabajo de Campo

 Reconocimiento sistemático.

 Obtención y revisión de toda la información estadística.

 Medición y análisis in situ de muestras de agua, aire y ruido.

 Reuniones de trabajo con personal técnico de la empresa, pobladores, etc.

c) Trabajo Final de Gabinete

 Procesamiento y análisis de toda la información de campo.

 Análisis de las muestras en laboratorio.

 Elaboración de informes y mapas disciplinarios de Línea de Base.

 Elaboración de los Impactos Ambientales Potenciales del Proyecto.

 Elaboración de Plan de Gestión y Manejo Ambiental.

 Elaboración del Programa de Monitoreo Ambiental.

 Elaboración de los Planes de Contingencias y Abandono del Proyecto.

 Informe Final.

39
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

2.2.2 Información Técnica Utilizada

a) Cartografía Básica

 Carta Nacional de Huaraz hoja 29-h a escala:1/100,000; IGN, 1985.

 Mapa Topográfico a escala 1:25,000 y 1:10,000. de Agricultura.

 Carta Geológica de Huaraz hoja 29-h a escala 1:100,000; INGEMMET,

1978.

b) Cartografía Temática de Referencia

 Mapa de Erosión del Perú, Escala 1:1'000,000. ONERN (INEDITO).

 Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del


Perú, Escala 1:1'000,000. ONERN, 1982.

 Mapa Ecológico del Perú, Escala 1:1'000,000. ONERN, 1976.

 Mapa Climático del Perú, Escala 1:1'000,000. SENAMHI.

 Mapa Forestal del Perú, Escala 1:1'000,000. ONERN-INRENA.

 Mapa Sísmico del Perú. Instituto Geofísico del Perú.

c) Información Temática Consultada

 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Geología del


Cuadrángulo de Huaraz INGEMMET.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales de


2007 - XI de Población y VI de Vivienda. .

 Ministerio de Agricultura. Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT).


“Directorio de Comunidades Campesinas”. 1998.

 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

 Lineamientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales


Renovables del Perú. 1974.

 Normas Generales para Estudios Integrados de Recursos Naturales. 1978.

40
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales. 1980.

 Clasificación de las Tierras pro su Capacidad de Uso Mayor 2009

 Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Asuntos Ambientales.

 Protocolo de Monitoreo de Calidad del Agua del Sub Sector Minería, 1994.

 Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones Sub Sector Minería,

1994.

 Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social


(FONCODES). Mapa de la Pobreza. 2006.

2.2.3 Alcances

El contenido de la presente Actualización del Estudio de Impacto Ambiental para


la pequeña mineria, esta de acuerdo con los Dispositivos y Lineamientos
Legales del Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero -
metalúrgica.

El Documento, permitirá asegurar que los inversionistas asuman sus


responsabilidades ambientales en el mediano y largo plazo.

Tambien Lograr una participación más directa y activa de la sociedad


involucrada en las decisiones del desarrollo del proyecto.

2.2.4 Finalidad

Cumplir con las siguientes finalidades:

 Establecer las acciones de previsión y control, para armonizar el


desarrollo de las actividades de construcción y operación minero-metalúrgica
con el medio ambiente.
 Proteger a la ecología y la inversión efectuada, teniendo presente que
todo proyecto debe considerar sus interrelaciones con el medio ambiente y
los efectos perjudícales previsibles del entorno ecológico.
 Establecer formas de manejo de los ecosistemas que permitan mantener
un verdadero equilibrio ecológico.
 Fomentar la aplicación de nuevas técnicas y procesos, relacionados con
la conservación y mejoramiento del medio ambiente.

41
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Establecer las acciones de previsión, corrección y control para la


mitigación de los impactos ambientales garantizando la conservación de la
flora y fauna del área de influencia del Proyecto.

2.3 Relación de Profesionales Participantes

Cuadro Nº 2-1

PROFESIONAL ESPECIALIDAD / AREA REGISTRO FIRMA


Especialista en
Ing. José Corimanya
Geomecanica CIP 43265
Mauricio
Ingeniero de Minas
Especialista en Medio
Ing. Juan Diego
Ambiente CIP 95168
Cucho Mendoza
Ingeniero Ambiental

Especialista en Plan de
Ing. Raúl Palácios CIP 139349
Minado
Leon
Ingeniero de Minas

Especialista en
Ing. Gerardo Leon Ecosistemas Forestales CIP 44173
Segovia Ingeniero Agrónomo

42
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADO

CAPITULO III

LINEA DE BASE AMBIENTAL

3.1 Generalidades

En este capítulo, se hará una síntesis de las condiciones ambientales, presentes


en la zona de estudio, describiendo el ambiente Físico (Clima y Meteorología,
Topografía, Geología y Geomorfología, hidrografía e hidrología, Calidad de
Aguas, Suelos, Calidad del aire), ambiente Biológico (flora y fauna) y el ambiente
Socioeconómico - Cultural.

3.1.1 Ubicación
La Zona de Estudio, se ubica en el distrito de Pira, provincia Huaraz,
departamento de Ancash, y comprende de acuerdo a los cuadros abajo
detallados a las concesiones mineras vigentes y de beneficio como son:
Adriana V-11, Adriana V-12, Adriana V-13 y Sagitario ESL Nº 2, asimismo a
la concesión de beneficio Adriana. (Ver Plano Nº 01).
También comprende al área de Ampliación de la Concesión de Beneficio
(Plano Nº02).
En los siguientes cuadros detallamos la ubicación y sus características
físicas de las concesiones mineras y de beneficio de Minera Shuntur SAC.:

Cuadro Nº 3-01 Ubicación


Derecho Minero Hectáreas Distrito Provincia Departamento
ADRIANA V - 11 300.00 Pira Huaraz Ancash
ADRIANA V - 12 600.00 Pira Huaraz Ancash
ADRIANA V - 13 950.76 Pira Huaraz Ancash
SSGITARIO E.S.L. N° 2 108.00 Pira Huaraz Ancash
1,958.76

43
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro Nº 3-02 Concesión de Beneficio Adriana


Aprobado por Resolución Ministerial Nº 336-1996-MEM-DGM

Concesión de
Hectáreas Distrito Provincia Departamento
Beneficio
ADRIANA 5.00 Pira Huaraz Ancash
5.00

Cuadro Nº 3-03 Ampliación de Área Concesión de Beneficio Adriana


Aprobado por Resolución Directoral Nº 064-2011-GRA/DREM/D
Concesión de
Hectáreas Distrito Provincia Departamento
Beneficio
ADRIANA 62.50 Pira Huaraz Ancash
62.50

Cuadro Nº 3-04: ADRIANA V - 11


Vértice Norte Este
1 8’941,048.960 200,963.690
2 8’940,069.790 200,759.830
3 8’940,681.380 197,822.310
4 8’941,660.550 198,026.180

Cuadro Nº 3-05: ADRIANA V - 12


Vértice Norte Este
1 8’942,033.730 201,132.300
2 8’939,034.850 201,039.950
3 8’939,096.420 199,040.700

44
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4 8’942,095.300 199,133.050

Cuadro Nº 3-06: Coordenadas UTM ADRIANA V - 13


Vértice Norte Este
1 8’942,512.935 198,839.198
2 8’941,550.405 198,555.215
3 8’941,660.550 198,026.180
4 8’940,681.380 197,822.310
5 8’940,537.912 198,271.243
6 8’940,114.259 198,131.497
7 8’941,245.579 194,293.616
8 8’943,645.255 195,001.316

Cuadro Nº 3-07: SAGITARIO E.S.L. Nº 2


Vértice Norte Este
1 8’942,247.741 200,988.210
2 8’940,540.850 200,876.250
3 8’940,488.170 200,277.230
4 8’942,285.060 200,389.240

Cuadro Nº 3-08: Ampliación de Área Concesión de Beneficio


Vértice Norte Este
1 8’939,105.68 199,956.40
2 8’939,434.04 200,551.02
3 8’938,478.80 201,078.52
4 8’938,121.32 200,381.78
5 8’938,335.37 200,381.78

3.1.2 Acceso
Se llega a la zona desde la ciudad de Lima a través de la Panamericana
Norte hasta la ciudad de Pativilca, desde donde comienza el ascenso hacia

45
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

el Callejón de Huaylas a través de una carretera totalmente asfaltada hasta


Huaraz, otra ruta seria desde Lima hasta Casma por una carretera
asfaltada, de ambas rutas por una carretera asfaltada hasta Yupash, de
esta por una carretera afirmada hasta el proyecto Pira; el viaje hasta al área
del proyecto se puede realizar en 09 horas aproximadamente, las distancias
hacia la concesión se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3-09: Descripción del Acceso a la Concesión


Distancia
Descripción Vía
(Km)
Lima – Pativilca (Desvio carretera a Huaraz) Asfaltada 202.0
Pativilca (Desvio carretera a Huaraz) – Huaraz Asfaltada 185.0
Huaraz – Pira Asfaltada 60.0
Pira – Proyecto Trocha carrozable 3.0
Total 450.0

3.1.3 Actividades en el Entorno del Proyecto

En el área de estudio y en su entorno se desarrollan actividades agrícolas,


mineras, metalúrgicas y comerciales.

La actividad minera es la principal actividad, sin embargo existen áreas agrícolas


que se encuentran en el entorno que son de propiedad de terceros y se
desarrollan de manera paralela a las actividades mineras de la empresa.

En el siguiente cuadro se muestran las distancias desde el centro del área del
proyecto, hacia otras actividades y lugares en la zona.

Cuadro 3 – 10: Actividades del Entorno

Distancia
Otras Actividades Ubicación
(Metros)

Áreas Urbanas
Este de la Mina
Centro Poblado Pira 4,000
Sagitario
Este de la Mina
Centro Poblado de Quishuar 6,000
Sagitario
Nor-Este Mina
Centro Poblado de Yupash 12,000
Sagitario
Otras Áreas con Labores Mineras y/o de Beneficio
Minería Informal en la zona de Cullas Punra 15,000 Nor Oeste de la Planta

46
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Caserios
Yurac Cancha 8,000 N-Oeste de la Planta
Manga 3,500 Oeste de la Planta

Fuente: Información obtenida del Estudio de Campo.

3.2 Componente Físico

En este capítulo, se hará una síntesis de las condiciones ambientales, presentes


en la zona de estudio, describiendo el Ambiente Físico (fisiografia, topografía,
clima, meteorología, calidad del aire, hidrografía e hidrología, geología,
geomorfología y suelos), Ambiente Biológico (flora y fauna) y el Ambiente
Socioeconómico - Cultural.

Se desarrollaron los siguientes aspectos:

3.2.1 Fisiografía

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del


estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la
atmósfera y la biosfera. (Villota, 1989). Es la descripción de las características
físicas de la Tierra y de los fenómenos de la naturaleza que en ella se originan,
en particular de las características, superficiales, aparentes o conspicuas de la
superficie terrestre y la vegetación

La fisiografía tiene por objeto, en su sentido más amplio, la descripción de los


aspectos naturales del paisaje terrestre: relieve, modelado, vegetación, suelos,
hidrología, etc. La fisiografía, entonces reviste en una gran medida, las
características de un inventario estático del relieve o de las unidades espaciales
investigadas. La fisiografía, como estudio del terreno, deriva directamente de la
geomorfología davisiana, para la cual la génesis del relieve, resulta del ciclo de
erosión normal que hace abstracción de toda influencia de los climas y
paleoclimas, y donde los procesos apenas si son considerados.

3.2.1.1 Fisiografía Regional

El Perú es un país heterogéneo, donde la diversidad se muestra a cada paso, la


fisiografía del suelo patrio, con gran variedad climática y ecológica, brinda el
marco aparente para conformar un mosaico de pueblos y culturas singulares que
configuran un contraste paisajístico tan propio nuestros Andes Peruanos.

Cuando reparamos en ese colorido mosaico de paisajes que conforman nuestro


país, descubrimos paradojas que marcan la vida misma del hombre peruano,
algunas de ellas tan grandes y notorias como la que forma la misma Cordillera
de los Andes, que origina un árido y extenso desierto en su vertiente occidental
en comparación de la exuberante selva saturada del líquido elemento que fluye

47
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

por la vertiente oriental rumbo al Océano Atlántico. Otras tan sutiles y


disimuladas como el prejuicio étnico y racial en un país mayoritariamente
mestizo y multiétnico. Otras tan grotescas y desmedidas como el centralismo
capitalino, algunos absurdos como persistir en hacer circular grandes cantidades
de vehículos en ciudades diseñadas para peatones y cabalgaduras, que
paradoja suicida que destruye valles productivos cubriéndolas de cemento,
mientras se gasta grandes sumas de dinero en proyectos de ampliación de
fronteras agrícolas.

Fisiografía Regional del Perú (Zonamiento Regional)

1. Fisiografía: Cordillera de la Costa.

2. Fisiografía: Planicie Costera.

3. Fisiografía: Cordillera Occidental.

4. Fisiografía: Cordillera Interandina.

5. Fisiografía: Cordillera Oriental.

6. Fisiografía: Cordillera Subandina.

7. Fisiografía: Llanura de la selva.

3.2.1.2 Fisiografía Local

La zona de estudio se ubica al suroeste (SW) del distrito de Pira, en los parajes
conocidos como Yuraccancha, Manga y Rahuar, comprendiendo las
elevaciones de los cerros Huarangayoc, Tornontullo, Tarus y Pushcan conforme
lo descrito en el plano de ubicación (Plano Nº 01).

Regionalmente está ubicada en la Cordillera Occidental; localmente en la


vertiente occidental de dicha cordillera y en la margen izquierda del río Pira y
margen derecha del río Vado.

En base al análisis fisiográfico se ha determinado las geoformas predominantes,


las cuales son el resultado de factores tectónicos, orogénicos, litológicos, así
como también agentes de la erosión y del clima.

El método básico utilizado en la determinación de las diversas formas de la tierra


es el de análisis fisiográfico y se fundamenta en la separación y delimitación de
cada una de las unidades fisiográficas basados en los rasgos del paisaje
identificables por medio de la imagen satelital y pendiente de cada unidad del
paisaje natural.

Unidades fisiográficas

48
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

La fisiografía del área del proyecto se caracteriza por la presencia de paisajes


de puna, de poco potencial productivo por la calidad de suelos y disponibilidad
de agua para el riego, laderas que por lo general están fuertemente erosionadas
por acción glacial y las montañas que corresponden a las zonas de mayor altitud
se encuentran cubiertas de ichu.

Paisaje Puna: Unidad identificada en las partes superiores de las quebradas


Rahuar y el cerro Tarus. Presentan una pendiente suave, aproximadamente
entre 4 y 8%.

Laderas: Unidad caracterizada por presentar taludes con ángulos pronunciados,


entre 10 a 20%. Surcado por la quebrada Rahuar y lugar donde se afincan la
mayoría de los componentes mineros del proyecto.

Montañas: Unidad fisiográfica representada por la geoforma positiva, cerro


Tarus y el cerro Huarangayoc, ambos cerros se ubican entre el área del proyecto
y la mayoría de centros poblados como Yuraccancha, Manga, incluyendo al
distrito de Pira.

Relieve

Presenta una topografía suave y ondulada, y es reconocible en gran parte de la


región, a pesar de haber sufrido una fuerte disección posterior. Esta superficie por lo
general se encuentra a una altitud de 3000 a 4000 m.s.n.m., aunque tiene
variaciones locales.

(Ver Plano Nº 03: Fisiográfico)

3.2.2 Geomorfología

3.2.2.1 Geomorfología Regional

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto, las diferentes geoformas


desarrollada por los agentes de meteorización, a través del tiempo, sobre el
cuerpo rocoso han modelado el relieve que se sostiene en el presente.

Las diferentes Unidades diferenciadas tienen control litológico y posición


geográfica, siendo la altitud uno de los más importantes en el desarrollo
geomorfológico.

Topográficamente el área de estudio va desde los 3,000 hasta los 4,000


m.s.n.m., que se caracteriza por presentar colinas con una pendiente del terreno
de moderada a fuerte.

Desde la Costa hasta la Sierra, se diferencian siete unidades geomorfológicas:


Ribera Litoral, Cordillera de la Costa, Penillanura Costanera, Valles, Cordillera
Occidental, Planicie Alta (Puna), Nieves Perpetuas.

49
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Sin embargo, es necesario precisar que en el área de la zona de Estudio no se


presentan todas estas unidades, por lo que sólo se hará la descripción de
aquellas unidades que se han identificado en el área de influencia directa e
indirecta del proyecto y que son: valles, cordillera occidental y planicie alta, con
sus respectivas sub-unidades.

3.2.2.2 Geomorfología Local

Las diferentes geoformas desarrolladas por la acción de los agentes de


meteorización, a través del tiempo, sobre el cuerpo rocoso han modelado el
relieve que presenta actualmente. Las diferentes unidades diferenciadas tienen
control litológico y posición geográfica, siendo la altitud uno de los más
importantes en el desarrollo geomorfológico.

3.2.2.2.1 Valles (V)

Esta unidad se encuentra cortando a otras unidades geomorfológicas, siendo su


distribución variada. Se ha diferenciado dos tipos de valles, de acuerdo a su
origen: valle fluvial y valle glaciar. Las altitudes que tiene son de menos de 4 000
m.s.n.m. para los valles fluviales y sobre los 4 000 m.s.n.m. para los valles
glaciares.

Esta unidad geomorfológica tiene como características, no formar terrazas en el


fondo del valle, aunque se observan algunas pequeñas, pero que son muy
escasas. También se distingue su trazo rectilíneo, lo que denota un control
estructural de sistema de fracturas o fallas.

Litológicamente se ubica sobre todos los tipos de roca del área por que corta a
las diferentes unidades estratigráficas.

El grado de erosión es marcado, ya que representa la actividad denudatoria


debido a los agentes de meteorización, ayudada por la fuerte diferencia de
altitud de 1000 metros, para los valles fluviales; mientras que para los valles
glaciares, la pendiente tiene poco desnivel, lo que caracteriza a la acción glaciar.

3.2.2.2.2 Cordillera (C)

Regionalmente el área de estudio se ubica en la vertiente occidental de la


Cordillera Negra. Esta unidad está dividida en las siguientes sub-unidades:

A. Mesetas (CA)

Esta unidad se encuentra en las partes altas del área de estudio. Las alturas que
tiene son mayores a 4000 msnm; la pendiente del terreno es muy suave menor
de 5°. Esta unidad geomorfológica se caracteriza por su forma casi plana de

50
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

grandes dimensiones y su elevada altitud. El grado de erosión es controlado por


la escasa pendiente, siendo el viento el principal agente.

B. Colinas (CB)

La distribución de esta unidad geomorfológica se da entre el área de estudio y


los centros poblados que rodean al distrito de Pira. Esta unidad geomorfológica
se ubica entre 3,000 y 3,500 msnm como promedio y la pendiente del terreno es
moderada a fuerte.

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar colinas, observándose


escarpas no muy pronunciadas; también se observan cotas altas pero no
presentan picos conspicuos ni crestas escarpadas.

El grado de erosión es moderado a fuerte, la diferencia de cotas es 500 m, y la


naturaleza litológica permite el desarrollo de colinas que caracterizan a esta
unidad.

(Ver Plano 04: Geomorfológico)

3.2.3 Clima y Meteorología

En la clasificación de zonas de vida en el área del proyecto se ha determinado


que esta se encuentra en las zonas correspondientes a ESTEPA ESPINOSA-
MONTANO BAJO TROPICAL (ee-MBT), ESTEPA-MONTANO TROPICAL (e-
MT) y PARAMO HUMEDO-SUBALPINO TROPICAL (ph-SaT).

Los vientos tienen mayor contenido de humedad en los meses de diciembre a


abril, por ello, en esta época aumentan considerablemente las precipitaciones en
la sierra y en la selva. Estos fenómenos hacen que en la zona del Proyecto se
den dos periodos bien definidos: verano e invierno. Las lluvias de mayor
frecuencia e intensidad se presentan en el periodo de diciembre a abril y en el
periodo de junio a octubre se presenta el estiaje.

El clima en la UEA Shuntur es frío y seco. La temperatura media anual es de


8.7°C presentando fluctuaciones mayores durante el estiaje y siendo más
estable durante la época de lluvias. La humedad relativa media, se estima en
68%. Normalmente, la época de lluvias ocurre entre Diciembre y Abril. La
precipitación media anual se estima en 450 mm. Por su parte, la evaporación
promedio es de 2,0 mm/día, siendo mayor durante el estiaje y menor en la época
de lluvias. La zona de vida a la que pertenece la Planta de Beneficio “Adriana” es

51
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

de Subalpino Tropical. La dirección del viento predominante varía entre W a


WSW y SW, controlada por la topografía con una velocidad promedio diaria de 1
a 4.5 Km./h.

Para el presente estudio se ha considerado la información regional de las


estaciones meteorológicas del SENAMHI más cercanas a la U.E.A Shuntur, en el
Cuadro 3-11 se detallan los datos de ubicación de las estaciones.

Cuadro 3-11: Estaciones Meteorológicas Cercanas a la U.E.A SHUNTUR


Altitud
Estación Norte Este (m.s.n.m. Distancia
)
8’917,416.145 212,931.061 A 25 Km. en dirección SE
Aija 3363
9 2 del área del proyecto
8’935,761.538 199,974.398 A 3.2 Km. en dirección SW
Pira 3028
1 5 del área del proyecto
Cajamarquill 8’933,902.166 198,158.457 A 5.5 Km. en dirección SW
3307
a 1 4 del área del proyecto

De acuerdo a los datos obtenidos en estas estaciones del meteorológicas del


SENAMHI, (Información preparada para Minera Shuntur SAC, de fecha
26.01.2011), cuya copia se adjunta en el (Anexo 12), se puede describir lo
siguiente:

3.2.3.1 Precipitación

La precipitación se origina de masas de aire de tipo tropical con alto contenido


de humedad, provenientes de la cuenca Amazónica, las cuales son elevadas por
los vientos del Noreste sobre la Cordillera de los Andes traspasando el macizo
andino y ocasionando la pluviosidad en la zona. Las masas son de
características inestables acentuándose estas condiciones de inestabilidad
durante el verano austral como resultado del desplazamiento hacia el Sur de la
zona de convergencia intertropical. El régimen de las precipitaciones es
estacional registrándose los valores más altos de octubre a marzo originando el
denominado periodo de lluvias coincidente con el periodo de avenidas o
creciente de ríos. Los valores mínimos anuales ocurren en los meses de junio y
julio debido a las masas de aire superior que tienen su origen en los valles
interandinos. Estas masas son frías, secas y estables y dan origen a un periodo
de cielos despejados. Para fines del presente estudio se ha considerado la
información pluviométrica regional disponible a fin de encontrar los valores
aproximados de la precipitación mensual del área de emplazamiento de
operaciones minero-metalúrgicas.

Estimación de Precipitación Promedio Mensual

La estimación de la precipitación media mensual que cae sobre el área de las


operaciones mineras ha sido obtenida de la estación pluviométrica de

52
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cajamarquilla, dicha estación cuenta con registros dentro del periodo 1965 –
1984, se ha estimado para el año un Total Anual 460.67 mm. Los registros de la
precipitación mensual y media mensual, se detallan en el Cuadro 3-12.

De acuerdo al cuadro la máxima precipitación media mensual se tiene en el mes


de marzo (132.06 mm) y la mínima precipitación media mensual corresponde el
mes de junio (0.42 mm).

Cuadro 3-12: Precipitación Total Mensual (mm)

Departamento: Ancash Estación: Cajamarquilla Latitud: 09º 38’ 00”


Provincia: Huaraz Cuenca: Rio Casma Longitud: 77º44’00”
Distrito: La Libertad Altitud: 3028 msnm

Año EN FE MAR AB MA JU JU AG SE OC NO DIC Total


s E B R Y N L O T T V
1965 59.9 93.1 171.3 35.1 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 30.1 10.8 56.5 462.0
1966 83.7 82.0 59.1 27.1 5.0 0.0 0.0 0.0 11.6 83.1 26.1 12.8 390.5
1067 85.4 8.4 8.4 35.6 29.4 0.0 28. 0.0 20.5 75.2 29.8 11.8 333.4
9
1968 41.8 36.9 211.9 32.7 16.1 0.0 0.0 0.0 10.4 49.6 45.2 32.1 476.7
1969 6.4 42.1 145.6 88.7 3.4 0.0 0.0 0.0 3.9 56.3 72.0 91.5 509.9
1970 149. 26.3 157.2 67.0 19.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.9 435.2
0
1971 46.5 74.6 164.2 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 6.7 10.6 104. 441.0
9
1972 99.1 119. 251.3 4.3 0.0 0.0 5.6 6.9 0.1 10.3 40.6 60.1 597.6
3
1973 118. 74.8 131.0 87.8 12.5 0.0 12. 8.3 12.7 40.6 37.9 69.6 606.5
9 4
1974 65.0 138. 78.6 49.9 0.3 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 36.5 386.5
8
1975 89.4 138. 188.0 0.0 3.2 0.0 0.0 23.1 12.1 31.8 27.5 34.4 548.4
9
1976 145. 111. 74.6 40.2 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 14.6 388.4
6 1
1977 79.6 171. 139.5 25.2 15.3 0.0 0.0 0.0 10.5 27.0 44.2 50.1 562.5
1
1978 34.7 36.8 56.5 3.1 0.1 0.0 2.7 2.3 24.6 25.5 18.7 16.5 221.5
1979 17.5 33.3 171.7 21.2 0.0 0.0 0.0 4.1 2.4 0.0 8.9 22.8 281.9
1980 60.6 26.1 65.3 26.9 2.8 0.0 0.0 4.2 0.0 90.2 52.6 40.6 369.3
1981 119. 157. 110.5 18.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.7 28.1 58.1 513.4
9 7
1982 47.3 62.3 74.6 34.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 51.4 49.2 59.5 378.6
1983 121. 79.1 180.5 62.8 0.0 0.0 0.0 0.0 10.6 14.0 27.0 120. 616.1
9 2
1984 99.2 223. 201.4 38.8 30.3 0.0 0.0 0.0 0.0 56.2 0.0 44.8 693.9

53
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

2
Medi 78.5 86.8 132.0 36.4 7.17 0.45 2.4 2.56 6.15 33.4 26.8 47.6 460.6
a 7 0 6 6 8 4 9 7 7
D.ST 39.2 55.7 61.89 24.0 9.69 1.94 6.7 5.31 7.34 27.8 19.4 30.1 118.1
D 3 5 8 3 3 6 8 6

3.2.3.2 Temperatura

La temperatura es el parámetro meteorológico más ligado al factor altitudinal,


encontrándose por consiguiente asociada a las “Zonas de Vida” las cuales son
definidas por rangos de temperatura para cada piso altitudinal. En los pisos
altitudinales comprendidos entre los 2,000 y 3,200 msnm se estima que la
temperatura promedio, varía entre 16°C en sus primeros niveles y 12°C en sus
niveles más altos. Entre 3,200 y 3,800 msnm, se tiene un promedio de
temperatura de 8.7°C, correspondiente a la estación Aija. Este promedio tiene
muy poca variación durante el año, por lo que se tiene una oscilación media
anual muy pequeña (1.3°C). La estación meteorológica de Aija ha registrado la
serie histórica de temperaturas diarias correspondiente al periodo 1965-1976, la
que presenta un promedio mensual que varía de 4.0 º C (julio) a 14.9 º C
(setiembre), con un promedio de 8.7 º C en todo este periodo

Cuadro 3 – 15: Valores Medios de la Temperatura Mensual en la Estación AIJA

MES MAXIMA MEDIA MENSUAL MINIMA MEDIA


MEDIA
ENE 13.9 8.6 4.4
FEB 13.6 8.4 4.4
MAR 13.6 8.2 4.7
ABR 14.4 8.9 4.9
MAY 14.8 9.0 4.5
JUN 14.8 8.9 4.3
JUL 14.6 8.7 4.0
AGO 14.7 8.7 4.1
SET 14.9 8.9 4.4
OCT 14.5 8.7 4.5
NOV 14.5 8.7 4.3
DIC 14.3 8.6 4.1
ANUAL 14.4 8.7 4.4

Las temperaturas medias mensuales tienen escasa oscilación a lo largo del año.
Con respecto a ello se puede decir que en la estación de Aija, los meses de
menor temperatura están entre los últimos meses del año (Diciembre a Marzo) y
los de mayor temperatura ocurren entre los meses de Abril a Junio, y las
temperaturas medias están entre los meses de Julio a Noviembre.

3.2.3.3 Humedad Relativa

54
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Este elemento meteorológico ha sido registrado por la estación de Aija. Ver


Cuadro 3-16. La variabilidad de los valores se puede observar en sus promedios
mensuales que la humedad relativa presenta poca variación, siendo mayor
durante los meses de Enero a Marzo, menor en promedio se presenta durante
los meses de Junio a Setiembre.

Cuadro 3-16: Humedad Relativa Media Mensual (%)

DPTO ANCASH LATITUD 09º47’00”


PRO. AIJA LONGITUD 77º36’00”
DIST.AIJA ALTITUD 3363 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 78.0 83.5 83.0 78.7 61.0 56.0 66.0 56.0 60.0 71.6 66.5 58.5 68.2
1965 63.8 67.5 82.5 74.0 58.3 46.6 43.7 49.7 55.3 63.7 57.3 63.0 60.5
1966 80.7 80.0 81.7 76.0 63.3 44.7 38.7 51.0 60.3 80.0 70.3 73.7 66.8
1967 86.3 90.3 87.7 80.3 77.7 71.7 70.0 71.0 84.3 88.0 86.7 88.0 81.8
1968 90.0 91.0 94.0 85.0 88.0 81.0 76.0 80.0 84.0 84.0 79.0 85.0 84.8
PROM 79.8 82.5 85.8 78.8 69.7 60.0 58.9 61.5 68.8 77.6 72.6 73.6 72.4
DST. 9.0 8.5 4.6 3.8 11.4 14.2 14.9 11.9 12.7 8.8 10.1 11.6 9.3

3.2.3.4 Evaporación

La evaporación, es el agua evaporada a partir de una superficie, que puede ser


la del agua del suelo o las hojas; y como en el  área del proyecto no se cuenta
con estaciones que registren dicho elemento meteorológico, se ha empleado la
Ecuación de Regresión Lineal a nivel Regional de la Evaporación total, promedio
mensual y la altitud. Ver Cuadro 3-17.

Cuadro 3-17: Análisis de Correlación a Nivel Regional de Evaporación Mensual y


Altitud

MES Variables correlación Parámetros regresión Coeficiente


X Y A B correlación
ENE Evaporación Altitud 156.8639 -0.01744 -0.746
FEB Evaporación Altitud 128.0369 -0.01487 -0.748
MAR Evaporación Altitud 123.9837 -0.01809 - 0.629
ABR Evaporación Altitud 147.3024 -0.01772 -0.014
MAY Evaporación Altitud 188.5667 -0.02611 -0.866
JUN Evaporación Altitud 208.0527 -0.02972 -0.788
JUL Evaporación Altitud 236.7538 -0.03324 -0.767
AGO Evaporación Altitud 217.5576 -0.02691 -0.766
SET Evaporación Altitud 189.6587 -0.02168 -0.723

55
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

OCT Evaporación Altitud 170.5058 -0.01843 -0.679


NOV Evaporación Altitud 184.1436 -0.02266 -0.764
DIC Evaporación Altitud 183.3111 -0.02312 -0.739

Así, para la zona en estudio, con 3,650 (cota media), se entra en cada una de
las ecuaciones estimadas de la regresión lineal y se obtiene la evaporación
mensual. Ver cuadro 3-18.

Cuadro 3-18: Evaporación Media Mensual Generado para la Zona de Estudio

MES Variables correlación Parámetros Evaporación


regresión Media
X Y A B
ENE Evaporación Altitud 156.8639 -0.01744 93.21
FEB Evaporación Altitud 128.0369 -0.01487 73.76
MAR Evaporación Altitud 123.9837 -0.01809 57.96
ABR Evaporación Altitud 147.3024 -0.01772 82.62
MAY Evaporación Altitud 188.5667 -0.02611 93.27
JUN Evaporación Altitud 208.0527 -0.02972 99.57
JUL Evaporación Altitud 236.7538 -0.03324 115.43
AGO Evaporación Altitud 217.5576 -0.02691 119.34
SET Evaporación Altitud 189.6587 -0.02168 110.53
OCT Evaporación Altitud 170.5058 -0.01843 103.24
NOV Evaporación Altitud 184.1436 -0.02266 101.43
DIC Evaporación Altitud 183.3111 -0.02312 98.92

La oscilación del régimen mensual puede considerarse normal, vale decir los
valores altos en los meses más secos, y los bajos en los meses lluviosos.

Los valores mayores se registran de junio a setiembre que corresponden a la


estación de invierno; los valores bajos corresponden a lops meses de febrero a
abril, ósea la estación de verano y época mas lluviosa.

El valor más alto estimado fue en el mes de Agosto y el valor más bajo en
Marzo.

3.2.3.5 Dirección y Velocidad Media del Viento

Se ha realizado la determinación de la dirección de la velocidad y dirección


predominante del viento en el área de Estudio, ejecutandose mediciones con la
ayuda de una brújula y un anemómetro; en las mañanas la velocidad del viento
oscila entre 1.0 m/seg y 4.5 m/seg, Incrementándose progresivamente en horas
de la tarde, en el cual las velocidades del viento van de 2.5 a 3.9 m/s.

Los datos muestran una persistencia notable de los vientos provenientes del NE
y Este con velocidad promedio mensual máximos de 4.0 m/s. Estos vientos caen
dentro de la denominación de “Brisa muy débil a Brisa débil”. En consecuencia

56
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

esta característica para el área del presente estudio, asegura que el viento no
constituye problema alguno para la continuación del Proyecto Pira.

Se ha realizado la construcción de la rosa de vientos, en función a los datos


obtenidos (dirección y velocidad predominantes) la misma que se presenta en el
(Anexo 13).

3.2.4 Geología

Generalidades

La Unidad Económica Administrativa (UEA) Shuntur, abarca un área de 1,958.76

hectáreas ubicado en el distrito minero de Pira. Estratigráficamente en esta área

se reconocen dos unidades del Grupo Calipuy: el aglomerado volcánico del

Eoceno-Oligoceno y el Calipuy II del Mioceno.

El marco estructural corresponde a varios sistemas de fallas gravitacionales. El

control estructural de toda la zona se debe a dos grandes fallas escalonadas,

que dividen al área en tres bloques estructurales, siendo el bloque central y el

bloque en la dirección Norte - Oeste, los que contienen al aglomerado volcánico

mineralizado del yacimiento. Las labores mineras en Sagitario y Señor de los

Milagros se ubican dentro del espacio que corresponde al bloque central.

(Fuente Minera Shuntur SAC).

La mineralización del yacimiento es de tipo metasomatico de contacto –Skarn-,

con contenidos de cobre y plata (calcopirita y galena argentífera), emplazada en

los niveles conglomeradicos volcánicos del grupo calipuy.

El programa de perforaciones diamantinas ejecutadas por David F Des Rosier y

Cuper Rodríguez entre enero y marzo del año 2002, han confirmado que el

mineral potencialmente económico se encuentra debajo de las áreas de labores

mineras en Skarn y en andesita brechada silicificada en la dirección S – O.

57
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Las perforaciones diamantinas y los cateos realizados en el área minera de

sagitario, estimaron que existe 1’364,180 TM de reservas probadas con leyes de

0.041 gr Au/TM; 1.92 Oz Ag/TM; 1.34 % Cu; 0.66 % Zn y 0.04 % de Pb.

Asimismo el Estudio de Evaluación Geoeconómica elaborado por la Empresa L y

C Mining Service SR. Ltda. Y considerando los trabajos de campo llevados a

cabo por los Ingenieros Cesar Ríos Caldas, Aurelio Ganoza Peña y Wilberto

Vásquez, en Noviembre del año 1,997, estimaron en forma preliminar recursos

geológicos por 85’ 000,000 millones de toneladas con leyes de cabeza de 1.3 %

de Cobre (Cu), 45.5 g/t de Plata (Ag).

También de acuerdo a las rocas expuestas observadas en sagitario, los rasgos

estructurales predominantes, así como la historia de sedimentación y

plutonismo-vulcanismo, se puede confirmar que la mineralización se ha

desarrollado en un ambiente que ha evolucionado durante el Mesozoico-

Cenozoico, como un arco magnatico migrante hacia la dirección Este.

3.2.4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La secuencia vertical nos muestra rocas que van desde el Mesozoico,

Cenozoico al Cuaternario. Así tenemos las rocas sedimentarias de las

formaciones Chicama del Jurásico Superior, Chimú, Santa y Carhuas del

Cretáceo Inferior y Pariahuanca-Chulac-Pariatambo y volcánicas del grupo

Casma del Cretáceo Medio Superior y del Grupo Calipuy del Terciario

Inferior – Medio, que cubre la mayor parte de la superficie. Toda esta

secuencia se halla atravesada por rocas intrusivas que van desde gabro –

dioritas a tonalita – granodiorita. Él cuaternario se encuentra representado

por depósitos coluviales, morrenicas y fluvioglaciares. Plano Nº 05.

3.2.4.2 GEOLOGÍA LOCAL

58
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

La estratigrafía en el área de Estudio, está conformada por unidades

litológicas, cuyo rango vertical queda comprendido entre el cretáceo y el

cuaternario, dentro de ellas tenemos:

Grupo Santa - Carhuaz: Esta roca es conocida en el flanco Norte del

yacimiento, desde Sagitario hasta Shuntur grande, (zonas dentro de la UEA

SHUNTUR), donde se puede observar un paquete que sobrepasa los 250

metros de potencia, compuesta por horizontes delgados de calizas y lutitas

silicificadas hacia el techo y por areniscas cuarcíferas en mayor volumen al

piso; el rumbo promedio local es de N 40° - 65° O y buzamiento de 40° - 50°

SO, en contacto irregular con el Skarn hacia el Sur.

Grupo Calipuy: El grupo Calipuy consiste de rocas piroclasticas gruesas e

ignimbritas daciticas. La secuencia es extremadamente variable, de manera

que una sección medida en cualquier localidad tiene poca semejanza a otra

medida en otro lugar. La presencia de discordancias dentro del Grupo

Calipuy ha servido para subdividir al Grupo Calipuy en diferentes unidades

estratigráficas.

Fue depositado después del periodo de plegamiento, erosión y

levantamiento que afectaron a las unidades cretáceas y que culminaron con

una amplia superficie de erosión. El Grupo Calipuy fue emplazado sobre una

superficie y yace discordante sobre rocas del Cretáceo inferior en la zona de

sagitario.

Estudios detallados en el batolito de la costa, señalan que los volcánicos del

Grupo Calipuy están estrechamente vinculados en edad y composición con

los complejos anulares del batolito (Webb, 1976), interpretándose que el

vulcanismo terciario es una manifestación superficial de las fases más

jóvenes del batolito.

59
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El rango de emplazamiento del Grupo Calipuy no está bien precisado,

contándose con poca información sobre edades absolutas, una de ellas es

una edad K – A de 52.5 MA. La edad tope del Grupo Calipuy es

desconocida, aunque se sabe que esta fase de vulcanismo cesaba con el

inicio de la deformación compresiva del Mío – Plioceno (Fase Quichuana).

Se han registrado edades K – Ar de 14.6 MA (Mioceno Medio).

Durante los trabajos de exploraciones en la zona de sagitario se determinó

que el Grupo Calipuy abarca un 60 % del área total y se han podido

diferenciar dos unidades volcánicas: Aglomerado volcánico y calipuy II.

Las características de estas unidades son:

Aglomerado Volcánico

Consiste de una secuencia conglomeradica de naturaleza volcánica,

intercalada con flujos volcánicos afaníticos los cuales por acción del

metamorfismo de contacto se transforman localmente en Hosnfels.

La matriz del conglomerado consiste en una andesita microporfirítica a

afanítica, de tonalidades gris verdosas a gris violáceas, hacia el tope de la

secuencia conglomeradica se aprecia horizontes de andesitas horblendicas

con fenocristales de hornblenda que llegan a alcanzar dimensiones de hasta

5 x 5 centímetros.

Esta matriz engloba a clastos redondeados a subredondeados también de

naturaleza andesítica, pertenecientes al Calipuy I, cuyas dimensiones varían

desde 0.5 a 10 centímetros de diámetro, encontrándose los clastos de

mayores dimensiones en la base de la secuencia. Los pseudoestratos

presentan un rumbo N 30° - 40° E, y buzamiento 10° - 30° SE, tienen una

variación de espesor que va de desde los 10 Centímetros hasta 1,0

metros; en conjunto la secuencia conglomeradica parece tener un ancho

aproximadamente de 100 a 150 metros, topográficamente tiene una

60
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

particular característica dado que sus afloramientos presentan abruptas

escarpas.

Calipuy II

Sobreyaciendo a las secuencias conglomeradicas, se encuentran expuestos

horizontes de tobas y flujos volcánicos cuya composición varia de daciticos a

andesiticos y se caracterizan por presentar una intensa disyunción columnar.

En algunas zonas colindantes a sagitario, se pueden apreciar a la secuencia

volcánica correspondiente al Calipuy II en contacto con las secuencias

conglomeradicas, debido a profundas fallas gravitacionales, con

desplazamientos verticales que llegan en algunos casos a decenas de

metros.

Depósitos Cuaternarios

Los depósitos cuaternarios constituyen el material de cobertura

generalmente no consolidado, distribuidos irregularmente en la zona de

sagitario, tales depósitos se han acumulado por procesos glaciares,

aluviales, fluvioglaciares, y en algunos casos por fenómenos de pérdida de

masa. La complejidad en los límites de estos depósitos no permite su

individualización a la escala de los mapas presentados.

3.2.4.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

J. Wilson (1963) postuló que la cuenca peruana occidental estuvo limitada

entre dos grandes bloques, uno oriental conformado por el geoanticlinal del

marañón y otro occidental poco conocido, denominado como geoanticlinal de

paracas por Myers (1975), cuyos remanentes se encontrarían en los macizos

de Arequipa e illescas.

61
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Se concluye entonces que la sedimentación del paleozoico superior, triásico

– jurásico, cretáceo y terciario, se desarrolló en un ambiente de fallamiento

en bloques.

En la cordillera negra, esta secuencia de sedimentación se encuentra

afectada por un plegamiento moderado, que probablemente corresponde a

una sola sub – fase tectónica, y por coincidencia, el eje cordillerano

corresponde a un mega – anticlinal.

El depósito mineralizado de Sagitario en el área de estudio, se encuentra

emplazado en una caldera volcánica interior más joven ubicada en el borde

noroccidental de otra caldera volcánica mayor de aproximadamente 20 Km

de diámetro, la cual pertenece a un sistema regional alineado de calderas

con orientación NO – SE. Este sistema de fracturamiento es susceptible de

ser observado en la dirección Norte hacia las elevaciones de los cerros

Shuntur y Tornontullo.

La disposición actual de las unidades volcánicas que afloran en áreas

colindantes a la Concesión Minera Adriana V-12, y Sagitario ESL Nº 2, está

controlada por un sistema de fallas gravitacionales correspondientes a

sucesivos eventos de distensión de probable edad pliocénica, relacionada a

una etapa tardía de la fase compresiva quechua de la tectónica andina.

El control estructural principal consiste de dos fallas escalonadas de mayor

longitud en el área (2 Km), cuyo rumbo es de N 20° E con saltos aparentes

de 120 y 60 metros. Son posteriores a la mineralización y han generado un

sistema de grabens consecutivos cuyo desplazamiento tiene dirección NO –

SE.

Estas fallas delimitan el área en tres bloques estructurales mayores, siendo

de importancia económica dos de ellos denominados: Bloque central y

Bloque Norte – Oeste.

62
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En el bloque central, las unidades volcánicas se encuentran probablemente

en su posición original con estratificación de rumbo N 30° E y buzamiento

30° - 45° SE. En este bloque se encuentran las labores mineras de Sagitario

y señor de los milagros en la Concesión Minera Adriana V-12 y concesión

minera Sagitario ESL Nº 2.

La zona se encuentra limitado por dos fallas post – mineral definidas, que

limitan el skarn con la andesita porfiritica del Calipuy; al Norte es de rumbo

N- 50° - 70° O y buzamiento de 80° - 40° NE, y al Sur por una falla de rumbo

E – O y buzamiento de 68° - 85° S.

El bloque Norte – Oeste, que es un grabens respecto al bloque central, se

observa un fuerte dislocamiento que cambia el sentido de la estratificación a

N 75° O, con buzamiento 45° SO. Este bloque comprende las labores de

exploraciones ejecutadas en Sagitario dentro de la concesión minera Adriana

V-12.

Un sistema de fallas paralelas de rumbo Este – Oeste, tienen un fuerte

desarrollo al Oeste de la zona de la Concesión Minera Adriana V-12. Las

zonas con mayor densidad de fallas paralelas como en Señor de los

Milagros, y Shuntur; forman un sistema de Horts y grabens con saltos de

regular magnitud.

Localmente, se ha observado ligeros y extendidos plegamientos que

corresponden a las fases compresionales remanentes de la tectónica andina.

3.2.4.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA

La cordillera negra forma parte de la cordillera occidental del norte del Perú,

Esta última constituye a su vez parte de la provincia polimetálica andina, la

misma que se extiende desde el norte de chile y Bolivia hasta el Ecuador.

63
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Esta faja polimetálica está limitada al Oeste por la provincia cuprífera de la

costa, en el norte del Perú contiene una mineralización restringida. En el sur

del Perú, esta provincia es más importante (Toquepala, Cuajone, Cerro

Verde, etc.), extendiéndose hasta la parte central de chile, donde los

yacimientos de cobre en Chuquicamata, El Teniente, etc. Son los mayores

representantes.

Tradicionalmente la cordillera negra ha sido considerada como un ejemplo

de mineralización del tipo filoneano con metales bases, de la asociación Ag –

Pb – Zn – Cu – Sb – Au, emplazadas a lo largo de estructuras de cizalla de

tendencia NO – SE. Sin embargo, los últimos trabajos exploratorios han

demostrado la existencia de yacimientos de tipo pórfido, de la asociación Cu

– Mo (Pashap – Huallanca), depósitos de oro diseminado del tipo ácido

sulfato (Pierina – Huaraz), lo cual indica que el segmento Lima – Trujillo del

batolito de la costa a pesar de ser un complejo plutónico de alto

emplazamiento, las condiciones hidrotermales han evolucionado lo suficiente

como para aportar fluidos residuales o volátiles mineralizantes que han

permitido la alteración y mineralización de cuerpos de grandes dimensiones

(Pórfidos, Skarn, Diseminados, etc.).

El depósito de minerales de sagitario y señor de los milagros forma parte de

este contexto.

3.2.4.5 Controles de la Mineralización

Estructural: En el área de Sagitario se han observado tres sistemas

principales de fracturamiento, los cuales controlan la posición actual del

intervalo mineralizado, sirviendo como guía regional en la búsqueda de

estructuras mineralizadas tipo veta.

64
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Litoestratigrafico: Corresponde a los niveles conglomerádicos volcánicos,

que por sus características textuales y evidente porosidad son favorables

al reemplazamiento metasomatico y mineralización, la que se manifiesta

como relleno de espacios abiertos: poros intergranulares, cavidades

miaroliticas, microfracturas que atraviesan la matriz de la roca, etc.

Mineralogía, Alteración y Zonación: De acuerdo a estudios petrográficos

y mineragraficos realizados por el Ing. Pedro Gagliufi las identificaciones

macroscópicas de campo, se han podido determinar un conjunto de

especies minerales características del depósito Sagitario en la unidad

minera Shuntur.

Donde los principales minerales de mena son:

Calcopirita, Esfalerita, Bornita, Covelita, Malaquita, Crisocola, Galena,

Bismuto y Oro.

Los minerales de ganga son los siguientes:

Pirita, Pirrotita, Calcita, Marcasita, Cuarzo, Turmalina, Hematita, Goethita,

Jarosita y Magnetita.

Dentro de los principales minerales de alteración metasomatica se

observan: Grasularia – Andradita, Actinolita – Tremolita, Diópsido,

Wollastonita, Sericita, Rutilo, Epidota y Clorita.

Los silicatos metasomaticos se encuentran esencialmente en los estratos

conglomeradicos; mientras en los estratos lávicos, se ha formado Hornfels

con menor contenido de mineralización económica.

En la zona de sagitario se ha podido identificar una asociación estrecha

entre la mayor concentración del mineral económico con los granates y los

clinopiroxenos. Estos minerales de alteración metasomatica presentan

cierta zonación dentro de la secuencia conglomeradica volcánica

mineralizada, observándose de piso a techo.

65
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Asimismo la zona de sagitario se caracteriza por la presencia de granates

ricos en calcio tipo grasularia y andradita en solución sólida hacia la base

de la secuencia mineralizada.

3.2.5 Tipo de Yacimiento

En la zonas mineras de Sagitario y Señor de los Milagros, la

mineralización es de origen mesotermal (300° - 600°), del tipo

metasomatico de contacto, conocida también como pirometasomatismo,

skarnización y/o silisificación, la cual se encuentra emplazada en la

secuencia conglomeradica volcánica del grupo Calipuy.

El pirometasomatismo se debe posiblemente a la intrusión de stocks

hipabisales de naturaleza acida, que corresponden a procesos de

diferenciación magmática que se dieron dentro del intrusivo Pira, que a su

vez, han provisto los fluidos hidrotermales necesarios que circularon a lo

largo de poros intergranulares y/o facturas, como consecuencia de un

cambio en la gradiente de presión del fluido.

El cuerpo mineralizado que se presenta, es de forma semicircular

ligeramente alongada en la dirección N 20° a 60° E. El contacto intrusivo

– volcánico se presenta discordante con respecto a la

pseudoestratificación, favoreciendo el reemplazamiento masivo de

grandes volúmenes de roca.

Dada las características geológicas y mineralógicas observadas en la

zona minera, podemos clasificarlo como un skarn cálcico de cobre –

fierro, clasificación modificada por Einaudi y Burt en 1982.

También podemos decir que la mineralización es en skarn, vetas

cruzando skarn y vetas al contacto de skarn y andesitas.

66
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

3.2.6 Sismicidad

A través de los años, el Perú está signado por una cadena de movimientos
telúricos que han dejado una historia de drama y dolor.

Nuestro país, está ubicado dentro del “Cinturón de Fuego” y casi al borde
del encuentro de dos placas tectónicas. La Sudamericana y la de Nazca,
las que como explican los especialistas, alternan entre ellas,
produciéndose un efecto llamado de subducción, el que ha provocado en
los últimos años un gran número de sismos de gran poder destructivo en la
parte occidental de nuestro territorio. Los sismos locales y regionales
tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales. Estos
movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy
cerca de la superficie, han tienen un gran poder destructor.

El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de


1970, el cual causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y
desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Ancash. Lima
tiene una larga historia de sismos. El más grande terremoto fue el de 1746.
De 3 000 casas existentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. En el
puerto del Callao, debido al tsunami ocurrido después del sismo, de un
total de 4 000 personas sólo sobrevivieron 200. Otro terremoto importante
ocurrió en 1940, de 8,2 grados Richter, causó 179 muertos y 3 500 heridos.

Aspecto Histórico

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Perú, data


prácticamente desde la conquista española; es el relato de los
efectos por ellos causados, de las pérdidas de vidas, junto con otras
observaciones. Lo dilatado y agreste del territorio, la escasa densidad de
población, la falta de medios de comunicación, las preocupaciones de los
conquistadores por su afianzamiento en estas nuevas tierras, sus luchas
civiles, todo ello unido a lo rudimentario de los conocimientos científicos
de la época, no permitieron allegar mayor información ni confeccionar lo
que hoy podríamos llamar un catálogo sísmico-geográfico. Los datos de
que se dispone son incompletos y se encuentran esparcidos en diversas
obras inéditas o poco conocidas, en las crónicas de los religiosos, o en
las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del
continente. El historiador don José Toribio Polo (1904), analizando todas
esas fuentes y otras, estimó que se habían producido más de 2,500
temblores en territorio peruano, desde la conquista hasta fines del siglo
XIX y advirtió que por varias causas no se anotaron muchos sismos, en el
período de 1600 a 1700.

67
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los daños materiales fueron cuantiosos debido a que las construcciones


eran inadecuadas para resistir los violentos movimientos del suelo. Se
construía aprovechando los materiales de cada región y de acuerdo con
las condiciones climáticas, primando las construcciones de adobe y de
quincha en la costa, las de piedra en las regiones altas, como en
Arequipa donde se construyó con sillar, un tufo volcánico fácil de
manejar.

A mediados del Siglo XVII, Lima, principal metrópoli de la América del


Sur, había desarrollado y adquirido una fisonomía peculiar; sus calles
rectas, sus edificaciones de ladrillo y adobe con balcones de madera, y
sus setenta templos y campanarios eran motivo de orgullo. El terremoto
de 1687 destruyó toda esa magnificencia arquitectónica y aunque
reconstruida por el Virrey don Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de
La Palata, volvió a ser íntegramente destruida por el gran sismo de 1746,
que acompañado de un tsunami arrasó el puerto del Callao. Llano y
Zapata (1748), decía pesimista "se acabó lo que se había trabajado en
doscientos once años, para construir magníficos templos y suntuosos
edificios; pérdida tan grande que en otros dos siglos y doscientos
millones, dudo con fundamento, pueda ser tiempo bastante para su
reedificación, ni cantidad suficiente para sus costos". El Virrey don José
Manso de Velasco acometió con éxito la tarea de la reconstrucción según
los planos del célebre cosmógrafo francés Luis Godín.

En ese período otras incipientes ciudades del Perú fueron igualmente


destruidas por formidables movimientos sísmicos; Arequipa lo fue
sucesivamente en 1582, 1600 y 1784; la ciudad imperial del Cuzco en
1650; Trujillo en 1619 y 1725. Durante el siglo XIX sucedieron varios
sismos; uno de los principales por su intensidad fue el de 1868, que
devastó Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue seguido de un
tsunami que puso en conmoción a todo el Océano Pacífico, llegando a las
alejadas playas del Japón, Nueva Zelandia y Australia.

En el presente siglo, notables fueron por la intensidad y estragos que


causaron, los terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912),
Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1942),
Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953),
Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y Callejón de Huaylas
(1970), Lima (1974).

A través de toda la información de que se dispone y que cubre un período


de más de cuatrocientos años, los sismos han dejado en el Perú un saldo
trágico aproximado de ochenta mil muertos, decenas de millares de
heridos y una destrucción material valuada en el orden de decenas de
miles de millones de soles.

68
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En el futuro es de esperar que los efectos de los sismos se reduzcan a un


mínimo. Las construcciones de concreto armado y ladrillo están
paulatinamente reemplazando a las de adobe en casi todas las
principales ciudades del Perú, dejando de lado las ornamentaciones, a la
vez que se contemplan códigos de construcción.
Después de la gran catástrofe de 1970, el Gobierno nombró una comisión
(CRYRZA) para que realizara estudios técnicos de toda la zona afectada
como base de una labor planificadora del desarrollo regional urbano y de
vivienda. 

Estructura geológica

Recientemente Cobbing y Pitcher* han presentado una síntesis


generalizada de la estructura geológica del Perú tomando como base las
numerosas contribuciones del Instituto de Geología y Minería. Presentan
a los Andes del Perú y Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas: una
de edad mesozoica-terciaria que constituye la Cordillera Occidental y otra
de edad paleozoica la Cordillera Oriental. Estas dos fajas plegadas están
separadas por el Altiplano, una amplia meseta intermontana.
Esta meseta está presente en Bolivia y ocupa la parte Sur del Perú hasta
Abancay y por el Norte en donde un giro de la faja plegada del
Paleozoico hace juntarse a las dos fajas, eliminando al Altiplano como
unidad estructural.

La faja plegada paleozoica se divide luego en dos partes. Un grupo


grueso de cuarcitas pizarrosas negras al Sur de Huancayo contrasta con
las pelitas de facies verde-esquistosas al Norte. Es importante el observar
que las dos últimas están asociadas con gneiss que puede representar
un basamento pre-cámbrico.

La faja plegada mesozoica-terciaria también es susceptible de dividirse


en dos partes: una faja miogeosinclinal oriental con clásticos y carbonatos
plegados y una faja eugeosinclinal occidental de clásticos volcánicos
relativamente indeformados.
Desde Ica al Sur hasta Trujillo al Norte, estos depósitos son tan potentes
que no se ve el piso, pero entre Trujillo y Chiclayo los sedimentos
cretácicos descansan sobre andesitas de edad triásica que a su vez
reposan sobre esquistos y filitas del paleozoico inferior o edad
precámbrica. Al Sur de Ica, las rocas metamorfizadas regionalmente
incluyen gneiss y magmatitas, rocas estratificadas falladas dentro de la
faja de rocas recientes, luego las rocas fanerozoicas están revestidas por
cristalinos antiguos que tienen probablemente un inmenso espesor de 50-
70 km. de corteza.

Actividad Sísmica

69
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Es manifestación de un tectonismo profundo la gran actividad sísmica


que se desarrolla a lo largo del margen Pacífico y Oriental de la Cordillera
de los andes.

Las determinaciones epicentrales (USCGS, ISC), cuya cantidad aumenta


a partir del año Geofísico Internacional y cuya calidad mejora debido a la
instalación de la red uniforme de sismógrafos VELA, permiten tener una
mejor idea de la repartición de focos sísmicos en el territorio peruano.

Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter (1954), los focos


superficiales (0-65 Km.) bordean la región costera y el flanco occidental
de la Cordillera entremezclándose con algunos focos de profundidad
intermedia (65-300 Km.). Superpuestos algunas veces y preferentemente
intermedios se los encuentra en el flanco oriental. Profusamente
intermedios y mostrando su asociación con el volcanismo reciente, están
presentes al Sur del Paralelo 16°.

Los focos profundos (300-700 km.) se sitúan al Este de los Andes, cerca
de la frontera con Brasil.

Esta distribución vertical de hipocentros, hace postular un plano de falla


denominado plano de Benioff (1949) que se encuentra inclinado bajo el
lado continental; todo lo cual no constituye sino parte de las
características que señalan esos autores para las estructuras arqueadas
de tipo circumpacífico. Dentro de los arcos hay zonas falladas a bloques,
relacionadas con terremotos de foco superficial, algunos destructivos en
el Perú.
Dentro del marco de la tectónica global (Isacks y Oliver, 1968), los
fenómenos sísmicos son resultado de la interacción entre bordes de
grandes placas litosféricas que convergen junto a los márgenes
continentales activos.

A lo largo de la costa occidental de la América del Sur, entre el Ecuador y


la Cordillera de Chile en el Pacífico, existe una zona de convergencia.
Isacks (1970), a partir de los estudios del mecanismo focal de los
terremotos superficiales postula que allí la placa de litósfera oceánica de
Nazca, desciende bajo el continente sudamericano (placa continental) en
una dirección ENE.

Para Abe (1972) que ha estudiado el mecanismo focal de los terremotos


de 1966 y 1970, a base de las ondas de superficie, el de 1966 representa
una falla inversa a bajo ángulo cuyo vector de deslizamiento es casi
perpendicular a la fosa, y el de 1970 representa una falla normal,
extendiéndose las fracturas hasta 100 km. de profundidad.

70
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Liberación de Energía Sísmica

Gutenberg y Richter (1949), Benioff (1949) y Ritsema (1953)


desarrollaron métodos para determinar la sismicidad de una región.
Demostraron que el valor numérico de la liberación de tensión de un
sismo era proporcional a E1/2, donde E es la energía total en ergs,
liberada en un terremoto. Richter (1958) indica que la energía está
relacionada a la magnitud por las siguientes relaciones:

Log E = 11.4 + 1.5 M

Log E = 5.8 + 2.4 m

Donde "M" y "m" representan respectivamente las magnitudes


determinadas a base de las ondas de superficie y de las ondas internas.
Si esas relaciones son válidas para las diferentes regiones del globo, se
les puede utilizar para cartografiar la sismicidad del Perú.

Ocola (1966), empleando el concepto de área-promedio de liberación de


energía sísmica, analiza la distribución espacial de la actividad sísmica en
Perú entre 1947 - 1963, y encuentra tres diferentes zonas sísmicas en el
Manto Superior bajo los Andes Peruanos, que van desde el nivel
superficial hasta el profundo de setecientos cincuenta kilómetros.

La liberación de energía sísmica en el Perú durante el período 1960 -


1974. Se han utilizado las magnitudes determinadas por el USCGS. El
valor de E1/2 se ha sumado para cada cuadrado de medio grado de lado,
expresándose la energía en unidades de 8 x 10ˆ3 ergs, que corresponde
a un sismo de m=5.0.

En rasgos generales, queda delineada una zona costera donde la


actividad sísmica es muy pronunciada y una zona interior de actividad
menor.

En la costa, a la altura del paralelo 11° de Latitud Sur, los contornos de


liberación de energía se alargan en una dirección Oeste-Este, que
coincide con los rumbos NE de los planos nodales de falla determinados
en los estudios de mecanismo focal de los terremotos del 17 al 24 de
setiembre de 1963 (Stauder y Bollinger, 1965).
Se trataría de fallas complejas en la parte inferior de la corteza y en la
superior del manto. Sin embargo, se necesita aún de mayor número de
observaciones para una mejor interpretación. Extraído de "Historia los
sismos más notables del Perú", Enrique Silgado.

71
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-19: Estadística de Eventos Sísmicos Ocurridos con


Incidencia en la Región Chavín (Huaraz – Ancash)

Fecha Epicentro Grados de M.M.


31-05-1970 Ancash VIII
09-04-1980 Huacho III
02-01-1902 Casma y Chimbote V
16-11-1907 Lambayeque y Casma V
10-111946 Pallasca XI
19-08-1955 Cartavio y Chimbote VI
17-02-1956 La Libertad y Ancash V
18-02-1956 Callejón de Huaylas VI
18-02-1957 Sayán VI
03-07-1961 Chimbote VI
18-04-1962 Casma VI
24-09-1963 Huayllacayan-Huaraz VII
31-05-1970 Casma y Chimbote IX
18-04-1993 Lima VII
*Catalogo Sísmico del Perú– Madrid 1985 A.F. Espinoza/L.A. Casasverde.
Peligro Sísmico del Perú – José Luis Castillo Sedo / Tesis 1194 UNI

3.2.7 Zonificación Sismica

Según la Norma Peruana E.030-97 de Diseño Sismorresistente, el territorio


nacional se considera dividido en tres zonas, según se muestra en la figura.

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información
geotectónica.

A cada zona se asigna un factor "Z" según se indica en la tabla. Este factor se
interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10%
de ser excedida en 50 años. El valor del factor "Z" está expresado en gals (g).

ZONA FACTOR DE ZONA (Z)

72
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

3 0.40
2 0.30
1 0.15

Factor de Zona

Fuente: Norma E-030 - NPE

 Las descripciones de las zonas son como sigue:

Zona 1

-         Departamento de Loreto. Provincias de Ramón Castilla, Mainas, y

Requena.

-         Departamento de Ucayali. Provincia de Purús.

-         Departamento de Madre de Dios. Provincia de Tahuamanú.

 Zona 2

-         Departamento de Loreto. Provincias de Loreto, Alto Amazonas, y Ucayali.

-         Departamento de Amazonas. Todas las provincias.

-         Departamento de San Martín. Todas las provincias.

-         Departamento de Huánuco. Todas las provincias.

-         Departamento de Ucayali. Provincias de Coronel Portillo, y Padre Abad.

-         Departamento de Cerro de Pasco. Todas las provincias.

-         Departamento de Junín. Todas las provincias.

- Departamento de Huancavelica. Provincias de Acobamba, Angaraes,

Churcampa, Tayacaja y Huancavelica.

-         Departamento de Ayacucho. Provincias de Sucre, Huamanga, Huanta y

Vilcashuaman.

-         Departamento de Apurímac. Todas las provincias.

-         Departamento de Cusco. Todas las provincias.

-         Departamento de madre de Dios. Provincias de Tambo Pata y Manú.

73
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

-         Departamento de Puno. Todas las provincias.

 Zona 3

-         Departamento de Tumbes. Todas las provincias.

-         Departamento de Piura. Todas las provincias.

-         Departamento de Cajamarca. Todas las provincias.

-         Departamento de Lambayeque. Todas las provincias.

-         Departamento de La Libertad. Todas las provincias.

-         Departamento de Ancash. Todas las provincias.

-         Departamento de Lima. Todas las provincias.

-         Provincia Constitucional del Callao.

-         Departamento de Ica. Todas las provincias.

-         Departamento de Huancavelica. Provincias de Castrovirreyna y Huaytará.

-         Departamento de Ayacucho. Provincias de Cangallo, Huanca, Lucanas,


Víctor Fajardo, Parinacochas, Paucar del Sara Sara.

-         Departamento de Arequipa. Todas las provincias.

-         Departamento de Moquegua. Todas las provincias.

-         Departamento de Tacna. Todas las provincias.

 La Placa De Nazca

(Ver Plano 06: Zonificación Sísmica).

3.2.7.1 Tectónica regional

De acuerdo al Estudio sobre Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú


(Sebrier et al, 1982), el área del proyecto se identifica dentro de la Región 1
sindicada como zona de sismicidad alta, influenciada por los sismos
provenientes de las fallas activas de la placa oceánica de Nazca, zona de
subducción; y las fallas de Huaytapallana, de la cordillera Blanca y de Quiches.

El Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad
sísmica que hay en la tierra, formando parte del cinturón circumpacífico.

74
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como


son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú - Chile, están relacionados
con la alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos de la región, como una
consecuencia de la interacción de dos placas convergentes, cuyo resultante más
saltante precisamente es el proceso orogénico contemporáneo constiuido por los
andes. La teoría que postula esta relación es la Tectónica de Placas o Tectónica
Global (Isacks et al, 1968). La idea básica de la Teoría de la Tectónica de Placas
es que la envoltura más superficial de la tierra sólida, llamada Litósfera (100 km),
está dividida en varias placas rígidas que crecen a lo largo de estrechas cadenas
mesooceánicas casi lineales; dichas placas son transportadas en otra envoltura
menos rígida, la Astenósfera, y son comprimidas o destruidas en los límites
compresionales de interacción, donde la corteza terrestre es comprimida en
cadenas montañosas o donde existen fosas marinas (Berrocal et al, 1975).

El mecanismo básico que causa el movimiento de las placas es debido a


corrientes de convección o movimientos del manto plástico y caliente de la tierra
y también a los efectos gravitacionales y de rotación de la tierra.

Los límites o bordes de las placas raramente coinciden con las márgenes
continentales, pudiendo ser de tres tipos:

1) Según cordilleras axiales, donde las placas divergen una de otra y en donde
se genera un nuevo suelo oceánico.

2) Según fallas de transformación a lo largo de las cuales las placas se deslizan


una respecto a la otra.

3) Según zonas de subducción, en donde las placas convergen y una de ellas se


sumerge bajo el borde delantero de la suprayacente.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se


concentra a lo largo de los bordes de estas placas. El frotamiento mutuo de
estas placas es lo que produce los terremotos, por lo que la localización de éstos
delimitará los bordes de las mismas.

La margen continental occidental de Sudamérica, donde la Placa Oceánica de


Nazca está siendo subducida por debajo de la Placa Continental Sudamericana,
es uno de los bordes de placa mayores en la tierra.

La placa Sudamericana crece de la cadena meso-oceánica del Atlántico,


avanzando hacia el noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por año y se
encuentra con la placa de Nazca en su extremo occidental, constituido por la
costa Sudamericana del Pacífico. Por otro lado, la Placa de Nazca crece de la
cadena meso-oceánica del Pacífico Oriental y avanza hacia el este con una
velocidad de aproximadamente 5 a 10 cm por año, subyaciendo debajo de la

75
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Placa sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 a 12 cm por año


(Berrocal et al, 1975).

Como resultado del encuentro de la Placa sudamericana y la Placa de Nazca y


la subducción de esta última, han sido formadas la Cadena Andina y la fosa
Perú-Chile en diferentes etapas evolutivas. El continuo interaccionar de estas
dos placas da origen a la mayor proporción de actividad sísmica de la región
occidental de nuestro continente. La Placa de Nazca se sumerge por debajo de
la frontera Perú - Brasil y noroeste de Argentina. La distribución espacial de los
hipocentros confirma la subducción de la placa de Nazca, aún cuando existe
controversia debido a la ausencia de actividad sísmica entre los 300 y 500 km de
profundidad (Berrocal et al, 1975).

Algunos trabajos de sismotectónica en Sudamérica han señalado ciertas


discontinuidades de carácter regional, que dividen el panorama tectónico de esta
región en varias provincias tectónicas. Dichas provincias están separadas por
discontinuidades laterales (Berrocal, 1974) o por "zonas de transición
sismotectónicas" (Deza y Carbonell, 1978), todas ellas normales a la zona de
subducción o formando un ángulo grande con ésta. Estas provincias tectónicas
tienen características específicas que influyen en la actividad sísmica que ocurre
en cada una de ellas.

Los rasgos tectónicos superficiales más importantes en el área de estudio son


(Berrocal et al, 1975):

- La Fosa Oceánica Perú - Chile

- La Dorsal De Nazca

- La porción hundida de la costa al norte de la península de Paracas, asociada


con un zócalo continental más ancho.

- La Cadena De Los Andes

- Las unidades de deformación y sus intrusiones magmáticas asociadas.

- Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobrescurrimientos.

La dorsal de Nazca tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de


la parte occidental, donde se nota un marcado cambio en la continuidad de los
otros rasgos tectónicos. En la parte oceánica, la dorsal de Nazca divide la fosa
oceánica en la fosa de Lima y la fosa de Arica.

La cadena Andina es el rasgo tectónico más evidente. su orogénesis es un


producto de la interacción de las placas litosféricas, cuyo desarrollo está todavía

76
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

vigente. La convergencia de la Placa de Nazca y la Sudamericana da como


resultado una deformación dentro de la Litósfera continental.

El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente


compresional, normal a las líneas de la Costa y a la dirección de las Cordilleras.
La parte occidental del área de estudio está constituida por varias unidades
tectónicas de diferentes grados de deformabilidad, debido a su diferente litología
y época de formación. La unidad de deformación Precambriana no presenta
actividad sísmica de profundidad superficial a intermedio, tal como en la zona de
Huaytapallana cerca de Huancayo, en Cuzco y en Abancay.

La deformación en la corteza se caracteriza por fallas inversas, de rumbo


predominantemente Norte a Nor-Noroeste en los Andes, que buzan con bajo
ángulo sea al Sur-Oeste o al Nor-Este.

El sistema de fallas subandino. localizado a lo largo de flanco oriental de los


Andes, representa la parte más oriental de esta deformación de la corteza. El
contacto de la unidad de deformación Supra-Terciaria con las unidades más
antiguas está asociado con este sistema de fallas normales e inversas.

Otro rasgo importante en la unidad andina lo constituyen las deposiciones


volcánicas que son antiguas hacia el Norte de la zona de transición; y modernas
y antiguas hacia el Sur (Deza y Carbonell, 1978).

Otras fuentes sismogénicas que influyen en el área del proyecto, lo constituyen


las fallas de Haytapallana, la de la Cordillera Blanca y la de Quiches.

La falla de Huaytapallana, ubicada al Noreste de Huancayo, tiene un rumbo


Noroeste. Su mecanismo focal calculado indica una compresión SO-NE. Esta
falla ha originado los mayores sismos superficiales del Perú Central.

La falla de la Cordillera Blanca se ubica en el borde Oeste de la Cordillera


Blanca, con rumbos N100ºE y N150ºE y con buzamientos entre 55º y 75º hacia
el SurOeste. Sus movimientos son normales a normalmente inestrales. El
sistema de fallas tiene una longitud total de 190 Km y cada una de las fallas que
lo conforma no tiene más de unos 8 Km. Los saltos verticales son variables,
estando comprendidos desplazamientos entre 1 y 5 metros.

Las fallas de Quiches están ubicadas entre Quiches y Chingalpo al Oeste del
Cañón del río Marañón, tienen un rumbo promedio NW-SE con buzamientos
fuertes hacia el SW y al NE.

Estas fallas se han formado durante el sismo de 1946, produciendo saltos de


hasta 3 metros sobre tramos que alcanzaban 5 km. La longitud total del sistema
de fallas es de 30 km.

77
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los hipocentros sísmicos en el Perú indican que en la porción oceánica la


actividad sísmica está constituida por sismos superficiales (< 70 km de
profundidad focal), concentrados casi exclusivamente entre la fosa marina y la
línea de la costa.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción,


mientras que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de
Benioff, con profundidades focales mayores que 70 km, y los sismos
continentales que son superficiales.

Al considerar estas fuentes de los sismos que puedan ser significativos para las
aceleraciones en el área del Proyecto, es importante tener en cuenta las
diferencias fundamentales en las características de atenuación asociadas con
los sismos de subducción y los sismos superficiales. En general, los sismos
superficiales se atenúan con mayor rapidez que los sismos de subducción.

Consecuentemente, mientras es importante considerar las fuentes de sismos de


subducción, también es necesario tomar en consideración las fuentes de los
sismos continentales superficiales cercanos al área del Proyecto.

Sobre el particular, se adjuntan seguidamente un listado de sismos ocurridos en


el área de este proyecto entre 1913 y 1997 y el gráfico respectivo como
documentación de aporte a la evaluación de los sismos máximo y básico de
diseño.

3.2.7.2 Características del Sismo Máximo y Básico de diseño

Para determinar los sismos máximos y básicos de diseño ha sido conveniente


evaluar el peligro sísmico en el área de la Zona de Estudio para períodos de
retorno de 150 y 500 años.

Cuadro 3 – 20: Aceleración Máxima en la Zona del Proyecto

LUGAR PERIODO DE RETORNO EN AÑOS


Minera
Shuntur - 30 50 100 150 200 400 500 1000
Parinacochas
Intensidad MM
(según
VIII VIII VIII VIII IX IX IX IX
Gutemberg y
Richter)
Magnitud
(Escala
5.30 5.46 5.68 5.73 5.89 6.09 6.16 6.36
Mercalli
Modificada)
Aceleración
Máxima 200.43 235.03 291.84 345.00 360.16 443.18 473.46 579.93
(cm/seg2)

78
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Aceleración
0.20 0.24 0.30 0.35 0.37 0.45 0.48 0.59
Máxima (g)
Nota: Equivalencia 1 g <> 981 cm/seg2

De este cuadro se deduce:

- El Sismo Máximo a presentarse para un período de retorno de 150 años será


de Intensidad VIII en la escala de Mercalli Modificado (Según Gutemberg y
Richter).

- El Sismo Básico de Diseño tendrá el mismo valor que el sismo máximo, es


decir se presentará con una Intensidad de VIII en la escala de Mercalli
Modificado, pero será modificado por un factor de corrección.

De acuerdo a ello, el valor de la aceleración máxima para diseño de los análisis


de estabilidad será: amax = 0.35 g. (para período de retorno de 150 años)

Pero para el caso de un análisis pseudoestático, el uso de una aceleración


horizontal máxima se considera que es demasiado conservador, pues su
presentación es puntual conformando el valor pico. Kramer (1996) observó que
los taludes de tierra no son elementos rígidos, y por consiguiente la aceleración
pseudoestática empleada en la práctica debería ser mucho menor que la
aceleración máxima predicha. Sobre este particular, Marcuson (1981) sugirió que
para las aceleraciones básicas de diseño, deben aplicarse coeficientes entre 1/3
y 1/2 a los valores de la aceleración máxima para el diseño. A efectos de
càlculos de para el diseño de acumulación de cualquier materia se tomaráen
cuenta el siguiente valor a básica de diseño = 0.16 g. (para período de retorno 150
años). Ver Plano Nº 07: Isoaceleraciones.

3.2.8 Hidrología

El área de estudio se localiza en las estribaciones occidentales de la Cordillera


Negra, antes de la confluencia de los ríos Vado y Pira, pertenecientes a la
cuenca del río Casma, con relieve fuerte y pendientes pronunciadas en las
partes bajas. Además estos ríos son de poco caudal y corre el primero con un
rumbo general de N75ºW y el segundo con dirección sur a norte. Los perfiles
longitudinales son moderados, culminando casi con la misma pendiente al
desembocar en el río Chacchan, que a su vez desemboca al río Casma Grande.

El estudio hidrológico tiene por objeto determinar el régimen pluvial en la zona de


emplazamiento de la mina y las características físicas, e hidrológicas de las
quebradas que inciden en ella, para el cálculo de los caudales de diseño de las
obras de drenaje, ante condiciones de precipitaciones máximas.

79
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El estudio hidrológico consistió en estimar las descargas máximas, a partir un


análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas registradas en
las estaciones pluviométricas de Pira y Cajamarquilla, ubicadas en áreas
adyacentes a la zona de Estudio.

Por tanto el estudio hidrológico comprende, el cálculo de caudales máximos de


diseño, para obras de drenaje.

El procedimiento seguido en el estudio fue el siguiente:

 Selección de las estaciones pluviométricas

 Recopilación de la información cartográfica, pluviométrica y datos


hidrometeorológicos.

 Análisis estadístico de la información

 Determinación de las precipitaciones máximas en 24 horas para


diferentes períodos de retorno.

 Cálculo de las descargas máximas.

(Ver Plano Nº 08. Hidrografía).

3.2.9 Edafología

El Perú presenta un escenario edáfico extremadamente heterogéneo y


complejo, como reflejo de su geología compleja, heterogénea y morfología
contrastante. La cubierta edáfica notablemente en tramos cortos, desde medios
áridos que reúne suelos de morfología poco desarrollada, requieren riego
permanente y nitrógeno para hacerlas productivamente viables, hasta ámbitos
húmedos y cálidos con suelos profundos, meteorizados, ácidos de arcillas
caolíníticas y poco fértiles, que sustentan una extensa vegetación tropical, que
exigen un manejo especial acorde con la ecología, pasando por una marcada
estratificación vertical climo-ecológica que se extiende hasta más de los 5,000
msnm, característica de la región cordillera andina.

Los suelos constituyen el material básico para la elaboración de planes de uso


de la tierra y el de una gestión integral de ecosistemas y del medioambiente.
Cualquier uso que se le dé debe prever en sus planes la necesidad de evitar la
alteración irreversible de dicho medio.

La evaluación edafológica en el ámbito del proyecto, nos permite conocer las


características edáficas del área donde se emplazará el proyecto, así como la
de identificar y delimitar los sectores más importantes y deteriorados del ámbito
del proyecto y establecer una clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud con

80
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

mayor exactitud, utilizando el método fisiográfico que permite una mayor


identificación de las áreas de acuerdo a su topografía y relieve.

Morfológicamente estos suelos varían principalmente en cuanto a su


profundidad, desde superficiales hasta profundos que son de origen coluviales y
aluviales. Su pedregosidad es común en todos los suelos en diversa proporción
y tamaño, que descansan sobre antiguas bases de cascajos rocosos
depositados por las grandes corrientes durante el período glacial.

3.2.9.1 Clasificación de los Suelos

Los suelos de la zona de estudio son minerales y de muy escaso a escaso


desarrollo genético. El material parental es de dos tipos: residual, en la zona
montañosa, con secuencia de capas C con sus respectivas subdivisiones; y
transportado, en el fondo de las quebradas, exhibiendo secuencia de horizontes
AC. De acuerdo a la clasificación de suelos de los Estados Unidos de América
del 2003, pertenecen al orden Entisols, que comprende los suelos poco
desarrollados y a los subórdenes Orthents y Fluvents, y como grandes grupos se
incluyen dentro de los Torriorthents y Torrifluvents, propios de zonas áridas de
temperaturas medias.

La región edáfica a la que pertenece el Área de Estudio, es la Lítica, la cual


comprende el flanco occidental árido andino y se extiende desde los 1000 hasta
los 5000 metros de altitud. El régimen de temperatura de los suelos es térmico,
al ser la temperatura media ambiental de 19oC, y el régimen de humedad arídico,
puesto que los suelos se encuentran secos la mayor parte del año. En general,
estos son muy superficiales a moderadamente profundos, con bajos a muy bajos
niveles de materia orgánica, ligera a moderadamente básicos y con niveles
variables de fragmentos muy gruesos como gravillas, gravas y guijarros en el
perfil de los suelos de la quebrada Rahuar y del tamaño de guijarros y piedras en
las laderas muy empinadas. La capa más fértil siempre es la primera, debido a
su mayor contenido de materia orgánica.

El grado de desarrollo de los suelos es bajo debido a las condiciones climáticas


(temperaturas medias y precipitaciones bajas) las cuales meteorizan sólo
físicamente la roca en un grado ligero así como también por la escasa actividad
de los organismos. Por ello en la zona montañosa se aprecian perfiles de poco
espesor con presencia de fragmentos muy gruesos en el perfil y la roca cerca de
la superficie y en ciertas áreas de las laderas aflora la roca madre, no ocurriendo
procesos edafogenéticos. Otro factor que influye en el escaso desarrollo es el
tiempo, especialmente en el fondo de la quebrada, donde los suelos se han
originado por depósitos recientes del Cuaternario a partir de materiales
arrastrados desde las partes altas de la cuenca por acción de procesos de
remoción en masa como los huaycos. Sin embargo, en esta zona el
establecimiento de cultivos así como el laboreo agrícola han permitido la

81
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

formación del horizonte A, que evidencia un desarrollo ligeramente mayor que


los suelos de las laderas.

La acción de la materia orgánica como factor de formación de suelos es


prácticamente nula, reflejándose en los colores claros de las capas que
constituyen el perfil lo cual indica que sus niveles son bajos a muy bajos. Ello se
debe a la escasa vegetación y fauna de la zona, no aportando residuos
orgánicos en cantidades importantes.

La presencia significativa de fragmentos gruesos como gravas, guijarros y


piedras en el perfil y las texturas dominantes arenosas, califican a la mayoría de
los suelos de la zona montañosa como arenosos esqueléticos. El resto de las
laderas, principalmente aquellas que muestran fuertes pendientes no exhibe
suelo aflorando la roca.

El muestreo de campo parte de una secuencia metodológica que comprende la


recopilación, análisis, adecuación, actualización, caracterización, toma de datos,
muestreo y análisis, hasta el procesamiento y generación de información del
presente.

Fue necesario realizar tres calicatas (C-1, C-2 y C-3), localizadas en áreas
representativas que comprenden el área del proyecto (Ver Plano Nº 12-A). La
ubicación de los puntos de muestreo se detalla en el Cuadro 3 – 21:.

Cuadro 3-21: Ubicación de los Puntos de Muestreo

Coordenadas
UTM Altitud
Calicatas Localidad
Este Norte msnm

4300 En el cerro Pushcan, aguas arriba de la planta


C-1 201383 8937899 Concentradora.
3750 Fundo Huallcan, aguas debajo de la planta
C-2 200032 8939789 concentradora
3050 Fundo Manga, aguas debajo de la planta
C-3 198616 8940207 concentradora

En el Cuadro 3-22 se presentan las unidades cartográficas; en el Cuadro 3-23


las superficies y porcentajes de las consociaciones y asociación y en el Cuadro
3-24 las características generales de los suelos.

82
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-22: Unidades Cartográficas

Unidades Cartográficas

Nombre Símbolo Pendiente Características


CONSOCIACIÓN
Suelos de origen coluvio-aluvial, perfil tipo AC, de
B
Lindero Li textura moderadamente gruesa, pH 7,9, fertilidad
C
natural media.
Suelos de origen coluvio – aluvial, perfil tipo AC, de
B
Abanico Ab textura moderadamente gruesa, pH 7,7 a 7,9,
C
fertilidad natural ligeramente baja
ASOCIACIÓN
F Afloramientos líticos, suelos muy pedregosos y
Lítico - Áreas
Li - AM G superficiales, esqueléticos, conjuntamente con el
Misceláneas
H suelo Lítico

Cuadro 3-23: Superficie y Porcentaje de Consociaciones y Asociación

Superficie

Unidad Descripción Ha %
CONSOCIACIÓN

Suelo Lindero (Li) Typic Torrifluvents


5.36 0.35
Suelo Abanico (Ab) Typic Torrifluvents
ASOCIACIÓN

99.6
Lítico (Li) - Areas Misceláneas (AM) Lithic Torriorthents – afloramiento lítico 5.191
5

Cuadro 3-24: Características Generales de los Suelos

Nombre del Material Prof.ef. Fertilidad


Paisaje Pendiente Drenaje
suelo Parental (cm) Química
Ladera de Mayor de Menos
Lítico Residual Excesivo Muy baja
montaña 30% de 15
Lindero Coluvio- Fondo de Menor de 60 Algo Liger.baja

83
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

aluvial quebrada 8% Excesivo


Coluvio- Fondo de Menor de Algo
Abanico 60 Liger.baja
aluvial quebrada 8% Excesivo

a. Tipos de Suelos

Como se puede ver en el (Plano N° 09): Clasificación de Suelos, los tipos de


suelo en el área de estudio son:

 Suelo Lítico

Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, mostrando una secuencia de


horizontes C-R. Son suelos de origen residual muy superficiales, encontrándose
la roca madre a menos de 10 cm de la superficie, y se hallan en las partes altas
de los cerros que bordean los componentes mineros del área de Estudio. Ver
Cuadro 3-25: Perfil Modal Suelo Lítico.

Este suelo es de textura franco arenosa a arena franca, sin estructura (grano
simple), consistencia suelta, alta aireación y capacidad retentiva de agua baja a
muy baja y de color pardo grisáceo a pardo pálido. Su permeabilidad es rápida a
muy rápida y el drenaje excesivo. La pedregosidad superficial es muy alta,
superando el 70% en ciertas áreas y mostrando fragmentos de todo tamaño, así
como también la interna que es mayor de 60%, del tamaño de gravillas, gravas y
guijarros.

Es de reacción ligeramente básica (pH: 7,8), sin problemas de sales


(Conductividad eléctrica, CE, menor de 4 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los
niveles de materia orgánica (0,2%), fósforo (3 ppm) y nitrógeno mineral que se
deduce a partir de la materia orgánica y las condiciones edafoclimáticas de la
zona son muy bajos. En cambio, los niveles de potasio son medios (210 ppm).
La Capacidad de intercambio catiónico (CIC) que constituye la fertilidad potencial
de un suelo es baja (7,5 me/100 g), debido principalmente a la baja cantidad de
coloides y presencia de minerales arcillosos de baja CIC. El catión que se halla
en mayor concentración es el calcio seguido del magnesio y luego del potasio.
No existen problemas de sodicidad (Porcentaje de sodio intercambiable, PSI,
menor de 15). La fertilidad química de este suelo es muy baja. . Ver Cuadro 3-28
Resultados Muestras de Suelos.

 Suelo Lindero

Pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents, exhibiendo una secuencia de capas


Ap-Cr y epipedón óchrico. Es un suelo de origen coluvio-aluvial transportado por
la quebrada Rahuar, ubicándose precisamente en el fondo de esta quebrada
sobre relieves ligera a moderadamente inclinados.

84
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Se le califica como superficiales porque fragmentos muy gruesos restringen el


crecimiento radicular a partir de los 10 cm de la superficie. La textura es franca a
franco arenoso en la primera capa y arenoso en la última. Su color es pardo
rojizo oscuro, estructura granular a grano simple (sin estructura), consistencia
friable a suelta, moderada a alta aireación y moderada a muy baja capacidad
retentiva de agua. El porcentaje de fragmentos gruesos es mayor del 20% a
partir del horizonte A, con materiales del tamaño de gravillas, gravas y guijarros.
La pedregosidad superficial es alta, superando el 50%, principalmente con
fragmentos grandes subangulares y redondeados como guijarros y piedras,
evidencia de arrastre desde zonas más altas. La permeabilidad es
moderadamente rápida y el drenaje es algo excesivo. .

Es de reacción moderadamente básica (pH: 7,9), no presenta problemas de


sales (CE menor de 4 dS/m) y el nivel de carbonatos es nulo. Los niveles de
materia orgánica (1,6 %) y nitrógeno mineral son bajos, de fósforo disponible (3
ppm) muy bajos y de potasio disponible medios (178 ppm). La CIC es media (24
me/100 g) en el horizonte Ap debido a la presencia significativa de arcilla y
minerales arcillosos de alta CIC como la montmorillonita, disminuyendo al nivel
bajo en la capa inferior al predominar la fracción arena. El catión que domina el
complejo de cambio es el calcio, seguido del magnesio, ambos en
concentraciones altas, pudiendo afectar la absorción del potasio. La fertilidad
química de este suelo es ligeramente baja. .

 Suelo Ladera

Perteneciente al subgrupo Typic Torrifluvents, mostrando una secuencia de


capas C1-Cr y epipedón ócrico. Se localiza en las laderas de fuerte desarrollo
agrológico. Debido a la presencia de fragmentos muy gruesos a 45 cm de la
superficie, se le califica como suelo moderadamente profundo. La textura es
franco arenosa, no presenta estructura (masivo), su consistencia es friable, alta
aireación y baja capacidad retentiva de agua. La permeabilidad es
moderadamente rápida y el drenaje algo excesivo. La pedregosidad interna o
fraccionometría de la roca varía entre el 20 y 50% del tamaño de gravillas,
gravas y guijarros y la pedregosidad superficial es muy alta, resultando mayor
del 50% y principalmente del tamaño de guijarros y piedras. Ver Cuadro 3-27:
Perfil Modal Suelo Ladera

Es de reacción ligera a moderadamente básica (pH: 7,7 a 7,9), exhibiendo una


conductividad eléctrica baja (menor de 4 dS/m), reflejando la no existencia de
problemas de sales y una concentración de carbonatos nula (0,0%). Los niveles
de materia orgánica (1,9 a 1,0%) y nitrógeno mineral son bajos, de fósforo
disponible (6 a 3 ppm) bajos a muy bajos y de potasio disponible bajos a medios
(113 a 195 ppm). La CIC es baja (14,9 a 12 me/100 g) debido al bajo porcentaje
de arcilla (11 y 9%). El calcio predomina en el complejo arcillo-húmico, seguido

85
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

del magnesio y potasio. El PSI es bajo (menor de 15%), no representado por


tanto riesgo el sodio. Es un suelo de fertilidad química ligeramente baja.

Cuadro 3-25: Perfil Modal Suelo Lítico

SUELO LITICO
SOIL TAXONOMY (2003) Lithic Torriorthents
PAISAJE Ladera de montaña
PENDIENTE 50%
MATERIAL PARENTAL Residual
Horizonte Prof/cm DESCRIPCIÓN
Franco arenoso; pardo grisáceo (10YR5/2) en seco;
grano simple; suelto; 30% de gravillas y gravas;
C 00 – 10 reacción fuertemente ácida (pH 5,1); bajo contenido de
materia orgánica (0,9%); permeabilidad
moderadamente rápida. Límite de horizonte abrupto.
Roca desmenuzándose, presentando clastos
R 10 a más angulosos y del tamaño de gravas y guijarros;
permeabilidad muy rápida.

Cuadro 3-26: Perfil Modal Suelo Líndero

SUELO LINDERO
SOIL TAXONOMY (2003) Typic Torriorthents
PAISAJE Fondo de quebrada
PENDIENTE Menor de 8%
MATERIAL PARENTAL Coluvio aluvial
Horizonte Prof/cm DESCRIPCIÓN
Franco; pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo;
granular muy fino a fino, débil; friable duro; raíces muy
finas y finas, comunes; reacción moderadamente
Ap 00 – 15
básica (pH 7,9); contenido bajo de materia orgánica
(2,0%); permeabilidad moderadamente rápida. Límite
de horizonte claro.

15 a más de
Cr Arena gravillosa
60

86
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-27: Perfil Modal Suelo Ladera

SUELO LADERA
SOIL TAXONOMY (2003) Lithic Torriorthents
PAISAJE Fondo de quebrada
PENDIENTE Menor de 8%
MATERIAL PARENTAL Coluvio-aluvial
Horizonte Prof/cm DESCRIPCIÓN
Franco arenoso; pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en
húmedo; granular; friable; gravillas, gravas y piedras
Ap 00 – 20 en un 20%; raíces finas, pocas; reacción ligeramente
básica (pH 7,7); contenido bajo de materia orgánica
(1,9%); permeabilidad moderadamente rápida.
Franco arenoso; pardo (7.5YR 5/3) en húmedo;
masivo; friable; presencia de gravillas, gravas y
20 a más de
Cr guijarros en un 50%; reacción moderadamente básica
60
(pH 7,9); contenido bajo de materia orgánica (1,0%);
permeabilidad muy moderadamente rápida.

Cuadro 3-28: Resultados Muestras de Suelos

Análisis Mecánico Cambiables


Clase CICto
C CaCO M Aren Lim Arcill M
Calicata Horiz. pH P K Textura t Ca K Na
E 3 O a o a g
l
% % % me/100g
1, 21 Franco 5, 0,3 0,3
1 C 7,8 0,0 0,2 3 76 16 8 7,5 0,9
3 0 arenoso 9 7 3
1, 17 0,8 0,8
2 Ap 7,9 0,0 1,6 3 41 42 17 Franco 24,1 13 9,5
9 8 4 0
Franco
11 0,5 0,4
3 Ap 7,7 2 0,0 1,9 6 73 16 11 . 14,9 13 1
3 2 0
Arenoso

87
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

1, 19 Franco 0,5 0,6


Cr 7,9 0,0 1,0 3 73 18 9 12,1 10 1
6 5 Arenoso 2 0

 Áreas Misceláneas

Son unidades particularmente no edáficas. En el estudio corresponden a áreas


que presentan afloramientos rocosos y alta pedregosidad superficial (mayor del
70%), localizándose en las laderas de montaña muy empinadas a
extremadamente empinadas (pendiente mayor del 50%).

3.2.9.2 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor se expresa de


acuerdo al uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales
o de protección. Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres
categorías de clasificación: grupo, clase y subclase (ver Cuadro 3 – 29)

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los


suelos de acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes,
pastos y producción forestal, constituyendo el resto a fines de protección.

Las tierras de protección no presentan las condiciones ecológicas mínimas


requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de
este grupo los picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierras,
que aunque presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso
en actividades agropecuarias o forestales no es económico y deben ser
manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre,
paisajísticos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o
interés social.

Cuadro 3-29: Esquema De Clasificación Por Capacidad De Uso Mayor

Clase
Subclase
Grupos de Uso Mayor (Calidad
(Limitaciones o deficiencias)
Agrológica)

Tierras para cultivos en limpio Alta (A1) No hay limitaciones


(A) Media (A2) A partir de la clase A2 hasta la
Baja (A3) clase F3, presentan una o más
de las siguientes limitaciones o
Tierras para cultivos Alta (C1) deficiencias:
permanentes (C) Media (C2)
Baja (C3) suelos (s)
drenaje (w)
Tierras para pastos Alta (P1) erosión (e)

88
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

(P) Media (P2) clima (c)


Baja (P3) salinidad (l)
inundación (i)
Tierras para Forestales de Alta (F1)
Producción Media (F2)
(F) Baja (F3)

Tierras de Protección -------------- ---------------


(X)

La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis


que traduce la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las
características climáticas dominantes. Representa el resumen de la
potencialidad del suelo, existiendo tres clases de calidad agrológica: Alta, Media
y Baja.

La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores


limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis
factores limitantes: suelo (s), clima (c), topografía – erosión (e), drenaje (w),
sales (l) e inundación (i).

En esta área de estudio se han clasificado las tierras hasta la categoría de


subclase.

 Descripción de los Tipos de Tierra Identificados

En la caracterización de los suelos del área evaluada, se emplearon la


Clasificación propuesta por la ONERN (1982) en base a la Capacidad de Uso
Mayor. (Ver plano Nº 10): Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

En el siguiente cuadro 3-30: se presenta la superficie y porcentaje de las


unidades de Uso Mayor.

Cuadro 3-30: Superficie y Porcentaje de las Unidades de Uso Mayor

Consociación Superficie
Unidad Descripción Ha %
El 14.45% está conformado por tierras aptas para el cultivo
en limpio, consideradas de calidad agrológica media y el 40%
A2s (r) –X 99 21
está representado por tierras denominadas de Protección, no
aptas para la agricultura.

El 33.91 % de la asociación representada por tierras de


Protección, debido a la deficiencia de orden topográfico y
edáfico, el 20% de tierras con vocación para pasturas, con
X- P2e – A2se 150 24
deficiencia vinculadas de erosión y el 10% de tierras que
presentan ciertos valores para la fijación de cultivo en limpio
bajo el régimen de secano (cultivo de grano chico).

89
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El 51.64% son tierras de Protección, caracterizados por


presentar deficiencias severas en los aspectos topográficos y
X – P2e. edáficos (suelo pedregoso) y el 30% de la asociación 300 55
vocación para pastura, considerada de calidad agrológica
media por presentar limitaciones en el aspecto de erosión.

A2s (r) –X.- El 60 % está conformado por tierras aptas para el cultivo en limpio,
consideradas de calidad agrológica media y el 40% está representado por tierras
denominadas de Protección, no aptas para la agricultura.

X- P2e – A2se.- El 70 % de la asociación representada por tierras de Protección,


debido a la deficiencia de orden topográfico y edáfico, el 20% de tierras con
vocación para pasturas, con deficiencia vinculadas de erosión y el 10% de tierras
que presentan ciertos valores para la fijación de cultivo en limpio bajo el régimen
de secano (cultivo de grano chico).

X – P2e.- El 70% son tierras de Protección, caracterizados por presentar


deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáficos (suelo pedregoso) y
el 30% de la asociación vocación para pastura, consideradas de calidad
agrológica media por presentar limitaciones en el aspecto de erosión.

Área de Concesión de Beneficio

La concesión de Beneficio ADRIANA se encuentra emplazada dentro de X-P2e-


A2sc, se presentan suelos del Tipo “X” con características que describiremos
posteriormente.

Área de Mina

Las operaciones mineras En el área de estudio, se encuentran emplazadas


dentro de X-P2e (Tierras de protección),los suelos no representan valor
económico para la agricultura y ganadería.

3.2.9.3 Uso Actual de las Tierras

Para la descripción de uso actual y futuro de las tierras del área de Estudio, se
tomó como referencia al Sistema de Nueve Categorías de la Unión Geográfica
Internacional – UGI, en orden descendente de acuerdo con la intensidad del uso
de la tierra. Ver Cuadro 3-31.

Cuadro 3-31: Categorización del Sistema de Nueve Categorías de la UGI

90
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Nueve grandes categorías de la UGI


1. Centros poblados y tierras no agrícolas.
2. Horticultura.
3. Árboles y otros cultivos permanentes
4. Tierras de cultivo.
5. Pastos mejorados permanentes
6. Praderas no mejoradas.
7. Tierras boscosas.
8. Pantanos y ciénagas
9. Tierras improductivas.

Fuente: Elaborado en Campo

La información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso de la tierra,


dentro de las cuales se ha determinado subcategorías de uso actual, de acuerdo
a la predominancia de los componentes dentro de las unidades identificadas en
el área de estudio. (Ver Plano Nº 11): Uso Actual de las tierras.

Cuadro 3-32: Categorización de la UGI en el Área de Estudio

91
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Categorías de la UGI en el área de estudio


1. Centros poblados y tierras no agrícolas.
Unidad Minera Shuntur
Centros poblados de Pira
4. Tierras de cultivo.
Fundo Manga
Fundo Huallcan
Haciendo Rahuar
9. Tierras improductivas.
Ladera Izquierda Qda .Rahaur
Afloramientos rocosos

Cuadro 3-33: Categorías y subclases de uso actual del área de estudio

Superficie
Categoría Sub categoría SIMB.
Has. (%)
1. Centros poblados Unidad Minera Shuntur 1.UMS 199 9.48
y tierras no Centros poblados de 1.CPP 142 6.76
agrícolas. Pira
Fundo Manga 4.FM 311 14.81
4. Tierras de cultivo.
Fundo Huallcan 4.FH 168 8.00
Yurac Cancha 4.YC 349 16.62
Ladera Izquierda Qda. 9.LIR 762 36.30
9. Tierras
Rahaur
improductivas.
Afloramientos rocosos 9.AR 168 8.00
2099 100

Fuente: Elaborado en Campo

92
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

A. Centros poblados y tierras no agrícolas (1)

• Unidad Minera Shuntur (1.UMS)

Ocupa una superficie de 199 Ha., equivalente al 9.48 % del área de estudio. En
la zona de estudio se considera básicamente a las instalaciones de la Unidad
Minera Shuntur. Se incluye dentro de esta subclase; las oficinas, campamentos
para la población que labora, infraestructura para los servicios básicos como
comedor, agua potable, desagüe y luz eléctrica, almacenes y componentes
mineros.

• Centro Poblados de Pira (1.CPP)

Ocupa una superficie de 142 Has., equivalente al 6.76 % del área de estudio.
Representado por los diferentes centros poblados ubicados en el área de estudio
como son: Yuraccancha, Fundo Rahuar, Fundo Huallcan y Fundo Manga.

B. Tierras de cultivo (4)

• Terrenos con vegetación de pan llevar (4.FM)

Ocupa una superficie de 311 Has, equivalente al 14.81 % del área de estudio.
Esta unidad de uso de la tierra se localiza en las laderas, ubicada en la parte
media y baja de la zona de estudio, por encima de los 3000 msnm,
aproximadamente.

• Terrenos con Vegetación Esporádica (4.FH)

Ocupa una superficie de 168 Has, la misma que es


equivalente al 8% del área de estudio. Esta unidad de uso de la tierra se localiza
en las partes altas hacia el Este y Norte Este, por encima de los 3800 msnm,
aproximadamente, en las cimas y laderas de colinas, lomadas y montañas, está
asociado a la presencia de fragmentos rocosos como gravas, mientras que, en
las zonas con predominancia de afloramiento rocoso y tierras sin aptitud
agrícola, casi no existe vegetación tipo pasturas, solo se observa vegetación
esporádica muy dispersa y solo en pequeñas zonas donde la roca es
meteorizada y colonizada por líquenes.

• Terrenos con vegetación mixta (4.YC)

Ocupa una superficie de 349 Has., equivalente al 16.62 % del área de estudio.
Esta unidad de uso de la tierra se localiza en las laderas, ubicada en la parte

93
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

media y baja de la zona de estudio, por encima de los 3000 msnm,


aproximadamente.

C. Tierras improductivas (9)

Estas tierras están referidas a las cimas y laderas de montañas colinas y en


menor proporción en lomadas, especialmente en las partes más abruptas, donde
se observa expuesta la roca consolidada, también afloramientos líticos o
paralíticos, zonas erosionadas y los depósitos de derrubios de rocas que al
meteorizarse se deslizan pendiente abajo por efecto de la gravedad.

• Ladera Izquierda Rahuar (9-LIR)

Esta unidad corresponde predominantemente a los terrenos localizados en la


margen derecha de la quebrada Rahuar. Ocupa una superficie de 762 Has,
equivalente al 36.30 % del área de estudio. Presenta una topografía abrupta,
presencia de vegetación silvestre, el cual no es aprovechado por ningún tipo de
animales.

• Afloramiento Rocosos (9-AR)

Esta unidad corresponde predominantemente a los terrenos localizados en las


partes altas de la zona de estudio. Ocupa una superficie de 168 Has, equivalente
al 8 % del área de estudio.

En la parte alta la inexistencia de vegetación, se debe a la presencia de


afloramientos rocosos consolidados y no consolidados, a la erosión por acción
del agua de escorrentía y efecto de la gravedad, así como presencia de
depósitos de derrubios de origen coluvial, donde el suelo tiende a ser superficial
o muy superficial.

3.2.10 Calidad de Agua

En el área de influencia directa e indirecta de las actividades mineras, la calidad


de las aguas superficiales y de consumo son controladas en los puntos de
monitoreo establecidos por la empresa, la misma que se describen en el cuadro
3-34, y que son registradas y evaluadas su calidad mediante los servicios del
laboratorio de la empresa EQUAS S.A.

3.2.10.1 Ubicación de los Puntos de Control

Se ha determinado como puntos de control de la calidad de aguas, las


estaciones de monitoreo establecidas y que se ubican con sus respectivos
carteles para su control y evaluación correspondiente.

94
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los puntos de monitoreo ambiental están definidos y se mencionan en el cuadro


3-34, asimismo estan detalladas en el Plano Nº 12: Monitoreo Ambiental.

Ver tambien Anexo 14: Formato SIA-AGUA

Cuadro 3 – 34: Puntos de Control de Monitoreo Calidad de Agua


Coordenadas UTM WGS 84

Punto de Tipo de COORDENADAS UTM ALTITUD


DESCRIPCION
Control agua NORTE ESTE (m.s.n.m.)
Canal Yurac Cancha,
WQ-SH-02 Superficial aguas abajo de la 8’940,909 200,482 3330
bocamina Sagitario. Nivel 1
Canal Yurac Cancha,
WQ-SH-03 Superficial aguas arriba de la 8’940,496 200,857 3416
bocamina Sagitario Nivel 1
Aguas arriba Qda. Rahuar
WQ SH 04 Superficial 8’938,123 200,191 3,670
(zona medio)
Agua de filtración “Maria de
WQ SH 05 Potable 8’937,858 200,546 3,877
las Nieves”
Aguas abajo quebrada
WQ SH 06 Superficial Rahaur a 150 metros del 8’938,276 199,870 3,568
depósito de relaves.

El monitoreo de calidad del agua, se llevó a cabo el 29 de noviembre del 2012.


El tipo de monitoreo fue de control ambiental, cumpliendo con lo establecido en
el protocolo de monitoreo de calidad de aguas, elaborado por el Ministerio del
Ambiente, atravez de la R.M. Nº 002-2008-MINAM.

3.2.10.2 Parámetros de Monitoreo

La normativa nacional en la cual se basa los lineamientos de calidad del agua,


están dada por la Ley de Recursos Hídricos y los ECAS para Agua. R.M. Nº
002-2008-MINAM, Categoría 3 (para los cuerpos receptores) y categoría A1
(para el agua de consumo humano), los cuales se tomarán en cuenta para la
comparación con los resultados de los informes de ensayo del Laboratorio
EQUAS S.A..

A continuación se detalla el cuadro 3-35, los parametros aprobados para la


categoria 3: Riego de vegetales y bebidas de animales, que corresponden a la
empresa minera considerar con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parametros fisicos,
quimicos y biologicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y
componente basico de los ecosistemas acuaticos para que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

95
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3 - 35
D.S. No. 002-2008-MINAM (ECA para Agua) Categoría 3
Riego de vegetables y bebidas animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES


Vegetales Tallo Vegetales Tallo
PARÁMETROS Unidad Bajo Alto
Valor Valor
Biológicos
Coliformes termotolerantes NMP / ml 1 000 2 000 (3)
Coliformes totales NMP / ml 5 000 5 000 (3)
Enterococos NMP / ml 20 100
Escherichia coli NMP / ml 100 100
Huevos de Helmintos huevos / Litro <1 < 1 (1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrión cholerae Ausente Ausente
PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES
PARÁMETROS Unidad Valor
Fisicoquímicos
Conductividad eléctrica (Us/cm) <=5 000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg / L <= 15

Demanda Química de Oxígeno mg / L 40


Fluoruro mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg / L 50
Nitritos (NO2-N) mg / L 1
Oxígeno disuelto mg / L >5
Unidades de
pH 6,5 - 8,4
pH
Sulfatos mg / L 500
Sulfuros mg / L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg / L 5
Arsénico mg / L 0,1
Berilio mg / L 0,1
Boro mg / L 5
Cadmio mg / L 0,01
Cianuro WAD mg / L 0,1
Cobalto mg / L 1
Cobre mg / L 0,5
Cromo (6+) mg / L 1
Hierro mg / L I
Litio mg / L 2,5

96
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Magnesio mg / L 150
Manganeso mg / L 0,2
Mercurio mg / L 0,001
Níquel mg / L 0,2
Plata mg / L 0,05
Plomo mg / L 0,05
Selenio mg / L 0,05
Zinc mg / L 24
Orgánicos  
Aceites y grasas mg / L 1
Fenoles mg / L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg / L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug / L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug / L 0,03
Clordano (CAS 57-20-8) ug / L 0,3
DDT ug / L 1
Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug / L 0,7
Endosulfán ug / L 0,02
Endrín ug / L 0,004
Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y
ug / L 0,1
Heptacloripóxido)
Lindano ug / L 4
Paratión ug / L 7,5
Biológicos
Coliformes termotolerantes NMP / 100 ml 1 000
Coliformes totales NMP / 100 ml 5 000
Enterococos NMP / 100 ml 20
Escherichia coli NMP / 100 ml 100
Huevos de Helmintos huevos / Litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrión cholerae Ausente

NOTA:
NMP / 100 ml: Número más probable en 100 mL
Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una
buena longitud de tallo, las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante
profundo (1 a 20 metros). Ejemplo; Forestales. Árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido
a su poca longitud de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbáceas de porte
bajo tienen un sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejemplo:
Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase coma animales mayores e vacunos, ovinos, porcinos,
camélidos y equinos, etc.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno.

Los resultados de muestreo de las aguas es comparado con los valores límites
indicados en Ley de Recursos Hídricos y los ECAS para el Agua. R.M. 002-

97
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

2008-MINAM, Categoría 3 (para los cuerpos receptores) y categoría A1 (para el


agua de consumo humano).

3.2.10.3 Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua

Los resultados obtenidos del análisis de monitoreo de la calidad del agua se


comparan con los valores establecidos en los ECA para agua. Dichos
parámetros se muestran en los siguientes cuadros: Ver Anexo 15: Reporte de
Resultado de Laboratorio EQUAS Environmental Quality Analytical services S.A.

Cuadro 3-36: Monitoreo de Agua-Resultados de las Mediciones de Campo

Muestras
Parámetros
WQ-SH-02 WQ-SH-03 WQ-SH-04 WQ-SH-06
Conductividad (uS/cm) 189 103 689 415
Temperatura (ºC) 21,5 19,8 23,4 22,3
pH (Unid. pH) 7,79 8,15 8,40 7,85
Oxígeno disuelto (mg/l) 6,10 6,8 7,60 7,70
FUENTE: Informe de Ensayo Nº 1749/12 del Laboratorio Environmental Quality Analytical Services
S.A.

Cuadro 3-37: Resultados del Reporte de Laboratorio Aguas Superficiales – 29.11. 2012

Expresado Muestras
Parámetros
en WQ-SH-02 WQ-SH-03 WQ-SH-04 WQ-SH-06
Carbonatos mg CaCO3/L 5 <2 <2 <2
Bicarbonatos mgHCO3/L 6 35 21 38
Nitritos mg/L 0.002 0,004 0,006 0,005
sustancias activas para el azul de metileno-
SAAM mg SAAM/I <0.010 <0,010 <0,010 <0,010

Sulfuros mg S /L
2
<0.002 <0,002 <0,005 <0,011
Demanda Bioquímica de Oxígeno mgDQO/L 12 10 11 12
fenoles mg/L <0.001 <0,001 <0,001 <0,001
Fosfatos mg/L 0,043 0,091 0,046 0,031
Plata mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Calcio mg/L 9.77 4,32 69,88 62,49
Cobalto mg/L <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Boro mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Litio mg/L 0.007 <0,005 <0,005 <0,005
Aceite y grasa mg/L <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
sólidos totales en suspensión mg/L 15 8 10 <3
Demanda bioquímica de Oxígeno (05 días a
20ºC) mgDQO/L 8 3 3 3

98
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

CN WAD mgCN/L 0.010 <0,005 0,015 <0,005


METALES TOTALES          

Arsénico mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001

Cobre mg/L 0,118 0,122 0,195 0,071

Hierro mg/L 1,20 0,98 0,90 0,15

Mercurio mg/L <0,0002 <0,0002 <0,0002 <0,0002


Níquel mg/L <0,004 <0,004 <0,004 <0,004
sodio mg/L <0,005 5,381 20,861 15,495
Plomo mg/L <0,01 <0,01 <0,01 <0,01

zinc mg/L 0,109 0,056 0,651 0,194

Coliformes totales (35ºC) mg/L 2.8X10 2


3,1X10 2
4,5X10 2
3,7X10

Coliformes Fecales (44,5 º) mg/L 2,1X10 2.0X10 2,3X10 1,5 x 10

3.2.10.4 Evaluación de la Calidad del Agua

Para el caso de los datos analizados, en los cuatro puntos de monitoreo, estos
no presentan valores que superen los Estándares Nacionales dados para la
calidad de las aguas, ya sea para fines agrícolas o fines de consumo con simple
desinfección.

3.2.11 Calidad del Aire

La calidad del aire en el área ha sido evaluada mediante el establecimiento de


cuatro (04) puntos de control de monitoreo de calidad de aire en las ubicaciones
correspondientes a barlovento y sotavento de las actividades de producción en
Mina y Planta Concentradora de la UEA Shuntur.

Los puntos de monitoreo para la calidad de aire se presentan en el Cuadro 3-38,


donde se detallan su ubicación en coordenadas UTM (WGS-84).

El tiempo de monitoreo para determinar la Calidad de Aire fue de 24 horas,


cumpliendo con lo establecido en los programas de monitoreo; asimismo se ha
tenido en cuenta lo siguientes criterios:

 La dirección predominante del viento en la zona, cuya orientación es hacia el


Este.
 Ubicación de las operaciones de Planta de Beneficio.
 Ubicación de poblaciones colindantes.

3.2.11.1 Ubicación de los Puntos de Control

99
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Se consideran dos puntos Barlovento y Sotavento, según lo estipulado en el


Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones dado por el Ministerio de
Energía y Minas.

La localización de los puntos está relacionada a los límites de la actividad


metalúrgica y el entorno, estos se han ubicado a una distancia de 100m a 200m
fuera del área de los componentes del proyecto. Anexo 16 Formato SIA-AIRE

Cuadro 3–38: Ubicación de Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire


Coordenadas UTM WGS-84

Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH 01”


Coordenadas Norte : 8’938,066
UTM. (+/- 5m.) Este : 200,490
Altura : 3,827 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) BARLOVENTO. A 100 metros aprox. Planta
Concentradora Adriana (área de oficina, comedor,
almacén y campamento)
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH.02”
Coordenadas Norte : 8’938,375
UTM. (+/- 5m.) Este : 199,988
Altura : 3606 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) SOTAVENTO. Parte baja de la cancha de relaves Nº
2. Aguas abajo Q. Rahuar
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH 03”
Coordenadas Norte : 8’940,500
UTM. (+/- 5m.) Este : 200,480
Altura : 3,446 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) BARLOVENTO. Parte alta de la BM Sagitario a 250
metros de la subestación eléctrica.
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH.04”
Coordenadas Norte : 8’940,740
UTM. (+/- 5m.) Este : 200,487
Altura : 3,346 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) SOTAVENTO. Cerca de la BM Sagitario, a 200 metros
de la tolva de minerales.
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Fuente: Laboratorio EQUAS S.A.

El monitoreo de Calidad de Aire en el área de estudio se llevo a cabo entre los


días 29 de Noviembre al 02 de Diciembre del 2012. Se utilizaron 02 equipos para
el monitoreo de la calidad del aire para PM y PM respectivamente.

100
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El tiempo de monitoreo en cada una de las estaciones fue de 24 horas,


cumpliendo con lo establecido en el ECA – AIRE. Ver Anexo 17 : Certificado de
Calibración.

3.2.11.2 Normatividad de Referencia para el Aire

La normativa nacional en la cual se basa los lineamientos de calidad de Aire del


sector Minero, es el ECA-Aire dispuesto por el CONAM, dado que dicho sector
no cuenta con LMP para Material Particulado menor a 10m (PM10).

Cuadro 3–39: Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Aire

FORMA DEL ESTÁNDAR


PARAMETRO PERIODO VALOR
FORMATO
µg /m³
Media aritmética anual
Dióxido de Azufre (SO ) 24 horas 80
NE más de 1 vez al año

Hidrogeno Sulfurado (H
24 horas 150
S)
Anual 50 Media aritmética anual
PM10
24 horas 150 NE más de 3 veces/año

PM 24 horas 30 Media Aritmetica

Anual
Plomo
Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año
Fuente: DS N° 074-2001-PCM, R.M. Nº 003-2008-MINAM

3.2.11.3 Metodología

La metodología utilizada para la determinación del material particulado menores


a 2.5m (PM ), se realiza por gravimetría (activado por el controlador de flujo
acumulado); concentrando en el filtro únicamente las partículas menores a 10
µm y por diferencia de peso del filtro antes y después del monitoreo se obtiene
una relación “masa/volumen”, expresado en “g/m³”.

3.2.11.4 Equipo de Muestreo

101
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Para las partículas menores a 10 µm se ha utilizado un equipo de monitoreo


para PM10 marca TCR TECORA modelo Charlie, el mismo que cuenta con un
correspondiente medidor de flujo volumétrico en condiciones locales y estándar,
temperatura y un controlador de tiempo el que nos servirá para establecer la
cantidad de tiempo que el equipo estuvo en funcionamiento automático y así
cumplir con las 24 horas de monitoreo establecido según Norma.

Cuadro 3-40: Equipo de Monitoreo y Tipo de Filtro

Elemento Equipo Método Tipo de Filtro

TCR TECORA Método de referencia Membrana


PM10
(bajo volumen) USEPA, RFPS-12989-127 Pallflex

3.2.11.5 Resultados de Muestreo de Calidad de Aire

Los puntos establecidos en el área corresponden a los descritos en Cuadro 3-41,


cuyos resultados de muestreo se presentan seguidamente en el Cuadro 3-42:
Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire. Ver Anexo 18 Reporter e Resultados
de Laboratorio EQUAS S.A.

En el Plano Nº 12 de Monitoreo Ambiental,se presentan los puntos de monitoreo


de calidad del agua y de calidad del aire

Cuadro 3-41: Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire

Muestra Particulas Particulas en Metales de ug/m3 CO


en suspensión PM10 ug/m3 mg/m3
suspensión PM 10 As Pb NO2 SO2 H2S (1hr)
PM 2.5 ug/m3 (1hr) (24hr) (24hr)
ug/m3 (24hr)
(24hr)
<0,0
CA-SH-01 4 16 <0.005 15.4 19.5 10 1.9
5
<0,0
CA-SH-02 3 12 <0.005 15.2 10.2 6 1.6
5
<0,0
CA-SH-03 3 12 <0.005 - - - -
5
<0,0
CA-SH-04 5 29 <0.005 - - - -
5

3.2.11.6 Evaluación de Resultados

De acuerdo a los resultados en la Concesión de Beneficio Adriana, los niveles


de concentración de material particulado menores a 10 micras (PM₁₀), en las dos
estaciones no superan los Estándares de Calidad Ambiental del aire dado por
D.S. Nº 074-2001-PCM, en la cual establecen como un estándar máximo la
concentración de 150µg/m³ para un periodo de 24 horas. Asimismo para las

102
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

particulas menores a 2.5 micras y de acuerdo con al D.S. Nº 003-2008-MINAM,


no se superan los estandares maximos de 30 µg/m³ con vigencia a la fecha.

3.2.12 Niveles de Ruido Ambiental

3.2.12.1 Puntos de control

En el siguiente cuadro, se describen las Estaciones de Monitoreo de ruido


ambiental, la cual está puesta en base a lineamientos del procedimiento de la
descripción, medición y evaluación del ruido ambiental, publicada en la norma
UNE ISO 1996-2:2007.

Cuadro 3-42: Ubicación de los Puntos de Control de Monitoreo de Ruido Ambiental

Punto de
DESCRIPCION
control
R–1 Cerca de la BM Sagitario a 200 metros de la tolva de minerales
R–2 Parte alta de la BM Sagitario a 250 metros de la subestación.
R–3 Parte baja de la cancha de relaves Nº 2
Ärea de oficina, comedor , almacén y campamento, a 100 metros de la
R–4
Planta Adriana.
Fuente: Laboratorio EQUAS S.A.

El monitoreo de ruido ambiental, se llevó a cabo en intervalos de tiempo de 2


minutos por medición, de lo cual se genero una variedad de datos para ser
evaluados y poder hallar el nivel de presión sonora equivalente. El monitoreo en
los 4 puntos se realizó entre los días 30 y 01 de diciembre del 2012.

3.2.12.2 Parámetros de monitoreo

Existen tres categorías para la evaluación de ruidos en general, los cuales son
clasificados en ruidos tipo A, B ó C. El parámetro considerado para el monitoreo
de ruido ambiental tomado en cuenta, es el siguiente: Nivel equivalente de ruido
tipo A, en decibeles (dB)

3.2.12.3 Normatividad de Referencia

La normativa nacional en la cual se basa los lineamientos ruido ambiental, están


establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, la misma que a continuación se
detalla.

103
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-43: Reglamento de ECA para Ruido Ambiental

VALORES EXPRESADOS EN LAeqT


ZONAS DE
APLICACIÓN HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

3.2.12.4 Equipo de Monitoreo Utilizado

Se utiliza un decibelímetro para ruido ambiental, que cumple con las norma ANSI
S1.4 TYPE2 y IEC 61672-1 CLASE 2, además de un trípode. El tipo de
ponderación usada es de tipo A.

Equipo: Multifunciction Sound Level Meter

Marca: AWA

Modelo: 6228

Rango d eMedición: 30 a 130 dB

Valores promedios a 5 minutos de medición

3.2.12.5 Resultado del Monitoreo de la Calidad de Ruidos

Luego de la evaluación de los ruidos hallado en campo, se genero los siguientes


resultados que son comparados con el ECA para ruido ambiental.

Cuadro 3-44: Resultados del Nivel de Presión Sonora Equivalente

Punto de Niveles de ruido (dBA) Nivel de Presión sonora continuo Equivalente


Control Máximo Mínimo LAeqt
R-01 54.8 34 45.9
R-02 70.7 55.6 59.3
R-03 36.3 28.4 33.3
R-04 59.8 39.5 45.7
Estándares Nacional de Calidad para 80
ruido Ambiental D.S. 085-2003-PCM
zona Industrial diurno.

104
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Fuente: Laboratorio EQUAS S.A.

3.2.12.6 Evaluación de Resultados

Las mediciones realizadas para determinar los niveles de ruido ambiental son
comparadas con los ECA para ruido dado por el D.S. Nº 085-2003-PCM,
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, siendo
el tipo de zona para la evaluación como “Zona Industrial”, debido a que los
puntos de monitoreo están alrededor de las operaciones propias de la planta
metalúrgica y Áreas Mineras. Los resultados estan por debajo de los estandares
de calidad de ruido de 80 LAeqT, establecidad por la norma legal menionada.

Ver Anexo 19: Resultados de Mediciones de Ruido

3.3 Ambiente Biológico

La evaluación biológica de campo en el área de estudio, se elaboro, siguiendo


los criterios de las zonas de vida, ecosistemas y/o hábitats involucrados en las
diversas actividades mineras.

Se realizó la evaluación de los recursos biológicos, determinando tres (03)


puntos de monitoreo. Se exploró el área, capturando y fotografiando la flora y
fauna encontrada (Ver Plano Nº 12-A). Para la flora silvestre se identifico un total
de dieciséis (16) especies y para la fauna silvestre un total de diez (10) especies.

Para  la  evaluación  de  la  flora  y  fauna  y  sus  características,  se  han
identificado  y determinado  las  zonas  de  vida  existentes  en  el  área  de
estudio, establecidas según el  diagrama  bioclimático  de  Holdridge.  Estas se
encuentran enmarcadas dentro  del área  de  influencia  directa  e indirecta,
dentro  del  área contemplada  para la exploración. Esta información fue
complementada con la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura
(INRENA, 2005).

La Clasificación de zonas de vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) es un


sistema estrictamente ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como
resultado de investigaciones y levantamientos de mapas ecológicos en varios
países de América Central y del Sur. La clasificación define en forma cuantitativa
la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y
la vegetación, como son la biotemperatura, la precipitación y la humedad
ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, son
considerados como factores independientes, mientras que los factores bióticos
son considerados esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la
acción directa del clima. El Sistema de Zonas de Vida se enmarca en tres
regiones latitudinales que son la franja tropical, la franja sub-tropical y la franja

105
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

templada cálida. De esta manera el Mapa Ecológico del Perú no constituye un


trabajo exclusivamente de carácter climático o de vegetación, sino que muestra
en forma indiscutible la interrelación de los múltiples ecosistemas existentes en
el país.

Donde los criterios para determinar el área de influencia ambiental para la línea
base biológica son:

En función de la relación causa-efecto de los impactos previsibles, se han


considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa (AID) y
el área de influencia indirecta (AII). Las áreas de influencia de un proyecto son
establecidas sobre la base de las características geográficas y ecológicas de la
zona de estudio y de su relación con la extensión y características del proyecto,
por lo cual existen diversos criterios de delimitación.

 Criterios Físicos: Los criterios físicos sobre los cuales se ha determinado el


área de influencia ambiental son: Hidrológicos e hidrogeológicos; Geológicos,
edafológicos y topográficos; y Calidad del aire y ruido.

 Criterios Biológicos: Los criterios biológicos para la determinación del área


de influencia ambiental están referidos a la diversidad de las especies de flora
y fauna encontradas y su estado de conservación en el ecosistema evaluado.

De acuerdo a los criterios se tuvieron los siguientes objetivos para la delimitación


de las áreas de influencia:

 Evaluar e identificar las áreas que pueden ser impactadas directa o


indirectamente por las actividades del proyecto.

 Prever potenciales efectos ambientales que pueden generarse como


resultado de las actividades de construcción, operación y cierre del proyecto.

 Evaluar el alcance de la normatividad local o internacional, o de las buenas


prácticas para este tipo de proyecto, que la empresa está obligada a cumplir.

Sobre la base de estos objetivos se determinan las siguientes áreas de


influencia:

 El área de influencia directa (AID) corresponde a la zona donde se localizan


las instalaciones del proyecto.

 El área de impacto indirecto (AII) corresponde a la zona donde se


manifiestan los impactos no producidos directamente por las construcciones
en el emplazamiento o las operaciones del proyecto, sino que se generan
indirectamente como consecuencia de la operación y de la gestión realizada.

106
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-45: Ubicación de las estaciones de muestreo-Línea Base Biológica

Coordenadas (UTM) Altitud


Estaciones Descripción Criterio de Selección (m.s.n.
Norte Este
m)
Se seleccionó esta zona por estar
cerca de los componentes y
presenta características tales como
vegetación característica cual atrae a
Estación de
MB1 la fauna, tener este punto de 8 941 446 200 164 3200
monitoreo 1
referencia para futuros monitoreos y
contrastar con resultados de los
monitoreos en zonas con presencia
de componentes mineros.
Se seleccionó esta zona por estar
cerca a los componentes y presenta
características tales como
Estación de
MB2 vegetación característica y agua la 8 942 053 199 975 3000
monitoreo 2
cual atrae a la fauna, para tener este
punto de referencia para futuros
monitoreos.
Se seleccionó esta zona por estar
cerca a los componentes y presenta
características tales como
Estación de
MB3 vegetación característica la cual 8 939 499 199 321 3200
monitoreo 3
atrae a la fauna, para tener este
punto de referencia para futuros
monitoreos.
Fuente: Minera Shuntur (2011).

3.3.1 Zonas de Vida

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie Holdridge,


enmarcadas en las tres regiones latitudinales que cubren el país y a la Guía
Explicativa: Mapa Ecológico del Perú, publicado por INRENA en 1995 (Ver
Plano Nº 13: Ecológico), el área de estudio incluye las siguientes zonas de
vida:
 estepa espinosa- Montano Bajo Tropical (ee- MBT)
Se ubica en la región latitudinal Tropical. La mayor parte de esta zona se
extiende a lo largo de la porción media de las vertientes occidentales y de ciertos
valles interandinos entre 2,000 y 3,100 m.s.n.m.

La biotemperatura media anual máxima es de 18.2° C y a media anual mínima


de 12.1°C. El promedio máximo de precipitación tota por año es de 522.4
milímetros y el promedio mínimo de 231.3 milímetros.

107
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Esta Zona de Vida, de acuerdo al Diagrama de Holdridge, tiene un promedio de


evapotranspiración potencial total por año variable entre 2 y 4 veces el valor de
la precipitación, que la ubica en la provincia de humedad: SEMI-ARIDO.

El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que fisiográficamente


ocupan las laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles inter-
andinos. El escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza
calcárea, relativamente profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el
contenido orgánico, pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoles,
Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos diversos.

Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de
lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el
pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año,
prevalecen especies arbustivas xerofíticas.

Se distribuyen especies de los géneros Stipa, Adropogon, Eragrostis y


Pennisetum, que se secan al comienzo de la estación invernal.

Tiene poca precipitación y por lo tanto no permite llevar a cabo una agricultura
de secano, Con riego, se puede cultivar una gran variedad de especies, entre las
que destacan la papa, maíz, haba, arveja, hortalizas (lechuga, zanahoria,
repollo) y algunos frutales.

 matorral desértico- Subalpino Tropical (md- SAT)

Se distribuye en la región latitudinal Tropical del país, con una superficie de 355
Km ; geográficamente, se distribuyen a lo largo de la vertiente occidental de los
Andes.

En base al Diagrama de Holdridge; la Temperatura media anual vario entre 3° C


y 6° C y el promedio de precipitación total por año fluctúa entre 125 y 250
milímetros.

El escenario edáfico está constituido por suelos con horizonte A relativamente


prominente y negro, generalmente acido y con o sin influencia de materiales
volcánicos, asimilándose a los Paramo andosoles (suelos volcánicos
altoandinos) y Paramosoles (sin influencia volcánica).

La vegetación dominante en las regiones latitudinales Subtropical y Templado


Cálido es la "tola" (Lepidophyllum quadrangulare). En algunos lugares la tola se
asocia con una mezcla de gramíneas perennes, como Festuca orthophylla, Stipa
ichu y Poa gimnata. Acompañando a estas gramíneas, se presentan también
algunas cactáceas de Cumulopuntia ignescens, cuyas flores rojas se abren
durante la estación seca. Sobre suelos peñascosos, se observa "quinuales"
(Polylepis sp.).

108
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Las áreas que mantienen gramíneas perennes son utilizadas para pastoreo
temporal durante el corto tiempo de las lluvias veraniegas. Potencialmente, son
Zonas de Vida sin o muy escaso valor, tanto para la actividad pecuaria como
para la forestal.

3.3.2 Áreas Naturales Protegidas

La ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834 norma los aspectos


relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, su protección y
conservación. Esta ley especifica que las Áreas Naturales Protegidas son los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.

También menciona que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio


de la nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo
permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o
determinarse la restricción de los usos directos. Luego de la revisión del Mapa
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas obtenido a través del
SERNANP, se determino que el proyecto no atraviesa ningún área natural
protegida por el estado de acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE).

3.3.3 Flora terrestre

A. Método de Muestreo

Para evaluar la flora existente en las estaciones de muestreo se tomó como


método de muestreo el transepto lineal o línea de interacción (método de
Canfied), que consiste en realizar observaciones sobre líneas extendidas a
través de la vegetación. Se determinó una línea guía y sobre ella puntos cada 5
metros cada una y se procedió extendiendo una cinta graduada. Este transepto
lineal estuvo dividido en estratos de 25 m cada uno para 100 metros y se sacó
una muestra aleatoria de las diferentes especies existentes.

En cada formación vegetal se realizaron colectas de material vegetal mediante


recorridos amplios realizados en cada punto o estación de muestreo. De esta
forma se generó un listado de especies presentes en el área de estudio. Las
muestras colectadas en terreno fueron preparadas de acuerdo a procedimientos
estándares de herborización.

Estos procedimientos incluyen la colección de tres ejemplares o más por especie


/ ejemplar a identificar; los cuales preferentemente deben poseer estructuras
reproductivas, ya sea flor o fruto, o ambas (herbáceas con raíces; las arbóreas o

109
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

arbustivas, una rama con partes vegetativas y reproductivas). Los ejemplares


colectados fueron prensados en el campo y se les adjuntó una etiqueta en la que
se detalló el nombre de la planta.

Cuadro 3-46: Ubicación de las Estaciones de Muestreo-Flora terrestre

Hora de Formación
Estaciones Característica
muestreo Vegetal

Se establece sobre sectores de alta pendiente,


en lo alto de las cuchillas muy influenciadas por
los vientos y sobre escarpes y afloramientos
rocosos, por tanto las capas de suelo son muy
poco profundas o inexistentes y se presentan
Vegetación especies que pueden arraigarse directamente
MB1 7: 30 a.m.
Casmófita sobre la roca, siendo frecuentes los musgos y
líquenes que actúan como colonizadores
primarios de estos ambientes, preparando el
terreno y cambiando la forma de la superficie
que permite que otro tipo de especies herbáceas
lleguen a colonizar.
Suele encontrarse en menor proporción en las
orillas de cuerpos de agua, en muchos casos
conforman estructuras lineales muy delgadas
que no son cartografiadas; cuyas especies
Vegetación
MB2 11:48 a.m. características son especies herbáceas y
Riparia
arbustivas tales como: Baccharis salicifolia,
Lepidophyllum quadrangulare, Senecio vulgaris
Calamagrostis heterophylla, Calamagrostis
vicunarum, Cortaderia jubata.
Se observa vegetación de origen antrópico, la
Zona de
cual presenta pastizales (para pastoreo del
MB3 7:32 a.m. cultivos
ganado) entremezclados con cultivos temporales
temporales
de cebada.
Fuente: Minera Shuntur (2011).

B. Flora

La flora del área de estudio es poco diversa desatándose vegetación herbácea,


arbustiva y algunos árboles, según lo obtenido en la evaluación de los
transeptos, lo cual muestra que la biodiversidad no se ve afectada, se determino

110
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

la presencia de formaciones de vegetales típicas tales como vegetación


casmófita, vegetación riparia y zona de cultivos temporales.

 Vegetación Ribereña
Este tipo de vegetación suele encontrarse en menor proporción en las orillas de
cuerpos de agua, en muchos casos conforman estructuras lineales muy
delgadas que no son cartografiadas; cuyas especies características son
especies herbáceas y arbustivas tales como: Baccharis salicifolia, Lepidophyllum
quadrangulare, Senecio vulgaris, Calamagrostis heterophylla , Calamagrostis
vicunarum, Cortaderia jubata.

Fotografía III- 01 Vegetación Ribereña

Fuente: Minera Shuntur (2011).

 Vegetación casmófita
Este tipo de hábitat se establece sobre sectores de alta pendiente, en lo alto de
las cuchillas muy influenciadas por los vientos y sobre escarpes y afloramientos
rocosos, por tanto las capas de suelo son muy poco profundas o inexistentes y
se presentan especies que pueden arraigarse directamente sobre la roca, siendo
frecuentes los musgos y líquenes que actúan como colonizadores primarios de
estos ambientes, preparando el terreno y cambiando la forma de la superficie
que permite que otro tipo de especies herbáceas lleguen a colonizar.

111
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Fotografía III - 02 Vegetación casmófita

Fuente: Minera Shuntur(2011).

 Zona de cultivos temporales


En este hábitat intervenido, se observa vegetación de origen antrópico, la cual
presenta pastizales (para pastoreo del ganado) entremezclados con cultivos
temporales de cebada.

Fotografía III - 03 Zona de cultivos temporales

Fuente: Minera Shuntur (2011).

112
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

C. Especies Registradas en las Áreas de Estudio

La flora del área de estudio es diversa debido principalmente al rango altitudinal


en el que se encuentra el área minera y de beneficio. Asimismo se presentan
cuerpos de agua que influyen positivamente en la vegetación. A continuación se
presenta el registro de las especies de flora observadas en las estaciones de
muestreo.

Cuadro 3-47: Lista de especies de flora encontradas en la zona de Estudio

Nombre
CLASE ORDEN FAMILIA Especie Valor Cultural
común
Ornamental
Cactácea Cumulopuntia ignescens “Cactus” Ceremonial
Caryophyllales Medicinal

Poligonácea Rumex acetosella "Asederilla" Medicinal

“Espina de
Tetraglochin cristatum -
pescado”
Cerco vivo
Rosales Rosácea
Leña
Polylepis incana "Quiñuar"
Medicinal
Construcción
Magnoliopsida
Fabales Fabácea Lupinus mutabilis “Tarwi” Alimento
Medicinal
Mirtácea Eucalyptus globulus «Eucalipto»  Leña
Myrtales Construcción
Melastomatácea Brachyotum rostratum - -
Baccharis salicifolia “Chilca” Medicinal
Lepidophyllum
Asterales Asterácea "Tola" Leña
quadrangulare
Senecio vulgaris “Hierba cana” Medicinal
Sapindales Sapindaceae Dodonaea viscosa "Chamana"  
Calamagrostis
“Mula pasto” Forraje
heterophylla
Calamagrostis vicunarum “Crespillo” Forraje
Liliopsida Poales Poaceae Festuca orthophylla “Chilhuar” Forraje
Stipa ichu “Ichu” Forraje
“Cola de Construcción
Cortaderia jubata
zorro” Ornamental
Fuente: Minera Shuntur (2011).

113
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

D. Relación de especies de flora registradas por cada


Estación

A continuación en el Cuadro Nº 3-48, se detalla las especies encontradas en


cada Estación.

Cuadro 3-48: Lista de Especies de Flora registradas por Estación

Nombre Estación
FAMILIA Especie Fotografía
común MB1 MB2 MB3

Cumulopuntia
Cactaceae “Cactus” 5 0 6
ignescens

Rumex
Polygonacea "Asederilla" 0 0 12
acetosella

Tetraglochin “Espina de
0 8 0
cristatum pescado”

Rosaceae

Polylepis
"Quiñuar" 0 0 4
incana

Lupinus
Fabaceae “Tarwi” 9 12 0
mutabilis

Eucalyptus
Myrtaceae «Eucalipto»  0 5 8
globulus

114
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Brachyotum
Melastomataceae - 5 0 0
rostratum

Baccharis
“Chilca” 12 9 0
salicifolia

Lepidophyllum
Asteraceae "Tola" 17 15 0
quadrangulare

Senecio “Hierba
15 13 0
vulgaris cana”

Dodonaea
Sapindaceae "chamana" 12 0 0
viscosa

Poaceae

Calamagrostis “Mula
19 12 23
heterophylla pasto”

Calamagrostis “Crespillo” 23 0 12
vicunarum

115
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Festuca
“Chilhuar” 17 0 21
orthophylla

Hordeum
"Cebada" 0 0 53
vulgare

Stipa ichu “Ichu” 23 0 18

Cortaderia “Cola de
0 15 0
jubata zorro”

Fuente: Minera Shuntur (2011).

Gráfico III – 1: Relación de Familia de Flora por Zona de Muestreo

Fuente: Minera Shuntur (2011).

116
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

E. Cobertura Vegetal

Los valores de cobertura fueron estimados mediante el análisis de imágenes


fotográficas captadas con el uso de un lente hemisférico y usando un programa
informático. En cada zona de muestreo se tomó 3-5 fotografías que fueron luego
analizadas y promediadas para de esta forma obtener valores representativos de
cada formación vegetal (Ver Plano Nº 14): Cobertura Vegetal).

 Vegetación Cosmófita: Los valores de cobertura de la vegetación ribereña


está alrededor del 90.47%., la cual representa a 1,899 hectáreas.

 Vegetación Riparia: Los valores de cobertura del Roquedal se ubica


alrededor del 2.14%. la cual representa a 45 hectáreas.

 Zona de cultivos temporales: Los valores de cobertura de vegetación de


cultivos temporales se ubica alrededor del 7.38%. la cual representa a 155
hectáreas.

F. Especies Protegidas por la legislación y Especies Endémicas

En el cuadro 3-49, se mencionan a las especies de flora en situación de


protección según la norma peruana D.S. 043 – 2006 – AG, normas
internacionales CITES y IUCN, y especies endémicas.

Cuadro 3-49: Categoría de conservación y endemismo para especies de Flora

Categoría de Conservación
Nombre Especie
Familia Especie IUCN
común D.S. 043- Endémica
CITES Lista
2006-AG
Roja
Cumulopuntia
Cactaceae “Cactus” - II - -
ignescens

Polygonacea Rumex acetosella "Asederilla" - - - -

Tetraglochin “Espina de
- - - -
cristatum pescado”
Rosaceae
Polylepis incana "Quiñuar" CR - VU -

Fabaceae Lupinus mutabilis “Tarwi” - - - -

Eucalyptus
Myrtaceae «Eucalipto»  - - - -
globulus

117
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Brachyotum
Melastomataceae - - - - -
rostratum

Baccharis
“Chilca” - - - -
salicifolia

Lepidophyllum
Asteraceae "Tola" VU - - -
quadrangulare

“Hierba
Senecio vulgaris - - - -
cana”

Dodonaea
Sapindaceae "chamana" - - - -
viscosa

Calamagrostis
“Mula pasto” - - - -
heterophylla

Calamagrostis
“Crespillo” - - - -
vicunarum

Festuca
“Chilhuar” - - - -
Poaceae orthophylla

Hordeum vulgare "Cebada" - - - -

Stipa ichu “Ichu” - - - -

“Cola de
Cortaderia jubata - - - -
zorro”

Fuente: Minera Shuntur(2011).

D.S. 043-2006-AG
Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón
indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su población es menos de 250
individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de
extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o tres
generaciones.

Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica


que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se
encuentra limitada (menos de 20 000 km2), el tamaño de la población estimada
es menos de 10 000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de
100 años.

CITES II
Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos

118
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una


reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su
supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que
también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz
control de su comercio.

IUCN
VULNERABLE (VU) - Un taxón es vulnerable cuando no está en Peligro Crítico o
En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre en el
futuro a medio plazo.

G. Especies Claves de Conservación

Las especies de flora que se encuentran protegidas por el D.S.043-2006-AG, por


las leyes internacionales CITES y IUCN (ver Cuadro 3-49), serán consideradas
como especies claves de conservación.

H. Patrones de Diversidad

 Índice de de Shannon-Wiener (H’)


Este índice es conocido como una medida de la heterogeneidad de la diversidad,
pues depende del número de especies y de la abundancia de cada una de ella,
es decir, el índice aumentará si hay mayor número de especies y si cada especie
posee un número similar de individuos.
Mide el grado de incertidumbre en la identificación de un individuo al azar, es
decir, a mayor número de especies y a una alta equidad, habrá mayor
incertidumbre de saber a qué especie va a pertenecer un individuo elegido al
azar, lo que nos lleva a un aumento del índice. Las unidades están dadas en
bits/ind.
Está representado normalmente como H’ y se expresa como un número positivo,
que en la mayoría de los ecosistemas naturales varia de 1 a 5. Existen
ecosistemas que pueden presentar valores mayores (bosques tropicales,
arrecifes de coral) o menores (zonas desérticas).
Se ha establecido a nivel mundial que la magnitud del impacto de la perturbación
ambiental sobre las comunidades medidas con este índice se divide en cuatro
niveles: compatible (> 3 bit/ind), medio (2 -3 bit/ind), severo (1 – 2 bit/ind) y critico
(<1 bit/ind).
Los índices de diversidad se ven afectados en muchos casos debido a la
distribución numérica específica de los individuos (es decir el número de
organismos de cada especie); por lo tanto podemos encontrar una densidad de
organismos alta pero perteneciente a una sola especie, lo que va a redundar en
un diagnóstico de diversidad bajo.

119
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Índice de de Simpson (1-D)


Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra
sean de la misma especie.

Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes.


Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 –
λ (Lande, 1996). Por lo tanto, el índice de de Simpson (1-D) varía entre cero y
uno cuando el valor se acerca más a uno, la diversidad es mayor.
Este índice es apropiado cuando interesa conocer preferentemente el grado
relativo de dominancia de unas pocas especies en la comunidad frente a la
completa uniformidad de a abundancia de todas las especies.

 Índice de Margalef

Es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una


comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las
diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra
analizada.
Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja
diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores
a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.
Los valores observados de diversidad y abundancia de flora en las estaciones
evaluadas se pueden observar en la siguiente tabla.

Gráfico III - 2
Índice de diversidad de las estaciones de muestreo para Flora

Fuente: Minera Shuntur (2011).

120
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-50: Índices de diversidad para la flora registradas por cada Estación

Estaciones
Índices
MB1 MB2 MB3
Shannon_H 2.30 2.03 1.93
Simpson_1-D 0.89 0.86 0.82
Margalef 1.98 1.56 1.58
Fuente: Minera Shuntur (2011).

 Interpretación

Según el índice de Shannon la estación MB1y PM2, muestra un valor de 2.08


bits/ind y 2.30 bits/ind, los cuales son considerados como diversidad media, y las
estación MB3, muestra un valor de 1.93 bits/ind, el cual es considerado como
diversidad severa; los valores obtenidos son debido a las condiciones
bioclimáticas y altura de la zona de estudio y demuestra que existe una correcta
distribución de las especies.

Según el índice de Simpson las estaciones MB1y MB2, muestra valores entre
0.86, y 0.89, los cuales muestran una mayor diversidad y la estación MB3
muestra un valor de 0.82, el cual muestra una mediana diversidad; debido a las
condiciones bioclimáticas y altura de la zona de estudio y demuestra que existe
una correcta distribución de las especies.

Según el índice de Margalef las estaciones MB1, MB2 y MB3 muestran valores
de 1.56 y 1.98 respectivamente, los cuales son considerados como una
diversidad baja, debido a las condiciones bioclimáticas y altura de la zona de la
zona de estudio.

I. Similaridad entre las estaciones de monitoreo para Flora

Los análisis de similaridad se pueden ver la formación de un grupo con dos


estaciones. El cual está formado por las estaciones MB2y MB3 (Ver Grafico III-
3).

121
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Gráfico III - 3
Similaridad entre las estaciones de monitoreo para Flora

M B2

M B3

M B1
0.8

0.6

0.4

0.2
Sim ilarity

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4

Fuente: Minera Shuntur (2011).

3.3.4 Fauna terrestre

A. Método de muestreo:

Para la selección del área de muestreo para los monitoreos de fauna, se


siguieron los mismos criterios utilizados para el muestreo de la flora. Por tanto se
consideran las mismas estaciones de muestreo.

 Evaluación de los Mamíferos

Según la información recopilada sobre los mamíferos del lugar y teniendo en


cuenta que estas especies tienen un tamaño medio a grande, se determino no
emplear trampas; en vez de eso se decidió emplear los siguientes métodos:

Métodos directos: Son los conteos de los animales observados en un


determinado recorrido. Para esto se seleccionaron transectos de una misma
distancia, distribuidos en forma aleatoria. Cada recorrido debe hacerse de tal
forma que el tiempo de observación invertido en cada transecto sea el mismo.
También se debe escoger una distancia mínima de detección a cada lado del
transecto.

Métodos indirectos: Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la


interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio ambiente. Los
rastros más comunes que se encuentran son huellas, excrementos,

122
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

madrigueras, zonas de descanso, partes de cuerpos (presa o evidencia de


restos dejados por depredador), y olores.

 Evaluación de la Avifauna

Para ambientes terrestres, se empleo el método de transecto con búsqueda


intensiva, el cual se lleva a efecto haciendo caminatas dentro de transectos
establecidos en el área de estudio anotando todas las aves vistas y oídas, las
aves fueron observadas directamente y con la ayuda de binoculares 10 x 50 y 20
x 35; este método permite seguir las aves de las cuales no se tiene seguridad de
su determinación, lo cual nos permite tener seguridad de los registros anotados
para la zona de estudio.

Las evaluaciones se realizaron en las primeras horas de la mañana y las últimas


de la tarde, las cuales corresponden a las horas de mayor actividad de las aves.

 Evaluación del la Herpetofauna

Para la evaluación de la herpetofauna, una primera actividad se relaciono con la


familiarización del área de estudio, para lo cual se recorrió a pie toda el área del
proyecto. Se identificarán los ambientes rocosos o zonas cercanas a zonas
donde haya presencia de zonas húmedas, donde los reptiles muestran mayor
actividad. Se emplearon los siguientes métodos para el avistamiento de la
herpetofauna:

Métodos directos: Son los conteos de los animales observados en un


determinado recorrido. Para esto se seleccionaron transectos de una misma
distancia, distribuidos en forma aleatoria. Cada recorrido debe hacerse de tal
forma que el tiempo de observación invertido en cada transecto sea el mismo.
También se debe escoger una distancia mínima de detección a cada lado del
transecto.

Métodos indirectos: Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la


interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio ambiente. Los
rastros más comunes que se encuentran son huellas, excrementos,
madrigueras, zonas de descanso.

B. Fauna de la Zona

La fauna en el área de las operaciones mineras es escasa. La avifauna


constituye la riqueza faunística de mayor representatividad, tales como:
Zonotrichia capensis, Phrygilus plebejus, Carduelis magellanica entre otros. A
continuación se presenta el registro del total de las especies de fauna
observadas en las estaciones de muestreo.

123
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-51: Lista de especies de fauna silvestre encontradas en el área de estudio

Clase Orden Familia Nombre científico Nombre común Valor Cultural


Zonotrichia  “Gorrión de collar
Ornamental
capensis Rufo”
 “Frinjilo de pecho Ornamental/
 Emberizid Phrygilus plebejus
cenizo” Mascota
Passeriform ae
 “Frinjilo de cola Ornamental/
es  Phrygilus alaudinus
bandeada” Mascota
Aves 
Catamenia inornata “Semillero simple” Ornamental
Carduelis “Jilguero
Fringiilidae Ornamental
magellanica encapuchado” 
Falconiform Religioso/
Falconidae Falco sparverius  “Cernícalo americano”
es Ornamental
Piciformes Picidae Colaptes rupícola  “Carpintero andino” -
Religioso/
Chinchillid
Rodentia Lagidium peruanum "Vizcacha" Ornamental
Mamife ae
/Alimento
ro
Pseudalopex Religioso/
Carnivora Canidae “Zorro andino”
culpaeus Ornamental
Liolaemida
Reptil Squamata Liolaemus sp. "Lagartija" Control de plagas
e
Fuente: Minera Shuntur (2011).

Cuadro 3-52: Lista de especies de fauna doméstica encontradas en el área

Clase Orden Familia Nombre cientifico Nombre común


Bos sp. "Vaca"
Bovidae
Mamíferos Artiodactyla Ovis sp. "Oveja"
Camelidae Lama pacos "Alpaca"
Fuente: Minera Shuntur (2011).

C. Relación de especies de fauna registradas por cada Estación

A continuación se detalla las Estaciones con las especies encontradas en la zona.

Cuadro 3-53: Lista de Especies de fauna registrada en Estación MB1

124
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Estación
Familia Nombre científico Nombre común Fotografía
PM1 PM2 PM3

 “Gorrión de
Zonotrichia capensis 0 5 3
collar Rufo”

 “Frinjilo de
Phrygilus plebejus 3 7 2
pecho cenizo”

 Emberizidae

 “Frinjilo de cola
Phrygilus alaudinus 5 5 3
bandeada”

“Semillero
Catamenia inornata 8 3 4
simple”

“Jilguero
Fringiilidae Carduelis magellanica 0 2 2
encapuchado” 

 “Cernícalo
Falconidae Falco sparverius 2 0 1
americano”

 “Carpintero
Picidae Colaptes rupicola 0 4 2
andino”

125
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Chinchillidae Lagidium peruanum "Vizcacha" 3 0 4

Pseudalopex
Canidae “Zorro andino” 2 0 0
culpaeus

Liolaemidae Liolaemus sp. "Lagartija" 4 0 3

Fuente: Minera Shuntur (2011).

Gráfico III - 4
Relación de Familias de fauna por Zona de Muestreo

Fuente: Minera Shuntur (2011).

D. Especies Amenazada

126
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En el siguiente cuadro, se mencionan a las especies de fauna en situación de


protección según la norma peruana D.S. 034 – 2004 – AG, normas
internacionales CITES y IUCN, y especies endémicas.

Cuadro 3-54: Categoría de Conservación para Especies de Fauna

Categoría de
conservación Endemis
Familia Especie Nombre común para Fauna
D.S CITE IUC mo

  Zonotrichia  “Gorrión de collar -. S- N


LC -
Phrygilus plebejus
capensis  “Frinjilo de pecho
Rufo” - - LC -
 Emberizid
Phrygilus  “Frinjilo de cola
cenizo” - - LC -
ae Catamenia “Semillero simple” - - LC -
alaudinus bandeada”
Fringiilida Carduelis
inornata “Jilguero - - LC -
Falconida
e Falco sparverius
magellanica  “Cernícalo
encapuchado”  - II LC -
Picidae
e Colaptes rupicola  “Carpintero
americano”andino” - - LC -
Chinchillid Lagidium "Vizcacha" - - LC E
Canidae
ae Pseudalopex
peruvianun “Zorro andino” - - LC -
Liolaemid Liolaemus
culpaeussp. "Lagartija" - - - -
Fuente:
aeMinera Shuntur (2010).

D.S. 034-2004

Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface,
actualmente, los criterios para En Peligro Crítico.

CITES II
Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos
que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su
supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que
también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz
control de su comercio.

Clasificación según la IUCN Lista Roja

Preocupación menor (LC): Un taxón está en la categoría de Preocupación


menor cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que
definen las categorías En peligro critico, En peligro, Vulnerable o Casi

127
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia


distribución.

E: Especie endémica.

E. Especies Claves de Conservación

Las especies de flora que se encuentran protegidas por las leyes internacionales
CITES, IUCN Lista Roja y las endémicas, serán consideradas como especies
claves de conservación.

F. Patrones de Diversidad

 Índice de de Shannon-Wiener (H’)

Este índice es conocido como una medida de la heterogeneidad de la diversidad,


pues depende del número de especies y de la abundancia de cada una de ella,
es decir, el índice aumentará si hay mayor número de especies y si cada especie
posee un número similar de individuos.

Mide el grado de incertidumbre en la identificación de un individuo al azar, es


decir, a mayor número de especies y a una alta equidad, habrá mayor
incertidumbre de saber a qué especie va a pertenecer un individuo elegido al
azar, lo que nos lleva a un aumento del índice. Las unidades están dadas en
bits/ind.

Está representado normalmente como H’ y se expresa como un número positivo,


que en la mayoría de los ecosistemas naturales varia de 1 a 5. Existen
ecosistemas que pueden presentar valores mayores (bosques tropicales,
arrecifes de coral) o menores (zonas desérticas).

Se ha establecido a nivel mundial que la magnitud del impacto de la perturbación


ambiental sobre las comunidades medidas con este índice se divide en cuatro
niveles: compatible (> 3 bit/ind), medio (2 -3 bit/ind), severo (1 – 2 bit/ind) y critico
(<1 bit/ind).

Los índices de diversidad se ven afectados en muchos casos debido a la


distribución numérica específica de los individuos (es decir el número de
organismos de cada especie); por lo tanto podemos encontrar una densidad de
organismos alta pero perteneciente a una sola especie, lo que va a redundar en
un diagnóstico de diversidad bajo.

128
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Índice de de Simpson (1-D)

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra


sean de la misma especie.

Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes.


Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 –
λ (Lande, 1996). Por lo tanto, el índice de de Simpson (1-D) varía entre cero y
uno cuando el valor se acerca más a uno, la diversidad es mayor.

Este índice es apropiado cuando interesa conocer preferentemente el grado


relativo de dominancia de unas pocas especies en la comunidad frente a la
completa uniformidad de a abundancia de todas las especies.

 Índice de Margalef

Es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una


comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las
diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra
analizada.

Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja
diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores
a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.

Los valores observados de diversidad y abundancia de flora en las estaciones


evaluadas se pueden observar en la siguiente tabla.

Cuadro 3-55: Índices de diversidad para la fauna registradas por cada Estación

Estaciones
Índices
MB1 MB2 MB3
Shannon_H 1.83 1.72 2.13
Simpson_1-D 0.82 0.81 0.88
Margalef 1.82 1.54 2.52

Fuente: Minera Shuntur (2011).

129
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Gráfico III – 5: Índice de diversidad de Fauna de las estaciones de muestreo

Fuente: Minera Shuntur (2011).

 Interpretación

Según el índice de Shannon la estación MB1y PM2, muestran valores de 1.72


bits/ind y 1.83 bits/ind, los cuales son considerados como diversidad severa, y la
estación MB3, muestra un valor de 2.13 bits/ind, el cual es considerado como
diversidad media; los valores obtenidos son debido a las condiciones
bioclimáticas y altura de la zona de estudio y demuestra que existe una correcta
distribución de las especies.

Según el índice de Simpson las estaciones MB1y MB2, muestra valores entre
0.81, y 0.82, los cuales muestran una mediana diversidad y la estación MB3
muestra un valor de 0.88, el cual muestra una mayor diversidad; debido a las
condiciones bioclimáticas y altura de la zona de estudio y demuestra que existe
una correcta distribución de las especies.

Según el índice de Margalef las estaciones MB1 y MB2 muestran valores de


1.54 y 1.82, lo cual es considerado como una diversidad baja, y la estación PM3
muestra un valor de 2.52 lo cual es considerado con una diversidad media, esto
es debido a las condiciones bioclimáticas y altura de la zona de la zona de
estudio.

G. Similaridad entre las estaciones de monitoreo para Flora

Los análisis de similaridad se pueden ver la formación de un grupo con dos


estaciones. El cual está formado por las estaciones MB2 y MB1 (Ver Grafico III –
6).

Gráfico III - 6

130
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Similaridad entre las estaciones de monitoreo para Flora

PM 3

PM 2

PM 1
0.8

0.6

0.4

0.2
Sim ilarity

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4

Fuente: Minera Shuntur (2011).

3.4 Componente Socioeconómico, Cultural y de Interés Humano

3.4.1 Áreas de Influencia

Las Áreas de Influencia del proyecto, están caracterizadas como Directas e


Indirectas, las mismas que se han determinado tomando en cuenta las
características de la puesta en marcha de dicho proyecto y que están
influenciadas por los efectos ambientales (componente físico, componente
biológico y componente socioeconómico y de interés cultural) previstos, y la
magnitud de cada uno de ellos, así como de las condiciones meteorológicas,
dirección predominante de los vientos y algunas eventualidades que pudieran
presentarse.

Los criterios tomados para la determinación de estas áreas incluyen la dirección


predominante de los vientos, las escorrentías superficiales y/o ríos en el área y la
magnitud de estos, los límites naturales relacionados a la topografía del área, la
magnitud de las operaciones y el grado de ocupación de los suelos, entre otros.

El área de influencia directa e indirecta viene delimitada teniendo como criterios


principales los siguientes:

 Divisoria de aguas.- este concepto corresponde a la definición del


área en la que está comprendida la captación de aguas producto de las
precipitaciones pluviales.

131
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Curso de los ríos o quebradas.- está relacionada a la dirección de


los flujos de agua del cuerpo receptor o quebrada, que en el presente caso
corresponde a los ríos Pira y Vado.

 Dirección predominante de los vientos.- este criterio corresponde a


la dirección predominante del viento que se presenta en el área y que se
encuentra relacionada a la ubicación de las instalaciones de la planta de
beneficio.

 Ubicación de las poblaciones cercanas.- está referida a la


ubicación de las poblaciones en el entorno y su relación con el proyecto en
lo concerniente a distancia hacia el proyecto y la influencia del proyecto
sobre las áreas pobladas.

 Características del proyecto.- está referida al proyecto y cada uno


de sus componentes operacionales, el mismo que se interrelaciona con el
entorno.

3.4.1.1 Área de Influencia Directa

Respecto al área de influencia directa se ha tomado en cuenta la ubicación de


cada componente minero y su interacción con el ambiente que lo rodea. Así
tambien la interacción a nivel socioeconómico, cultural y económico entre las
actividades del personal y la ubicación de los centros poblados influenciados
directamente, como es el centro poblado de Pira, el cual facilitara cierta logística
para continuar con el desarrollo del proyecto. De acuerdo a lo dicho
anteriormente el área de influencia directa se estima llegará a 246.46 hectáreas.
(Ver Plano 15): Áreas de Influencia.

 Área de Influencia Directa = 246.46 Hectáreas

3.4.1.2 Área de Influencia Indirecta

Las áreas de Influencia indirecta para el desarrollo del proyecto, son las áreas
contiguas al área de influencia directa, ésta área esta caracterizados por el
impacto positivo (caso del distrito de Pira) y casi nulo el impacto negativo por el
desarrollo de las diferentes actividades del proyecto. En este sentido se estima
un área de 1,166.31 hectáreas. Ver Plano 15. Áreas de Influencia.

 Área de Influencia Indirecta = 1,166.31 Hectáreas

3.4.2 Aspectos Socioeconómicos y culturales

132
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

La Actualización del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto


“Pira” y su correspondiente Línea de Base Social proporcionarán mejorar y
cuidar el medio ambiente con los elementos necesarios para prevenir, evaluar y
mitigar los posibles impactos ambientales y sociales que se podrían presentar
más adelante durante la vida del Proyecto minero.

El método que se ha seguido para levantar y procesar la información ha tenido


en cuenta entre otros aspectos, la normatividad legal del Ministerio de Energía y
Minas, la Guía de Relaciones Comunitarias y las normas referentes a la
Participación Ciudadana en el Subsector Minería. Asimismo, se ha tenido
especial cuidado en aplicar una serie de técnicas de recolección de datos como
la aplicación de entrevistas estructuradas para efectos del censo y encuesta de
hogares en las localidades y, entrevistas a informantes clave: autoridades,
funcionarios, líderes de opinión y representantes de grupos de interés.
Según la Comisión de la Unión Europea (UE) define al medio ambiente como:
“La combinación de elementos cuyas complejas interrelaciones constituyen el
marco, el entorno y las condiciones de vida del individuo y la sociedad”. Esta
definición brinda una visión del ambiente el cual no sólo engloba a los
componentes naturales, sino también a los componentes sociales como
económicos que surgen de la sociedad en la que se desarrolla el individuo.
Se han delimitado dos áreas, un área de influencia directa y otra de influencia
indirecta. El área de influencia directa se ha definido como aquella en la cual, por
efectos del proyecto, se prevé potencialmente impactos negativos o positivos a
los aspectos naturales, sociales, económicos y culturales. Por área de influencia
indirecta se entiende a aquellos lugares que, sin recibir impactos directos,
generan respuestas sociales potenciales a la presencia y actividades del
proyecto.

Objetivos

El presente estudio tiene como objetivo primordial brindar una aproximación


agregada, oportuna y confiable de las poblaciones involucradas directas e
indirectamente dentro del área de influencia social, donde se viene ejecutando el
proyecto.

Metodología

La información que permitirá elaborar la línea base social (Actualizada) tendrá


dos fuentes: secundaria y primaria, cada una de ellas con un objetivo distinto. La
metodología del estudio provendrá de la aplicación de herramientas de tipo
cuantitativo y cualitativo, según la clase de indicador de descripción
socioeconómica planteado.

La información primaria se realizo a través de la recopilación de datos in situ en


los poblados más cercanos a la zona del proyecto, a través de entrevistas con

133
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

las autoridades comunales, municipales y representantes de los sectores del


estado con presencia permanente (salud, educación y seguridad).

La fuente de información secundaria es de tipo estadístico, extraída de la


información censal 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, y de fuentes bibliográficas existentes.

3.4.2.1 Ambiente Social

La Línea de Base Social ofrece una descripción y análisis de la estructura social,


económica y cultural del área considerada de influencia social directa del
proyecto, a fin de evaluar los posibles impactos sociales, económicos y
ambientales que pudieran presentarse durante la vida del proyecto minero.

El proyecto minero se ubica en la vertiente Occidental de la Cordillera Negra en


el distrito de Pira, provincia de Huaraz, departamento de Ancash a una altitud de
3,570 msnm.

Identificación de las Aéreas de Influencia Directa e Indirectas Sociales


Criterios para la delimitación del ámbito de estudio del AID y AII Social
En términos generales la delimitación del ámbito en estudio para una Línea de
Base Social Área de Influencia Social se hace tomando en consideración a los
agentes e instancias sociales que individuales y/o colectivas, publicas y/o
privadas que detentan derechos o prerrogativas sobre el espacio o los recursos
respecto de los cuales el Proyecto tiene incidencia.

Se identifica como Área de Influencia Directa Social (AID), al distrito de Pira,


porque en sus terrenos se ejecutan las actividades mineras de explotación de
minerales polimetálicos y su tratamiento en la concesión de beneficio Adriana, la
misma que permite la contratación masiva de mano de obra local y la
comercialización de algunos insumos locales y regionales.

134
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En cuanto al Área de Influencia Indirecta Social (AII),son aquellos centros


poblados que no son impactados directamente por las labores del Proyecto. Sin
émbargo, por ser puntos estratégicos en el acceso a la zona de Proyecto, lugar
de abastecimiento para el Proyecto o proveedores de bienes y servicios son
áreas a considerar dentro del presente estudio. Por ello, se identifica como Área
de Influencia Indirecta Social a la Provincia de Huaraz, quienes se benefician
indirectamente por los aportes por el derecho de vigencia de concesión,
impuestos, regalías mineras, canon y compras locales.

Descripción del Área de Influencia

a. La Provincia de Huaraz

La Provincia de Huaraz es la capital de la provincia del mismo nombre, es una


de las veinte provincias que conforman el Departamento de Ancash, cuenta con
12 distritos; Huaraz, Cochabamba, Colcabamba, Huanchay, Independencia,
Jangas, La Libertad, Olleros, Pampas, Pariacoto, Pira y Tarica.

Está geográficamente ubicada en la sierra, en la zona media del Callejón de


Huaylas, a 3,100 msnm y a orillas del rio Santa, a una distancia de 387 Km de
Lima, teniendo como limites;

· Por el Norte: Provincia de Yungay y Carhuaz


· Por el Sur: Provincia de Aija y Recuay
· Por el Este: Provincia de Huari
· Por el Oeste: Provincia de Casma y Huarmey

Según el XI Censo de Población (2007) cuenta con una población de 147,463


Hab, donde el 80.7% vive en el distrito de Independencia y Huaraz. La población
es mayoritariamente urbana con 74.2%, mientras en el área rural viven el 25.8%
de ellos. El distrito más urbano es Huaraz (89.7) y Pira es el más rural (86.8%).

Cuadro 3-56: División Política de la Provincia de Huaraz

Densidad
Superficie Población Altitud
Distrito Poblacional CPM
(km2 ) (Habit.) m.s.n.m
Km/Hab
Huaraz 2,492.21 56,186 3038 129.8 11

Cochabamba 2, 047 135.65 2213 15.1 01

Colcabamba 50.65 853 3150 12.9 01

Huanchay 209.34 2517 2592 12 04


Independencia 342.95 82853 3023 183.3 32

135
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Jangas 59.84 4403 2809 73.5 09

La Libertad 164.25 1280 3350 7.8 01

Olleros 222.91 2581 3457 11.6 05

Pampas 357.91 1310 3642 3.7 01


Pariacoto 162.5 4385 1221 27 09
Pira 243.73 3853 3580 15.8 06
Tarica 110.28 5394 2799 48.9 11
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática – INEI

La tasa de crecimiento anual de la población, en el periodo intercensal 1993 –


2007 es de 1.4%, superior a la tasa del departamento (0.8%), pero ligeramente
superior al nacional (1.6%).

b. Distrito de Pira

El distrito de Pira geopolíticamente pertenece a la Provincia de Huaraz,


Departamento de Ancash, tiene como capital al pueblo del mismo nombre,
ubicado en la parte Central – Occidental de la Cordillera Negra, que constituye
parte de la Cordillera de los Andes, entre las coordenadas: Latitud Sur: 09 34 45
msnm y dista 57 Km de la ciudad capital del Departamento de Huaraz.

Cuadro 3-57: Limites del distrito de Pira

Limites Distrito Provincia


Jangas Huaraz
Este Independencia
Huaraz
Colcabamba Huaraz
Oeste
La Libertad
Yungay Carhuaz
Norte
Pariacoto Huaraz
La Libertad (Cajamarquilla) Huaraz
Sur
La Merced Aija

El distrito tiene una superficie de 243.73 Km2, y se encuentra conformado por 06


Centros Poblados;

 Shinán

136
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Cantu

 Llanca

 Jirac

 Quitaflor Coltao

 Quisuar y, poblaciones dispersas.

En cuanto a recursos hídricos, el distrito se ubica en la vertiente sur de la cuenca


del rio Casma, específicamente en la sub cuenca del Rio Pira, cuyas aguas
nacen en la parte alta de la quebrada occidental de la Cordillera Negra, de
lagunas existentes que dan origen a los afluentes del rio Pira, entre sus
tributarios tenemos al rio Pishan y Canchatác.

El rio Pira tiene poco caudal durante el año, y crece en la temporada de lluvias
incrementando sus aguas al aumentar el caudal de sus tributarios.

En cuanto a recursos turísticos el distrito ofrece variados recursos paisajísticos y


arqueológicos, entre estos enumeramos los siguientes:

a) Restos arqueológicos

Chinchayhuasi, Chuncana, Shuntur, Punku, Lucifer, Qoto, Plaza Pampa – Pelun,


tumbas funerarias de Shupilac, Pueblo Viejo, Rahuar, entre otros.

b) Lagunas

Huicñoc, y Punan (que comparte con el distrito de La Libertad – Cajamarquilla.

La fecha festiva más importante del distrito lo constituye la Feria Local de Pira,
que se lleva a cabo entre el 18 y 19 de Noviembre de cada año, este evento es
auspiciado y organizado por la Municipalidad Distrital de Pira con el propósito de
promover la comercialización de razas mejoradas de ganado vacuno y ovino, de
esta manera ganaderos de los distritos y provincias del departamento visitan el
distrito de Pira.

3.4.2.1.1 Aspecto Demográfico

A. Población

Los datos del Censo de Población del año 1993 nos indican que la población
total del distrito de Pira fue de 4,098 habitantes, y según el IX Censo Nacional de
Población y Vivienda del año 2007, el distrito cuenta con 3,853 habitantes, cifras

137
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

que revelan que la población residente de Pira habría decrecido entre 1993 –
2007 en 245 Habitantes, lo que significa un decrecimiento poblacional del -
5.97%.

La densidad poblacional del distrito es de 15.80 habitantes por Km2.

En el siguiente cuadro presentamos el crecimiento por periodos entre los años


1981, 1993 y 2007.

Cuadro 3-58: Tasa de crecimiento por periodos


Distrito de Pira
Sexo
1981 1993 2007
Población 4204 4098 3853
Fuente: INEI, junio 2007

La distribución por área de residencia en el distrito está marcada por una


predominancia en el área rural, ya que el 86.76% estaría radicando en los 06
centros poblados del distrito (3,343 Hab) y el 13.24% en la zona urbana con 510
Hab.

Cuadro 3-59: Población Urbana y Rural en el distrito de Pira -2007

Tipo Área %
Urbana 510 13.24
rural 3443 86.76
total 3853 100

En lo que concierne a la población por genero, según la información recogida del


censo del 2007, el total de la población que habita en el distrito ascendía a 3,853
habitantes, observándose una predominancia de la población femenina con
1,940 mujeres (50.35) contra un 49.65% (1913 varones) correspondiente a la
población masculina, tal como se observa en el siguiente cuadro;

Cuadro 3-60: Población por sexo - 2007

Censo Nacional INEI 2007


Distrito Absoluto Absoluto
Hombre % Mujer %
Pira 1913 49.64% 1,940 50.35%
Fuente: censo del 2007

B. Composición de la población por edades


En cuanto a la población por edades, el distrito de Pira presenta una población
eminentemente joven, comprendida por la población de 0 a 19 años (1718

138
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

casos) que representa el 44.58% de la población total del distrito, sector


poblacional que demanda servicios básicos y de infraestructura, como salud,
educación, deportiva, recreativa, cultural y vial.
Le sigue en importancia el sector poblacional comprendida entre las edades de
20 a 29 años (543 casos), representando el 13.85%.
Otro, segmento poblacional importante está compuesto por la población joven
adulta y adulta, comprendida entre las edades de 30 y 59 años, 29.43% (1,134
casos), potencial importante para el desarrollo local y la expansión de
capacidades productivas en la zona, que demanda no solo servicios básicos y de
infraestructura así como también insertarse al mercado laboral a nivel local,
provincial y regional, existiendo un fuerte presión en este rubro.
Y la población de la tercera edad de 60 años, con 467 Habitantes, representando
el 12.12%, población que demandaría servicios especiales y de infraestructura
en cuanto a calidad de vida. Como se puede observar en el cuadro III-51.

Cuadro 3-61
Composición de la población por Grupo de Edades Quinquenales del AID – 2007

Distrito Pira

Edades Quinquenales Casos %


De 0 a 4 años 406 10.54 %
De 5 a 9 años 495 12.85 %
De 10 a 14 años 498 12.92 %
De 15 a 19 años 319 8.28 %
De 20 a 24 años 275 7.14 %
De 25 a 29 años 259 6.72 %
De 30 a 34 años 229 5.94 %
De 35 a 39 años 254 6.59 %
De 40 a 44 años 208 5.40 %
De 45 a 49 años 153 3.97 %
De 50 a 54 años 152 3.94 %
De 55 a 59 años 138 3.58 %
De 60 a 64 años 121 3.14 %
De 65 a 69 años 106 2.75 %
De 70 a 74 años 87 2.26 %
De 75 a 79 años 62 1.61 %
De 80 a 84 años 49 1.27 %

139
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Fuente: Censo, 2007

C. Vivienda

En el distrito de Pira existen un total de 1,402 vivienda, de las cuales 85.77%


(1,204) se encuentran ubicadas en la zona rural y el 14.13% (198) en la zona
urbana.

Por otro lado, encontramos que el total de viviendas particulares suman 1,399 de
las cuales 954 están ocupadas y 445 desocupadas, según la información
brindada por el Censo de Población de 2007 (INEI).

Cuadro 3-62: Tipo de Viviendas en el Distrito – 2007

Poblados
Categorías
Casos %
Casa Independiente 1,391 99.22 %
Choza o cabaña 8 0.57 %
Otro tipo colectiva 2 0.14 %
En la calle (persona sin vivienda) 1 0.07 %
Total 1,402 100.00 %
Fuente: Censo, 2007

Cabe precisar, que el mayor número de viviendas se encuentran distribuidas en


las localidades de Pira (15.89%), Cantu (8.63%), Shinan (7.51), Jirac (6.79%)
entre otras, las cuales se detallan a continuación;

Viviendas
Grafico Nº 01: Distribución de viviendas en el ámbito distrital de Pira - 2007
6.79

15.89 Pira
7.51
Cantu

140 Shinan

Jirac

8.63
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Fuente: Censo, 2007

El material predominante empleado en la construcción de las viviendas en el


distrito de Pira es la siguiente;

Cuadro 3-63: Material Predominante en Paredes y Pisos Distrito de Pira – 2007


Viviendas
Categorías
Absolutos % Material
Material de las Paredes 1391 99.22% Adobe o tapia
Material en Pisos 934 97.90% Tierra

Fuente: Censo, 2007

D. Salubridad

Servicios de Abastecimiento de agua

Según los datos recopilados del trabajo de campo se pudo constatar que
Pira carece de servicios de agua potable, lo cual se ajusta a la proporcionada por
el Censo de Población y Vivienda del año 2007, la cual refiere de la cobertura
parcial de viviendas que están conectadas a una red pública de abastecimiento
de agua, puesto que tan solo el 6.18% de las viviendas cuentan con conexión de
agua potable dentro de la vivienda, una proporción mayoritaria de viviendas
66.35% se bastece de este recurso a través de Pozo (633 casos), le sigue en
importancia con 21.91% (209 casos) de viviendas que se abastecen a través del
agua proveniente de ríos, acequia o manantial, según como se detalla en el
Cuadro 3-64.

Cuadro 3-64: Abastecimiento de Agua – 2007

Categorías Distrito Pira

141
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Casos %
Red pública Dentro de la Vivienda (Agua potable) 59 6.18 %
Red Pública Fuera de la vivienda 2 0.21 %
Pozo 633 66.35 %
Río, acequia, manantial o similar 209 21.91 %
Vecino 47 4.93 %
Otro 4 0.42 %
Total 954 100.00 %
Fuente: Censo, 2007

E. Energía Eléctrica
La data del INEI, nos señala que en 1993 el 70% de las viviendas del distrito de
Pira no contaban aun con alumbrado eléctrico y un reducido número de
viviendas si contaban con este servicio, 30%.

Al año 2007 se observa una mejora en la disponibilidad de este servicio en


cuanto al intervalo censal 1993 – 2007 de 30% a 71.17%, cifra que revela un
mayor acceso de la población del distrito a contar con este servicio al interior de
sus viviendas.

Por otro lado, hay que señalar, que los sectores y/o localidades que no cuentan
aún con este servicio se ubicarían en las zonas rurales del distrito,
caracterizadas por presentar poblaciones dispersas en el ámbito territorial del
distrito de Pira.

En el cuadro 3-65 se detalla este avance en cuanto al acceso a alumbrado


eléctrico en el distrito de Pira;

Cuadro 3-65: Alumbrado Eléctrico – 2007


Alumbrado Eléctrico
Categorías 1993 2007
Absolutos % Absolutos %
Si tiene alumbrado eléctrico 261 30% 679 71.17 %
No tiene alumbrado eléctrico 599 70% 275 28.83 %
Total 860 100% 954 100.00 %

Fuente: Censo 2007

F. Indicadores de Salud

142
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los centros de salud más cercanos al área del proyecto se encuentran ubicados
en el ámbito jurisdiccional del distrito de Pira, según como se detalla en el
Cuadro 3-66.

Cuadro 3-66; Infraestructura de Salud - 2011

Establecimiento Categoría
Ubicación Área
de Salud

C. Salud Pira Pira (pueblo) zona urbana 1-2

Posta Medica Caserío Yupash Zona Rural 1-1


Fuente: Trabajo de Campo, Septiembre 2012 Elaboración propia.

En los establecimientos de salud se brindan diferentes tipos de servicios


asistenciales y preventivos a los habitantes del AID del proyecto. Información
brindada por el Médico Jefe del C. de Salud Pira, Dr. Guillermo Jiménez León nos
menciona que el establecimiento de salud es de categoría I a 2 con una atención
jurisdiccional a nivel de los 14 caseríos que integran el distrito de Pira.
La capacidad resolutiva del Centro de Salud Pira a la fecha estaría dada por
atenciones médicas preventivas, menciona además que a Diciembre del 2010 en
dicho centro de salud se realizaron 5,574 atenciones médicas.

Por otro lado, el Dr. Hans Marcel Valverde médico jefe del Puesto de Salud de
Yupash señala que una de las principales deficiencias por la que atraviesan los
centros de salud de Pira es la escasa provisión y/o dotación de equipos e insumos
para los diferentes servicios médicos, y en especial para el servicio de laboratorio.
Agrega, que existe una carencia de personal médico destacado a dichas unidades
médicas, dado que en el Puesto de Salud de Yupash el personal médico lo
conforman 02 profesionales en salud; 01 Medico y una técnica en enfermería para
doce programas de salud, y en el Centro de Salud de Pira encontramos a 01
medico, 02 técnicas en enfermería, una obstetra y un técnico en laboratorio, para
15 programas de salud.

Este hecho se constituye en un factor limitante para cubrir la demanda de la


población del AID del proyecto, resultando indispensable la contratación de mayor
personal en salud para una mejor cobertura de los servicios y capacidad
resolutiva.
En cuanto a la infraestructura del establecimiento de salud, se ha podido observar
que en los establecimientos de salud predomina el material noble y aligerado,
en regular y buen estado de conservación 08 ambientes y 03 en pésimo estado.
Entre los principales servicios que presta el Centro de Salud de Pira figuran;

Atención médica: medicina general


Atención obstétrica; sala de partos, sala de recuperación y control de la
Gestante

143
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Control de peso y talla del niño y adolescente, evaluación nutricional a los


Niños
Farmacia: venta de medicamentos básicos
Saneamiento ambiental; Inspección.
Laboratorio: exámenes básicos.

Horario de Atención: De lunes – sábado: 8 am – 12 m. / 2 pm – 6 pm.

G. Educación

Los centros educativos cercanos corresponden a los poblados del entorno de Pira,
existen 28 instituciones educativas, de las cuales 04 son de educación inicial, 08
educación primaria, 04 educación secundaria y 06 programas de educación inicial
no escolarizados.

Cuadro 3-67: Equipamiento Educativo a nivel del Distrito de Pira – 2010

Nivel Nº Instituciones Educativas


Inicial 04
Primaria 08
Secundaria 04
Inicial No Escolarizado 06
Total 22
Fuente: DREM- ANCASH—UGEL HUARAZ - 2010

Se observa además, la falta de infraestructura adecuada ya que muchas de las


instituciones educativas no cuentan con instalaciones de agua segura, contando
con letrinas para la disposición de excretas.

Cuadro 3-68: Nivel Educativo Alcanzado 2007

Categorías Casos %
Sin Nivel 756 20.86 %
Educación Inicial 121 3.34 %
Primaria 1,929 53.21 %
Secundaria 696 19.20 %
Superior No Univ.
incompleta 19 0.52 %
Superior No Univ. completa 40 1.10 %
Superior Univ. incompleta 18 0.50 %
Superior Univ. completa 46 1.27 %
Total 3,625 100.00 %

144
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Fuente: DREM ANCASH - Ugel Huaraz – 2011

En cuanto al Nivel educativo alcanzado por la población del distrito de Pira, el


Censo de 2007 revela que el nivel de estudios alcanzado por la población fue la
Primaria con 53.21% (1929 Habitantes), seguido por la población Sin Nivel
(20.86%), con Nivel Secundario (19.20%), Nivel Inicial (3.34%) y un redujo
3.39% con Nivel Superior en sus diferentes modalidades. Según como se detalla
en el Cuadro 3-68.

Otro aspecto, importante a mencionar es el porcentaje elevado de población


analfabeta en Pira, ya que el 70% de la población iletrada del distrito se
encuentra conformada por la población femenina, es decir 533 mujeres se
encontrarían en condición de analfabetas, y un reducido 30% son hombres, lo
cual es preocupante porque la tasa de analfabetismo en otras áreas de nuestro
país han disminuido

Gráfico III-07: Población Analfabeta – 2007

Analfabetismo

600

Hombres
400
Mujeres
200

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 –Elaboración propia

3.4.2.1.2 Aspectos Económicos

A. Usos de la Tierra

El distrito de Pira posee un interesante abanico de ecosistemas, lo que trae


consigo características climáticas diversas, que hacen que los suelos sean
utilizados de diversas maneras;

145
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Valle Interandinos

Entre los 2,000 a 3,500 msnm, la temperatura registra un promedio de 14ªC, las
precipitaciones son de Diciembre a Marzo, variando en algunas oportunidades.
Sus suelos son aptos para la agricultura, existe diversa vegetación y califica
como potencial económico.

 Puna

De 3,500 y los 3,800 msnm con una temperatura promedio de 11ªC, las lluvias
se precipitan entre Diciembre a Marzo, la agricultura es semi – intensiva y de
subsistencia, existe vegetación aprovechable limitadamente.

 Paramo muy Húmedo Sub - Alpino

Sus altitudes oscilan entre 3800 a 4800 msnm, con temperatura promedio de
8ªC a 2ªC, las épocas de lluvias son de Noviembre a Marzo, su empleo es para
el pastoreo extensivo de ovinos, vacunos, alpacas, explotándose bosques
residuales, su potencial agropecuario es bueno al igual que el minero.

B. Actividades Económicas

La principal actividad económica de importancia en el área es la agricultura y la


ganadería en pequeña escala, con un 73.69% de representatividad, por otro
lado, la producción es destinada al autoconsumo, debido a que las parcelas de
los agricultores son pequeñas y a la escasa infraestructura vial a nivel de la
Provincia. La actividad que le sigue en importancia es la Explotación de minas y
canteras, con un 7.17%, hay que señalar asimismo que Pira es depositaria de
yacimientos mineros de cobre, plata, plomo, zinc, uranio de acuerdo a las
formaciones geológicas y yacimientos no metálicos como el mármol, caolín,
carbón de piedra, etc. Actualmente existen pequeñas mineras en explotación
como minas Sagitario y Carmelita 1 y 2. En menor escala se desarrolla el sector
servicios (comercio, restaurantes y hotelería) con un 3.45%, según como se
muestra en el Cuadro 3-69:

Cuadro 3-69: Actividades Económicas por agrupación - 2007

146
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Categorías Casos %
Agricultura, .ganadería, caza y silvicultura 832 73.69 %
Explotación de minas y canteras 81 7.17 %
Industrias manufactureras 9 0.80 %
Construcción 70 6.20 %
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2 0.18 %
Comercio por mayor 2 0.18 %
Comercio por menor 23 2.04 %
Hoteles y restaurantes 14 1.24 %
Transp.almac.y comunicaciones 9 0.80 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 12 1.06 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 32 2.83 %
Enseñanza 12 1.06 %
Servicios sociales y de salud 7 0.62 %
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 6 0.53 %
Hogares privados y servicios domésticos 4 0.35 %
Actividad económica no especificada 14 1.24 %
Total 1,129 100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

C. Agricultura

El área total la superficie de Pira es de 1,604 Has, siendo el sector agrícola el


que presenta el mayor porcentaje:

Cuadro 3-70: Distribución áreas en el distrito de Pira – 2007

Distrito de Pira Ha %
Área total del distrito 1604 Ha 100%
Agrícola en Riego 784.4 Ha 48.9%
Agrícola en Secano 340.25 Ha 21.215
Pastos Naturales 420.73 Ha 23.0%
Bosques 267 Ha 13.5%
Otras 72,982 45.5
Fuente: Agencia Agraria Ancash

Información obtenida de la Agencia Agraria Ancash referida al área total


sembrada por los diversos cultivos en el distrito de Pira es de 1,124.69 Has. Y
entre los principales cultivos destacan;

 La papa, 39.09%.

 Cebada, 29.18%

147
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Trigo, 15.09.

 Arveja, 9.74%.

 Haba, 4.77%, y entre otras el maíz amiláceo, oca, maíz amarillo, otros.

D. Pecuario

No existe mucha información sobre esta actividad, pero mediante el trabajo de


campo se obtuvo que entre las principales especies del sector pecuario
encontramos a los Ovinos que representa el 54.11% y Vacunos 23.59%, entre
otras.

E. Empleo

Con relación a la Población Económicamente Activa del distrito de Pira se ha


determinado que las actividades predominantes en la economía local, se
encuentra en el sector primario - primario, ganadero y minero – que participa
con el 80.86% de la PEA, y en menor medida el sector terciario; con los servicios
y el comercio 4.87% y en el rubro otros, así como el de la construcción con el
6.20% de participación a nivel distrital.

Cuadro 3-71: PEA DISTRITAL- 2007

SECTORES ECONOMICOS ABSOLUTOS %

Extractivo 913 80.87


Industria 81 7.17
Comercio 25 2.21
Transporte, almacenes y comunicaciones 9 0.80
Servicios 14 1.24
Otros 87 7.71
TOTAL 1,129 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

Y en lo que respecta, a la condición por genero de la PEA ocupada según la


data del INEI (2007) se observa una gran diferenciación entre los géneros,
siendo la población masculina la que presenta mayores índices de ocupación,
con un 85.82% de representatividad en relación a la población total ocupada,
como se puede apreciar en el cuadro 3-72.

148
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 3-72: Población Económicamente Activa - 2007

Condición de Actividad Condición de Actividad No


Distrit Población de la PEA -Hombre de la PEA- Mujer PEA
o Censada
Ocupado Desocupado Ocupado Desocupado Hombre Mujer

Pira 3,853 969 37 160 6 660 2,195

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2007

3.4.2.1.3 Comunicaciones

El acceso al área del estudio es por vía terrestre y trocha carrozable que
interconecta la carretera longitudinal de la sierra, con una distancia aproximada
de 60 Km correspondiente al tramo Huaraz – Pira conectando a la capital de la
Provincia de Huaraz con la capital del distrito de Pira y de allí con el resto del
país a través de la carretera Ancash que empalma con la carretera
Panamericana.

Cuadro 3-73: Descripción del Acceso al Proyecto

Descripción Vía Distancia (Km)


Lima – Pativilca (Desvío carretera a
Asfaltada 202.0
Huaraz)
Pativilca (Desvío carretera a Huaraz) –
Asfaltada 185.0
Huaraz
Huaraz - Pira Carretera Afirmada 60.0
Pira - Proyecto Trocha carrozable 3.0
Total 450.0

En cuanto a medios de transporte público, destacan las Empresas de


Transporte Público “ALAS PERUANAS” y “YUNGAY EXPRESS”, QUE cubren la
demanda de pasajeros en la ruta: Huaraz – Pira – Huaraz.

Radio, Televisión y Cable;


Según, Información brindada por la Oficina del Despacho Municipal del Gobierno
Local de Pira nos menciona que a la fecha en la jurisdicción del distrito no existe
emisora radial local.

En lo que respecta a señales de televisión; cuentan a nivel del ámbito


jurisdiccional de Pira con la frecuencia de ATV y Televisión Nacional (RTP).
En cuanto a medios escritos, se puede encontrar en circulación local periódicos
en versión regional, como “Prensa Regional” y “Ya”.

149
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Mediante estos medios de comunicación la población del área del proyecto se


mantiene vinculada a los hechos de carácter nacional. En lo que concierne a
señal de telefonía, en el distrito existe una señal de telefonía Móvil, Claro y
Movistar, pero por horas o cuando hay tempestades no hay señal.

3.4.2.1.4 Pobreza

Según los datos del Mapa de Pobreza a nivel Provincial y Distrital 2009 del INEI,
sitúa al distrito de Pira en el 1,313 avo lugar del ranking de pobreza a nivel
nacional.

Y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2008, el 34.4%


(1325 personas) viven en estado de pobreza, frente al 36.2% del promedio a
nivel nacional de pobreza.

Cuadro 3-74: Numero de NBI a nivel del distrito – 2007

Población por número de Necesidades Básicas


Casos %
Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI
Con 2 ó más NBI 2352 62.2
Con una NBI 895 23.7
Con dos NBI 1457 38.5
Con tres NBI 675 17.8
Con cuatro NBI 171 4.5
Con cinco NBI 49 1.3
Fuente: Mapa de Pobreza 2007, INEI

Asimismo, los datos de la ENAHO 2008 indican que el 6.6% (254 personas)
sobrevive en extrema pobreza, mientras que a nivel nacional el porcentaje
promedio de extrema pobreza es de 12.6%.

El ingreso promedio per cápita mensual en Pira es de 155.3 Nuevos Soles, en


Ancash es de 350 Nuevos Soles, siendo el promedio nacional de 242.1 Nuevos
Soles, según el Censo del INEI del 2007.

Cuadro 3-75: Mapa de pobreza Distrital – 2007

Distrit Població % de población sin Tasa %


o n Conex Conex. Electric Alfab. Niños Tasa de
. Domic. . mujere de Desnutrición
Domic De s 0 – 14 Crónica
. Desagü años
200 2009
de e 7
Agua

150
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

93.61 36.30
Pira 3,853 95.39% 28.83% 68% 43.2 43.8
% &
Fuente: Mapa de Pobreza, INEI 2007.

A. Índice de Desarrollo Humano

Las cifras que presentan el PNUD y el INEI, con relación al nivel de accesibilidad
de la población a los servicios básicos, así como el IDH alcanzado, son bastante
ilustrativos para tener una idea de la calidad de vida de los habitantes de esta
zona de la sierra norte del país.

De acuerdo a estos indicadores el distrito de Pira según el PNUD, se encuentra


en un nivel bajo, ubicándolo en el puesto 1,290 dentro del ranking Nacional, en
cuanto al “Índice de Desarrollo Humano” (IDH).

Cuadro 3-76: IDH del distrito de Pira – 2007

Índice Desarrollo Humano


IDH: 0.5232 Ranking: 1,290
Esperanza de Vida al Nacer
años: 66.6 Ranking: 1,102
Alfabetismo
%: 74.4 Ranking: 1547
Escolaridad
%: 84.6 Ranking: 1058
Logro Educativo
%: 77.8 Ranking: 1491
Ingreso Per Cápita Familiar
N. Soles Mes: 239.4 Ranking: 870
Fuente: Aproximación al Índice de Desarrollo Humano, PNUD, 2007

3.4.2.1.5 Organización Social

Autoridades y representantes de instituciones y organizaciones del distrito de


Pira.

Cuadro 3-77: Autoridades y Representantes del AID – 2011

A. Representantes de Instituciones Publicas


Gobierno Local Municipalidad Distrital de Pira

151
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Alcalde: Sr Oscar Morales Salazar


Gobernador Distrital Sr. Tomas Hugo Rojas Castillo
Juez de Paz Sr. Alejandro Leiva Toledo
Centro de Salud Pirac Dr. Guillermo Jiménez Mayorga
Puesto de Salud Yupash Dr. Hans Marcel Valverde
Institución Educativa Nº 86064 Lic. Juan Santos Leiva
Pedro Pablo Palacios
Comisaria PNP Pira Sub Oficial Jesús Rodríguez Celestino

B. Representantes de Centros Poblados y Organizaciones

Agente Municipal del C. Poblado Llanca Sr. Manuel León Rodríguez


Agente Municipal del C. Poblado Quisuar Sr. Hilario Castillo Salazar
Agente Municipal del Caserío Yupash Sr. Esteban Figueroa Rojas
Párroco de la Iglesia Pira Sr. Carlos Papayan Mendoza
Comunidad Campesina de Pira Prospero Córdova Sánchez
Comité de Regantes de Pira Alberto Loli Huamán.
Fuente: Trabajo de Campo, Septiembre 2012.

3.5 Ambiente de Interés Humano y Cultural

3.5.1 Ambiente de interés Cultural

No existen áreas de interés paisajístico, de carácter natural u otras como de


carácter científico que se encuentren en el ámbito en el que se emplazan los
componentes del proyecto.

3.5.2 Ambiente de Interés Humano

El área en la que se encuentran emplazados cada uno de los componentes del


proyecto corresponden a una zona en donde no se percibe la presencia de
restos arqueológicos, ni zonas destinadas a reservas protegidas por el Estado
Peruano.

Cabe indicar que en la zona de Rahuar, la Dirección Regional de Cultura de


Ancash, ha localizado un sitio arqueológico Pre-Hispánico, la misma que a la
fecha se encuentra en proceso de aprobación para su reconocimiento. El sitio
arqueológico está ubicada en las siguientes coordenadas geográficas UTM
WGS-84: N 8’938,760.7898; E 199,828.5234, a una altitud de 3,580 msnm.

Dicho sitio arqueológico dista aproximadamente a unos 300 metros en relación a


las canchas de relaves y en la dirección Oeste, por lo que no habrá ningún tipo
de perjuicios ni deterioros de las actividades mineras al mencionado sitio
arqueológico.

Por otro lado indicar que por Resolución Ministerial Nº 291-2011, de fecha
19.08.2011, en su Art. 1º delega a las direcciones regionales de cultura del
ministerio de cultura, funciones y atribuciones tales como: inciso 4: Identificar,
registrar e inventariar monumentos arqueológicos en el ámbito de su jurisdicción.

152
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

3.5.2.1 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

Minera Shuntur SAC, cuenta con los certificados de inexistencia de


restos arqueologicos (CIRA) para las siguientes áreas mineras:

- Bocamina Sagitario
- Bocamina Señor de los Milagros
- Instalaciones Planta Concentradora Adriana

La misma que fueron otorgadas por la Dirección Regional de Cultura de Ancash


con las siguientes Resoluciones: CIRA Nº 2012-224-ANC, de fecha 05.12.12, y
CIRA Nº 2012-225-ANC, de fecha 27.11.12.
Documentos que adjuntamos en Anexo Nº 20.

3.6 Participación Ciudadana

MINERA SHUNTUR SAC, ha realizado 02 talleres de Consulta y Participación


Ciudadana efectuados en las fechas: 05 de Noviembre del 2010 (Primer Taller
Informativo); 30 de Agosto del 2011 (Segundo Taller Informativo), ambos
eventos conto con la participación mayoritaria de autoridades locales y
pobladores del distrito de Pira, conforme se detalla en el (Cuadro Nº 3-78).

Tambien participaron funcionarios de la DREM-ANCASH, de la OEFA, y DESA-


ANCASH.

La finalidad era dar a conocer a la población del Distrito y Comunidad


Campesina de Pira, asi como a los sectores involucrados como Casma y Huaraz
el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de la Capacidad de
Producción en la UEA SHUNTUR. Proyecto que la empresa estaba avocada en
ese entonces a orientar la capacidad de producción, osea aumentar la
producción de tratamiento de 300 TMD a 1,000 TMD.

Pero al no contar con las inversiones necesarias de capitales frescos al


Proyecto, esta se paralizo, pero la empresa cumplio con informar esa iniciativa a
la mayoria de pobladores y autoridades que en ese entonces mostraban su
conformidad y apoyo al Proyecto.

En ese sentido informamos a su representada sobre estas actividades


efectuadas por la empresa donde se trataron temas exclusivamente de Impacto
Ambiental, comprometiendose la empresa con el desarrollo sostenible y la
excelencia operacional que se viene desarrollando, asimismo el compromiso

153
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

para mejorar las practicas socio ambientales para un crecimiento rentable y


sostenible en el tiempo; desarrollando al mejor talento humano disponible y
promoviendo relaciones de confianza y beneficio mutuo con la comunidad y
población del distrito de Pira.

A continuación alcanzamos los detalles de la participación ciudadana que la


empresa ha cumplido con llevar a cabo, dando a conocer tambien las normas
legales vigentes de Participación Ciudadana emitidas por las autoridades
competentes.

A nivel sectorial se cuenta con un marco legal que señala la obligatoriedad de


someter a conocimiento público los diferentes estudios ambientales que se
presentan ante el Ministerio de Energía y Minas y a las Direcciones Regioanles
de Minería (DREM`s). Al respecto, el Reglamento de Participación Ciudadana
para la realización de Actividades Mineras dentro de los Procedimientos
Administrativos de Evaluación de Estudios Ambientales, aprobado por
Resolución Ministerial 535-2004-MEM-DM, se aplica tanto a los EIA detallados
como a los EIA semidetallados. La participación se verifica mediante una serie
de instrumentos: talleres informativos, la puesta a disposición del público de los
referidos estudios y mediante la difusión y realización de audiencias públicas.
Adicionalmente señala que dicha entidad tendrá en cuenta la localidad más
cercana al proyecto para la realización de las audiencias públicas, así como el
día y hora en los que se cuente con la mayor asistencia posible por parte de la
población.

La participación ciudadana fue reglamentada mediante la R.M. Nº 596-2002-


EM/DM conocida como “Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en
el procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector
Energía y Minas”, no obstante los avances introducidos en este reglamento, se
ha visto conveniente contar con un reglamento aplicable en forma específica al
Subsector Minero, dado por el D.S. Nº 028 – 2008 – EM, en el cual se incorporan
nuevos mecanismos de participación ciudadana que garanticen el ejercicio de
este derecho y contribuyan a la prevención de conflictos socio ambientales.
Asimismo se incorporaron Normas que regulan el proceso de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero bajo la R.M. Nº 304 -2008 - MEM/DM.

La participación ciudadana se le entiende como un proceso público, dinámico y


flexible que, a través de la aplicación de variados mecanismos, tiene por
finalidad poner a disposición de la población involucrada información oportuna y
adecuada respecto de las actividades mineras proyectadas o en ejecución;
conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u
aportes respecto de las actividades mineras; y promover el dialogo, la
prevención de conflictos y la construcción de consensos; de tal forma que los
intereses de las poblaciones involucradas en el ámbito de un proyecto minero
sean considerados en el diseño y de ser el caso, la ejecución de esta, así como

154
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

para la toma de decisiones de la autoridad competente en los procedimientos


administrativos a su cargo.

De acuerdo a lo anterior el presente expediente consta de tres documentos,


según el Art. 14º de la R.M. Nº 304 -2008 - MEM/DM:

1. Resumen Ejecutivo (de acuerdo al Art. 16º


RM 304-2008)
2. Estudio Ambiental (de acuerdo al ANEXO
2 D:S: 016-93-EM)
3. Plan de Participación Ciudadana (de acuerdo al Art. 15º
RM 304-2008)

Con respecto a la normatividad señalada líneas arriba la Empresa Minera ha


desarrollado 02 mecanismos de participación ciudadana los cuales se detallan a
continuación:

Ver Anexo 21: Plan de Participaciòn Ciudadana.

3.6.1 Talleres Realizados

3.6.1.1 Primer Taller Informativo

Con fecha 05 de noviembre del 2010 se realizó en el auditorio de laInstitución


Educativa “Coronel Pedro Pablo Palacios Figueroa” del distrito de Pira, provincia
de Huaraz, departamento de Ancash, el primer taller informativo del proyecto
minero, dando cumplimiento al Art. 12º de la R.M. Nª 304-2008-MEM/DM. En el
cual se explico, mediante proyector multimedia, la base legal del estudio
ambiental, se describió el proyecto minero y el contenido que va a tener el
informe ambiental ha ser entregado a las autoridades competentes. En
representación de los grupos de interés participaron la Dirección Regional de
Minería de Ancash en la persona del Ing. Victor Fernando García Osorio y la
Srta. Kelly Janeth Arévalo Miranda, el representante de la Minera Shuntur S.A.C.
el Ing. Raúl Palacios León, asimismo el representante de la comunidad y público
en general. El número de participantes llego a 37 personas. Este taller
informativo fue filmado y fotografiado, asimismo al final de la disertación del
expositor, Ing. Jorge Luis Dueñas de la Consultora ACOMISA, se procedió a
levantar un Acta y los participantes firmaron dicho documento en señal de
conformidad.

3.6.1.2 Segundo Taller Informativo

Con fecha 30 de agosto del 2011 se realizó en el auditorio de laInstitución


Educativa “Coronel Pedro Palaciso Figueroa” del distrito de Pira, provincia de

155
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Huaraz, departamento de Ancash, el segundo taller informativo del proyecto


minero, dando cumplimiento al Art. 12º de la R.M. Nª 304-2008-MEM/DM. En el
cual se explico, mediante proyector multimedia, la base legal del estudio
ambiental, se describió el proyecto minero y el contenido que va a tener el
informe ambiental ha ser entregado a las autoridades competentes. En
representación de los grupos de interés participaron la Dirección Regional de
Minería de Ancash en la persona del Ing. Victor Fernando García Osorio y la Ing.
Maritza Loarte Cadenas, el representante de la Minera Shuntur S.A.C. el Ing.
Raúl Palacios León, asimismo el representante de la comunidad y público en
general. El número de participantes llego a 75 personas. Este taller informativo
fue filmado y fotografiado, asimismo al final de la disertación del expositor, Ing.
Jorge Luis Dueñas de la Consultora ACOMISA, se procedió a levantar un Acta y
los participantes firmaron dicho documento en señal de conformidad.

3.6.1.3 Detalle de Talleres Informativos

Cuadro 3-78:

Mecanismos de Taller Informativo Taller Informativo


Participación (antes) (durante)
Ar. 12º R.M. 304-2008- Ar. 13º R.M. 304-2008-
Base Elgal
MEM/DM MEM/DM

Fecha 05 de noviembre del 2010 30 de agosto del 2011

Lugar IE Coronel Pedro Palacios IE Coronel Pedro Palacios

DREM Ancash DREM Ancash

Grupos de Interés Minera Shuntur Minera Shuntur


 
 
  Autoridades Locales Autoridades Locales

Pobladores de Pira Pobladores de Pira

Número de
37 75
Participantes
Ver Anexo 22 Ver Anexo 22:
Sustentación
1er. Taller Informativo 2do. Taller Informativo

156
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Ver Anexo 22: Mecanismos de Particiapción Ciudadana : Talleres


Participativos.

157
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADO

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Generalidades

La explotación minera es subterránea, y se lleva a cabo con la ejecución de

las labores de desarrollos y preparación en el área de la Concesión Minera

Adriana V-12, y Sagitario ESL Nº 2, derechos mineros integrantes de la UEA

SHUNTUR, la misma que comprenden a las áreas mineralizadas de

Sagitario y Señor de los Milagros, zonas donde se localizan los cuerpos

mineralizados de: Santa Clarita, Diamantina y Sagitario la Rica, tres zonas

que se encuentran delimitadas por los siguientes niveles: Nivel -1, y Nivel -2

(intermedio), Nivel -2, y Nivel -3 (intermedio), y los proyectados Nivel -4, y

Nivel -4 Intermedio, cuerpos que serán explotados de acuerdo a un Plan de

Minado que se elabora Anualmente.

La ejecución de las actividades mineras de desarrollos como: Galerías,

Cruceros, Chimeneas, Ventanas, y Rampa, se avanzan en desmonte, y las

labores mineras como los Intermedios de cada block y las chimeneas Slot

se preparan en mineral, los equipos que se emplean para los trabajos

mineros son: un Jumbo electrohidráulico de un solo brazo modelo ROCKET

BOOMER S1D, que emplea barras de 14 pies de longitud y brocas de 51

mm., y para la perforación de taladros largos positivos (+) y negativos (-), se

utiliza el equipo de perforación modelo Long Hole Drill SPIDER-11, que

emplea barras de 1.20 metros que serán acopladas durante la perforación

de taladros de 15 metros de longitud. Terminado la perforación de un tajeo y

158
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

antes de efectuar la voladura, se prepararan chimeneas tipo Slot de sección

(1.5 m x 1.5 m), la misma que tendrá como función ser la cara libre de la

sección perforada para facilitar el disparo. El mineral volado será arrancado

por las ventanas de extracción mediante equipos de bajo perfil como Scoop

de 3.0 y 3.5 Yd .

4.1.1 Método de Explotación

El método de explotación que se aplica es el de derribo por subniveles

(Sublevel Stopping), con aplicación de taladros largos (taladros positivos y

negativos).

4.1.2 Nivel de Producción

Las operaciones mineras garantizaran el nivel de producción diaria

mensual y anual de minerales polimetálicos para su tratamiento en la

planta concentradora Adriana. El cuadro siguiente indica la producción

estimada proyectada.

Cuadro Nº 4-1

Producción Volumen Tonelaje Peso Especifico

Corto Plazo (M3) (TM)

Diario 100 300-350 3.0

Mensual 3000 10,000-10,500 3.0

Anual 36,000 120,000-126,000 3.0

4.1.3 Reservas de Mineral

Las reservas probadas en la Unidad Minera Shuntur al 30 de marzo del

2002 es de 1’363,180 TMS, con leyes de cabeza de 1.92 Oz Ag/TM, 1.34

% de Cu y 0.66 % de Zn.

Las reservas probables estimadas en el año 1,997 fue de 85’000,000

millones de toneladas con leyes de cabeza de 1,60 Oz Ag/TM y 1,3 % de

159
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cu. La densidad del mineral y de desmonte es de 3,0 TM/M y 2.85

TM/M .

4.1.4 Cuerpos Mineralizados del Yacimiento

Cuadro Nº 4-2

Nivel - 1 (Taladros Positivos)


Tonelaje x
Cuerpo Mineralizado Longitud Ancho Alto m3
Romper
Santa Clarita 0 5 15 0 0
Diamantina 150 6 15 13,500 40,500
Sagitario la rica / sorpresa 0 4.5 15 0 0
40,500
Nivel Intermedio -2 (taladros Positivos y
Negativos)
Tonelaje x
Cuerpo Mineralizado Longitud Ancho Alto m3
Romper
Santa Clarita 0 5 30 0 0
Diamantina 150 6 30 27,000 81,000
Sagitario la rica / sorpresa 100 4.5 30 13,500 40,500
121,500

Nivel - 2 (Taladros Positivos y negativos) y Nivel. -3 intermedio. (Taladros


positivos)
Tonelaje x
Cuerpo Mineralizado Longitud Ancho Alto m3
Romper
Santa Clarita 80 5 15 6,000 18,000
Diamantina 150 6 15 13,500 40,500
Sagitario la rica / sorpresa 100 4.5 15 6,750 20,250
78,750

4.1.5 Block a Explotar

Cuadro Nº 4-3

CUERPO BLOCK NIVEL TONELAJE


(TM)
Santa Clarita 9, 10, 15, 16, 17 -2 y -3 intermedio. 72,000
Proyectado -4 Int.
Sagitario/La Rica 6,7 y 8 -2 intermedio. y -3 53,000
Intermedio
TOTAL 125,000

Producción Anual Mineral= 125,000 TM

Días de Trabajo= 365

160
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Producción Día = 342 TM (Pequeño Productor Minero)

Periodo Programado Año 2013:

Mineral: 125,000 TM

Desmonte: 308,170 TM.

Total = 433,170 TM

4.1.6 Propiedades Físicas de los Cuerpos Mineralizados

4.1.6.1 Santa Clarita:

Este cuerpo presenta mayor mineralización de Cu con respecto al Zn,

con un buzamiento promedio de 55º y rumbo de S 84º E, de potencia de

2.5 a 4.7 metros, con una longitud de 120 metros. Es de roca competente

tanto en la mineralización y rocas encajonantes.

4.1.6.2 Diamantina:

Este cuerpo presenta mayor mineralización de Zn con respecto al Cu, con

un buzamiento promedio de 49º y rumbo de S 88º E, de potencia de 4.3 a

8.6 metros, con una longitud de 150 metros. Es de roca competente tanto

en la mineralización y rocas encajonantes, a partir del nivel -2, presenta

una separación de 3.5 metros del cuerpo esperanza, debido al

buzamiento convergente que presentan estos cuerpos, en el Nivel. -3

intermedio se explotará ambas estructuras como una sola.

4.1.6.3 Sagitario La Rica:

Este cuerpo presenta mayor mineralización de Zn y Cu proporcional, con

un buzamiento promedio de 51º y rumbo de S 83º E, de potencia desde

0.7 a 21 metros, con una longitud de 35 metros. Es de roca competente

tanto en la mineralización y rocas encajonantes, en los niveles superiores

(Nivel. 1, Nivel. 0 y Nivel. -1) se explotó como cuerpo sagitario. En los

161
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

niveles inferiores Debido a la mineralización y la potencia se denomina

actualmente como Cuerpo Sagitario la rica sorpresa.

4.2 Operaciones Mineras

El programa de trabajo consiste en avanzar las labores de desarrollos y de

preparación considerando las dimensiones adecuadas a sus

características físicas para programar su explotación.

4.2.1 Labores de Desarrollos y Preparación

4.2.1.1 Programa de avance de Labores Mineras

Cuadro Nº 4-4

Programa Mensual Programa Anual


Zona Labor
(m) (m)
Galerías, Crucero,
Unidad Minera 383 4600
ventanas, etc.
Shuntur.
Rampas 250 3000
(Sagitario) Chimeneas, Ch-Slots 100 1200
Total 733 8,800

4.2.1.2 Labores Proyectadas:

Cuadro Nº 4-5 (En Desmonte)

Programa TOTAL
Programa Sección AVANCE Peso
Zona Labor Mensual DESMONTE
Anual (m) mxm PROMEDIO Especifico
(m) ANUAL (Ton)

Crucero 150 1,800 3.5 x 3.5 3.40 2.85 62,900

Galerías 183 2,196 3.5 x 3.5 3.40 2.85 76,700


Zona
Sagitario
Ventana 50 600 3.5 x 3.5 3.40 2.85 21,000

Chimenea 100 1,200 2.1 x 1.5 1.40 2.85 10,750


Rampa 250 3,000 4.0 x 4.0 3.40 2.85 136,800
308,170

4.3 Especificaciones Técnicas de Labores

4.3.1 (Galerías, Cruceros, Ventanas)

Cuadro 4-7

162
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

ASPECTOS TECNICOS EN LA PERFORACIÓN DE FRENTES

EQUIPO : JUMBO ROCKET BOOMER 51D

BROCA R-32 DE 2” DE DIAMETRO : 51 mm

LONGITUD DE BARRA : 14 ft = 4.27 m

LONGITUD EFECTIVA : 12 ft = 3.66 m

DUREZA DEL MATERIAL : INTERMEDIA/DURA

DENSIDAD DEL DESMONTE : 2.85 TM/M

DENSIDAD DE MINERAL : 3.0 TM/M

SECCIÓN : 3.5 m x 3.5 m

Nº DE TALADROS PERFORADOS : 33

Nº DE TALADROS DISPARADOS : 30

VOLUMEN ROTO : 41.65 M

TONELAJE ROTO : 118.70 TM

AVANCE EFECTIVO : 3.40 M

EFICIENCIA DE LA PERFORACIÓN : 90 %

EFICIENCIA EN LA VOLADURA : 90 %

FACTOR DE CARGA : 2.58 Kg/M

163
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Malla de Perforación Sección de 3.5 m x 3.5 m

164
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.3.2 (Rampa)

Cuadro Nº 4-8

ASPECTOS TECNICOS EN LA PERFORACIÓN DE FRENTES

EQUIPO : JUMBO ROCKET BOOMER 51D

BROCA R-32 DE 2” DE DIAMETRO : 51 mm

LONGITUD DE BARRA : 14 ft = 4.27 m

LONGITUD EFECTIVA : 12 ft = 3.66 m

DUREZA DEL MATERIAL : INTERMEDIA/DURA

DENSIDAD DEL DESMONTE : 2.85 TM/M

DENSIDAD DE MINERAL : 3.0 TM/M

SECCIÓN : 4.0 m x 4.0 m

Nº DE TALADROS PERFORADOS : 44

Nº DE TALADROS DISPARADOS : 36

VOLUMEN ROTO : 54.40 M

TONELAJE ROTO : 155.04 TM

AVANCE EFECTIVO : 3.40 M

EFICIENCIA DE LA PERFORACIÓN : 90 %

EFICIENCIA EN LA VOLADURA : 90 %

FACTOR DE CARGA : 2.19 Kg/M

165
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Malla de Perforación Sección 4.0 m x 4.0 m

malla de perforación malla de carguio

GRADIENTE GRADIENTE

166
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.3.3 (Chimeneas)

Cuadro Nº 4-9

ASPECTOS TECNICOS EN LA PERFORACIÓN DE FRENTES

EQUIPO : JACK LEG y STOPER

BROCA : 38 mm

LONGITUD DE BARRA : 6 ft = 1.83 m

LONGITUD EFECTIVA : 5 ft = 1.50 m

DUREZA DEL MATERIAL : INTERMEDIA/DURA

DENSIDAD DEL DESMONTE : 2.85 TM/M

DENSIDAD DE MINERAL : 3.0 TM/M

SECCIÓN : 2.10 m x 1.50 m

Nº DE TALADROS PERFORADOS : 24

Nº DE TALADROS DISPARADOS : 21

VOLUMEN ROTO : 4.20 M

TONELAJE ROTO : 11.97 TM

AVANCE EFECTIVO : 1.40 M

EFICIENCIA DE LA PERFORACIÓN : 90 %

EFICIENCIA EN LA VOLADURA : 90 %

FACTOR DE CARGA : 2.83 Kg/M

167
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Malla de Perforación Sección 2.1 m x 1.50 m.

4.4 Consumo de Explosivos y Conexos

Cuadro Nº 4-10

CONSUMO DE EXPLOSIVOS POR DISPARO DE LOS AVANCES


PROGRAMADOS
Cantidad por Consumo Consumo
Labores Explosivos y Accesorios
disparo Mensual Anual
Anfo (Kg) 400 8,260 99,120
Emulsión de 11/2"x8" (Kg) 62.40 3,416.66 41,000
Cordón detonante 3.6 p
Galerías, Crucero, 160 5,036.66 60,440
(m)
Ventanas. Detonador Ensamblado
(3.5mx3.5m) 8 346.66 4,376
Carmex (7’) piezas
Detonador no eléctrico
Fanel LP 120 3,910.83 46,930
4.2 metros
Rampas. Anfo (Kg) 120 6,840 82,080
(4.0mx4.0m)

168
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Emulsión de 1 1/2"x8"
18.72 2,916.66 35,000
(Kg)
Cordón detonante 3.6 p 60 4,912.50 58,950
Detonador Ensamblado
2 343.16 4,118
Carmex (7’) piezas
Detonador no eléctrico
Fanel LP 38 3,510.33 42,124
4.2 metros.

Dinamita: 7/8”x 7” (Kg) 32.75 819 9,826.36


Chimeneas. (2.10m
Carmex (7’) piezas 63 1,575 17,997
x 1.50m)
Mecha Rápida 45 1,125 12,825

Cuadro Nº 4-11

RESUMEN DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE


VOLADURA EN FRENTES
Anfo 268,180 Kg
Explosivos Emulsión de 11/2"x8" 41,835.70 Kg
Dinamita de 7/8"x7" de 65% 9,826.36 Kg
Detonador Ensamblado Carmex (7’) 22,937 Piezas
Detonador no Eléctrico
Accesorios Fanel LP (4.2 M) 80,454 Unidades
Mecha Rápida 12,825 Metros
Cordón Detonante 3.6 P 109,390 Metros

4.5 Perforación de Taladros Largos

Para la selección del equipo de perforación se ha considerado las siguientes

características, volumen de producción, velocidad media de perforación,

perforación específica (diámetro de taladros), capacidad de perforación, apoyo

técnico y logístico.

El diseño se inicia con la selección del nivel de perforación, la altura de la

sección está en función a la altura del equipo de perforación, el ancho de la

sección de perforación está en función a la potencia del cuerpo o veta, siendo el

ancho mínimo de perforación 4 metros, si la veta es mayor al ancho mínimo de

169
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

la labor la perforación será radial, si la veta es igual al ancho de sección la

perforación será en paralelo. Por razones geomecánicas de estabilidad no se

cumple el segundo postulado, la perforación por lo general es radial.

Para determinar el burden y espaciamiento en el diseño de la malla de

perforación existen diferentes modelos matemáticos que proporcionan valores

aproximados para su aplicación, la misma que se va adecuando a la operación.

Se conocen también las características geomecánicas del macizo rocoso en los

niveles -2, -2 intermedio, -3 y -3 intermedio de los cuerpos Santa Clarita,

Diamantina y Sagitario la Rica, zonas en actual explotación.

Para el cálculo de los esquemas de perforación de taladros largos se aplico el

modelo matemático de LANGEFORS, para el diseño de la malla actual de

perforación de 1.20 m x 1.20 m, asimismo teniendo en cuenta la dureza

intermedia a dura de las rocas encajonantes y de mineral, su aplicación

actual es óptima.

4.5.1 Sección Típica de Perforación

Consideraciones Técnicas:

Dureza de la roca (clases)

Densidad de la roca (gr/cm3)

Aspectos geológicos (fallas, diaclasas, etc.).

170
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

FIGURA Nº 10

4.5.1.1 Descripción de los niveles de trabajo:

Niveles Principales: Nivel -1, Nivel -2, Nivel -3

Son niveles o puntos de extracción del mineral roto, en estos

Niveles se efectúa perforaciones de taladros positivos, no se

Perforan taladros negativos porque en cada nivel principal se

Diseña puentes de seguridad.

Niveles Intermedio: Nivel -2 Intermedio; Nivel -3 Intermedio

171
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Este nivel es de perforación exclusiva, no se efectúa extracción en

este nivel, se desarrolla para hacer perforaciones en forma positiva y

negativa, con la finalidad de romper el mayor volumen necesario.

4.6 Parámetros Geomecánicos

Cuadro Nº 4-12

PARAMETROS GENERALES SHUNTUR

Angulo de
> 60º 50º - 55º
buzamiento

RMR cuerpo.
60 70 - 80
mineralizado

RMR roca caja


75 55 - 65
piso

RMR roca caja


50 50- 60
techo

4.7 Especificaciones Técnicas de Perforación y Voladura.

Se especifican en los cuadros siguientes:

Cuadro Nº 4-13

Datos Unidades

P.E. (mineral) Tm/m3 3.00

Espaciamiento m 1.20

Burden m 1.20

Área de Minado m2 180

172
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Long. Taladro m 15.00

Long. De Carga 4/5 taladro 0.80

Inclinación Taladro ° 50

Diámetro del Taladro mm 64

N° de Taladros promedio por sección unidad 5-6

Cebo. Emulsión de 1 ½” x12” (por taladro)  Unidades 2 

4-13A    

Cálculos Unidades  

Altura de Rotura m 15.00

Volumen m3 129.60

Tonelaje Ton 388.80

Longitud de Carga m 12.00

Carga Explosiva kg 120

Densidad de Carga/Taladro kg/taladro 20

Factor de Carga kg/Ton 0.31

4-13 B

Datos Unidades

Rendimiento promedio m/hora 5.63

Horas por Guardia Hrs 8

Metros Por día (2 guardias: día y Noche) m/día 90

Metros por mes m/mes 2,700

Cantidad de Equipos (taladros largos) Unidades 1

173
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Metros total Anual m/anual 32,850

Toneladas rotas por taladro. Tm/tal 64.80

4-13C

Cálculos Producción

Anual

Taladros a Perforar/día 5-6

Nº días al año 365

Nº Total de Taladros a Perforar 1,929

Toneladas/Taladro (TMS) 64.80

Total Tonelaje (TMS) 125,000

4.7.1 Consumo de Explosivos y Accesorios de voladura en la Explotación de

Tajeos.

Cuadro Nº 4-14

ANFO (SUPERFAM DOS “0”) 68,800 Kg

EXPLOSIVOS EMULSION DE 11/2"x12"

(EMULNOR 3000) 12,500 Kg

ACCESORIOS DETONADOR ENSAMBLADO 1,365 piezas

174
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

CARMEX DE 2,10 m

CORDON DETONANTE 3P 14,380 Metros

DETONADOR NO ELECTRICO FANEL.

18 m – 1,1 B 3,000 Unidades

4.7.2 Voladura Secundaria (Plasta).

La voladura secundaria en la mina se realiza de forma

convencional cuando quedan pedrones de rocas demasiados

grandes que no pasan la parrilla del echadero de 20” x 18”, estos

bloques de dimensiones menores o iguales a 1 Mt son

acarreados por un Scoop, hacia la cámara de plasteo, lugar donde

se efectuara la voladura secundaria y será de la siguiente manera:

los bloques de rocas son alineados en filas de dos o tres

dependiendo de la cantidad, luego se colocara la plasta en cada

bloque de roca, que consiste de un cartucho de emulsión de 1 ½”

x 8” y un kilogramo de Anfo preparado, la misma que ira acoplada

a la roca, cubriendo asimismo a nudos de cordón detonante que

estarán colocados en serie, luego el circuito se amarra al

fulminante del Carmex (Armada de Mecha Lenta) haciéndose un

nudo, luego por la ranura del conector del Carmex, se amarra la

mecha rápida para realizar el disparo simultaneo de todas las

plastas.

175
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Con la aplicación de este método se logra una óptima

fragmentación. La voladura secundaria es producto de la voladura

de taladros largos.

Cuadro Nº 4-15

RESUMEN DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS EN VOLADURA

SECUNDARIA

Explosivos Emulsión. 1 ½” X 8” 20,000 Kg

Cordón Detonante 4,000 Metros

Accesorios 3P

Carmex 2,10 m 1,300 Piezas

176
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.7.3 Consumo Anual de Explosivos y Accesorios de Voladura

Cuadro Nº 4-16

CONSUMO TOTAL DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA

  CORDON
MECHA
ANFO EMULSION EMULSION DINAMITA FANEL LP FANEL CARMEX DETONANTE
RAPIDA
ACTIVIDAD MINERA Kg (Kg) (Kg) 4,20m 18m  2.10 Mt (ML)
(ML)
 
(Kg) (Unidades)
1 ½” X 8” 1 ½” X 12”  
  3,176
Galería y Crucero 88,800 38,240    51,520
35,000   
  17,997 12,855
Chimeneas     9,826.36     
 
Explotación   1,365
68,800 12,500   3,000 14,380 
de Taladros Largos    
  1,300
Voladura Secundaria       4,000
20,000   2,000
  1,200
Ventanas 10,320     8,690    8,920
6,000  
Rampa 82,080 35,000 42,124 4,118 58,950
Total 250,000 108,500 12,500 9,826.36 89,054 3,000 29,156 137,770 14,855
Fuente: Minera Shuntur SAC

177
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.8 CONSUMO ANUAL DE EXPLOSIVOS Y TONELAJE

Cuadro Nº 4-17

CONSUMO DE EXPLOSIVOS Y TONELAJE

LABOR CONSUMO DE EXPLOSIVOS (kg) TONELAJE (TMS)

Galería y Crucero 123,800 139,650

Chimeneas Echadero 9,826.36 10,773

Explotación de Taladros
81,300 125,000
Largos

Voladura Secundaria 20,000 -

Ventanas 16,320 20,947

Rampa 117,080 136,800

Total 368,326.36 433,170

Fuente: Minera Shuntur SAC

4.8.1 FACTOR DE POTENCIA: 0.85 Kilogramos de Explosivos/TMS

Nota: NO se considera la cantidad de tonelaje en la voladura secundaria, toda vez que resulta de la explotación de los tajeos (Block)

178
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.9 CANTIDAD ANUAL REQUERIDA

Cuadro Nº 4-18

CANTIDAD ANUAL REQUERIDA

ITEM PRODUCTO CANTIDAD DESCRIPCIÓN TOTAL A SOLICITAR

1 ANFO 250,000 Kg Anfo en bolsas de 25 Kg. (Superfam Dos) 300,000 Kg

3 EMULSION 1 ½” x 8” 108,500 Kg Tipo Emulnor-3000 en cajas de 25 Kg. 120,000 Kg

4 EMULSION 1 ½” x 12” 12,500 Kg Tipo Emulnor - 3000 en cajas de 25 Kg. 30,000 Kg

4 DINAMITA 65 % 7/8” X 7” 9,826.36 Kg Dinamita Semi gelatinosa Semexsa 10,000 Kg

5 CORDON DETONANTE 3P 137,770 Mt Cordón Detonante en rollos de 1,000 mt 150,000 Mt

En cajas que contienen 180 piezas de diferentes


95,000
6 FANEL LP DE 4,20 m. 89,054 Unidades Números Unid

En cajas que contienen 50 piezas de diferentes


5,000
7 FANEL LP DE 18,0 m. 3,000 Unidades Números Unid

8 CARMEX DE 2.10 m. 29,156 Piezas En cajas que contienen 300 piezas 40,000 Unid

10 MECHA RAPIDA Z-18 14,855 Mt En cajas que contienen rollos de 1,500 mt 20,000 Mt

179
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.10 Costo de Explosivos y Accesorios de Voladura

Cuadro Nº 4-19

PRECIO SUB
IGV TOTAL
UNITARIO TOTAL
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN (18 %) ($)
($) ($)
300,000 Kg SUPERFAM DOS 0.7152 214,560 38,620.80 253,181
“0”

120,000 Kg EMULNOR 3000 1.7700 212,400 38,232 250,632


1 ½” X 8”
30,000 Kg EMULNOR 3000 1.7300 51,900 9,342 61,242
1 ½” X 12”
10,000 Kg DINAMITA
SEMEXSA 1.8125 18,125 3,262.50 21,387.50
7/8” x 7” (65 %)
150,000 ML CORDON 0.1700 25,500 4,590.00 30,090
DETONANTE 3P
95,000 UNID. FANEL LP 4.2 M 1.5077 143,231.50 25781.67 169,013.2
5,000 UNID. FANEL LP 3.425424 17,127 3,082.86 20,209.86
18 M
40,000 PIEZAS CARMEX 7’ 0.6327 25,308 4,555.44 29,863.44
2.10 M
20,000 ML MECHA RAPIDA 0.3900 7,800 1,404 9,204.00
Z-18
TOTAL $ 844,822.80
Fuente: FAMESA EXPLOSIVOS S.A.

180
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.11 Equipos Mecanicos

La Empresa Minera Shuntur SAC. Trabaja con 05 Contratas las cuales se encargan de

la operación en mina y cuentan con sus respectivos equipos para perforación, carguío,

acarreo y transporte de mineral de cabeza y Concentrados. A continuación se detalla en

el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4-20

CONTRATA EQUIPO MARCA

CONTMIN JUMBO ROCKET BOOMER

CONTMIN SCOOP CAT R1600G

CONTMIN SCOOP CAT R1300G

CONTMIN CAMIONETA TOYOTA HILUX

GIGANTE JUMBO BOOMER

GIGANTE SCOOP MTT

GIGANTE SPIDER LONG-HOLD

GIGANTE CAMIONETA NISSAN FRONTIER

NEXMIN PTL JUNIOR

GRUPO JD VOLQUETE VOLVO FMX

GRUPO JD VOLQUETE VOLVO FM

“G LLERENA” VOLQUETE VOLVO FMX

“G LLERENA” VOLQUETE MERCEDES ACTR

Fuente: MINERA SHUNTUR SAC

181
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.11.1 Equipos de Acarreo y Carguío

Figura Nº 11

El mineral acumulado de los tajeos se

extrae mediante equipos Scoop de 4.1 y

6.3 yd3, la misma que son acarreados

hacia la cámara de carguío, (Nivel -1)

luego es cargado directamente a los

volquetes de mineral para su transporte

hacia la planta concentradora Adriana de

propiedad de la empresa Minera Shuntur

SAC. Esta técnica empleada permite una mejor performance de los Scoops en menor

tiempo de acarreo, mayor velocidad de carguío, optimizando el rendimiento de los volquetes.

4.11.2 Características Operativas:

Cuadro Nº 4-21: Perforación de Taladros Largos

EQUIPO CAPACIDAD BARRA BROCA RENDIMIENTO

MAXIMA (Mt) (Mt) (mm) Mt/Hora

PTL 25 1.20 64 8

SPIDER 25 1.20 64 9

Cuadro Nº 4-22: Costo y Performance de Accesorios de Perforación

LONGITUD DIAMETRO COSTO PERFOMANCE


ACCESORIO
(Mt) (mm) ($) (Pies)

BARRAS 1.20 650 10,000

BROCAS 64 350 3,000 a 5,000

182
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro Nº 4-23: Limpieza

CAPACIDAD RENDIMIENTO
SCOOPS
(Yd ) (TM/Hora)

CAT- R1600 G 4,1 90

CAT- R1300 G 3,5 50

MTT 6,3 100

Cuadro Nº 4-24: Transporte de Mineral

CAPACIDAD RENDIMIENTO
VOLQUETES CANTIDAD
(Mt ) (TM/Hora)

VOLVO FM 04 15 12,60

Fuente: Minera Shuntur SAC

4.11.3 Rendimiento Promedio de los Equipos de Acarreo

Figura Nº 12

CURVA DE RENDIMIENTO PROMEDIO DE SCOOPTRAMS


160

140 135.12

120
TONELADAS / HORA

96.99
100
SCOOP DE
83.05 3.5yd3
80
SCOOP DE
78.41 4.1yd3
59.33 59.95
60 SCOOP DE
46.90 6.3yd3
42.74
38.52
40 46.60 33.40 32.68
27.41 28.37
23.24 25.07 22.46
33.15 20.17 20.34
20 17.82 15.96
25.72 14.45
21.02
17.76 15.39 13.57 12.13 10.97
0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
DISTANCIA (metros)

Fuente: Minera Shuntur SAC

183
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.11.4 Equipo de Producción de Aire Comprimido:

Se cuenta con una compresora eléctrica de SULLAIR DE 900 CFM.

4.11.5 Equipos de Transporte de Mineral:

El transporte se realiza con una flota de 4 a 5 volquetes de 15 m 3 de capacidad, siendo los

contratistas JD y G llerena los encargados de operar el transporte de mineral de interior

mina hacia Planta.

4.11.6 Equipos de Transporte de Concentrados:

Es realizado por la empresa CLAM TRANSPORTES S.A.C.

4.12 Programa de Relleno de Tajeos

Luego de concluido la explotación de un tajeo (Block) se procede a colocar relleno

convencional proveniente de las labores de desarrollo, de acuerdo a un Programa Anual de

reemplazo elaborado por la empresa, con la finalidad de garantizar la continuación de

explotar los siguientes Block, ello facilitaría más adelante, recuperar los pilares de

seguridad dejados durante la explotación.

El Programa de Reemplazo de tajeos durante el año 2012, se cumplió favorablemente ya

que se conto con un Scoop, Modelo MTT, de 3.5 Yd de capacidad, dicho equipo tenía un

rendimiento de 210 Mt de relleno por guardia de 08 horas al día. A continuación detallo el

procedimiento ejecutado en Mina (Área Minera Sagitario).

Procedimiento de Acarreo y Relleno:

Zonas programadas a colocar Relleno:

- Diamantina : 73,700 TMS = 24,566,70 Mt

- Sagitario La Rica : 50,212 TMS = 16,737,30 Mt

- Santa Clarita : 18,000 TMS = 6,000,00 Mt

- Subniveles Intermedios: 18,375 TMS = 6,125,00 Mt

Total 160,287 TMS = 53,429 Mt

184
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Como los subniveles intermedios forman parte de los Block que se van a explotar y que al

final solo queda el tajeo vacio, entonces proporcionalmente se añade a cada zona de tajeo

una cantidad de volumen de los subniveles intermedios para obtener el volumen real que

representa las dimensiones de los tajeos vacios, asimismo para calcular el tiempo empleado

en rellenar cada zona de tajeo.

En el siguiente cuadro Nº 4-25, detallamos la distribución del volumen de 6,125 Mt de los

subniveles intermedios a cada zona de tajeo, y en el cuadro Nº 4-26, se calcula el tiempo

(Total Días) que se emplea en rellenar los tajeos vacios de cada zona al final de la

explotación.

Cuadro Nº 4-25

Zona de Tajeo % Volumen (Mt )

Diamantina 50 3,062.50

Sagitario/La Rica 35 2,143.75

Santa Clarita 15 918.75

Total 6,125.00

Cuadro Nº 4-26

RENDIMIENTO TOTAL DÍAS RELLENO COLOCADO


ZONA DE TAJEO
(Mt )/DÍA (Mt ) (TMS)

DIAMANTINA 210 132 27,629.20 78,743.22

SAGITARIO LA

RICA 210 90 18,881.05 53,810,99

SANTA CLARITA 210 33 6,918.75 19,718,44

TOTAL 255 53,429.00 152,272.65

185
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Fuente: Minera Shuntur SAC

4.13 Energía

Minera Shuntur S.A.C. tiene un contrato de abastecimiento eléctrico con Hidrandina SA.
Hidrandina abastece a la UEA Shuntur en dos puntos, planta y mina:

Cuadro 4-27: Consumo de Energía UEA Shuntur

Area Serie Medidor Consumo kWh Monto soles Fecha


Planta 000000005659818 184,449.07 62,279.40 Setiembre 2012
Mina 0000000013105017 57,041.8132 17,904.50 Setiembre 2012

4.14 Consumo Mensual de Combustible

El consumo mensual de combustible se presenta en el Cuadro 4-28.

Cuadro 4-28: Consumo Mensual aprox. de Combustible

Consumo
Combustible Mensual Uso
Glns.
Gasolina 50 Vehículos livianos y camionetas.
Transporte con camionetas
Petróleo 350 Cargador frontales
Volquete volvo de transporte mineral

4.15 Equipamiento Mina

En el cuadro siguiente se presentan los principales equipos con que cuenta la mina para sus
operaciones de Avances, Explotación y Servicios.

Cuadro 4-29: Equipamiento Mina

Contrata Minera Actividad Cantidad Descripción

Limpieza 1 SCOOP CAT DE 6 Yd3

Limpieza 1 SCOOP CAT DE 4.1 Yd3


Acarreo
Relleno 1 SCOOP CAT DE 3.5 Yd3
CONTMIN Perforación De
Contratos Mineros e 1 JUMBO ROCKET BOOMER S1D
Frentes
Inversiones S.A.C. COMPRESORA ELECTRICA
Ventilación 1
SULLAIR DE 900 CFM
Perforación
2 JACK LEG
Convencional
Perforación De
STOPER
Chimeneas 3
Perforación De
LONG HOLE DRILL SPIDER - 11
Tajeos 1
Minera Gigante
S.R.L. Limpieza 1 SCOOP TORO DE 3 Yd3
Perforación 1 JACK LEG

186
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Contrata Minera Actividad Cantidad Descripción


Convencional
NEXMIN
Perforación De
Nexos Mineros 1 LONG HOLE DRILL PTL
Tajeos
S.A.C.
Transporte
VOLQUETE VOLVO FMX
Minerales 2
GRUPO JD EIRL
Transporte
VOLQUETE VOLVO FM
Minerales 2
Transportes y Transporte
VOLQUETE MERCEDEZ BENZ
Servicios Múltiples Minerales 2
“G. Llerena” Transporte
VOLQUETE VOLVO FMX
Minerales 1

4.16 Procesos Metalúrgicos


4.16.1 Transporte y Almacenamiento de Mineral
El mineral extraído de las Bocaminas en la Zona “Sagitario” y Señor de los Milagros es
almacenado en una tolva a 20 mts de la bocamina y luego transportado en Camiones
Volquetes hacia la Planta Concentradora y depositado en la Tolva de Gruesos con 300 TM
de capacidad.
Los procesos que se desarrollan se describen a continuación:

4.16.2 Sistema del Proceso


La Planta Concentradora, de propiedad de la Empresa Minera Shuntur S.A.C. tiene una
capacidad instalada de 300 TMS, para procesar minerales sulfurados de cobre, plata y zinc,
principalmente menas de calcopirita, galena y marmatita con presencia de esfalerita.
4.16.2.1 Chancado
El mineral de la tolva de gruesos es alimentado al grizzley 4´x8´ estacionario mediante un
alimentador de placas Aprom Feeder , el rechazo del grizzley alimenta a la chancadora de
quijadas de 15” x 24” (chancado primario ), iniciando la etapa de chancado; el producto de la
chancadora primaria de 2.5 ´ mas los finos del grizzley de 1.5”,se trasladarán a través de la
faja transportadora # 1 para alimentar a la zaranda vibratoria 5`x10`, las partículas gruesas
de la zaranda vibratoria alimentarán a la chancadora cónica Symons Short Head de 3 1/2’
cuya descarga es llevada por la faja # 1 respectivamente de regreso hacia la alimentación
de la zaranda vibratoria, conformando un circuito cerrado de chancado secundario con una
carga circulante de 110 % .
El producto fino de la zaranda vibratoria 5`x10`, alimentará por descargará directa a la tolva
de finos # 1 de 300 TM, con un producto de 1/2".

187
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Gráfico IV-06

DIAGRAMA DE FLUJO SECCION CHANCADO PLANTA CONCENTRADORA SHUNTUR

Faja # 3
11

TOLVA DE
GRUESOS CHA: Secundaria
1 FUNCAL 3 1/2'
2
7
Apron feeder 3 Grizzly Estacionario 35"X64"
30"x8' 8
Cedazo Vib.
4 4'x8' Faja # 2
Chancadora
Primaria Electroiman 10
QUIJADA
15x24

5 9
Faja # 1
Tolva de Finos
300 TMH'

4.16.2.2 Molienda

El mineral almacenado en la tolva de finos alimentará al molino primario de barras 6`x12`’,


mediante la faja de alimentación # 1, la descarga del molino 6`x12` llega a una bomba
horizontal 5”x4” Nº 01 y esta bombea la pulpa a un nido de 04 hidrociclones D-10, 02 en
operación y 02 en stand By. El over flow se enviara a la flotación con una densidad de
1380 y el under flow alimentara al molino secundario 8`x6` cuya descarga llegará al cajón
de la bomba 5`x4`Nº 03, bombeando la pulpa a hidrociclòn Nº 05.

El over flow del ciclón se enviara a la flotación con una densidad de 1380 y el under flow
alimentara al molino 6`x6`Nº 01 cuya descarga llegara al cajón de la bomba horizontal 5”x4”
Nª 05 enviando la pulpa al hidrociclòn Nº 07, el over se enviara a la flotación y el under flow
alimentara al molino 6`x6`Nª 02 cuya descarga llegara al cajón de la bomba Nº 05, cerrando
el circuito de molienda.

188
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Gráfico IV-07: Circuito Molienda

BALANCE DE MATERIA CIRCUITO MOLIENDA PLANTA SHUNTUR


Over Flow D10
Leyenda: Over Flow D10 Over Flow D10 0.452 3.5
Dilucion G.E. 0.905 3.5 0.905 3.5 25.88 1968
TMS Dp 11.50 1600 8.63 1600 11.70 68.9
AGUA TM % solidos 10.40 52.5 7.80 52.5 19.1 84
Pulpa M3 GPM 13.7 60 10.3 45

CC = 1.847
11.50

Under Flow D10


Feed Ciclon D10 0.203 3.5
Alimento fresco Under Flow D10 0.321 3.5 Under Flow D10 63.720 2463
---- 3.28 0.321 3.5 34.50 2178 0.190 3.5 12.9 83.1
46.00 --- 34.50 2178 11.1 75.72 25.88 2500 31.1 137
1.38 97 11.07 75.7 20.9 92 4.93 84.0
--- 68 20.93 92 12.32 54
Agua ….m3
Agua ….m3 Agua ….m3 5.58
-0.01 0.00

Agua ….m3 Alimento Molino 7,5 x7


8.89 0.321 3.5
34.50 2178
11.1 75.7
MOLINO MOLINO
20.9 92 MOLINO 6' X 6' 6' X 6'
8' X 6'
MOLINO Desc. Molino Nro 2
6' X 12' 0.290 3.5
Agua ….m3 Agua ….m3 Agua ….m3 63.72 2240
Feed Ciclon D10 11.20 1.67 1.19 18.5 77.50
3.28 36.7 162
1828
65.16
170.0
Desc. Molino 6x12
0.223 3.28 Desc. Molino Nro 1
46.00 2316 0.190 3.5
10.27 81.74 25.88 2500
24.30 107.0 Desc. Molino 8x6 4.9 84.00
0.321 3.5 12.3 54

4.16.2.3 Flotación

 Circuito Bulk.

La pulpa del over flow de los hidrociclones con una densidad de 1800 se alimentara al
circuito ROUGHER I, una celda WS-8`x8`luego al ROUGHER II una celda OK-20 y al
ROUGHER III, una celda Ok-20, las espumas de este circuito(las 03 celdas), se alimentara
al circuito CLEANER (limpieza) en contracorriente, pasando por la CLEANER I por dos
celdas SP-24”, CLEANER II 02 celdas SP-24”, CLEANER III 04 celdas SP-24”, las espumas
de estas celdas se alimentaran en forma ascendente, el relave en forma descendente, cuyo
relave de la limpieza se alimentara a la celda WS-8`x8`del ROUGHER Nº 01 generando la
carga circulante.

Las espumas de la CLEANER III tendrán como producto el concentrado BULK (Pb-Cu).

El relave del circuito ROUGHER se alimentara al circuito SCAVENGER constituida por


SCAVENGER I 01 CELDA WS-8`X8` ,SCAVENGER II, 01 CELDA WS-8`X8` ,SCAVENGER
III 01 CELDA WS-8`X8`

 Circuito Separación Plomo-Cobre

El concentrado bulk se enviara a un acondicionador 8`x8`, luego la pulpa se enviara a una


celda WS-6`x6`Nº 01(ROUGHER I) el relave alimentara a la otra celda WS-6`x6`Nº
02(ROUGHER II), cuyas espumas alimentaran al circuito CLEANER (limpieza), conformado
por CLEANER I 02 celdas SP-18”, CLEANER II 01 celdas SP-18”, CLEANER III 01 celdas
SP-18”, en contracorriente teniendo como espumas del CLEANER III el concentrado de
cobre, el relave de las CLEANER alimentaran al circuito SCAVENGER conformado por o4
SCAVENGER en contracorriente cuyas espumas se enviaran al acondicionador

189
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

8`x8`cerrando el circuito y el relave de las SCAVENGER tendrá como producto el


concentrado de plomo.

 Circuito del Zinc.

La pulpa del relave del circuito BULK, será la cabeza del circuito el cual se alimentara a un
acondicionador 8`x8`y esta pulpa será alimentado al circuito ROUGHER conformado por 03
celdas OK-20 en serie, cuyas espumas se enviaran al circuito del CLEANER conformado
por CLEANER I, 02 celdas sp-24”; CLEANER II, 02 celdas sp-24”; CLEANER III, 02 celdas
sp-24”; CLEANER IV, 02 celdas sp-24”; cuyas espumas del CLEANER IV obtendrán como
producto el concentrado del Zinc y el relave se enviara al acondicionador 8`x8`, el relave del
circuito ROUGHER alimentara a las celdas SCAVENGER

Gráfico IV-08: Circuito del Zinc


DIAGRAMA DE FLUJO DE FLOTACION PLANTA CONCENTRADORA SHUNTUR

WS 8X8
Nº 1

CIRCUITO BULK ROGHER


CIRCUITO BULK CLEANER
CIRCUITO COBRE ROGHER
10
8
Acondicionador 8x8
12 11 9 2da Limpieza 7 Celda tanque Outokumpu
2
WS 6x6 OK-20 Nº 1
WS 6x6 3ra Limpieza 1ra Limpieza

Celdas Denver 3
SUB A-24

Celda tanque Outokumpu


OK-20 Nº 2
13 16

Acondicionador 8x8
Conc. Cu Conc. Pb

14 15

CIRCUITO COBRE CLEANER CIRCUITO COBRE SCAVENGER


6 5 4
Celdas Denver SP-18
WS 8X8 WS 8X8 WS 8X8

CIRCUITO BULK SCAVENGER

CIRCUITO ZINC ROGHER

19 18 17

WS 8X8 OK-20 OK-20

MOLINO
5'X4'

22 21 20

WS 8X8 WS 8X8 WS 8X8

CIRCUITO ZINC SCAVENGER

Relave
23 24 25
1ra Limpieza 2da Limpieza 3ra Limpieza

Conc. Zn

CIRCUITO ZINC CLEANER

Conformados por 03 celdas WS-8`x8` cuyas espumas se envían al molino 5`x4` de


remolienda de zinc, la descarga llega al cajón de la bomba 3”x2” bombeando la pulpa a un
hidrociclòn D-8 cuyo under flow alimenta al molino cerrando el circuito y el over flow alimenta
al acondicionador 8`x8`.

190
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.16.2.4 Filtrado
Los concentrados obtenidas de la etapa de flotación están constituidas por espumas y
mezclas de sulfuros valiosos con mucha agua, por lo tanto es necesario quitar todo el agua
posible por ser negativo para su manipuleo y transporte, para esto se emplea sistemas de
espesamiento y filtración
Para el espesamiento de los 03 concentrados se usaran 03 tanques espesadores
20`x10`obteniéndose un producto con una densidad de 2000 cuyas pulpas : para el
concentrado de cobre, la pulpa espesada pasa a un filtro 6’ x 4 discos obteniéndose un
concentrado de Cu de 11 % de humedad promedio; y para el concentrado de Zinc, la pulpa
espesada pasará a un filtro de 6’ x 4’ discos, donde se obtendrá un concentrado de Zn con
10,0 % de humedad promedio para el concentrado de plomo también se usara un filtro tipo
discos 6`x4`con 11% de humedad.

Gráfico IV-09: Circuito de filtrado

DIAGRAMA DE FLUJO DE ESPESAMIENTO Y FILTRADO PLANTA CONCENTRADORA SHUNTUR

Espesador 4
Espesador 1 Espesador 7
DBS de 20'x10'
DBS de 20'x10' Nº 2 DBS de 20'x10'
Nº 1 Nº 3

5 COBRE
2 PLOMO 8 ZINC

COCHA
COCHA COCHA

6
3 9
Filtro
Filtro Filtro

Filtro Discos
Filtro Discos Comesa Filtro Discos
Comesa Comesa

4.16.3 Controles de la Planta Concentradora

Físico: Los pesos se controlarán en forma horaria en la entrada de la alimentación al


molino. La densidad de la pulpa será controlada cada 30 minutos. Los reactivos se
dosificarán por medio de alimentadores automáticos. Las muestras se tomarán en forma
mecánica cada 30 minutos del mineral de cabeza, concentrado y relave.

Química: los reactivos serán preparados al 5% y 10% en solución acuosa. El pH se


determinará en la molienda, flotación y relave, se ensayan cuantitativamente en el
laboratorio, los certificados y resultados se emitirán de un día a otro.

Ver Plano Nº 16: Diagrama de Flujo 300 TMD

191
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.17 Balance Metalurgico

En el siguiente cuadro damos a conocer el balance metalúrgico para un tratamiento diario de


300 TMD de mineral.

Cuadro Nº 4-30: Balance Metalúrgico Mensual

LEYES CONTENIDOS DISTRIBUCION (%)


Ag
Producto TMS 0z/TC % Cu % Zn 0z Ag TM Cu TM Zn % Ag % Cu % Zn  
9013,09
CABEZA 0 0,99 0,94 1,68 9.864,4 85,05 160,15 100,00 100,00 100,00  
CONC. Cu 321,303 19,58 23,40 5,12 6.933,1 75,20 16,46 71,80 88,41 10,28 28,05
CONC. Zn 217.672 1,56 0,96 46,45 408,27 2,27 110,23 4,23 2,67 68,83 37,98
8454,50
RELAVE 0 0,25 0,09 0,40 2.314,41 7,59 33,46 23,97 8,92 20,89  
0,97 9.655,8 85,05 160,15

Cuadro Nº 4-31 MOVIMIENTO DE MINERAL


MINA MINERAL TRATADO MINERAL STOCK
SAGITARIO 9013.090 TMS
3300 TMH
(9238.548 TMH)
S. MILAGROS 588.403 TMH
TOTAL 9013.090 TMS 3888.403 TMH

4.18 Balance de Agua

El agua es captado de la filtración María de las Nieves, a razón de 2 litros/seg, y se


almacena en un reservorio Ver Plano Nº 17: Componentes Mineros, el mismo que
alimentará a la planta, a razón de 6 lts/sg; luego se obtiene como efluente de relave 3
lts/sg; y como efluentes de campamentos se calcula en 1 lt/sg.
De acuerdo al esquema de estaciones de monitoreo, el balance del flujo volumétrico
Es:

192
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

VS6 = VS1 + VS5


VS5 = 3+1+0+1
VS5 = 5 lt/sg.
VS6 = 200 + 5
VS6 = 205 lts/sg.

El diseño de la planta concentradora tiene como consideración técnica no generar efluentes


líquidos (“Cero Efluentes”), para ello se considera la recirculación de todos los efluentes
líquidos generados durante el procesamiento de tratamiento del mineral.

Para el uso de las aguas de la filtración Maria de las Nieves, se cuenta con la Resolución de
Intendencia Nº 509-2008-INRENA-IRH, de fecha 12.06.2008, la misma que otorga la
Licencia de uso de aguas para fines mineros, por un caudal de 2 litros/seg, equivalente a
una masa anual de 63,000 m (Ver Anexo Nº 08 Autorización de Uso de Aguas y Pago)

4.19 Insumos Químicos

4.19.1 Consumo de Reactivos Mensual

El consumo de reactivos usados en la Planta Beneficio, como parte del proceso metalúrgico,
durante un mes, para tratar los 9,013.090 TM de mineral de cabeza:

Cuadro Nº 4-32

FLOTACION KILOGRAMOS KG/TMS KG/TMS


COBRE- PRESENTE MES
PLATA   MES ANTERIOR
SULFATO DE
ZINC 9200 1.021 0.931
CIANURO DE
SODIO 345 0.0383 0.0230
AEROFLOAT 242 9 0.0010 0.0004
ESPUMANTE ER
350 170 0.0189 0.0414
Z-6 2570 0.2851 0.1877
DOW FROTHER
250 0 0 0
D- 771 36 0.004 0.0075
AR –G 315 0 0 0
FROTHER 70 0 0 0
HNaSO3 0 0 0

193
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro Nº 4-33
FLOTACION KILOGRAMOS KG/TMS KG/TMS
PRESENTE MES
ZINC   MES ANTERIOR
SULFATO DE
COBRE 1550 0.1720 0.1090
Z-11 27 0.003 0.0046
ESPUMANTE 350 0 0 0
CAL 195880 21.733 17.3214
*FLOCULANTE 43 0.0048 0.0038

4.19.2 Área de almacenamiento de reactivos químicos

Se ha destinado un área como almacén para alcohol, otra para el Cianuro de Sodio y otras
para los demás reactivos. Para el diseño de los almacenes se ha tomado en cuenta sus
propiedades físicas y químicas de los componentes (su reactividad con otros compuestos).
Cada una de estas áreas ha sido acondicionada (Temperatura, altura, largo y ancho;
impermeabilización (si lo requiere),) de acuerdo a las cantidades a almacenar.

El manejo ambiental de estas áreas de forma general seria:

Tener áreas ordenadas, limpias y con un control de ingreso y salidas de reactivos; con
compartimientos apropiados para cada reactivo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
292-293 del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

El almacén debe mantener distancias apropiadas entre cada compartimiento, evitando áreas
sobrecargadas. Cada compartimiento debe ser señalizado con el reactivo almacenado, con
sus respectivas hojas de seguridad y manipulación.

El piso está implementado con loza para evitar las infiltraciones.

Almacenamiento en área ventilada.

Mantener a una temperatura adecuada.

No tener en un mismo ambiente sustancias con gran afinidad química.

Los recipientes de los insumos químicos deben ser revisados periódicamente y constatar su
seguridad. Deben estar perfectamente rotulados con las especificaciones del reactivo
envasado.

Tomar precauciones en caso de derrames y/o contacto directo con el reactivo.

194
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

A continuación se muestra un área básica de almacenamiento de reactivos en la que se ha


implementado una cubeta de contención superior al 110 % de su capacidad, asimismo debe
contar con las hojas MSDS y extintores apropiados, etc.

Gráfico IV-10: Plataforma de Almacenamiento de Reactivos

4.19.3 Manipulación y Transporte de insumos químicos

Para el Cianuro de Sodio

Manejo

1. Se debe instruir constantemente a los operarios de los almacenes sobre las


características, peligros del Cianuro y los primeros auxilios ante las emergencias.

2. Se debe llevar un minucioso control de la entrada y salida del Cianuro de los almacenes.

3. Se debe tener los envases correctamente cerrados.

4. No se debe permitir el ingreso a los almacenes a personal que no esté adecuadamente


entrenado en el manipuleo de este producto o que no cuente con el respectivo equipo de
protección personal.

195
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

5. Los Cilindros o contenedores de Cianuro son materiales no retornables ni reciclables,


por lo que no se deberá utilizar estos envases para almacenar ningún tipo de producto.

6. Los envases de Cianuro deben ser eliminados dentro de las instalaciones de la planta,
nunca comercializados.

7. Para la limpieza de los tanques de preparación y/o distribución de Cianuro se verificará


que estos hayan sido debidamente ventilados, verificando que no haya existencia de gases.

Manipulación:

1. El personal que opere con Cianuro debe estar entrenado en el manejo correcto de este
producto.

2. Antes de abrir los envases se debe verificar que estos se encuentren completamente
sellados y no se haya producido derrame o pérdida alguna.

3. Los efluentes del lavado de los envases vacíos deben ir directamente a la poza de
solución barren y de allí al circuito de Cianuración

4. El Cianuro deberá ser preparado para su uso en soluciones concentradas al 10%, en


tanques especialmente diseñados para este efecto.

5. Para la disolución del cianuro se empleará agua con lechada de Cal o Soda Cáustica,
con un pH (grado de alcalinidad) mayor a 10 y así impedir la formación del Ácido Cianhídrico
en forma de gas.

6. La limpieza deberá realizarse con personal debidamente entrenado en el manejo del


Cianuro, siempre en parejas y bajo la supervisión directa de una tercera persona. Los
trabajadores deberán contar con el equipo completo de protección personal y un Kit
conteniendo el antídoto respectivo.

Accidentes frecuentes ocurren cuando el personal ingresa a la zona de preparación de


cianuro con las botas mojadas o con barro y el polvo existente en el piso reacciona con esta
humedad generando instantáneamente ácido cianhídrico.

Transporte:

1. Debe quedar en claro que el responsable en caso de ocurrir un accidente por transporte,
es el titular minero.

2. El Transporte del Cianuro deberá ser realizado por una empresa especializada.

3. EL Cianuro NUNCA debe ser enviado por Correo.

196
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4. Se debe verificar que el Cianuro no sea embalado con ningún tipo de acido, alimento
humano ó animal, ingredientes de productos usados para el consumo humano ó animal
incluyendo comidas, medicinas, etc.

5. Se debe verificar que el transporte de Cianuro se realice de día y no de noche


verificando previamente las condiciones climáticas.

6. El transportista deberá tener un equipo básico de protección personal, casco, zapatos de


seguridad, lentes de seguridad, guantes de goma, respirador, mameluco y un botiquín de
primeros auxilios conteniendo ampollas de NITRITO de AMILO.

7. El transportista deberá tener lámparas, escobillones, bolsas de plásticos y toldos para


cubrir al Cianuro en caso de derrame.

8. El transportista deberá contar con un extintor de polvo químico seco, ya que en un


incendio no podrá utilizarse AGUA bajo ningún concepto.

9. El transportista deberá contar con una hoja de ruta y teléfonos de emergencia de la


misma.

10. El transportista deberá tener un plan de Contingencia aprobado por la D.G.A.A.M.

11. El Transportista deberá tener un sistema de Comunicación que le permita informar


rápidamente a la policía ó la autoridad competente sobre cualquier accidente ocurrido al
medio de transporte.

12. El transportista deberá estar capacitado en los procedimientos correctos para manipular
el Cianuro y haber recibido un curso de primeros auxilios en casos de intoxicación por
Cianuro.

13. El transportista deberá haber recibido capacitación para hacer frente a cualquier derrame
de Cianuro, especialmente si éste puede contaminar fuentes de agua.

14. El transporte de Cianuro deberá realizarse con dos chóferes y un vehículo como escolta.

4.20 Instalaciones Auxiliares

El requerimiento de energía es atendido por el sistema interconectado en la costa sur,


contándose con equipos de generación de energía en caso de emergencias.

La disposición de residuos sólidos está realizada en trincheras sanitarias, realizándose


previamente una segregación de residuos sólidos y posterior disposición, cumpliendo con la
Ley General de Residuos Sólidos y su reglamentación.

Minera Shuntur S.A.C. viene disponiendo los relaves producto de las operaciones
metalúrgicas en la Relavera 3. Se tiene un requerimiento de almacenamiento por día de

197
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

209.35 m3/día, considerando una densidad de 1.624, con lo que se tiene un requerimiento
de almacenamiento de relaves para un periodo anual de 62,805 m3.

4.20.1 Área de almacenamiento de Combustibles

Las operaciones se desarrollan con la energía proveniente del sistema interconectado


(Hidrandina), por lo que el uso de combustibles se limita a los vehículos de carga pesada, y
ante cualquier contingencia de escasez de energia, para hacer funcionar el grupo
electrogeno. El almacenamiento y abastecimiento de los combustibles tendrá el siguiente
manejo:

1. Se tiene un área de 16.0 Mt construida de material noble para el despacho de los


combustibles, esta equipada de un surtidor en buenas condiciones y cuenta con avisos
de seguridad. Tambien se tiene un área para el almacenamiento de combustibles esta
protegida con techo de calamina abierto para una buena ventilación, y los tanques de
metal donde se almacenan los combustibles (D-2), estan colocadas sobre una
plataforma impermeabilizada, y cuentan tambien con letreros de seguridad y de
advertencia.

2. Se Supervisa diariamente el estado físico de los tanques de combustibles, a fin de evitar


fugas de combustibles.

3. Los tanques estan rotulados, señalando su contenido y grado de peligrosidad.

4. Se toma en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial Art.


Nº 344, inc. “a”

5. Se cuentan con (03) extinguidores secos para caso de incendios, se tienen tambien
paños absorventes dispuestos en caso de derrames.

Se ha dispuesto un área de 27.425 m2 para acondicionar un tanque de Petróleo en el que se


almacena hasta un máximo de 110 galones, además se cuenta con un almacén de 31.5 m 2
para insumos y/ó requerimientos para el taller de mantenimiento.

Minera Shuntur SAC, Cuenta con la Constancia de Registro DREM-ANCASH Nº 0005-


CDEJ-02-2010 (Consumidores Directos con Instalaciones Fijas). (Ver Anexo 09).

198
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Gráfico IV – 11
Plataforma de Almacenamiento de combustible

4.20.2 Generación de Efluentes

Desechos Líquidos

La actividad de explotación no generará desechos líquidos. Por la cercanía al poblado de


Pira, en el área de operaciones no existen campamentos y otra infraestructura mayor. Sin
embargo, el personal empleado generará residuos líquidos y orgánicos, los mismos que se
depositarán en un pozo séptico que se construirá., cuidando de no contribuir en la
contaminación de los niveles freáticos, para lo que se cumplirá con los requisitos exigidos de
construcción y manejo, éste se ubicarán cercano al sector de Oficina, guardianía, dentro del
área de la concesión.

Las dimensiones del tanque séptico son las siguientes: Longitud=1.5 m; Ancho = 1.0 m.;
profundidad = 1.0 m de concreto con tapa de inspección. El pozo de percolación será de
1.20 m. de diámetro y 1.80 de profundidad. Los baños y servicios se encontrarán a una
distancia de 5 metros de estas instalaciones.

199
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En el proceso no se tiene efluentes, el agua decantada en el depósito de relaves es


recirculada; en el proceso las soluciones de cianuro son manejadas dentro del circuito de
adsorción y además en el de desorción, recirculando en ellos con los ajustes de Cianuro de
Sodio e hidróxido de sodio. Ver Hojas de Seguridad MSDS.

Manejo

1. Se debe instruir constantemente a los operarios de los almacenes sobre las


características, peligros del Cianuro y los primeros auxilios ante las emergencias.

2. Se debe llevar un minucioso control de la entrada y salida del Cianuro de los almacenes.

3. Se debe tener los envases correctamente cerrados.

4. No se debe permitir el ingreso a los almacenes a personal que no esté adecuadamente


entrenado en el manipuleo de este producto o que no cuente con el respectivo equipo de
protección personal.

5. Los Cilindros o contenedores de Cianuro son materiales no retornables ni reciclables,


por lo que no se deberá utilizar estos envases para almacenar ningún tipo de producto.

6. Los envases de Cianuro deben ser eliminados dentro de las instalaciones de la planta,
nunca comercializados.

7. Para la limpieza de los tanques de preparación y/o distribución de Cianuro se verificará


que estos hayan sido debidamente ventilados, verificando que no haya existencia de gases.

Manipulación:

1. El personal que opere con Cianuro debe estar entrenado en el manejo correcto de este
producto.

2. Antes de abrir los envases se debe verificar que estos se encuentren completamente
sellados y no se haya producido derrame o pérdida alguna.

3. Los efluentes del lavado de los envases vacíos deben ir directamente a la poza de
solución barren y de allí al circuito de Cianuración

4. El Cianuro deberá ser preparado para su uso en soluciones concentradas al 10%, en


tanques especialmente diseñados para este efecto.

5. Para la disolución del cianuro se empleará agua con lechada de Cal o Soda Cáustica,
con un pH (grado de alcalinidad) mayor a 10 y así impedir la formación del Ácido Cianhídrico
en forma de gas.

200
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

La limpieza deberá realizarse con personal debidamente entrenado en el manejo del


Cianuro, siempre en parejas y bajo la supervisión directa de una tercera persona. Los
trabajadores deberán contar con el equipo completo de protección personal y un Kit
conteniendo el antídoto respectivo.

4.20.3 Equipamiento Planta

En el siguiente cuadro damos a conocer la relación de equipos se emplearán en el proceso


de tratamiento de 300 toneladas métricas día.

Cuadro Nº 4-34

ITEM EQUIPOS CANTIDAD


1 Tolva de gruesos 300 TM 1
2 “Alimentador de placas 36” x 2 mts 1
3 Gerizzly estacionário 1
4 “Chancadora de Quijada 15” x 24” 1
5 “Faja transportadora 24” x 24 mts seccion chancado 1
6 “Faja transportadora 24” x 20 mts seccion chancado 1
7 “Faja transportadora 24” x 10 mts seccion chancado 1
8 Chancadora cônica Symons 3’ 1
9 Zaranda vibratória 4’ X 8’ 1
10 Tolva de finos 400 TM 1
11 Faja de alimentación 26” x 20 mts sección molienda 1
12 Molino de barras 6’  x 12’ 1
13 Faja de alimentación 24” x 12 mts sección molienda 1
14 Faja de alimentación 24” x 12 mts sección molienda 1
15 Molino de bolas 6’  x 6’ 2
16 Molino de bolas 4’  x 5’ 1
17 Celda OK 20 ( circ. cobre)
18 Celda WS 8´x8´ (circ. Cobre) 1
19 Celda WS 6´x7´(circ. Cobre) 1
20 Celda SP 24 (circ. Cobre) 4
21 Celda SP 18 (circ. Cobre) 12
22 Filtro de discos (circ. Cobre) 1
23 Espesador 10´x10´ (circ. Cobre) 1
24 Bomba de vacio 1
25 Celda OK 20 ( circ. Zn) 1
26 Celda WS 8´x8´ ( circ. Zn) 1
27 Celda WS 6´x7´( circ. Zn) 1
28 Celda SP 24 (circ. Zn) 8
29 Celda SP 18 (circ. Zn) 8
30 Filtro de discos (circ. Zn) 1
31 Espesador 20´x10´ (circ. Zn) 1
32 Bomba de vacio 1

4.20.4 Requerimiento de Energía Eléctrica

201
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El requerimiento de energía estará atendido por el sistema interconectado en la costa sur,


contándose con equipos de generación de energía en caso de emergencias.

La Empresa Minera Shuntur S.A.C. tiene un contrato de abastecimiento eléctrico con


Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (HIDRANDINA) con Contrato Nº 263210 y cuyas
especificaciones se encuentran detalladas en el Anexo 09: Recibos Consumo de Energía.

4.21 Disposición de Relaves

Los relaves se disponen en la cancha de relaves Nº 3, en actual operación.

En la siguiente tabla damos a conocer la composición mineralógica del relave:


Calcopirita (CuFeS2) 0.08%
Bornita (Cu5FeS4) 0.09
Covelita (CuS) tr.
Calcosita (Cu2S) 0.06%
Esfalerita (ZnS) 0.75%
Pirita (FeS2) 13.5%
Marcasita (FeS2) 7.5%
Pirrotita (FeS) 28.5%
Tenantita Argentífera (Cu, Fe, Ag)12As4S13 tr.
Galena (PbS) 0.03%
Hematina (Fe2 O3) 0.72%
Limonita (goletita principalmente) 0.87%
Ganga transparente (carbonatos principalmente) 47.9%

4.22 Transporte de Mineral y Productos

Como la Planta Concentradora está ubicada en la Zona de Pira a 5 Kms de los sitios de
extracción en Mina, el medio más importante de transporte es el camión volquete.

Los Concentrados de Zinc y Cobre se movilizaran en camiones utilizando la Carretera Pira


Huaraz hasta Lima.

4.23 Instalaciones para el Manejo de Aguas

4.23.1 Infraestructura para el Suministro de Agua

202
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Se cuenta con un reservorio que almacena un volumen de 1,000 m3 de agua procedente de


la filtración maría de las nieves.
El agua fresca de ingreso al reservorio será de 180 m3/día a razón de 2lt/seg, la misma que
para el tratamiento de minerales en planta se requiere de 600 m3 de agua para los procesos
de Chancado, Molienda, Limpieza, Clasificación y Flotación. El relave final se conducirá
hacia el depósito de relaves, donde un volumen de agua de 180 m3 se perderá por filtración
y evaporación y un volumen de 420 m3 (100 %) se recircula nuevamente hacia el reservorio
de agua para continuar su uso en forma cíclica para el proceso metalúrgico en la planta
concentradora Adriana.
Se puede observar que este sistema cíclico de recirculación del agua, permitirá solo captar
agua de la filtración María de las Nieves de un caudal de 2 lt/seg, la misma que totalizan los
180 Mt3/día de agua fresca que ingresa al reservorio a esta cantidad se le adiciona el
volumen de 420 m3 de agua de recirculación procedente de las pozas de sedimentación y
pozas de bombeo, la misma que totalizan los 600 m3 de agua que serán utilizados para
continuar el proceso metalúrgico.

Para el sistema de manejo de aguas pluviales se han ejecutado obras de afianzamiento del
cauce con la construcción de defensas ribereñas en el tramo entre la planta de tratamiento y
la Relavera 2; comprende un enrocado con uso de gaviones en la margen derecha de la
quebrada Rahuar.

4.24 Áreas para el Material de Préstamo: Cantera

Está comprendido por las Canteras de material de préstamo que existen en el area de
estudio, la misma que ha sido utilizada para la construcción del dique de las relaveras y
luego para el reforzamiento de los taludes del dique de arranque de las relaveras Nº 2 y 3, el
material colocado es seleccionada mediante una malla metalica (3 m x 2.50 m)para dar
consistencia a la superficie durante la compactación con el rodillo vibratorio de 4 Toneladas.

Cuadro 4-35: Cantera Shuntur

Componente Altitud Coordenadas UTM


msnm Norte Este

Cantera I 3,870 8’938,892.64 200,750.23

Cantera II 3,600 8’938,790.45 200,246.98

Cantera III 3,800 8’939,416.34 201,000.00

203
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

4.25 Infraestructura Complementaria

En el área de la Concesión de Beneficio Adriana se cuenta con instalaciones adicionales


como las siguientes: Oficinas Generales, Oficina de Seguridad y Medio Ambiente, Oficinas
de Participación Ciudadana Campamentos para el Personal Tecnico, Instalaciones para el
mantenimiento de equipos, Instalaciones de almacén General, Laboratorio Quimicola,
Trinchera Sanitaria, instalaciones para el manejo de aguas servidas, entre otros.

4.25.1 Vivienda y Servicios para los Trabajadores

La unidad minera cuenta con los campamentos e infraestructura a disposición de su


personal (Comedor para el personal técnico, Comedor para los trabajadores, servicios
higiénicos, etc), la disponibilidad de habitaciones y alojamiento para los trabajadores es de
60 unidades habitacionales. Los trabajadores en conjunto representan en total 100,
distribuidos en la sección administrativa, de operación, servicios y contando además con los
proveedores de la unidad minera.

4.26 Fuerza Laboral y Adquisiciones

4.26.1 Fuerza Laboral

El personal que trabaja en la Empresa Minera proviene por lo general de los centros
poblados locales y que constituyen el área de Influencia, tales como Pira, Manga,
Callanca, Quishuar, Jirac, Yuraccancha, entre otros, de cuya jurisdicción forma parte
el Área de Estudio; los pobladores de estos pueblos tienen la prioridad en el ingreso
al empleo en las actividades mineras de la empresa. Las actividades operacionales
también requieren de mano de obra calificada, la misma que son tomadas de la
provincia de Huaraz. La fuerza Laboral total incluidos los contratistas en Mina y Planta
esta distribuido de la siguiente manera:

Nombre de la CIA y/o Empresa Especializada


Empleados Obreros Total
(E.E.)
MINERA SHUNTUR SAC 30 97 127
E.C.M. CONTMIN 9 47 56
E.C.M. GIGANTE 2 18 20
E.C.M. NEXMIN 2 6 8
CONADER SAC 1 14 15
TRANSPORTE DE MINERAL 13 - 13
TRANSPORTE DE CONCENTRADOS 6 - 6
TOTAL 63 182 245
Cuadro 4-36: Fuerza Laboral

La duración del empleo está en función a la normatividad nacional, estos son a tiempo
completo, las labores son aquellas concernientes a la extracción y al beneficio de minerales.

4.26.2 Adquisiciones de Bienes y Servicios

204
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Las adquisiciones de bienes y servicios son por lo general realizadas en la zona del
proyecto, dando la prioridad en el abastecimiento de los insumos a los proveedores de la
zona del proyecto, comprendiendo estas las poblaciones vecinas, en área de influencia del
proyecto, que se encuentran camino al proyecto cuando se accede desde Pira.

Los artículos para alimentación son adquiridos de preferencia en la zona, en ello se


encuentran involucradas las poblaciones de Pira. En lo concerniente a insumos para la
operación metalúrgica desarrollada, los insumos son adquiridos directamente en la ciudad
de Lima.

4.27 Manejo de Residuos Sólidos

Minera Shuntur S.A.C. para el manejo ambiental de sus residuos sólidos cuenta con un
Micro relleno Sanitario, Aprobada su funcionamiento, mediante Informe Nº 092-2010-GRA-
DREM/ATA/cfgo, y Auto Directoral Nº 382-2010-GRA/DREM/D,de fecha 22.09.2010
Este manejo se da cumplimiento a la Ley General de Residuos Sólidos y su
reglamentación.

Tambien se elabora anualmente el Plan de Manejo de Residuos Solidos, Plan de


contingencias de manejo de residuos solidos y Declaración de Manejo del año anterior.

En Anexo Nº 23, adjuntando los siguientes documentos:

a- copia del Plan Anual de Manejo de Residuos Solidos del año 2011

b- Copia del Plan de Manejo de Residuos Solidos del año 2012

c- Copia de la Declaración de Manejo de Residuos solidos del año 2010 y 2011

d- Certificados de Evacuación del Residuos Solidos de los años 2010 y 2011.

e- Copia del Formato de Registro de Generación de Residuos Solidos año 2011.

f- Copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Solidos Peligrosos.

g- Plan de Contingencias en el Manejo de Residuos Solidos 2012.

h- Carta de Presentación a la DREM-ANCASH , de fecha 02.03.2011.

4.27.1 Residuos Sólidos Biodegradables

Son almacenados en cilindros metálicos cerrados herméticamente e identificados de


acuerdo a un sistema de colores que señalan la clase de residuo a depositar para su
disposición en el Micro relleno sanitario.

4.27.2 Residuos Sólidos No Biodegradables

205
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

La generación de residuos sólidos no biodegradables se dará en menor proporción y por lo


general de origen doméstico y estará compuesto básicamente por cartones, plásticos, etc.

Se disponen de estos residuos, el residuo solido que no es aprovechado, ya que antes de su


traslado el relleno sanitario, primero se realiza una preselección para su reciclaje y posterior
reutilización.

4.27.3 Residuos Sólidos Industriales

Respecto a la disposición de Residuos Sólidos Industriales como aceites usados y otros,


estos se almacenarán en cilindros con tapa herméticamente sellados para posteriormente
evacuarlo a través de la Empresa Environmental Services Consulting SAC-ESCO, con RUC
Nº 20533902341,Empresas Prestadoras de Servicios de disposición de Residuos Sólidos
(EPS-RS) las que se encargarán de la disposición final de residuos.

4.27.4 Residuos Peligrosos

Provienen y se generan de las actividades en Metalurgicas.

En Planta Concentradora se cuentan con dos instalaciones para le manejo y control de


estos residuos y desechos peligrosos, tienen bases de concreto impermeables e
incombustibles y sobre ella se ha colocado una parilla (Armazón) de madera donde se
colocan los cilindros de aceites y grasas, la misma que estan cubiertas con paños
absorventes para proteger los suelos de posibles derrames.

Los cilindros que contienen estos insumos se encuentran identificados con etiquetas para
diferenciarlas de los que contengan residuos solidos domesticos biodegradables y no
biodegradables.

Los residuos peligrosos generados, tambien son manejados a través de la Empresa ESCO
SAC. Aproximadamente se manejarán 300 galones de aceite residual al mes. Se adjunta en
el Anexo 21: Certificados de Evacuación de residuos industriales y peligrosos.

4.27.5 Manejo y Capacitación

La oficina de Seguridad y Medio Ambiente a Cargo del Ing. Dennis Chipana, y el personal de
apoyo a cargo del señor Ponciano Yanac Norabuena de Almacen, garantizan y evaluan
semanalmente el cumplimiento del manejo de residuos solidos en todas las instalaciones
habilitadas, asimismo en coordinación con las empresas contratistas programan las
capacitaciones en temas de manejo de residuos solidos proporcionandose las cartillas de
manipuleo y segregación de residuos no biodegradables para su reutilización, cartillas para
el manipuleo de combustibles peligrosos como rsiduos de aceite y lubricantes de acuerdo a
olos procedimientos establecidos para el manejo de estas sustancias.

A continuación presentamos el PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


ESTABLECIDO POR LA EMPRESA:

206
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- Minimización

- Reducción en el área habilitada (Segregación)

- Reaprovechamiento (Reciclaje, recuperación o rehuso)

- Recojo

- Transporte

- Tratamiento

- Disposición Final en el Relleno Sanitario y evacuación a cargo de la Empresa

ESCO SAC.

4.28 Componentes e Instalaciones

Minera Shuntur S.A.C. en su concesión de beneficio presenta las siguientes instalaciones


y/o componentes los cuales están organizados de la siguiente manera:

4.28.1 Accesos

Se tiene una vía de acceso principal del poblado de Pira a la Planta de Tratamiento con una
longitud de 08 Km., cabe mencionar que esta vía no es considerada en el mantenimiento de
accesos. Dentro la UEA Shuntur se tiene aproximadamente 10 Km. de accesos con un
ancho de 4 m como promedio; los cuales permiten la comunicación entre las diferentes
áreas de Mina y Concesión de Beneficio son:

1. Accesos construidos por la empresa ( yuraccancha, Señor de los milagros)


2. Campamento y Oficinas
3. Planta de Beneficio.
4. Plataforma de almacenamiento de mineral.
5. Relaveras

4.28.2 Pozo séptico:

La Empresa cuenta con un Pozo Séptico, y Poza de Percolación.

Las aguas residuales provenientes del comedor, duchas, lavandería, aguas servidas, etc.,
son derivadas al pozo séptico en este tanque se le adiciona cal para su tratamiento y la
solución pasa luego a un pozo de percolación.

207
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Este procedimiento no afecta el flujo subterráneo, por que el nivel freático se encuentra a
mas de 13 m de acuerdo a la información obtenida sobre el punto PS perteneciente a un
pozo seco colindante al área de operación, cuya ubicación es 200,406E y 8’939,147N en el
que no hay presencia de agua; por lo que no hay probabilidad de afectación al agua
subterránea. La empresa se compromete a realizar los ensayos para determinar las
concentraciones de los parámetros de DBO5 al ingreso y salida del sistema de tratamiento,
a fin de evaluar su eficiencia.

4.28.3 Taller de Mantenimiento

Tanto en Mina como en Planta se realizan trabajos de mantenimiento constante de los


equipos y maquinarias, con las medidas de manejo del lugar donde de mantenimiento. Una
de las medidas de manejo del área de mantenimiento es la limpieza y remoción de
elementos contaminantes (aceites y grasas) mediante la utilización de paños absorbentes y
su posterior disposición en cilindros para su manejo a través de la Empresa ESCO SAC.

1. Los talleres donde se puede generar agua residual industrial con contenidos de
combustibles o aceites cuentan con sistemas de recolección de grasas y aceites, por lo
general se producen en pequeños volúmenes.

2. Para el manejo y control de aguas con contenidos de aceites y combustibles se


recomienda:

 Disponer de un sistema de recolección de aceites usados.

 Disponer de trampas de aceites y/o combustibles.

 Instalar cilindros para almacenamiento de aceite usado

 Manejar y disponer los residuos sólidos y líquidos originados del


mantenimiento del parque automotor, utilizando cilindros para el almacenamiento de
residuos grasos y/ó aceites.

4.28.4 Trampa de Grasas

El manejo de las aguas con presencia de aceites, se lleva a cabo mediante un sistema de
separación gravitacional, aprovechando la diferencia de densidad entre el agua y el aceite,
eficientes para remover aceite libre ó dispersiones fácilmente separables.

Funcionamiento de la trampa de grasas: La trampa de grasas es un tanque ó caja con un


separador ó tabique en el centro que divide la caja en dos compartimientos. Este tabique ó
separador no alcanza a tocar el fondo de la caja lo que permite la comunicación de las
aguas contenidas en los compartimientos. Uno de los compartimientos denominado
compartimiento de entrada, recibe superficialmente las aguas contaminadas con aceites
(provenientes del canal perimetral), por diferencia de densidades, las grasas y aceites flotan.
Por efecto de vasos comunicantes las aguas sin aceites pasan del primer compartimiento al
segundo. El aceite que va quedando en la parte alta de la trampa se va recuperando

208
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

mediante una bomba. Para el manejo del aceite recuperado en la cámara de aceites, se
transfiere a tambores mediante una bomba para disposición en otros usos. Para su correcto
funcionamiento es necesario que la trampa permanezca siempre con un nivel alto de agua.
Adicionalmente es importante recolectar periódicamente el aceite entrampado en una de sus
cámaras, pudiéndose utilizar paños absorbentes. Así mismo, es importante regularmente
vaciar la caja y extraer los sólidos que han podido depositarse en el fondo de ésta. En el
diseño se debe tener en cuenta la velocidad del flujo del agua y la cantidad estimada de
aceites a manejar, las cuales están íntimamente relacionadas con el tamaño de la trampa a
instalar.

 Diseño: Para el diseño de las trampas de grasas y aceites se ha de tener en cuenta:

1 Determinar el caudal de agua a tratar

2 Calcular el volumen de aguas que se va a descargar (efluente), el cual se estima es


aproximadamente el 75% de la capacidad de la trampa, ya que el resto es ocupado por los
accesorios dentro del depósito.

3 Estimar el tiempo de vaciado del depósito, máximo dos minutos.

4 Diseñar hidráulicamente el interceptor para garantizar el paso del caudal calculado,


dándole un tiempo de retención conveniente para que se produzca la separación.

 La trampa de grasas y aceites estará comunicada mediante un tubo cuya batea estará
colocada justamente en el nivel máximo de aguas y que permitirá el paso del aceite
recuperado hacia la cámara de recolección de aceites. Las dimensiones de la trampa de
grasas será 0.60 m de profundidad, 0.80 m. de longitud y 0.50 m de ancho, el esquema de
la Trampa de Grasas es el siguiente:

Gráfico IV-13

0.60m

0.80
m

209
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Gráfico IV-14
Plataforma del Taller de Almacenamiento
16.0 m

Grúa Pesada

reparación

Servicios Higiénicos

10.5 m
Mesa de
reparación
Mesa de

Grúa Liviana

Zona de herramientas Equipo


Compresora
Oxicort Cilindros con
de aire Tacos de madera Residuos

Deposito de
aceites usados

Arena
Extinto
r

Reja
Deposito
de Aceites
4.28.5 Área de Mineral o Patio de Canchas de mineral
Repues
tos
La Cancha de Mineral
tiene un perímetro de 389,546 m. y un área de 3 839,440 m 2, la
usados
misma que será optimizada en su uso y capacidad.

Las condiciones de almacenamiento del mineral son las siguientes:


1. Complementación de barreras en el perímetro del patio de acopio.
2. Control de la velocidad de los vehículos que transportan el mineral.
3. Riego de vías de tránsito de equipo liviano y pesado.
4. Sistema de aspersión en pilas, patios de acopio y en puntos de descarga del mineral.

4.28.6 Canal de coronación

De acuerdo al estudio hidrológico el área de estudio es considerado como Cuenca Seca


Baja, la precipitación Pluvial Máxima para un periodo de retorno de 150 años es de 18 mm
en 24 horas, además por las informaciones geológicas del área, los materiales de esta zona
poseen un alto coeficiente de permeabilidad, por lo cual considerando el balance hidrológico
negativo, debido a la diferencia entre precipitación y evaporación, se concluye que no
existen posibilidades de producir escorrentías ni avenidas.

Sin embargo, por razones de seguridad y considerando las exigencias de la normativa del
Ministerio de Energía y Minas, se ha diseñado un canal de coronación perimetral de sección

210
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

rectangular de 0.30 m de ancho x 0.40 m de alto con una longitud de 803 286 m, que abarca
casi toda la extensión del área del proyecto; que será construido de mampostería de piedra
con cemento.

Este canal puede captar un caudal de hasta 300l/s, caudal que se estima puede ocurrir en
un evento extraordinario de 1000 años.

A continuación presentamos Cuadro Nº 4-37 de Componentes Mineros

Cuadro 4-37: Georeferenciación PSAD 56 de los Componentes Mineros UEA Shuntur

AREA COMPONENTE ESTE NORTE


Boca Mina Sagitario 200,220 8’941,008
Boca Mina Señor de los Milagros 199,340 8’940,665
Polvorín Subterráneo 200,235 8’940,487
MINA Sub-Estación 200,665 8’940,788
Control-Vigilancia 200,834 8’940,688
Desmontera 200,750 8’941,000
Material de Relleno 200,124 8’940,800
Planta de Tratamiento 200,753 8’938,292
Laboratorio 200,785 8’938,216
Reservorio 200,777 8’938,223
Sub-Estación 201,000 8’938,786
PLANTA Depósito de Residuos Sólidos 200,679 8’938,249
Almacén 200,688 8’938,420
Oficinas 200,682 8’938,536
Taller 200,746 8’938,315
Deposito de Relaves 200,416 8’938,827
Vivienda Staff 200,687 8’938,547
INFRAESTRUCTURA Comedor 200,690 8’938,408
AUXILIAR
  SSHH 1 200,686 8’938,556
  SSHH 2 200,655 8’938,399
Control-Vigilancia (Planta) 200,790 8’938,848

4.29 Cronograma

El cronograma del Cuadro 4-38, indica las actividades que viene desarrollando la empresa
y los costos de inversión efectuados para el desarrollo del proyecto, donde se incluyen las
etapas de Construcción, Operación en Mina y Planta, Cierre y Postcierre.

211
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 4 - 38
Cronograma Proyecto Actualización EIAS-d
TIEMPO: 12 AÑOS
ETAPAS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
CONSTRUCCION
OPERACIÓN
CIERRE
POSTCIERRE

4.30 Costos del Proyecto

La inversión estimada de los últimos tres años solo en infraestructura es del orden de US$ 2’
987,654.32, dólares americanos que comprende la parte de la, elaboración del proyectos de
exploraciones, estudios de Prefactibilidad, construcción y puesta en operación de la cancha
de relaves Nº 3, Instalaciones de Sub-Estaciones en Mina y Planta, mantenimiento de
equipos en planta, construcción de nuevos ambientes, servicios, elaboración del Plan de
Cierre de la relavera Nº 1 y su remediación.

Otras inversiones, a la comunidad campesina y población en general del Distrito de Pira se


apoyo con 10, 000 bolsas de cemento, herramientas y materiales para la pavimentación del
1 KM de pista de la Av. Raimondi y Leoncio Prado. (Ver toma fotográfica).

Construcción de su Local Comunal a un costo de $ 200,000 dólares americanos.

Apoyo permanente al Centro Educativo Pedro Pablo Palacios Figueroa, con la donación de
30 computadoras, implementos deportivos, uniformes, viajes de promoción, etc.

Apoyo al Centro de Salud de Pira, con la Implementación del taller para la Ambulancia.

212
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


5.1 Generalidades

La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales que se producen por


efecto de las actividades del proyecto en cada uno de sus etapas son importantes conocer
su caracterización a fin de determinar las alteraciones que se producen al ambiente físico,
biológico, socio económico y cultural, las que se presentan durante el desarrollo del
proyecto para una producción minera de 300 TMD.

El aspecto ambiental del área del proyecto están representadas por los componentes físicos
(geología y climatología), componentes biológico (flora y fauna) y componente social
(económico, cultural, arqueológico).

La identificación de los impactos se realiza por medio de la Matriz Causa-Efecto de Leopold


en la que se relaciona las actividades mineras del proyecto contra los componentes
ambientales del área de influencia directa e indirecta que podrían ser afectadas.

Se utiliza los criterios de importancia y magnitud de los impactos referidos al cumplimiento


de la legislación vigente, los estándares de calidad de aire y agua, con la finalidad de prever
los efectos sobre las condiciones socio económicas, riesgos de deterioro en el sistema
hidrico, ecológico local, salud pública.

En la identificación de los impactos estos han sido clasificados como impactos positivos y
negativos, correspondiendo los impactos de aspectos beneficiosos a los impactos positivos
y aquellos que puedan denotar perjuicio o afectación al medio son los impactos negativos.
Del mismo modo se han determinado los impactos directos, indirectos y acumulativos.

La evaluación de los impactos ambientales es una descripción de los beneficios y los costos,
interpretados éstos como impactos positivos y negativos que se podrían ejecutar en los
aspectos naturales y socioeconómicos como consecuencia de la operatividad del proyecto
de explotación y beneficio, dode se incluyen a todos los elementos de manejo ambiental
comprometidos durante las operaciones mineras, tratamiento, construcción y disposición.

Un impacto puede ser beneficioso o adverso, éstos se consideran significativos cuando


superan los estándares de calidad ambiental, criterio técnico, juicio profesional, valoración
económica o social, entre otros criterios.

213
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

5.2 Metodología para la evaluación de impactos

La metodología empleada se basa en una determinación de los componentes ambientales


que pudieran verse afectados, reconociendo las actividades que componen la operación
minera y de tratamiento de los minerales, desde su extracción, tratamiento hasta su
disposición final del relave. La evaluación de Impactos se realiza sobre la base de la
información del proyecto, determinando su condición directa e indirecta, así como la
calificación de su condición de beneficiosa o adversa de cada uno de los impactos
ambientales.

5.2.1 Evaluación por su Condición de Directos o Indirectos

Las diferentes etapas del desarrollo del proyecto infuyen directamente en el entorno del
ambiente, originando impactos directos, los que darán luego origen a los impactos
indirectos. Este análisis está complementado en la matriz de interacción.

5.2.2 Evaluación de Efectos Beneficiosos o Adversos

Esta evaluación se basa en la característica relacionada con la mejora o reducción de la


calidad ambiental, en base a la mejora o reducción de la calidad de un componente
ambiental.

5.3 Criterios de evaluación de impactos

Existen varios criterios que pueden ser utilizados para evaluar los impactos y su efecto
sobre el ambiente. Los criterios que se han elegido para la evaluación de estos en el
presente Proyecto han buscado caracterizar los posibles impactos en los términos como
Magnitud e Importancia, teniendo en cuenta en su evaluación los criterios correspondientes
a duración, frecuencia y reversibilidad.

La Importancia y criterio de la evaluación de los impactos está referida al valor científico en


términos ambientales y sociales de cada componente que pudiera verse afectado por el
Proyecto, lo que se traduce en la necesidad de conservar los componentes naturales
vulnerables.

La interpretación de los valores asignados a cada uno de los criterios se presenta en el


Cuadro 5-01; el índice promedio de estos parámetros es considerado únicamente como
carácter referencial, puesto que proviene de la información del estudio de la línea base, en
donde se describen las características más importantes del medio natural.

5.3.1 Evaluación de Magnitud

La evaluación de la Magnitud está referida a la severidad del impacto sobre un determinado


componente ambiental, independientemente de su extensión o duración.

214
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

5.3.2 Evaluación de Importancia

Está referida al área afectada por un determinado componente del Proyecto, pudiendo estar
relacionada con el área directamente ocupada, abarcar asimismo una unidad geográfica. o
puede ser mas extensa saliendo del área del proyecto y ser ilimitada.

En el siguiente cuadro se observan los valores para la evaluación de impactos, en el que se


da a conocer la interpretación a cada uno de los valores asignados a cada uno de los
criterios.

Cuadro 5-01: Cuadro de Valores para la Evaluación de Impactos

Criterios Grado Descripción


1 (-1) Leve.- No es percibido en el ambiente
Magnitud 5 (-5) Moderado.- Pérdida de función con sustitución por otro factor.
10 (-10) Fuerte.- Pérdida de función que afecta a otros factores ambientales.
1 (-1) Local.- Se limita al área ocupada por la actividad o instalación.
Regional.- Fuera del área directamente ocupada y de la unidad
Importancia 5 (-5)
geográfica. (Ej: Una Subcuenca)
10 (-10) Nacional.- El área no puede ser determinada.

En el criterio de evaluación de la “Magnitud” e “Importancia” deben interrelacionarse también


la evaluación de la duración y frecuencia de los impactos que puede estar dada en días,
meses, años, puede ser de carácter permanente, o abarcar la duración del proyecto, y
puede presentarse con una frecuencia de una sola vez, eventualmente, regularmente
durante la vida del Proyecto o permanentemente.

5.4 Matriz De Identificación De Impactos

La identificación de los Impactos tiene el objetivo de abarcar todas las implicancias


ambientales del proyecto, para lo cual se ha elaborado la Matriz de Leopold, (Ver Anexo 24)
en la que se consideran la descripción de los factores ambientales en un eje y las acciones y
actividades del Proyecto en el otro; los aspectos ambientales considerados en la evaluación
son de fácil medición y presentan las siguientes características.

Características de los Aspectos Ambientales

Están relacionados con las actividades y acciones del Proyecto. Son coincidentes con la
información desarrollada en la descripción del área y definición de línea base.

Las acciones y actividades del Proyecto incluyen todas aquellas que se consideran
potencialmente generadoras de efectos positivos o negativos sobre los diversos factores
ambientales. En la Matriz de Leopold cada interacción entre un factor ambiental y una
actividad del Proyecto está caracterizada por los dos criterios de evaluación descritos

215
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

anteriormente: Magnitud e Importancia, estando interrelacionados con criterios como


extensión, duración y frecuencia.

Descripción de los Impactos Ambientales

Se tiene en cuenta principalmente el nivel de severidad o de carácter favorable. En el


Cuadro 5-02 y Cuadro 5-03 se muestran los impactos ambientales negativos y positivos
respectivamente, identificados para este estudio de Impacto Ambiental, calificados por su
probabilidad de ocurrencia, calificación por su condición de directo o indirecto y su efecto
beneficioso ó adverso.

Teniendo como base el conocimiento del macro y microsistema ambiental, se ha recurrido a


técnicas que analizan la causa-efecto sobre el medio, relacionando los recursos naturales y
su integración ambiental para identificar los probables impactos ambientales de la
explotación minera.

La descripción de las interrelaciones y efectos que ocurrieran se realiza sobre la base del
diagnóstico ambiental efectuado y la descripción del proyecto, estableciendo los impactos
para las actividades propias como son: preparación, explotación, acarreo y transporte.

La metodología de identificación de impactos aplicada, está basada en la Matriz de Impactos


de Leopold, que relaciona una serie de acciones del ambiente. En el cuadro 5 -04, detallado
más adelante se presenta la Matriz de Interacción de Leopold, cuyo propósito es presentar
los impactos más adversos y los más beneficiosos así como, identificar los componentes del
medio que requerirán mayor atención, durante la operación de minado subterráneo.

Para efecto de su descripción los impactos ambientales tanto positivos como negativos son
agrupados de acuerdo a los componentes ambientales a los que pertenecen.

Cuadro 5-02: Impactos Ambientales Negativos


Nivel de
Impactos Negativos Calificación
significación
IV
Modificación de la topografía Directo / Adverso
Muy Significativo
Deterioro de calidad del aire Indirecto / Adverso
Pérdida de suelo Directo / Adverso
Riesgo de afectación de suelo Indirecto / Adverso
Riesgo de derrumbe de taludes Directo / Adverso
III
Riesgo de afectación de la salud Indirecto / Adverso
Moderada Sig
Alteración del paisaje Indirecto / Adverso
Significación
Afectación de aguas superficiales Indirecto / Adverso
Riesgo de afectación de la flora Indirecto / Adverso
Riesgo de afectación de la fauna Indirecto / Adverso

216
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

II Aumento de los niveles de ruido Indirecto / Adverso


Poco Modificación de escurrimiento superficial Indirecto / Adverso
Significativo Riesgo de afectación a la napa freática Indirecto / Adverso

Cuadro 5-03: Impactos Ambientales Positivos

Niveles de significación Impacto Positivo Calificación


IV Generación de empleos Indirecto/Beneficioso
Muy Significativo Mejora de los niveles de capacitación Indirecto/Beneficioso

5.5 Impactos Ambientales Causados Por Las Actividades

Teniendo como base el conocimiento del macro y microsistema ambiental, se ha recurrido a


técnicas que analizan la causa-efecto sobre el medio, relacionando los recursos naturales y
su integración ambiental para identificar los probables impactos ambientales de la
explotación y beneficio de minerales polimetalicos (Cu, Ag, Zn).

La descripción de las interrelaciones y efectos que ocurrieran se realiza sobre la base del
diagnóstico ambiental efectuado y la descripción del proyecto, estableciendo los impactos
para las actividades propias del proyecto. La metodología de identificación de impactos
aplicada, está basada en la Matriz de Impactos de Leopold, que relaciona una serie de
acciones del ambiente.

La Matriz de Interacción de Leopold, tiene el propósito de presentar los impactos e identificar


los componentes del medio que requerirán mayor atención, durante la operación de la mina.
Para efecto de su descripción los impactos ambientales son agrupados de acuerdo a los
componentes ambientales a los que pertenecen, a continuación se describen los diversos
impactos identificados con la Matriz de Leopold.

5.5.1 Impacto Ambientales sobre el Ambiente Físico

5.5.1.1 Impacto a la Calidad del Aire

Es un impacto causado por el deterioro de la calidad del aire. Se trata de un impacto


indirecto de moderada significación, la generación de partículas en suspensión como
producto de la ejecución del Proyecto, involucra actividades tales como transporte y
apilamiento de material de préstamo para la realización del vaso de la relavera y la
consiguiente modificación topográfica en la que incide la acción del viento.

En la etapa de operación las actividades correspondientes al transporte y almacenamiento


de relave, modificará la calidad del aire en el área de trabajo influenciando en ello la
dirección y velocidad predominantes del viento, pudiendo afectar la salud del personal que
labora en la planta y a poblaciones del entorno.

217
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

5.5.1.2 Aumento de los Niveles de Ruido

Por las características de la operación se va ha producir un aumento de ruido en los niveles


superficiales, sin embargo las labores a ejecutarse en el Proyecto están ubicadas lejos de
poblaciones rurales, por lo que este impacto es considerado poco significativo, las
actividades de transporte incidirán directamente sobre los niveles superficiales, sin embargo
el ruido sólo afectará principalmente el área de trabajo. Para el cuidado de la salud, los
trabajadores que estén expuestos a estos ruidos utilizan protectores auditivos.

5.5.1.3 Impacto a la Calidad de los Suelos

Se da el impacto por alteración de los suelos, es un impacto directo de moderada


significación, la pérdida de suelo se produce como producto de las actividades a realizar,
ocupación de áreas para los componentes operacionales.. Sin embargo en el área de
estudio, los suelos de acuerdo a su capacidad de uso mayor se han definido como Tierras
de Protección (X) principalmente, los mismos que no reúnen las condiciones para cultivos,
es una zona extremadamente árida y no existen actividades de pastoreo.

5.5.1.4 Riesgo de Afectación de Suelo

En el área del proyecto y donde se emplazan sus componentes operacionales y por


consiguiente la maquinaria y vehículos existe el riesgo de afectación del suelo por derrame
de combustible, aceites, grasas y lubricantes como producto de la manipulación de éstos y
generados por las actividades de transporte. Cada una de estas acciones cuenta con las
correspondientes medidas de mitigación

Modificación de la Topografía

El efecto de modificación de relieve será principalmente visual y ha sido calificado como muy
significativo por lo se requerirán medidas de mitigación destinadas a estabilizar taludes.
Existen otras actividades que también producirán la modificación topográfica pero que se
dan en menor proporción, no obstante contarán con sus correspondientes medidas de
mitigación.

5.5.1.5 Riesgo de Derrumbe de Taludes

En la zona de depósito de relaves, las vibraciones que se generarán por la maquinaria


podrían generar inestabilidad a los taludes con pendientes fuertes y la naturaleza de los
materiales de la zona, pudiendo generar derrumbes.

El estudio realizado acerca de la estabilidad de taludes han determinado los taludes finales,
se cuenta con el diseño adecuado y la supervisión en la construcción del depósito de
relaves. El riesgo de derrumbe es considerado como un impacto directo de moderada
significación.

218
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

5.5.1.6 Impacto de la Calidad del Agua

Se da la afectación de aguas superficiales en mínima proporción por la inexistencia de ellas


en la mayor parte del año y por lo general después de largas temporadas, es un impacto
indirecto, de baja significación en vista de los bajísimos niveles de precipitación promedio
anuales que se registran en el área que son extremadamente bajos, y la inexistencia de
cursos de agua permanentes. Asimismo en la relavera no se vertirá efluentes al ambiente,
ya que estos serán recircualdos hacia la planta.

Modificación del Escurrimiento Superficial

Es un Impacto indirecto de muy poca significación, las actividades de beneficio de minerales


originarán una modificación del relieve por la acumulación de relaves, los cuales requieren
de la ampliación de la capacidad de tratamiento, motivo del presente estudio ambiental.

5.5.1.7 Riesgo de afectación a la Napa Freática

Es un impacto indirecto, calificado como adverso, sin embargo de poca probabilidad de


ocurrencia o inexistente, ya que la napa freática se encuentra a aproximadamente 13 metros
y ningún componente de la concesión de beneficio tiene más de 1 metro de profundidades,
por lo que se ha considerado un impacto adverso de mínima significación.

5.5.2 Impacto Ambiental sobre el Ambiente Biológico

5.5.2.1 Riesgo de Afectación a la Flora

La reducción de cobertura vegetal en el área del proyecto no es un impacto significativo


puesto que es muy escasa, existe vegetación en sector del cauce de la quebrada Rahuar
con poca densidad poblacional.

Riesgo de Afectación a la Fauna

Migración de Fauna.- La modificación y pérdida de hábitat y la mayor presencia humana y


de maquinaria así como la operación de minado, disposición de desmonte o construcción de
accesos alejará la fauna existente en el área, la que emigrará a lugares más alejados.

El riesgo de migración de fauna se ha calificado como de moderada significación puesto que


los efectos serán localizados y la densidad de fauna es muy baja y poca diversa.

El riesgo de migración de fauna se ha calificado como poco significativo puesto que los
efectos serán focalizados y por lo que la densidad de fauna es muy baja y muy poca diversa.
Ninguna de las especies de fauna se encuentra entre alguna categoría de protección
establecida por el Ministerio de Agricultura (R.M. Nº 1082-90-AG/DGFF).

219
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

5.5.3 Impacto en el Ambiente Socio Económico y Cultural

5.5.3.1 Riesgo de Afectación de la Salud

Los niveles de emisión de partículas en las áreas de origen como los depósitos de relave, el
recorrido de vehículos a través de los accesos así como la contaminación por polución
generan un riesgo sobre la salud, principalmente en las vías respiratorias, por lo que será
necesario implementar con equipos de protección respiratoria al personal, desarrollando
asimismo el cumplimiento y práctica efectiva de las normas de seguridad e higiene minera.
Se trata de un impacto adverso y significativo.

5.5.3.2 Generación de Empleo

Es un Impacto positivo y significativo, por la influencia en el incremento en el empleo local


durante las operaciones, ya que se usará principalmente mano de obra correspondiente a la
circunscripción del área de influencia y distrital, principalmente de poblaciones vecinas de
Pira, siendo este impacto de calificación positiva.

5.5.3.3 Mejora de los Niveles de Capacitación

La capacitación del personal se realizará en forma permanente, en los aspectos técnicos


como en los aspectos ambientales y de seguridad e higiene minera, permitiendo mejorar los
índices de seguridad y producción de la empresa, así como la sensibilizar al personal en
temas relacionados con el ambiente, siendo éste un impacto positivo y significativo,
generado por la actividad productiva en torno a la concesión de beneficio.

5.5.3.4 Alteración del Paisaje

El paisaje natural típico de esta zona de vida, se modificará por la ejecución de las
actividades a desarrollarse. Debido a encontrarse en un área alejada de la vista de poblados
cercanos y no ser una zona de tránsito o paso frecuente de transeúntes, la alteración del
paisaje ha sido considerada como un impacto negativo y de leve significación.

5.5.3.5 Riesgo de Afectación de Zonas Arqueológicas

De acuerdo a las observaciones realizadas en el campo, no se han observado zonas


arqueológicas que puedan ser afectadas, correspondiendo esta apreciación al terreno
superficial. Si durante el desarrollo de las actividades del proeycto se encontrase vestigios
de esta naturaleza serán paralizadas las labores de beneficio en el sector comprometido con
potenciales existencia y comunicados de inmediato a la autoridad competente.

La Matriz de Leopold presentada en el presente capítulo, analiza e interrelaciona los


Impactos Ambientales en el área de ejecución del Proyecto, donde se ha buscado
caracterizar los posibles impactos en los parámetros de magnitud e importancia, utilizando
en su evaluación los criterios de duración, frecuencia y reversibilidad en cada una de las
actividades del ciclo del proyecto, interactuando con cada uno de los Componentes

220
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

ambientales identificados. Además se puede concluir que los impactos negativos más
resaltantes están dedicados a la topografía del terreno y a la calidad de las aguas, de igual
manera se puede observar que el empleo y el comercio local es un impacto bastante
positivo y alentador para la población, sobre todo porque generará puestos de trabajo y
mejorará el nivel de la calidad de vida. En cuanto a su importancia, los impactos producidos
son en forma general, locales.

De acuerdo a las observaciones realizadas en el campo, no se han observado zonas


arqueológicas que puedan ser afectadas, correspondiendo esta apreciación al terreno
superficial. Si durante el proceso productivo se encontrase vestigios de esta naturaleza
serán paralizadas las labores de explotación en el sector comprometido con potenciales
existencia y se comunicará de inmediato a la autoridad competente.

La Matriz de Leopold presentada a continuación analiza e interrelaciona los Impactos


Ambientales en la U.E.A “Shuntur” prediciendo estos como producto de la puesta en
marcha.

221
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 5-04 Matriz de Leopold – U.E.A “Shuntur”

ESCALA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ACTIVIDADES IMPORTANTES (A) RESULTADOS

0 = ninguno IMPACTO = Suma Total/ C x A

Almacenamiento de de Minerales y
Acarreo y carguío del Mineral y/o

de
1 = Leve Componentes ( C) = 5

Transporte
2 = Moderado Actividades (A) =8

Instalación de Infraestructura
3 = Fuerte C x A = 40

Construcción de Accesos

Disposición de Desechos
Perforación y Voladura

Mantenimiento Básico
4 = Muy Fuerte
Ej.: Componente Aire:

de

(Según Escala)
Suma Total = 51

Operaciones

IMPACTO
Impacto = 50 / 40 = 1.25

desmonte

desmonte

(primario)

TOTAL
mineral
Escala de Impactos = Leve
COMPONENTES (C) INDICADORES
COMPONENTE

AMBIENTE

Polvo 2 2 3 1 3 3 1 2
QUIMICO
FISICO-

AIRE Gases 2 0 3 2 2 2 2 2 50 1.25 Leve


Ruido 2 2 3 3 2 2 3 1
S

222
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Calidad del suelo 3 2 3 2 2 1 0 2


SUELO Relieve 3 2 2 3 2 0 1 2 30 0.75 Leve

Superficiales 1 1 1 0 2 1 1 1

BIOLÓGICO AGUA Subterráneas 1 1 2 0 2 1 1 2 18 0.45 Ninguno


AMBIENTE

Flora 1 0 2 2 1 1 0 2 21 0.52 Leve

ECOSISTEMA Fauna 1 1 2 2 1 2 1 2
SOCIO-

Infraestructura pública 1 1 1 2 1 2 1 1
ECONOMICO
AMBIENTE

Salud 1 1 2 2 2 2 1 1 34 0.85 Leve

FACTOR HUMANO Paisaje 1 1 3 2 2 1 1 1

IMPACTO EN EL AREA 19 14 27 21 22 18 13 19 153

223
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

CAPITULO VI

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)


6.1 Generalidades

Como se puede apreciar en el capítulo precedente, la ejecución del proyecto en sus etapas
de construcción y operación, originan leves impactos ambientales directos e indirectos así
como positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia. Las acciones causantes del
impacto son variadas y las afectaciones más significativas corresponden a las etapas de
construcción y puesta en operación el Proyecto, estando asociadas principalmente a la
construcción de las obras propiamente dichas y a la propia ocupación física del Depósito de
Relaves, mina y depósito de desmontes, así como la actual existencia de las instalaciones
de Planta de Beneficio y las actividades de Rehabilitación y Remediación que se han
ejecutado en la Cancha de desmonte ubicada en la zona de sagitario, así haber realizado el
Plan de Cierre de la relavera Nº 1, con el desmantelamiento, retiro de instalaciones y
remediación de taludes.

Minera Shuntur S.A.C., tiene como política dar fiel cumplimiento a las normas de
protección del medio ambiente, para lo cual considera dentro de sus actividades, una serie
de planes y programas que son implementados en las diferentes etapas de desarrollo del
proyecto; en concordancia con los estándares y prácticas ambientales vigentes. Siendo las
principales actividades que se desarrollan y ejecutan los siguientes:

Programa de Monitoreo Ambiental

Se considera siempre la Calidad y Cantidad de las aguas superficiales y subterráneas, la


calidad del aire y ruido y el estado del componente biótico. Los resultados obtenidos del
monitoreo del agua, aire y ruido se presentan a las autoridades regionales, como la DREM-
ANCASH y Administración Local de Agua Casma- Huarmey, asimismo una copia del
repórter se entrega también a la comunidad campesina de Pira.

Las mediciones de campo y la toma de muestras de aguas se realizan con la participación


de representantes de la comunidad, gobernación y Municipalidad Distrital (Ver Anexo Fotos).

Información a la Comunidad

Periódicamente informamos a la comunidad el avance de las actividades del Proyecto,


atravez de reuniones públicas (Asambleas) y durante las visitas a nuestras oficinas en Mina
y Planta, cumpliendo así con nuestra política de puertas abiertas y transparencia.

224
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Gestión de los Residuos Sólidos

Los residuos sólidos son colectados en los puntos de generación de acuerdo a una
clasificación preestablecida, utilizando recipientes codificados mediante los siguientes
colores: Verde (residuos domésticos), Amarillo (residuos no peligroso industrial), Rojo
(residuos peligrosos), y Negro (residuos peligrosos contaminados con hidrocarburos).

Se lleva a cabo un programa de capacitación de los trabajadores orientado al correcto


manejo de los residuos sólidos, el cual busca que los trabajadores logren identificar los tipos
de residuos, realicen la segregación correcta y depositen los residuos en los recipientes de
acuerdo a la clasificación establecida.

Control de Sedimentos

En las áreas donde se realizan movimientos de suelos (construcción cancha de relaves), y


en las áreas desprovistas de cubierta vegetal, se toman medidas para controlar la erosión
de los suelos, para ello se utilizan sistemas de drenaje, conformado por canales de
conducción y derivación de aguas revestidos con piedra; estabilización de taludes de
relaveras, mediante muros de contención y suavización de pendiente; cubierta de vegetal en
plazos cortos en sitios donde no se realicen actividades.

Control de Polvo, Gases y Ruido

El polvo se genera por el movimiento de tierras, chancado, clasificación de agregados en


cantera, y tránsito de vehículos. Es Controlado con la aplicación de las siguientes medidas:
Riego de Accesos, humedecimiento de material en las zonas de chancado. En Mina, los
gases y ruidos que generan los motores de combustión interna de las maquinas y vehículos,
son controlados hasta los niveles máximos permisibles mediante el mantenimiento
preventivo de estos equipos.

Pruebas Geoquímicas

Estamos realizando pruebas geoquímicas con el objeto de optimizar las medidas de


prevención de generación de drenaje acido de roca, para que en la etapa de cierre
consigamos lograr la estabilidad química de todos los componentes del Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), también se compone de un conjunto de programas


adicionales con sus respectivas acciones, los cuales estarán encaminados a que el proyecto
se realice con el mínimo de afectación al entorno ambiental.

El Programa de Manejo Ambiental constituye un documento técnico que contiene un


conjunto estructurado de medidas, las que están destinadas a evitar, mitigar, restaurar o
compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de
construcción, operación y cierre de las actividades mineras.

225
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Las acciones causadas por los impactos durante la vida del proyecto, serán variadas y las
afectaciones más significativas corresponden a las etapas de construcción y operación,
estando asociadas principalmente a la construcción de las obras propiamente dichas y la
propia ocupación física, instalaciones de nuevos ambientes, para los componentes
del proyecto (de oficinas de seguridad y medio ambiente, ambiente para capacitaciones y
charlas, Almacen General, Campamento para el personal técnico y visitas, Ampliación de los
depositos de relaves, construcción de las posas de sedimentación, instalación de la
subestación en la zona minera de sagitario, etc.

Este plan de manejo ambiental se compone de un conjunto de programas con sus


respectivas acciones, los cuales estarán encaminados a la continuidad con el desarrollo del
proyecto con el mínimo de afectación al entorno ambiental.

Con la finalidad de reducir al mínimo los efectos ambientales negativos y proteger los
recursos naturales y socioeconómicos en el ambiente, Tambien se propone tener en cuenta
lo siguiente:

6.1.1 Fundamentación

Es reconocido que las actividades mineras en el pasado han producido impactos


ambiéntales negativos al ambiente; actualmente las empresas mineras asumen una política
de gestión ambiental sustentada y el principio de compensación por daños ambientales, por
lo que la gestión ambiental del proyecto se orienta preferentemente a la conservación de
los ecosistemas existentes y a la calidad de las aguas de los cuerpos receptores.

Basados en ello se ha desarrollado el presente Plan de Manejo Ambiental, que será


ejecutado por el titular minero en el área de estudio del proyecto.

6.1.2 Objetivos

- Lograr la conservación del ambiente en el área de influencia del proyecto


incluyendo el cuidado y defensa de los recursos naturales frágiles, evitando la afectación
de los ecosistemas de la zona y salud poblacional.

- Establecer medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los


componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra a ser construida.

- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes


durante el funcionamiento de las obras en mención.

- Realizar una inserción ecológica de las actividades mineras en el área del


proyecto, conservando los recursos naturales renovables y los ecosistemas.

- Establecimiento de un manejo ambiental adecuado en los procesos


productivos mineros, con estricta aplicación de la normatividad ambiental vigente sobre el
control de calidad ambiental, que oriente a la conservación del entorno ecológico.

226
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.1.3 Ámbito de Manejo Ambiental

Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental del proyecto se han determinado las
siguientes áreas, las mismas que están relacionadas directamente con los componentes
del Proyecto de Explotación:

 Área de Manejo Ambiental de la Mina.


 Área de Manejo Ambiental de la Infraestructura Vial y Accesos.
 Área de Manejo Ambiental del Depósito de Desmontes.
 Área de Manejo Ambiental de la Planta de Beneficio
 Área de Manejo Ambiental del Depósito de Relaves
 Área de Manejo Ambiental de los Servicios Básicos.
 Área de Manejo Ambiental de Ecosistemas Presentes.
 Área de Manejo Ambiental Socioeconómico Regional.

En cada una de las áreas del proyecto, se aplicarán las Medidas de Mitigación, así en el
manejo ambiental por ámbitos definidos de intervención del Proyecto, permite controlar
diversos impactos identificados, con una sola medida eficientemente aplicada, lo que
representa el menor costo y consecución de los objetivos.

6.2 Programas de Prevención Mitigación y Prevención

Para el éxito del programa de prevención, corrección y mitigación de los impactos


ambientales que podrían ocurrir en el desarrollo del proyecto y en sus diferentes etapas se
deberá tener en cuenta lo siguiente:

6.2.1 Responsabilidad Administrativa

El titular es la entidad responsable de que se logre las metas previstas en el Plan de Manejo
Ambiental, para lo cual velara para el cumplimiento del mismo.

6.2.2 Capacitación

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la


aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la capacitación y entrenamiento
necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas. Esta
tarea estará a cargo de un especialista ambiental, cuyas funciones estarán referidas al
control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo, administración de una base de
datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de prevención ambiental.

6.2.3 Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de


conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de aquellas zonas

227
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

donde el proyecto ejerce influencia (centros poblados de Pira). Éste será aplicado durante
las diferentes fases o etapas de desarrollo del proyecto.

Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la


coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

La estrategia para el diseño de los planes de manejo ambiental se basó en la selección de


los impactos ambientales cuyos efectos resultaban altamente significativos, significativos y
medianamente significativos.

6.3 Medidas de Mitigación Ambiental

De acuerdo al Diagnóstico Ambiental efectuado, los procesos mineros diseñados para la


explotación minera y los impactos ambientales potenciales previstos, se propone un
conjunto de medidas de mitigación para los impactos negativos y medidas de potenciación
para los impactos positivos. En el Plan de Manejo Ambiental se indica los ámbitos y las
acciones centrales de Manejo Ambiental mismo, que se ejecutará durante las Etapas de
Construcción y Explotación del Proyecto de Explotación de Minera Shuntur S.A.C., que
estarán definidas en función del origen, procesos desencadenantes de los impactos
ambientales potenciales y las áreas y componentes ambientales que se prevé serían
afectados.

Identificados los impactos, la propuesta de las medidas de mitigación ha considerado éstas


y propone los principios siguientes:

 Llevar a cabo un manejo eficiente del proceso productivo.

 Realizar una aplicación de tecnologías limpias.

 Manejo Sistémico de las Microcuencas que discurren en dirección a la cuenca del


río Pira y del Vado.

 Control en el punto de origen del probable proceso de afectación, que involucra el


área de explotación correspondiente a la Mina.

 Control en el punto de origen del probable proceso de afectación, que corresponde


al área de depósito de desmontes.

 Control en el punto de origen del probable proceso de afectación, que involucra el


área de Planta de Beneficio y depósito de relaves.

Las medidas de prevención y/o mitigación se programan de acuerdo a cada Etapa del
Proyecto; se aplicarán antes de la ocurrencia de los impactos con la finalidad de prevenirlos,
durante la ocurrencia de estos (para controlarlos) y después de producidos estos (para
restaurar el área afectada).

228
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.3.1 Programa de Adecuación Ambiental Previa

Está comprendido por las acciones ambientales para la preparación de las áreas a intervenir
conservando los recursos para la restauración ambiental posterior. Comprende la ejecución
de las actividades de mitigación en el tajo, depósito de desmonte y depósito de relaves, que
se dan a conocer seguidamente:

 Debe inducirse el desplazamiento hacia áreas contiguas, de las especies de


fauna en las áreas en las que se emplazará cada uno de los componentes del proyecto,
actividad en la que deberá intervenir un biólogo.

 En el Depósito de Desmonte debe inducirse también al desplazamiento de las


especies de mamíferos que puedan existir.

 En el Depósito de Relaves debe inducirse del mismo modo al desplazamiento


de las especies de mamíferos que puedan existir

 Ejecutar la adecuación ambiental previa en la infraestructura vial y de


transporte.

 Se realizará el encauzamiento de la escorrentía pluvial periférica a todas las


instalaciones para evitar el arrastre de los residuos sólidos y líquidos que puedan
contaminar las aguas superficiales.

 Realizar una adecuación ambiental previa en las microcuencas existentes


(Quebrada Rahuar y río Pira.) en el área conformada por el proyecto de explotación de la
UEA. “Shuntur”.

 Al inicio de las actividades en el proyecto de explotación se contará con el


Manual de Conducta de los Trabajadores y de la empresa en general.

 Se recomendará un adecuado comportamiento del personal de la empresa y


contratistas, para la movilidad se deben desplazar por los accesos señalados y
permitidas, no portar armas, no generar ruidos molestos, eliminar deshechos solo en los
lugares establecidos para tal fin entre otros.

 Realizar un tratamiento adecuado de las aguas servidas, así como una


disposición final de residuos sólidos, de lubricantes y de letrinas en depósitos apropiados.

6.3.2 Manejo Ambiental en la Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción de las obras civiles se inicia el proceso de intervención


física profunda, generando principalmente impactos en los medios físicos, hídricos y
climáticos como se ha indicado en la descripción de los impactos potenciales. Para mitigar
estos impactos se realizarán las acciones aplicables a cada ámbito de intervención. Es
importante destacar que el desarrollo de las actividades del proyecto generará un nivel de

229
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

impacto ambiental moderado, sosteniendo la viabilidad ambiental del proyecto en las etapas
de Construcción y Operación.

En este sentido, se estima que los principales efectos adversos a producirse por el proyecto
en la Etapa de Construcción, pueden evitarse mediante la ejecución de las medidas
preventivas detalladas en los siguientes cuadros:

6.3.3 Manejo Ambiental en la Etapa de Operación

Durante la etapa de Operación el proceso productivo y por lo tanto el de modificación


topográfica, especialmente con el recrecimiento del depósito de desmontes y en el depósito
de relaves, generando principalmente impactos en los medios físicos, biológico,
socioeconómico y cultural, tal como se ha indicado en la descripción de los impactos
potenciales. Para mitigar estos impactos se realizarán las acciones aplicables a cada uno de
los componentes del proyecto.

Las actividades del proyecto generarán un nivel de impacto ambiental moderado, orientando
los resultados de la ejecución de actividades del proyecto, y de acuerdo al análisis del
presente caso se dé importancia a la viabilidad ambiental del proyecto tanto en la etapa de
construcción y en la etapa de operación, las cuales van ligadas una de la otra.

Se estima que los principales efectos adversos a producirse por el proyecto en la Etapa de
Operación, pueden evitarse mediante la ejecución de las medidas preventivas detalladas en
los siguientes cuadros:

6.3.4 Mitigación de la Alteración de la Flora y Fauna

6.3.4.1 Generalidades

Los impactos del proyecto sobre la flora están relacionados con la pérdida de cobertura
vegetal por emplazamiento de la infraestructura construida o por construir, así como por las
actividades de las operaciones mineras. En cuanto a la fauna los impactos del proyecto
serán prácticamente mínimos porque el área operativa será pequeña y la fauna es escasa.

230
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 6-1: Cuadro de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales potenciales etapa de construcción

Impactos Ambientales Acción Causante Medidas de Prevención Y/O Mitigación Lugar de Aplicación

Desbroce de las áreas para  Riego permanente de las vías de acceso. En el área de mina, planta
Contaminación del Aire la configuración de la Mina,  Se utiliza maquinaria en buen estado mecánico, los de beneficio, depósito de
por emisión de material construcción del depósito de motores cuentan con silenciadores. relaves, depósito de
particulado con relave, depósito de  Durante el movimiento de tierras se riegan las áreas desmontes e instalaciones
diámetros menores a desmonte y tránsito de de trabajo. auxiliares.
10 µ y 2.5 µ vehículos.  Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.
 Entrega de implementos de protección auditiva al
Rehabilitación y personal que labora en áreas de generación de ruido.
AIRE

Contaminación sonora Mantenimiento de la planta  Riego permanente durante la construcción del dique
por incremento de los de beneficio. de arranque del depósito de relaves.
niveles de ruido en el
 Monitoreo periódico de la calidad de aire y ruido
AMBIENTE FISICO

área de influencia Transporte de material para


directa del proyecto la construcción del dique de
(ruidos y vibraciones) la relavera, poza de
contingencias; excavaciones
para relleno sanitario,
accesos y otras
instalaciones.
Limpieza y desbroce de  Se evita el desbroce innecesario, limitándose sólo En la mina, depósito de
Contaminación del cobertura (top soil), para las áreas de construcción de los proyectos. relaves, depósitos de
suelo, Modificación del construcción del depósito de  Almacenamiento adecuado en áreas asignadas para desmonte, planta de
relieve y deterioro de la relave, depósito de tal fin del material extraído (top soil y material beneficio y otras
SUELO

estética del paisaje. desmonte, dique de la orgánico) instalaciones del proyecto.


relavera, poza de  Evitar el ingreso de aguas de escorrentía al depósito
contingencias, excavaciones de almacenamiento de material Top soil mediante la
para relleno sanitario, construcción de canales de un sistema de drenaje.
accesos y otras instalaciones
auxiliares.

231
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 6-2: Medidas De Prevención Y Mitigación De Los Impactos Ambientales Potenciales. Etapa De Construcción

Impactos Ambientales Actividad Causante Medidas de Prevención y/o Mitigación Lugar de Aplicación

Desbroce de las áreas  Se ha construido un sistema de drenaje para el depósito de Depósito de relaves,
El agua superficial y para la configuración de relaves y depósito de desmontes de acuerdo al diseño Áreas Mineras, depósitos
subterránea se alteraría la mina, construcción de elaborado para evitar el ingreso de aguas de escorrentía y de desmonte, planta de
AMBIENTE FISICO

por la modificación del canales de coronación y manejar las aguas del subsuelo. beneficio y otras
drenaje de las aguas sistema de subdrenaje  Instalación de Piezómetros en el depósito de relaves instalaciones del
superficiales y probable en el depósito de relave  Se ha colocado material impermeabilizante debidamente proyecto..
AGUA

modificación de los flujos y depósito de desmonte. compactado en el vaso del depósito de relaves para evitar las
de agua subterránea. Excavación para filtraciones del agua del relave hacia el subsuelo,
construcción del dique  Construcción de poza colectora para aguas residuales con
de la presa de relaves, sistema de bombeo para la recirculación.
poza de contingencias,  Construcción de un sistema de drenaje para la recolección y
relleno sanitario. desagüe de las aguas residuales que se generarían en Planta
de Beneficio.
 Se ha construido un depósito de residuos sólidos según diseño
concordante con las normas de Ingeniería sanitaria.
 Monitoreo de calidad de agua en puntos establecidos..
Remoción de la
Limpieza y desbroce de  Se evita el desbroce de áreas innecesarias y sólo limitarse, a En las áreas destinadas
cobertura vegetal del las áreas del depósito de las áreas contempladas en los proyectos. para la construcción de
lugar donde sedesmontes, depósito de  Crear conciencia en los trabajadores para la protección y las instalaciones
ejecutarán los proyectos.relaves, poza de conservación del ambiente mediante jornadas de capacitación. principales de los
AMBIENTE BIOLOGICO

FLORA

contingencias, accesos, proyectos.


instalación del sistema
de abastecimiento de
agua, sistema de
conducción de relaves e
instalaciones auxiliares.
Migración y modificación Ocupación de las áreas  Prohibición de caza. En las áreas donde se
del hábitat de las de la mina, depósito de  Se ha cercado el área de operaciones minero-metalúrgicas para ubican las instalaciones
FAUNA

especies del lugar donde desmontes, depósito de evitar el ingreso de animales. principales del proyecto.
se ejecutará el proyecto relaves, poza de  Se minimiza en lo posible la generación de ruidos molestos
contingencias, para evitar la alteración del hábitat de la fauna existente en el
instalaciones auxiliares. entorno del área del proyecto. Monitoreo de Ruidos.

232
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 6-3: Medidas De Prevención Y Mitigación De Los Impactos Ambientales Potenciales. Etapa de Construcción

Impactos Ambientales Actividad Causante Medidas De Prevención y/o Mitigación Lugar de Aplicación

Modificación de las Por la mayor presencia de personas  En las áreas de trabajo disponer de carteles En el área de influencia
costumbres y estilos foráneas en el área como producto de indicadores de peligro. del proyecto.
SOCIAL

de vida. las actividades mineras del Proyecto,  Inculcar en los trabajadores el respecto a las
asimismo existe un incremento costumbres en el área.
AMBIENTE SOCIOECONOMICO

favorable en la actividad comercial y  Adecuado comportamiento de los trabajadores


económica del distrito de Pira. en todo momento. Respetando a las personas.
Generación de fuentes de trabajo  Contratación de personal calificado y técnico, En todas las áreas y
para el desbroce de las áreas para la considerando en lo posible al personal de las actividades que
configuración de la mina, poblaciones del entorno, para el desarrollo de contempla el proyecto en
construcción del depósito de relave y dichas obras. la etapa de construcción.
depósito de desmonte, rehabilitación  Infraestructura y equipamiento introducido en
ECONOMICO

e implementación de la planta de el área como consecuencia del proyecto.


Generación de empleo,
beneficio, transporte de material para  Nivel de empleo generado por la explotación
acciones de
la construcción del dique de la de manera directa e indirecta.
Capacitación
relavera, poza de contingencias;
excavaciones para relleno sanitario,
accesos, instalaciones auxiliares,
instalación del sistema de
abastecimiento de agua y sistema de
conducción de relaves.
Afectación de Restos La construcción de los depósitos de
♦ toda vez que la construcción de los relaves se
Arqueológicos : relaves Nº 3 y 4, NO afectan ni
AMBIENTE DE

ejecutan en terrenos de propiedad de la empresa,


CULTURAL

En la ubicación de cada afectaran al denominado sitio


INTERES

se colocaran letreros de seguridad dando aviso de


uno de los componentes arqueológico de Rahuar, la misma En el Área de influencia
existencia del sitio arqueológico, dándose
mineros del Proyecto no que se ubica a mas de 200 metros, del Proyecto Minero.
protección con la instalación de un cerco
se ha identificado la asimismo su reconocimiento se
perimétrico (divisoria) para diferenciar el área de
existencia de restos encuentra en trámite en la sede de
la empresa y el área del referido sitio.
arqueológicos. cultura de Huaraz.

233
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 6-4: Medidas De Prevención Y Mitigación De Los Impactos Ambientales Potenciales. Etapa De Operación
Impactos
Actividad Causante Medidas De Prevención y/o Mitigación Lugar de Aplicación
Ambientales
 Control de las emisiones de polvo en el transporte En la mina, planta
Explotación de la mina, de mineral a la planta y desmonte a los depósitos, concentradora, depósito de
La calidad de aire se carguío y transporte y para lo cual se regará las vías de acceso durante la relaves, depósito de desmonte e
verá alterada por la descarga del mineral y temporada seca instalaciones auxiliares.
emisión de material desmonte.  Monitoreo de Calidad de Aire.
particulado y gases Polución por acción del  Motores de vehículos de transporte en buen estado.
viento en la relavera.
AIRE

 Mantenimiento periódico de la vegetación en las


AMBIENTE FISICO

áreas circundantes al depósito de relaves.


 Realizar una perforación y voladura controlada y los En las áreas de mina y planta
disparos en un horario establecido. que alcancen niveles de ruido o
Los niveles de ruido Perforación y voladura en la  Establecer procedimientos para el transporte, carga tiempo de exposición superiores
se incrementarán en mina, carguío, transporte y descarga de mineral y desmonte a los Niveles Máximos
la zona. de mineral y desmonte,  Mantener la maquinaria en buen estado mecánico Permisibles (NMP).
(implementados con silenciadores).
 Proporcionar a los trabajos el uso de protectores
auditivos cuando el nivel de ruido o tiempo de
exposición sea superior a los niveles permisibles.
Derrames accidentales de Planta concentradora, depósito
La calidad del suelo lubricantes. Manejo  Establecer procedimientos para el manejo adecuado de relaves, depósito de
SUELO

se alteraría en su inadecuado de la de combustibles, lubricantes y reactivos químicos. desmonte, talleres, laboratorio y


composición Físico- disposición de relaves y otras instalaciones del proyecto.
química. desmontes y explotación de
la mina.

234
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 6-5: Medidas De Prevención Y Mitigación De Los Impactos Ambientales Potenciales. Etapa De Operación

IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDAD CAUSANTE MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION

 Limpieza y mantenimiento de canales de En las áreas de trabajo,


coronación. (depósito de desmonte,
Modificación de la Acumulación de sedimentos y  Mantenimiento y control de poza colectora para depósito de relaves, mina y
calidad del agua por vegetación que obstruyen los reciclar el agua decantada en el depósito de en general en todos los
AMBIENTE FISICO

variación del flujo de canales de coronación, tránsito relaves. componentes del proyecto).
aguas de escorrentía. de vehículos y maquinaria.  Mantenimiento en Planta de beneficio del sistema Monitoreo de Aguas en
de canales de drenaje interno para recolección de cuerpos receptores.
AGUA

derrames accidentales.
 Mantenimiento de Tanque Séptico para un
adecuado manejo de residuos orgánicos.
 Monitoreo de calidad de Agua
Alteración de la calidad Manejo inadecuado de los  Deberán disponerse convenientemente los aceites
de las aguassistemas de subdrenaje de los usados, tras el mantenimiento de la maquinaria si Áreas de trabajo.
subterráneas ydepósitos de desmonte y esta se realiza en las zonas de trabajo.
modificación del flujo. Relaves.
Mayor presencia de personas  En las áreas de trabajo disponer de carteles En el área de influencia del
en el área como producto de indicadores de peligro. proyecto
Modificación de las las actividades a desarrollarse
Social

 Inculcar en los trabajadores el respecto a las


costumbres y estilos de e incremento de la actividad
SOCIOECONÓMCO

costumbres en el área.
vida. comercial y económica.  Adecuado comportamiento de los trabajadores en
todo momento. Respeto a las personas.
 Nivel de empleo generado por la explotación en la
zona, el mismo que se da de manera directa e En las áreas de trabajo,
Económico

Generación de Empleo Ejecución de las actividades indirecta. (depósito de desmonte,


y Acciones de del proyecto de explotación  Infraestructura y equipamiento introducido en el depósito de relaves, mina y
capacitación. Pira. área como consecuencia del proyecto. en general en todos los
 Efectos sobre otras actividades socio-económicas , componentes del proyecto).
empresas de servicios, etc.

235
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.3.4.2 Desarrollo

Las medidas de mitigación adoptadas son:

- Las actividades de construcción y de operación, serán siempre planificadas su ejecución


de tal forma que se minimice las áreas a intervenir, y de esta manera evitar impactos
adicionales sobre la flora y fauna.

- En el Mediano plazo, durante la etapa de cierre, las áreas afectadas por las obras del
proyecto serán rehabilitadas principalmente con la vegetación propia del lugar, así como
mediante la mejora de las condiciones del entorno.

- Se da charlas de capacitación en seguridad y medio ambiente y se instruyen a los


operarios, conductores y contratistas sobre la fragilidad del ecosistema y la importancia
de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental del titular de reducir
la posibilidad de ocurrencia de impactos.

- El manejo de vehículos se realiza no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones


para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no disturbar a la
localidad y la flora y fauna del lugar.

6.3.5 Medidas de Manejo Ambiental Para el Componente Suelo

6.3.5.1 Generalidades

Los impactos sobre el suelo, generados por las actividades del proyecto, están relacionados
con la alteración de la topografía original y/o su ocupación.

6.3.5.2 Desarrollo

A continuación se presenta las medidas de mitigación contempladas:

- La obra a efectuar, serán planificadas de tal forma que se minimice las áreas a intervenir.

- Planificación y control de la construcción, evitando alteraciones innecesarias de terrenos,


por efecto del tránsito de vehículos u otras actividades.

- Se limitará estrictamente el movimiento de tierras donde se desarrollaran las actividades


durante las diferentes fases del proyecto.

- En el caso de ocurrencia de derrames de sustancias como aceites, hidrocarburos, u otros


se tomará acción de acuerdo al procedimiento respectivo para la remoción de suelos
contaminados y su adecuada disposición y de acuerdo al Programa de Contingencias.

236
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- Los suelos extraídos (top soil) como consecuencia de la construcción y operación del
proyecto serán apilados en los botaderos especialmente designados para tal fin, con el
objeto de poder utilizarlos en la restauración del lugar. Se establecerá un sistema de
drenaje alrededor de las pilas de suelos de cobertura, los cuales serán conformados y
sembrados para minimizar la erosión. Las pilas serán identificadas con avisos.

- El material superficial removido del área de trabajo o material excedente serán conducido
a los botaderos establecidos previamente no pudiendo ser dispuestos a media ladera ni
ser arrojados a cualquier lugar.

6.3.6 Medidas de Manejo Ambiental Para el Componente Aire

6.3.6.1 Generalidades

Los impactos del proyecto, a la atmósfera, se relacionan con emisiones de polvo debido al
movimiento de tierras para las obras de construcción y operaciones, emisión de polvo y
gases debido al transporte materiales, polvo debido a la sequedad del relave; asimismo,
debido a ruidos y vibraciones por labores en la construcción de dicha relavera.

6.3.6.2 Desarrollo

A continuación se presenta las medidas de mitigación para reducir los impactos


mencionados:

Para la emisión de material particulado:

- Los caminos y vías de acceso utilizadas durante la etapa de construcción y operación,


serán regados con una frecuencia tal que asegure la minimización de las emisiones de
polvo.

- El transporte de materiales deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos


materiales, para no producir la polución al entorno.

Para la emisión de gases:

- Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción y operación de las


obras, no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y
óxidos de nitrógeno por encima de los límites establecidos para dichas fuentes.

- Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el


cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados deben
ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva cada cuatro
meses.

- El vehículo que no garantice el cumplimiento de los límites permisibles deberá ser


separado de sus funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al

237
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

servicio; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran
dentro de los límites permisibles.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarias:

- A los vehículos se prohibirá usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarias,
para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en
casos de emergencia.

- De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el
ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar en los
conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.

- Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación


en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir
ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas frenos de aire.

6.3.7 Medidas de Mitigación Sobre las Aguas Subterráneas y Superficiales

6.3.7.1 Generalidades

Los impactos del proyecto a las aguas subterráneas y superficiales se relacionan con las
labores de construcción y operación.

En base a lo anterior, se considera necesario establecer medidas en caso que los análisis
del material indiquen la probabilidad de generación de DAR

6.3.7.2 Desarrollo

A continuación se presenta las medidas de mitigación adoptadas:

- Durante las operaciones y después del cierre, se tomará muestras periódicas


de escurrimiento de aguas de drenaje, si no cumple con las normas de calidad del agua
será tratada con cal para neutralizar y alcalinizar su pH, y precipitar los sólidos en
suspensión y cualesquiera de los metales pesados contenidos antes de ser descargada
al medio ambiente.

- Para analizar la calidad de las aguas superficiales se tendrá puntos de


monitoreo de agua. Si bien el proceso metalúrgico no tiene efluentes, las muestras que
se toma y analiza periódicamente son tomadas de los cuerpos receptores.

238
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.3.8 Medidas de Mitigación de Impactos Socioeconómicos-Cultural

Ordenadamente las medidas de mitigación son las siguientes:

 Disposición de carteles, indicadores de peligro y señalización.

 Adecuación de la zona alterada de forma que pueda mantener su uso tradicional.

No se considera algún tipo de medidas socioeconómico cultural en terrenos, ya que los


componentes mineros del proyecto se ubican en terrenos que son propiedad del titular.

 Paralizar las operaciones metalúrgicas cuando se encuentren restos arqueológicos y dar


parte al INC.

6.4 Salud Ocupacional

6.4.1 Control de Agentes Físicos

Minera Shuntur SAC, brinda capacitación a todo el personal en general en el control de


agentes físicos de la zona de trabajo.

Mediante su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo la empresa minera


Monitorea a travez del laboratorio EQUAS.S.A. los agentes físicos presentes en la
operación de planta, mina e instalaciones auxiliares tales como: ruido, temperaturas
extremas, presión barométrica, vibraciones, humedad extrema, iluminación y radiaciones.

En cuanto a Niveles de Ruido: la empresa proporciona equipos de protección auditiva


cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposición sea superior a los valores que se detallan
en el Cuadro 6-6.

No debe exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por encima de un


nivel ponderado de 140 dB.

6.4.2 Control de Agentes Químicos

Se está obligado a brindar capacitación a todo el personal en general del centro de trabajo,
en el control de agentes químicos.

Todo Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Minera deberá monitorear los agentes
químicos presentes en la operación minera tales como: polvos, vapores, gases, humos
metálicos, neblinas, entre otros que puedan presentarse en las labores e instalaciones.

Los límites máximos permisibles (LMP) de los agentes químicos medidos en el punto de
emisión, serán los siguientes:

239
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 6-6: Límites Máximos Permisibles de Agentes Químicos

Agentes Químicos Límites

Polvo inhalable 10 mg./m3 (1)

Polvo respirable 3 mg./m3 (1)

Oxígeno (02) mínimo 19.5%

Dióxido de carbono (C02) : máximo 9000 mg./m3 ó 5000 ppm

Monóxido de Carbono (CO) máximo 29 mg./m3 ó 25 ppm

Metano (NH4) máximo 5000 ppm

Hidrógeno Sulfurado (H2S) máximo 14 mg.lm3 ó 10 ppm

Gases nitrosos (NOx) máximo 07 mg.lm3 ó 5 ppm

Anhídrido sulfuroso (S02) máximo 5 ppm

Aldehídos: máximo 5 ppm

Hidrógeno (H2) Máximo 5000 ppm.

Ozono, 03 máximo 0,1 ppm

(1) Este valor es para la materia particulado inhalable (total) que no contenga amianto y
con menos del 1 % de sílice cristalina.

Minera Shuntur SAC, efectua mediciones periódicas de acuerdo al Plan de Monitoreo,


sobre todo en los lugares susceptibles de mayor concentración, verificando que se
encuentren por debajo del límite máximo permisible (LMP) para garantizar la salud y la
seguridad de los trabajadores.

6.4.3 Control de Agentes Biológicos

Se brinda capacitación permanente a todo el personal en general del centro de trabajo, en el


control de agentes biológicos.

Mediante su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, la empresa deberá


monitorear los agentes biológicos presentes en la operación minera tales como: mohos,
hongos, bacterias, parásitos gastrointestinales, y otros agentes que puedan presentarse en
las labores e instalaciones.

240
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.4.4 Ergonomía

Se brinda la capacitación a todo el personal en general sobre los riesgos de salud


ocupacional ergonómicos del centro de trabajo.

Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, deberá tomar en cuenta la


interacción hombre - máquina - ambiente, de manera que la zona de trabajo sea tan segura,
eficiente y cómoda como sea posible, considerando los siguientes aspectos: diseño del lugar
de trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo manual de materiales, movimiento
repetitivo, ciclos de trabajo- descanso, sobrecarga perceptual y mental.

6.5 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

La oficina de Seguridad y Medio Ambiente ejecuta un programa diario de charlas de


cuidado en primeros auxilios, utilización obligatoria de los EPP, cuidado de la salud
ocupacional, la misma que estan anotadas en el libro de Seguridad, considerandose de
prioridad para continuar con las actividades en mina y planta concentradora. Tambien para
su cumplimiento se coordinara con todos los actores de la actividad minera.

El sistema de Seguridad de la empresa ha sido diseñado basándose en estándares, para


ayudar a los trabajadores y a las organizaciones a tener conciencia de los riesgos a los que
están expuestos y así tomar las acciones adecuadas para su tratamiento; mejorando su
calidad de vida.

Asimismo contemplará el adecuado entrenamiento de los trabajadores de la empresa


contratista, para su efectiva actuación en respuestas a emergencias por incidentes
específicos; y la aplicación de los planes de contingencia para accidentes en los lugares de
trabajo.

6.5.1 Capacitación

Se desarrollan Programas de Capacitación integral permanente en forma diaria, semanal,


mensual y anual, poniendo énfasis en la capacitación técnica y la seguridad, con un enfoque
sobre el desarrollo de las habilidades, destrezas y el comportamiento humano. Los
programas se desarrollarán teniendo en cuenta las siguientes disposiciones:

a. Todo trabajador nuevo sin experiencia previa, recibirá la siguiente capacitación:

 Inducción u orientación no menor de 8 horas.

 La capacitación adecuada para el trabajo/tarea consistirá en el aprendizaje teórico y


práctico de cómo hacer que un trabajador realice trabajos de forma correcta, rápida, a
conciencia, y segura. En todo caso el supervisor previa evaluación/verificación, debe
asegurarse que el trabajador sabe cómo ejecutar el trabajo adecuadamente, antes de
ser asignado a un puesto. Esta capacitación en ningún caso podrá ser menor de 24
horas efectivas.

241
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

b. Todo trabajador nuevo con experiencia minera previa, recibirá la siguiente capacitación:

 La capacitación adecuada para el trabajo/tarea en su nuevo ambiente de trabajo en


ningún caso podrá ser menor de 8 horas.

 La capacitación adecuada para el trabajo/tarea en su nuevo ambiente de trabajo en


ningún caso podrá ser menor de 8 horas.

 Los trabajadores transferidos internamente deberán recibir instrucción adecuada antes


de ejecutar el trabajo/tarea siguiendo lo estipulado en el Capitulo VI Art. 59 inciso (c)
RSHM, para familiarizarlos con el ambiente de trabajo y los riesgos de Seguridad e
Higiene Minera a que están expuestos y en la adopción de las medidas necesarias para
evitarlos. Esta capacitación en ningún caso podrá' ser menor de 8 horas.

c. Cuando se introducen nuevos métodos de trabajo, nuevos materiales, máquinas o


equipo, a todas las personas involucradas en su utilización, se les impartirá instrucción
adecuada, mediante cursos de información pertinentes, sobre las exigencias en materia
de seguridad del trabajo de los cambios técnicos y sobre las medidas necesarias para
hacer frente a todo riesgo.

d. Se capacitara a los trabajadores que tengan que realizar tareas que requieran permiso
de trabajo, tales como: trabajos en zonas caliente, espacios confinados, trabajos en
altura y otros como manipuleo de sustancias peligrosas.

e. Para la instrucción, capacitación y motivación adecuadas se usarán películas, videos,


diapositivas, trasparencias, folletos, afiches, revistas, entre otros.

f. No se permitirá la asignación de un trabajo/tarea a ningún trabajador que no haya


recibido capacitación previamente.

En el área del proyecto ninguna persona operará ni conducirá maquinaria o equipo móvil o
estacionario, sin haber recibido una capacitación mínima requerida y la certificación
respectiva. Las certificaciones las otorgarán los titulares de actividad minera o instituciónes
autorizadas, de acuerdo a las exigencias de la Oficina de Seguridad. Todos los trabajadores
estarán capacitados para actuar correctamente a tiempo en las operaciones y en situaciones
críticas.

6.5.2 Equipo de Protección Personal

Minera Shuntur SAC, proporciona a sus trabajadores sin costo alguno los equipos de
protección personal (EPP) de acuerdo a la naturaleza de la tarea asignada; quedara
terminantemente prohibido el ingreso de personas a las instalaciones para realizar
actividades sin tener el uso de sus dispositivos e implementos de protección personal.

Además, en todo lugar donde exista la posibilidad de emanación de gases, humos, vapores
o polvos, deberá contarse con máscaras de tipo conveniente al caso particular, en número

242
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

suficiente para que todos los trabajadores que laboren en el ambiente peligroso las usen
cuando corresponda. En los casos de mezcla de gases, o ante la posibilidad de que ella se
produzca, las mascaríllas que se empleen serán del tipo adecuado.

6.5.3 Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos

Minera Shuntur SAC, atravez de su oficina de Seguridad y Medio Ambiente, controla,


supervisa, capacita y ayuda a identificar los peligros del ambiente y a evaluar los riesgos de
los siguientes aspectos:

 Acciones inapropiadas de los trabajadores.

 El efecto que producen los cambios en los procesos o materiales.

 Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o


construcción de obras; elaborando el perfil de riesgos de la operación.

 Las deficiencias de los equipos.

 Las deficiencias de las acciones correctivas.

 Eliminar los peligros y minimizar los riesgos desarrollando


estándares, procedimientos y prácticas de trabajo seguro.

 En tanto perdure la situación de peligro, prever la utilización de


equipos adecuados de protección personal.

Para lograr que los trabajadores hayan entendido una orden de trabajo, los supervisores
explicarán los procedimientos de una tarea paso a paso, asegurando su entendimiento y su
puesta en práctica. Basándose en esto, la empresa elaborará los estándares,
procedimientos y prácticas de todas las tareas concernientes a su trabajo productivo; y
proporcionara un manual para todos los trabajadores.

6.5.4 Señalización de las Áreas de Trabajo y código de Colores

Se tiene señalizado con avisos de seguridad, las labores mineras en Sagitario y Señor de
los Milagros, asimismo en planta concentradora y demás instalaciones, de acuerdo al
Código de Señales y Colores según el Nuevo Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional, aprobado por D.S. Nº 055-2010-EM.

El uso del código de colores permite un rápido reconocimiento y es una advertencia de


peligro. En las capacitaciones se inculcan obligatoriamente a todos los trabajadores,
incluidos los de Contratistas, a adoptar las siguientes medidas de prevención de riesgos:

a. Asegurar que todos los


trabajadores sepan el significado de los colores usados en sus respectivas áreas de
trabajo. Los trabajadores nuevos deben recibir capacitación adecuada al respecto antes

243
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

de empezar a trabajar en su área respectiva. Se debe llevar a cabo inspecciones básicas


regulares para verificar el conocimiento del personal acerca del Código de Señales y
Colores.

b. Colocar letreros con el


Código de Señales y Colores en lugares visibles dentro del lugar de trabajo. Detalles
completos del Código de Señales y Colores, deberá presentarse en las cartillas de
seguridad.

6.5.5 Transporte en superficie

Se respetan y cumplen con las disposiciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones. Además, establecerá un Reglamento Interno de Transporte, en el que se
considerará básicamente:

a. Las condiciones eléctricas, mecánicas y comodidad del vehículo, velocidad máxima,


número máximo de pasajeros permitidos para viajar.

b. Que el conductor tenga, como mínimo, Licencia de Conducir Profesional con Categoría
A-II .

c. Las condiciones físicas y mentales del conductor.

d. La capacitación permanente del conductor, sobre todo en manejo defensivo.

e. Las características riesgosas de las vías.

f. En el transporte con vehículos livianos, el uso de cinturón de seguridad es obligatorio

g. Que los vehículos de transporte, especialmente los de personal, sean mantenidos en


perfectas condiciones operativas y seguridad. Asimismo, que el personal acate todas las
disposiciones que se dicte para su seguridad.

h. La prohibición de utilizar equipo minero para el transporte de personal. (tractor, cargador


frontal etc.)

i. Está prohibido el transporte del personal de y hacia las áreas de trabajo en vehículos
atestado de pasajeros y parados.

j. Que todo vehículo de transporte de personal debe contar con su Póliza de Seguro
vigente, para sus pasajeros y contra terceros.

6.5.6 Control del Terreno en Minería Subterránea

Permanentemente, Minera Shuntur S.A.C, cumple con la preparación y desarrollo de la


mina con:

244
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

a) El diseño adecuado de altura de galerías, ubicación de depósitos de


desmonte, condiciones de tránsito de equipos y personal.

b) Construir vías amplias de no menos 3 veces el ancho del vehículo


más grande de la mina, en vías de doble sentido; y no menos de 2 veces de ancho en
vías de un solo sentido.

c) Espacios laterales de alivio, para dar pase a la maquinaria o


vehículos que circulen en sentido contrario; manteniendo el sector señalizado con
material reflectivo de alta intensidad, cuando el uso de la vía es permanente.

d) Berma de seguridad no menos de ¾ partes de la altura de la llanta


más grande de los vehículos que circulan por los caminos, y/o zig-zag lateralmente
libres.

e) Las carreteras deben mantenerse permanentemente regadas, las


cunetas limpias.

f) Las vías de circulación deben señalizarse adecuadamente con


material reflectivo de alta intensidad, especialmente en las curvas.

g) Para la circulación vehicular en superficie, el titular de la actividad


minera, está en la obligación de construir carreteras de alivio en las vías de circulación
con pendientes mayores del 5% (rampas, accesos o zigzag), diagonales a las vías
existentes y ubicadas en lugares pre-establecidos.

h) Estas carreteras de alivio, deben servir para ayudar la reducción de


la velocidad de la maquinaria, controlarlo hasta detenerlo.

Para la explotación Minera Shuntur S.A.C, realiza Trimestralmente los estudios sobre la
geología, y mecánica de rocas (Geomecanica), a fin de mantener seguras y operativas las
labores mineras y las instalaciones auxiliares tales como: subestaciones eléctricas,
polvorines, bodegas, depósitos y otros.

De acuerdo a la evaluación de riesgos, se tiene la presencia permanente de un supervisor


en las labores mineras de alto riesgo (Ing. de Seguridad.)

Se toma en cuenta lo siguiente:

a) La resistencia del terreno.

b) Las características físicas y químicas del material a depositarse.

c) El ángulo del talud.

d) El drenaje (natural y artificial).

245
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

e) Su resistencia a sismos, combustión espontánea, arrastre y su


impacto sobre el ambiente de trabajo.

6.5.7 Empleo de explosivos

Minera Shuntur S.A.C, será responsable de la utilización de explosivos, del traslado,


almacenamiento, transporte vigilancia y manipuleo de los explosivos en la actividad, que
estará sujeta al cumplimiento del D.S. N° 055 -2010/EM, en sus Artículos N° 243º, 247º,
252º, 252º y 253º ,del Nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional del Ministerio
de Energía y Minas.

El manejo y uso de compuestos explosivos y de los artefactos accesorios se deberá ceñir


además, a las instrucciones del fabricante.

Para el empleo de explosivos en las operaciones de la mina, la empresa cumplo con los
siguientes documentos:

 Certificado de Operación Minera, inscrito en la DICSCAMEC para el


empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura en las operaciones mineras.

 Los polvorines subterráneos cuentan con Autorización para su


funcionamiento, por Resolución Directoral Nº 1247-2012-IN-1703-2, de fecha 19 de Abril
del 201

 Los vehículos utilizados para el transporte estarán en perfecto estado


de funcionamiento, se mantendrán limpios y libres de materiales inflamables.

 El traslado a la obra se hará en recipientes independientes y en


cantidades estrictamente necesarias para su utilización.

 Se asigna una persona responsable del control físico y de la


administración de la existencia de explosivos.

 La utilización y manipuleo de los explosivos se hará por personas


especializadas, responsables y debidamente designadas, autorizadas conforme a la
legislación vigente sobre usos de explosivos y conexos.

 La empresa deberá estar capacitado y entrenado para realizar


trabajos de de orden y limpieza y destrucción de los accesorios recolectados en la
operación del tajo.

6.6 Programas de Manejo Ambiental


6.6.1 Programas de Manejo de Residuos
6.6.1.1 Residuos Sólidos

246
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En cumplimiento con la Ley General de los Residuos Sólidos Ley N° 27314, promulgada el
21/07/2000, y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 057-2004-PCM, de fecha 22.07.2004.

El presente estudio contempla el manejo de estos residuos durante la etapa de construcción


y operación del proyecto; considerando procedimientos desde la colección, segregación,
confinamiento y disposición final adecuada de dichos residuos, evitando así el deterioro del
paisaje, la contaminación del aire, suelo, corrientes de aguas superficiales y el riesgo de
enfermedades.

En las Etapas de desarrollo del proyecto, las principales fuentes de generación de residuos,
se presentarán por las actividades humanas y restos de materiales tales como tuberías,
plásticos, cajas, latas, etc. Minera Shuntur SAC, Cumple con presentar anualmente su Plan
de Manejo de Residuos Sólidos ante la DREM-ANCASH. (Ver Anexo 23)

1. Clasificación de los Residuos Sólidos

Residuos asimilables a urbanos, que se pueden clasificar:

a. Orgánicos biodegradables:

Material procedente del desbroce y poda de (ramas, tallos, hojas), top soil. Previamente
serán colectados en lugares de acopio y finalmente serán dispuestos en el depósito
temporal de top soil. Los residuos sólidos generados por los trabajadores serán
almacenados en un depósito debidamente diseñado y construido para tal fin.

b. Orgánicos no degradables:

Plásticos, bolsas, botellas de plástico. Serán segregados en cilindros rotulados y llevados


para su disposición en la trinchera sanitaria.

c. Orgánico reciclable:

Papeles, cartones, maderas. Serán dispuestos en un área específica de la concesión, para


su posterior entrega al fabricante.

d. Residuos Inorgánicos:

Los desmontes serán llevados a la cancha de desmontes, vidrios lunas, botellas, etc., serán
dispuestos al área de trincheras sanitaria.

e. Residuos Inorgánicos:

Combustibles: Trapos impregnados con combustibles, suelos contaminados (de vehículos),


serán segregados en cilindros herméticos rotulados, para su almacenamiento temporal los
que serán trasladados por empresas prestadoras de servicios de Residuos Sólidos (EPS-
RS) para encargarse del transporte y disposición final.

247
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los suelos contaminados con combustibles, podrán ser trasladados a las canchas de
volatilización, para su posterior recuperación.

Todos los residuos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, para lo cual se hará una
segregación previa, empleando cilindros identificados, para cada caso.

Residuos Peligrosos.

 Combustibles: Trapos impregnados con combustibles, suelos contaminados (de


vehículos), serán segregados en cilindros herméticos rotulados, para su almacenamiento
temporal los que serán trasladados por empresas prestadoras de servicios de Residuos
Sólidos (EPS-RS) para encargarse del transporte y disposición final.

Todos los residuos serán clasificados de acuerdo a su naturaleza, para lo cual se hará una
segregación previa, empleando cilindros identificados, para cada caso.

2. Disposición Final

Los residuos biodegradables serán colectados y dispuestos en las áreas destinadas para tal
fin y los no reciclables se dispondrán en el relleno sanitario en las inmediaciones del
botadero de desmontes.

Se recomienda que los residuos sólidos sean recogidos y transportados como mínimo una
vez por semana utilizando un vehículo de la planta con la colaboración de un operario.

3. Efluentes Líquidos

En la etapa de construcción como en la operación del proyecto, no se generarán efluentes


contaminantes, que puedan impactar los suelos y las aguas subterráneas. Los servicios
sanitarios, talleres, comedor, etc. que requiera el personal y/o equipos, serán brindados en
las instalaciones del campamento de la mina, por la cercanía de la misma al área del
proyecto.

6.6.1.2 Programas de Manejo de Materiales Peligrosos

1 Clasificación

Durante las actividades mineras del proyecto, se prevé el uso mínimo de materiales
peligrosos. De la siguiente lista solo se recurrirá al material “líquidos peligrosos”.

Cuadro VI - 07: Clasificación de Materiales Peligrosos


Material Descripción
Gaseosos, líquidos o sólidos, y pueden causar enfermedad o muerte si no
Químicos tóxicos son manejados apropiadamente (ácido clorhídrico, ácido sulfúrico,
combustible)

248
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Dejan ir vapores que pueden formar una mezcla explosiva cuando se


Líquidos peligros
mezclan con el aire (petróleo diesel 2, gasolina).

Mezclas o combinaciones que pueden causar una explosión (anfo,


Explosivos
emulsión, dinamita, cordón detonante fulminante simple)

2. Manejo de Materiales Peligrosos

Durante las actividades mineras del proyecto, se prevé el uso mínimo de materiales
peligrosos. Antes de manejar éstos materiales, se debe contar con el entrenamiento
apropiado.

 Leer las etiquetas y avisos, y seguir las precauciones recomendadas.

 En caso de derrames o fugas, se debe tener conocimiento de las acciones a ejecutar.

 No tratar de manejar los derrames o fugas, sin contar con el entrenamiento adecuado.

 Contar con la Hoja de Seguridad de Información Material Safety Date Sheet.

 Las sustancias desconocidas deben ser consideradas peligrosas, hasta que su contenido
pueda ser identificado.

 Estos productos manejados sin cuidado pueden causar enfermedades, heridas, incluso la
muerte.

Ver Anexo 25: Hojas de Seguridad MSDS.

 Caso de derrame o fuga de combustible

 Evacuar el área afectada inmediatamente.

 Comunicar la ingeniero de Seguridad, informándole del incidente, para coordinar las


acciones del caso.

 Manejo de Combustible

El manejo de combustible en el punto de descarga, tendrá las medidas de mitigación


siguiente:

 El chofer y sus ayudantes, deberán dejar en la Prevención, los cigarros, fósforos, y


encendedores.

249
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Se suspenderán las operaciones de soldadura, esmerilado, o cualquier otra generadora


de chispas o llamas en un radio de 20 metros del área de carga y descarga. Tampoco
deberá haber fuego abierto dentro de esa distancia.

 Se ubicaran al menos 2 extinguidores tipo ABC a una distancia máxima de 5 metros del
punto de trabajo y se dispondrá de una persona para que se encargue de la operación de
estos equipos, en caso de emergencia.

 Se conectará el arrestachispas al tubo de escape de gases de combustión del vehículo


antes de proceder a la descarga, con la finalidad de prevenir que las chispas del escape
del vehículo puedan producir la explosión de una eventual mezcla de vapores dentro del
rango inflamable.

 Se colocarán las trabas de seguridad, además del freno para evitar su eventual
desplazamiento.

 Se colocaran carteles indicando el peligro y la prohibición de fumar y se desviara el flujo


vehicular fuera del punto de carga y descarga.

 Los vehículos de transporte de combustibles tendrán autorización otorgada por la


autoridad competente.

 Manejo de Reactivos Químicos

 Almacenamiento en un lugar especialmente preparado y manipuleo adecuado de los


reactivos con personal capacitado.

 Los reactivos se dosificarán por medio de alimentadores automáticos.

 Para el manipuleo de reactivos se usarán, además de su indumentaria industrial, los


equipos especiales de protección personal tales como: guantes especiales (neoprene),
lentes de protección, respirador contra gases, entre otros.

 Para los casos de emergencia en la planta donde se usan los reactivos químicos, se
instalarán lava ojos, cerca de los lugares de uso de estas sustancias.

 En casos de pequeños derrames se aplicará el agua luego se limpiará de inmediato el


área afectada.

6.6.2 Programas de Capacitación Ambiental

Comprenderá la realización de campañas de educación y conservación ambiental, que será


impartido a los trabajadores del proyecto y a la población local más próxima.

Estará referido al comportamiento de orden ambiental y a las normas ambientales vigentes.

250
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Esta tarea estará a cargo de un ingeniero con experiencia en gestión ambiental, quien de
acuerdo a su formación profesional y experiencia, podrá estar a cargo del cumplimiento de
los otros programas que conforman el PMA.

Los temas a desarrollar estarán referidos a las obras a ejecutar, con el propósito de hacer
conocer a la población laboral empleada, la obligación de conservar los recursos naturales
adyacentes a la zona de los trabajos.

Las capacitación, deberán realizarse con una frecuencia diaria y podrán tener una duración
de cinco minutos, las que podrán impartirse al inicio de la jornada de trabajo.

También pueden darse capacitación con una frecuencia semanal y/o quincenal.

Las conferencias podrán realizarse con una frecuencia mensual, desarrollando más temas
de interés referidos al trabajo a ejecutar. De ser posible, se invitará a expositores externos,
los cuales permitirán compartir sus conocimientos y experiencias con el personal de la obra.

Se elaborarán Manuales de Operaciones, de Procedimientos de Trabajo, Permisos de


Trabajo, de Mantenimiento y Funciones, los cuales deberán estar a disposición de los
trabajadores de la Concesión de Beneficio Adriana.

La señalización se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos,


fotografías alusivas, etc., en los que se indique a la población y al personal de la empresa, la
importancia de la conservación de los recursos naturales.

Se colocarán en los frentes de trabajo y en puntos estratégicos, para incentivar al trabajador


en temas ambientales.

La educación ambiental podrá ser impartida mediante charlas, conferencias, manuales,


señalización, o cualquier otro procedimiento válido para este fin.

6.6.3 Programa de Manejo de Contratistas Mineros

Los Contratistas Mineros son Empresas Especializadas en realizar trabajos de la actividad


minera, inscritas en la Dirección General de Minería, que ejecutarán obras o trabajos al
servicio de la Empresa Minera. Estas empresas contratistas son responsables de la salud y
seguridad de sus trabajadores y están obligados a dar cumplimiento a la política ambiental y
de seguridad así como cumplir con las normas de Protección Ambiental, bienestar y Salud
en el trabajo, normas obligatorias del ámbito general.

La Empresa Minera, será responsable de hacer cumplir estas normas a sus contratistas
mineros, a las empresas especializadas y a sus proveedores.

Asimismo como parte del plan integral ambiental, se establecerá un programa anual de
capacitación de transportistas, para el mejor desempeño y cuidado del medio ambiente

6.6.4 Programa de Revegetación

251
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Se implementará un programa de revegetación en el área circundante al proyecto como una


actividad simultanea a la operación, orientado a remediar las áreas afectadas por la
actividad minera antigua con fines de rehabilitar las pequeñas áreas.

6.6.5 Programa de Control de Polvo

El programa de control de emisiones para la actividad minera está dado por la Resolución
Ministerial Nº 315-96-EM/VMM, y los resultados se comparará con los Niveles Máximos
Permisible establecido en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire y se materializará a través del plan de monitoreo de calidad
de aire y emisiones gaseosas, el cual tendrá el procedimiento siguiente:

 Convocatoria al concurso de las empresa especializadas en Monitoreo ambiental.

 Contratación de la empresa ganadora del concurso.

 Realización del monitoreo y preparación de informes.

 Entrega de Informe de Monitoreo al Ministerio de Energía y Minas.

Conforme a los resultados del monitoreo de calidad de aire, se establecerá un plan de


trabajo para minimizar los efectos ambientales negativos a fin de cumplir con los Niveles
Máximos Permisibles. Dentro de este plan estará considerado entre otros, los programas de
Educación Ambiental en el área de trabajo.

6.6.6 Programa de Manejo de Aguas Pluviales

Conocida las condiciones meteorológicas de la zona del proyecto, ubicada a 1,000 m.s.n.m,
donde las precipitaciones son escasas, se ha establecido un plan de manejo de aguas
pluviales a través de actividades tales como:

 Evaluación de las precipitaciones históricas, reportadas por los controles


pluviométricos.

 Ubicación de la infraestructura metalúrgica en áreas donde no haya


peligro de inundación por las escorrentías estacionales.

 Diseño y construcción de los canales de coronación del área de la planta


de beneficio y la infraestructura auxiliar.

 Derivación de las aguas pluviales a lugares donde no haya contacto con


el ambiente perturbado.

252
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.6.7 Programa de Monitoreo

Objetivo General

 Evaluar periódicamente las variables ambientales a fin de contar con


información precisa para el control de los impactos ambiéntales

Verificar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y corrección propuesta


en el presente estudio de Impacto Ambiental

Objetivos Específicos

 Se ejecutara monitoreo de la calidad de aire en estaciones de monitoreo


previamente establecidas y ubicadas dentro de las inmediaciones donde se llevara a
cabo el proyecto
 Ejecutar el monitoreo de calidad de agua en una estación adicional de
monitoreo
 Realizar el monitoreo periódico de niveles de contaminación acústica en las
inmediaciones del proyecto

6.6.7.1 Calidad del Aire


1. Estaciones de Monitoreo Calidad de Aire

Las estaciones de monitoreo para la calidad del Aire, lo detallamos en el siguiente cuadro:.

Cuadro 6-8: Ubicación de los Puntos de Monitoreo de la Calidad del Aire

Coordenadas
Punto de UTM Descripción
Muestreo Norte Este
Planta Concentradora (Área de
CASH - 01 8’938,038.45 200,498.75
Barlovento Oficinas, campamento, etc.
Parte baja Cancha de Relaves Nº
CASH - 02 8’938,380.64 199,990.86
Sotavento 2 y Nº 3
Parte Alta Bocamina Sagitario, a
CASH - 03 8’940,501.24 200,455.28
Barlovento 200 metros de la Sub-estación
Parte baja Nivel -1 Bocamina
CASH - 04 8’940,744.31 200,489.33
Sotavento Sagitario.

2 Estándares de Referencia

El monitoreo de calidad de aire se llevará a cabo de acuerdo a lo establecidos en la R.M. Nº


315-96-EM/VMM, por el Ministerio de Energía y Minas - Sub - Sector Minería.

253
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

3. Descripción del Método de Muestreo y Análisis a Emplear

 Partículas en Suspensión (PM-10)

Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM10 se empleará un muestreador de alto


volumen PM-10 con controlador de flujo volumétrico, con un sistema acelerador -
discriminador de partículas hacia un filtro de fibra de cuarzo, que retiene partículas con
diámetro aerodinámico menores a 10 µ. La concentración de las partículas en suspensión se
calculará por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire
muestreado. El período de muestreo comprende 24 horas. Las unidades de concentración
para este contaminante se expresa en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

 Partículas en Suspensión Menores a 2.5 Micras (PM-2.5)

De acuerdo al D.S. Nº 003-2008-MINAM, se establecio los estandadres nacionales para


la calidad del Aire del material particulado con diametro menor a 2.5 Micras.

En el cuadro 3-39 ( detallado en el Capitulo de la Linea Base), se mencionan los


estandares Nacionales de la Calidad Ambiental del Aire.

Asimismo en el Item Nº 3.2.12.5 (Linea Base), se detallan los resultados del muestreo
de la calidad de Aire llevado cabo en fecha 28, 29 y 30 de Noviembre del 2012, la
misma que NO superan los limites maximos permisibles que especifican las normas
ambientales mineras.

 Metales pesados:

Para los metales, la medición se realiza mediante la colección de las muestras de Filtros de
Fibra de cuarzo, en la unidad de Alto Volumen (High Vol), mediante un proceso de absorción
atómica.

 Anhídrido Sulfuroso (SO2)

El monitoreo de Anhidro Sulfurosos o Dióxido de Azufre (SO 2) se realizará con el método


estandarizado de West-Gaeke, también conocido como el método de la Pararosanilina,
empleando Trenes de muestreo, que consisten en sistemas dinámicos compuestos por una
bomba presión-succión, un controlador de flujo y una solución de captación de
Tetracloromercurato Sódico 0,1M, a razón de flujo de 0,2 litros por minuto en un período de
muestreo de 24 horas. Los resultados son expresados en microgramos por metro cúbico
(µg/m3).

Cuadro 6-9: Normas de Referencia para los Métodos de Monitoreo

Parámetros Normas de Referencia


Partículas en Suspensión PM10 EPA -40 CFR, Pt. 50, App. J.

254
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

RFPS-1287-063 EPA.
ASTM D 1888 AWWA D 2-5.
Anhídrido Sulfuroso (SO2) EPA -40 CFR, Pt. 50, App. A.
EPA : Environmental Protection Agency – USA.
ASTM : American Society for Testing and Material.

Los resultados son comparados con los límites de PM10, Pb, As y SO 2 establecidos en la
R.M. N°315-96-EM que indica niveles de emisión máximos permisibles de los siguientes
parámetros mostrados en el siguiente cuadro:

Cuadro 6-10: Límites Máximos Permisibles (R.M. N°315-96-EM)

Media Aritmética diaria Media Aritmética Medio Geométrica


PARÁMETRO
ug/m3 (ppm) Anual ug/m3 (ppm) Anual ug/m3

Anhídrido sulfuroso 572 (0.2)* 172 (0.06) -----

Partículas en
350* ----- 150
suspensión

Plomo ------ 0.5 ----

Arsénico 6 ----- ----

(*) No debe ser excedido más de una vez al año.


Además deberá considerarse: Concentración mensual de plomo: 1.5 ug/m3
Concentración de arsénico en 30 minutos: 30 ug/m3 (no debe ser excedido más de una vez al año)

6.6.7.2 Mitigación de Ruidos

Debido al desarrollo de las etapas del proyecto, se generarán ruidos, los cuales no afectarán
a los centros poblados existentes en el área de influencia indirecta, ya que ésta se
encuentra alejada de la zona del proyecto. Sólo el personal de la obra se verá afectado.

En las actividades del proyecto, los trabajadores expuestos, cuentan con el equipo de
seguridad adecuado para cada actividad (tapones, protectores, lentes, etc.).

Se tiene presente el control del tiempo de exposición de los trabajadores en las faenas que
generen niveles altos de ruido, para lo cual se considerará la siguiente información:

Cuadro 6-11: Niveles de Ruido


Nivel de ruido en la Escala "A" Tiempo de Exposición

82 decibeles 16 horas /día

255
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

85 decibeles 8 horas /día


88 decibeles 4 horas /día
91 decibeles 1 1/2 horas /día
94 decibeles 1 hora /día

97 decibeles 1/2 hora /día


100 decibeles 1/4 hora /día

Es importante indicar, que no se debe exponer al personal a ruidos continuos, intermitentes


o de impacto, por encima de un nivel ponderado de 140 dB principalmente cuando se
encuentren laborando en la zona de la Planta Concentradora.

Los equipos y maquinarias cumplen con el programa de mantenimiento, para evitar


ocasionar ruidos molestos.

Luego de la evaluación de los ruidos hallado en campo (Ver Anexo 19), se genero los
siguientes resultados que son comparados con el ECA para ruido ambiental.

Cuadro 6 - 12: Resultados del Nivel de Presión Sonora Equivalente

Niveles de ruido (dBA) Nivel de Presión sonora continuo Equivalente


Punto de Control
Máximo Mínimo LAeqt
R-01 54.8 34 45.9
R-02 70.7 55.6 59.3
R-03 36.3 28.4 33.3
R-04 59.8 39.5 45.7
Estándares Nacional de Calidad para ruido
Ambiental D.S. 085-2003-PCM zona Industrial
diurno. 80

Fuente: Laboratorio EQUAS S.A.

6.6.7.3 Calidad del Agua

1. Parámetros

La calidad de las aguas superficiales se monitorea considerando los parámetros dispuestos


por los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua” para la Categoría 3:
Riego de Vegetales y Bebida de Animales del D.S. Nª 002-2008-MINAM.

256
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

2. Estaciones de monitoreo Calidad de Agua

Las estaciones de monitoreo correspondiente al Programa de Monitoreo Ambiental serán


los mismos que han sido indicados en línea de base ambiental, la misma que a continuación
detallamos:.Cuadro 6-13.

Cuadro 6-13: Puntos de Control de Monitoreo Calidad de Agua

Punto de Tipo de COORDENADAS UTM ALTITUD


DESCRIPCION
Control agua NORTE ESTE (m.s.n.m.)
Canal Yurac Cancha,
WQ-SH-02 Superficial aguas abajo de la 8’940,909 200,482 3330
bocamina Sagitario. Nivel 1
Canal Yurac Cancha,
WQ-SH-03 Superficial aguas arriba de la 8’940,496 200,857 3416
bocamina Sagitario Nivel 1
Aguas arriba Qda. Rahuar
WQ SH 04 Superficial 8’938,123 200,191 3,670
(zona medio)
Agua de filtración “Maria de
WQ SH 05 Potable 8938622 200346 3,877
las Nieves”
Aguas abajo quebrada
WQ SH 06 Superficial Rahaur a 150 metros del 8’938,276 199,870 3,568
depósito de relaves.

3. Metodología

La ejecución del programa de muestreo, la preservación de las muestras y los análisis de


laboratorio se realizan según los lineamientos establecidos en el Protocolo de Monitoreo de
Calidad de Agua publicado por el Ministerio de Energía y Minas (1994). En el cuadro adjunto
se presenta la relación de parámetros a evaluar, técnicas de muestreo, método de análisis y
sus límites de detección.

Cuadro 6-14: Parámetros a ser Evaluados

Método de Limite de
Parámetros Manejo de muestras
Análisis Detección

257
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

PH Medición in situ EPA 150.1 0.1


Temperatura Medición in situ --- ---
Velocidad por
Mediciones de flujo Medición in situ ---
sección
Sólidos totales suspendidos
Conservación + 4ºC EPA 100.2 5
(STS)
Arsénico Preservación a pH<2 EPA 206.4 0.002
Cobre Preservación a pH<2 EPA 220.1 0.001
Hierro Preservación a pH<2 EPA 236.1 0.01
Plomo Preservación a pH<2 EPA 239.1 0.001
Zinc Preservación a pH<2 EPA 289.1 0.001
Cianuro total Preservación a pH>10 EPA 334.2 0.004

6.6.7.4 Mitigación de la alteración topográfica

El desarrollo de las actividades del proyecto Ampliación Adriana, ocasionará un efecto sobre
el relieve tanto por la operación de la mina (proceso de almacenamiento).

El efecto de modificación de relieve será principalmente visual y ha sido calificado como


significativo y se requerirán medidas de mitigación destinadas a estabilizar taludes.

6.6.7.5 Control de Aguas de Escorrentía

El proyecto se instalará en la quebrada Rahuar que corresponde a zonas de vida con


características de precipitación pluvial escasa entre los meses de Julio a Agosto, por lo que
es necesario planificar el manejo de las aguas de escorrentías a fin de evitar alteraciones
del normal desarrollo del proyecto, cuyas medidas de mitigación específica que tiene que
incorporarse en el diseño son:

 Construcción de canales de coronación que no permitan ingreso de aguas


de escorrentía a los componentes mineros.

 Las aguas derivadas a través de los canales de coronación, continuarán


su curso normal aprovechando la topografía del terreno hasta llegar a la quebrada
Rahuar.

 Se deberá realizar frecuentemente, monitoreo visual del estado de los


canales de coronación a fin de tomar las acciones que permitan corregir las deficiencias
encontradas, si fuera el caso.

6.6.7.6 Disposición de líquidos y desechos orgánicos

Este sistema consiste en el funcionamiento de SSHH, un pozo ciego, tanque séptico y poza
de percolación ubicados en la Zona de Campamento y Oficinas, y un SSHH en la zona

258
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Industrial. Se tiene Implementado un programa de manejo de estos componentes de


salubridad sanitaria.

6.6.7.8 Manejo de Grasas y aceites

Las medidas de seguridad en el manejo de grasas y lubricantes tanto en su almacenamiento


como en su utilización, serán las siguientes:

 El almacenamiento de aceites y lubricantes en volúmenes estrictamente


necesarios, en cilindros herméticos con tapa, serán colocados en losas de concreto en
uno de los ambientes del almacén especialmente implementados para tal función.

 El cilindro o cilindros empleados en el almacenamiento de lubricantes


usados serán dispuestos en el área especialmente preparada para este fin, hasta ser
trasladados para su desecho o reciclaje.

 Se tomará las precauciones necesarias para prevenir y controlar fugas o


derrames mediante equipos y procedimientos de limpieza.

 Se motivará al personal para manipular aceites y grasas en forma


eficiente.

 Evitar el quemado de aceites en todo el ámbito, pues ocasionarían la


contaminación del aire con gases de combustión.

 En caso de derrames, se retirará el suelo contaminado y se recuperará el


combustible derramado usando paños absorbentes para hidrocarburos; los mismos que
serán dispuestos en recipientes adecuados y sellados para ser removido en su totalidad.

 Se capacitará al personal de trabajadores respecto a las hojas de


seguridad de los materiales MSDS (Material Safety Data Sheet) de las sustancias
peligrosas utilizadas en el proyecto.

 Los datos de Hojas de Seguridad - MSDS de grasas y aceites, se


exhibirán en lugares visibles y estará a disposición de los usuarios.

6.7 Plan de Relaciones Comunitarias

6.7.1 Introducción

Actualmente el titular cuenta con un Plan de Relaciones Comunitarias, el mismo que seguirá
siendo aplicado para el manejo de los posibles impactos socio económico que pudieran
resultar del desarrollo del nuevo proyecto.

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) resume el conjunto de medidas de mitigación y


manejo de los impactos socioeconómicos previamente identificados, teniéndose como

259
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

objetivo principal potenciar los impactos positivos y minimizar o eliminar los impactos
negativos.

Minera Shuntur S.A.C. dentro de su Departamento de Relaciones Comunitarias ha


desarrollado el programa de Responsabilidad Social con la finalidad de evidenciar el
compromiso que tiene con el desarrollo sostenible y sustentable de las áreas en las cuales
tiene influencia social..

En el plan de trabajo del Departamento de Relaciones Comunitarias inserta mecanismos y


procedimientos que permitirán a nuestra área de influencia social (AIS)alcanzar un
desarrollo social y económico a largo plazo; es decir, que todas nuestras acciones están
estrechamente relacionados y encaminadas con el propósito de que nuestras AIS se
conviertan en una sociedad articulada, solidaria y con la capacidad de lograr un futuro mejor.

Dentro de este marco se ha diseñado un programa que consta de capacitaciones, de


trabajo compartido con las Instituciónes Públicas y Organizaciones Sociales, formulación y
ejecución de proyectos de desarrollo económico y social, participación en las actividades
culturales, y sobre todo de diálogo directo y transparente con las autoridades y con toda la
población en general.

Este documento nos proporcionará un alcance de las actividades a desarrollar, el mismo


que puede ser variado de acuerdo a las circunstancias que se presenten: iniciativas de la
población y costo de desarrollo de las mismas.

6.7.1.1 Objetivo

1. Objetivo General

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias es el de lograr una convivencia


positiva a través del entendimiento mutuo entre la compañía y nuestras áreas de influencia
logrando un mejor futuro para ellas.

Minera Shuntur S.A.C. tiene una relación directa y armoniosa con la Comunidad Campesina
de Pira, la misma que permiten identificar y manejar los aspectos sociales claves para
reducir los niveles de conflictos que puedan surgir por motivos de desinformación.

2. Objetivos Específicos

 Apoyar con el mejoramiento de las aulas, instalaciones e inmuebles para mejorar los
ambientes educativos para los estudiantes de los distritos aledaños a la actividad

 Contribuir con el desarrollo físico e intelectual de los estudiantes del nivel primario,
secundario y del nivel preuniversitario de los distritos aledaños a la actividad minera

 Fortalecer y reconocer el significado de las fiestas navideñas en los niños de los centros
educativos aledaños a la minera.

260
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Apoyo en las obras de gestión de las Municipalidades Distritales con recursos humanos,
técnicos y económicos par el desarrollo de las provincias aledañas a la Minera Shuntur

 Brindar las facilidades a la Policía Nacional mediante apoyos con recursos humanos,
técnicos y económicos para resguardar la seguridad ciudadana.

 Apoyar con recursos que soliciten los puestos de salud aledaños a la planta de beneficio.

 Respetar y fortalecer la cultura religiosa y costumbre de la zona mediante apoyos en


recursos económicos como inmuebles y demás materiales que requieran en fechas
festivas a su organización.

 Reconocimiento al trabajador

6.7.2 Estructura del Departamento de Relaciones Comunitarias.

Para llevar a cabo el Programa de Relaciones Comunitarias, se cuenta con un equipo


especial dedicado exclusivamente a esta labor, el que será el único interlocutor válido entre
la compañía y la comunidad.

Este equipo está conformado por:


01 Jefe de Relaciones Comunitarias
02 Asistentes de Relaciones Comunitarias
Es el Jefe de Relaciones Comunitarias quién tiene la responsabilidad de ejecución del Plan
de Desarrollo Comunitario.

6.7.3 Principios Rectores del Plan de Desarrollo

El Plan de Desarrollo se rige bajo lo siguientes principios rectores, mismos que son los que
guiaran el accionar del personal de Relaciones Comunitarias, tales como:

 Respeto a la cultura, costumbres y valores locales grupales e individuales.

 Dialogo continuo estableciendo canales comunicacionales reconocidos por la


población logrando una comunicación eficaz y real entre la compañía y la comunidad y/o
distrito.

 Participación en el proceso de desarrollo social, económico e instituciónal.

 Establecer lazos entre las autoridades locales, organizaciones de base, población


general y compañía.

261
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.7.4 Metodología del Trabajo

El trabajo con nuestras áreas de influencia se encuentra orientado por mecanismos de


procedimiento e intervención, los cuales nos permiten el desarrollo de nuevas estrategias y
la participación de la población en general en el trabajo que venimos desarrollando.

Entre nuestros principales procedimientos tenemos:

 Recojo de expectativas y percepciones de los grupos de interés, a través del diálogo


directo con la comunidad, población y autoridades.

 Transparencia e información permanente de las acciones de los nuevos proyectos


que se desarrollen en la planta

 Desarrollo de programas y acciones que logren el empoderamiento de la población


en el uso de conocimiento y herramientas para su desarrollo personal

 Apoyo a iniciativas locales

 Convivencia directa revalorando los aspectos culturales de la zona

 Mantener un calendario de actividades con la comunidad

 Facilitar la visita de los pobladores a las áreas de operación

6.7.5 Compromiso Previo

Minera Shuntur S.A.C, como titular de la UEA “Shuntur”, es consciente de que el


aprovechamiento de los recursos naturales en el marco de un desarrollo sostenible, implica
el respeto al medio ambiente y al entorno social, y en cumplimiento de del D.S. Nº 042-2003
EM, (Establecimiento del Compromiso Previo como requisito para el desarrollo de las
actividades mineras y normas complementarias), se compromete en el cumplimiento de lo
siguiente:

a. Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia
ambiental.

b. Actuar con respecto frente a las instituciones, autoridades cultura y costumbres locales,
manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia de la operación
minera.

c. Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la


población del área de influencia de la operación minera y sus organismos representativos,
alcanzándoles información sobre sus actividades mineras.

d. Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera una
institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la explotación del recurso,

262
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

elaborando al efecto estudios y colaborando en la creación de oportunidades de desarrollo,


más allá de la vida de la actividad minera.

e. Fomentar preferentemente el empleo local brindando las oportunidades de capacitación


requeridas.

f. Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las


actividades mineras y la atención del personal en condiciones razonables de calidad,
oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación apropiados.

6.7.6 Compromiso de Responsabilidad Social

Minera Shuntur S.A.C, declara que las operaciones minera a realizar no constituirán una
importante influencia sobre áreas pobladas, debido a que en el área de operaciones no
existen poblaciones cercanas establecidos y dado que los impactos indirectos que pueda
ejercerse sobre áreas del entorno serán prevenidos o mitigados; las áreas pobladas se
encuentran fuera del área en la que se emplazan los componentes del proyecto. Se estima
que no existirán influencias negativas de consideración y que el proyecto no presenta
impactos sociales negativos de importancia, los mismos que si se dan positivamente con la
generación de empleo e incremento de las actividades comerciales.

Minera Shuntur S.A.C, se compromete a atender en la medida de sus posibilidades las


iniciativas propuestas por autoridades locales, líderes de opinión y pobladores en general de
los caseríos cercanos que signifiquen mejoras en las alternativas propuestas para la
mitigación, siempre que éstos representen beneficios para sus pobladores.

6.7.7 Código de Conducta

Minera Shuntur S.A.C,, impulsará las relaciones de los funcionarios y trabajadores de la


empresa con la población local, estableciendo un marco de buena vecindad y respeto de los
valores y patrones culturales existentes en la localidad, como objetivo principal a conseguir.

6.7.8 Política de Prevención Social

Minera Shuntur S.A.C, contribuirá en la medida de sus posibilidades con la atención de


emergencia médica en los casos que pudiera ocurrir en los caseríos o comunidades
aledañas al proyecto.

6.7.9 Política de Mitigación de Impactos en la Salud

El Proyecto considera las afecciones que pueden ocasionar sus operaciones en la salud del
personal. Planea utilizar el Programa de Salud preventivo con el que cuenta su personal, el
cual evalúa periódicamente la salud de los trabajadores y las condiciones de salubridad, por
otro lado, se prevén las acciones necesarias en caso de enfermedades comunes
relacionadas con la actividad minera, enfermedades infectas contagiosas u otras situaciones
que puedan afectar la marcha misma del Proyecto.

263
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6.7.10 Política de Mitigación de Impactos en la Economía del entorno social

Las actividades mineras del Proyecto, benefician de cierto modo a los pobladores del
entorno, debido a que la empresa incrementa la demanda de bienes agropecuarios para la
alimentación de su personal, así como en mano de obra.

6.7.11 Política de Comunicaciones

Minera Shuntur S.A.C, busca un vínculo permanente con el entorno social del Proyecto y
con el Área de Influencia Indirecta, por ello planea dirigirse a la opinión pública para informar
sobre las medidas de mitigación que implementarán, que evitar impactar los recursos
hídricos indispensables para la vida del entorno social, así como los resultados de su
gestión ambiental para el caso.

La Política de Comunicaciones tiene un Plan de Consulta con el que se inicia la relación con
los pobladores, y un Plan de Comunicaciones en el que se listan los ejes y las acciones más
importantes a desarrollar por el proyecto. Ver Anexo 22: Mecanismo de Participación
Ciudadana.

6.7.12 El Plan de Consulta

Es el primer punto del Plan de Comunicaciones, su objetivo es presentar el Proyecto ante el


entorno social difundiendo las políticas de protección del Medio Ambiente, los impactos
indirectos que se producirán y el plan de mitigación. Se hará uso de canales de
comunicación directos como reuniones con autoridades y con pobladores.

Una segunda etapa, considera talleres para informar a la población respecto a los avances
realizados en la aplicación de las medidas de mitigación, los mismos que ha sido realizados,
las Actas y correspondiente grabación audiovisual son presentadas en el Anexo22:
Mecanismo de Participación Ciudadana

6.7.13 El Plan de Comunicaciones

Se inicia con la presentación del Proyecto a la población y a las autoridades del Área de
Influencia; la segunda etapa considera acciones de mantenimiento. Los temas se refieren a
las posiciones de la empresa respecto al medio ambiente, manejo de impactos y las normas
de conducta de la empresa para su relación con el entorno social, entre otros.

6.7.14 Política de Medio Ambiente

Minera Shuntur S.A.C, difunde de forma semanal a través de la radio Amanecer de Pira su
Política de Medio Ambiente, difusión a partir de las 6: AM. Asimismo a todos sus
trabajadores con publicaciones escritas en lugares visibles y comunes, obligando el
cumplimiento de la misma.

6.7.15 Política de Apoyo al Desarrollo Social

264
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Debido al tamaño del proyecto y considerando una influencia mínima sobre el entorno
social, el proyecto estima que sus acciones para el desarrollo social, considerará entre otras,
mejorar y dar mantenimiento adecuado a los accesos en el área del proyecto, asimismo
tomar acuerdos en conjunto con las áreas pobladas como: La Comunidad de Pira,
Autoridades Locales del Distrito de Pira, para la pavimentación de las Av. Raymondi y
Leoncio de Prado, que conto con el apoyo de la empresa de Donar 10,000 bolsa de
Cemento.

También previo acuerdo de Asamblea de pobladores, la empresa viene construyendo el


Local Comunal de la Comunidad Campesina de Pira.

Minera Shuntur S.A.C, cuenta con un Estudio Socioeconómico y Alternativas de Desarrollo


de las Comunidades del entorno y comprendido en el área de influencia que por estar en el
entorno de las actividades mineras correspondiente al proyecto minero, se ven favorecidos
por los impactos sociales y económicos directos e indirectos.

El mencionado Estudio Socioeconómico busca explorar las alternativas que permitan


diseñar e implementar proyectos orientados a promover la organización y actividad
productiva y mejorar la calidad de vida de los pobladores de las citadas comunidades
dedicadas a la explotación agrícola (papas, habas, trigo y otros).

6.7.16 Código de Conducta Para los Trabajadores

El presente código de conducta es una descripción de las conductas que no deben


producirse en el trato con los pobladores de nuestras áreas de influencia. Nuestro trato con
la población debe ser de respeto y cortesía.

A continuación se muestra una relación detallada de cuáles son los lineamientos de acción
que debemos tener fuera de la compañía.

Con la compañía:

1. Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin
previa autorización de su superior.

2. Los trabajadores deben usar la identificación correspondiente y el uniforme de


trabajo correspondiente en todo momento, excepto los días libres.

3. Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o


campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente a su superior.

4. Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de
arma.

5. Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los
desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

265
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

6. Los trabajadores no podrán detener ninguna unidad móvil para transportar personal
ajeno a la compañía.

7. Los trabajadores tienen prohibido el contratar gente de la comunidad o de otras


zonas para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones serán
realizadas por la persona responsable designada por la compañía, debidamente
identificada para la tarea.

8. Los trabajadores tienen prohibido realizar actividades de compra / venta de cualquier


bien de la comunidad, en caso la compañía lo requiera esta se realizara a través del
personal designado debidamente identificado para la actividad.

9. Está prohibido realizar cambio de objetos pertenecientes a la compañía con la


comunidad, cualquier tipo de actividad que tenga que ver con trueque o favores que
involucren directamente el prestigio y credibilidad de la compañía.

Con la Comunidad:

10. Los trabajadores tienen prohibición de establecer cualquier relación con hombre y/o
mujeres de la comunidad.

11. Los trabajadores tienen prohibido realizar cualquier tipo de acción que vaya en contra
de las actividades de pastoreo, agricultura o ganaderas en perjuicio de la comunidad

12. Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de
medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la
locación.

13. Los trabajadores no pueden tomar ganado, frutos de la chacras o en caso existiera
piezas arqueológicas para su uso personal, y si un trabajador encuentra cualquier
posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el
trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

14. En los días libres, los trabajadores pueden visitar o quedarse en las zonas aledañas a la
comunidad.

15. Está prohibido la ingestión de bebidas alcohólicas en vías públicas.

16. Está prohibido el uso del lenguaje verbal y no verbal inapropiado con la población de las
zonas aledañas.

17. Está prohibido hacer escándalo, pelearse, daño a la propiedad privada o cualquier otro
tipo de acciones que perjudiquen a la compañía en la relación con la comunidad.

De las sanciones:

266
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

18. Las sanciones a las faltas producidas serán determinadas por el inmediato superior.

6.7.17 Programa de Inversiones, Prevención, Corrección y Mitigación

El presente item, describe las medidas de mitigación consideradas en las etapas de


construcción, operación y cierre, las cuales servirán para controlar, minimizar o evitar los
posibles efectos ambientales adversos del proyecto.

Los daños ambientales que se podrá generar como consecuencia de la operación del
Proyecto Minero, requerirán de un programa de prevención, corrección y mitigación,
llevados a cabo bajo un cronograma de inversión que deberá realizar el titular minero.

En el Cuadro 6 - 14 se muestra el resumen de las actividades que serán implementadas o


son ejecutadas, señalándose el costo que representará cada una de ellas que resulta del
análisis del costo de cada componente y el total para el primer año, segundo año y
subsiguientes.

Tal como se puede observar en el cuadro antes señalado, la inversión en el primer año es
mayor, con respecto a las inversiones en el segundo año y subsiguientes, por Lo que la
implementación requiere la construcción y adquisición de equipos, que significa inversión
inicial mayor (solo una vez) que las inversiones anuales que solo será de mantenimiento y
las actividades permanentes durante la vida útil del proyecto, como es el monitoreo.

Las medidas de mitigación y protección ambiental consideradas para las operaciones del
proyecto son los siguientes:

Cuadro 6 –14: Costos de Medidas de Prevención, Control y Mitigación

Costo total Costo total


Frecuencia
Medidas de Adecuación y Manejo 1er año 2do. año
de actividad
US$ US $
Calidad de Aire
Monitoreo de Calidad de Aire (PM-10, Pb, As)
04 1,200 1,200
Por c/pto. US$ 150 x 2 puntos = 300
Evaluación de niveles de ruido
04 400 400
Por c/pto. US$ 50 x 2 puntos= 100)
Regado de accesos Global 1,200 1,200
Mantenimiento de Accesos en el área de la concesión de Global 1,000 1,000
beneficio
Calidad del Agua
Construcción de Trampa de Grasas y Aceites 01 500 50
Mantenimiento de Canales de Coronación Global 600 600
Mantenimiento de tanque séptico y pozo de percolación Global 1,500 150
Suelos

267
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Construcción de Losas de concreto en el lugar de


01Unid. 300 30
almacenamiento de combustibles y lubricantes
Mantenimiento y Control de trinchera de residuos sólidos Global 1,500 250
Acopio y Manejo del Deposito Temporal de Residuos EPS-
RS 0.20Há 2,500 2,500
Área ocupada = 0.20 Há
Prevención de efectos Ocupacionales
Disposición de carteles, indicadores de peligro y
Global 600 200
señalización.
Equipo para protección del personal (auditiva y respiratoria) Global 2,400 1,400
Coordinación de Atención de Salud Global 1,000 1,000
Capacitación a la comunidad sobre Normas de seguridad y
salud ambiental (mediante charlas, edición de boletines, 02 500 500
etc.)
Plan de Contingencia
Implementación del plan (inversión inicial) Global 3,000 700
Mantenimiento, prevención y operación Global 1,000 400
Otros Global 500 500
TOTAL (US$) 19,700 12,080
Fuente: Elaboración propia.
(*): No incluye IGV.

Cuadro 6 –15: Cronograma de Medidas de Prevención Corrección y Mitigación


1er año 2do. año
Medidas de Adecuación y Manejo

Calidad de Aire
Monitoreo de Calidad de Aire X X
Evaluación de niveles de ruido X X
Regado de accesos X X
Mantenimiento de Accesos en el área de la concesión de beneficio X X
Calidad del Agua
Construcción de Trampa de Grasas y Aceites X X
Mantenimiento de Canales de Coronación X X
Mantenimiento de tanque séptico y pozo de percolación X X
Suelos
Construcción de Losas de concreto en el lugar de almacenamiento
X X
de combustibles y lubricantes
Mantenimiento y Control de trinchera de residuos sólidos X X
Acopio y Manejo del Deposito Temporal de Residuos EPS-RS X X
Prevención de efectos Ocupacionales
Disposición de carteles, indicadores de peligro y señalización. X X

268
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Equipo para protección del personal (auditiva y respiratoria) X X


Coordinación de Atención de Salud X X
Capacitación a la Comunidad X X
Plan de Contingencia
Implementación del plan (inversión inicial) X X
Mantenimiento, prevención y operación X X
Otros X X

269
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

CAPITULO VII
PLAN DE CONTINGENCIAS
7.1 Generalidades

El Plan de Contingencia o Plan de Manejo de Riesgos y Contingencias se presenta para


hacer frente a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente debido a situaciones de
origen natural o producto de actividades humanas, situaciones no previsibles que están en
directa correlación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto y del
proceso productivo. La implementación y la ejecución del plan de contingencia involucran a
todo el personal del proyecto para lo cual se cuentan con equipos para hacer frente a
situaciones de emergencia.

El Plan de Manejo de Riesgos y de Contingencias está definido como el conjunto de


lineamientos, acciones y procedimientos, que basado en la evaluación de riesgos, permite
mantener los riesgos identificados dentro de los niveles estimados, reducirlos o evitar que
los riesgos de nivel bajo no incremente su nivel; asimismo, brinda lineamientos y
procedimientos de acción en caso sea necesaria una respuesta frente a accidentes o
emergencias relacionadas con los riesgos identificados, durante el desarrollo de cada una
de las actividades del proyecto.

El Plan de Contingencias delineará las acciones de respuesta inmediata que se seguirán en


caso de que ocurra un desastre o problema ambiental, dando las bases para que las
acciones de apoyo y recuperación más complejas puedan efectuarse.

La Brigada de Salvataje que es un grupo de personas, quienes se encargarán de atender


emergencias producidas por accidentes fortuitos como terremotos, incendios, derrames de
sustancias toxicas, etc., que pongan en peligro la integridad física de los trabajadores, así
como de las comunidades vecinas.

En cuanto a su organización, será con la participación de todo el personal del Proyecto,


dirigida por el Jefe del Programa de Seguridad y Gestión Ambiental como impulsor y
coordinador general del equipo de respuesta para cualquier eventualidad que ocurriese,
debiendo estar en permanente alerta.

La minera contara un Plan de Contingencias y Emergencias, el mismo que se constituye en


una herramienta de primer orden para dar respuesta y hacer frente a las emergencias, y/o
desastres naturales que pudieran ocurrir y afectar el área de operación. .

El Plan en mención, será diseñado con la finalidad de brindar información a todo el personal
que participa en el desarrollo del proyecto de los posibles problemas a enfrentar en cuantas

270
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

emergencias se presenten. Contempla propósitos y objetivos, descripción de lugares de las


operaciones, lista de personas familiarizadas con el plan y un resumen de requisitos de
acuerdo con la legislación vigente.

El plan incluirá instrucciones claras y precisas de procedimiento y comunicación en caso de


emergencias y de las responsabilidades del personal. Asimismo, el plan define e identifica
las áreas críticas, las mismas que están incluidas en:

 Área Oficinas y Campamento

 Ärea Mina

 Área Cancha de Mineral

 Área Planta

 Área Relavera

 Áreas del Medio Ambiente

7.1.1 Objetivos

7.1.1.1 Objetivos Generales

 Prever, asistir y restaurar los posibles daños accidentales a la población, los


ecosistemas, la fauna y las actividades económicas de la zona de influencia del proyecto.

 Proteger la vida humana, los recursos naturales y bienes del proyecto minero, así como
evitar conflictos, retrasos y costos extras durante las operaciones en general.

 Minimizar el impacto en el ecosistema como consecuencia de los fenómenos de


Emergencia.

7.1.1.2 Objetivos Específicos

 Establecer el requerimiento de una organización estructurada y con responsabilidades


para responder de manera oportuna y eficaz ante emergencias, con la finalidad de minimizar
los efectos o consecuencias al ambiente o la seguridad pública de los riesgos asociados al
proyecto.

 Establecer bases y lineamientos para la elaboración de los “Procedimientos de


Respuesta ante Emergencias”, durante la etapa de construcción y operación del nuevo
proyecto.

 Priorizar las acciones y recursos para el manejo de riesgos de acuerdo con los riesgos
identificados, establecer la necesidad de estudios adicionales para confirmar las
estimaciones de riesgos, y/o medidas para minimizar el riesgo ya sea debido a la

271
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

disminución de la frecuencia, consecuencias o una combinación de ambas, dependiendo del


costo y la efectividad.

7.1.2 Política de Protección

Se considera la prevención y acción contra la aparición de situaciones de Emergencias que


perturban el normal desarrollo de las operaciones metalúrgicas, destinando para ello los
recursos necesarios para cumplir con éste objetivo.

En caso de que se presente un hecho que perturbe el normal desarrollo de las operaciones
metalúrgicas,, la organización debe dar respuesta inmediata. Para ello el personal debe
estar capacitado y entrenado dentro de los procedimientos establecidos a éste plan.

7.1.3 Características del Plan de contingencias

El plan de contingencia para ser viable deberá tener las siguientes características:

 Acción efectiva en el corto plazo, ya que las acciones de emergencia deben llegar a los
damnificados en el menor tiempo posible.

 Costos operativos bajos, a fin de que la empresa pueda asumirlos dentro de sus costos
operativos.

 Demanda de personal mínima, para lo cual es aconsejable la formación de brigadas de


acción inmediata destinadas a priori entre el personal del proyecto.

 Ser complementaria con posteriores acciones de Defensa Civil, Policía Nacional, y otras
instituciónes de apoyo social.

7.1.4 Campos de Acción del Plan

El plan de contingencia estará diseñado para aplicarse en los casos de:

 Accidentes de Trabajo

 Incendios

 Derrame de combustibles y otros.

 Catástrofes de origen natural que pueden ser: sismos, deslizamientos, derrumbes,


inundaciones, etc.

7.2 Implementación del Plan de contingencia

La unidad de contingencia deberá implementarse desde inicio de las actividades


metalúrgicas, que comprenderá como mínimo las acciones siguientes:

272
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

7.2.1 Capacitación del Personal

Todo el personal que labora en el proyecto (mina, planta, relavera, instalaciones, etc) deberá
estar capacitado para afrontar, cualquier tipo de riesgo identificado; así como conocer el
Plan de Contingencia y estar familiarizado con los equipos especializados para cada caso.
Finalmente deberá conocer la organización encargada para la Contingencia. La capacitación
será permanentemente de acuerdo a un programa anual preestablecido y organizado por
áreas de trabajo y los simulacros se realizarán en cualquier momento, cuya evaluación del
personal tanto en conocimientos teóricos como prácticos será también permanente a fin de
mejorar las posibles deficiencias encontradas.

La Oficina de Seguridad y Medio Ambiente se encarga de la capacitación diaria del personal


que labora en Mina y Planta concentradora, en temas de Primeros auxilios, uso obligaorios
de los implementos (EPP), Prevención ante posibles existencia de gases mediante uso de
equipos de gases.

7.2.2 Equipamiento con Unidad Móvil

El sistema para cualquier contingencia cuenta con una unidad móvil de desplazamiento
rápido e implementado con los equipos adecuados para cada tipo de contingencia
esperados, de acuerdo al área donde se encuentren operando. Como mínimo se contará
con:

 Una unidad equipada conforme establece el sector salud (disponible en


el área del centro de salud). Se tienen Coordinaciones con la dirección de salud de Pira.

 Una camioneta 4 X 4 en buen estado de funcionamiento, equipado con


todos los accesorios necesarios (herramientas manuales, llantas de repuesto).

7.2.3 Operación de Respuesta en Desastre Natural

Los Pasos a seguir en una emergencia se detallan en el siguiente Cuadro 7-1.

273
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 7-1: Operación de Respuesta en Desastre Natural

Pasos Procedimiento

La emergencia ha ocurrido Identificar el tipo de emergencia: Accidente, incendio, desastre


natural, personas heridas y la magnitud del daño, el lugar exacto
del evento.

Comunicar el evento al Centro de Coordinación de Emergencias


para el inicio de las coordinaciones con la brigada de emergencia
Comunicar la emergencia y Jefes de las Áreas de Seguridad y Protección Interna.
El Coordinador de Campo comunicara la emergencia al
Superintendente General con datos concretos del evento,
indicando el lugar y describiendo la magnitud aproximada de los
daños.

El Superintendente General en su calidad de Coordinador General


Alerta General se encargará de dar la alerta general y dar la voz de mando para
la coordinación general para la acción inmediata de las brigadas
de emergencias.

Las brigadas se movilizan al lugar de la emergencia, reportándose


Equipo de Emergencias ante el Jefe de brigada respectivo.
El supervisor de más alta graduación toma la función de
Coordinador de Campo, para la dirección de las brigadas de
emergencia.

El Coordinador General (Superintendente General) se dirige al


Centro de Coordinación de Emergencias para dirigir la operación
en coordinación con el jefe de Seguridad Industrial, Jefe de
Coordinador General de la
Protección Interna y Jefes de Áreas, con la finalidad de brindar
Emergencia todo el apoyo al Coordinador de campo.
El Coordinador General de Emergencias es la única persona
autorizada para informar a la Gerencia General y en coordinación
con ella informar a organismos externos y organizaciones del
Estado.

La decisión de los coordinadores estará orientada a destinar los


Atención a la Emergencia recursos de la empresa para la atención de la emergencia, con las
prioridades de cuidar la vida humana, la salud y el medio
ambiente.

El Coordinador de Campo, es la única persona autorizada a dar


Fin de la emergencia por finalizada la emergencia en el campo y retirar a la brigada
como a los equipos empleados, informando de esta decisión al
Coordinador General de Emergencias.

El Coordinador General de la Emergencia decidirá la finalización


Comité de Investigación de las actividades derivadas de la emergencia (internamientos,
seguimiento médico o administrativos) y a criterio podrá convocar
un Comité de Investigación que emitirá el informe respectivo.

274
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

7.3 Etapas de Actuación

7.3.1 Aviso Emergente

Cuando se presenta un problema ambiental en cualquiera de las áreas del proyecto, deberá
notificarse inmediata y simultáneamente, a cualquiera de los integrantes del Equipo de
Contingencia y luego de ser evaluado, se comunicará a las instituciónes gubernamentales y
de Defensa Civil.

7.3.2 Evaluación del Problema Ambiental

El conocimiento oportuno de la existencia del problema ambiental es fundamental para


poner en marcha el plan de contingencias y movilizar los recursos necesarios para llevar a
cabo las acciones de control. El Coordinador General se encargará de notificar a los
miembros del equipo y calificará el problema de acuerdo a su magnitud, para lo cual se
puede considerar tres niveles:

 Problema ambiental de bajo riesgo, cuando el problema no requiera la puesta en marcha


del plan, y sólo se cumplirá con tomar medidas rutinarias de control pertinentes para la
solución de éste.

 Problema ambiental de mediano riesgo, cuando el problema representa una amenaza


para la salud pública, en cuyo caso se ejecutará la medida de contingencia adecuada,
evaluando su desarrollo para la ejecución de medidas complementarias.

 Problema ambiental de alto riesgo, son aquellas que por su magnitud, carácter e
intensidad representan una amenaza para la salud pública o bienestar general, en las
cuales el plan de contingencia se efectuará en estrecha coordinación con Defensa Civil,
instituciónes de apoyo.

7.3.3 Plan de Acción

Las brigadas de salvataje deberán estar siempre dispuestas para la realización de un plan
de contingencia, quienes recibirán un adiestramiento periódico.

i) Plan de contingencia para los problemas ambientales de bajo riesgo

Para los problemas de bajo riesgo, el coordinador general cumplirá con comunicar al
personal de la cuadrilla de salvataje para que se tomen las medidas respectivas.

ii) Plan de contingencia para los problemas ambientales de mediano riesgo

La brigada de salvataje en comunicación de alerta procederá a colocar las señales de


advertencia en los lugares afectados, a fin de tomar las precauciones necesarias. Se
procederá también a demarcar el área crítica alrededor del área afectada a fin de no
comprometer la integridad física personal y material.

275
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

iii) Plan de contingencia para los problemas ambientales de alto riesgo

En el caso de colapso en la relavera, se procederá en primera instancia a atender, dando


los primeros auxilios a los afectados directamente por el accidente. La misma brigada de
rescate deberá prever la construcción de áreas y accesos de emergencia.

En el caso de una precipitación intempestiva y extraordinaria la brigada de respuesta


procederá a determinar el grado de compromiso y evaluar la estabilidad de las
operaciones: área mina, planta, relavera y otras instalaciones. Luego se procederá a
instalar y limpiar las vías de drenaje, acondicionando otro si fuese necesario.

7.4 Riesgos

7.4.1 Situación de Riesgos

Las instalaciones y/o componentes del proyecto son susceptibles a la acción devastadora de
sismos, incendios, inundaciones y también a situaciones creadas por la mano del hombre
como sabotajes por ejemplo, que requieren la evacuación organizada e inmediata del
personal que labora en ellas, como también el material existente.

Son también una emergencia las situaciones de riesgo creadas por los derrames
accidentales de insumos químicos, combustibles y derivados de los hidrocarburos, como
también otros productos que puedan generar impactos ambientales.

7.4.2 Clases de Riesgos

7.4.2.1 Riesgo de Origen Técnico

1. Incendio

Esta contingencia puede presentarse por efecto de una falla mecánica en los equipos
(chispas, fugas de combustibles) o por maniobras o actos inseguros que producen los 3
elementos del triangulo de fuego (combustible, oxigeno y calor). Esta contingencia puede
generar el deterioro de los equipos, con la consecuencia de interrupción de las operaciones
mineras como así la pérdida de vidas y de impactos al ambiente. La emergencia será
controlada de la siguiente manera.

 El personal que detecte la emergencia procederá a cerrar las válvulas de suministro de


combustible, comunicando inmediatamente al Coordinador General. Se combatirá
inmediatamente el incendio con los medios disponibles (extintores) ubicados en lugares
indicados en el plano de evacuación de la instalación industrial.

 De no ser posible controlar el incendio se procederá a apagar las maquinas en


funcionamiento.

276
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Se abrirá los interruptores para aislar eléctricamente las instalaciones afectadas.

 El personal que no esté capacitado para el control del incendio, deberá evacuar el área.

 Se evacuara a los accidentados en caso que los hubiese a una zona segura para
brindarle los primeros auxilios.

 La Empresa contara con tanques de abastecimiento de agua a ser usado en caso de


incendios con una capacidad de abastecimiento de 2 horas aproximadamente.

 Pasado el siniestro se evaluara los daños materiales de las instalaciones, quedando a la


espera del Coordinador General.

7.4.2.2 Riesgo de Origen Natural

1. Fenómenos Naturales: Sismo

En caso de presentarse un sismo de magnitud, primero debemos analizar la posibilidad de


falla de la relavera, talud de carretera y otras instalaciones, para ello la minera aplicara los
estudios correspondientes de análisis de estabilidad estática y seudoestática de los
respectivos componentes.

Luego se debe instruir a los trabajadores en la forma como deben actuar en cada caso. Es
necesario fijar zonas seguras donde podrían refugiarse en estos casos, mantener siempre
en buen mantenimiento las vías de acceso en forma definida y señalizadas. Para
implementar un buen sistema de seguridad lo mejor es trabajar con brigadas integradas por
los propios trabajadores.

Además el personal deberá interrumpir sus labores y evacuar el área de inmediato. En caso
de haber accidentados, se auxiliará al personal en forma inmediata.

Pasado el siniestro se evaluara los daños materiales de las instalaciones, quedando a la


espera del Coordinador General.

Otro procedimiento: Operación de Respuesta en Eventos de Sismos

- La operación de evacuación se realizará independientemente por área, en forma rápida


y adecuada observando los procedimientos generales del presente plan.

- La operación se realizará en tres (3) etapas, bajo la dirección y control del Coordinador
General con el apoyo directo de los Jefes de Seguridad Industrial y Protección Interna
durante las 24 horas del día y por el tiempo que demande el evento.

277
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

A) Primera Etapa: Evacuación del personal

- Constitución de los equipos de evacuación.

- Evacuación individual de las instalaciones en forme rápida y organizada.

- Uso de las salidas y rutas de escape.

- Traslado al área de seguridad exterior.

B) Segunda Etapa: Búsqueda y rescate del personal, material y documentación

- Búsqueda y rescate del personal accidentado y/o en estado de Shock.

- Acción de la brigada de primeros auxilios y evacuación de heridos.

- Recuperación de documentación clasificada y bienes de las instalaciones.

C) Tercer Etapa: Sección Final

- Remoción de escombros.

2. Lluvias Torrenciales

Para el caso de fuertes precipitaciones que pueden generar grandes deslizamiento de


tierras aguas abajo afectando cultivos y viviendas de pobladores, la Empresa deberá
efectuar un medio de comunicación rápida de alarma y para estos casos la Brigada de
Respuesta actuara en conjunto de forma inmediata con los pobladores de la zona que
estarán debidamente capacitados.

A fin de aliviar una descarga extraordinaria y que funcionen correctamente los canales de
escorrentía es necesario implementar un plan de mantenimiento periódico.

Eventos naturales: Fenómeno “El Niño”

 Las medidas de prevención y Rehabilitación son:

 Identificar posibles eventos naturales futuros como el fenómeno del niño, que puedan
ocasionar daños económicos y sociales al proyecto.

 Realizar un mantenimiento periódico de los componentes de manejo de drenajes


superficiales y de barreras de protección en los cauces naturales.

 Identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad dentro del área de proyecto

 Inspecciones y verificaciones periódicas a fin de minimizar los daños en las


infraestructuras e instalaciones.

278
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Participación de los trabajadores y simulacros con la finalidad de coordinar acciones


conjuntas.

 Efectuar la evaluación de los daños ocasionados al proyecto a fin de determinar su


magnitud para su rehabilitación.

 Promover el desarrollo de acciones conjuntas con instituciónes involucradas o a quien


corresponda las acciones correctivas del daño ambiental que se genere.

7.4.3 Contingencias

7.4.3.1 Plan Contra Incendios

Para el presente proyecto se utilizaran hidrocarburos y derivados que serán almacenados en


el depósito de hidrocarburos, el cual poseerá una cubeta de contención de material noble,
con su respectiva geomembrana. Las acciones a realizar son:

Antes

 Se realizará una inspección periódica al almacén y los lugares donde deben


estar adecuadamente ubicados los extintores a fin de verificar su estado activo y fecha
de vencimiento.

 Se pondrá en conocimiento al personal, sobre el manejo y manipulación de


hidrocarburos, y de las hojas de seguridad (MSDS) de hidrocarburos y lubricantes.

 Desarrollar las acciones necesarias para evitar la presentación de un


incendio.

 Dispondrán de la colocación se carteles de señalización con los respectivos


colores señalados en el reglamento de seguridad y contenidos alusivos prohibiéndose
encender fuego en el área de trabajo y almacén de combustible.

 Capacitación en el empleo de equipos de primeros auxilios.

Durante

 Dar la alarma sobre la presencia de incendio.

 Desarrollar las acciones pendientes a la mitigación del siniestro.

 Dirigir y coordinar las acciones de intervención de la cuadrilla de salvataje, a


fin de prevenir proteger la seguridad del personal y del medio ambiente.

 Evacuación a los afectados, si hubieran y atención inmediata de las personas


accidentadas.

279
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Después

 Colaborar con la investigación sobre el origen y las causas del incendio.

 Ejecutar acciones de vigilancia de las áreas afectadas hasta que se haga


presente el personal responsable.

 Restablecimiento de las áreas afectadas por el siniestro.

 Revisar los resultados de las medidas de actuación previstas en el plan, para


mejorarlas.

 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas


por el siniestro.

 Colaborar con el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.

Para el establecimiento del Plan de Lucha contra incendios es imprescindible tener en


cuenta los elementos que participan en la generación del incendio, como el tipo; explicados
a continuación:

Elementos que participan en la generación de incendio.-

 Combustible: Papel, madera, vapores inflamables, productos químicos ó de petróleo.

 Oxigeno: Siempre presente en el aire.

 Calor: Chispas, colillas de cigarros, encendedores, etc.

 Por lo cual, los fuegos pueden ser prevenidos ó detenidos eliminando uno ó más de estos
elementos.

Medidas de Contingencia.- Las medidas de contingencia dependerán del tipo de incendio


que se trate.

280
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 7-2: Medidas de Contingencia según el tipo de incendio

Tipo de Incendio
Medidas de Contingencia
(Según el material que lo origina)
1. Materiales combustibles comunes  Cuando se trate de incendio de material común
(papel, madera, etc.) usar agua para sofocar las llamas.

 Cuando se trate de un incendio de líquidos,


materiales inflamables, se corta el suministro del
producto y se sofoca el fuego utilizando extintores
2. Líquidos inflamables (gasolina,
de Polvo Químico Seco, caso contrario emplear
lubricantes, etc.)
arena ó tierra.
 Nunca utilizar agua para apagar incendios de
Gasolina ó cualquier otro producto de petróleo y de
incendio de equipos de electricidad.
 Sofocar el fuego utilizando extintores de Polvo
3. Equipos Eléctricos Químico Seco, caso contrario emplear arena ó
tierra.

MEDIDA GENERAL:
 Para caso de incendios inmediatamente se hará sonar una alarma y actuarán las Cuadrillas de
rescate, haciendo uso de los extintores de acuerdo al origen del incendio (de agua ó polvo),
cercarán el área siniestrada, se pondrá a disposición los vehículos livianos para dar auxilio a los
accidentados y se cortará el suministro de energía eléctrica.
 No permitir que entre en funcionamiento ningún motor o que pueda existir una llama abierta en
el área afectada hasta que haya pasado el peligro.

7.4.3.2 Plan Contra Accidentes de Trabajo

Se desarrollará un programa de Seguridad y Salud Ocupacional, tal como lo exige el


Reglamento aprobado por el D.S. 055 –2010 – EM (Art. 58º y 59º). El plan buscara
identificar las medidas, procedimientos, equipos, políticas y entrenamiento requerido para
promover y proteger la integridad, salud y bienestar de los trabajadores.

 Se establecerá un plan de capacitación y entrenamiento a todo personal en


todos los niveles y diferentes áreas.

 Deberá capacitar a su personal para que se familiarice y esté en condiciones


de actuar en forma eficiente en caso se produzca una contingencia o emergencia. La

281
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

capacitación debe ser de forma permanente por lo cual se deberá realizar charlas y
simulacros continuos.

 Realización de simulacros para los distintos tipos de contingencias y/o


emergencias. Se deberá preparar manuales o folletos didácticos acerca de la secuencia
de acciones a seguir en caso se presenten contingencias y/o emergencias.

 Se debe considerar la relación del personal que ha recibido entrenamiento y


capacitación en el control de las contingencias y/o emergencias, incluyendo su dirección
y teléfono, de modo tal que puedan ser ubicados en caso de presentarse una
emergencia.

 Capacitación en el empleo de los equipos de primeros auxilios, alarmas y


procedimientos para el manejo de equipos de Seguridad.

 Evacuar al personal accidentado a la posta médica y/o centro hospitalario


más cercano en el caso en el distrito de Yauli, o de lo contrario ser trasladado hacia la
cuidad de Lima.

7.4.3.3 Plan Contra Derrumbes de Taludes

Este plan está diseñado para posibles riesgos de derrumbes de taludes generados por la
inestabilidad producto de las operaciones metalúrgicas, siendo estos riesgos mínimos. Entre
las acciones a implementarse en el plan son:

 La pendiente del talud será establecido bajo las condiciones seudoestáticas


asumiendo las máximas aceleraciones sísmicas para períodos de retorno de 500 años,
para el diseño del talud del dique de la relavera se ha considerado los parámetros
geotécnicos señalados en el informe de estabilidad de taludes.

 Establecimiento de un plan de monitoreo de estabilidad de talud, el cual se


implementara en el plan de manejo ambiental, y en el plan de cierre, el cual permitirá
establecer un sistema de vigilancia y anticipar posibles deslizamiento.

 En el caso de derrumbe ocasionado por un intenso sismo se paralizaran las


operaciones y se procederá a la evacuación del personal de las áreas de riesgo y retiro
de maquinaria.

 Dar señales utilizando alarmas que alerten a los trabajadores sobre la


ocurrencia de dicho riesgo.

 Una vez producido el deslizamiento se procederá al reperfilado del talud


empleando maquinaria.

7.4.3.4 Plan Contra Derrames de Hidrocarburos

282
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los materiales inflamables que se usarán en el presente proyecto incluyen hidrocarburos, y


lubricantes, este tipo de materiales se depositaran en el almacén de combustible los mismos
que se identificarán mediante avisos apropiados de advertencia.

Las medidas de contingencia tendrán como objetivo la contención de fugas, así como limitar
su extensión y minimizar sus impactos sobre medio ambiente. Las acciones a realizarse
durante y después de la contingencia:

 Se efectuará una nivelación del área del almacenamiento para facilitar el


acceso y el fácil manejo del combustible.

 El área de almacenamiento estará rodeada por una cubeta de contención que


contenga una capacidad igual al 110% de la capacidad máxima del recipiente mayor de
combustible almacenado.

 El suelo del área de almacenamiento se aislara con geomenbrana a fin de


prevenir las filtraciones.

 El personal responsable realizará una evaluación del evento determinando su


magnitud.

 Se procederá a recuperar el combustible derramado utilizando paños


absorbentes para hidrocarburos, estos paños serán dispuestos en recipientes de
residuos peligrosos ubicado en el depósito de residuos peligrosos, para posteriormente
ser dispuesto por una EPS.

7.4.3.5 Plan Contra Desastres Naturales: Sismos

De acuerdo al Plano de Zonificación Sísmica del Perú, la zona de estudio se encuentra


dentro de Zona 3 y es posible que ocurra que ocurran sismos con intensidades de VII a VIII;
los daños materiales pueden ser importantes, por lo que para minimizar los daños por
sismos, el personal administrativo y operativo del presente proyecto estará capacitado para
enfrentar sin mayores consecuencias. Las acciones a realizar se detallan a continuación:

Antes

 Se realizará una inspección periódica de los dispositivos de alarmas.

 Señalización de las áreas seguras, de las instalaciones.

 Se realizará simulacros periódicos de sismos, evacuación y rescate.

Durante

 Llamar a la calma a través de parlantes y permanezcan en la zona de


seguridad mientras dure el sismo.

283
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Se interrumpirá sus labores y se evacuara el área de inmediato en el caso de


haber accidentados, la cuadrilla de salvataje auxiliara al personal en forma de inmediata.

 De ser posible, se deberá disponer la evacuación del todo personal hacia


zonas de seguridad y fuera de la zona de trabajo.

Después

 Evacuación ordenada hacia áreas abiertas de manera inmediata.

 Atención inmediata de las personas afectadas.

 Verificar el número total de los trabajadores de cada sección.

 Revisar los resultados de las medidas de actuación previstas en el plan, para


mejorarlas.

 Verificar las consecuencias del sismo y elaborar el informe para ser enviado
al superintendente de seguridad y medio ambiente.

7.4.4 Emergencias

7.4.4.1 Clasificación de emergencias

 Emergencia de Grado 1

Comprende la afectación de un área de operación y puede ser controlada con los recursos
humanos y equipos de dicha área.

 Emergencia de Grado 2

Comprende a aquellas Emergencias que por sus características requieren de recursos internos y
externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación de la
alta dirección de la Empresa.

 Emergencia de Grado 3

Comprende a aquellas Emergencias que por sus características, magnitud e implicancias


requieren de los recursos internos y externos, incluyendo a la alta dirección de la Empresa y las
organizaciones públicas y privadas del entorno, que correspondan.

7.4.5 Información que se debe proporcionar en la notificación de la contingencia

• Lugar, fecha y hora del Accidente

• Circunstancias y descripción breve del accidente

• Si ha habido víctimas indicar la gravedad y la situación.

284
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

• En caso de intoxicación a consecuencia de alguna sustancia peligrosa indicar la cantidad


que ha producido el daño.

• Las acciones que se vienen desarrollando o se han desarrollado para controlar la crisis.

7.5 Organización

7.5.1 Organización empresarial

A continuación se presenta el organigrama de respuestaa emergencias:

Gráfico 7 - 01: Organigrama del Equipo de Respuesta a las Emergencias y Contingencias

Organigrama de Emergencia

GERENCIA GENERAL

GERENTE DE OPERACIONES

JEFE DE EMERGENCIA

GRUPO ASESOR

RESPUESTA
DE LINEA

GRUPO INTERNO DE GRUPOS DE


CONTROL OPERACIÓN EXTERNA
EVACUACION

PRIMEROS MAQUINARIA POLICIA DEFENSA MUNICI DREM-


NACIONAL CIVIL PALIDAD ANCASH
AUXILIOS Y EQUIPO PIRA
APOYO

COMITÉ INTERNO COMITÉ EXTERNO

285
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

7.5.2 Organización Centro Metalúrgico

7.5.2.1 Miembros del Plan de Emergencias

Coordinador General : Jefe de Superintendencia

Coordinador de Campo: Jefe de Planta

Jefe de Brigada de : Primeros Auxilios

Contra Incendios

Comunicaciones

Rescate

Derrames Químicos

Transportes

Protección Interna

Mantenimiento

7.5.2.2 Funciones y responsabilidades

De acuerdo al Organigrama mostrado en el Gráfico 7 -01, se describen las funciones


operacionales y responsabilidades siguientes:

1. Jefe de emergencia

Sus funciones básicas son:

Antes del Siniestro

 Auditar el Plan de emergencia

286
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Supervisar los programas para la implementación del plan

 Presidir las reuniones para implementar el Plan

Durante el Siniestro

 Dirigir y coordinar las acciones de los grupos internos y de los grupos de apoyo externo

 Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación externo.

 Poner en funcionamiento las acciones de emergencia.

Después del siniestro

 Revisar los Resultados de las medidas de actuación previstas en el plan, para mejorarlas.

 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas por el


siniestro.

 Verificar las consecuencias del siniestro y elaborar el informe para ser enviado a la
Gerencia de Operaciones.

2. Asesor del titular

Las funciones básicas del asesor durante la emergencia 2 y 3 en la unidad de operación


serán:

 Servir de órgano de consulta.

 Suministrar información y decisión

 Avalar las decisiones del jefe de emergencia

3. Respuesta en Línea

La primera respuesta en línea tiene como finalidad establecer una respuesta “individual” e
“inmediata” a las situaciones de emergencia, cuando aun están en sus inicios, por lo tanto
es más fácil su control. Una ventaja adicional de la respuesta en línea es el conocimiento
que se tiene sobre la operación lo que facilita su acción.

Las funciones y responsabilidades de la respuesta en línea son:

Antes del siniestro

 Desarrollar las acciones necesarias para evitar la presentación de un siniestro.

 Conocer los procedimientos de emergencia establecidos en los planes locales y de


emergencias.

287
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Estar entrenado en la utilización de los equipos de primero auxilios.

Durante el Siniestro

 Dar la alarma sobre la presentación de un siniestro.

 Iniciar en forma individual las acciones de control

 Desarrollar las acciones tendientes a la mitigación del siniestro

 Actuar con los grupos de apoyo, según lo establecido en los planes locales y de
emergencia.

 Quedar a disposición del jefe de la emergencia.

Después del Siniestro

 Colaborar con la investigación sobre el origen y las causas del siniestro.

 Desarrollar actividades establecidas en el Plan de Emergencia tendientes a facilitar el


establecimiento de la normalidad de las operaciones.

 Ejecutar acciones de vigilancia de las áreas afectadas hasta que se hagan presente los
trabajadores responsables.

 Restablecer, hasta donde sea posible, las protecciones del área afectada.

 Colaborar con el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.

4. Grupo interno de control

Estará conformado en brigadas por el personal de la unidad en operación, especializado y


equipado con maquinaria minera para el desarrollo de las actividades específicas en caso
de catástrofe, atención paramédica y evacuación; dentro de las cuales se dispondrá de :

a) Primeros Auxilios

Deberá ser por lo menos 2 personas entrenadas en primeros auxilios que atenderá a los
afectados

La función básica de este grupo es servir de apoyo prestando primeros auxilios a todas
aquellas personas que lo requieran durante la emergencia.

Sus funciones:

Antes del siniestro

- Verificar la existencia y dotación de los botiquines de primeros auxilios.

288
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- Tener al día la información sobre hospitales, clínicas, centros de atención médica y


especializada de la zona.

Durante del siniestro

o Prestar primeros auxilios

o Remitir a los centros de salud locales, a las personas que requieran los servicios
médicas.

Después del Siniestro

- Reportar al jefe de emergencia casos atendidos durante el siniestro.

- Coordinar la recaudación de los botiquines que hayan sido utilizados durante la


emergencia.

b) Equipo y Maquinaria Minera

De acuerdo a la magnitud y características de los siniestros se dispondrá de los equipos de


mina y maquinarias pesada con sus respectivos operadores debidamente entrenados para
los casos de de emergencia, quienes actuarán a sola comunicación de su supervisor o jefe
de emergencia.

5. Grupo de Operación Externa

En caso de presentarse una emergencia de grado 3, es de esperarse la participación de


algunos de los organismos externos cuyas funciones básicas se presentan a continuación:

a) Ministerio de Salud – ESSALUD de Pira su función será de colaborar en:

- Atención de victimas en el sitio

- Transporte a victimas a centros de atención

b) Policía Nacional de Pira.- Organismo que deberá tener las acciones siguientes:

- Control del acceso al lugar del siniestro

- Vigilancia y control de las zonas aledañas.

- Control sobre acciones de saqueo

c) Defensa Civil de Huaraz.-Esta institución prestará su colaboración en lo siguiente:

- Rescate de personas

- Salvamento de bienes

289
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- Transporte de materiales y equipos

- Comunicaciones

- Evacuación de las áreas aledañas

d) Cuerpo de Bomberos de Huaraz

e) Dirección Regional de Emergia y Minas de Ancash (DREM-ANCASH).- En el caso de un


siniestro de proporciones, se cuidará de seguir las normas dadas por la entidad Regional
y tomar todas las medidas en cada caso especial.

7.5.2.3 Funciones de los Miembros de Respuesta a Emergencias y Contingencias

a. Coordinador General de Emergencias

- Asume el mando de las operaciones durante las 24 horas del día y por el tiempo que
dure la emergencia o contingencia, disponiendo del personal que se indica en el
organigrama.

- Evalúa la severidad del evento e informa a la Gerencia General.

- Mantiene estrecha coordinación con la Gerencia General, informando a la misma sobre


las incidencias y desarrollo de la respuesta a emergencias o contingencias.

- Gestiona y obtiene todos los recursos adicionales necesarios que no estén disponibles
en el lugar de la emergencia, para responder oportunamente ante las incidencias.

- Coordina la ayuda externa y las facilidades administrativas de las emergencias o


contingencias.

- Decide la paralización de las operaciones y la evacuación.

- En coordinación con el Gerente General actúa de portavoz ante el público, los medios de
comunicación y las agencias gubernamentales.

b. Jefe de Seguridad Industrial y/o Jefe de Protección Interna

- Asumir el mando de las operaciones en ausencia del Jefe de planta.

- Evaluar la severidad del evento e informar a la Gerencia General.

- Supervisar que todo el personal involucrado en el presente plan cumpla su función a


cabalidad.

- Realizar inspección personal a todas las instalaciones (estructura física) y/o de las áreas
impactadas, evaluando la atención de las áreas en emergencias para luego informar a la
Gerencia General.

290
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- Cuando no se está en emergencia, debe proveer lo necesario para el entrenamiento


tanto teórico como práctico del personal, realizando ensayos programados hasta alcanzar la
conciencia de seguridad y de preservación ambiental para el caso de una situación real,
dando cuenta a la Gerencia General.

- Coordinar con el Jefe de Área, para que el personal bajo su mando conozca a la
perfección el presente plan y que cumpla a cabalidad con las disposiciones.

c. Coordinador de campo (Supervisor de mayor rango en el lugar de la emergencia)

- Asegurar la integridad física del personal en emergencia o contingencia.

- Absoluta autoridad sobre los equipos y medios que requiera para controlar la

emergencia o contingencia.

- Absoluta autoridad sobre las diferentes acciones de emergencia que lleve a cabo el

personal.

- Reporta los incidentes única y expresamente al Jefe de planta.

- Evalúa el evento y determina la magnitud de los problemas.

- Decide la paralización de las operaciones en la zona de emergencia.

- Activa el plan de respuesta a las emergencias o contingencias, haciendo llamado al

personal clave que pertenece al equipo de respuesta, con el fin de hacer frente a la

situación.

- Desarrolla un plan de acción total a fin de controlar el evento, dirigiendo la

implementación del mismo.

- Determina los requisitos del personal, del equipo, de los materiales y herramientas
requeridas para disminuir los riesgos inherentes del evento.

- Es autoridad sobre los Jefes de Brigadas de emergencias, Primeros Auxilios, Derrames

de Químicos y Combustibles, Contra Incendios y sobre el personal de Protección Interna.

- Dar por finalizada la emergencia.

d. Jefe de Brigada

291
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- Es responsable del personal bajo su mando, quien debe cumplir a cabalidad con las
disposiciones señaladas en el presente plan. Debe informar únicamente al Coordinador de
Campo.

- Actúa con su personal en el tipo de emergencia o contingencia para la que está

capacitado y entrenado.

- Sugiere al Coordinador de Campo sobre la base de sus observaciones y experiencias

recogidas con el fin de reforzar el plan de evacuación.

e. Jefe de Área

- Es el responsable de la evacuación del personal de su área si la situación lo amerita,


permitiendo el abandono de las instalaciones por las rutas de escapeseñaladas en dirección
a las área establecidas, dando cuenta al coordiandor de campo.

Es responsable de que todo el personal que se encuentra en las áreas de concentración


se agrupe en círculos.

- Cuando se producen derrames de productos químicos, petróleo, aceites y otros, es el


responsable de dar a conocer el evento al área de Gestión Ambiental y/o al Coordinador
General, si personalmente no puede controlar la situación.

- Cuando no se está en emergencia. Verifica las rutas de escape para que se mantengan
libres de obstáculos para realizar las evacuaciones de forma oportuna.

- Propicia reuniones periódicas con el personal bajo su mando, para difundir la


importancia de tener conciencia de seguridad y preservación ambiental.

f. Personal en General

- Facilitar las acciones del Coordinador de Campo, actuando con calma y


conscientemente en función del plan general o específicos.

- Obedecer las disposiciones e indicaciones del jefe de Brigada, cumpliendo con las
Reglas de Seguridad y Evacuación.

- Adoptar un comportamiento adecuado y de confianza, en función de ayuda mutua, física


y psicológica.

- Conservar las clasificaciones y restricciones en sus emplazamientos.

- En el caso de derrames de productos químicos, petróleo, aceites y otros, estar atento al


llamado de su Jefe siempre y cuando haya sido capacitado para enfrentar tales eventos.

g. Representante de Salud, Seguridad y Medio Ambiente

292
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- Una función específica del representante SSMA es ayudar en la evacuación y servir de


guía al personal.

h. Coordinadores de Apoyo Operativo en Emergencias

Áreas que apoyan directamente en la emergencia con responsabilidades específicas.

i. Jefe del Área de Gestión Ambiental

- Proporciona asesoría técnica sobre los posibles daños que ocasionaría al medio
ambiente de suscitarse determinado incidente.

- Recomienda la eficacia del plan de acción de respuesta.

- Desarrolla la campaña para la colección y análisis de muestra, y los datos que permitan
identificar los impactos y riesgos de emergencia.

- Verifica en el lugar de los hechos (sitio), la eficacia del plan de acción.

- Responsable de las acciones de mitigación y recuperación de las áreas impactadas.

- Reporta la información pertinente, a la Jefatura de planta y a la Gerencia General.

j. Jefe de Logística

- La Gerencia de Logística, a solicitud del Superintendente General, se encargará de


adquirir los medios necesarios a utilizarse antes, durante y después de ponerse en
ejecución el presente plan.

- Las oficinas de Seguridad Industrial y Protección Interna, se encargarán de ubicar y


distribuir los medios adquiridos por la Gerencia de Logística.

7.5.2.4 Funciones de Las Brigadas

a. Brigadas de Respuesta a Emergencias

- Son las brigadas entrenadas por la empresa para contingencias específicas. Estas
brigadas se activan automáticamente en casos de emergencia y se constituyen
inmediatamente al lugar de la emergencia o contingencia, al escuchar el llamado de
emergencia.

b. Brigada Contra Incendios

- Es el equipo de respuesta a incendios, constituido por personal entrenado en lucha


contra el fuego, el entrenamiento está aprobado por la empresa y por el Jefe Contra
Incendios.

293
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

- El equipo contra incendios está constituido convenientemente por toda la unidad y


consta de extintores de diversos tipos, hidrantes, mangueras contra incendio, espuma
química y otros.

c. Brigada de Búsqueda y Rescate

- La misión principal de esta brigada es el rescate y evacuación de personal que quede


atrapado entre escombros o entre llamas.

- Cuando no se está en emergencia, se encargará de determinar con anticipación los


objetivos y útiles indispensables que se deba rescatar ante una emergencia, siendo
necesario determinar la prioridad de recuperación del material y documentos de acuerdo a la
actividad dentro de la instalación.

- Realizar inspecciones para determinar que objetos se recuperará en el lugar del


desastre numerándolos según prioridad.

d. Brigada de Primeros Auxilios

- Los integrantes están identificados y entrenados para brindar los primeros auxilios según
el estándar de entrenamiento de la Cia aprobado por el jefe del Departamento Médico.

- Los materiales están distribuidos en toda la operación mediante las estaciones de


Salvataje, los cuales cuentan con camillas, frazadas, oxígeno, férulas, torniquetes, vendas y
otros equipos necesarios para los primeros auxilios.

- El Centro Médico, adicionalmente cuenta con un equipo especializado, la atención de un


médico y una enfermera, medicamentos, ambulancia, rayos X, equipo de resucitación y
otros.

e. Brigada de Transporte

- Responsable del traslado del personal a evacuarse. Los conductores en general deben
solidarizarse con las acciones de emergencia, manteniendo los vehículos operativos y a
disposición del Jefe de Brigada.

f. Brigada de Protección Interna

- Estará conformada por personal seleccionado de la Empresa de Seguridad interna y de


las demás áreas de trabajo, con la responsabilidad de ofrecer protección en la zona
evacuada y áreas de reunión de personal, material y documentos.

- Disposición y ubicación del personal de vigilancia en lugares que necesiten seguridad.

- Disponer la seguridad perimétrica en la zona de reunión al término de la evacuación.

- Controlar el ingreso y salida de materiales.

294
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

g. Brigada de Comunicaciones

- Mantener y controlar todos los medios de comunicación dentro de las instalaciones, en el


caso de ser afectadas, se debe superar la interrupción a la brevedad posible.

- Suministrar redes alternativas de comunicación que contemplen medios convencionales,


radios, teléfonos y mensajeros.

- Impedir el uso de los medios de comunicación por personal no autorizado durante la


emergencia o contingencia para evitar bloqueos o congestiones.

h. Brigada de Mantenimiento

- Controlar el flujo de la energía eléctrica con la finalidad de favorecer las acciones de


emergencia y no permitir que los daños se agraven.

- Verificar el abastecimiento de agua.

- Contribuir con las brigadas correspondientes a proteger los bienes y servicios de las
instalaciones.

- Verificar el estado de los equipos.

- Reparar las fallas y averías en los lugares críticos.

- Proporcionar equipo liviano y pesado para efectuar las acciones de emergencia o


contingencia.

i. Brigada de Atención a Derrames

- Es el equipo de respuesta a contingencias que involucra a productos químicos, esta


brigada está entrenada en control de derrames o fugas de productos químicos,
neutralización y limpieza del área, descontaminación y eliminación de desechos peligrosos.
La cuadrilla cumple con el estándar de entrenamiento aprobado por la empresa y por el Jefe
del Departamento de Medio Ambiente.

- Cuentan con equipos para la atención de estas emergencias e instrumental de campo


para mediciones de descontaminación.

- El Jefe del Departamento de Medio Ambiente está preparado para dirigir acciones de
control de sustancias peligrosas.

295
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

7.5.2.5 Comunicaciones en Emergencias o Contingencias

 Centro de Coordinación de Emergencias o Contingencias

Integrado por:

o Jefe de Superintendencia (Coordinador General de Emergencias).

o Jefe de Planta

o Jefes de Áreas

 Aviso de la Emergencia o Contingencia

Avise al Jefe del Área.

Si es necesario evacué la zona de emergencia.

Pida ayuda al Coordinador General.

 Proporcione la siguiente información:

- Identifíquese.

- Indique el lugar de la emergencia y describa brevemente.

- Indique si hay incendios, derrames de químicos, desastre natural u otro evento.

 Distribución del Plan de Emergencia y Contingencia

El Plan de Emergencias y Contingencia debe ser distribuido según la siguiente lista:

Cuadro 7- 3

Nombre Número de copias


Dirección General de Minería (DGM) 1
Dirección Regional de Minería 2
Gerencia General 1
Defensa Civil 2
Empresa Minera 2
Jefe de Planta 1
Jefe de Mantenimiento 1
Logística 1
Recursos Humanos 1
Área Gestión Ambiental 1

296
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Equipo de Telecomunicaciones

Toda contingencia deberá ser comunicada inmediatamente al supervisor y a quien


corresponda

Cuadro 7 - 4

Organismo Teléfono
Gerencia General 01-3365809
Gerencia de Operaciones 998441081
Superintendencia General RPM 968174824
Jefe de Seguridad y Gestión Ambiental 968237851
Defensa Civil Huaraz 043-421471
Ministerio de Energía y Minas 01 - 4111100
Dirección Regional de Minería de Ancash 043-421199
Policía Nacional del Huaraz 043-421221

7.5.2.6 Evaluación del Plan de Contingencia

Una vez finalizada las labores de de protección, control y limpieza, se realizar una
evaluación del Plan de Contingencia, a fin de conocer los resultados del accionar de todos
los que participaron en la solución de la emergencia. De esta manera se podrá conocer las
fortalezas y debilidades de todos los involucrados, para tomar las medidas de mejoramiento
y que no se repita en el futuro tales deficiencias, al contrario mejore los logros obtenidos.

297
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

CAPITULO VIII

PLAN DE CIERRE
8.1 Introducción

El plan de cierre describe las medidas que el titular deberá implementar para evitar los
efectos adversos a los componentes del ambiente, como consecuencia del desarrollo de las
actividades mineras y de beneficio de minerales polimetalicos.

8.1.1 Objetivos del Cierre

Es objetivo del Plan de Cierre contar con una estrategia que se encuentre delineada para
desactivar efectivamente los componentes operacionales de Minera Shuntur S.A.C.
realizando una restauración de las áreas afectadas por la actividad metalúrgica una vez que
cesen las operaciones. La definición de los objetivos del Plan de Cierre ha considerado lo
siguiente:

 Objetivos de Seguridad

 Objetivos de salud humana

 Objetivos de estabilidad física;

 Objetivos de estabilidad geoquímica;

 Objetivos de uso del terreno;

 Objetivos del uso de cuerpos de agua; y

 Objetivos sociales.

Los objetivos del cierre se establecen a continuación como objetivos generales y objetivos
específicos, se detallan cada uno de ellos y la orientación que siguen para la consecución
de los mismos.

8.1.1.1 Objetivos de Seguridad

Los objetivos orientados a evitar riesgos para la seguridad de las personas y los animales al
cierre de las operaciones, se darán tomando las medidas preventivas para evitar el acceso a
zonas de riesgo.

298
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

8.1.1.2 Objetivos de Protección de la Salud

Es el de garantizar la salud de las poblaciones aledañas, realizando un control responsable


de las emisiones, antes, durante y después de las operaciones de manera que los
componentes ambientales puedan ser utilizados sin ningún riesgo a la salud de las personas
y los animales.

8.1.1.3 Objetivos de estabilidad física

Los objetivos del Plan de Cierre, orientados al cierre de las bocaminas, planta, relaveras,
accesos, plataforma de mineral y canteras se orientan a asegurar la estabilidad física:

 Conformar adecuadamente el sistema de drenaje de


aguas superficiales, que puedan presentarse extraordinariamente y que procedan de las
precipitaciones.

 Asegurar de manera integral la estabilidad de los


taludes asumiendo condiciones de sismo y las condiciones más desfavorables que
puedan presentarse en el período post-cierre.

 Asegurar de manera integral las coberturas que se


colocarán sobre los depósitos de relave y otros componentes, con la finalidad de
asegurar las coberturas.

 Asegurar con obras de contención el pie de los taludes


de las relaveras en previsión de escorrentías o flujos que puedan existir en el cauce de
la quebrada en la que se emplazan los componentes.

8.1.1.4 Objetivos de estabilidad geoquímica

Los objetivos del plan de cierre que se encuentren dirigidos a asegurar de manera integral la
estabilidad geoquímica son el de asegurar que la configuración final de cierre proteja la
calidad del agua superficial y subterránea, previniendo la generación de drenaje ácido de
roca.

Minera Shuntur S.A.C. está comprometida a asegurar que estas normas se cumplan
durante el período de post-cierre y tomará todas las medidas necesarias para lograr este
objetivo, la zona de estudio corresponde a desierto desecado subtropical, en donde no
existen cuerpos de agua permanentes y en donde las precipitaciones son casi nulas, sin
embargo se ha realizado la evaluación del potencial neto de neutralización para tener el
cabal conocimiento de los compuestos del relave y su evaluación geoquímica, se determina
aquí que en función de los distintos materiales de desecho presentes en el sitio, incluyendo:
relaves finos y gruesos. Una vez identificados los generadores de acidez y con el
correspondiente conocimiento del balance de aguas se ha establecido la configuración del
cierre para cada una de las instalaciones.

299
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

8.1.1.5 Objetivos de uso del terreno

Los objetivos del uso de la tierra es restaurar la topografía de las áreas disturbadas durante
la operación empleando para ello material de préstamo, devolviendo en la medida de lo
posible las condiciones originales y/o establecimiento de la forma del terreno con criterios de
de formaciones vegetales características de la zona y su consecuente repoblamiento natural
de especies faunísticas. Una vez reconstituidas las zonas con vegetación natural y revertida
al estado peruano, estas podrán ser usadas para el pastoreo de ganado.

8.1.1.6 Objetivos del uso de cuerpos de agua

Los objetivos de uso de los cuerpos de agua para el cierre son los de preservar su calidad,
manteniendo siempre su racional uso, considerando los lineamientos de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – D.S. 002-2008-MINAM, para cuerpos de agua
receptores Categoría 3: aguas para riego de vegetales y bebida de animales, así como
preservar la calidad de agua de otros cuerpos existentes en el área.

8.1.1.7 Objetivos sociales

El objetivo social está orientado a garantizar la estabilidad económica y social de los


trabajadores. De manera continua de logrará este objetivo, realizando una capacitación
durante la operación en aspectos técnicos, estas acciones deberán contribuir en la
comprensión y una mejor interrelación con las personas y trabajadores involucrados
directamente en la operación.

El desarrollo sostenible de las poblaciones que se encuentran en el entorno, en la que se


encuentra emplazado el proyecto, orientando el desarrollo sostenible mencionado a
conseguir que las actividades económicas de las poblaciones estén vinculadas de manera
directa con las actividades metalúrgicas que se desarrollan.

8.1.2 Criterios del Cierre

Los criterios para el diseño y ejecución del cierre han considerado de manera específica la
estructura, los equipos y las instalaciones involucradas en la operación para adecuar una
mejor técnica de cierre. Se toma en cuenta las características, el tratamiento de los
minerales, las condiciones físicas, geológicas, hidrogeológicas, climáticas y ambientales.

Los criterios que han sido establecidos como guía para el cierre de todos los componentes
operacionales, que conforman para el presente estudio los componentes del cierre
(Depositos de Relaves, Planta de Beneficio, Cancha de mineral, Área de Campamentos y
Oficinas, Accesos, Microrelleno sanitario y Canteras). Los criterios de cierre han tomado en
cuenta los objetivos principales para evitar o minimizar los impactos ambientales que se han
generado y las medidas de mitigación que son aplicadas en la operación.

300
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

A continuación se dan a conocer los criterios para el cierre de las operaciones de la


Concesión de Beneficio Adriana:

Criterios de Cierre de las Operaciones de la Concesión de Beneficio Adriana

a) Reperfilado y Estabilización física

b) Estabilización Geoquímica

c) Estabilización hidrológica

d) Desmantelamiento

e) Demolición y Disposición Final de las Instalaciones

f) Programas de Información y Apoyo Social

g) Monitoreo

h) Actividades de Post cierre

Las actividades de post cierre se encuentran también incluidas dentro de los criterios
establecidos para el cierre

8.2 Componentes del Cierre

En las secciones siguientes del presente Plan de Cierre se describen las diversas
estructuras e instalaciones que conforman la Concesión de Beneficio Adriana, los
componentes de cierre se describen de acuerdo al reconocimiento de campo y a la
información proporcionada por la empresa. En el Plano N° 17: Componentes de Cierre se
observan cada uno de los componentes del Proyecto, los cuales serán cerrados de acuerdo
a compromisos ya asumidos.

301
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 8-01: Componentes Mineros del Proyecto

Componente Este Norte


Area Mina
Boca mina Sagitario 200 220 8 941 008
Boca Mina Señor Milagros 199 340 8 940 665
Polvorin Subterraneo 200 235 8 940 487
Sub-Estación 200 665 8 940 788
Control-Vigilancia 200 834 8 940 688
Desmontera 200 750 8 941 000
Material de Relleno 200 124 8 940 800
Area Planta
Planta de tratamiento 200 753 8 938 292
Laboratorio 200 785 8 938 216
Reservorio 200 777 8 938 223
Sub-Estación 201 000 8 938 786
Depósito de RRSS 200 679 8 938 249
Tanque de agua 200 631 8 938 322
Almacén 200 688 8 938 420
SSHH 1 200 686 8 938 556
SSHH 2 200 655 8 938 399
Taller 200 746 8 938 315
Oficinas 200 682 8 938 536
Comedor 200 690 8 938 408
Vivienda Staff 200 687 8 938 547
Depósito de Relaves 200 416 8 938 827
Vigilancia 200 790 8 938 848

8.2.1 Instalaciones de Procesamiento

Minera Shuntur S.A.C. desarrolla sus actividades de tratamiento de minerales en su


Concesión de Beneficio Adriana. Dentro de los componentes de Planta tenemos:

 Chancado
 Molienda
 Adsorción
 Desorción
 Filtrado
 Disposición

8.2.2 Instalaciones para Manejo de Relaveras

302
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El Cuadro 8– 2, describe las instalaciones de los depósitos de relaves Nº 2 y 3, los


componentes actuales para la relavera Nº 3 en funcionamiento y Nº 2 son:

Cuadro 8-02: componentes area de Relaveras (Relavera 2 y Relavera 3 )

Componente Relavera 3 Relavera 2

Laguna de sedimentación x
Dique de arranque x x
Berma Final x x
Berma Intermedia x x
Berma de Contrafuerte x x
Canal de Coronación 1 x X
Canal de Coronación 2 x X
Canal de Recolección 1 x
Canal de Recolección 2
Canal de Recolección 3
Canal de Recolección 4
Canal de Recolección 5 x
Canal de Recolección 6 x
Canal de Recolección 7 x
Canal de Recolección 8
Canal de Recolección 9 x
Canal de Recolección 10 x
Berma final x X
Berma intermedia X
Muro de contención (gavión) x x

8.2.3 Instalaciones para el Manejo de Aguas

8.2.3.a Infraestructura para el Suministro de Agua

En el área de Planta se cuenta con el Pozo de Almacenamiento desde el cual se abastece a las
operaciones de Planta de Beneficio. El consumo doméstico tiene su correspondiente sistema de
suministro.

8.2.3.b Sistemas de Manejo de Aguas Pluviales

303
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Para el sistema de manejo de aguas pluviales se han ejecutado obras de afianzamiento del cauce
con la construcción de defensas ribereñas en el tramo entre el componente de cierre Planta de
tratamiento y Área Relaveras, comprende un enrocado en la margen derecha de la quebrada Rahuar.

8.2.4 Áreas para el Material de Préstamo: Cantera

Está comprendido por la Cantera de material de préstamo, la misma que ha sido utilizada para el
abastecimiento realizado en la construcción del proyecto.

8.2.5 Otra Infraestructura Relacionada con el Proyecto

En el área de la Concesión de Beneficio Adriana se cuenta con instalaciones adicionales como las
siguientes: Oficinas, campamentos, instalaciones para el mantenimiento de equipos, instalaciones de
almacén, la infraestructura que está relacionada con la Planta de tratamiento, trincheras sanitarias,
instalaciones para el manejo de aguas servidas, entre otros, todos estos componentes se encuentran
dimensionados y se detallan en el Plano Nº 17: Componentes Mineros.

En el caso del área de almacenamiento de mineral, esta ha sido considerada como un componente
de cierre, se ha considerado para esta área, realizar un retiro total de los minerales que se
almacenen, realizando del mismo modo una limpieza en el suelo superficial y plataformas existentes.

8.2.5.a Abastecimiento de Energía

El requerimiento de energía está atendido por el sistema interconectado en la costa sur,


contándose con equipos de generación de energía en caso de emergencias.

8.2.5.b Disposición de Desechos

La disposición de residuos se realiza en trincheras sanitarias, realizándose previamente una


segregación de residuos sólidos y posterior disposición, cumpliendo con la Ley General de
Residuos Sólidos y su reglamentación.

En la disposición de residuos industriales no biodegradables, estos se vienen almacenando


en un Depósito Temporal de Residuos Sólidos, (tales como cilindros, cajones de embalaje y
otros residuos que no se puede manejar directamente en la trinchera de residuos sólidos,
para ello se tiene contratada una Empresa Prestadora de servicios ESCO SAC, la que se
encarga de su disposición, en la oportunidad del cierre de la unidad, esta empresa se hará
cargo de todos los residuos sólidos peligrosos.

8.2.6 Vivienda y Servicio para el trabajador

La unidad minera cuenta con los campamentos e infraestructura a disposición de su personal


(comedores, áreas deportivas, servicios higiénicos, etc), la disponibilidad de habitaciones y
alojamiento para los trabajadores es de 60 unidades habitacionales.

304
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

8.2.7 Fuerza Laboral

Los trabajadores en conjunto representan en total 234, distribuidos en la sección administrativa, de


operación, servicios y contando además con los proveedores de la unidad minera. Se tiene en las
condiciones actuales una fuerza laboral de 50 trabajadores en conjunto.

Nombre de la CIA y/o


Empresa Especializada Empleados Obreros Total
(E.E.)
MINERA SHUNTUR SAC 20 115 135
E.C.M. CONTMIN 9 47 56
E.C.M. GIGANTE 2 18 20
E.C.M. NEXMIN 2 6 8
CONADER SAC 1 14 15
TOTAL 34 200 234
Cuadro 8 – 03: Fuerza Laboral

8.2.8 Adquisiciones de Bienes y Servicios

Los artículos para alimentación son adquiridos de preferencia en la zona, en ello se


encuentran involucradas las poblaciones de Pira. En lo concerniente a insumos para la
operación metalúrgica desarrollada, los insumos son adquiridos directamente en la ciudad
de Lima.

8.3 Actividades de Cierre

En el proceso de cierre de operaciones mineras es muy importante la descripción y


justificación de las acciones o medidas a realizar, estas se realizan sobre la base de
evaluaciones realizadas, análisis de riesgos u otras metodologías pertinentes. Las acciones
de cierre se pueden clasificar en cierre progresivo y cierre final.

Las actividades de cierre progresivo son aquellas que se realizan de manera simultánea al
desarrollo de las actividades minero metalúrgicas. Estas conllevan acciones de restauración
por etapas orientadas a una rehabilitación total o parcial del componente de cierre.

Las actividades de cierre final son aquellas que se inician como consecuencia del cierre de
operaciones como producto de la culminación de las actividades minero metalúrgicas por
agotamiento de recursos u otros aspectos. Se describen seguidamente las actividades
identificadas en este Plan de Cierre, por componentes del proyecto.

8.3.1 Desmantelamiento

8.3.1.a Instalaciones de Procesamiento

El desmantelamiento que se desarrollarán en las instalaciones de procesamiento de


minerales, estas corresponden a una actividad a realizarse cuando se decida cerrar las
operaciones, estas instalaciones están comprendidas por las existentes en las secciones de

305
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

chancado, molienda, los procesos de adsorsión, desorsión, refinación así como los tanques
de soluciones, cancha de mineral, laboratorio y .área de almacenamiento de reactivos, para
llevar a cabo el desmantelamiento de las instalaciones referidas se realizará lo siguiente:

 Acciones de descontaminación de la diferente infraestructura existente, así como de los


equipos efectuándose esta labor siguiendo las pautas siguientes:

a) Empleo de soluciones como el Peróxido de Hidrógeno (H2O2), lechada de cal (CaO), o


cloro para realizar la limpieza de tanques, depósitos y equipos.

b) Tratamiento del agua que procede del enjuague o lavado de estos tanques o depósitos
de acuerdo a las características químicas de los resultados de análisis de calidad de
agua.

c) Mejoramiento de los suelos superficiales con la colocación de material de préstamo


como cobertura.

 Desmantelamiento de los equipos e infraestructura de las instalaciones de


procesamiento.

 Los materiales que hayan tenido contacto con


sustancias contaminantes y/o hayan estado involucrados en procesos de tratamiento de
minerales será objeto de limpieza total antes de ser confinado con material de préstamo
en el área.

 Demolición de pilares e infraestructura de soporte de las instalaciones de planta de


beneficio.

 Clasificación y Extendido de los escombros y restos de los materiales para sui posterior
recubrimiento con material de préstamo, restaurando la topografía.

8.3.1.b Instalaciones de Manejo de Residuos

Se retirará la infraestructura del sistema de conducción del depósito de relaves que se


encontraba en actividad. Se retirará asimismo las señalizaciones en el área, lo que se
retirará conjuntamente con los equipos y maquinaria en lo referente a su traslado fuera de la
concesión. Las áreas de las cuales se retirará la infraestructura corresponden a las
siguientes:

 Sistema de conducción (tubería) de relaves

 Depósito Temporal de Residuos Industriales

 Trinchera de Residuos Sólidos

8.3.1.c Instalaciones de Manejo de Aguas

306
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Dentro de las acciones de cierre se retirarán las instalaciones de manejo de agua, las que
están comprendidas por las tuberías de conducción de agua y los equipos accesorios como
bombas de agua, sin embargo deberá tenerse en cuenta el estado de conservación de
estos equipos con la finalidad de reutilizarlos en riego agrícola, pudiendo ser donados a los
poblados del entorno.

8.3.1.d Área de Materiales de Préstamo

Está definido por el componente de cierre Cantera, este componente no requiere acciones
de desmantelamiento, se retirarán las correspondientes señalizaciones que fueron
colocadas en su oportunidad para la circulación de vehículos.

8.3.1.e Otras infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

Comprende la infraestructura de servicios para uso del personal, asi como aquella
infraestructura como Subestaciones Eléctricas, Talleres, Almacenes, Laboratorio Químico,
Oficinas, Casetas de Vigilancia. Se deberán identificar las estructuras en área de la
concesión, las cuales deberán ser demolidas y desmanteladas, estas actividades se
deberán realizar al cierre de las operaciones debiendo seguir las siguientes acciones:

 Desenergización y desmontaje de la subestación eléctrica

 Desinstalación de las redes eléctricas utilizadas en la operación.

 Limpieza y descontaminación de los Tanques de Agitación.

 Limpieza y descontaminación de tanques de almacenamiento de productos químicos.

 Limpieza y descontaminación de las tuberías de agua.

 Realizar la conservación de los materiales utilizados como calaminas, maderas, tuberías


de PVC para reutilizarlas en otras instalaciones.

 Realizar el desmantelamiento de manera apropiada con el objetivo que se recuperen la


mayor cantidad de materiales, teniendo como objetivo reutilizar estos materiales y/o
donarlos a los pobladores en el área.

8.3.1.f Servicios de Alojamiento y Otra Infraestructura para Uso de los Trabajadores

Los servicios de alojamiento que están comprendidos principalmente en el componente de


cierre Campamento y Oficinas, serán utilizados en la etapa de cierre, sin embargo el
desmantelamiento de las instalaciones, los equipos y otros componentes se realizará en la
etapa final de cierre, se seguirán las siguientes acciones en el momento en el que se decida
ejecutar el desmantelamiento.

307
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

 Desinstalación de las redes eléctricas utilizadas en las instalaciones que han sido
destinadas a alojamiento.

 Limpieza y descontaminación del área.

 Realizar la conservación de los materiales utilizados como calaminas, maderas, tuberías


de PVC para reutilizarlas en otras instalaciones.

 Realizar el desmantelamiento de manera apropiada para que se recuperen la mayor


cantidad de materiales, teniendo como objetivo su reutilización y/o donación a los
pobladores en la zona de influencia.

8.3.2 Demolición, recuperación y Disposición

8.3.2.a Instalaciones de Procesamiento

Las instalaciones de procesamiento serán incorporadas dentro de las actividades de


demolición, las principales estructuras existentes y que requieren ser demolidas
corresponden a paredes, muros y pilares de los siguientes componentes:

1. Cerco Perimétrico de Planta Concentradora (pared de ladrillo)

2. 03 pilares y soportes de Chancadoras

3. 10 pilares de molinos

4. 16 pilares de tanques de procesos de cianuración

5. Infraestructura de Laboratorio

6. Infraestructura de Campamentos

7. Infraestructura de Almacenes

8. Infraestructura de Oficinas

9. Infraestructura de Almacenes

10. Servicios Higiénicos

11. Tanque Séptico

Se realizarán acciones de recuperación y disposición de las instalaciones, comprendiendo


las siguientes acciones a realizar:

 Demolición de cada estructura, estas estructuras


dependerán de las características de resistencia, considerando que la mayor parte de

308
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

estructuras existentes en la Planta de Beneficio corresponden a estructuras de concreto


armado.

 Se procederá a recuperar los elementos de acero que


resulten de la demolición de las estructuras de concreto.

 Reducción de tamaños de los fragmentos producto de


la demolición, de manera tal que queden libres de presencia de aceros, grasas y aceites
u otros materiales que contribuyan a alterar la calidad de las aguas o los suelos.

 Después de realizar la descontaminación, acciones de


demolición y recuperación, las sustancias que revistan peligro por su efecto contaminante
de acuerdo al tipo de elementos deberán ser transportados y dispuestos adecuadamente,
labor que estará a cargo de una Empresa prestadora de Servicios de Residuos Sólidos
(EPS-RS)

 La disposición de los restos producto de la demolición


será extendida en la misma área de los emplazamientos demolidos, estos serán luego
cubiertos con material de préstamo con un espesor de 0.60 m.

8.3.2.b Instalaciones de Manejo de Residuos

En el cierre final se procederá a demoler, recuperar y disponer las estructuras de concreto,


cercos y otros de las instalaciones de manejo de residuos, tales como las relaveras y
trinchera de residuos sólidos.

1. Depósitos de Relaves

Demolición:

En los depósitos de relaves se procederá a realizar la demolición de las siguientes


estructuras:

 Poza de Captación y Sedimentación

 Pozas de Bombeo

 Pilares de línea de conducción de relave

 Estructuras de caseta de bombeo de solución recirculante

 Estructuras de línea de conducción eléctrica

2. Recuperación y Disposición:

309
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Las acciones de Recuperación y de disposición de materiales se dan en función a una


restauración de las superficies existentes, las mismas que en el caso de los relaves seguirán
los siguientes procedimientos, una vez culminadas las operaciones:

 Inactividad de las relaveras orientadas a un secado de las superficies y dejar secar o


contribuir a su pérdida de agua por evaporación y por efecto de la acción de la
meteorización en la que se encuentra.

 Perfilado de taludes

 Recubrimiento con material de préstamo.

 Reperfilado y acomodamiento del material de préstamo en la superficie (plataforma) del


depósito, dejando una capa de 0.40 metros de espesor.

 Mantenimiento y/o construcción del canal de coronación en el sector superior del depósito
para protegerlo de las escorrentías superficiales.

3. Trinchera de Residuos Sólidos

En la trinchera de residuos sólidos se procederá a realizar la demolición de las siguientes


estructuras:

 Estructuras de concreto en cerco perimétrico

 Estructuras de Carteles de señalización

Recuperación y Disposición:

Corresponde a las acciones siguientes:

 Inspección visual

4. Depósito Temporal de Residuos Industriales

Este componente sirve como espacio temporal de almacenamiento de residuos industriales


hasta su entrega para manejo a Empresas Prestadoras de Servicios ESCO SAC. En la
trinchera de residuos sólidos se procederá a realizar la demolición de la siguiente estructura:

 Cerco perimétrico

 Estructuras de carteles de señalización

8.3.2.c Instalaciones de Manejo de Aguas

Al cierre de las operaciones y luego de haber realizado las tareas de desmantelamiento se


procederá a demoler las estructuras construidas para el manejo del agua en la Concesión
de Beneficio Adriana, estas estructuras corresponderán a aquellas que no cumplan ninguna

310
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

función para contribuir en la estabilidad hídrica y/o estabilidad física en la etapa de post
cierre.

Las estructuras de canales de coronación de los componentes de cierre como las relaveras
y planta de beneficio, se mantienen en la etapa de post cierre, cumpliendo el objetivo de
controlar las potenciales escorrentías superficiales.

Las estructuras de poza de captación de las aguas que se recuperan del depósito de relaves
serán demolidas para proceder a dispersar los fragmentos y recubrimiento posterior con
material de préstamo.

8.3.2.d Áreas de Material de Prestamo

En el área de canteras utilizadas en las operaciones mineras no será necesario realizar


demolición alguna en este componente de cierre, tan sólo se limitarán las actividades a el
retiro de las señalizaciones.

8.3.2.e Otra infraestructura Relacionada con el Proyecto

La Infraestructura que se relaciona con el proyecto comprende el Laboratorio Químico, los


talleres de mantenimiento, Almacenes, Subestación eléctrica, balanza, Casetas de
vigilancia, etc.

8.3.2.6 Servicios de Alojamiento y Otra Infraestructura para Uso de los Trabajadores

Los servicios que corresponden a Alojamiento de trabajadores y otras infraestructuras


existentes para uso de los trabajadores están comprendidos por los campamentos, Áreas de
recreación como campos deportivos, servicios higiénicos, cocinas y comedores, esta
infraestructura deberá ser demolida, después de haber realizado el desmontaje total de los
accesorios de la albañilería (puertas, ventanas, techos de calaminas).

8.3.3 Estabilidad Física

8.3.3.1 Instalaciones de Procesamiento

Las instalaciones de procesamiento serán desinstaladas y las estructuras demolidas para


luego reperfilar la zona y dejar estabilizado todo el área de las instalaciones de la planta,
uniformizando el suelo acorde a la pendiente de la zona.

8.3.3.2 Áreas de Materiales de Préstamo

En el área de la cantera se efectuará el análisis de estabilidad estático y seudoestático,


tomando como parámetros de resistencia del terreno natural y los cuales serán indicadas en
los ensayos de laboratorio. Luego se evaluarán estos parámetros, para obtener los factores
de seguridad de la estabilidad física de los taludes del área de la cantera para las
condiciones iniciales y después de la explotación.

311
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

8.3.3.3 Servicios de Alojamiento y Otra Infraestructura para Uso de los Trabajadores

Las estructuras existentes serán demolidas, perfiladas y recompuestas dicha áreas con
cobertura de suelo natural. No aplica mayor tratamiento. Se aplicarán las siguientes
medidas:

 Demolición

 Extendido de los materiales demolidos

 Reperfilado y/o extendido del material

 Aplicación de la cobertura de material de préstamo en


las áreas que se requiera realizar la cobertura con un espesor e= 0.40 metros.

8.3.4 Estabilidad Geoquímica

El material acumulado en las relaveras, no presenta con el tiempo generación de ácidez,


esto se asegura con la grava superficial y la impermeabilización del mismo. Por las
condiciones del área el material de relave no representa potencial generación de aguas
ácidas. La aplicación de la cobertura superficial contribuye a aislar y/o a encapsular el relave
del medio circundante.

8.3.4.1 Manejo de Aguas

Se ha incorporado los diseños de los canales de coronación en el sector superior de las


relaveras, asi como la construcción de un muro de protección, el mismo que se encuentra
incorporado como parte del proyecto, el objetivo de este muro de gaviones será el de
proteger los depósitos de relave de las avenidas que podrían discurrir por la quebrada
Rahuar. Los depósitos se encuentran ubicados en terrazas pluviales en la margen izquierda
de la quebrada.

8.3.5 Establecimiento de la forma del Terreno

Para el establecimiento de la forma del terreno se tendrá en cuenta que en el área no existe
vegetación representativa, por tratarse de una zona de vida de Desierto Desecado
Subtropical (dd-S) con ausencia de vegetación, no se tiene por lo tanto los requerimientos
de revegetar el área

Debe tenerse presente que los taludes de los depósitos de relave están constituidos de
material de préstamo, estos por lo tanto no requieren de recubrimiento de material, por lo
que esta acción está destinada a las plataformas.

312
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

8.3.6 Revegetación

No se tiene planificado realizar acciones de revegetación, ya que en el área predomina la


zona de vida de desierto desecado subtropical, que es extremadamente seca, esta no
permite el desarrollo de vegetación, por lo que el paisaje es de característica desértica.

8.3.7 Rehabilitación de Hábitats Acuáticos

No será necesario aplicar este programa pues no se encintró hábitats acuáticos en el área.

8.3.8 Programas Sociales

En términos de programas sociales, el área de influencia del Proyecto se determina por la


extensión de los impactos sociales del Proyecto, mas no desde el punto de vista geográfico,
razón por el cual se considera al Pueblo del Distrito de Pirai, ubicado a una distancia de 07
km del proyecto, perteneciente a la provincia de Huaraz y departamento de Ancash. Estos
centros poblados tienen incidencia directa por la demanda de mano de obra, además de la
adquisición de bienes y servicios, requeridos para el desarrollo proyecto.

Por otro lado, aquellos lugares que no se prevé que experimentan impactos negativos en los
recursos naturales o impactos en aspecto social, se considera que se encuentran dentro del
área de influencia indirecta, en ello se encuentran pequeños predios de cultivos ubicados en
las laderas de la quebrada Rahuar, los pobladores habitan de manera esporádica solo en
épocas de lluvia y presencia de agua para el cultivos. Ver Plano Nº 15: Área de Influencia.

Tomando como fuente la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática –


I.N.E.I., obtenida en el Censo 2007, correspondiente al distrito de Pira, provincia de Huaraz
y departamento de Ancash, y el distrito de Pira ubicado a 63 Km. de la ciudad de Huaraz y
departamento de Ancash.

Dependencia Económica y Social

Pira, que es el centro poblado mas cercano al área del proyecto se ve en la etapa de
operación favorecida por la generación de puestos de trabajo, sin embargo la actividad
predominante de este centro poblado es la agricultura y las actividades agropecuarias, ha
incursionado con la producción y oferta de productos como la aceituna y aceite de oliva
como producto procesado.

Minera Shuntur S.A.C. tiene el permanente compromiso de llevar adelante acciones de


apoyo al desarrollo de actividades propias del área, las que debe potenciarse, este es un
compromiso que ha asumido la minera. El intercambio comercial es significativo no solo con
Minera Shuntur, si no también a escala regional y nacional, Pira que es el pueblo mas
distante tiene similar comportamiento, respecto al intercambio comercial y las acciones de
apoyo que Minera Shuntur tiene también comprometidas con este centro poblado. Pira tiene
también los compromisos de parte de Minera Shuntur, sin embargo su relación o influencia

313
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

con este centro poblado se da en el sentido de que es sede administrativa por ser la capital
del distrito al que pertenece el área de la concesión.

Apoyo a las Comunidades

Se viene realizando el apoyo a las comunidades y se tiene de manera permanente


programas de apoyo con cada una de ellas. En el Anexo 26: Acuerdos Suscritos con las
Comunidades se presentan algunos de los últimos acuerdos suscritos o convenios y ayuda
a la comunidad.

Oportunidades de Empleo

Las oportunidades de empleo se dan para las poblaciones del entorno, de acuerdo a las
oportunidades que se brinda en la actualidad, Minera Shuntur tiene un personal ocupado de
100 trabajadores entre obreros y empleados, los que proceden de los poblados del entorno
principalmente.

Infraestructura Física

La infraestructura física existente en la Concesión está destinada a demolerse en parte y/o


podrá ser transferida a la comunidad en la medida de las posibilidades que se presenten en
el momento del cierre. Las propiedades podrán ser transferidas a la Municipalidad de Pira, o
a Instituciónes del entorno. Las vías de comunicación, carreteras o servicios de transporte
de energía podrán seguir siendo utilizados en el momento en el que se ejecute el cierre.

8.4 Actividades Post Cierre: Mantenimiento y Monitoreo Postcierre

El mantenimiento de los componentes cerrados empieza una vez concluida la etapa de


cierre final. De acuerdo con el cronograma de Minera Shuntur S.A.C., el cierre progresivo se
realizará hasta el año 2020 coincidentemente con la colmatación de la relavera construida y
con el cese de las operaciones, luego de lo cual se prevé el inicio de la etapa de cierre final.

Debemos considerar dos condiciones importantes para que la etapa de cierre sea
desarrollada efectivamente.

La primera condición se refiere a que las instalaciones pueden ser rehabilitadas durante el
cierre progresivo y el cierre final, por lo que se entiende que las actividades de monitoreo y
mantenimiento post cierre se iniciarán inmediatamente después a la rehabilitación y no se
esperaría hasta el año 2020, para dar inicio a la etapa post cierre.

La segunda condición se refiere al cuidado y monitoreo de las fuentes de agua mientras se


hacen los cierres progresivos y tratamiento de minerales en la planta de beneficio
considerando los compromisos asumidos en los estudios adicionales exigidos por la
normatividad vigente.

314
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Al concluir la etapa de cierre final, se dará inicio a la etapa de post cierre. Esta etapa es
importante por mantener los objetivos del Plan de Cierre y comprende lo siguiente:

- Actividades de post cierre: comprende al Monitoreo post cierre y al mantenimiento post


cierre. Son aquellas destinadas al funcionamiento y manejo de sistemas operativos
permanentes, como por ejemplo, el bombeo, conducción, tratamiento de agua en plantas,
descarga del agua al medio ambiente y almacenamiento de agua en reservorios para una
mejor distribución y uso del recurso hídrico.

 Monitoreo post cierre: Se refiere al seguimiento y análisis de las tendencias de los


componentes físicos, biológicos y socio económicos del entorno y la verificación del éxito
de las estrategias y criterios de cierre.

 Mantenimiento post cierre: Es una actividad cuyo principal objetivo es asegurar el


funcionamiento de los equipos y sistemas operativos permanentes, como por ejemplo el
arreglo o reparación de fallas en equipos e instalaciones rehabilitadas.

8.4.1 Actividades de Mantenimiento Post Cierre

8.4.1.1 Mantenimiento Físico

1. Cuidado Pasivo

a. Planta de Tratamiento

La desinstalación de equipos, demolición de estructuras y el reperfilado final del área de la


planta de beneficio no requerirá de mayor cuidado, ya que todo quedará estabilizado. Solo
se inspeccionará semestralmente para evitar las erosiones o en caso se requiera por
medidas de urgencia, dando parte de cualquier irregularidad al Ministerio de Energía y
Minas.

b. Depósito de Relaves

El control de estabilidad física nos permite asegurar la estructura de la relavera y para ello la
inspección visual permanente será el procedimiento que detecte irregularidades en la
estructura. Con respecto a las aguas subterráneas se ha detectado que después de los 13
m. de profundidad se encuentra el nivel freático de la zona, por ello no habrá control de
aguas subterráneas de estos componentes.

c. Cancha de Almacenamiento de Mineral

Una vez concluida la operación en la Planta de Beneficio, se procederá a cerrar la cancha


de mineral que requiere de reperfilado y control de la erosión. Su inspección será visual y
una vez por año.

d. Campamento y Oficinas

315
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

En acuerdo con la comunidad y/o por decisión del propietario del terreno superficial, se
elegirá preservar algunas edificaciones para el mantenimiento del post cierre los mismos
que tendrán mantenimiento de orden y limpieza en forma regular.

e. Accesos

A decisión de la comunidad y/o del titular del terreno superficial se decidirá mantener uno
que otro acceso a beneficio general. El mantenimiento será mínimo y su inspección
semestral.

f. Canteras

Las canteras de material de préstamo no requerirán de mayor cuidado por encontrarse en


zonas estables. Las inspecciones visuales serán semestrales y su explotación estará
concluida con identificación y señalización respectiva.

2. Cuidado Activo

a. Depósito de Relaves

La integridad de la geomembrana y la estabilidad física de la presa garantizan la


permanencia íntegra de la relavera, los piezómetros instalados verificarán las aguas
subterráneas y el desplazamiento en función del tiempo;. el control semestral de
desplazamiento y calidad de aguas subterráneas quedarán registradas como evidencia.

b. Micro relleno Sanitario de Residuos Sólidos

El mantenimiento de sus estructuras y supervisión de la misma permitirá su permanencia en


el tiempo consiguiendo los objetivos que este componente persigue. Se supervisará que no
se erosione con el tiempo y adicionando cal mensualmente a los lugares que lo requieran.

Todo el plan de mantenimiento debe estar operativo y definido para cada cuidado activo,
designar funciones y responsabilidades al personal que quedará a cargo y siempre se debe
preservar las señalizaciones respectivas para perpetuar cada componente cerrado. Si se
diera el caso de alguna precipitación o avenida extraordinaria se procederá al Plan de
Contingencia con que cuentan los estudios precedentes.

8.4.1.2 Mantenimiento Geoquímico

1. Cuidado Pasivo

a. Depósitos de Relave

Los resultados de Potencial Neto de Neutralización arrojan un comportamiento de “no


generador de acidez”, aún así se inspeccionará las coberturas utilizadas en el vaso de cada
relavera, todo ello con la finalidad de asegurar una estabilidad química de los relaves
almacenados si se diera el caso de eventuales lluvias ya que la zona del Proyecto se

316
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

encuentra en un piso altitudinal de desierto desecado subtropical (dd-S) y la presencia de


lluvias son escasas.

b. Cancha de Almacenamiento de Mineral

Por tratarse de una cancha de suelo natural, simplemente se inspeccionará la ausencia de


cualquier resto de mineral. El cuidado constará de orden y limpieza de esta zona.

c. Canteras

La inspección visual de las canteras y el mantenimiento de las señales informativas son


suficientes para el control del área. La inspección visual debe ser realizada por personal
capacitado, utilizando los equipos que sean necesarios para ejecutar dicha tarea.

2. Cuidado Activo

Por la sencillez de las operaciones no se requiere de mayores equipos para el


mantenimiento continuo; el conocimiento del Manual de Funciones y seguimiento de los
registros del personal a cargo garantizan los objetivos del plan de cierre de los
componentes.

8.4.1.3 Mantenimiento Hidrológico

1.cCuidado Pasivo

Los canales de derivación de las relaveras están construidos de mampostería y material


noble y no requieren de mayor mantenimiento que la limpieza superficial.

Las barreras ribereñas enrocadas y construidas bajo la planta de beneficio y las relaveras,
tampoco requieren de mayor mantenimiento que el de la inspección visual, en caso se
susciten los desmoronamientos se procederá a la restauración respectiva por el personal a
cargo.

2. Cuidado Activo

El único cuidado permanente es la supervisión del deterioro en caso se pueda producir


crecidas en el cauce de la quebrada Rahuar. Para ello se tiene programado la construcción
de un dique de gaviones al pie de las relaveras.

8.4.1.4 Mantenimiento Biológico

No corresponde el mantenimiento biológico, ni como cuidado activo ni pasivo puesto que el


impacto a los hábitats biológicos es mínimo y su recuperación es natural.

317
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Los resultados de monitoreo biológico de especies indicadoras tanto en hábitats acuáticos


como terrestres no muestran un desbalance en presencia de especies.

Durante el cierre se continuará realizando los monitoreos biológicos semestrales para


verificar las variaciones poblacionales y presencia de especies en los diferentes hábitats.

8.4.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre

8.4.2.1 Monitoreo de Estabilidad Física

se establecerán procedimientos para registrar los reportes efectuados durante el cierre y


post cierre de los taludes de los accesos y diques de las relaveras.

Cuadro 8 – 04: Actividades de Monitoreo Físico Post Cierre

Componente Actividades de Monitoreo Físico

Se tendrá en cuenta monitoreos visuales de inspección


Planta de Beneficio considerando el estado del reperfilado y estabilidad física de la
zona. También se inspeccionará la señalización respectiva.

Cancha de Almacenamiento de Se tendrá en cuenta los monitoreos visuales de inspección


Mineral considerando el orden y la limpieza en esta zona cerrada.

Se tendrá en cuenta los monitoreos visuales de inspección


considerando el orden y la limpieza de las instalaciones dejadas
Campamento y Oficinas
para el personal del post cierre. El orden y la limpieza es
prioridad para lograr los objetivos del cierre.

Se tendrá en cuenta el monitoreo visual semestralmente por un


período de dos años después del cierre. Adicional a ello se hará
Depósitos de Relave
el muestreo topográfico de los puntos de control establecidos en
la corona de la relavera y exteriormente.

Se tendrá en cuenta el monitoreo visual de inspección


Trinchera de Residuos Sólidos considerando la conservación del cierre y la señalización
respectiva para evitar el deterioro por actividad externa.

318
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Este componente tendrá un mantenimiento permanente por


Accesos parte de los pobladores y autoridades de la zona. Será vía de
acceso como medio de comunicación.

El monitoreo será visual semestralmente por un periodo de


Canteras
tiempo de dos años.

8.4.2.2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímica

La características de los relaves no son generadores de drenaje ácido y aunado a las


características del área en las que se encuentran emplazadas las relaveras, dan como
resultado la improbable posibilidad de generar drenajes ácidos, sin embargo las acciones de
cierre conducirán a monitorear la calidad de las aguas presentes aguas arriba-Zona Medio
(E-1: WQ-SH-04) y aguas abajo (E-2: WQ-SH-06) realizando como parte de las acciones de
cierre una cobertura de material de grava y la construcción de los correspondientes canales
de coronación, que impidan el ingreso de agua y eviten la posibilidad de generar agua ácida.

8.4.2.2.1 Monitoreo del Manejo de Aguas

Por tratarse de una zona escasa en aguas y la no existencia de efluentes se monitoreará la


calidad de las aguas de la filtración Maria de las Nieves y de la quebrada Rahuar
semestralmente por un periodo de tiempo de dos (02) años después del cierre según los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental detallada en el Cuadro Nº 8-6, para agua
Categoria 3. En el Plano Nº 12: Plano de Monitoreo de Calidad de Agua y Aire se
presentan los puntos de monitoreo, el mismo que se desarrollará semestralmente.

Cuadro 8 - 05: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua

Punto de Tipo de COORDENADAS UTM ALTITUD


DESCRIPCION
Control agua NORTE ESTE (m.s.n.m.)
Canal Yurac Cancha,
WQ-SH-02 Superficial aguas abajo de la 8’940,909 200,482 3330
bocamina Sagitario. Nivel 1
Canal Yurac Cancha,
WQ-SH-03 Superficial aguas arriba de la 8’940,496 200,857 3416
bocamina Sagitario Nivel 1
Aguas arriba Qda. Rahuar
WQ SH 04 Superficial 8’938,123 200,191 3,670
(zona medio)
Agua de filtración “Maria de
WQ SH 05 Potable 8938622 200346 3,877
las Nieves”
WQ SH 06 Superficial Aguas abajo quebrada 8’938,276 199,870 3,568
Rahaur a 150 metros del

319
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

depósito de relaves.

*Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado
natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

Cuadro 8–06

D.S. N° 002-2008-MINAM, Riego de vegetables y bebidas animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES


Vegetales Tallo Vegetales Tallo
PARÁMETROS Unidad Bajo Alto
Valor Valor
Biológicos
Coliformes termotolerantes NMP / ml 1 000 2 000 (3)
Coliformes totales NMP / ml 5 000 5 000 (3)
Enterococos NMP / ml 20 100
Escherichia coli NMP / ml 100 100
Huevos de Helmintos huevos / Litro <1 < 1 (1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrión cholerae Ausente Ausente
PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES
PARÁMETROS Unidad Valor
Fisicoquímicos
Conductividad eléctrica (Us/cm) <=5 000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg / L <= 15

Demanda Química de Oxígeno mg / L 40


Fluoruro mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg / L 50
Nitritos (NO2-N) mg / L 1
Oxígeno disuelto mg / L >5
Unidades de
pH 6,5 - 8,4
pH
Sulfatos mg / L 500
Sulfuros mg / L 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg / L 5

320
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Arsénico mg / L 0,1
Berilio mg / L 0,1
Boro mg / L 5
Cadmio mg / L 0,01
Cianuro WAD mg / L 0,1
Cobalto mg / L 1
Cobre mg / L 0,5
Cromo (6+) mg / L 1
Hierro mg / L I
Litio mg / L 2,5
Magnesio mg / L 150
Manganeso mg / L 0,2
Mercurio mg / L 0,001
Níquel mg / L 0,2
Plata mg / L 0,05
Plomo mg / L 0,05
Selenio mg / L 0,05
Zinc mg / L 24
Orgánicos  
Aceites y grasas mg / L 1
Fenoles mg / L 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg / L 1
Plaguicidas
Aldicarb ug / L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug / L 0,03
Clordano (CAS 57-20-8) ug / L 0,3
DDT ug / L 1
Dieldrín (N° CAS 72-20-8) ug / L 0,7
Endosulfán ug / L 0,02
Endrín ug / L 0,004
Heptacloro (N° CAS 76-44-8) y
ug / L 0,1
Heptacloripóxido)
Lindano ug / L 4
Paratión ug / L 7,5
Biológicos
Coliformes termotolerantes NMP / 100 ml 1 000
Coliformes totales NMP / 100 ml 5 000
Enterococos NMP / 100 ml 20
Escherichia coli NMP / 100 ml 100
Huevos de Helmintos huevos / Litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrión cholerae Ausente

NOTA:
NMP / 100 ml: Número más probable en 100 mL

321
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena
longitud de tallo, las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20
metros). Ejemplo; Forestales. Árboles frutales, etc.
Vegetales de Tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca
longitud de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tienen un
sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo (10 a 50 cm). Ejemplo: Hortalizas y verduras de tallo
corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio y arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase coma animales mayores e vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos,
etc.
Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno.

8.4.2.3 Monitoreo Biológico

El impacto en el ambiente biológico es mínimo por la escasa presencia de flora y fauna en la


zona debido a las condiciones climáticas severas que se presentan. La existencia de la
escasa flora superficial es debido a la actividad agrológica de la Empresa y la dedicación
que se le pone para el desarrollo contínuo.

El monitoreo biológico post cierre no se hace de necesidad porque los hábitats están siendo
monitoreados antes, durante y después del cierre.

8.4.2.4 Monitoreo Social

El titular minero como propietario del terreno superficial estará en constante comunicación
con la población del entorno conservando el principio de buen vecino. La empresa ha
decidido contar con la mano de obra de la zona para cualquier actividad de soporte que se
presente durante el post cierre respectivo.

Los indicadores de medición están en función del personal que trabajará en dedicación
exclusiva del cierre y post cierre; como existirá un cierre progresivo para algunos
componentes, el contrato de mano de obra local irá disminuyendo a medida que se cierre
cada componente en su totalidad.

8.4.2.5 Monitoreo Calidad de Aire

Se ha considerado este parámetro para medir la calidad de aire en una condición diferente
la de operación; por ello se ha propuesto monitorear semestralmente por dos años
consecutivos al cierre final basándonos en la RM 315-96 EM/VMM que proponen los límites
máximos permiscbles en la actividad minero-metalúrgica y DS 074-2001 PCM que establece
los estándares de calidad ambiental, estos puntos son mostrados en el Cuadro VIII-07. En el
Plano Nº 12: Plano de Monitoreo de Calidad de Agua y Aire se presentan los puntos de
monitoreo para el aire. El mismo que se desarrollará semestralmente.

322
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuadro 8– 07: Puntos de control Calidad de Aire Plan de Cierre

Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH 01”


Coordenadas Norte : 8’938,066
UTM. (+/- 5m.) Este : 200,490
Altura : 3,827 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) BARLOVENTO. A 100 metros aprox. Planta
Concentradora Adriana (área de oficina, comedor,
almacén y campamento)
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH.02”
Coordenadas Norte : 8’938,375
UTM. (+/- 5m.) Este : 199,988
Altura : 3606 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) SOTAVENTO. Parte baja de la cancha de relaves Nº
2. Aguas abajo Q. Rahuar
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH 03”
Coordenadas Norte : 8’940,500
UTM. (+/- 5m.) Este : 200,480
Altura : 3,446 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) BARLOVENTO. Parte alta de la BM Sagitario a 250
metros de la subestación eléctrica.
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Nombre Estación de Monitoreo “CA-SH.04”
Coordenadas Norte : 8’940,740
UTM. (+/- 5m.) Este : 200,506
Altura : 3,346 m.s.n.m.
Descripción (Ubicación) SOTAVENTO. Cerca de la BM Sagitario, a 200 metros
de la tolva de minerales.
Equipo Utilizado PM – TCR TECORA, Modelo Charlie
Fuente: Laboratorio EQUAS S.A.

8.5 Cronograma, Presupuesto y Garantía financiera

8.5.1 Cronograma Físico

El presente cronograma ha sido preparado considerando una calendarización natural. Las


actividades de cierre asi como las actividades de mantenimiento y monitoreo de post-cierre ,
proporcionan las bases para el cronograma, presupuesto y garantía financiera.

La reclamación progresiva se ha planeado para las relaveras que se vayan colmatando. La


reclamación final comienza con una decisión de la Alta Dirección por tratarse de una
actividad de beneficio sin minado respectivo.

El cronograma para las actividades de mantenimiento y control post cierre, de acuerdo a lo


establecido, se realizará culminando cada cierre progresivo y final.

8.5.2 Presupuesto y Cronograma Financiero

323
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El presupuesto de Cierre para Minera Shuntur ha sido elaborado en base a las normas y
leyes peruanas vigentes.

Se ha considerado para el Cierre respectivo, las políticas de Minera Shuntur en la utilización


de las mejores prácticas ambientales y sociales en cada operación.

La vida de la Planta de Beneficio está sujeta a cambios según las condiciones físicas, el
precio de los metales, riesgos de operación en aspectos sociales, inflación, coyuntura, etc.
Por lo tanto, pueden existir variaciones en las cantidades presupuestadas debido a la
ocurrencia de estos supuestos. Los montos considerados en el presupuesto incluyen todas
las actividades previstas para el cumplimiento del presente plan.

8.5.2.1 Presupuesto para la rehabilitación final

Para realizar la rehabilitación final se ha estimado el presupuesto, el mismo que se presenta


en el Cuadro 8 - 08, este asciende a la suma de doscientos trece mil y 00/100 dólares
americanos (US$ 269,400.00) a ejecutarse en 02 años de acuerdo al cronograma.

8.5.2.2 Presupuesto para el Post Cierre

El Post Cierre se desarrollará con el objetivo de evaluar las medidas aplicadas, estas se
efectuarán por el lapso de 01 año y abarcarán el monitoreo Post-Ciertre de Calidad de Agua
y Aire, así como el monitoreo topográfico y de estabilidad de los taludes, de manera global
este presupuesto asciende a la suma de US$ 16,000 (dólares americanos).

Cuadro 8– 08: Costos de las Medidas de Cierre

Costo
Cant. Costo
Descripción de las Medidas Unid. Unitario
(*) Total US$
(US$)
 Implementación de letreros de avisos y Unid. 30 80 2,400
advertencia.
 Limpieza de accesos. Metros
lineales 3,000 10 30,000
 Reperfilado y Estabilización de taludes de Global 55,000
depósito de relaves
 Remediación de Relaveras Global 100,000

 Construcción y ampliación de Canales de 03 Unid 1,000 20 20,000


Coronación m

 Eliminación de estructuras e instalaciones. Global 50,000

 Desinfección y Sellado de Pozo Séptico Unid. 01 5,000


 Monitoreo de Calidad de Aire (PM-10),(PM-2,5) Monitoreo 04 250 2,000
trimestral
 Monitoreo de Calidad de Agua Monitoreo 05 300 3,000
Semestral
 Monitoreo de Estabilidad física de taludes Inspección 04 250 2,000
Trimestral

324
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

COSTO TOTAL US $ 269,400

Fuente: Cia. Minera Shuntur S.A.C.

8.5.2.3 Cronograma de las Medidas de Cierre.

Cuadro Nº 8-09
1º Año 2º Año
Descripción
1º 2º 1º 2º
Sem Sem Sem Sem

1. Implementación de Carteles de Advertencia X X

2. Retiro de Equipos y Maquinaria X

3. desmantelamiento de Instalaciones X

4. Estabilización y Reperfilado de Taludes X

5. Estabilización Fisico - Química de las Relaveras X X

6.Remediciación de Relaveras X X

7. Descontaminación de Suelos por Combustibles X

8. Monitoreos (Aire, Agua, estabilidad) X X X X

325
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


UNIDAD ECONOMICA ADMINISTRATIVA SHUNTUR
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

CAPITULO IX

ANALISIS COSTO BENEFICIO

9.1 Generalidades

En este capítulo el analisis Costo- Benefcio, lo enfocaremos desde dos puntos: un análisis
cualitativo y un analisis cuantitativo de la relación costo/beneficio, acumulativo y asociado al
proyecto. Estos dos análisis resumen todos los beneficios económicos, sociales y
ambientales, interpretando y reduciendo todo lo enfocado al Proyecto en relación a los
costos económicos que afectan los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de
interés humano, durante las actividades mineras de, operación, beneficio y cierre del
proyecto.

El análisis costo – beneficio (ACB) consiste en establecer un marco para evaluar si en un


momento determinado en el tiempo, el costo en una medida especifica es mayor que los
beneficios derivados de la misma.

En teoría el (ACB) en terminos generales sigue un camino relativamente sencillo:

 Identificación de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco de un


proyecto.

 Identificación de todas las consecuencias predecibles de cada actividad.

 Asignación de valores de cada consecuencia.

 Reducción de todos estos valores (positivos o negativos) a un común denominador


(normalmente económico).

 Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto.

Si se obtiene valor positivo neto como resultado de este ejercicio, se podrá concluir que el
proyecto genera una mejora en el bienestar social y por ende en otros componentes
ambientales. Aunque el proceso que se ha descrito anteriormente puede parecer
relativamente sencillo, existen algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del
mismo. Entre ellas está la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos
culturales u oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados.

326
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Pese a los esfuerzos hechos durante las dos últimas décadas para desarrollar técnicas que
permitan estimar el valor de bienes y servicios no comerciables, queda en pie la subjetividad
del procedimiento.

Los valores culturales, estéticos y éticos son muy difíciles de cuantificar, y por lo tanto, de
comparar con bienes y servicios que si tienen un valor de mercado establecido y aceptado.
Esto ocurre en proyectos de desarrollo de recursos naturales tales como es el caso del
presente proyecto, en el que el costo de la inversión, de los ingresos y de los costos de
operación puede ser cuantificados en términos monetarios, mientras que la mayoría de los
recursos sociales y ambientales solo pueden valorarse de manera subjetiva.

El estudio socio – económico ejecutado como parte del estudio de línea base en la vecindad
del área del proyecto identificó una serie de temas que la gente de la localidad cree que son
importantes pero que resultan difíciles de cuantificar en términos monetarios. Sin embargo, a
juzgar por las declaraciones y comentarios hechos durante entrevistas con individuos y
representantes de la población local, ciertos recursos, tales como la tierra, el agua, la
educación y la salud fueron claramente consideradas como de gran valor.

Considerando las limitaciones inherentes en la aplicación de técnicas de (ACB) al proyecto


y el interés de ofrecer una base de evaluación, se ha adoptado un enfoque modificado. Para
tal fin, se desarrollo un esquema para evaluar cualitativamente los costos y beneficios del
proyecto, asignándole a cada uno de los principales recursos naturales y socio económicos
una clasificación de impacto relativo, asignándoles categorías: Positivo, Neutro y Negativo.

Este enfoque evita la tentación de sumar y restar estos valores en busca de un valor neto
para el Proyecto. Una consideración adicional es la importancia relativa que tiene cada
efecto dentro de una área más extensa (regional) o fuera del Proyecto pero dentro de un
área económico – cultural mucho más amplia (nacional). El Cuadro 9 -1 resume los
resultados del análisis cualitativo efectuado.

Se prevé que el proyecto tendrá su efecto más visible en el nivel local, donde se espera que
los impactos sean una mezcla de positivos y negativos. Igualmente, en un nivel regional se
espera que el proyecto ofrezca una mezcla de impactos neutro y se prevé que los efectos
sean neutros o positivos en todas las categorías.

327
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

9-1: Análisis Cualitativo de Costo Beneficio

Grupo Afectado
Recursos
Local Regional Nacional
Educación Positivo Positivo Positivo
Salud Positivo Positivo Positivo
Organizaciones Comunitarias Positivo Positivo Positivo
Entrenamiento Técnico Positivo Positivo Positivo
Ganancias tributarias y financieras Positivo Positivo Positivo
Valores de las tierras Positivo Positivo Negativo
Empleo indirecto Positivo Positivo Negativo
Bienes y servicios Positivo Positivo Negativo
Caminos / Comunicaciones Positivo Positivo Negativo
Estándares de vida Positivo Positivo Negativo
Nuevas oportunidades de negocios Positivo Positivo Negativo
Empleo directo Positivo Positivo Neutro
Costo de vida Negativo Negativo Neutro
Uso de las tierras Negativo Negativo Neutro
Uso de las aguas Negativo Negativo Neutro
Migración Negativo Negativo Neutro
Reubicación de familias Negativo Negativo Neutro

En el diseño de los principales componentes del Proyecto se han incorporado algunas


medidas para asegurar el control y mitigación de los posibles impactos ambientales
residuales.

9.1.1 Definición De Costos Asociados

Los costos asociados al proyecto se pueden clasificar en temporales, durante la


Construcción y Operación del proyecto, y permanentes, aquellos que se mantendrán aún
después del fin de las operaciones.

Los costos asociados al proyecto son los impactos inevitables del mismo, los cuales
deberán ser mínimos siempre y cuando se implementen en su totalidad las medidas
preventivas, mitigación y/o corrección, dadas en el plan de manejo ambiental, así como el
plan de Monitoreo y el plan de cierre cuyos detalles se encuentran en el estudio.

9.1.2 Definición De Beneficios Asociados

Los beneficios asociados al desarrollo y puesta en marcha del proyecto, están asociados a
la inclusión Social y a la inclusión de una política ambiental como parte del mismo proyecto,
cuidándose en todo momento de minimizar los efectos negativos al ambiente y favorecer el
desarrollo social y económico de la zona, mejorando la calidad de vida de la población.

328
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

9.2 Evaluación Costo-Beneficio

El costo/beneficio acumulado del proyecto se ha desarrollado evaluando las medidas de


mitigación y el plan de manejo ambiental propuesto para minimizar o neutralizar los
impactos adversos que pudieran afectar los elementos específicos de los ambientes físicos,
biológicos, socioeconómicos y de interés humano, así como también el Plan de Cierre, en el
cual se están proponiendo una serie de actividades que tienen por meta, devolver en lo
posible las características iníciales del área hoy ocupada por la concesión de beneficio
Adriana.

Los siguientes factores ambientales son los que se considerarán principalmente en el


análisis. Son tomados de la evaluación de impacto incluida en el Capítulo V y son evaluados
en conjunto con las medidas de mitigación contempladas en el Capítulo VI.

9.2.1 Componente Físico

Modificación del Relieve

Cantidad y calidad del agua

Calidad del aire

Estabilidad física

9.2.2 Componente Biológico

Ecosistema Acuático

Migración de la fauna terrestre

Migración de la avifauna

Cobertura de vegetación

9.2.3 Componente Socioeconómico

Generación de empleo e ingresos directos e indirectos

Calidad y estilo de vida

La evaluación en forma cualitativa, no prevee las dificultades en la cuantificación monetaria


del costo y del beneficio que se pueda tener sobre el ambiente físico, biológico,
socioeconómico y de interés humano. En estos aspectos nada es absoluto, pudiéndose
valorar sólo de manera subjetiva e incierta.

La evaluación acumulativa se llevó a cabo desarrollando una matriz de interacción


cualitativa de los costos y beneficios del proyecto, relacionando los elementos ambientales

329
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

que se podrían ver afectados, con las medidas ambientales que se llevarán a cabo en cada
una de las actividades que forman parte del proyecto.

Para identificar las interacciones entre los elementos ambientales y las instalaciones y/o
medidas ambientales, se asignaron valores de interacción: positivo (+) si es que la
consecuencia es un beneficio; y negativo (-) si es que la consecuencia es un costo.

La evaluación costo beneficio se basó en la necesidad de demostrar que las medidas de


mitigación (beneficios), que forman parte del proyecto, contribuirán a compensar los
impactos (costos) que se identificaron en los elementos ambientales.

Tal como se muestra en las Matrices de Leopold (Ver Anexo 24: Matriz de Leopoldo), el
ambiente físico tendrá la mayor cantidad de costos ambientales (-), pero a su vez se
compensarán estos costos al ejecutarse las medidas de mitigación indicadas como un
beneficio (+).

El costo (-) ambiental en la modificación del relieve estará dado principalmente por el
recrecimiento de la relavera, instalaciones auxiliares de mina y planta, construcción de
accesos, entre otros.

Las consiguientes restauraciones de las zonas afectadas y la revegetación consideradas en


el Plan de Cierre, son los beneficios ambientales que se adoptarán para mitigar los
impactos. Si bien es cierto que se modificará la topografía original, se debe considerar que
la rehabilitación establecerá un paisaje compatible con el entorno del área del proyecto.

La calidad de agua de la zona estará garantizada por los beneficios ambientales que se
alcanzarán por medio de todas las medidas preventivas, de control y mitigación adoptadas
en la concesión de beneficio para lo cual se efectuaran monitoreos periódicos de la calidad
de agua en el área de influencia del proyecto; de igual manera los efluentes líquidos minero
metalúrgicos no serán generados salvo contingencias en que tendrán que ser tratados
previamente y monitoreados hasta alcanzar el nivel optimo establecido en los Niveles
Máximos Permisibles establecidos por la R.M. Nº 011-96 EM/VMM, antes de ser vertidos a
algún cuerpo receptor.

El costo ambiental (-) sobre la calidad del aire causado por las actividades de construcción y
operación del proyecto, será mitigado principalmente, por el riego de las carreteras de
acceso en temporada seca, mantenimiento de maquinaria para reducir el riesgo de emisión
de contaminantes, y monitoreos frecuentes de la calidad del aire.

El beneficio ambiental (+) terminará minimizando la generación de material particulado y


emisiones, manteniéndolas en concentraciones por debajo de los límites permisibles.

El costo de la actividad minera en el ambiente biológico se resume en el hecho que se


ocupará el hábitat de flora y fauna terrestre, durante la operación del proyecto. En todos los
casos, el beneficio ambiental será dado por la remoción integral de las estructuras y

330
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

rehabilitación del área por la revegetación que se llevará a cabo como parte del Plan de
Cierre, restituyéndose la flora y fauna del lugar lo mejor posible.

En el ambiente socioeconómico sólo se tendrá beneficios por la generación de empleo


adicional durante la etapa de construcción y operación del proyecto y por la intensificación
de la actividad comercial en la zona.

En general, como se puede apreciar en la matriz, los costos (-) identificados serán
ampliamente superados por los beneficios (+) que se plantean por medio de las medidas
ambientales que se adoptarán en el proyecto, repercutiendo en el beneficio ambiental,
social, económico y cultural de la zona.

Los costos ambientales que se darán, son ínfimos en comparación con los beneficios, ya
que el desarrollo del proyecto es una fuente de trabajo para la gente de la zona, siendo una
manera de contrarrestar la migración de los pobladores a las ciudades en busca de algún
porvenir.

Al finalizar el proyecto se habrá logrado obtener diversos beneficios (+) en todo sentido,
teniéndose como único costo (-) el cambio de la topografía, la cual no podrá ser repuesta a
su estado original por completo, pero no afectará significativamente la calidad del hábitat de
la flora, fauna y ecosistema acuático de la zona, ni en el desarrollo de las actividades que
desarrollan los pobladores del distrito de Pira.

9.3 Análisis Cuantitativo de Costo Beneficio

331
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Definición
Identificación y determinación de los probables Impactos Ambientales se ha establecido,
impactos positivos y negativos, siendo el balance favorable a la aceptación del proyecto.
Los beneficios que Continuaran brindando el Proyecto minero están relacionados con los
impactos ambientales positivos que se producirán, y los costos están relacionados
directamente con la generación de impactos ambientales negativos. En este sentido con el
objeto de establecer una relación que muestre cualitativa y cuantitativamente, la relación
beneficio / costo, se ha optado por desarrollar también una matriz de pérdidas y ganancias
ambientales así como se muestra a continuación en el Cuadro Nº 9-2 (Criterios de
Evaluación). Esta matriz está desarrollada sobre la base de la valoración que se realizó en
conjunto, en términos de una unidad de medida homogénea, como la Calidad Ambiental;
con lo cual, se llega a establecer Cuantitativamente cuanto representa cada impacto
ambiental en termino de Eficacia Ambiental.
De este análisis se concluye que el emplazamiento del Proyecto no involucra riesgos
severos para el ambiente, así como para todo el entorno de su área de influencia; por
cuanto se viene administrando una adecuada y oportuna aplicación del Plan de Manejo
Ambiental (PMA), el cual considera obligatorias el cumplimiento de las medidas de
prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales potenciales en cada
una de las etapas del proyecto: construcción, operación y cierre, haciendo que los
impactos negativos se minimicen y se maximice el impacto positivo en el medio ambiente y
en el aspecto socioeconómico.
Se anticipa que la continuación del desarrollo del Proyecto, tendrá su efecto más visible en
el nivel local, siendo el impacto global a la fecha como positivo fundamentalmente durante
la etapa de Explotación y Beneficio del proyecto minero.
La proyección a los siguientes años de operaciones continuas del proyecto, permitirá
extender efectivamente las actividades Socio-económicas y comerciales del distrito de
Pira, mas allá de su área de influencia directa.

332
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC


9.3.1 CRITERIOS DE EVALUACION)
MAGNITUD IMPORTANCIA EFECTO SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
LEVE : +/-1 LOCAL : 1-2 INDIRECTO : 1 LEVEMENTE SOSTENIBLE : 1
MODERADO : +/-2 REGIONAL : 3-4 DIRECTO : 2 MODERADAMENTE SOSTENIBLE : 2
GRAVE : +/-3 NACIONAL : 5-6 SOSTENIBLE(+) Y/O INSOSTENIBLE (-): 3

9.3.1.1 MATRIZ DE PERDIDAS Y GANANCIAS DE CALIDAD AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS (+)
IMPORTANCIA SOSTENIBI- CALIF. UNIDAD DE
SUB
Nº IMPACTO AMBIENTAL MAGNITUD LOCAL Y/O EFECTO LIDAD PONDE- CALIDAD ORDEN
TOTAL
REGIONAL AMBIENTAL RADA % AMBIENTAL
1 Generación de empleo durante las etapas del +3 2 2 3 + 10 17 170 3º
proyecto.
2 Mejora de condiciones socioeconómicas de la +2 2 1 2 +7 12 84 6º
población del área de influencia del Proyecto.
3 Incremento del Ingreso local x pago de canon +2 3 2 2 +9 16 144 4º
y regalías.
4 Desarrollo e incremento de actividades +2 5 2 2 + 11 19 209 2º
económicas minería e industria.
5 Incremento de la red de servicios a escala +3 2 2 1 +8 14 112 5º
local.
6 Mayor oferta de materia prima. +3 5 2 3 +13 22 286 1º

333
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

TOTAL 100% + 1005

9.3.1.2 MATRIZ DE PERDIDAS Y GANANCIAS DE CALIDAD AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS (-)

IMPORTANCIA SOSTENIBI- CALIF. UNIDAD DE


SUB
Nº IMPACTO AMBIENTAL MAGNITUD LOCAL Y/O EFECTO LIDAD PONDE- CALIDAD ORDEN
TOTAL
REGIONAL AMBIENTAL RADA % AMBIENTAL
1 Impacto sobre la calidad del agua. -3 3 2 2 10 17 170 2º
2 Aumento de contaminantes atmosféricos x -2 2 2 2 8 14 112 4º
PSS en las operaciones de minado
subterránea.
3 Inestabilidad del curso de agua en la Q. -3 2 1 3 9 15 135 3º
Rahuar.
4 Conflicto por el uso de suelo. -2 3 2 3 11 18 198 1º
5 Contaminantes acústicos. -2 2 2 2 8 14 112 4º
6 Afectación de la cobertura vegetal. -1 2 1 1 5 12 84 5º
7 Afectación de la infraestructura física -1 2 1 2 6 10 60 6º
TOTAL 100% - 871

IMPACTO GLOBAL = + 1005 / - 871 = 1.154 = 1.15

334
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

CONCLUSIONES

1.- El Proyecto de Explotación y Planta de Beneficio “PIRA”, comprende la


Explotación Minera de recursos minerales poli metálicos y su beneficio en la planta
concentradora Adriana, la misma que se viene ejecutando en la Unidad Económica
Administrativa (UEA) Shuntur, y Concesión de Beneficio Adriana, unidades
productivas que pertenecen a la Empresa Minera Shuntur SAC.
Durante las etapas del Proyecto, en las de inicio, construcción, explotación y
beneficio, se han producido una serie de impactos positivos que en contraparte con
los impactos negativos que se han originado, resultan de mayor magnitud e
importancia para el desarrollo socioeconómico del distrito de Pira, al favorecerse de
su alcance productivo, con un mayor incremento del nivel de empleo directo e
indirecto, un desarrollo y modernización de su Infraestructura Local, Incentivos al
Comercio, Repoblamiento para una mejor distribución de la riqueza, lo que viene
incidiendo favorablemente con la Inclusión Social, a través del auge de la economía
local y regional, impulsando también otras actividades industriales y comerciales
mas allá de las áreas de influencia indirecta del Proyecto Miner.

2.- Las actividades mineras se ejecutan en las áreas mineras de Sagitario y Señor
de los Milagros, la misma que corresponden a las concesiones mineras Adriana V-
12, Código Nº 09014864X01 y Sagitario ESL Nº 2, Código Nº 0900971X01, ambos
derechos mineros integrantes de la UEA SHUNTUR.
El beneficio de minerales se ejecuta en la Planta Concentradora Adriana, los
desechos o escorias como producto del tratamiento de minerales se depositan en la
cancha de relave Nº 3.
El proceso productivo es cíclico sin vertimientos, el agua se reutiliza a travez de las
posas de sedimentación y bombeo, el agua tratada nuevamente va hacia el
reservorio para ser reutilizada en el proceso metalúrgico.

335
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

El Área de Estudio, se ubica en el distrito de Pira, Provincia Huaraz, Departamento


de Ancash.

3.- La Explotación de minerales poli metálicos es SUBTERRÁNEO, y se aplica el


método de Explotación de Derribo por Subniveles con aplicación de Taladros
Largos. Las labores de desarrollos consisten en ejecutar una serie de galerías,
chimeneas, cruceros, ventanas y rampa, con la finalidad de delimitar el cuerpo en
Block para su explotación
Los Block vacios (Explotados) son rellenados con material de desmonte proveniente
de las labores de desarrollo.
El proceso Metalúrgico llevado a cabo en Planta es el de Flotación.

4.- Minera Shuntur SAC, para el uso de las áreas superficiales en el área Minera,
cuenta con un Testimonio Legalizado de Constitución de Servidumbre por 30 años,
la misma que fue celebrada con la directiva de la Asociación de Pequeños
Propietarios de Predios Rústicos del distrito de Pira, de fecha 07.10.2005.
En relación a las Áreas superficiales donde se ubican la Planta Concentradora, sus
Instalaciones y canchas de relaves, son de propiedad de la Empresa Minera, Por
Documentos de Compra Venta legalizados con terceras personas que fueron
propietarias del Ex Fundo Rahuar.
De esta Manera se cumple con el compromiso estipulado en el Art. 1º del D.S. Nº
042-2003-EM, que establece el respeto a las comunidades y poblaciones existentes,
manteniendo con los habitantes, un dialogo permanente y oportuno. Asimismo por
que la empresa ya es parte como comunero propietario de terrenos de la comunidad
campesina de Pira.

6.- Se aplica un correcto Plan de Manejo Social durante la Etapa de Explotación y


Beneficio del Proyecto. Los impactos son nulos en cuanto a que afecten la situación
y los procesos socioeconómicos y productivos existentes, por ello los impactos serán
indirectos y positivos, el dialogo permanente y las buenas relaciones que existe con
los comuneros y habitantes del distrito de Pira, se manifiestan a favor de la
continuación y desarrollo del Proyecto, toda vez que en su opinión las actividades

336
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

mineras dan oportunidades de trabajo y expectativas de desarrollo a sus familias


dado que existen poblaciones en edad de trabajar que no tienen ocupación
permanente y otros que han visto mermado sus ingresos económicos debido a la
escasa actividad que presenta actualmente el Distrito de Pira y la Provincia de
Huaraz. Entonces el Proyecto despierta interés y esperanza en una población que
ya tiene experiencia minera ya que anteriormente con la empresa Sociedad Minera
Adriana V de Huaraz, desarrollaron los proyectos de exploraciones en la zona de
Señor de los Milagros.

7.- Plan de Monitoreo Ambiental:


Calidad de Aire:
Se han establecido cuatro (4) puntos de control de monitoreo de la calidad del aire,
en las estaciones, E-1 (CA-SH-01), E-2 (CA-SH-02), E-3 (CA-SH-03 y E-4 (CA-SH-
04), las misma que dos puntos de control están ubicadas en Planta, y los otros dos
en Mina. La ubicación de los puntos se señalan en el plano Nº P- 12, así también el
resultado del monitoreo de la calidad de Aire llevado a cabo en Noviembre del 2012,
se adjunta en el Anexo18 de la presente.
El resultado del monitoreo de la calidad del aire, de acuerdo a los repórter del
Laboratorio EQUAS S.A. NO sobrepasan los límites máximos permisibles
establecidos en las normas vigentes, la misma que se encuentran señaladas en los
capítulos IV y VI de la presente Actualización del EIAS-d.

8.- Calidad de agua:


Para la caracterización de la calidad del agua del Proyecto, se ubicaron 05
estaciones de monitoreo conforme se señalan en el Plano Nº P-12, la misma que
representaran a los puntos de control de monitoreo donde se tomaran
semestralmente muestras de agua para su análisis Físico-Químico-Bacteriológico y
evaluación de su calidad.
Los parámetros están en función a los usos dentro del medio ambiente, las aguas
superficiales se toman de la quebrada Rahuar y del canal Yuraccancha, y el agua
para uso domestico se toma de la filtración María de las Nieves. Básicamente el
control de estas aguas es para la conservación de la Flora y Fauna, los hábitat

337
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

acuático y los que sirven como abrevadero de animales, para lo cual se consideran
los nuevos parámetros a analizar y que están establecidas en el D.S.Nº 002-2008-
MINAM. Para la Categoría 3 Riego de Vegetales y Abrevadero de Animales.
La evaluación de los resultados de Laboratorio EQUAS S.A, que se adjunta en el
Anexo Nº 15, para los parámetros ANALIZADOS, NO sobrepasan los límites
máximos permisibles de los valores especificados en el cuadro para la Categoría 3.

9.- Calidad de Ruido

Se ha monitoreado la calidad del ruido en Mina y Planta, la misma que en el cuadro


siguiente se detalla su descripción fisica.

Punto de
DESCRIPCION
control
R–1 Cerca de la BM Sagitario a 200 metros de la tolva de minerales
R–2 Parte alta de la BM Sagitario a 250 metros de la subestación.
R–3 Parte baja de la cancha de relaves Nº 2
Ärea de oficina, comedor , almacén y campamento, a 100 metros de la Planta
R–4
Adriana.
Fuente: Laboratorio EQUAS S.A.

La normativa nacional en la cual se basa los lineamientos ruido ambiental, están


establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, la misma que a continuación se detalla.

Cuadro 3-43: Reglamento de ECA para Ruido Ambiental

VALORES EXPRESADOS EN LAeqT


ZONAS DE
APLICACIÓN HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

338
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Luego de la evaluación de los ruidos hallado en campo, se genero los siguientes resultados
que son comparados con el ECA para ruido ambiental, resultados que no sobrepasan los
estandares nacionales de la calidad para el ruido..

Cuadro 3-44: Resultados del Nivel de Presión Sonora Equivalente

Niveles de ruido (dBA) Nivel de Presión sonora continuo Equivalente


Punto de Control
Máximo Mínimo LAeqt
R-01 54.8 34 45.9
R-02 70.7 55.6 59.3
R-03 36.3 28.4 33.3
R-04 59.8 39.5 45.7
Estándares Nacional de Calidad para ruido
Ambiental D.S. 085-2003-PCM zona Industrial
diurno. 80

Fuente: Laboratorio EQUAS S.A.

339
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Glosario:

Adriana:

Nombre que se le asigna a una extensión de área para solicitarlo como petitorio minero ante

la Autoridad Competente.

Andesita:

Roca ígnea de grano fino sin cuarzo ni ortoclasa, compuesta de alrededor de 75 % de

feldespato plagioclasas, silicatos ferromagnesianos balanceados. Importantes como lava:

posiblemente derivados por cristalización fraccionada del magma basáltico.

Aglomerado:

Conjunto de fragmentos rocosos heterogéneos en cuanto a forma, tamaño y composición,

consolidados generalmente por materiales finos (arena, limo, arcilla) los aglomerados

pueden tratarse de fragmentos consolidados por una matriz volcánica, entonces recibe el

nombre de aglomerados volcánicos.

Anfo:

Explosivo de alto orden, consiste de una mezcla explosiva balanceada en oxigeno, y

compuesta de nitrato de amonio entre (93.5% a 94.5 %) y un derivado del petróleo de (6.5 %

a 5.5 %).

Batolito:

Gran masa de rocas intrusivas ígneas de gran tamaño en profundidades, sin piso

determinado y con una superficie expuesta por sobre los 100 Km, ejemplo el Batolito de la

Costa y de la Cordillera Blanca.

Caldera:

Se define a una región semicircular de regulares dimensiones que corresponde a un gran

cráter volcánico erosionado, quedando hoy en día solo los extremos circundantes.

340
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

También describe subsidencias, es decir áreas que han descendido por efecto de regiones

deprimidas la mayoría de los cuales se ubican en regiones volcánicas, centros de erupción

volcánica. Ejemplo, la caldera Caylloma en Arequipa y la caldera Pira – Huaraz, en Ancash.

Comité de Seguridad:

Órgano paritario constituido por representantes de la empresa y de los trabajadores, con las

facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, nombrados para considerar los

asuntos de seguridad y Salud Ocupacional.

Concesión Minera:

Extensión de área otorgado por la autoridad competente para llevar a cabo actividades

mineras, cumpliendo con todos los requisitos exigidos en la normatividad vigente.

Concesión de Beneficio:

Es toda extensión de área solicitada para la Instalación de una Planta Concentradora y sus

depósitos de relaves, otorga al titular de la misma el derecho a concentrar la parte valiosa de

un mineral de cabeza, mediante un conjunto de procesos físico-químicos, que comprenden

la Preparación mecánica y la Metalurgia.

Certificado de Operación Minera (COM):

Documento Anual otorgado por la autoridad minera competente a los titulares mineros, a fin

de ejecutar la actividad minera en las etapas de exploraciones, desarrollos, preparación y

explotación, en sus respectivas concesiones mineras y/o unidades económicas

administrativas (UEA). Esta obligación minera permite también a adquirir y usar explosivos

de uso civil previo permiso de la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de

Armas, Municiones y Explosivos (DICSCAMEC).

Cretáceo:

Periodo de tiempo entre los 146 y 65 millones de años hacia atrás el periodo concluye con la

extinción de los dinosaurios.

341
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Cuaternario:

El periodo Cuaternario incluye las épocas Pleistoceno y Haloceno, desde 2 millones de años

atrás hasta el presente. Este periodo incluye la era glacial hasta el actual retroceso glacial.

Estratigrafía:

La rama de la geología que trata con la secuencia de rocas y fósiles de deposición así como

su composición, origen y distribución.

Extranet:

La Extranet del Ministerio de Energía y Minas (MEM), es una red privada que utiliza los

protocolos de la Internet y que permite el acceso a la información existente en los sistemas

de información del MEM, como parte del servicio que se proporciona a todos los usuarios

dedicados a la actividad minera. Para el acceso a la información de la Extranet del MEM,

será necesario disponer de un código de Usuario y Contraseña otorgados por el MEM.

Falla:

En geología, una debilidad en la corteza terrestre donde puede haber conjuntamente

movimiento y deslizamiento de la corteza.

Geomorfología:

El estudio de la forma de las características geológicas.

Geomecanica:

Determina las características geomecanicas de un macizo rocoso para explotar un

yacimiento minero de forma segura y rentable.

Granodiorita:

Roca ígnea de grano grueso, intermedia según su composición entre granito y diorita.

Grupo:

Denominación usada en estratigrafía para designar una secuencia de rocas sedimentarias

con características litológicas y facies muy peculiares, de extensión regional y que

generalmente incluye varias formaciones geológicas. Ejemplo: Grupo Calipuy, Pucara, etc.

342
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Ignimbritas:

Roca formada por depósitos estratificados y consolidación de flujos de ceniza.

Litología:

El estudio de la composición de la roca.

Mioceno:

Época entre los 23.5 y 5.2 millones de años hacia atraz, corresponde a periodos de

glaciación en el hemisferio Sur y a la evolución de los animales herbívoros

Mitigación Ambiental:

Se denomina al conjunto de procedimientos a través de los cuales se busca bajar a niveles

no tóxicos y/o aislar sustancias contaminantes en un ambiente dado.

Monitoreo Ambiental:

Es un sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos

de seguimiento y control del medio ambiente.

Pirita:

Mineral sulfuroso, sulfuro de hierro, FeS

Piroclasto:

Fragmentos expulsados por una erupción volcánica y subsecuentemente depositados en la

tierra. Incluye ceniza, carbones, fragmentos minúsculos, bloques, trozos explosivos y piedra

pómez.

Pleistoceno:

Periodo de tiempo que comienza alrededor de 2 millones de años atrás y que finaliza

alrededor de 10 mil años atrás. Corresponde a la era de hielo, caracterizado por intervalos

de glaciación y de no glaciación.

Reservas Probadas:

Volumen de mineral que se calcula usando como base los resultados obtenidos de los

trabajos de muestreo y sondajes.

343
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Reservas Probables:

Volumen de mineral: que se calcula en base a información menos exhaustiva que en el

caso de las reservas probadas. Tanto la geometría como el volumen de mineral y la ley han

sido inferidos a partir de estudios preliminares.

Roca Volcánica Intrusiva:

Roca solidificada proveniente de una masa de magma que asciende verticalmente, sin

alcanzar a la superficie.

Rocas Volcanoclasticas:

Rocas compuestas principalmente de clastos (fragmentos) de orígenes volcánicos. Incluye

piroclastos (derivados de erupciones volcánicos), y epiclastos (materiales originarios de

fuentes volcánicas que han sido formados y transportados por procesos de acumulación de

masas.

344
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

Bibliografía

1.- Atlas Regional del Perú

Ancash, Ediciones PEISA (Lima-Perú)

2.- Geología de los Cuadrángulos de Huaraz, Recuay, La Unión, Chiquian, y

Yanahuanca.

1.- L y C Mining Service SRLTDA

“Evaluación Geoeconómica de la Mina Adriana”

2.- David DesRosier y Cuper Rodríguez

“Perforaciones y Sondajes Diamantinas Ejecutadas

en la Mina Adriana”

3.- Ingemmet

“Mapa Geológico del Perú a la Escala 1/1’000,000

“Inventario de Derechos Mineros, Hoja, Huaraz 20-H”

4.- John Cobbing, Agapito Sánchez

“Carta Geológica Nacional Noviembre 1,996

5.- Sociedad de Minería y Petróleo

“Mapa Metalogénico del Perú a la escala 1/1’000,000

8.- Dirección Regional de Minería (DREM-ANCASH)

“Aprobación del Certificado de Operación Minera”

345
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

MINERA SHUNTUR SAC

LISTA DE ANEXOS

Documentos:
Anexo 01: Inscripción en la SUNARP.
Anexo 02: Licencia Ambiental
Anexo 03: Aprobación UEA Shuntur
Anexo 04: Concesión de Beneficio Adriana
Anexo 04-1: Autorización de Modificación de Concesión de Beneficio
Anexo 04-2: Solicitud de presentación de Plan de Cierre Relavera Nº 1
Anexo 05: Constancia de Pequeño Productor Minero.
Anexo 06: Propiedad Superficial (Documentos de Compra-Venta de Terrenos)
Anexo 07: Copia Legalizada del Testimonio de Servidumbre
Anexo 08: Autorización de Uso de Agua
Anexo 09: Recibos Consumo de Energía.
Anexo 10: Permiso DIGESA.
Anexo 11: Licencia Funcionamiento de Polvorin Subterraneo.
Anexo 12: Información Metereologica SENAMHI (26.01.2011)
Anexo 13. Rosa de Vientos.
Anexo 14: Formato SIA – Monitoreo de Agua
Anexo 15: Reporter Monitoreo de Agua
Anexo 16: Formato SIA-Aire
Anexo 17: Certificado de Calibración
Anexo 18: Reporter Monitoreo de Aire
Anexo 19: Reporter de Mediciones de Calidad de Ruidos
Anexo 20: Certificados de Inexistencia de Restos Arqueologicos
Área Bocamina Sagitario
Área Señor de los Milagros
Área Instalaciones de Planta Concentradora
Anexo 21: Plan de Participación Ciudadana
Anexo 22: Mecanismos de Participación Ciudadana
Anexo 23: Plan Anual de Manejo de Residuos Solidos Año 2012
Anexo 24: Manual de Operaciones
Anexo 25: Hojas MSDS
Anexo 26: Acuerdos Suscritos con la Comunidad

346
ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO “PIRA”

LISTA DE PLANOS

Plano N° 01: Ubicación.


Plano Nº 02: Ampliación Concesión de Beneficio Adriana
Plano Nº 03: Fisiográfico
Plano Nº 04: Geomorfológico
Plano Nº 05: Geológica Regional
Plano Nº 06: Zonificación Sísmica.
Plano Nº 07: Isoaceleraciones.
Plano Nº 08: Hidrografía
Plano N° 09: Clasificación de Suelos
Plano Nº 10: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.
Plano Nº 11: Uso Actual de las tierras.
Plano Nº 12: Monitoreo Ambiental.
Plano Nº 12-A: Monitoreo Biologico y Calidad de Suelos
Plano Nº 13: Ecológico
Plano Nº 14: Cobertura Vegetal
Plano Nº 15. Áreas de Influencia
Plano Nº 16: Diagrama de Flujo 300 TMD
Plano Nº 17: Componentes Mineros
Plano N° 18: Diseño Pozo Séptico,
Plano N° 19 y 19-A: Propiedades Rurales (Terrenos)
Plano Nº 20: Demarcación de Área Proyecto Construcción Cancha de Relaves Nº 4

347

También podría gustarte