Está en la página 1de 17

UNIDAD 01

SESIÓN 02

ANÁLISIS DE PROYECTOS, NACIONALES E


INTERNACIONALES SOBRE ESPACIO PUBLICO
BASE METODOLÓGICA PARA INTERVENCIÓN EN
LOS ESPACIOS PÚBLICOS.

MONICA PATRICIA CHICLAYO PADILLA


mchiclayo@usat.edu.pe

ANDRES ESTEBAN ANGELES NIQUEN


aangeles@usat.edu.pe

ESPACIO PÚBLICO

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Unidad didáctica N° 02:

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):

Analizar el contexto urbano con énfasis en los aspectos sociales, ambientales, culturales y económicos,
como estrategia para la identificación de los criterios de diseño urbano aplicado a los espacios públicos en
un contexto de educación no presencial..

CONTENIDO:
• Entrega de P01:
Análisis de la Lectura asignada + análisis comparativo
Deriva Urbana: Lámina conceptual + video
• Base metodológica para intervención en los espacios públicos

Logro de la sesión:
Al termino de la sesión el estudiante será capaz de Interpretar diferentes teorías sobre Espacio Público a través del
análisis histórico, cultural y proyectual

2 www.usat.edu.pe
P01 Trabajo
practico virtual / presencial 01
EQUIPO LECTURA
01 GEHL_ Ciudades para la gente CAP 01 Lectura en el campus
02 JACOBS-Muerte-y-Vida-de-Las-Grandes-Ciudades _ Cap. 02 USOS DE LAS
ACERAS
03 TONUCCI_ La Ciudad de los niños_ Cap. Análisis de un malestar

04 La Humanización del ESPACIO URBANO - CAP 01 Y 02

05 JACOBS-Muerte-y-Vida-de-Las-Grandes-Ciudades _ CAP. 05 USOS DE LOS


PARQUES
06 La Humanización del ESPACIO URBANO - CAP 03 Y 04

ENTREGABLE DIGITAL

Producto 1:
✔ Interpretación en 10 diapositivas sobre los contenidos teóricos de la lectura asignado realizando un análisis comparativo
con la realidad de tu barrio o ciudad.
✔ La presentación es un PPT (PowerPoint con fotografías + planos + cortes)
✔ Técnica libre

3 www.usat.edu.pe
P01 Trabajo
practico virtual / presencial 01 _ todos los equipos

DERIVA URBANA
¿Qué es una deriva urbana?

Se trata de modo de explorar la ciudad perdiéndonos en ella, realizando un


recorrido indeterminado utilizando nuestro cuerpo como herramienta
fenomenológica y dejando constancia de todo el proceso mediante alguna
representación: mapa sonoro, anagrama, texto, imágenes, dibujos.

Lo importante no es el punto de llegada sino el camino, por lo que caminar deja de


ser un medio para convertirse en un fin en sí mismo.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-psicogeografias/

https://revistas.udc.es/index.php/ijaber/article/view/ijaber.2021.1.1.7600/g7600_pdf_es

4 www.usat.edu.pe
P01 Trabajo
practico _ todos los equipos

DERIVA URBANA

CONSTRUIR UNA CARTOGRAFÍA PSICOFÍSICA.

5 www.usat.edu.pe
P01 Trabajo
practico _ todos los equipos

DERIVA URBANA
CONSTRUIR UNA CARTOGRAFÍA PSICOFÍSICA.

6 www.usat.edu.pe
P01 Trabajo
practico _ todos los equipos

DERIVA URBANA
CONSTRUIR UN VIDEO
02 MINUTOS DEL VIDEO

Fotografías Eleazar Cuadros


https://www.youtube.com/watch?v=hgA-tRsAWoU

https://aprehenderlaciudad.wordpress.com/2013/07/19/la-deriva-urbana-como-practica-pedagogica/

7 www.usat.edu.pe
Etapa

01 ACTIVIDAD 01

DE LA EXPOSICIÓN DE LA LECTURA + ANÁLISIS


• 01 equipo expone en un tiempo máximo de 15 minutos
• 04 equipos formulan una pregunta (cada equipo formula 01 pregunta)
• El equipo 06 realiza las conclusiones de todo lo dicho.

ACTIVIDAD 02

DE LA EXPOSICIÓN DE LA DERIVA URBANA

8 www.usat.edu.pe
Etapa

02

BASE METODOLÓGICA
PARA INTERVENCIÓN
EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

9 www.usat.edu.pe
¿Podemos reinventar nuestras ciudades para vivir mejor?
DW Documental

https://www.youtube.com/watch?v=fgSw2gMrsFA
10 www.usat.edu.pe
DIMENSIONES PARA PROYECTAR ESPACIOS PÚBLICOS
CRITERIOS DE CALIDAD

Protección

Confort e Imagen
FISICO - FISICO - SOCIO-
Accesibilidad ECONÓMICO
MOVILIDAD AMBIENTAL CULTURAL SEGURIDAD
ESPACIAL NATURAL
Identidad Cultural

Usos y Actividades

Localización Clima Social Medio


Transporte Manifestaciones Delitos
Demográfico Ambiente Culturales
Accesos y Temperatura
Emplazamiento
Conexiones
y Contexto Vientos Población
Sistema vial Focos de La población y sus
Contexto Precipitaciones
Contaminación actividades
Inmediato Nivel socio- Transporte
Humedad económico público Ruido Festividades y
COMPONENTES

manifestaciones
Materiales de Paraderos formales
Morfología: edificación e informales Visual
tejido o forma
Agua Altura de Aire
urbana Flujo
edificación
Cuerpos de
Uso de suelo Económico - Basura
Lo Urbano agua
superficiales Productivo
Equipamiento Flujos y espacio de
Zonas
inundables Comercio formal e congestión vial
informal
Espacios de Flujos peatonal y nodos
producción de concentración

Focos de
Actividad

www.usat.edu.pe
Equipamental: Conjunto de edificios predominantemente de uso público. Identificar los diferentes tipos de equipamiento en la ciudad:
Educación: educación basica (comprende: inicial, primaria, secundaria), educación superior (comprende: universitaria y no universitaria).
De salud: consultorios, puesto de salud, centro de salud, clínicas y hospitales.
Recreación y deporte: Centros de Diversión ( Salones de baile, Discotecas, Casinos), Salas de Espectáculos (Teatros, cines, salas de concierto),
Edificaciones para Espectáculos Deportivos (Estadios, Coliseos, Hipódromos, Velódromos, Polideportivos, Instalaciones Deportivas al aire libre).
Cultural: Centros de Patrimonio (Museos, archivos, Bibliotecas, Fundaciones Culturales, Centros de Documentación e Investigación), Centros de Artes
escénicas, audiovisuales y plásticas (Teatros, Cines y Multicines, Salones de Actos, Galerías de arte, Salas de exposiciones, Salas de Usos Múltiples),
Centros de Desarrollo Comunitario (Casas de Cultura, Centros Cívicos).
Comercial: Tienda, Restaurante, Cafetería, Bar, Establecimientos de venta de combustibles, Estaciones de Servicio, Gasocentros, Tienda por
departamentos, Supermercado, Mercado Mayorista, Mercado Minorista, Galería comercial, Centro comercial.
Equipamiento gubernamental ó administrativo: Palacio Municipal (Regional, Provincial, Distrital),Juzgado de Paz Letrado (y no Paz Letrado), SAT,
SUNARP, RENIEC, SUNAT, BANCO DE LA NACIÓN, SERPOST, INDECI, INC, ONP, AGROBANCO, Caja Municipal, INDECOPI,COFOPRI, otros.
Otros Usos: Comisarias, establecimientos penitenciarios, estación de bomberos, cementerios

Plano de Uso de suelo ( de acuerdo a los colores normados)*


USO RESIDENCIAL (R) amarillo
USO COMERCIAL (C) rojo
USO INDUSTRIAL ( I ) morado
USO OTROS USOS ( OU ) gris
USO RECREACIÓN ( ZR ) verde
USO EDUCACIÓN ( E ) azul
USO SALUD ( H) naranja

LEYENDA

12 www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
TRABAJAR EN EQUIPO

LÁMINAS FORMATO: 84.10 x 52.80


ESCALA: 3000
GRÁFICOS NO IMÁGENES
DIAGRAMAS

www.usat.edu.pe
BIBLIOGRAFÍA

D., S. A. (Dirección). (2015). Espacio Publico: Qué significa para ti? [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=e8YjyuRTMeE&t=2s
GHEL, J. (2009). HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. BARCELONA: REVERTÉ.
Ministerio de Ambiente, V. y.-R. (05 de abril de 2020). Mecanismos de Recuperación. Bogotá,
Bogotá, Colombia.
Velásquez, C. (s.f.). TESIS DOCTORAL . ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD URBANA. Universidad
de Barcelona, Barcelona. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67821/1/01.CVVM_1de5.pdf

16 www.usat.edu.pe
MONICA PATRICIA CHICLAYO PADILLA
mchiclayo@usat.edu.pe
ANA CLAUDIA ABANTO CAMPOS
aabanto@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte