Está en la página 1de 14

nn

Derecho Procesal Mercantil

1. EL JUICIO SUMARIO
2. Asuntos que se tramitan en Juicio Sumario (Mercantil)
3. Oposición a la reducción del capital de una sociedad
4. La nulidad de las sociedades con fin ilícito
5. Oposición al acuerdo de exclusión de un socio
6. La declaración de la disolución de la sociedad
7. Oposición a la fusión de las sociedades

a) Concepto

Para Manuel Ossorio, es aquel en que, por la simplicidad de las


cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites
y los plazos.
Para Eduardo Couture, es el juicio extraordinario de trámite
abreviado con relación al ordinario, que, por oposición al ejecutivo, no tiene
por objeto el cobro de suma de dinero líquida y exigible.
Para el tratadista guatemalteco Mario Gordillo, el juicio sumario es
el procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez superior y
simplificación de formas con respecto al juicio ordinario, con los trámites de
éste, pero con plazos más cortos.

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO:

Debe tenerse en cuenta que conforme lo dispone el artículo 230 son aplicables
al juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario en cuanto no se

1|Página
opongan a lo preceptuado por el Código para el juicio sumario.
Por esa razón la demanda debe llenar los mismos requisitos puntualizados en
el artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil y también deberá cumplirse
con lo dispuesto en el artículo 107 de dicho código.

EXCEPCIONES:
Antes de contestar la demanda puede el demandante oponer excepciones
previas numeradas en el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil, la
excepción previa de arraigo que esta contemplada para el juicio ordinario en el
artículo 117 no puede interponerse en esta clase de procesos, ya que el
artículo 232 CPCyM hace remisión expresa a las excepciones previas
contempladas en el artículo 116 y silencia el artículo 117 que regula la del
arraigo; lo que persigue es que el juicio sumario se desarrolle rápidamente en
cuanto a las materias que es posible discutir por esa vía.
El artículo 232 de CPCYM establece que las excepciones previas que se hacen
valer en el juicio sumario deben tramitarse por el procedimiento de los
incidentes, sin embargo, esta misma disposición permite que en cualquier
estado del proceso se puedan oponer las excepciones de litispendencia, falta
de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,
caducidad, prescripción y transacción, las que serán resueltas en sentencia,
estas excepciones también podrían resolverse por el procedimiento de los
incidentes, pero no tendría sentido permitir esta solución cuando
precisamente lo que se persigue es la abreviación de los trámites.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Según el CPCYM el término para contestar la demanda es de tres días a
diferencia del juicio ordinario que es de nueve, aquí se presenta el mismo
problema que en el juicio ordinario en relación con la falta de la contestación
de la demanda en el término fijado, como se sabe algunos opinan que
transcurrido el término de nueve días o de tres en el sumario, sin que el
demandado haya contestado la demanda, ha precluido el derecho del
demandado a hacerlo, si bien es cierto, el artículo 64 del CPCYM establece la
perentoriedad e improrrogabilidad de los plazos y términos salvo disposición
legal en contrario, para el juicio sumario y ordinario esa norma se presenta en
contrario puesto que el artículo 113 del código dice que si transcurrido el
término del emplazamiento el demandado no comparece se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía
a solicitud de parte, es decir que para que se produzca la caducidad o
decadencia del derecho del demandado a contestar la demanda se requiere
2|Página
del acuse de rebeldía de la otra parte. En virtud que para el juicio sumario se
deben aplicar supletoriamente las disposiciones que rigen el juicio ordinario es
que la contestación de la demanda en el juicio sumario debe llenar los mismos
requisitos del escrito de demanda, así como también debe cumplirse con lo
dispuesto en el artículo 107 del código con respecto a los documentos
esenciales. Dispone también el código que al contestarse la demanda el
demandado puede interponer las excepciones perentorias que tuviere contra
la pretensión del actor, por la naturaleza de estas excepciones que se refieren
al fondo del proceso, su resolución tiene lugar en la sentencia o sea cuando se
ha agotado todo el trámite del juicio. Como es posible que hechos originantes
se produzcan después de la contestación de la demanda, se pueden proponer
en cualquier instancia, dándole el mismo tratamiento que las excepciones de
pago y de compensación, todas se resolverán en sentencia.

RECONVENCION
La reconvención únicamente es admitida cuando la acción en que se funde
estuviere sujeta ajuicio sumario criterio lógico por la naturaleza de los
procedimientos. Debe entenderse que la reconvención solamente podrá
interponerse al contestar la demanda y que se tramitará en la misma forma
que esta en aplicación de los artículos 230 que remite las disposiciones del
juicio ordinario y 119 ambos CPCYM. También debe tenerse presente que
para que proceda la reconvención es necesario que la pretensión que se
ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda que
ha motivado la reconvención.

b) Características

Es un juicio de conocimiento
Es un juicio de trámite abreviado
Se da la simplificación de formas
Como norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo
en los siguientes casos establecidos específicamente en la ley:
• juicio de desahucio
• interdicto de despojo
3|Página
c) Clasificación

Según nuestro código, y de conformidad con su objeto, por medio de este


juicio de conocimiento, se tramitan las demandas civiles por:

• asuntos de arrendamiento y desocupación


• entrega de bienes muebles que no sean dinero
• rescisión de contratos
• la deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y
empleados públicos
• los interdictos
• los que por disposición de la ley (Ej. véase art. 815 Código Civil) o
por convenio de las partes deban seguirse en esta vía (Ej. véase art. 231
Código Procesal Civil y Mercantil).

2. JUICIO SUMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACIÓN


a) Finalidad de este proceso

Procedimiento judicial para que los ocupantes de un inmueble urbano o rústico


(inquilinos, locatarios, arrendatarios, aparceros, precaristas) lo desocupen y lo
restituyan a quien tiene derecho a él.
Para Mario Aguirre Godoy, este juicio represente en definitiva, uno de los
medios de que se vale el legislador para proteger la propiedad. Dentro del
mismo se persigue lograr el disfrute de los bienes inmuebles, razón por la cual
no se admiten discusiones sobre la propiedad o posesión, así como el lanzar al
arrendatario o inquilino de la finca para que ésta quede a la libre disposición
de su dueño; y en cualquier situación en que el detentador tenga obligación de
restituir el inmueble o bien lo use sin ningún derecho ni título justificativo.
Pero también persigue la obtención de una condena en relación con las rentas
que deba el inquilino.

4|Página
b) Naturaleza del proceso

Se trata de un juicio de conocimiento (proceso de cognición) cuya naturaleza


es la que debe corresponder a los juicios sumarios, porque lo único que los
caracteriza es la brevedad en su trámite con respecto a los ordinarios.

c) Legitimación activa y pasiva

Según el artículo 237 del Código Procesal Civil y Mercantil, tiene legitimación
activa: el propietario, que ha entregado un inmueble a otro con la obligación
de restituirlo, o el que tenga derecho de poseer el inmueble por cualquier
título. Y tiene legitimación pasiva: el simple tenedor; el intruso o el que
recibió el inmueble sujeto a la obligación de devolverlo.

d) Alquiler de casas y locales

El Código Civil establece las normas aplicables a los contratos de


arrendamiento en general y algunas especiales para el alquiler de casas y
locales. La ley de inquilinato (Decreto No. 1468 del Congreso de la República)
se refiere específicamente al arrendamiento de viviendas y locales comerciales.

e) La ley del Inquilinato y el Código Procesal Civil

f) La demanda

La demanda debe llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 106 del
Código Procesal Civil y Mercantil y también deberá cumplirse con lo dispuesto
en el artículo 107 de dicho código.
En la demanda, el actor podrá solicitar el embargo de bienes suficientes del

5|Página
demandado para cubrir las responsabilidades a que esté sujeto aquél, según el
contrato, decretándolo el juez, preventivamente.
Según lo establece el artículo 240, si con los documentos acompañados con la
demanda, se comprobare la relación jurídica afirmada por el actor, el juez al
emplazar al demandado, deberá apercibirlo de que si no se opone dentro del
término respectivo para contestar la desocupación sin más trámite.

g) Plazos para la desocupación

Si el demandado no se opone, el juez dictará la desocupación señalando los


siguientes plazos:

1. Casas o locales de habitación 15 días


2. Establecimientos mercantiles o industriales 30 días
3. Fincas rústicas 40 días

Estos plazos son irrenunciables e improrrogables.

Si los documentos con los que se pretende demostrar la relación jurídica, y


acompañados a la demanda, fuesen PRIVADOS, se hará efectivo el
apercibimiento relacionado, si dichos documentos están firmados por el
demandado y no hubieren sido objetados dentro del término otorgado para la
contestación de la demanda.

h) Fin del proceso

En el supuesto en que se comprobare la relación jurídica afirmada por el actor


de conformidad con los documentos acompañados a la demanda, y el
demandado no se opone, esta incomparecencia o falta de oposición, tiene el
carácter de una ficta confessio, que supone que la falta de oposición implica la
aceptación de la verdad de la causal invocada.
6|Página
En los demás casos al comparecer el demandado, y si procede la pretensión
sumaria de desahucio, debe declararse que el contrato de arrendamiento deja
de producir efectos por cualquiera de los motivos establecidos en la ley para su
nulidad, rescisión, resolución o terminación; y como consecuencia de tal
declaración, se ordena la desocupación, para lo cual se fijarán los términos
establecidos en el art. 240.

i) El lanzamiento

Transcurridos los plazos fijados para la desocupación, sin que esta se hubiere
realizado, el juez ordenará el lanzamiento, a costa del arrendatario. Si en la
finca hubiere labores, plantíos o algunas otras cosas que reclamare el
arrendatario como de su propiedad, debe hacerse constar la clase, extensión y
estado de las cosas reclamadas, sin que esta reclamación impida el
lanzamiento. Verificado el lanzamiento, se procede al justiprecio de las cosas
reclamadas (art. 242).
Si surgiere discusión acerca de las cosas reclamadas, la cuestión se sustanciará
en forma de incidente. A este procedimiento también se aplica el avalúo de las
cosas reclamadas por los peritos nombrados para tal efecto.

j) Recursos

En esta clase de juicio, según el artículo 243 del Código Procesal Civil y
Mercantil únicamente son apelables: el auto que resuelve las excepciones
previas y la sentencia.

k) Congelamiento de alquileres

7|Página
3. JUICIO SUMARIO DE ENTREGA DE COSAS Y RESCICIÓN DE
CONTRATOS

a) Entrega de cosas que no sean dinero

Procede este juicio, para la entrega de cosas que no sean dinero y que se
deban en virtud de:
• la ley
• testamento
• contrato (que no forme título ejecutivo)
• resolución administrativa
• declaración unilateral de voluntad (cuando esta sea obligatoria) Ej.
promesa de recompensa que no sea dinero.
Es necesario que la obligación de entregar la cosa, se acredite en forma
documental.
Según el artículo 244 Código Procesal Civil y Mercantil, puede acudirse a este
procedimiento cuando no proceda la vía ejecutiva, es decir, cuando para iniciar
la acción, no se posea o no se cuente con título ejecutivo suficiente para
obtener la entrega de una cosa determinada.
De poseerse dicho título, y cuando el mismo sea suficiente (arts. 294, 295, 296
y 327 del C.P.C.y.M.) de una vez se acude al juicio ejecutivo, pues no existe
razón para que en un juicio de conocimiento se dicte sentencia y
posteriormente ésta se ejecute.

b) Rescisión de contratos

Por rescisión se entiende


8|Página
Procede juicio sumario en las demandas de rescisión de contratos en que el
acreedor haya cumplido con su parte. Se entiende entonces que puede
acudirse a este juicio en los casos en que el deudor no haya cumplido con la
prestación a que está obligado.
El principal efecto de la rescisión de un contrato mediante la declaración
judicial, es que las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de la
celebración del contrato y en consecuencia el juez deberá hacer dicha
declaración ordenando al deudor restituir lo que hubiere recibido.

c) Opción por la vía ordinaria

En el caso de la rescisión de contratos, la ley (art.245 Código Procesal Civil y


Mercantil) le da la opción al acreedor de iniciar su acción a través de la vía
ordinaria. De manera que el acreedor que desee discutir de forma más amplia
el conflicto planteado, generalmente sucede en aquellos casos en que no se
disponga de suficiente prueba, podrá acudir al juicio ordinario, que le permite
hacer uso, eventualmente, del recurso de casación, si es un juicio de mayor
cuantía.

4. JUICIO SUMARIO DE RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS Y


EMPLEADOS PÚBLICOS

a) Competencia

La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos puede


hacerse valer a través del juicio sumario. Y el artículo 246 del Código Procesal
Civil y Mercantil establece que dicha responsabilidad procede en los casos en
que la ley lo establece expresamente y se deducirá ante el juez de primera
instancia por la parte perjudicada o sus sucesores.
La Constitución Política de la República establece en su artículo 155 que
cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su
cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, el Estado o la institución
estatal a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y
perjuicios que se causaren. La responsabilidad civil de los funcionarios y
empleados públicos, podrá deducirse mientras no se hubiere consumado la
prescripción, cuyo término será de veinte años.

9|Página
Según el artículo 246 del Código Procesal Civil y Mercantil, la responsabilidad
civil de los jueces y magistrados, se deducirá ante el tribunal inmediato
superior. Si los responsables fueren magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, se organizará el Tribunal que deba juzgarlos conforme la Ley del
Organismo Judicial.
En cuanto lo anteriormente relacionado, es procedente hacer mención que
según el artículo 46 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, si el proceso
contencioso administrativo se hubiere planteado por contienda debida a actos
y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado, el Tribunal podrá condenar a los funcionarios
responsables al pago de reparaciones pecuniarias por los daños y perjuicios
ocasionados, cuando se hubiere actuado con manifiesta mala fe, sin perjuicio
de la obligación solidaria estatal.
Es de hacer constar que la Ley de Responsabilidades (Decreto número 1547 del
Congreso de la República), regula el correcto desempeño de los funcionarios y
empleados públicos.

b) Recursos

El artículo 248 establece que contra la sentencia que se dicte procede el


recurso de apelación ante el tribunal superior; pero si se tratare de la
responsabilidad de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, no cabrán
más recursos que los de aclaración, ampliación y reposición.

5. LOS INTERDICTOS

a) Concepto y etimología

Para Humberto Cuenca, existen diversas posiciones en cuanto al origen


etimológico de la palabra interdicto , y dice que para algunos proviene de Inter
Duos dicere, que significa decisión entre dos contendores, para otros de Inter
Edictum que significa del edicto del ,pretor y para los más, de interdicere que
significa prohibición, pues generalmente contiene la prohibición de hacer o
seguir haciendo alguna cosa. Otros traducen la palabra interdictum por
10 | P á g i n
a
entredicho, que quiere decir una resolución provisional.
Según Lino Enrique Palacios, los interdictos son aquellas pretensiones que
nacen con motivo de la perturbación o despojo de la posesión o tenencia de un
bien mueble o inmueble, o de una obra nueva que afectare a un inmueble, y
cuya finalidad consiste en obtener una decisión judicial que ampare o restituya
la posesión o la tenencia u ordene la suspensión definitiva o destrucción de la
obra.
Para Mario Gordillo, el interdicto en términos generales es una prohibición o
mandato de hacer o decir. En lo procesal es aquella acción de índole sumaria
para decidir sobre la posesión temporal.

b) Naturaleza jurídica

Los interdictos son procesos sumarios para proteger la posesión. Están


destinados a decidir sobre el hecho de la posesión o de la necesidad de
suspender o impedir con rapidez una actuación o una situación de hecho
perjudicial a un derecho privado o a la seguridad pública, dejando a salvo la
facultad de promover un juicio ordinario posterior. Los hay de cuatro clases:

1. para adquirir la posesión


2. para retener o recobrar la posesión
3. para impedir una obra nueve, y
4. para evitar los daños que pudiera ocasionar una nueva peligrosa.

c) Bien jurídico protegido

Los interdictos son un medio procesal más expedito y simple para la defensa
de la posesión y lo decidido en ellos puede discutirse en un juicio más amplio.

d) Finalidad

e) Clases de interdictos

11 | P á g i n
a
e.1) Amparo de posesión o de tenencia

Procede cuando el que se halla en posesión o tenencia de un bien, es


perturbado en ella, por actos que pongan de manifiesto la intención de
despojarlo. Supone entonces un estado de posesión o de tenencia actual, que
es precisamente uno de los extremos que debe ser demostrado en juicio, y el
otro, los actos perturbadores que denoten intención de despojo.
En la sentencia, el juez ordenará que se mantenga al demandante en la
posesión o tenencia; condenará en las costas al perturbador y en daños y
perjuicios, que fijará prudencialmente se hubiere ejercido violencia, sin
perjuicio de las responsabilidades penales.

e.2) Despojo.

Procede cuando el que tiene la posesión o la tenencia de un bien inmueble o


derecho real, es desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y
vencido en juicio. Lo que se pretende es obtener la restitución.
El despojo judicial.
Este procede cuando es un juez quien ha privado de la posesión al legitimado
activo, sin la previa audiencia.

En ambas clases de despojo, cuando no se presenta la oposición del


demandado, el juez sin necesidad de acuse de rebeldía, ordena la restitución
con las demás consecuencias legales (art. 256). Es una aplicación de la
confesión ficta.
Si probados los extremos de la demanda con la información que se recabe, se
ordenará la restitución. En ambos casos se condena al despojador en las
costas y a la devolución de frutos, y si medió violencia, se le condenará al pago
de daños y perjuicios fijados prudencialmente por el juez, quedando el
demandado sujeto a las demás responsabilidades a que dio lugar.
En lo relacionado al despojo judicial, si las providencia que causaron el despojo
hubieren sido dictadas por un juez que conoce en primera instancia, se pedirá
la restitución ante el Tribunal Superior. Si no se hubiere interpuesto recurso de
apelación contra la providencia que causó el despojo, puede el despojado
solicitar la restitución ante el tribunal superior, dentro del año siguiente al
12 | P á g i n
a
despojo. Si el reclamante no probare el despojo judicial, pagará las costas y
una multa que se le impondrá en la sentencia.

e.3) Apeo o deslinde.

Es aquel que tiene por objeto determinar, por medio de peritos y basándose
en títulos auténticos que acrediten el dominio, los límites exactos de una
propiedad, tomando en cuenta los derechos de los colindantes, además de
marcar con hitos o mojones los linderos.
En este interdicto sólo se discute una cuestión posesoria de hecho, que se
refiere a la alteración de límites entre heredades, cuando se han removido las
cercas o mojones y se ha puesto en lugar distinto del que tenían y se ha hecho
un nuevo lindero en lugar que no corresponde. Los requisitos especiales que
debe llenar la demanda son: 1. el nombre, jurisdicción, linderos y situación de
la finca; 2. la parte o partes en que ha sido alterado el lindero; 3. el nombre
de quién o quiénes han hecho la alteración, si se supiere; y los nombres de los
colindantes que puedan tener interés en el apeo; y 4. el ligar en que se
pretenda deban colocarse los mojones, vallas, cercas, debiéndose acompañar
los títulos y los documentos que sirvan para la diligencia.
La prueba fundamental en este interdicto es la del reconocimiento judicial. De
la diligencia se levanta acta, que debe ser firmada por todos los que hubieren
estado presentes. Y si la alteración fue comprobada, se ordena la restitución a
cargo del que la hizo o la ordenó.

e.4) Obra nueva o peligrosa

Para Ossorio, es la pretensión procesal en cuya virtud el poseedor o tenedor de


un inmueble que es turbado en su posesión o tenencia por una obra nueva o
una obra vieja que se ha convertido en peligrosa, que afectare ese bien,
reclama que la obra se suspenda durante la tramitación del proceso y se
ordene destruir en la sentencia.
Procede cuando la obra nueva o sin serlo, pudiera causar daño. Cuando el
daño es público, la acción es popular. El objeto es la suspensión definitiva o la
demolición de la obra. El daño puede provenir también de árboles o
construcciones.

13 | P á g i n
a
El Código Procesal Civil y Mercantil concede acción popular cuando la obra
causa un daño publico, pero si perjudica a un particular, solo a éste le
corresponde tal legitimación.
El juez, cuando lo estime, puede ordenar la suspensión de la obra, permitiendo
que se lleven a cabo las obras absolutamente indispensables para la
conservación de lo edificado. Contra lo resuelto por el juez no cabe recurso
alguno.
En el caso de que la obra fuere peligrosa, el juez dictará en el acto las medidas
de seguridad que juzgare necesarias o el derribo de la obra, construcción o
árbol sin ulterior recurso.
Referencias
Aguirre Godoy, M. (2003). Derecho Procesal Civil Tomo I. Guatemala: Autor.
Chacón Corado, M (2003). Manual de Derecho Procesal Civil guatemalteco.
Volumen I. Guatemala: Magna Terra Editores.
Nájera Farfán. M. (2006). Derecho Procesal Civil: Guatemala: IUS Ediciones.

Leyes
Constitución Política de la República de Guatemala
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto número 107 del Jefe de Gobierno de
la República
• Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la
República de Guatemala.

14 | P á g i n
a

También podría gustarte