Está en la página 1de 11

JUICIO ORDINARIO LABORAL No. 04005-2019-00018 Of. 6. Not. 2.

JUZGADO PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y

PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO.

HENIO RAUL PÉREZ MELENDEZ, de datos personales conocidos dentro del proceso

arriba identificado, respetuosamente comparezco a interponer las excepciones dilatorias

siguientes: A) FALTA DE PERSONALIDAD; B) PRESCRIPCIÓN Y C) DEMANDA

DEFECTUOSA, con base a los siguientes:

HECHOS:

En virtud de que la parte actora ratificó la demanda en cada uno de sus puntos, es necesario

señalar que el principio de PRECLUSIÓN, impide el regreso a etapas y momentos procesales

ya extinguidos y consumados.

a) En relación a la excepción dilatoria de FALTA DE PERSONALIDAD, manifiesto:

Que se entiende por falta de personalidad el no tener las cualidades necesarias para exigir y

responder de la obligación que se demanda, es decir la falta de identidad entre la persona del

actor o demandante, persona favorecida por ley laboral y el demandado, persona obligada a

responder de la obligación. En la doctrina al respecto se ha establecido que procederá declarar

con lugar esta excepción (falta de personalidad) cuando se establezca que el actor no tiene la

calidad de trabajar con el derecho a la reclamación que pretende, o cuando se establezca que

el demandado no tiene la calidad de patrono o persona que la ley señale como obligado a

responder de las pretensiones laborales hechas valer.

Según resolución de fecha diecinueve de febrero de dos mil diecinueve dictada por el Juzgado

al cual me dirijo, en el numeral romano tercero, admite para su trámite la demanda presentada

por el actor en contra de ENIO RAUL PÉREZ MELENDEZ, es de hacer notar señora Jueza

que el señor DIONEL ARDON MARROQUIN, no fue mi trabajador, pues indican


claramente en su relación de hechos numeral romano I), de la relación laboral que la misma

la inició con ENIO RAUL PÉREZ MELENDEZ, persona distinta a la mía. Asimismo en el

acta de adjudicación número R guion cero cuatrocientos uno guion cero cero ochocientos

noventa y dos guion dos mil dieciocho, de fecha seis de noviembre de dos mil dieciocho,

realizada en la Dirección departamental del Trabajo de Chimaltenango, ante los oficios de la

Inspectora de Trabajo María Albertina Patal López, el demandante manifestó de viva voz,

según el acta relacionada, que se presentaba a esas oficinas con el objeto de presentar formal

reclamación laboral en contra de ENIO RAUL PÉREZ MELENDEZ, persona distinta a la

mía y a la que el directamente emplaza. Posteriormente dentro de la adjudicación antes

relacionada con fecha diecinueve de noviembre de dos mil dieciocho, se dio por agotada la

vía administrativa con el señor ENIO RAUL PÉREZ MELENDEZ, de cuya cuenta mi

persona no tiene legitimación pasiva para ser demandado dentro de la presente demanda, toda

vez que en ningún momento fui citado o emplazado ante la Inspección de Trabajo.

Adicionalmente que en ningún momento fui demandado en ningún apartado del memorial de

demanda y memorial de fecha, ciudad de Chimaltenango, cinco de febrero de dos mil

diecinueve, pues denomina mi nombre de una forma incorrecta, y que es resuelto en

resolución de fecha diecinueve de febrero de dos mil diecinueve, siendo mi nombre

totalmente distinto. En conclusión no existen los elementos típicos que deben reunir una

relación laboral contenidos en el artículo 18 del Código de Trabajo, entre el demandante y mi

persona.

En virtud de lo anteriormente expuesto señora Jueza, es procedente declarar con lugar la

EXCEPCIÓN DILATORIA DE FALTA DE PERSONALIDAD, pues existe falta de

identidad entre la persona del actor o demandantes y mi persona como demandado o patrono,

pues no tuvo la calidad de trabajador de mi persona.

b) En relación a la excepción dilatoria de PRESCRIPCIÓN: Tal y como es sabido


por la Honorable Juzgadora, la prescripción es una institución jurídica de regulación legal, en

virtud de la cual, se adquieren o se extinguen derechos, por haberse agotado un término de

tiempo fijado por la ley, es de especial importancia anotar que la figura de la prescripción no

se produce automáticamente por el vencimiento del término preclusivo, sino que debe ser

alegado por el interesado; así lo precisa el doctor Fernando Hinestrosa, en su texto “Tratado

de Obligaciones”, Universidad Externado de Colombia, primera edición: “… la prescripción

no tiene efecto ope legis o per ministeriun legis, sino ope exceptionis, o mejor dicho, que

requiere su invocación y que el Juez, acogiéndola, desestime, la pretensión del acreedor y

declare extinguido su derecho en razón de declarar prescrita la obligación de excepcionante

o, en su caso, pronuncie sentencia estimatoria de la demanda de prescripción intentada por el

deudor, con los mismos efectos.”

En el presente proceso la parte actora inicia su demanda o presenta su demanda ante el

Juzgado el día once de enero de dos mil diecinueve, sin embargo honorable Juzgadora el

demandante agotó la vía administrativa mediante el acta de adjudicación número R guion cero

cuatrocientos uno guion cero cero ochocientos noventa y dos guion dos mil dieciocho, de

fecha diecinueve de noviembre de dos mil dieciocho realizada en la Dirección Departamental

de Trabajo de Chimaltenango, ante los oficios de la Inspectora de Trabajo María Albertina

Patal López, y tomando en consideración que las actas que levanten los Inspectores de trabajo

se les concede plena validez, y tomando en consideración lo dispuesto en el artículo 258 del

Código de Trabajo que establece lo relativo a la prescripción y que interpretado en armonía

con el artículo 260 del Código de Trabajo que establece que los derechos de los trabajadores

para reclamar contra su patrono, prescriben en el plazo de treinta días hábiles, a partir de

acaecidos los hechos, el demandante relaciona en su demanda que renunció el cinco de

octubre de dos mil dieciocho, sin embargo dio por agotada la vía administrativa el diecinueve

de noviembre de dos mil dieciocho y presentó su demanda el once de enero de dos mil
diecinueve, superando a partir del agotamiento de la vía administrativa más de treinta días

hábiles que establece el artículo 260 del Código de Trabajo para poder efectuar su reclamo.

En consecuencia Honorable Juzgadora, es procedente acoger la presente excepción dilatoria

de prescripción por los motivos indicados y dictar la resolución que es en derecho corresponde

declarando sin lugar la demanda laboral presentada por la parte actora en contra de mi

persona, por haber prescrito su derecho a demandar.

c) En relación a la excepción dilatoria de DEMANDA DEFECTUOSA:

Manifiesto que la supuesta demanda presentada en mi contra no cumple con los requisitos

establecidos en el artículos 332 del Código de Trabajo, que regula lo relativo a los

requisitos que debe de contener la demanda dirigida a los tribunales de la República. En

el caso que nos ocupa el demandante no cumple con lo dispuesto en el artículo relacionado

pues:

I) Incumplió con lo dispuesto en el inciso c) del artículo 332 del Código de Trabajo,

referente a la relación de hechos en que se funda la petición, que debe ser en

forma clara y precisa en la que sustenta su solicitud en los siguientes puntos.

a) No indica el lugar exacto de la ejecución del trabajo, lo cual sirve para establecer la

comparecencia por territorio del Juzgado, si es competente para conocer o no de la

presente demanda.

b) No indica la forma de contratación, toda vez que existen dos formas de contratación

o verbal.

c) No indica con claridad la jornada de trabajo que supuestamente estuvo a mi

disposición, toda vez que existen dos clases de jornadas laborales, siendo estas la

ordinaria y extraordinaria.

d) En su apartado de hechos inciso B), existe incongruencia en el nombre de la persona

que demanda, pues el segundo apellido lo escribe de forma herrada MELNDEZ.


e) En toda la demanda y memorial de fecha, Chimaltenango cinco de febrero de dos mil

diecinueve, consigna el nombre de ENIO RAUL PÉREZ MELENDEZ, existiendo

incongruencia con mi nombre, lo cual impide a la Juzgadora resolver

congruentemente.

f) En su apartado de hechos inciso F), manifiesta que inició la vía conciliatoria

administrativa el veintitrés de octubre de dos mil dieciocho, existiendo incongruencia,

con los documentos acompañados pues el acta de adjudicación número R guion cero

cuatrocientos uno guion cero cero ochocientos noventa y dos guion dos mil dieciocho,

se establece que la vía administrativa la inició el seis de noviembre de dos mil

dieciocho, en la Dirección Departamental de Trabajo de Chimaltenango, ante los

oficios de la Inspectora de Trabajo María Albertina Patal López.

g) En su apartado de hechos inciso H), sub inciso a), referente al ajuste salarial, existe

congruencia toda vez solicita el ajuste salarial por todo el periodo que duro la supuesta

relación laboral, sin embargo el salario mínimo vigente del año dos mil diez al año

dos mil dieciocho ha variado, por tal razón debió individualizar los montos que se

pretenden como ajuste de salario correspondiente a cada año que solicita, lo cual

impide a la Juzgadora resolver congruentemente la sentencia, pues no es posible hacer

efectivo un ajuste salarial con base al salario mínimo vigente en el dos mil dieciocho

al año de inicio de la supuesta relación laboral que fue el año dos mil diez.

h) En su apartado de hechos de prueba inciso A.1), solicita que se exhiba el contrato de

trabajo, sin embargo, omitió en su demanda indicar el tipo de contrato que realizó, si

fuere verbal, el mismo no podría presentarse para su exhibición, existiendo

incongruencia con su relación de hechos y pruebas.

II) Incumplieron con lo dispuesto en el inciso e) del artículo 332 del Código de
Trabajo, referente a la enumeración de medios de prueba, en los siguientes

puntos:

a) En relación a medio de prueba de exhibición de documentos referente al contrato de

trabajo, no es claro y preciso toda vez que no indica en su demanda cómo se inició la

relación laboral, que tipo de contrato se celebró.

b) En relación a medio de confesión judicial, no hace los pronunciamientos que la ley

establece y las consecuencias que contraerían la inasistencia a la misma.

c) En relación a las presunciones legales y humanas, no indica con claridad y precisión

de donde se obtendrán las mismas.

III) Incumplió con lo dispuesto en el inciso f) del artículo 332 del Código de

Trabajo, referente a las peticiones que se hacen al tribunal en términos

preciso, en los siguientes puntos:

a) En su apartado de peticiones de trámite número uno, no indica quien es la persona que

demanda o interpone la misma;

b) En su apartado de peticiones de trámite número tres, la forma en que se ha de notificar

a la parte demandada o a través de algún tipo de despacho y a que juzgado debe

remitirse el mismo, omitiendo solicitar que se incluya el plazo por razón de la

distancia;

c) En su apartado de peticiones de tramite número siete, como ya se indicó no hay

claridad y precisión en los medios de prueba que solicita que se exhiban;

d) En su apartado de peticiones de tramite número nueve, no indica a través de quien se

le debe de dar intervención como parte a la Inspección General de Trabajo y de qué

lugar;

e) En su apartado de peticiones de fondo número dos, como ya se indicó no hay claridad


y precisión pues referente al ajuste salarial, existe incongruencia toda vez solicita el

ajuste salarial por todo el periodo que duro la supuesta relación laboral, sin embargo

el salario mínimo vigente del año dos mil diez al año dos mil dieciocho ha variado,

por tal razón debió individualizar los montos que se pretenden como ajuste del salario

correspondiente a cada año que solicita, lo cual impide a la Juzgadora resolver

congruentemente en sentencia, pues no es posible hacer efectivo un ajuste salarial con

base al salario mínimo vigente en el dos mil dieciocho al año de inicio de la supuesta

relación laboral que fue el año dos mil diez que no fuera subsanado mediante el

memorial de fecha, Chimaltenango cinco de febrero de dos mil diecinueve. Asimismo

falta claridad al indicar el monto que asciende lo pretendido.

f) En su apartado de peticiones de fondo número tres, existe incongruencia toda vez

que no especifica a qué clase de costas se debe condenar, si costas judiciales o costas

procesales, lo cual impide a la Juzgadora resolver congruentemente.

En virtud del incumplimiento de los requisitos e incongruencia antes relacionados deberá de

declararse con lugar de excepción dilatoria de demanda defectuosa y al tenor de lo dispuesto

en el artículo 334 del Código de Trabajo, que establece que, si la demanda no contiene los

requisitos enumerados en el artículo 332, el juez de oficio, debe ordenar al actor a subsanar

los defectos y si no se cumplieren el juez no podrá darle trámite a la demanda, mandando a la

parte actora a subsanar los requisitos aducidos. Así también debe considerarse que la parte

actora ratificó la demanda en cada uno de sus puntos, y que por el principio de

PRECLUSIÓN, impide el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y

consumados.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Código de Trabajo estipula: Artículo 258. Prescripción es un medio de librarse de una

obligación impuesta por el presente Código o que sea consecuencia de la aplicación del
mismo, mediante el transcurso de cierto tiempo y en las condiciones que determina este

capítulo. El derecho de prescripción es irrenunciable, pero puede renunciarse la prescripción

ya consumada, sea expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos

indudables. Artículo 260. Los derechos de los trabajadores para reclamar, contra su patrono

en los casos de despido o contra las correcciones disciplinarias que se le apliquen, prescriben

en el plazo de treinta días hábiles contados a partir de la terminación del contrato o desde que

se les impusieron dichas correcciones, respectivamente. Artículo 323. Las partes pueden

comparecer y gestionar personalmente o por mandato judicial… Artículo 342. Previamente

a contestarse la demanda o la reconvención, y en la audiencia señalada para tal efecto, se

opondrán y probarán las excepciones dilatorias, salvo las nacidas con posterioridad, que se

podrán interponer hasta ante de que se dicte sentencia en segunda instancia. En este último

opuesto, la prueba de ellas se recibirá en la audiencia más inmediata que se señale para

recepción de pruebas del juicio o en auto para mejor proveer, si ya se hubiere agotado la

recepción de estas pruebas. Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de

la demanda o de la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de pago

prescripción, cosa juzgada y transacción, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras

no se haya dictado sentencia de segunda instancia, debiéndose igualmente recibir la prueba

de las mismas en la audiencia más inmediata que se señale para recepción de pruebas del

juicio o en auto para mejor proveer, si ya se hubiere agotado la recepción de estas pruebas.

MEDIOS DE PRUEBA:

Ofrezco probar los hechos antes expuestos con los siguientes medios de prueba:

CONFESIÓN JUDICIAL:

Que deberán prestar: Dionel Ardon Marroquín, en forma personal y no por medio de

apoderado, quien debe comparecer a la audiencia que sea fijada para absolver el pliego de
posiciones que en plica cerrada presentaré el día que se señale la audiencia respectiva, bajo

los apercibimientos de ley.

INSPECCIÓN OCULAR:

El cual debe practicarse sobre las actas de adjudicaciones que se acompañaron a la demanda

el demandante y versará sobre los siguientes puntos:

I) Si existen las actas de adjudicación número R guion cero cuatrocientos uno

guion cero cero ochocientos noventa y dos guion dos mil dieciocho, de fecha seis y diecinueve

de noviembre de dos mil dieciocho, realizadas en la Dirección departamental de Trabajo de

Chimaltenango, ante los oficios de la Inspectora de Trabajo María Albertina Patal López.

II) Si el trabajador manifestó de viva voz, que se presentaban a esas oficinas con el

objeto de presentar formal reclamación laboral en contra de ENIO RAUL PÉREZ

MELENDEZ.

III) Si se dio por agotada la vía administrativa el diecinueve de noviembre de dos mil

dieciocho.

IV) Sobre el memorial de demanda inicial, de fecha Chimaltenango veintiuno de

diciembre de dos mil dieciocho, si el mismo fue presentado en el Juzgado el once de enero de

dos mil diecinueve.

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS:

En poder de la parte demandante y que deberán ser exhibidos en la audiencia que señale para

el efecto:

a) La copia de la carta de renuncia, que contenga el sello o firma de recibido que

presente a ENIO RAUL PÉREZ MELENDEZ, del cual deberá dejar copia para que

obren dentro del presente proceso.

DOCUMENTOS:

I) La totalidad del expediente arriba identificado, en especial las actas de


adjudicaciones que acompañaron a la demanda el demandante.

PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS.

Que de los hechos probados se desprendan.

Con base a lo anteriormente expuesto al Señor Juez hago las siguientes:

PETICIONES:

DE TRÁMITE:

a) Que se admita para su trámite el presente escrito y documento adjunto y se mande a

agregar a sus antecedentes.

b) Que en los términos expuestos, se tengan por interpuestas las excepciones dilatorias

siguientes: A) FALTA DE PERSONALIDAD; B) PRESCRIPCIÓN Y C)

DEMANDA DEFECTUOSA.

c) Que de las excepciones dilatorias relacionadas, se corra audiencia a la parte actora,

por el plazo de veinticuatro horas para que se pronuncien en relación a las mismas.

d) Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba relacionados.

e) Que se prevenga a la parte demandante, para que en la audiencia que se señale, exhiba

el documento señalado en el apartado de pruebas de la presente demanda, bajo

apercibimiento que de no hacerlo, se le impondrá la multa máxima por desobediencia,

sin perjuicio de presumirse ciertos los datos aducidos al respecto por mi persona,

debiendo dejar copia del mismo para que obren en el proceso.

f) Que se prevenga a la parte demandante que en forma personal y no por medio de

apoderado, debe comparecer a la audiencia que sea fijada para absolver el pliego de

posiciones que en plica cerrada presentaré el día que se señale la audiencia, bajo

apercibimiento de ser declarada confeso, en su rebeldía.

Que agotados los trámites respectivos se dicte el auto declarando:

I) Con lugar las excepciones dilatorias de: A) FALTA DE PERSONALIDAD; B)


PRESCRIPCIÓN Y C) DEMANDA DEFECTUOSA.

II) Que en consecuencia se hagan las declaraciones que en derecho corresponde y se

ordene el archivo de las actuaciones, toda vez que por el principio de PRECLUSION, que

impide el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados.

III) Se condene a la parte actora al pago de las costas judiciales causadas.

Acompaño: Original, duplicado y tres copias del presente escrito.

Chimaltenango, Chimaltenango, diez de abril de 2,019.

A ruego del presentado que si sabe firmar, pero que de momento no puede hacerlo, lo hace

su abogado asesor, en dirección, procuración y:

En su auxilio.

También podría gustarte