Está en la página 1de 28

Solucionario

Unidad 7

Abrir Sesión
1. ¿Con qué actividades económicas se relaciona cada imagen?
Solución: Se espera que los estudiantes relacionen la imagen central con la actividad
minera, la imagen secundaria superior con la actividad vitivinícola y la imagen
secundaria inferior con la industria minera.

2. ¿Cuál es la zona del país en que se sitúan?


Solución: Se espera que los estudiantes relacionen la imagen central de la mina de
Chuquicamata con la Zona Norte, la imagen secundaria superior con la Zona Central y
la imagen secundaria inferior con la Zona Central.

3. ¿En qué período histórico crees que fueron instaladas las estructuras y
edificaciones presentes en las fotografías?
Solución: Se espera que los estudiantes respondan de acuerdo a sus conocimientos
previos sobre le texto. Es esperable que indiquen que la mina de Chuquicamata fue
abierta a principios del siglo XX, específicamente en 1911 y que corresponde al
período histórico de la gran minería del cobre. Es esperable que indiquen que las viñas
del valle de Colchagua son parte de la especialización de la producción propia del
neoliberalismo y de la apertura económica. Es esperable que para el caso de la
refinería de cobre de Ventanas indiquen esta fue instalada en el período de la
Industrialización por Sustitución de Importaciones.

4. ¿Qué consecuencias crees que ha tenido la instalación de estas estructuras para el


medio ambiente?
Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes respondan a partir de sus
conocimientos previos y experiencias propias sobre el impacto de las actividades
mineras, vitivinícola e industrial sobre el medio ambiente. También, pueden señalar
ejemplos de dichas situaciones que hayan conocido a través de los medios de
comunicación.
Inicializando

1. Identifica qué elementos en común tienen las cuatro fuentes citadas.


Solución: Se espera que los estudiantes indiquen que son fuentes secundarias de tipo
estadística.

2. ¿Con qué zona de Chile vinculas cada producto o industria analizado en las
fuentes? Relaciona.
Solución: Se espera que los estudiantes identifiquen los productos o industrias
mencionados en las fuentes y los vinculen, según sus conocimientos previos, a la zona
natural de Chile que corresponda. De esta forma, se espera que los estudiantes
relacionen de la siguiente manera:

La fuente 1 trata sobre salitre que debe ser relacionada con el Norte Grande.
La fuente 2 trata sobre el cobre que debe ser relacionada con las zonas del Norte
Grande, Norte Chico y Zona Central.
La fuente 3 trata sobre el sector industrial por lo tanto los estudiantes deben indicar
que ella se encuentra presente a lo largo de todo el país, aunque concentrada en las
zonas Central y Sur.
La fuente 4 trata sobre el cobre que debe ser relacionada con las zonas del Norte
Grande, Norte Chico y Zona Central. También trata sobre la madera y la pasta química
de madera que deben ser relacionadas con la industria de la celulosa presente en las
zonas Central y Sur. También sobre la carne, producto cuya industria se ubica
fundamentalmente en las zonas del Norte Chico, Centro, Sur y Austral. Además
menciona a las frutas, producto e industria asociada a las zonas del Norte Chico y
Central. Finalmente menciona los productos pescados y crustáceos, cuya extracción e
industria se encuentran a lo largo de todo el territorio.

(No considerar: minerales metalíferos, productos de carne animales impropios para


alimentación humano, compuestos inorgánicos u orgánicos de metales preciosos y/o
más y metales y piedras preciosas).

3. Sobre la base de las fuentes presentadas, explica qué tipo de repercusiones


espaciales habrá generado:

a. La industria salitrera.
b. La gran minería del cobre.
c. La industrialización por sustitución de importaciones.
d. La apertura comercial.

Solución: Se espera que los estudiantes expliquen las repercusiones espaciales que
han generado cada uno de estos elementos de la siguiente forma:

a. La industria salitrera. Se espera que los estudiantes de acuerdo a la fuente 1,


infieran y expliquen que el impacto de la industria del salitre en la zona del Norte
Grande estuvo caracterizado por la generación de nuevos focos urbanos a través de la
instalación de oficinas salitreras y puertos, como también cambios generados a partir
de la instalación y/o extensión de los ferrocarriles y otras infraestructuras destinadas a
cumplir con los requerimientos de un modelo exportador en expansión. También se
espera que a partir del rápido crecimiento de la industria infieran que esta generó
contaminación a causa de la explotación y utilización intensiva de los recursos
naturales de la zona.

b. La gran minería del cobre. Se espera que los estudiantes a partir de la


intensificación de la gran minería del cobre desde 1960 y especialmente a contar de la
década de 1990 infieran y expliquen que esta impactó espacialmente generando
nuevos focos urbanos a través de la instalación de ciudades que albergaban a los
trabajadores y sus familias, con una red de comunicación dedicada a la actividad y la
contaminación propia de la actividad.

c. La industrialización por sustitución de importaciones. Se espera que los estudiantes


a partir del crecimiento industrial expuesto en la fuente 3 infieran y expliquen que el
fomento a la actividad industrial generó un proceso de urbanización acelerado y
desordenado que, por lo general, trajo problemas habitacionales y medioambientales
en las ciudades.

d. La apertura comercial. Se espera que los estudiantes a partir de lo expuesto en la


fuente infieran y expliquen que el proceso de la apertura económica generó la
especialización de los sectores productivos en detrimento de otros que presentaban
ventajas comparativas menores lo que cambió el paisaje de algunas zonas del país.
Por otra parte, la apertura económica cuyo objetivo es hacer competitivo el mercado
nacional para el mercado internacional ha demandado una serie de cambios a nivel de
mejoramiento en la infraestructura vial y portuaria lo que ha generado cambios en
algunas zonas.

4. Interpreta el proceso de desarrollo económico de Chile a lo largo del siglo XX. Para
ello, relaciona los datos aportados por las fuentes con su contexto histórico.
Solución: Se espera que los estudiantes establezcan vínculos entre los datos
aportados y su contexto histórico de tal forma que logren caracterizar un proceso de
desarrollo económico del siglo XX. Es esperable que en dicho proceso indiquen que la
industria del salitre se desarrolló desde fines del siglo XIX, 1880 aproximadamente,
hasta las primeras décadas del siglo XX, fines de la década de 1920. Tras ello se
espera que indiquen que según la fuente hay una intensificación de las exportaciones
de cobre a partir de la década de 1960, lo que tendría relación con el proceso de
“nacionalización” de dicho recurso y con mayor fuerza en la década de 1990 propio de
la apertura económica. También se espera que señalen que el proceso de
Industrialización por Sustitución de Importaciones vivió una primera etapa de
expansión importante a partir de 1940 hasta 1953 y que se estancó al igual que la
agricultura en los primeros años de la década de 1950. Finalmente, se espera que los
estudiantes señalen que actualmente nos encontramos en el proceso de apertura
económica, caracterizada por la diversificación en las exportaciones.

MI ESTADO
En esta actividad:

 ¿Qué me resultó más fácil? ¿Qué aspectos influyeron en ello?


Solución: Respuestas variables. Se espera que los estudiantes establezcan
niveles de dificultad según sus propias consideraciones. Es esperable que lo
hagan identificando los elementos que influyeron en dicho resultado.
 ¿Qué me resultó más difícil? ¿Cómo lo he resuelto?
Solución: Respuestas variables. Se espera que los estudiantes establezcan
niveles de dificultad según sus propias consideraciones. Es esperable que
describan el proceso que han construido para responder.
 ¿Qué pasos seguí para relacionar los datos de las fuentes con su contexto?
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que los pasos para relacionar
ambas fuentes parten de la observación y/o lectura de las fuentes, que luego
pasa por la identificación de la idea principal de cada una para finalmente
establecer vínculos entre ellas, es decir, relacionar.
 ¿Cómo explicaría con mis propias palabras en qué consiste la habilidad de
interpretar?
Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes expliquen la
habilidad de interpretar, descrita y ejercitada en la sección, utilizando sus
propias posturas, conocimientos y habilidades.
Actividad 1 (286)

1. Explica cuál es la relación entre actividad humana y configuración del espacio


geográfico de acuerdo con el texto.
Solución: Se espera que los estudiantes expliquen que la relación entre actividad
humana y configuración del espacio geográfico está dada por la acción del hombre
que organiza el espacio en base a sus necesidades.

2. Observa las imágenes de esta página. Luego, explica de qué manera grafican que
el espacio geográfico es una construcción social que proviene de dos procesos
simultáneos.
Solución: Se espera que los estudiantes observen ambas imágenes y luego expliquen
que a través de las acciones del ser humano como el arado o el pastoreo que se
sostienen en un entorno específico se manifiestan sobre el espacio, y que por otro, la
persistencia de estas mismas actividades modifica el entorno a través del tiempo.

3. Investiga acerca de las principales actividades económicas que se realizan en la


localidad en la que vives y la forma en que ellas han impactado en la conformación del
espacio geográfico.
Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes investiguen sobre las
actividades económicas de la región donde residen y tras ello señalen el impacto de
dichas actividades en la conformación del espacio geográfico de su localidad. Se
sugiere que los resultados de las investigaciones sean compartidos con el resto del
grupo curso a través de exposiciones.
Actividad 2 (287)
Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo en la que se identifique cada uno de
los procesos económicos llevados a cabo en Chile durante el siglo XX. Luego,
relaciónalos con los principales hechos políticos del período.

Solución: Se sugiere que el docente les recuerde a los estudiantes, que en términos
temporales, cada uno de los procesos económicos llevados a cabo en Chile durante el
siglo XX abarca un período determinado, sin embargo, aquellas referencias no son
absolutas. De esta manera, se espera que los estudiantes elaboren una línea de
tiempo considerando los siguientes procesos:

 Ciclo salitrero (1880-1930)


 Gran minería del cobre (1905-1930-1966-1971-hasta la actualidad)
 Industrialización por Sustitución de Importaciones, primera etapa (1939-1952) y
estancamiento (1952-1958)
 Reforma agraria (1962-1973)
 Apertura económica (1973 hasta la actualidad)

Luego, los estudiantes deben identificar los siguientes hechos políticos y tras ello
establecer vínculos con los procesos ya identificados de la siguiente forma:

 Régimen parlamentario (1891-1925) con el ciclo salitrero y la primera etapa de


la gran minería del cobre.
 Dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931) con el fin del ciclo salitrero
 Gobiernos radicales (1938-1952) con el modelo de Industrialización por
Sustitución de Importaciones.
 Segundo gobierno de Carlos Ibáñez (1952-1958) con la etapa de
estancamiento del modelo ISI.
 Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) con el proceso de
reforma agraria.
 Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) con el proceso de reforma
agraria y la “chilenización” del cobre.
 Gobierno de Salvador Allende (1970-1973) con el proceso de reforma agraria y
la “nacionalización” del cobre.
 Régimen militar (1973-1990) con el modelo de apertura económica.
 Gobiernos democráticos (1990-actualidad) con el modelo de apertura
económica.
Actividad 3
Observa ambos mapas y realiza la actividad.
1. Describe la forma en que se encontraban distribuidas las oficinas salitreras.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que las oficinas salitreras se
encontraban concentradas en determinadas áreas, es decir, una gran área para la
región de Atacama y tres áreas para la región de Antofagasta.

2. Infiere qué funciones tenían las vías ferroviarias de acuerdo a su distribución y


orientación.
Solución: Se espera que los estudiantes tras identificar las líneas férreas en ambos
mapas, infieran que sus funciones estaban asociadas, en primer lugar, al rápido
desplazamiento del nitrato elaborado entre las oficinas y los puertos de embarque de
ambas regiones, y también al traslado de material y personas.
Actividad 4
Observa el plano de la oficina salitrera Chacabuco y realiza la siguiente actividad
en tu cuaderno.

1. Señala cuáles eran los servicios con los que contaban los trabajadores de las
oficinas salitreras.
Solución: Se espera que los estudiantes observen el mapa de la salitrera Chacabuco e
identifiquen los establecimientos destinados a los servicios diferenciándolos de los
destinados a las faenas propias de la industria. Los edificios destinados a los servicios
que deben señalar son los siguientes: escuela, teatro, pulpería y panadería, iglesia,
mercado, hospital con maternidad, baños públicos, gimnasio y lavandería.

2. Indica qué infraestructura destinada al transporte está representada en el plano y


con qué sector de la salitrera conecta. De acuerdo a esto, infiere cuál era su principal
utilidad.
Solución: Se espera que los estudiantes identifiquen el garaje como la infraestructura
destinada al transporte, que conecta con las viviendas de los empleados superiores y
se encuentra próxima a las zonas de procesamiento. De acuerdo a lo anterior se
espera que los estudiantes infieran que dicha estructura estaba destinada a los medios
de transportes que eran utilizados principalmente para el traslado de personas,
materiales y productos.

3. Describe la forma en que estaban localizadas las viviendas de los trabajadores de


acuerdo a su jerarquía.
Solución: Se espera que los estudiantes identifiquen y luego describan la ubicación de
las viviendas de los empleados y trabajadores de la oficina salitrera. Los estudiantes
deben señalar que las viviendas de los empleados superiores y medios se
encontraban más próximas a las estructuras propias de la industria salitrera y al
hospital de la oficina. Las viviendas de los obreros solteros se encontraban más
distantes de la zona industrial, pero más próximas a los baños públicos, al gimnasio y
a la lavandería. Las viviendas de los obreros casados se encontraban más alejados de
los servicios y más próximos a la zona industrial.

4. Elabora una lista de los edificios dedicados al procesamiento del salitre. Luego,
investiga cuál era la función de cada uno.
Solución: Se espera que los estudiantes observen el mapa de la salitrera Chacabuco e
identifiquen los establecimientos destinados a la industria diferenciándolos de los
destinados a los servicios. Los edificios destinados al procesamiento del salitre que
deben señalar e indicar su función son los siguientes:

 planta de yodo: tinas de madera dispuestas para extraer yodo antes del
proceso de lixiviación.
 chancadoras: máquinas diseñadas para triturar el caliche y obtener así piezas
de volumen más pequeñas o compactas.
 cachuchos: estanques rectangulares de fierro empleados para lixiviar* el
caliche triturado. Esta operación buscaba que la solución se saturara y se
vaciara en los estanques chulladores para clarificar por decantación las
sustancias insolubles. Tras ello, el ripio sobrante se sacaba por la parte inferior
del cachucho y se llevaba a la torta de ripios. El resto pasaba a las bateas de
cristalización.
 torta de ripio: cúmulo de residuos mineros que se depositaban en un costado
del yacimiento.
 bateas de cristalización: estanques de fierro utilizados para obtener la
cristalización del nitrato de sodio por enfriamiento de soluciones concentradas.
 chimenea: sistema utilizado para evacuar los gases calientes y el humo -
propios del proceso industrial- hacia la atmósfera.
 casa calderos: sección de calderas a través de las cuales se calentaba el
agua de los cachuchos y se hacía funcionar la maquinaria.
 maestranza: taller auxiliar donde se creaba y reparaban herramientas y/o
maquinarias.

*Lixiviación: Operación mediante la cual, haciendo que el agua atraviese el caliche


triturado, se logra que las sales solubles contenidas en este pasen a formar parte de
las soluciones de la elaboración.
Actividad 5
Lee la siguiente fuente. Luego, realiza la actividad en tu cuaderno.

1. Señala con qué lugares asocia la autora las “Leyendas y mitos de la pampa” y
relaciona con la crisis del salitre.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que la autora asocia su texto con las
oficinas salitreras abandonadas. Luego, es esperable que vinculen estos lugares con
la crisis del salitre y señalen que estos fueron siendo abandonados paulatinamente por
sus habitantes a medida que el mercado del nitrato fue decayendo a contar de la
década de 1930 haciendo necesaria la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo.

2. Explica a qué crees que se refiere la autora cuando señala que “hasta una vieja
etiqueta insinúa que allí hubo algo más vivo que las simples piedras”.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que la autora se refiere a que en las
oficinas salitreras aún quedan diferentes vestigios en los hogares obreros que
permiten comprender y explicar que hubo personas que hicieron sus vidas en dichos
lugares.
Actividad 6
Observa las ilustraciones. Luego, realiza la siguiente actividad.

1. Socializa con tus compañeras y compañeros el impacto que pueden provocar los
métodos de explotación de cobre sobre el territorio.
Solución: Respuesta variable. Se espera que a través de una exposición oral los
estudiantes compartan con sus compañeras y compañeros sus conclusiones tras
observar las ilustraciones. Es esperable que dichas conclusiones se sustenten en los
efectos que se infieren de los métodos de explotación en la minería del cobre, como el
alto grado de intervención de la superficie y del paisaje.

2. Investiga los riesgos humanos asociados a ambos tipos de explotación minera y


menciona algunas estrategias de prevención de accidentes en este tipo de faenas.
Solución: Se espera que los estudiantes investiguen sobre los riesgos humanos
asociados a la explotación minera y establezcan que la naturaleza de ellos depende
del tipo de explotación, abierta o subterránea, y de sus dimensiones. No obstante, los
riesgos a que están expuestos sus trabajadores se pueden resumir en:

 Riesgos ambientales: dificultades subterráneas ocasionadas por la oscuridad,


el calor, la humedad, radiación, exposición a gases peligrosos y presión
atmosférica.
 Riesgos específicos de la actividad: asociados al trabajo físico, al uso de
explosivos; al ruido, a las vibraciones y al polvo. Envenenamiento debido a
vapores provenientes de explosivos, motores diesel, resinas, adhesivos y
líquidos.
 Riesgos biológicos: En algunos casos, los lugares de trabajo pueden estar
plagados de ratas.

Según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la


Salud, el polvo es el elemento que más afecta la salud del trabajador en la minería.

Los estudiantes tras investigar los riesgos se espera que mencionen algunas
estrategias de prevención de accidentes en esta actividad, tales como:

Inversión en equipos de seguridad y en investigación sobre el estado de los suelos;


capacitaciones sobre los peligros propios de la actividad, inversión en mecanismos
que den señales de ineficiencias en la mina; limitación de extracciones con el fin de no
saturar los terrenos y no provocar derrumbes u otras anomalías; supervisión de
organismos de seguridad especializados como el ISP o la ACHS para inspeccionar
regularmente y en terreno.
Actividad 7
Señala cuáles son los principales cambios que han ocurrido en las ciudades y
villas mineras y explica cuál es la relación de estos con los cambios en el modo
de producción.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que los principales cambios que han
experimentado las ciudades y villas mineras tienen relación con que actualmente los
nuevos asentamientos están diseñados para albergar a sus trabajadores sin sus
familias durante turnos diarios. Además, poseen una forma más compacta que una
ciudad minera de principios de siglo XX y poseen instalaciones destinadas de forma
exclusiva a resolver las necesidades de los trabajadores de la empresa. Se espera
que los estudiantes expliquen que la relación de estos cambios con el modo de
producción radica en que fueron las nuevas formas de producción implantadas en el
trascurso del siglo XX basadas en consideraciones medioambientales y de trabajo por
turnos diarios las que llevaron a adoptar un nuevo modelo de asentamiento minero.
Actividad 8
Observa el mapa con las minas de la gran minería del cobre. Luego, realiza la
siguiente actividad.

1. Identifica en qué zona se encuentra la mayor cantidad de minas y describe sus


principales características geográficas.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que en la zona norte de la región de
Antofagasta se encuentra la mayor cantidad de minas de cobre.

2. Identifica en qué período se abrieron más minas.


Solución: Se espera que los estudiantes indiquen que en el período 1980-hasta la
actualidad se abrieron más minas.

3. Investiga qué minas dieron origen a ciudades mineras. Luego, localízalas en el


mapa con sus nombres.
Solución: Se espera que los estudiantes indiquen que las minas que dieron origen a
ciudades mineras fueron: El Teniente que dio origen a Sewell y El Salvador y
Chuquicamata que dieron origen a las ciudades del mismo nombre. Luego, se espera
que las localicen en el mapa: Sewell en la precordillera de la Región del Libertador
Bernardo O´Higgins al este de Rancagua; Chuquicamata en el noreste de la región de
Antofagasta y El Salvador en el noreste de la región de Atacama.
Actividad 9
Lee el contenido de las nuevas ciudades mineras. Luego, realiza la actividad en
tu cuaderno.
1. Identifica qué características geográficas comunes tuvieron los yacimientos
mineros en torno a los que se emplazaron las ciudades mineras señaladas.
Solución: Se espera que los estudiantes identifiquen que los yacimientos mineros en
torno a los que se situaron las ciudades mineras tuvieron como característica
geográfica en común que fueron emplazadas en lugares inhóspitos geográficamente
como el desierto y la pre cordillera. Se sugiere que el docente solicite investigar a qué
altura se encuentra Chuquicamata para lograr que los estudiantes señalen que los tres
yacimientos estudiados se encuentran por sobre los 2000 metros de altura.

2. Identifica qué similitudes y qué diferencias tuvieron las ciudades mineras


estudiadas. Compara.
Solución: Se espera que los estudiantes identifiquen semejanzas y diferencias entre
las tres ciudades mineras estudiadas. Es esperable que establezcan algunos criterios
para relacionar y luego señalen las semejanzas y las diferencias en torno a ellos. De
esta manera se espera lo siguiente:

 Fundación. Las ciudades de Sewell y Chuquicamata se inauguraron a


principios del siglo XX, ambas en 1915, a diferencia de El Salvador, fundada
varias décadas más tarde, en 1959.
 Ubicación. Cada ciudad está ubicada en una zona natural distinta. Sewell en
la Zona Central, Chuquicamata en el Norte Grande y El Salvador en el Norte
Chico.
 Infraestructura. Las tres ciudades contaban o cuentan con los servicios
básicos para albergar a los trabajadores y sus familias.
 Presente. Actualmente, Sewell y Chuquicamata se encuentran abandonadas a
diferencia del El Salvador que aún sigue habitada.
 Poblamiento/abandono. Las ciudades de Sewell y Chuquicamata fueron
abandonadas fundamentalmente por la contaminación. A diferencia de El
Salvador, que si bien permanece habitada ha reducido su población en los
últimos años por el debilitamiento del yacimiento.

3. Explica de qué forma han evolucionado los asentamientos humanos asociados con
la actividad minera.
Solución: Se espera que los estudiantes expliquen que los asentamientos humanos
asociados con la actividad minera han evolucionado desde las ciudades mineras
características de la primera mitad del siglo XX que poseían la infraestructura
necesaria para albergar a los trabajadores de la mina y sus familias a asentamientos
reducidos diseñados para albergar a los trabajadores sin sus familias, con un diseño
más compacto y con instalaciones destinadas de forma exclusiva las necesidades de
servicios de los trabajadores de la empresa. Luego, se espera que los estudiantes
expliquen que la causa de estos cambios fueron las nuevas formas de producción
implantadas en el trascurso del siglo XX basadas en consideraciones
medioambientales y de trabajo por turnos diarios.
Actividad 10
Lee la siguiente fuente. Luego, comenta con tus compañeras y compañeros la
actividad.

1. Explica cuáles son los efectos negativos del desarrollo de la gran minería del cobre
para el medio ambiente y la salud humana.
Solución: Se espera que los estudiantes expliquen que dentro de los efectos negativos
del desarrollo de la gran minería del cobre para el medio ambiente y la salud humana
se cuentan el abandono de las faenas mineras que conllevan el abandono de piscinas
llenas de arsénico, una sustancia cancerígena, que se filtra por el suelo y contamina
las napas de subterráneas. Otro efecto negativo es el que producen los tanques de
relave ubicados cerca de zonas habitadas que pueden presentar sustancias tóxicas en
estado líquido.

2. Socializa con tus compañeras y compañeros de qué forma se podría aminorar el


impacto negativo que genera la gran minería del cobre en el medio ambiente.
Solución: Respuesta variable. Se espera que a través de una exposición oral los
estudiantes compartan con sus compañeras y compañeros sus conclusiones tras
observar las ilustraciones. Es esperable que dichas conclusiones se sustenten en los
efectos que se infieren de los métodos de explotación en la minería del cobre, como el
alto grado de intervención de la superficie y del paisaje.
Analizando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple.

1. C
2. D
3. B
4. E
5. A
6. C

II. Realiza la actividad de desarrollo

7. ¿La gran minería del cobre comenzó tras la crisis de la industria salitrera?
Fundamenta.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que no se puede responder
afirmativamente a dicha pregunta. Luego, es esperable que fundamenten de acuerdo
al contenido, señalando que la gran minería del cobre comenzó con la explotación de
la mina El Teniente en 1905, mientras que la crisis salitrera se produjo a partir de la
1930.

8. Explica si es correcto afirmar que la gran minería del cobre se instaló en las zonas
con mayor concentración de población del país.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que la afirmación es incorrecta. Se
espera que expliquen en base a la información del mapa y el contenido,
fundamentalmente en base a que la mayoría de estas minas se instalaron en sectores
despoblados de la Zona Norte del país, región que además no posee una alta
concentración poblacional.

9. Interpreta cómo ha sido el proceso de instalación de la gran minería del cobre en


relación al contexto histórico en que se llevó a cabo.
Solución: Se espera que los estudiantes den posibles significados al mapa de la
actividad y al contenido. Es esperable que consideren elementos del proceso de la
gran minería del cobre como la instalación de las principales minas a partir de 1905, la
fundación de ciudades mineras, los procesos orientados desde la política como la
chilenización y la nacionalización del cobre, entre otros.
Actividad 11
Observa el mapa y realiza la siguiente actividad en tu cuaderno.
1. Identifica las zonas energéticas en que fue dividido el país y los tipos de centrales
eléctricas predominan en cada una de ellas.
Solución: Se espera que los estudiantes indiquen que la primera región energética de
Chile corresponde a la zona comprendida entre el extremo norte y Vallenar. En ella
predominan las centrales termoeléctricas. La segunda región energética de Vallenar
hasta Ovalle predominan las centrales termoeléctricas. La tercera región energética de
Ovalle hasta el sur de la séptima región predominan las centrales hidroeléctricas. La
cuarta región correspondiente a la octava región presenta una equiparidad entre
ambos tipos de centrales. La quinta región desde la novena región hasta Puerto Montt
también presenta una equiparidad entre ambos tipos de centrales. La sexta región de
Chiloé a Aysén solo existen centrales termoeléctricas. La séptima región de Aysén
hasta el extremo sur solo existen centrales termoeléctricas.

2. Describe las características hidrológicas de cada una de las zonas energéticas en


que fue dividido el país.
Solución: Se espera que los estudiantes describan brevemente las características
hidrológicas de cada una de las siete zonas energéticas de la siguiente forma:

Primera Región: desprovista de cursos de agua que permitan su uso energético.


Segunda Región: presenta cursos de agua de bajo caudal.
Tercera Región: presenta cursos de agua con caudales aptos para el uso energético.
Cuarta Región: presenta cursos de agua con caudales aptos para el uso energético.
Quinta Región: presenta cursos de agua con caudales aptos para el uso energético.
Sexta Región: presenta cursos de agua de corta extensión en lugares de difícil acceso.
Séptima Región: presenta escasos cursos de agua que permitan su uso energético.

3. Investiga los efectos medioambientales que ha tenido la actividad de las refinerías


de petróleo en Chile.
Solución: Se espera que los estudiantes investiguen sobre los efectos
medioambientales que ha tenido la actividad de las refinerías de petróleo en Chile y
tras ello señalen que las emisiones de partículas contaminantes hacia la atmósfera,
como hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno
constituyen la causa más significativa de los impactos ambientales negativos de las
refinerías. Otros impactos son la contaminación del agua a través de aceites y grasas,
pues se emplean grandes cantidades en la refinación, la contaminación acústica, pues
la operación de refinación de petróleo considera altos niveles de ruido y también la
contaminación a través de olores nocivos. Junto a lo anterior, existe el riego de
derrames accidentales o descarga importante de materia prima, productos o
desechos, especialmente para los ecosistemas marinos o acuáticos que para el medio
ambiente puede ser catastrófica.
Actividad 12
Observa el plano de la expansión de Santiago. Luego, realiza la actividad en tu
cuaderno.
1. Identifica en qué décadas se inició la aceleración de la expansión urbana y hacia
qué sectores se dirigió preferentemente (norte, sur, oriente, poniente).
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que a partir de la década de 1940 se
aprecia con mayor claridad una aceleración en la expansión urbana de Santiago. Este
proceso a partir de aquella década se dirigió preferentemente hacia los sectores sur y
oriente de la capital.

2. Explica las causas de la aceleración del crecimiento urbano de Santiago.


Solución: Se espera que los estudiantes expliquen que las causas de la aceleración
del crecimiento urbano de Santiago están dadas por el proceso de Industrialización de
Sustitución de Importaciones. Dicho proceso generó una rápida y desordenada
expansión de la ciudad con el establecimiento de industrias y barrios obreros sin un
plan regulador ni leyes medioambientales.

3. Menciona los efectos que esta acelerada expansión urbano-industrial habrá tenido
para los habitantes de Santiago.
Solución: Se espera que los estudiantes mencionen que dicha aceleración produjo que
las industrias, originalmente ubicadas en zonas periféricas, terminaran ubicadas en
zonas residenciales. Esto, más la falta de una legislación medioambiental provocó que
algunos sectores residenciales quedaran expuestos de manera directa a la
contaminación.

4. Infiere la relación que existe entre industria-calidad de vida-valor del suelo.


Fundamenta tu respuesta.
Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes respondan en base a sus
conocimientos previos. No obstante, se espera que tras inferir la estrecha relación
entre industria-calidad de vida-valor del suelo fundamenten en base a que las
industrias generan demanda de mano de obra que atrae a población a sus alrededores
lo que aumenta el área de servicios, aunque una eventual sobredemanda podría
generar problemas como grandes distancias lo que afectaría la calidad de vida. Por
otra parte, se puede generar una sobre demanda por los terrenos, lo que haría subir el
valor del suelo. También la calidad de vida podría verse afectada por cualquier tipo de
contaminación.

5. Investiga en qué década se creó el barrio en que vives y si se fundó alguna


industria en él. De haber sido así, describe de qué tipo es o era y su importancia local.
Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes tras realizar una
investigación acerca de su barrio y la industrialización de su sector describan el tipo de
industria, si existe, y su impacto sobre la localidad.
Actividad 13
Observa la tabla estadística. Luego, realiza la actividad.

1. Identifica cuál era el tipo de propiedad que concentraba el mayor porcentaje de


hectáreas explotadas a nivel nacional en el período señalado.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que el tipo de propiedad que
concentraba el mayor porcentaje de hectáreas explotadas a nivel nacional
corresponde a la propiedad de más de 1000 hectáreas.

2. Identifica qué tipos de propiedades se expandieron entre los años 1928 y 1976.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que las propiedades de todos los
tipos de propiedad menores a 1000 hectáreas se expandieron porcentualmente entre
1928 y 1976.

3. Explica que sucedió con la proporción de hectáreas explotadas en propiedades de


más de 1000 hectáreas entre los años 1928 y 1976.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que las propiedades de más de 1000
hectáreas disminuyeron porcentualmente entre los años 1928 y 1976.
Actividad 14
Observa el mapa. Luego, realiza la siguiente actividad en tu cuaderno.

1. Indica en qué regiones del país se expropió el mayor porcentaje de tierras


agrícolas.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que en las regiones de Valparaíso,
Coquimbo, Metropolita, del Libertador Bernardo O´Higgins y Magallanes se
expropiaron el mayor porcentaje de tierras agrícolas durante la reforma agraria.

2. Identifica las regiones que fueron menos afectadas por la reforma agraria. Luego,
explica a qué pudo deberse esto, considerando sus características geográficas.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que las regiones de Arica y
Parinacota, Tarapacá y Aysén fueron las menos afectadas por el proceso de reforma
agraria. Se espera que los estudiantes expliquen que dicho fenómeno fue dado porque
en ellas no se encontraban las tierras de mejor calidad ni los mejores accesos al
regadío, específicamente en las regiones del norte.

3. Explica qué criterio determinó la heterogeneidad expropiatoria.


Solución: Se espera que los estudiantes expliquen que los criterios que determinaron
la heterogeneidad expropiatoria en el país fueron la calidad de las tierras, el acceso al
regadío y la concentración de población rural.
Actividad 15
Observa las ilustraciones de estas dos páginas. Luego, realiza la actividad en tu
cuaderno.

1. Describe los cambios ocurridos en el espacio geográfico tras la reforma agraria.


Solución: Se espera que los estudiantes tras observar las imágenes indiquen que los
cambios ocurridos en el espacio geográfico tras la reforma agraria fueron: la
reconfiguración de la propiedad (parcelación), la intensificación del uso del suelo, la
mejora en la conectividad y el establecimiento de industrias.

2. Explica qué cambios se introdujeron en la forma en que era trabajada la tierra e


infiere cuáles son las posibles causas de estas modificaciones.
Solución: Se espera que los estudiantes expliquen que las nuevas formas de
producción en el campo incluían cambios que apuntaban al trabajo intensivo de la
tierra y a la exportación de frutas, derivados agroindustriales y plantaciones forestales.
Es esperable que los estudiantes infieran que las causas de dichos cambios fueron,
modernizar la producción y beneficiar a más familias con la redistribución de la tierra
multiplicando sus propietarios.
Actividad 16
A continuación, te presentamos dos fotografías de la Villa Olímpica en la
actualidad para que realices los pasos de análisis descritos con anterioridad.
Luego, compara la información obtenida del análisis de las fotografías, la
antigua y las actuales, e identifica las diferencias y similitudes entre ambas. Por
último, interpreta las causas que pueden haber originado la continuidad y
cambio de algunos de sus elementos. En este sentido, debes vincular los
procesos históricos con la configuración de la Villa Olímpica.

Solución: Se espera que los estudiantes sigan los pasos descritos en el contenido de
la siguiente forma:

 En primer lugar deben identificar los elementos fotografiados, lo que implica


observar detenidamente todos los aspectos que sean de utilidad como las
descripciones formales, entre ellas el pie de imagen, la perspectiva, los
recursos y tecnologías usadas y la composición artística y finalmente, los
elementos de contenido como lugares, situaciones, objetos y personas
representadas. Ejemplo: La foto de la página 312 es en blanco y negro, a
diferencia de las de la página siguiente, que son a color. Estos son elementos
útiles para contextualizar la información.

 En segundo lugar, caracterizar los objetos representados en la fotografía.


Ejemplo: En la imagen antigua se aprecia una serie de edificios de similares
características.

 En tercer lugar, inferir el posicionamiento y la intencionalidad del autor a través


del análisis de la perspectiva de la fotografía, de los recursos y tecnologías
usadas y de los elementos retratados en ella. Ejemplo: Se puede inferir que el
autor de las fotografías actuales tenía la intención de mostrar ciertas
características -como el flujo vehicular- de la intersección de las dos calles de
la Villa Olímpica (Grecia y Maratón).

 En cuarto lugar, relacionar los elementos representados en la fotografía y la


intencionalidad del autor con el contexto histórico de ella. Una forma es
aventurar los posibles efectos que la reconfiguración del espacio geográfico
tuvo sobre su entorno. Ejemplo: el proceso de urbanización ha influido en el
crecimiento de la población en el sector y el aumento del parque automotriz.
Otra forma es enriquecer el análisis de la fotografía utilizando información del
contexto histórico. Por ejemplo, relacionar la actualidad de la Villa Olímpica con
los efectos devastadores del terremoto de febrero de 1910.

Luego, se espera que los estudiantes comparen la información obtenida de la


siguiente forma:
Actividad 17
Lee la siguiente fuente. Luego, resuelve la actividad en tu cuaderno.

1. Explica cuál es la relación de las ideas expresadas en el documento con los


principios que sustentan el neoliberalismo.
Solución: Se espera que los estudiantes tras leer el documento y relacionarlo con los
principios del neoliberalismo expliquen que dicha relación se basa en que el texto
expone sobre las características fundamentales del nuevo modelo, el neoliberal,
basado en la especialización económica de las regiones, en la libre competencia, la
privatización y la apertura del mercado.

2. Señala qué estrategias económicas permitirían asegurar el aprovechamiento de las


“ventajas comparativas” en un sistema de mercado.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que dentro de las estrategias para
asegurar el aprovechamiento de las “ventajas comparativas” se encuentran: la
especialización en la producción de aquellos bienes en cuya elaboración es más
eficiente e importa aquellos en los que su eficiencia es menor, por ello, el gobierno
militar incrementó la liberalización de le economía, que se especializó en ciertos
sectores ligados principalmente al sector primario. Otras estrategias fueron la
reconversión de las zonas rurales, la reestructuración de los focos industriales, es
decir el surgimiento de nuevas industrias y el cierre de aquellas que no pudieron hacer
frente a las importaciones.
Actividad 18
Observa el gráfico. Luego, realiza la actividad en tu cuaderno.
Importante: A continuación, se entrega una nueva versión del gráfico que reemplaza a
la original que se muestra en el contenido del texto.

1. Identifica qué productos han perdido superficie de cultivo a partir de 1976.


Solución: Se espera que los estudiantes indiquen que los productos que han perdido
superficie de cultivo a partir de 1976 son los siguientes: plantas forrajeras; hortalizas;
cultivos industriales; leguminosas y tubérculos; cereales.

2. Explica a qué productos se les ha destinado la mayor parte de la superficie de


cultivo a partir de 1976, ¿cuáles son las industrias asociadas a estos?
Solución: Se espera que los estudiantes indiquen los productos a los cuales se les ha
destinado la mayor parte de la superficie de cultivo a partir de 1976, estos son:
plantaciones forestales, plantas forrajeras; cereales; frutales. Tras lo anterior, se
espera que los estudiantes relacionen aquellos productos con el tipo de industria que
le corresponde. En primer lugar, las plantaciones forestales se vinculan a la industria
silvícola, las plantas forrajeras a la industria ganadera y los cereales y los productos
frutales se asocian a la agroindustria.
Actividad 19
Lee el siguiente texto. Luego, realiza la actividad en tu cuaderno.

1. Explica las causas determinantes de la reconversión agrícola en Copiapó.


Solución: Se espera que los estudiantes identifiquen que son la escasez de agua, el
encarecimiento de la mano de obra, y especialmente, la demanda por terrenos para el
mercado inmobiliario las causas determinantes de la reconversión agrícola en
Copiapó.

2. Señala el tipo de cultivo especialmente afectado.


Solución: Se espera que los estudiantes indiquen que el tipo de cultivo afectado son
los parronales.

3. Menciona la actividad productiva de reemplazo a la agricultura e investiga su data


de presencia en la zona.
Solución: Se espera que los estudiantes señalen que la actividad de reemplazo a la
agricultura es la actividad minera. Tras ello se espera que los estudiantes investiguen
sobre su devenir histórico en la zona. Es esperable que señalen que la minería en
Copiapó tiene orígenes precolombinos, no obstante, y de acuerdo al texto, deben
indicar que el crecimiento de la industria minera en la zona data desde 1994 cuando
comienza la explotación del yacimiento a “rajo abierto” de Minera Candelaria, junto a
La Coipa, Ojos del Salado, Can-Can, entre otros.

4. Evalúa los efectos de esta reconversión, desde el punto de vista laboral.


Fundamenta tu posición personal.
Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes valoren positiva o
negativamente el hecho descrito en la fuente y fundamenten su posición personal de
acuerdo al criterio de las oportunidades de trabajo que ofrece la minería y la pérdida
de fuentes laborales en la agricultura.
Actividad 20
Investiga las diferentes formas en que se transportaban los integrantes de tu
familia cuando tenían tu edad. Mientras mayor sea el período abarcado, la
indagación resultará más fructífera. Debes considerar, entre otras, las siguientes
temáticas:

• Año al que corresponde la descripción entregada por las fuentes, es decir, tus
familiares.
• Fin con el que se utilizaba cada medio de transporte.
• Principal fuente de energía del medio de transporte.
• Motivos por los que preferían utilizar dicho medio de transporte respecto de otros
disponibles en la época.

Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes realicen una


investigación a través de entrevistas, imágenes y literatura especializada acerca de los
desplazamientos de las personas de su familia a la edad de 16 años
aproximadamente. Para realizar esta actividad deben considerarlas temáticas
señaladas en el enunciado y las que puedan surgir por parte de los mismos
estudiantes. Se sugiere que los estudiantes den cuenta de su investigación a través de
exposiciones en clases.
Verificando disco
I. Responde las preguntas de selección múltiple.
1. D
2. D
3. E
4. B
5. A
6. D
7. B
8. E
9. A
10. D

II. Realiza la actividad de desarrollo.

1. Identifica la idea principal de cada texto.


Solución: Se espera que los estudiantes indiquen que la idea principal del texto de
Humberto Heliash es exponer el retroceso del espacio público frente al espacio
privado en Chile, lo que disminuye, según él, la calidad de vida. Se espera que los
estudiantes indiquen que la idea principal del texto de Emilio Pradilla es exponer sobre
el avance y protagonismo del capital inmobiliario y sus consecuencias que contribuyen
a la segregación y fragmentación social del territorio.

2. A partir del análisis de las fuentes y el período al que se refieren, interpreta


cuál es el impacto de la adopción del modelo neoliberal en la configuración del
espacio urbano.
Solución: Se espera que los estudiantes interpreten el impacto en la adopción del
modelo neoliberal en la configuración del espacio urbano señalando que para ambos
autores este se manifiesta en el avance del espacio y del interés privado por sobre los
espacios públicos y sociales.

3. Describe la evolución de tu barrio a partir de los planteamientos de ambos


autores y luego concluye si se dieron los procesos que ellos analizan.
Solución: Respuesta variable. Se espera que los estudiantes describan la evolución
del barrio donde habitan considerando las ideas de los autores para luego concluir si
aquellos procesos descritos son identificables en la evolución del barrio.

También podría gustarte