Está en la página 1de 190

ISBN 978-9930-558-85-0

6
Estudios Sociales
y Educación Cívica
6

Estudios Sociales y Educación Cívica.Edición para docentes

su venta
Prohibida

Estudios Sociales y Educación Cívica


6

Edición para docentes


6

Estudios Sociales y Educación Cívica


Estudios Sociales y Educación Cívica 6, proyecto
Todos Juntos, es una obra colectiva, creada y diseñada
en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana,
bajo la dirección de Marieta Zumbado Gutiérrez.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

Jefatura de área
Ana Ordóñez Sequeira

Edición
Andrea Moreira Madrigal
El libro Estudios Sociales y Educación Cívica 6, proyecto Todos Juntos, se organiza en tres
unidades que coinciden con las del programa de estudio vigente.

Inicio de unidad

Nombre de la uni- Evaluación diag-


dad. Se acompaña nóstica. Plantea
de una imagen que actividades que eva-
remite a situaciones lúan los conocimien-
cotidianas, relaciona- tos previos sobre la
das con los conteni- temática general de
dos por desarrollar. la unidad.

Buen vivir. Ofrece


una reflexión y una
actividad para desa-
rrollar un valor a partir
de situaciones cerca-
nas a los estudiantes.
Talleres
Los talleres se trabajan en cuatro momentos.

Primer momento. Segundo momento.


Corresponde a la Corresponde a
motivación. En esta la construcción
sección se incluyen del conocimiento.
actividades que Explica minuciosa-
despiertan el interés mente los contenidos.
y activan los conoci-
mientos previos con
respecto a los temas
específicos del taller.

Tercer momento. Cuarto momento.


Corresponde a la Corresponde al cierre
evaluación formati- del taller. Incluye dos
va. Presenta activi- tipos de actividades:
dades individuales un caso problema,
y grupales para que se resuelve a par-
consolidar los con- tir de los conocimien-
tenidos estudiados. tos adquiridos en el
Las actividades gru- taller, y una o más acti-
pales se identifican vidades de síntesis de
con el ícono . los temas aprendidos.

2
Recursos adicionales

TIC. Sugiere la visita


a sitios web que apor- Glosario. Define
tan información com- conceptos que
plementaria relaciona- facilitan la com-
da con un contenido. prensión de los
Proporciona un códi- temas y desarro-
go QR para acceder llan la competen-
fácilmente desde cia lingüística.
dispositivos móviles.

Cierre de unidad
Efemérides Símbolos patrios

Brinda información sobre las efemérides Proporciona información sobre los símbo-
de Costa Rica y termina con un desafío. los patrios de Costa Rica y concluye con
un desafío.

Evaluación sumativa Compruebo mis habilidades

Examina la totalidad de los aprendizajes Es un instrumento de autoevaluación que


adquiridos a lo largo de la unidad. permite verificar el desarrollo de habilida-
des cognitivas y sociales.

3
Interpretemos Reconozcamos los logros
nuestro pasado de nuestros antepasados
1 para comprender su
importancia en el presente
2 para el fortalecimiento de
una sociedad democrática
Taller 1. Consolidando la Taller 1. Construyendo un
independencia de Costa Rica: Estado social: reformas sociales
la Campaña Nacional  ................ 8 de la década de 1940  ................ 72
De la independencia al inicio Problemas sociales
de la Campaña  Nacional ............ 8 sin resolver  ..................................... 73
Antecedentes de la Reformas sociales de 1940  ........... 74
Campaña Nacional  ..................... 9 Fundación de la Universidad
Situación de Nicaragua  ............... 10 de Costa Rica  ................................ 75
Reacción de Costa Rica ante Creación de la Caja Costarricense
la presencia de Walker
de Seguro Social  ........................... 76
en Nicaragua .................................. 11
Inclusión de las garantías sociales
Primera fase de la
Campaña Nacional  ..................... 16 en la Constitución Política  ............ 77

Taller 2. Defensa de la patria  ........ 24 Taller 2. Consolidando un nuevo


Fase intermedia de la Estado: la Constitución Política
Campaña Nacional  ..................... 25 de 1949 de Costa Rica  ................ 84
Segunda fase de la Constitución Política
Campaña Nacional  ..................... 26 de Costa Rica  ................................ 85
Combate de La Trinidad  ............... 27 Derecho a la libertad  .................... 85
Final de la Campaña Nacional  ..... 28 Derecho a la vida  ......................... 86
Campaña Nacional y consolidación Libertad de pensamiento  ............. 87
del Estado nación  ......................... 29 Igualdad ante la ley  ..................... 92
Héroes del pasado  ........................ 34 Arte y cultura en la
Héroes del presente  ...................... 35 Constitución Política  ..................... 98
Cultura de paz  .............................. 36 Otras formas de promover el
arte y la cultura  ............................. 99
Taller 3. Sueños de progreso  ....... 42
Estado liberal en Costa Rica  ........ 43
Efemérides  ..................................... 104
Impulsores de
Símbolos patrios  ........................... 106
las ideas liberales  .......................... 44
Reformas liberales  ......................... 48 Evaluación sumativa  ................... 108
Eclesiástico: leyes anticlericales  ..... 48 Compruebo mis habilidades  ...... 114
Reforma educativa  ....................... 49
Reforma jurídica  ............................ 50
Reformas en la
administración pública  ................. 51

Efemérides  ..................................... 58
Símbolos patrios  ........................... 60
Evaluación sumativa  ................... 62
Compruebo mis habilidades  ...... 68

4
La sociedad
costarricense actual:
3 desafíos y oportunidades
en el contexto mundial
Taller 1. Desafíos actuales Taller 2. Desafíos actuales de
de la sociedad costarricense: la sociedad costarricense:
participación de los estudiantes participación estudiantil en
como ciudadanos  ....................... 118 la comunidad  ............................... 146
Participación en la familia  ........... 119 Seguridad vial  ............................... 147
Participación en la escuela  ......... 120 Conductas responsables
Participación de los peatones  ............................ 148
en la comunidad  .......................... 121 Normas para transitar seguro
Desafíos actuales  .......................... 122 del hogar a la escuela  ................. 149
Drogas y salud................................ 130 Conductas responsables
Consumo de drogas...................... 131 de los pasajeros  ............................ 150
Esfuerzos para prevenir el Conductas responsables
consumo de drogas....................... 132 de los conductores  ....................... 151
Decir NO a las drogas.................... 133 Gestión del riesgo  ......................... 158
Internet y redes sociales................. 136 Gestión del riesgo en
Medidas básicas para la comunidad  ................................ 159
el uso de redes sociales................. 137 Cultura fiscal  .................................. 168
Acoso entre iguales........................ 138 Ciudadanía consciente de sus
Prevención del acoso..................... 139 derechos y deberes tributarios  ..... 169

Efemérides  ..................................... 176


Símbolos patrios  ........................... 178
Evaluación sumativa  ................... 180
Compruebo mis habilidades  ...... 186

Voto

Elecciones
estudiantiles

5
UNIDAD Interpretemos nuestro pasado para comprender
su importancia en el presente

6
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1. ¿En qué lugar se encuentran las personas de la imagen en la página 6?


A ) Un cine.
B ) Una feria.
C ) Un museo.
D ) Una iglesia.

2. ¿Cuál temática aprenden las personas de la imagen en la página 6?


A ) Tipos de clima.
B ) Formas de relieve.
C ) Grupos indígenas.
D ) Recursos naturales.

3. ¿A cuál unidad político-administrativa perteneció Costa Rica durante el


periodo Colonial?
A ) Capitanía General de Chile.
B ) Capitanía General de Cuba.
C ) Capitanía General de Venezuela.
D ) Capitanía General de Guatemala.

4. ¿En qué fecha se independizó Costa Rica de España?


A ) 25 de julio de 1824.
B ) 11 de abril de 1856.
C ) 12 de octubre de 1492.
D ) 15 de setiembre de 1821.

Buen vivir
En la escuela se aprende sobre acontecimientos del pasado y personajes de la
historia. Ese conocimiento nos permite entender diferentes puntos de vista sobre
un mismo hecho y a partir de esa información elaborar nuestras conclusiones.

●● Comente con la clase cómo el conocimiento del pasado permite a las


personas ser críticas con el presente. Respuesta libre (R. L.)

7
Taller
1 Consolidando la independencia de Costa Rica:
la Campaña Nacional

Motivación Primer momento

1. Lea el texto y responda las preguntas en el cuaderno.

Artículo 1. Costa Rica es una República democrática, libre, independiente,


multiétnica y pluricultural.

Constitución Política de la República de Costa Rica

a. Anote qué características tiene Costa Rica según el texto anterior. R. L.


b. Explique por qué es importante que nuestro país sea independiente. R. L.
c. Escriba dos situaciones que podrían poner en riesgo la independencia de
Costa Rica en la actualidad.
Respuesta tipo (R. T.): La invasión de otro país, la intromisión de algún organismo
internacional o el inicio de un conflicto interno.
Construcción del conocimiento Segundo momento

De la independencia al inicio de la Campaña Nacional

Costa Rica obtuvo su independencia de España el 15 de setiembre de 1821. Nues-


tro país no necesitó empuñar las armas para conseguir la libertad, como sí sucedió
en México y Perú.

La independencia de nuestro país se consolidó con el conflicto armado denomina-


do Campaña Nacional. Dicha contienda ocurrió entre 1856 y 1857, y se libró tanto
en territorio costarricense como nicaragüense.

Fases de la Campaña Nacional

Primera fase Fase intermedia Segunda fase

Se produjo entre Se llevó a cabo Se desarrolló


el 1.° de marzo entre mayo entre noviem-
y principios de y noviembre bre de 1856 y
mayo de 1856. de 1856. mayo de 1857.

8
Antecedentes de la Campaña Nacional

Dos sucesos antecedieron el estallido de la Campaña Nacional. El primero de ellos


fue el interés de ingleses y estadounidenses en el istmo centroamericano. El segun-
do suceso fue la inestabilidad política que existía en Nicaragua por ese tiempo.

El interés en Centroamérica se inició desde la época colonial, debido a que el terri-


torio tenía las condiciones para crear rutas que comunicaran el mar Caribe con el
océano Pacífico. Uno de esos pasos estaba en el área del río San Juan, en Nicaragua.

En 1849, empresarios estadounidenses firmaron un contrato con Nicaragua para


establecer la Vía del Tránsito. Esta ruta utilizaba el río San Juan, el lago de Nicaragua
y un trayecto por tierra, para llegar del mar Caribe al océano Pacífico. Su uso dismi-
nuía el recorrido y el costo del viaje entre la costa este y la oeste de Estados Unidos.

Vía del Tránsito

1 San Juan del Norte. 2 Río San Juan. Río que 3 Muelle La Trinidad. Pun-
Puerto de comercio permitía la navegación to situado cerca del río
entre Nicaragua, Esta- entre el lago de Nicara- Sarapiquí que permitía
dos Unidos y Europa. gua y el mar Caribe. defender Castillo Viejo.

4 Fuerte Castillo Viejo. 5 Fuerte San Carlos. 6 La Virgen. Puerto que


Edificio que impedía Edificio que protegía unía a San Juan del
la entrada de piratas el lago y la ciudad de Sur por un camino.
y reforzaba la seguri- Granada. Servía de
dad del río San Juan. aduana para inspec-
cionar los barcos. 7 San Juan del Sur. Puer-
to que comunicaba el
N Pacífico de Centroamé-
rica con California, en
O E
Estados Unidos.
Lago de
S
Nicaragua
Océano Pacífico
6
Nicaragua Mar
Simbología 7 Caribe
5
Viene de
4
Estados Unidos
Va hacia 1
Estados Unidos
3
Vía del Tránsito Costa Rica 2

9
Situación de Nicaragua

Nicaragua atravesaba una situación política de mucha


tensión durante la década de 1850, debido a los con- Conservador: Persona
flictos entre el partido liberal y el conservador. Ambas o partido que defien-
agrupaciones reclamaban el derecho de establecer la de la continuidad y
que se opone a los
capital del país en el lugar donde se concentraban: los cambios bruscos.
liberales en León y los conservadores en Granada.
Liberal: Persona o
partido que defiende
La tensión entre los bandos desencadenó una guerra la libertad como prin-
nacional. Al persistir el conflicto, los liberales contrataron cipio fundamental.
los servicios de un grupo de mercenarios para derro- Mercenario: Persona
tar a los conservadores. Su líder era el estadounidense que, a cambio de dine-
William Walker, quien arribó a Nicaragua en 1855. Los ro, combate a favor de
un poder extranjero.
soldados que lo acompañaron se conocieron con el
nombre de filibusteros.

Walker era afín a las ideas del destino manifiesto. Esta era una corriente de pensa-
miento que consideraba que era el derecho natural de los estadounidenses expan-
dir su cultura en el resto del continente americano y dominar aquellos pueblos que
consideraran inferiores.

Poco a poco, Walker ganó poder en territorio nicaragüense, hasta convertirse en


comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de Nicaragua. Su intención era
establecer la esclavitud en Centroamérica.

Walker nació en
Tennessee, Estados
Unidos. Antes de llegar
a Centroamérica, dirigió
una invasión a México,
en 1853.

10
Reacción de Costa Rica ante la presencia de Walker en Nicaragua

La primera reacción del gobierno costarricense ante la presencia de Walker en


Nicaragua fue conocer cuál era la posición de las otras naciones centroamerica-
nas. Honduras y El Salvador no se pronunciaron al respecto, pero Guatemala estaba
decidida a formalizar una alianza con Costa Rica, para combatir a los filibusteros.

Desde principios de la década de 1850, el gobierno nacional, dirigido por el presi-


dente Juan Rafael Mora Porras, tomó medidas para fortalecer el ejército nacional.
Algunas de estas acciones fueron:
●● Establecer una escuela militar.
●● Invertir en la compra de armamento. Proclama: Escrito o
discurso de carácter
●● Aumentar el número de soldados fijos pagados por político en el que una
el Estado. persona con autori-
●● Contratar un militar europeo para que entrenara a dad expone lo que se
debe hacer.
la milicia.

El 20 de noviembre de 1855, el presidente Mora Porras dirigió una proclama a los


costarricenses. En ella, informaba de la presencia de los filibusteros en Nicaragua y
de sus intenciones. También pedía al pueblo que se preparara para la guerra.

Primera proclama del presidente


Juan Rafael Mora Porras (fragmento)
La paz, esa paz venturosa que, unida a vuestra laboriosa perse-
verancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad,
está pérfidamente amenazada. Una gavilla de advenedizos,
escoria de todos los pueblos, condenados por la justicia de la
Unión americana, no encontrando ya donde hoy están con qué
saciar su voracidad, proyectan invadir a Costa Rica para buscar
en nuestras esposas e hijas, en nuestras casas y haciendas, go-
ces a sus feroces pasiones, alimento a su desenfrenada codicia.

¡Alerta, pues, costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles


faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien
convencido de que en el instante del peligro, apenas retum-
be el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en
torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.

Aquí no encontrarán jamás los invasores partido, espías ni traido-


res. ¡Ay del nacional o extranjero que intentare seducir la inocen-
cia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no encontrarán más
que hermanos, verdaderos hermanos resueltos irrevocablemente
a defender la patria como a la santa madre de todo cuanto
aman y a exterminar hasta el último de sus enemigos.

11
Evaluación formativa Tercer momento

1. Construya una línea de tiempo en la que incluya los periodos que abarcaron
las tres fases de la Campaña Nacional.

1856 1857

Primera fase Fase intermedia Segunda fase

Marzo Mayo Noviembre Mayo

2. Anote en el espacio en blanco una V si la afirmación es verdadera, o una F si


es falsa.

La Campaña Nacional fue la guerra entre liberales y conservadores por


F
obtener el poder político en Nicaragua.

F La Campaña Nacional se llevó a cabo solo en territorio costarricense.

La Campaña Nacional fue el suceso histórico con el que los costarri-


V
censes consolidaron la independencia.

El presidente de Costa Rica, al enterarse de las intenciones de Walker,


V
buscó conocer la posición de los otros mandatarios centroamericanos.

3. Convierta en verdaderas las oraciones que marcó como falsas en el


ejercicio anterior.
La Campaña Nacional fue la lucha que emprendieron los costarricenses contra los
filibusteros para defender la independencia del país.
La Campaña Nacional fue una guerra que se peleó en territorio costarricense

y nicaragüense.

12
4. Explique los dos sucesos que antecedieron el inicio de la Campaña Nacional.

Intereses de potencias extranjeras en el istmo centroamericano


R. T.: Este interés se demostró desde la Colonia debido a que el territorio centroame-

ricano tenía las condiciones necesarias para construir un paso entre el mar Caribe

y el océano Pacífico.

Inestabilidad política en Nicaragua


R. T.: Nicaragua enfrentaba un periodo de mucha inestabilidad política debido a

las tensiones entre el partido liberal y el conservador.

5. Anote dos medidas tomadas por Mora Porras para fortalecer el ejército de
Costa Rica.
●● Explique cómo cree que esas medidas fueron beneficiosas para Costa Rica.

Medida 1

R. T.: Contratar un militar R. L.

europeo y establecer una

escuela militar.

Medida 2

R. T.: Aumentar el número de R. L.

soldados fijos pagados por el

Estado e invertir en la compra

de armamento.

13
6. Lea el fragmento de la primera proclama del presidente Mora Porras a los cos-
tarricenses y conteste las preguntas.

¡Alerta, pues, costarricenses! No interrumpáis vuestras nobles faenas, pero


preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el
instante del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos,
todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre pabellón nacional.

a. ¿Qué piensa que quiso decir el presidente Mora Porras con la frase
“¡Alerta, costarricenses!”?
R. L.

b. ¿Cómo cree que reaccionaron los costarricenses con la recomendación


del presidente de “no interrumpir las faenas, pero preparar las armas”?
R. L.

c. ¿Qué quiso decir el presidente Mora Porras con la frase “apenas retumbe el
primer cañonazo de alarma”?
R. L.

d. ¿Cómo reaccionaría usted si en la actualidad se repitiera una situación


que atente contra la independencia y la libertad de nuestro país?
R. L.

14
7. Trabaje en parejas y escojan una problemática que enfrenta la
población costarricense en la actualidad. R. L.
●● Anoten su elección.

a. Escriban una proclama en la que llamen a los jóvenes del país a unirse
para enfrentar y combatir esa problemática.

R. L.

b. Presenten su proclama a la clase y escuchen las presentaciones de los


otros equipos. R. L.
c. ¿Cuál proclama llamó más su atención? ¿Por qué?
R. L.

15
Construcción del conocimiento Segundo momento

Primera fase de la Campaña Nacional

La influencia de Walker en el gobierno de Nicaragua y el temor de que los filibus-


teros invadieran nuestro país hicieron que el gobierno costarricense reaccionara
rápidamente. En febrero de 1856, el presidente Mora Porras inició los preparativos
para la guerra. Algunas de las acciones tomadas fueron solicitar la autorización del
Congreso para iniciar la guerra (el permiso fue otorgado el 27 de febrero); reclutar
más soldados, a fin de fortalecer el ejército ya existente; gestionar un préstamo de
100 000 pesos para financiar la guerra, y firmar un decreto en el que Costa Rica des-
conocía al gobierno nicaragüense.

El 1 de marzo, Mora Porras dirigió su segunda proclama a los costarricenses, en la


que convocó al pueblo a defender la libertad del país. Con este llamado se dio por
iniciada la Campaña Nacional. El 3 de marzo, el ejército se reunió en la Plaza Cen-
tral de San José, actual Parque Central, para recibir órdenes.

Al día siguiente, los combatientes salieron hacia Guanacaste. Había una ruta principal
y varias rutas alternas (observe el mapa de la página 17). El ejército se encontró con la
dificultad de caminos en mal estado, además de otros sitios donde ni siquiera existían
vías de comunicación. El escuadrón patrio tuvo que abrirse paso caminando a través
de montañas y terrenos quebrados con el objetivo de proteger el territorio nacional.

Antes de la guerra, al terminar la jornada de trabajo, los costarricenses


iban a entrenar a los cuarteles. El ejército nacional pasó de 5000 a
9000 soldados.

Visite la página santillana.cr/ES6/16, escuche la segunda pro-


clama de Mora y escriba en el cuaderno las frases que más
llaman su atención.

16
Rutas del ejército costarricense

N
Isla de Ometepe O E
19 S

17
Lago de Nicaragua Mar
18 Nicaragua Caribe

Río Sapoá Río San Juan

16

15
Costa Rica
14
12
13
Río 11
Bebedero
Río
Tempisque 10
4
9 8 7 5
3
6 2
1

Simbología
1. Cartago 13. Bolsón
2. San José 14. Bagaces
3. San Antonio 15. Liberia
4. Alajuela 16. Santa Rosa
5. Atenas 17. La Virgen
6. San Mateo 18. San Juan
7. Esparza del Sur
Océano Pacífico
8. Barranca 19. Rivas
9. Puntarenas Ruta común
10. Miramar Ruta alterna 1
11. Juntas Ruta alterna 2
12. Cañas Ruta alterna 3

17
Batallas de la primera fase de la Campaña Nacional

Batalla de Santa Rosa


Lago de N
El batallón nacional llegó a Puntarenas. Ahí
San Juan Nicaragua
se dividió en grupos y estos tomaron diferen- O E
tes rutas para llegar a Liberia. La última sec- del Sur
S
ción del ejército ingresó a esa ciudad entre
el 16 y el 19 de marzo.
El 13 de marzo, una parte del ejército filibuste-
ro desembarcó en el puerto La Virgen, con Bahía Salinas
rumbo a San Juan del Sur. Luego entraron al
territorio nacional y destruyeron algunos mue-
lles. El 19 de marzo se instalaron en la hacien- Santa
da Santa Rosa, en Guanacaste. Rosa

El 20 de marzo se enfrentaron los nacionales


y los filibusteros. Fue un combate corto; duró
cerca de 15 minutos. Los costarricenses salie-
Liberia
ron victoriosos, y tomaron a 20 filibusteros
como prisioneros. El resto de invasores huyó a Simbología
Nicaragua. Las acciones del ejército costarri-
Ruta del ejército costarricense
cense fueron dirigidas por José Joaquín Mora
Ruta del ejército filibustero
Porras, José María Cañas Escamilla, Lorenzo
Salazar y Juan Francisco Corrales. Lugar de batalla

Batalla de Sardinal
La derrota en Santa Rosa hizo que Walker N Río San Juan
movilizara su ejército hasta Rivas, en O E
Nicaragua. Mora, por su parte, ordenó que
una columna del ejército saliera desde S
Alajuela hacia la zona del río Sarapiquí. La Trinidad

La tropa nacional llegó a El Muelle (sitio Río Sarapiquí


donde el río Sarapiquí comienza a ser nave- El Muelle
gable), pero fue vista por el enemigo.
El 10 de abril un grupo de filibusteros intentó
desembarcar en el río Sardinal, y otra parte
arribó por tierra. Esto propició un intercam- Río Sardinal
bio de disparos entre ambos bandos. En el
combate murió un soldado costarricense y
10 resultaron heridos. Los filibusteros tuvieron
más pérdidas.
Simbología
El triunfo costarricense en Sardinal detuvo el Alajuela Heredia
desembarco de los enemigos. Los filibusteros Ruta del
restantes volvieron a La Trinidad, los costarri- ejército
censes se instalaron en El Muelle. San José nacional

18
Batalla de Rivas
Los soldados que pelearon en la batalla de
Santa Rosa se dirigieron a Nicaragua. Allí se divi-
dieron en varios grupos: uno tomó el puerto de
San Juan del Sur, otro ocupó el puerto La Virgen,
y el último grupo se dirigió a Rivas. El presidente
Mora marchó con la tropa hacia ese sitio.
Walker se percató de la llegada de los costarri-
censes, y poco a poco, logró que sus hombres
tomaran cada costado de la ciudad de Rivas.
En la madrugada del 11 de abril, ambos ejérci-
tos se enfrentaron en un combate que se pro-
longó por más de 20 horas. Walker tenía venta-
ja, pues obtuvo información sobre la localiza-
ción del ejército nacional, su número y el tipo
de municiones que tenía.
Los bandos ocuparon posiciones cerca de la
plaza de la ciudad, pero los filibusteros captura-
ron el único cañón en la batalla que pertenecía
a Costa Rica. En ese instante se inició el ataque
costarricense desde varios puntos. Esto obligó a
los filibusteros a esconderse en las casas más
próximas; entre ellas, el mesón de Guerra.
La única opción para sacar a los filibusteros
de su refugio era incendiar el mesón. Dos
voluntarios intentaron la hazaña, pero no lo
lograron. Finalmente, el soldado Juan
Santamaría tomó la tea y concluyó la misión.
El incendio del mesón debilitó a los filibusteros,
que comenzaron a retirarse.
A la mañana siguiente se encontraron cientos
de cadáveres y heridos de ambas filas. Se calcu-
la que murieron cerca de 140 soldados costarri-
censes y 231 resultaron heridos. Por el lado filibus-
tero, las vidas perdidas se calcularon en 250.

Buen vivir
Las aspiraciones de Walker de imponer la esclavitud en Centroamérica estaba
en contra de los deseos que los centroamericanos habían expresado en 1821
cuando decidieron independizarse de España.

●● Comente con la clase un acontecimiento en el cual se haya vulnerado su


libertad o la de otra persona. R. L.

19
Evaluación formativa Tercer momento

1. Asocie las batallas de la primera fase de la Campaña Nacional con sus


respectivos hechos.
●● Coloque el número en el recuadro correspondiente.

1 Batalla de Santa Rosa 2 Batalla de Sardinal 3 Batalla de Rivas

El ejército costarricense detuvo


2 Ocurrió el 10 de abril de 1856. 2 el desembarco de los filibuste-
ros en el territorio nacional.

Los costarricenses atacaron


El enfrentamiento sucedió en
1 3 refugiados en el mesón
una hacienda en Guanacaste.
de Guerra.

Juan Santamaría tomó una


Se llevó a cabo el
1 3 tea y quemó el sitio en el que
20 de marzo de 1856.
se encontraban los filibusteros.

2. Calque el mapa de la página 17 en una hoja blanca. Luego, realice las


siguientes actividades.
a. Dibuje un punto azul en el sitio en el que ocurrió la batalla del 20 de marzo.
b. Destaque con un cuadrado café el sitio aproximado en el que los costarri-
censes se enfrentaron a los filibusteros el 10 de abril.
c. Haga un triángulo rojo en la ciudad en la que se libró la batalla del
11 de abril.
d. Ubique cada uno de los símbolos anteriores y su significado en un recuadro
denominado “Simbología”.
e. Redacte un párrafo sobre la relevancia de estas tres batallas dentro del
desarrollo de la Campaña Nacional.
R. L.

20
3. Lea el Himno a Juan Santamaría y resuelva las actividades.

Himno a Juan Santamaría


(fragmento)
Cantemos ufanos la egregia memoria
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la historia
entonan gozosas un himno triunfal.

Cantemos al héroe que en Rivas, pujante,


de Marte desprecia el fiero crujir
e, intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo, a morir.

Miradle, en su diestra la tea vengadora


agita, y avanza de su hazaña en pos;
la muerte, ¿qué importa truene asoladora,
si siente en el pecho las iras de un dios?

a. Busque en un diccionario el significado de las palabras que desconoce.


b. ¿Por qué el himno se refiere a Juan Santamaría como un “soldado inmortal”?
R. T.: Porque los costarricenses recuerdan su acto de valentía y honran su memoria

cada año.

c. ¿Cuál fue la hazaña de Santamaría según el himno?


R. T.: Tomar la tea y desafiar el peligro que representaba el enemigo.

d. ¿En cuál batalla ocurrieron los hechos que describe el himno?


En la batalla de Rivas.

e. ¿Cuál fue la relevancia de esa batalla para los costarricenses?


R. T.: Los costarricenses lograron vencer a los filibusteros en territorio nicaragüense.

Las tropas nacionales frustraron las intenciones de los filibusteros de avanzar hacia
Costa Rica.

f. Organice con ayuda de su docente un conversatorio para que todos


expongan sus respuestas.

21
4. Reúnase en grupos de tres y elaboren un juego de “Memoria”. R. L.
a. Hagan 12 cuadrados de cartón, cartulina o papel construcción
de 8 centímetros. Utilicen material de reciclaje para confeccionar
las tarjetas.
b. Escriban los siguientes nombres de personajes y de batallas en los primeros
seis cuadrados.

Juan Rafael
William Walker Juan Santamaría
Mora Porras

Batalla de
Batalla de Sardinal Batalla de Rivas
Santa Rosa

c. Anoten, en los otros seis cuadrados, un hecho o una característica asocia-


da a los personajes o a las batallas.
●● Por ejemplo, el cuadrado correspondiente a William Walker puede decir:
“Líder del ejército filibustero”.
d. Coloquen las tarjetas boca abajo y comiencen el juego.

5. Organicen una dramatización en la que representen una de las batallas de la


Campaña Nacional estudiadas en este tema: Santa Rosa, Sardinal o Rivas. R. L.
a. Definan cuáles son los personajes principales de la obra.

b. Escriban un pequeño guion para su dramatización. Dividan la obra en al


menos tres actos.

c. Ensayen los actos varias veces.


d. Soliciten al docente un espacio para presentar su dramatización.
e. Al finalizar, reúnanse de nuevo para conversar sobre lo que más les gustó
de su presentación, y qué aprendieron con esta actividad.

22
Cierre del taller Cuarto momento

1. Lea la situación y resuelva las actividades en el cuaderno.

El presidente de Costa Rica, don Juan Rafael


Mora Porras, tomó decisiones muy relevantes
para la seguridad del país, como enviar al ejérci-
to a luchar a territorio nicaragüense. Muchas per-
sonas criticaron fuertemente su determinación.

a. Escriba cuáles responsabilidades considera que tenía el presidente Mora


Porras al enfrentar una situación como la Campaña Nacional. R. L.
b. Anote si está de acuerdo con la crítica que recibió el presidente. Justifique
su opinión. R. L.
c. Indique qué habría hecho usted en el lugar del presidente Mora. R. L.

2. Complete el esquema.

Campaña Nacional

se desarrolló entre los años tuvo como principal causa

1856-1857 La llegada de Walker a Nicaragua

se pelearon las siguientes batallas

Santa Rosa Sardinal Rivas

el día el día el día

20 de marzo de 1856 10 de abril de 1856 11 de abril de 1856

23
Taller
2 Defensa de la patria

Motivación Primer momento

1. Lea el texto y conteste las preguntas.

Fragmento del informe del presidente Juan Rafael Mora Porras


sobre la batalla de Rivas del 11 de abril de 1856

He dado parte ya de la gloriosa jornada del 11 y lo repito ahora detallado,


aunque sucinto, pues nunca acabaría de recopilar justamente los heroicos
hechos de mi valiente tropa. [...] Se han distinguido en esa jornada todos los
oficiales y soldados del ejército, especialmente el general José María Cañas,
coroneles Lorenzo Salazar y Manuel Argüello, teniente coronel Juan Alfaro
Ruiz, los capitanes Santiago Millet y Ramón Rivas. [...] Hubiera perseguido al
enemigo sin darle descanso; pero todos habíamos pasado treinta horas sin
tomar alimento y catorce de mortandad y fatigas. Era mi primer deber aten-
der a los heridos y ahora me preparo a seguir esta campaña lisonjeándome
con la esperanza de poder decir muy pronto, que el filibusterismo no existe.

a. ¿Qué resalta el presidente Mora Porras sobre las tropas costarricenses?


La actitud heroica y valiente que demostraron en la batalla de Rivas.

b. ¿A cuáles oficiales destaca el presidente Mora Porras en su informe?


Al general José María Cañas, a los coroneles Lorenzo Salazar y Manuel Argüello, al

teniente coronel Juan Alfaro Ruiz, y a los capitanes Santiago Millet y Ramón Rivas.

c. ¿Qué decisión tomó el presidente Mora Porras luego de ganar la batalla


de Rivas?
R. T.: Decidió no perseguir de inmediato a los filibusteros para atender a los heridos

y dar alimento y descanso a las tropas.

d. ¿Qué decisión hubiera tomado usted en el lugar del presidente Mora Porras
luego de ganar la batalla de Rivas? Explique su respuesta.
R. L.

24
Construcción del conocimiento Segundo momento

Fase intermedia de la
Campaña Nacional

En los días posteriores a la batalla de Rivas,


apareció la peste del cólera entre el ejército
costarricense. Esta enfermedad es causada
por una bacteria y se caracteriza por pro- Hechos relevantes
de la fase intermedia
vocar diarrea, vómito, calambres y fiebres
delirantes o temperaturas extremadamente ●● Walker fue nombrado
bajas. Se transmite por la contaminación presidente de Nica-
fecal del agua. ragua. Esto ocurrió el
1.º de julio de 1856. El
El ejército nacional aún se encontraba en Ri-
estadounidense esta-
vas cuando la enfermedad apareció. Por esta
bleció la esclavitud en
razón, el ­presidente Mora Porras decidió regre-
territorio nicaragüense.
sar a San José, creyendo que la enfermedad
●● Las primeras tropas
era propia de Nicaragua.
salvadoreñas que
El retorno de los soldados hizo que muchos venían a combatir
enfermos regresaran a sus casas y propaga- a Walker arribaron a
ran rápido la enfermedad en el Valle Central. Nicaragua el 8 de julio
Los historiadores calculan que murieron 150 de 1856.
personas diariamente, lo que dejó como resul- ●● Los soldados guate-
tado la muerte de aproximadamente entre el maltecos llegaron a la
8 y el 10 por ciento de la población nacional. ciudad de León (Ni-
caragua) el 18 de julio
La epidemia del cólera obligó al ejército a de 1856.
hacer una pausa de la guerra. En este lapso se ●● Las fuerzas hondure-
llevó a cabo la fase intermedia de la Campaña ñas se dirigieron hacia
Nacional. A esta parte se le conoce también Nicaragua el 20 de
con el nombre de Guerra Centroamericana, julio de 1856.
porque en ese tiempo los demás países del
área se p­ ercataron del peligro filibustero y en-
viaron tropas a combatirlo.

25
Segunda fase de la Campaña Nacional

Durante los meses de mayor peligro por causa del cólera, el gobierno costarricense
no envió tropas a la guerra en Nicaragua. En esta fase, el presidente Mora Porras de-
bió enfrentar a sus adversarios políticos dentro del país, que lo hacían responsable
de las muertes en la guerra y del contagio del cólera.

Una vez pasada la emergencia de la enfermedad, Mora buscó financiamiento para


que Costa Rica continuara en la guerra. El apoyo lo encontró en el gobierno de
Perú, el cual le otorgó un préstamo. Con esta ayuda, el Congreso autorizó al presi-
dente a reanudar la participación nacional en el conflicto.

El 1.º de noviembre de 1856, Mora decidió bloquear el puerto de San Juan del Sur
y prohibir la navegación por el río San Juan. Estas acciones estaban orientadas a
cortar el apoyo que Walker recibía de soldados y municiones por la Vía del Tránsito.

Un día después, el ejército concentrado en Liberia, a cargo del general José María
Cañas, partió hacia Nicaragua. Luego tomó la zona entre el lago de Nicaragua y el
puerto de San Juan del Sur, donde permaneció hasta el 12 de noviembre, cuando
los filibusteros lo desalojaron.

El 3 de diciembre, otra parte del escuadrón nacional, al mando de Máximo Blanco,


salió de San José hacia el río San Juan, por la zona de San Carlos. Su objetivo era
dominar la Vía del Tránsito. El trayecto fue muy difícil, debido a las condiciones del
camino, la abundante lluvia y la falta de alimentos.

Recorrido de la tropa de Máximo Blanco hacia la Vía del Tránsito

Lago
Rivas de Nicaragua
N
Nicaragua O E
San Juan S
Castillo Viejo San Juan
del Sur
del Norte
Río San Juan
Río San Carlos
La Trinidad Mar Caribe
Océano
Río Sarapiquí
Pacífico
Costa Rica Muelle
San Carlos
Río Sardinal
Simbología
Alajuela
Vía del Tránsito
Ruta San Carlos
San José

26
Combate de La Trinidad

Los soldados al mando de Máximo Blanco navegaron por el río San Carlos y, des-
pués de varios días, llegaron al punto donde el río San Carlos desemboca en el río
San Juan. Seguidamente, avanzaron hasta La Trinidad, y el 22 de diciembre de 1856
atacaron por sorpresa a los filibusteros en este último punto.

Muchos de los filibusteros murieron en el combate; otros fallecieron en el río. Los na-
cionales solo contabilizaron dos heridos. La victoria en el enfrentamiento de La Trini-
dad fue vital para que el ejército nacional avanzara sobre el río San Juan y tomara
los barcos que se encontraban en San Juan del Norte.

Esas acciones permitieron que los costarricenses se adueñaran, posteriormente, de


Castillo Viejo y el fuerte de San Carlos. A finales de diciembre, se consiguió el domi-
nio total sobre la Vía del Tránsito.

Lo anterior facilitó la comunicación con las tropas centroamericanas al otro lado


del lago de Nicaragua, y cortó el suministro de víveres y municiones a los filibusteros
por dicha vía. Con estas victorias el fin de la guerra se aproximaba.

Dificultades que atravesaron las tropas costarricenses para tomar la Vía del Tránsito

●● La ruta hacia el río San Juan fue muy


difícil debido a las lluvias torrenciales,
al frío y la humedad.
●● Los soldados debieron abrirse cami-
no entre la espesa selva con mache-
tes y otras herramientas.
●● La pólvora de las armas se perdió
por las condiciones climáticas.

●● Los soldados debieron construir balsas


de madera para navegar por los ríos.
●● Las balsas transportaban cañones, ar-
mas y ropa. Debido a la fuerza de las
aguas, varias naves naufragaron.
●● Las condiciones climáticas y de los ca-
minos provocaron que muchos solda-
dos perdieran sus ropas y zapatos.

27
Final de la Campaña Nacional

Con la toma de la Vía del Tránsito los ejércitos centroamericanos lograron reducir la
presencia de Walker y los filibusteros a Rivas. La caída de Walker estaba cerca.

Sin embargo, entre las fuerzas centroamericanas existían viejas rivalidades y divisio-
nes que impedían un acuerdo entre los generales para lograr la victoria final. Por
ello, los gobernantes centroamericanos decidieron nombrar al general costarricen-
se José Joaquín Mora jefe de todos los generales de las fuerzas centroamericanas.

Mora organizó los últimos ataques a Rivas y la toma de San Juan del Sur. Ante estos
acontecimientos, Walker perdió la forma de abastecerse y de escapar.

Cronología del fin


de la guerra

Enero-abril de 1857. Hubo numerosas


batallas entre filibusteros y centroame-
ricanos. El bando enemigo fue el más
perjudicado, debido a las pérdidas
humanas, y a la falta de suministros de
guerra y alimentos.

Febrero de 1857. Llegó a San Juan del


Sur el navío Saint Mary, al mando de
Charles H. Davis. Este estadounidense so-
licitó permiso al ejército centroamericano
para hablar con Walker, a fin de que en-
tregara la ­ciudad de Rivas y se rindiera.

1.º de mayo de 1857. Walker se rindió


ante Davis, y este lo llevó, de forma segu-
ra, a Panamá.

Setiembre de 1860. Walker desem- Noviembre-diciembre de 1857. Walker


barcó en Honduras, con la intención invadió de nuevo Centroamérica,
de invadirla, pero fue apresado. Murió pero fue capturado y enviado a
fusilado el 12 de setiembre. Estados Unidos.

Visite la página santillana.cr/ES6/28 y observe el video a partir


del minuto 19:14 para conocer qué sucedió con el presidente
Juan Rafael Mora luego de la Campaña Nacional.

28
Campaña Nacional y consolidación del Estado nación

A finales del siglo XIX, Costa Rica estaba consolidando su


proyecto de Estado nación. Precisamente, la historia vivida Estado: Comunidad
durante la Campaña Nacional se retomó en esta época política que está regi-
da por distintas leyes.
para crear entre los costarricenses un sentimiento de unidad
y de identidad, que sirvió para consolidar el Estado nación. Nación: Conjunto de
la población dentro del
Estado, que comparte
En esa época, se revivió la memoria del soldado Juan características como
Santamaría, de quien se exaltó su humildad, laboriosidad la historia, la cultura
y entrega para defender la patria. Tal figura se considera- y el lenguaje.
ba ejemplar, pues sus valores eran los que debían carac-
terizar la identidad de todos los costarricenses. Para que el país recordara la hazaña
de Santamaría, se develó una estatua en su honor, en 1891.

También se rescató el patriotismo de los soldados que lucharon y dieron su vida


para defender la soberanía de la nación, así como el trabajo en equipo con las
demás naciones centroamericanas. Para recordar estos hechos, se construyó el
Monumento Nacional, que se encuentra en el Parque Nacional en San José, cuya
inauguración ocurrió el 15 de setiembre de 1895.

Algunos elementos del Monumento Nacional

Hay cinco figuras feme-


ninas, que simbolizan a
Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Una figura mascu-
Costa Rica. lina, con un fusil en
la mano, simboliza a
Walker. A su lado yace
un soldado, que repre-
La figura que represen- senta a los filibusteros.
ta a Costa Rica porta
una bandera y un
gorro frigio, símbolo de
libertad utilizado en la La mujer que repre-
Revolución francesa. senta a Nicaragua
tiene la espalda rota,
como símbolo de la
Shutterstock

ocupación filibustera.
En las placas de abajo Es sostenida, metafóri-
se representan esce- camente, por la figura
nas de las batallas de de Costa Rica.
Santa Rosa y de Rivas,
y de la toma de la Vía
del Tránsito.

29
Evaluación formativa Tercer momento

1. Busque en la sopa de letras dos nombres de generales costarricenses y cinco


palabras relacionadas con la segunda fase de la Campaña Nacional.

Q A Ó Z W S X E D C R Ú F V L Palabras
J O S É J O A Q U Í N M O R A Cólera
V Í A D E L T R Á N S I T O T Financiamiento
F I N A N C I A M I E N T O R Vía del Tránsito
L P Z A Q X S W C C D E Á V I La Trinidad
F R T Á N H Y M Ó J U K I L N Suministros
O Í P A S D Ú F L G H J K L I
Z X C V B N M P E O I É U Y D Nombres
Máximo Blanco
S U M I N I S T R O S R E W A
José Joaquín Mora
M Á X I M O B L A N C O Q É D

a. Anote sus hallazgos en las líneas de la derecha.


b. Explique cuál fue el papel de los dos generales durante la segunda fase de
la Campaña Nacional.
R. T.: El general Máximo Blanco fue el encargado de tomar la Vía del Tránsito con
sus soldados para así desabastecer a los filibusteros, mientras que el general José
Joaquín Mora fue designado por los presidentes centroamericanos jefe de todos

los comandantes para alcanzar el triunfo final sobre los filibusteros.

c. Escriba un párrafo sobre la segunda fase de la Campaña Nacional utilizan-


do las palabras encontradas en la sopa de letras.
R. L.

30
2. Compare las dificultades que enfrentaron los soldados costarricenses durante
la segunda fase de la Campaña Nacional con las dificultades que tendríamos
que enfrentar en la actualidad para defender nuestro territorio.

Segunda fase de Actualidad


la Campaña Nacional R. T.: No existe ejército en Costa Rica.
R. T.: Enfrentaron lluvias torrenciales, frío Las condiciones climáticas continúan
y humedad. Requirieron abrirse camino siendo difíciles. En algunos sitios aún no
entre la espesa selva con machetes y existen caminos y se deben abrir con
otras herramientas. Perdieron suministros machetes u otras herramientas.
por las condiciones climáticas. Debieron

construir sus propias embarcaciones.

3. Explique con dos razones de qué manera la Campaña Nacional ayudó en la


consolidación del Estado nación costarricense.

R. T.: Los sucesos vividos durante la Campaña Nacional crearon

un sentimiento de unidad y de identidad entre los costarricenses,


Razón 1
lo que ayudó a la consolidación del Estado nación.

R. T.: El recuerdo de la Campaña ayudó a rescatar valores como

Razón 2 la humildad, la laboriosidad y el amor por la patria, a partir de

ejemplos como el de Juan Santamaría.

4. Describa qué hicieron los gobernantes a finales del siglo XIX para recordar la
hazaña de Juan Santamaría durante la Campaña Nacional.
Construyeron una estatua en honor a Juan Santamaría, que fue develada en 1891.

31
5. Reúnase en parejas y ordenen los hechos del combate de
La Trinidad según el momento en que ocurrieron.
●● Coloquen el número correspondiente en cada recuadro.

El ejército nacional arribó a la zona donde el río San Carlos desembo-


2
ca en el San Juan.
Los costarricenses se apoderaron de Castillo Viejo y el fuerte de San
6
Carlos. Con esto obtuvieron el control de la Vía del Tránsito.
El ejército costarricense al mando de Máximo Blanco partió de San
1
José hacia la zona de San Carlos.

3 La tropa avanzó hasta La Trinidad.

El ejército costarricense avanzó sobre el río San Juan hasta tomar los
5
barcos que se encontraban en San Juan del Norte.
Los costarricenses atacaron, por sorpresa, a los filibusteros,
4
y obtuvieron la victoria.

6. Elaboren una historieta a partir de los hechos ocurridos en el combate de


La Trinidad. R. L.
●● Utilicen como guía la secuencia de acontecimientos de la actividad 5.

32
Exploren con ayuda de su docente el sitio electrónico del Museo Histórico
Cultural Juan Santamaría, que se encuentra en el siguiente enlace:
santillana.cr/ES6/33. R. L.
a. Hagan un recorrido por todas las secciones del sitio.
b. Enfóquense en la sección llamada “Campaña Nacional”.
c. Revisen el apartado “Línea de tiempo”.
d. Completen el siguiente cuadro a partir de la información en esa sección.
●● Anoten tres hechos destacados para cada fase de la Campaña
Nacional que consideren relevantes.

Fases de la Campaña Nacional

Fases Hechos destacados

Primera fase

Fase intermedia

Segunda fase

e. Compartan con otro equipo el trabajo realizado. R. L.


●● Detecten similitudes y diferencias entre ambos trabajos.

33
Construcción del conocimiento Segundo momento

Héroes del pasado

Los personajes más destacados de la Campaña Nacional son considerados nues-


tros héroes del pasado. Entre ellos están el presidente Juan Rafael Mora Porras, el
soldado Juan Santamaría y Francisca Carrasco.

Otros héroes fueron los generales que dirigieron a nuestro ejército, como José María
Cañas, cuñado del presidente Mora, y José Joaquín Mora, su hermano. Junto a
ellos, estaban los miles de soldados que lucharon por el país, así como las mujeres
y los niños que aportaron su trabajo para mantener la economía nacional mientras
los hombres estaban en la guerra.

Algunos héroes del pasado

Juan Rafael Mora Porras

●● Marchó al frente del ejército. Tomó decisiones difíciles


en los momentos de la guerra, como solicitar préstamos
y retirar el ejército del combate por causa del cólera.
●● Fue derrocado en 1859 y obligado a abandonar el
país. Regresó en 1860 para retomar el poder.
●● Fue condenado a muerte y fusilado el 30 de setiem-
bre de 1860 en Puntarenas.
●● En 2010, la Asamblea Legislativa de Costa Rica lo
declaró ­libertador y héroe nacional.

Juan Santamaría

●● Fue un soldado del ejército costarricense, oriundo


de Alajuela.
●● Se dice que era mulato, pues se le describe como
El Erizo (por su cabello).
●● Santamaría fue uno de los héroes de la batalla
de Rivas.
●● Es recordado por ser el soldado que logró prender
fuego al ­mesón de Guerra.
●● Cada 11 de abril se conmemora la hazaña de
este héroe de nuestra patria con actos cívicos
y desfiles.

34
Otros héroes del pasado

Francisca Carrasco

●● Fue una mujer costarricense que participó en la


Campaña Nacional.
●● En la batalla de Rivas, se dice que ella fue quien recu-
peró el cañón que los filibusteros habían tomado.
●● Ayudó en diversas labores, tales como cocinar para los
soldados, cuidar a los heridos y enterrar a los muertos.
●● En 1994, la Asamblea Legislativa la declaró heroína
nacional y defensora de las libertades patrias.

José María Cañas

●● Fue un militar salvadoreño quien llegó a Costa Rica en


1840, entre los acompañantes del general Francisco
Morazán Quesada.
●● Se casó con Guadalupe Mora Porras, hermana del presi-
dente Mora Porras y del general José Joaquín Mora Porras.
●● Fue gobernante de la comarca de Puntarenas en la
primera administración de Mora.
●● Durante la guerra fue uno de los generales más queri-
dos por su carisma con los soldados y sus demostracio-
nes de valentía.
●● Fue exiliado y fusilado junto a Mora en 1860 en Puntarenas.

Héroes del presente

En la actualidad también tenemos héroes en el país. Ellos son ciudadanos, hombres y


mujeres, que aman a la patria, buscan su bien y son trabajadores. Son personas que se
destacan en algún área en particular como el deporte, la ciencia o el arte; pero que
además no dudan en ayudar al prójimo y contribuir con el desarrollo del país.

También son héroes del presente las personas que trabajan en instituciones de
atención de emergencias como médicos, enfermeros, cruzrojistas, bomberos y poli-
cías. Ellos arriesgan su integridad para proteger la vida de los demás,

A nuestro alrededor hay personas allegadas que podemos considerar héroes. Por
ejemplo, algún familiar, amigo o vecino, quien por sus acciones se ha ganado nues-
tra admiración y respeto, y nos motiva a comportarnos como él.

35
Cultura de paz

Nuestros antepasados lucharon por heredar a la sociedad actual una cultura de


paz. Para fortalecerla, es necesario practicar acciones como:

●● Resolver los conflictos de manera pacífica.


●● Mantener una actitud abierta al diálogo.
●● Cumplir con los compromisos escolares, vecinales o laborales; por ejemplo,
llegar puntual a las clases y al trabajo; así como saludar y despedirnos de las
personas que nos rodean.
●● Respetar las decisiones de los demás y no tratar de imponer el criterio propio.
●● Denunciar ante las autoridades a quienes destruyen los bienes de la comunidad,
por ejemplo, los columpios del parque.
●● Ser solidario con las demás personas cuando lo necesiten.
●● Cooperar con la limpieza y la protección de los espacios públicos, como las
zonas verdes.
●● Evitar poner el radio o la televisión a un volumen alto, para no perturbar la paz
de la vecindad.
●● Botar la basura donde corresponde.

Cuidar de los edificios y


las esculturas que em-
bellecen nuestro país
también contribuye a
mantener una cultura
de paz.

Buen vivir
La sociedad costarricense enfrenta retos, como la pobreza, la falta de vivienda y
el desempleo. Para solucionar estas problemáticas, es necesario participar acti-
vamente con las autoridades y los vecinos de la localidad.

●● Planee en parejas una solución para alguna problemática de la comuni-


dad en la que viven. R. L.

36
Evaluación formativa Tercer momento

1. Defina con sus palabras los siguientes términos.

R. L.
Héroe

R. L.
Filibustero

2. Relacione los nombres de algunos héroes de la Campaña Nacional con los


hechos por los que destacaron.

José María Marchó al frente del ejército costarricen-


Cañas se que se dirigió a Rivas.

Máximo Colaboró en la atención de los enfer-


Blanco mos y heridos durante la guerra.

Juan Rafael Dirigió la tropa que peleó el combate


Mora Porras de La Trinidad.

Francisca Fue nombrado general de las tropas cen-


Carrasco troamericanas hacia el final de la guerra.

Tomó el puerto de San Juan del Sur,


José Joaquín
en preparación para la toma de la Vía
Porras
del Tránsito.

●● Cite qué características hicieron que estas personas fueran


consideradas héroes.
R. T.: El amor que externaron a la patria al ir a pelear contra las personas que que-
rían apoderarse de ella, la valentía al poner en riesgo su vida con tal de mantener
la libertad del país y su deseo de ayudar al prójimo.

37
3. Escriba un cuento inspirado en la labor de las mujeres durante la Campaña
Nacional. Destaque la figura de Francisca Carrasco.
a. Incluya en el cuento otros personajes, reales (como el presidente Mora) o
ficticios, para enriquecer la narración.

R. L.

b. Organice con ayuda del docente una mesa redonda para escuchar
los cuentos.
c. Al finalizar, escriba en su cuaderno un párrafo sobre la relevancia de las
acciones de las mujeres en la defensa de la patria. R. L.

38
4. Converse en parejas sobre lo que entiende a partir de la frase “Héroes
del presente”. Mencionen ejemplos. R. L.
●● Anoten sus conclusiones en las líneas.

Héroes del presente

5. Determinen qué acciones llevaría a cabo un héroe del presente ante las
siguientes situaciones.

Situaciones Acciones

R. T.: Preguntar a la señora de


Al caminar por la acera, dos ado- manera respetuosa si ocupa ayuda
lescentes vieron a una anciana
y brindársela.
que cruzaba la calle con dificul-
tad, ayudándose con un bastón.

R. T.: Organizar una campaña de limpie-

El parque de la comunidad tiene za del parque. Planificar una campaña


mucha basura. Esto provoca educativa para insistir en la necesidad
mal olor.
de tener espacios públicos limpios.

R. T.: Denunciar ante las autoridades a

Dos muchachos ensuciaron con quienes ensuciaron la pared. Recaudar


aerosol la pared de la escuela. fondos para pintar la pared.
Varias personas vieron lo sucedido.

39
6. Argumenten con tres ejemplos de qué manera ustedes pueden contribuir con
la cultura de paz.

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3

R. T.: Ayudar a otras per- R. T.: Cuidar la natura- R. T.: Respetar las opinio-

sonas que lo necesitan. leza y los monumentos nes de los demás para

nacionales. evitar conflictos.

7. Dibujen en una cartulina un monumento en el cual se destaque la labor de los


héroes del presente. R. L.
a. Escriban en el dorso de la cartulina el significado de los elementos que for-
man parte del monumento. R. L.
b. Expliquen en una parte de la cartulina la relevancia de los monumentos en
la construcción de la identidad costarricense.
R. T.: Los monumentos les recuerdan a los costarricenses las obras heroicas realiza-
das por ciudadanos ejemplares.
Cierre del taller Cuarto momento

1. Lea el texto y responda las actividades.

Durante la Campaña Nacional, muchos hombres y mujeres (como


Juan Santamaría y Francisca Carrasco) marcharon al frente de batalla
y dejaron a sus familias atrás. Algunos murieron en el combate, y otros,
como consecuencia del cólera. Ese fue su sacrificio por la patria.

a. Juzgue si la participación de los costarricenses en la Campaña Nacional


de 1856 se puede considerar heroica.
R. L.

b. Explique qué siente al saber que nuestro país no tiene ejército en la actuali-
dad y, por lo tanto, ningún costarricense debe participar en una guerra.
R. L.

40
2. Complete el esquema.

El fin de la Campaña Nacional

se compone de la

Fase intermedia Segunda fase

se caracterizó por se caracterizó por

La propagación del cólera y la ausen- La reincorporación de Costa Rica a la

cia de Costa Rica en la guerra. guerra, la toma de la Vía del Tránsito y

la rendición de Walker.

algunos héroes de la Campaña Nacional son

R. T.: Juan Rafael Mora Porras, Juan Santamaría,

Francisca Carrasco, José María Cañas y José

Joaquín Mora.

a partir de este hecho se rescataron valores como

R. T.: Laboriosidad, humildad, amor por la patria, va-

lentía, trabajo en equipo, amor por el prójimo y deseo

de ayudar.

estos forman parte de la

Identidad costarricense.

41
Taller
3 Sueños de progreso

Motivación Primer momento

1. Lea el texto y resuelva las actividades.

En el año 2018 el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementó una re-


forma al Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente
(Panea). Esta propuesta surgió debido a los resultados que arrojó un trabajo
en conjunto entre el MEP y la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa
Rica (UCR), el cual indicó que cerca de 118 000 niños en edad escolar tienen
sobrepeso u obesidad. La nueva propuesta de menú busca que los estudian-
tes reciban una alimentación más balanceada y enfocada al consumo de
agua, frutas y verduras. Sin embargo, la reforma recibió críticas por parte de
alumnos, padres de familia y organizaciones asociadas al sector educativo,
quienes aseguraron que la alimentación que propone el MEP es insuficiente
para los niños y los adolescentes, los cuales, en ocasiones, la única comida
que reciben en el día es la que se les proporciona en el centro educativo.

a. Escriba la causa que originó la aplicación de la reforma en el Panea.


El alto número de niños y adolescentes con obesidad en el país, aproximadamen-
te 118 000 menores según el estudio conjunto entre el MEP y la UCR.

b. Indique el objetivo central de la reforma en el Panea.


Promover en los menores una alimentación más balanceada mediante el incre-
mento del consumo de agua, frutas y verduras.

c. Mencione la razón por la que la reforma recibió críticas.


Porque algunos alumnos, padres de familia y organizaciones asociadas al sector
educativo consideran que la alimentación brindada en los centros educativos
es insuficiente.
2. Converse en grupos de cuatro integrantes las preguntas.
a. ¿Qué reformas implementarían en la soda o el comedor de
su escuela?
b. ¿De qué manera esas reformas contribuyen con el bienestar estudiantil?
c. ¿Cómo pueden colaborar en la implementación de las reformas?

42
Construcción del conocimiento Segundo momento

Estado liberal en Costa Rica

Durante las décadas de 1850 y 1860, el golpe de Estado fue el medio más frecuente
de cambio de gobierno en Costa Rica. Tal práctica la patrocinaban los exporta-
dores de café y los militares, según sus intereses. Esto provocó inseguridad política
constante y reveló la ausencia de orden y planeamiento en el Estado.

Esa situación comenzó a cambiar con la incursión del general Tomás Guardia Gutié-
rrez en la política. Este militar estuvo en el poder en diversos momentos entre 1870 y
1882. Guardia impulsó cambios en el gobierno, bajo el lema de “orden y progreso”:
●● Orden. Proponía la ejecución de medidas para garantizar un país
políticamente estable.
●● Progreso. Planteaba la práctica de políticas para impulsar el crecimiento
económico y la modernización del país.

La propuesta de Guardia se inspiraba en la ideología política llamada liberalismo.


La introducción de esta ideología en el funcionamiento del país convirtió a Costa
Rica en un Estado liberal.

Liberalismo y Estado liberal

¿Qué es Es un conjunto de ideas económicas, políticas y sociales


el liberalismo? que se fundamenta en la libertad de la persona.

Que los gobiernos protejan los derechos de los individuos,


¿Qué propone
como la vida, la libertad y la propiedad. Si los gobiernos
el liberalismo?
no cumplen estas funciones, deben ser depuestos.

Es un tipo de Estado en el que el gobierno estimula la


economía por medio de la creatividad de los producto-
res; fomenta la actividad comercial y quita las barreras
¿Qué es un
que obstaculizan la compra y la venta de productos. En la
Estado liberal?
sociedad, el Estado liberal se encarga de proteger la salud
pública, mejorar la educación y crear obras de infraestruc-
tura (­ carreteras, escuelas, puentes).

43
Impulsores de las ideas liberales

Entre 1870 y 1890, Costa Rica tuvo diversos presidentes, aunque el general Guardia
fue el hombre fuerte del Estado hasta su muerte, en julio de 1882. Algunos de esos
mandatarios estuvieron en el poder solamente algunos meses, pues fueron depues-
tos cuando no se ajustaron a los lineamientos políticos del general Guardia.

Quienes ejercieron mayor influencia en el Estado liberal en esa época fueron el


general Tomás Guardia Gutiérrez, Próspero Fernández Oreamuno y Bernardo Soto
Alfaro. En sus administraciones se impulsaron transformaciones en el funcionamien-
to del Estado. Los cambios estaban inspirados en las ideas liberales y, por eso, se les
conoce con el nombre de reformas liberales.

Tomás Guardia Gutiérrez: el hombre fuerte del Estado liberal

El general Guardia se destacó como militar durante la Cam-


paña Nacional (1856-1857).

El 27 de abril de 1870 Guardia dio un golpe de Estado al pre-


sidente Jesús Jiménez Zamora. Al tomar el poder disolvió el
Congreso, gobernó como dictador y desterró a muchos de
sus enemigos políticos. Durante 12 años fue la máxima auto-
ridad del país, colocó y quitó presidentes afines a sus ideas.

El 7 de diciembre de 1871 pro-


mulgó una nueva Constitución
Política que estuvo vigente hasta
1948. Además, impulsó el desarro-
llo económico del país mediante
la construcción del ferrocarril al
Caribe, la abolición de la pena
de muerte y la edificación de
escuelas y colegios públicos.

Al general Guardia se le califica


como un presidente progresista,
El general Guardia
ya que realizó muchas obras de
nació en Guanacaste
desarrollo para el país. Guardia el 16 de diciembre
fue declarado Benemérito de la de 1831 y murió en
Patria el 25 de julio de 1876. Alajuela el 6 de julio
de 1882.

44
Otros gobernantes de Costa Rica entre 1870 y 1890

Aniceto Esquivel Sáenz Vicente Herrera Zeledón


●● Eliminó la amenaza de ●● Combatió el
guerra con Nicaragua contrabando.
que originó la nulidad ●● Tomó medidas a favor
del tratado fronterizo de la educación como
Cañas-Jerez. otorgar una subvención
●● Organizó los funerales de al Colegio San Luis Gon-
Mayo a julio
de 1876 Juan Rafael Mora Porras. 1876-1877 zaga de Cartago.

Salvador Lara Zamora Saturnino Lizano Gutiérrez


●● Implantó una política ●● Ejerció el poder por la en-
de restricción del fermedad del presidente
gasto público. Guardia en junio de 1882
●● Suprimió un considera- y al morir este se convirtió
ble número de en presidente titular.
plazas públicas. ●● Efectúo con gran solem-
●● Prohibió la pesca nidad los funerales del
Julio a agosto
1881-1882 con dinamita. de 1882 presidente Guardia.

Próspero Fernández Oreamuno Bernardo Soto Alfaro


●● Estableció el alumbrado ●● Dictó la Ley General de
eléctrico en San José Educación en 1886.
en 1884. ●● Fundó el Liceo de Costa
●● Inauguró el trecho ferroca- Rica y el Instituto de Alajue-
rrilero entre Esparza la en 1887, y el Colegio de
y Puntarenas. Señoritas en 1888.
●● Defendió la autonomía de ●● Estableció el Código Civil
Costa Rica y se opuso a la de 1888 (que validó el ma-
1885-1886 y
1882-1885 unión centroamericana. trimonio civil y el divorcio).
1886-1889

Carlos Durán Cartín


●● Fundó el Hospital Nacional
Psiquiátrico Manuel Antonio
Chapuí y Torres y el Sana-
torio Carlos Durán Cartín
(conocido como sanatorio
para tuberculosos).
●● Aprobó la construcción del
1889-1890 Teatro Nacional.

45
Evaluación formativa Tercer momento

1. Busque en el diccionario el significado de los siguientes términos.


Acción y efecto de reformar, que quiere decir modificar algo, por
Reforma
lo general con la intención de mejorarlo.

Privar a alguien de su empleo o degradarlo de los honores o


Deponer
dignidad que tenía.

Soberano que recibe o se atribuye el derecho de gobernar con


Dictador
poderes absolutos y sin someterse a ninguna ley.

Acción en la que un grupo, generalmente con rango militar,


Golpe
de Estado desplaza a las autoridades de turno de un país. Si la acción tiene
éxito, los golpistas asumen el poder y gobiernan el país.

●● Redacte en el cuaderno un párrafo sobre el Estado liberal utilizando las


palabras anteriores. R. L.
2. Relacione el concepto con su definición.

Conjunto de ideas económicas,


Estado liberal políticas y sociales que se funda-
menta en la libertad de la persona.

Tipo de Estado que pone en prácti-


ca los principios del liberalismo.
Reforma liberal
Además protege la salud pública y
crea infraestructura.

Cambios en el funcionamiento del


Liberalismo Estado, inspirados en la ideología
del liberalismo.

3. Enumere en el cuaderno tres logros de las administraciones de Tomás


Guardia Gutiérrez. R. T. La construcción del ferrocarril al Caribe, la abolición de la pena
de muerte y el incremento del número de escuelas y colegios públicos en el país.
46
4. Cite el nombre de los tres principales gobernantes liberales en el periodo
de estudio.
Tomás Guardia Gutiérrez, Próspero Fernández Oreamuno y Bernardo Soto Alfaro.

5. Reúnase en parejas y elaboren una biografía de uno de los gober-


nantes de Costa Rica entre 1870 y 1890.
a. Escojan uno de los expresidentes de la página 45. R. L.
b. Visiten con la supervisión de un adulto el enlace que se dirige a la página
electrónica de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, dedicada a expresi-
dentes de la República: santillana.cr/ES6/47a.
c. Busquen el nombre del presidente que eligieron y lean la información que
se proporciona.
d. Escriban la biografía en el siguiente espacio. R. L.

Visite la página santillana.cr/ES6/47b, observe el video y co-


mente con la clase sobre la relevancia de la intervención de
María Emilia Solórzano para lograr la abolición de la pena de
muerte en el país.

47
Construcción del conocimiento Segundo momento

Reformas liberales

Las reformas impulsadas durante el Estado liberal para modernizar el país se lleva-
ron a cabo en cuatro diferentes ámbitos: el eclesiástico o el religioso, el educativo, el
jurídico y el estatal (administración pública).

Eclesiástico: leyes anticlericales

Los gobernantes liberales querían hacer ver al pueblo que el Estado era el ente
de mayor autoridad, y que esta autoridad no se compartía con otras instituciones,
como la Iglesia católica. Lo anterior desembocó en una confrontación entre la Igle-
sia y el Estado. Este último tomó medidas extremas.

A partir de julio de 1884, el presidente Próspero Fernández Oreamuno dictó las deno-
minadas leyes anticlericales o en contra de la Iglesia (lea el texto inferior). La Iglesia
se opuso a tales leyes, y tomó varias medidas como solicitar, a través de la prensa y
los sermones, a los padres de familia no enviar a sus hijos a la escuela. Esto causó
la disminución de la población estudiantil. Además impulsó la creación de escuelas
privadas, donde se enseñaba la religión libremente.

Algunas medidas establecidas en las leyes anticlericales

●● Secularización de los cementerios. Antes de esta


ley, por disposición de la Iglesia católica, no se
podía enterrar en los cementerios públicos a per-
sonas que profesaran credos ­distintos al católico.
●● Expulsión del país del obispo Bernardo Augusto
Thiel y de los jesuitas (Compañía de Jesús).
●● Prohibición de las órdenes monásticas (grupos
de monjes).
●● Prohibición de la recolección de limosnas para
el culto ­católico sin autorización del gobierno.
●● Eliminación de la enseñanza religiosa en los
centros educativos administrados por el Estado.
A esto se le conoce también como la laicización
de la enseñanza. Esta medida se ­fortaleció con
la reforma educativa, efectuada posteriormente.
Bernardo Augusto Thiel fue
●● Prohibición a los feligreses para organizar manifes- nombrado obispo de Costa
taciones religiosas fuera de los templos, como las Rica en 1880.
procesiones. Solo se permitían en Semana Santa,
el día de Corpus Christi y la fiesta del santo patrono.

48
Reforma educativa

La organización y el control de la enseñanza por parte del Estado eran uno de los
objetivos de los gobiernos liberales. Para los liberales, la instrucción pública debía
extenderse al mayor número posible de personas para f­ormar individuos conscien-
tes de sus ­responsabilidades ciudadanas.

En esa época, la Iglesia católica ejercía una gran influen-


cia sobre la enseñanza, debido a la Ley del Concorda-
to. Esta ley fue firmada en 1852 y permitía que la Iglesia
supervisara los contenidos de la educación primaria,
secundaria y universitaria. En consecuencia, muchos
religiosos eran los únicos maestros en las escuelas y los
colegios del país.

Durante el gobierno de Bernardo Soto Alfaro, el secretario


de Instrucción Pública, Mauro Fernández Acuña, realizó
una reforma del sistema educativo. El propósito de esta
era integrar el sistema desde preescolar hasta la univer-
Mauro Fernández Acuña
sidad. El proceso se inició con la aprobación de la Ley
fue nombrado Secretario
Fundamental de Instrucción Pública, en 1885, y la Ley de Instrucción Pública
General de Educación Común, en 1886. en 1885.

Principales elementos de la reforma educativa

Cerrar la Universidad Fundar instituciones que Asumir el control estatal


de Santo Tomás, la apoyaran la función edu- de la educación al ela-
cual tenía una fuerte cativa, como la Bibliote- borar los planes de estu-
influencia religiosa. ca y el Archivo Nacional. dio y los reglamentos.

Crear centros de enseñan- Seleccionar, por parte


za secundaria, cuyo énfasis del Estado, los textos ins-
era la impartición de ma- tructivos y administrar la
terias científicas y técnicas; enseñan­za mediante los
como el Instituto de Alajue- gobernadores, los jefes po-
la, el Colegio de Señoritas y líticos, las municipalidades
el Liceo de Costa Rica. y las juntas de educación.

49
Reforma jurídica

La reforma jurídica empezó con la promulgación de la Constitución Política de 1871.


La obra se completó durante la década de 1880, con la aprobación de una serie
de leyes, códigos y normativas necesarias para regir el país y darle forma a algunas
instituciones del Estado.

Elementos de la reforma jurídica

Constitución Política de 1871

Principal cuerpo de leyes del país. Tenía gran influencia del pensamiento liberal, así
como ideas de la Revolución francesa y de la Constitución Política de Estados Uni-
dos. Algunos artículos que se proclamaron fueron:
●● Costa Rica como una república libre e independiente.
●● La división de poderes del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial.
●● Derechos individuales como el derecho a la propiedad, a la igualdad ante la
ley y la libertad de tránsito.

Código Civil

Se trató de un conjunto de disposiciones para


regular la vida civil; entre ellas:
●● Matrimonio civil.
●● Divorcio.
●● Régimen de propiedad.

Leyes reguladoras
de instituciones

Se destacaron:
●● Ley del Registro Civil.
●● Ley Orgánica de Tribunales.
●● Ley Orgánica del Notariado.

Leyes reguladoras del


comportamiento público

Entre ellas estaban:


●● Ley de Vagos.
Shutterstock

●● Ley de Juegos.
●● Reglamento de la policía de seguridad,
salubridad y ornato de San José.

50
Reformas en la administración pública

El lema de “orden y progreso” se aplicó en la administración pública. En efecto,


entre 1870 y 1890 hubo cambios sustanciales en esta materia. Algunos de esos
cambios fueron:

Inversión en obras Creación de nuevas


de infraestructura instituciones de gobierno

El gobierno invirtió en la construcción Los liberales inauguraron instituciones


de caminos, edificios y escuelas. Des- para facilitar la labor del gobierno, por
embolsó dinero para el ornato de las ejemplo, se establecieron más secreta-
ciudades y la construcción de acue- rías de Estado (equivalentes a los actua-
ductos. La obra de infraestructura más les ministerios), como la de Instrucción
sobresaliente fue el ferrocarril al Caribe; Pública y la de Fomento. Se creó el Regis-
este proyecto se inició en 1871 y se tro Civil, el Instituto Meteorológico Nacio-
concluyó en 1890. nal y la Inspección General de Aduanas.

Aumento en el número de empleados públicos

El Estado, al crear nuevas instituciones, debió con-


tratar más empleados públicos. Esto favoreció a las
personas con mayor educación.

Las reformas liberales contribuyeron a la consolidación del Estado nación costarri-


cense, al dotarlo de las leyes y las instituciones necesarias para su funcionamiento.
Algunos de los documentos legales de esa época se utilizaron como base para las
leyes que nos rigen en el presente; es el caso de la Constitución Política de 1871,
usada para redactar la Carta Magna actual.

Buen vivir
En la actualidad algunas reformas impulsadas por el gobierno son criticadas y
encuentran oposición de diversos sectores de la sociedad costarricense. Para
lograr consenso y avanzar hacia ciertos objetivos los gobernantes deben practi-
car la negociación.

●● Comente con la clase una situación en la que haya tenido que emplear la
negociación para alcanzar un objetivo. R. L.

51
Evaluación formativa Tercer momento

1. Resuelva el acróstico.
●● Utilice las pistas.

A. F E R R O C A R R I L
B. A N T I C L E R I C A L E S
C. B E R N A R D O
D. E D U C A T I V O
E. F E R N Á N D E Z

F. I G L E S I A C A T Ó L I C A

G. C I V I L

Pistas
A. Obra de infraestructura sobresaliente del periodo liberal.
B. Nombre que reciben las leyes liberales en contra del clero.
C. Nombre del obispo de Costa Rica que fue expulsado del
país por criticar fuertemente el liberalismo.
D. Ámbito del que se separó a la Iglesia, ya que tenía una
fuerte influencia producto de la Ley de Concordato.
E. Apellido del secretario de Instrucción Pública que encabezó
la reforma educativa.
F. Institución contra la que los gobiernos liberales tomaron las
medidas más extremas.
G. Tipo de matrimonio que se aprobó con la reforma jurídica.

2. Escriba un párrafo sobre las reformas liberales con las palabras que descubrió
en el acróstico.
R. L.

52
3. Escriba el objetivo de las reformas que se llevaron a cabo en la época liberal.

Hacer ver al pueblo que el Estado era el ente de mayor

Leyes autoridad, y que esta autoridad no se compartía con otras


anticlericales
instituciones, como la Iglesia católica.

Organizar y controlar la instrucción pública por parte

Reforma del Estado, para extenderla al mayor número de personas


educativa
posible y formar individuos conscientes de su

responsabilidad ciudadana.

Aprobar una serie de leyes, códigos y normativas necesa-

Reforma rias para regir al país y algunas instituciones del Estado.


jurídica

Ordenar, organizar y modernizar la administración pública


Reformas en la
e invertir en infraestructura.
administración
pública

4. Cite por qué la Iglesia católica se opuso a las reformas liberales.


R. T.: Porque limitaba su poder económico y su influencia en la sociedad costarricense.

5. Determine la relevancia de las reformas liberales en la construcción del Estado


nación costarricense.
R. T.: Las reformas liberales dotaron al Estado nación de las leyes e instituciones nece-
sarias para su funcionamiento. Entre las leyes se encuentran la Constitución Política
de 1871 y el Código Civil, y entre las instituciones creadas resaltan la Secretaría de

Instrucción Pública y la Secretaría de Fomento.

53
6. Reúnase en grupos de tres y lean las reformas.

1. Leyes de Vagos y de Juegos.


2. Aprobación del matrimonio civil.
3. Secularización de los cementerios.
4. Aprobación de la Ley del Registro Civil.
5. Creación de nuevas instituciones de gobierno.
6. Aumento en el número de empleados públicos.
7. Administración de la educación por parte del Estado.
8. Prohibición de realizar procesiones fuera de los templos.
9. Inauguración de centros de enseñanza técnica y científica.
10. Eliminación de la educación religiosa en los centros educativos públicos.

a. Clasifiquen las reformas anteriores en la categoría correspondiente.

Educativa Religiosa
Administración de la educación por Secularización de los cementerios.

parte del Estado. Inauguración de Prohibición de realizar procesiones

centros de enseñanza técnica fuera de los templos. Eliminación de

y científica. la educación religiosa en los centros


educativos públicos.

Jurídica Administrativa
Leyes de Vagos y de Juegos. Creación de nuevas instituciones de

Aprobación del matrimonio civil. gobierno. Aumento en el número de

Aprobación de la Ley del Registro Civil. empleados públicos.

b. Anoten una de esas reformas que se pueda aplicar en la actualidad en


cada ámbito. R. L.
Educativo:
Religioso:
Jurídico:
Administrativo:

7. Indaguen sobre las funciones actuales del Registro Civil. R. L.


●● Expliquen de qué manera dicha institución ayudó a cumplir con el lema de
“orden y progreso” de los gobiernos liberales.

54
8. Elaboren en las líneas una reseña biográfica sobre Mauro Fernández Acuña y
Bernardo Augusto Thiel. R. L.
a. Consulten libros de historia o fuentes confiables de Internet.
b. Indiquen el lugar y la fecha de nacimiento y muerte.
c. Incluyan información sobre su formación profesional.
d. Destaquen el papel que cada personaje ejerció durante la aplicación de
las reformas liberales.

Mauro Fernández Acuña Bernardo Augusto Thiel

e. Expliquen en el cuaderno cuál de los dos personajes consideran que rea-


lizó una labor más destacada durante las reformas liberales. Argumenten
su respuesta.

9. Conversen sobre las problemáticas que enfrenta la comunidad donde se locali-


za la escuela. R. L.
a. Anote las problemáticas en las líneas.

b. Piensen en posibles reformas para solucionar esas problemáticas. Escríbalas


a continuación.

55
Cierre del taller Cuarto momento

1. Lea el texto y resuelva las actividades.

Para los liberales, el trabajo era una forma de traer progreso al país.

a. Escriba qué piensa usted acerca del trabajo.


R. L.

b. Anote si considera que el trabajo es, en la actualidad, una forma de traer


progreso al país. Explique su respuesta.
R. L.

c. Explique de qué manera los trabajos de sus padres o encargados contribu-


yen con el progreso del país.
R. L.

2. Complete el esquema.

Liberalismo

entre sus
se define como
propuestas están

R. T.: Conjunto de ideas económi- R. T.: La protección de los derechos

cas, políticas y sociales que de los individuos, como la vida, la

se fundamenta en la libertad libertad y la propiedad.

de la persona.

56
3. Complete el esquema.

Reformas liberales

se promulgaron entre

1870-1890

se aplicaron en los siguientes ámbitos

Religioso Educativo

por ejemplo por ejemplo

R. T.: Secularización de los cemente- R. T.: Eliminación de la educación

rios. Expulsión de los jesuitas religiosa de los centros

del país. educativos públicos.

Jurídico Estatal

por ejemplo por ejemplo

R. T.: Promulgación de la R. T.: Apertura de nuevas institucio-

Constitución Política de 1871. nes de gobierno.

57
Efemérides
Las efemérides son acontecimientos importantes dentro de la historia de nuestro
país que se recuerdan en su aniversario. Durante el primer trimestre del año se con-
memoran la Batalla de Santa Rosa y la Batalla de Rivas.

Batalla de Santa Rosa

Cada 20 de marzo se recuerda la Batalla de Santa Rosa. En esta fecha se conme-


mora la lucha en la que los costarricenses vencieron a William Walker y a los filibus-
teros que estaban escondidos en la casona localizada en la Hacienda Santa Rosa,
en Guanacaste.

Esta lucha representó el primer triunfo de las tropas costarricenses durante la Cam-
paña Nacional, lo que aumentó la confianza entre los soldados y obligó a los filibus-
teros a huir de regreso a Nicaragua.

En los centros educativos del país se elaboran murales, se realizan actos cívicos y
representaciones teatrales, para recordar y exaltar la valentía de los costarricenses
que lucharon por la libertad de Costa Rica.

La Casona de Santa Rosa fue declarada monumento nacional en 1966, parque nacional
en 1971, y museo histórico en 1996. Actualmente, se encuentra administrada por el Área de
Conservación Guanacaste (ACG).

58
Batalla de Rivas

El 11 de abril de cada año recordamos el triunfo de las tropas costarricenses en


la ciudad de Rivas (Nicaragua) contra Walker y los filibusteros, y el acto heroico de
Juan Santamaría al quemar el mesón de Guerra. Junto a Santamaría se conmemo-
ra a todos los soldados, los héroes y las heroínas que participaron en la Campaña
Nacional de 1856-1857.

Este acontecimiento histórico permitió reafirmar la independencia de nuestro país y


consolidar la identidad nacional. Además, posterior a la guerra, se lograron estable-
cer los límites fronterizos con Nicaragua.

En el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, localizado en la ciudad de Alajue-


la, se resguarda parte de la historia de esta época. En él hay una serie de exhibi-
ciones con las que los visitantes aprenden sobre los hechos y los personajes de la
Campaña Nacional.

La ciudad de Alajuela
se convierte en el cen-
tro de las celebraciones
del 11 de abril. Ahí, las
autoridades del go-
bierno participan del
acto cívico oficial y del
desfile encabezado por
estudiantes de diferen-
tes centros educativos
de la provincia.
Shutterstock

Desafío

●● Elabore una propuesta con dos actividades para conmemorar la Batalla de


Santa Rosa y la Batalla de Rivas en la escuela. R. L.

59
Símbolos patrios
Los símbolos patrios son los elementos propios de un país. Cada uno de ellos repre-
senta parte de su historia y los valores que lo identifican como pueblo.

Bandera de Costa Rica

Nuestra bandera fue oficializada el 29 de se-


tiembre de 1848, durante la presidencia de
José María Castro Madriz. Sus colores significan:
●● Azul. Simboliza el cielo que cubre a
Costa Rica.
●● Blanco. Representa la paz que se vive
en el territorio nacional.
●● Rojo. Significa la energía, la valentía y
el desprendimiento con que los costarri-
censes defendemos nuestros principios y
la calidez de los habitantes del país.

Escudo de Costa Rica

Nuestro escudo fue oficializado en 1848 por


el presidente José María Castro Madriz.

Desde 1848 hasta 1998 pasó por muchas mo-


dificaciones. En la administración de José Ma-
ría Figueres Olsen se determinaron los elemen-
tos que forman el escudo en la actualidad.

Algunos elementos del escudo nacional son:


●● Una cinta en color blanco que dice
“República de Costa Rica”.
●● Una cinta en color celeste que dice
“América Central”.
●● Siete estrellas plateadas que represen-
tan las provincias que componen el
territorio de Costa Rica.

60
Himno nacional

La música del himno fue escrita por Manuel María Gutiérrez en junio de 1852. La
letra se escogió por medio de un concurso en 1903 y el ganador fue José María
Zeledón. La letra fue oficializada en 1948 y la música en 1979.

Noble patria, tu hermosa bandera


expresión de tu vida nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz de fecunda labor


que enrojece del hombre la faz,
conquistaron tus hijos, labriegos sencillos,
eterno prestigio, estima y honor.

¡Salve, oh, tierra gentil!


¡Salve, oh, madre de amor!
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
verás a tu pueblo, valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh, patria!, tu pródigo suelo


dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
¡vivan siempre el trabajo y la paz!

Desafío

●● Mencione cuál de estos símbolos considera el más representativo de nuestra


patria y explique por qué. R. L.

61
Evaluación sumativa

Selección única

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1. La batalla de Santa Rosa se libró en el territorio de


A ) Rivas, Nicaragua.
B ) San Carlos, Costa Rica.
C ) Guanacaste, Costa Rica.
D ) San Juan del Sur, Nicaragua.

2. La toma de la Vía del Tránsito facilitó que


A ) los filibusteros recibieran armas.
B ) los filibusteros ganaran la guerra.
C ) los enfermos de cólera recibieran medicinas.
D ) el ejército centroamericano bloqueara el acceso a armas y comida a
los filibusteros.

3. ¿Quién fue el presidente de Costa Rica durante la Campaña Nacional?


A ) Juan Rafael Mora Porras.
B ) Tomás Guardia Gutiérrez.
C ) José María Cañas Escamilla.
D ) Próspero Fernández Oreamuno.

4. Durante la fase intermedia de la Campaña Nacional, las tropas costarricenses


hicieron una pausa debido a
A ) el cansancio.
B ) la falta de armas.
C ) la peste del cólera.
D ) la cosecha del café.

5. ¿Cuál fue el nombre con el que se conoció la guerra contra los filibusteros?
A ) Guerra de la Liga.
B ) Campaña Nacional.
C ) Guerra de Ochomogo.
D ) Campaña Centroamericana.

62
6. El Estado liberal se caracteriza por
A ) estar a favor de la religión.
B ) no preocuparse por la salud pública.
C ) promover la construcción de infraestructura.
D ) tener poco interés en los asuntos educativos.

7. ¿Cuál acción se prohibió con las leyes anticlericales?


A ) Ordenar nuevos sacerdotes.
B ) Crear escuelas privadas católicas.
C ) Hacer procesiones fuera de los templos.
D ) Enterrar personas no católicas en los cementerios.

8. ¿Cuál medida emprendieron los liberales con la reforma jurídica en


Costa Rica?
A ) Construir infraestructura.
B ) Fundar instituciones educativas.
C ) Contratar empleados públicos sin estudios.
D ) Crear leyes y códigos para el funcionamiento del Estado.

9. ¿Cuál es el tipo de Estado que se promovió en Costa Rica entre 1870 y 1890?
A ) Liberal.
B ) Reformista.
C ) Tradicional.
D ) Conservador.

10. ¿Cuál fue el presidente que dictó la Ley General de Educación en 1886?
A ) Bernardo Soto Alfaro.
B ) Tomás Guardia Gutiérrez.
C ) Mauro Fernández Acuña.
D ) Próspero Fernández Oreamuno.

63
Respuesta corta

Escriba en las líneas lo solicitado.

11. Anote tres héroes del pasado.


A ) R. T.: Juan Santamaría.
B ) Francisca Carrasco.
C ) Juan Rafael Mora Porras.

12. Enumere cuatro lugares que conectaba la Vía del Tránsito.


A ) R. T.: San Juan del Sur.
B ) La Virgen.
C ) Fuerte San Carlos.
D ) Muelle La Trinidad.

13. Escriba dos medidas que tomó el gobierno de Costa Rica a fin de preparar el
ejército nacional para la guerra contra los filibusteros.
A ) R. T.: Contrató un militar europeo para que entrenara al ejército.
B ) Aumentó el número de soldados fijos pagados por el Estado.

14. Anote las cuatro áreas en las que se dieron las reformas liberales.
A ) Religión.
B ) Educación.
C ) Ordenamiento jurídico.
D ) Administración pública.

15. Cite tres medidas puestas en práctica por el presidente Próspero Fernández con
respecto a la religión.
A ) R. T.: Expulsó al obispo Bernardo Augusto Thiel y a los jesuitas.
B ) Prohibió las procesiones fuera de los templos.
C ) Prohibió la recolección de limosnas para el culto católico.

16. Enumere tres leyes que se promulgaron con la reforma jurídica de la época liberal.
A ) R. T.: La Constitución Política de 1871.
B ) El Código Civil.
C ) La Ley de Vagos.

64
Correspondencia

17. En la columna A se encuentran las principales reformas liberales de Costa


Rica en el siglo XIX; en la B se encuentran los tipos de reforma. Establezca la
relación entre ambas columnas escribiendo la letra en el paréntesis según
corresponda. Las respuestas se pueden repetir varias veces.

Columna A Co­lum­na B

Expulsó del país al obispo ( c) a. Reforma jurídica.


Bernardo Augusto Thiel.

Promovió la laicización de ( c) b. Reforma educativa.


la enseñanza.

c. Ley anticlerical.
Creó nuevas instituciones de ( d)
gobierno, como la Inspección
General de Aduanas. d. Reforma en la
administración pública.
Decidió que el Estado escogería los ( b )
textos educativos.

Creó leyes para regular el ( a )


comportamiento público.

Prohibió la recolección de limosnas. ( c )

Promulgó un conjunto de disposi- ( a )


ciones para regular la vida civil.

Creó el Instituto de Alajuela y el ( b )


Colegio de Señoritas.

Impulsó la construcción de ( d )
obras de infraestructura, como
el ferrocarril.

Promulgó una nueva constitución ( a )


política para el país.

65
Identificación

18. Identifique el escenario aproximado donde se llevaron a cabo las principa-


les batallas de la Campaña Nacional. Escriba en los recuadros el
número correspondiente.

N
O E
Nicaragua S
1
Mar
Caribe

2
3

Océano Pacífico

2 Batalla de Santa Rosa 1 Batalla de Rivas

4 Batalla de Sardinal 3 Combate de La Trinidad

66
Desarrollo

Redacte en el espacio asignado según lo que se solicita.

19. Explique con dos razones de qué forma la Campaña Nacional ayudó a conso-
lidar el proyecto de Estado nación en Costa Rica.
R. T.: La victoria lograda en la Campaña Nacional ayudó a crear entre la población un
sentimiento de unidad y de identidad como costarricenses.
Se exaltó el ejemplo y los valores mostrados por los soldados como Juan Santamaría,
quien dio la vida por la patria.

20. Escriba los hechos por los que Francisca Carrasco es considerada heroína.
R. T.: Francisca Carrasco participó activamente en el ejército que luchó en la
Campaña Nacional. Ella atendió a los heridos, cocinó para los soldados y ayudó a
enterrar a los muertos. Además, se dice que fue la persona que recuperó el cañón
costarricense tomado por los filibusteros durante la batalla de Rivas.

21. Explique con ejemplos de qué manera los costarricenses contribuyen con la
cultura de paz.
R. T.: Al resolver los conflictos vecinales de manera pacífica, mantener una actitud
abierta al diálogo, valorar los intereses comunes y determinar los compromisos que
cada uno debe asumir. Cuando se cumple con los compromisos, se garantiza un
ambiente agradable en el hogar, la escuela y la comunidad.

22. Examine con dos ejemplos de qué manera aplicaron los liberales el lema de
“orden y progreso”.
R. T.: Los liberales aplicaron el lema mediante la creación de leyes e instituciones
que ayudaron a administrar en forma más eficiente el Estado. También procuraron el
progreso mediante la construcción de infraestructura como el ferrocarril al Caribe.

23. Determine de qué manera las reformas liberales contribuyeron con el desarrollo
de Costa Rica.
R. T.: A partir de las reformas jurídicas se logró aprobar una nueva Constitución Política,
que estuvo vigente hasta 1949. Con la Carta Magna se comenzó a organizar el Estado;
por ejemplo, se dividieron los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. Se declaró

a Costa Rica libre e independiente. También se aprobaron los derechos individuales


como el derecho a la propiedad y a la igualdad ante la ley.

67
Marco con la casilla que representa mi nivel en cada indicador, con base en
el trabajo realizado en esta unidad.

Habilidades cognitivas

Criterios
Indicadores
Excelente Muy bueno En proceso
Reconozco los Reconozco con Reconozco con Reconozco con
acontecimientos mucha facilidad facilidad los acon- alguna dificultad
de la Campaña los acontecimien- tecimientos de la los acontecimien-
Nacional como tos de la Campaña Campaña Nacio- tos de la Campa-
parte de la conso- Nacional como nal como parte de ña Nacional como
lidación del parte de la consoli- la consolidación parte de la conso-
Estado nación. dación del del Estado nación. lidación del
Estado nación. Estado nación.

Identifico las Identifico todas las Identifico casi todas Identifico pocas
batallas de la batallas de la las batallas de la batallas de la
Campaña Campaña Campaña Campaña
Nacional. Nacional. Nacional. Nacional.

Valoro la importan- Valoro la impor- Valoro la importan- Valoro la impor-


cia de los héroes tancia de todos cia de casi todos tancia de pocos
de la Campaña los héroes de la los héroes de la héroes de la Cam-
Nacional y de los Campaña Nacio- Campaña Nacio- paña Nacional
héroes del presente. nal y de los héroes nal y de los héroes y de los héroes
del presente. del presente. del presente.

Identifico las refor- Identifico todas las Identifico casi todas Identifico pocas
mas liberales del reformas liberales las reformas libera- reformas liberales
siglo XIX. del siglo XIX. les del siglo XIX. del siglo XIX.

Comprendo la Comprendo con Comprendo con Comprendo con


importancia de mucha facilidad la facilidad la impor- alguna dificultad la
las reformas importancia de las tancia de las refor- importancia de las
liberales en la reformas liberales mas liberales en la reformas liberales
consolidación del en la consolidación consolidación del en la consolidación
Estado nación. del Estado nación. Estado nación. del Estado nación.

68
Habilidades sociales

Criterios
Indicadores
Excelente Muy bueno En proceso
Respeto la opinión Siempre respeto Algunas veces res- Pocas veces res-
de otras personas. la opinión de peto la opinión de peto la opinión de
otras personas. otras personas. otras personas.

Respeto la libertad Siempre respeto la Algunas veces res- Pocas veces


de los demás. libertad de peto la libertad de respeto la libertad
los demás. los demás. de los demás.

Practico la lectura Siempre practico Algunas veces Pocas veces prac-


crítica de los te- la lectura crítica practico la lectura tico la lectura crí-
mas de estudio. de los temas crítica de los te- tica de los temas
de estudio. mas de estudio. de estudio.

Expreso mis opi- Siempre expreso Algunas veces Pocas veces expre-
niones de manera mis opiniones expreso mis so mis opiniones
clara y respetuosa. de manera clara opiniones de de manera clara
y respetuosa. manera clara y respetuosa.
y respetuosa.

Promuevo un Siempre promuevo Algunas veces Pocas veces


ambiente respe- un ambiente respe- promuevo un promuevo un
tuoso durante los tuoso durante los ambiente respe- ambiente respe-
trabajos grupales. trabajos grupales. tuoso durante los tuoso durante los
trabajos grupales. trabajos grupales.

Practico la Siempre practico la A veces practico la Casi nunca


negociación con negociación con negociación con practico la nego-
mis compañeros. mis compañeros. mis compañeros. ciación con mis
compañeros.

69
UNIDAD Reconozcamos los logros de nuestros
antepasados para el fortalecimiento
de una sociedad democrática

2
Juan Rafael Mora Rafael Ángel Calderón José Figueres Ferrer

70
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1. ¿Qué tienen en común los tres personajes sobre los que expone el niño en la
página 70?
A ) Integraron un grupo armado.
B ) Promovieron reformas sociales.
C ) Fueron presidentes de Costa Rica.
D ) Participaron en la Campaña Nacional.

2. Lea el texto.

Ley fundamental de un Estado, con un


rango superior al resto de las leyes.

¿Cuál concepto se define en el texto anterior?


A ) Norma.
B ) Código.
C ) Reglamento.
D ) Constitución.

3. ¿Cuál institución del Estado es la encargada de proporcionar servicios de salud?


A ) Defensoría de los Habitantes.
B ) Instituto Nacional de Seguros.
C ) Ministerio de Educación Pública.
D ) Caja Costarricense del Seguro Social.

Buen vivir
La Constitución Política de Costa Rica resguarda los derechos y los deberes
fundamentales de todos los costarricenses. Al ejercer con respeto los derechos y
con responsabilidad los deberes se garantiza la convivencia en la sociedad.

●● Comente con la clase cuáles derechos y deberes son indispensables para


que exista un ambiente armonioso en su comunidad. R. L.

71
Taller
1 Construyendo un Estado social:
reformas sociales de la década de 1940

Motivación Primer momento

1. Observe las imágenes y responda las preguntas.

Shutterstock

Shutterstock
a. ¿A qué se dedican las personas de las fotografías?
R. T.: El señor de la izquierda puede ser electricista, constructor o encargado de
mantenimiento. La mujer de la derecha puede ser costurera, modista o trabajar en
la industria textil.

b. ¿Qué normas cree que deben cumplir esos trabajadores en sus empleos?
R. T.: Cumplir con su horario de trabajo, utilizar la indumentaria adecuada y hacer
el trabajo para el cual fueron contratados.

2. ¿A qué le gustaría dedicarse cuando sea grande?


R. L.

3. ¿En qué lugar cree que se aprende esa profesión u oficio? ¿Una universidad u
otro centro de enseñanza? Explique.
R. L.

72
Construcción del conocimiento Segundo momento

Problemas sociales sin resolver

Los gobernantes liberales de finales del siglo XIX dotaron al país de una estructura
jurídica, como la Constitución Política de 1871, y administrativa, mediante la crea-
ción de instituciones estatales. Sin embargo, no atendieron las necesidades del país
en el ámbito social.

En la primera mitad del siglo XX, los costarricenses tenían problemas sociales serios.
En el campo de la salud, por ejemplo, las personas padecían de desnutrición, ha-
bía una alta mortalidad infantil (muerte de niños menores de un año) y solo había
clínicas y hospitales privados para la atención médica.

En el campo laboral, los trabajadores sufrían de abusos por parte de sus patronos:
no tenían un salario mínimo, cumplían largas jornadas laborales y no tenían vaca-
ciones pagadas. En el ámbito de la educación, el país no contaba con una institu-
ción de enseñanza superior que graduara profesionales.

En 1940 la esperanza
de vida de los costa-
rricenses era de 46
años y la mortalidad
infantil alcanzaba las
132 muertes por cada
mil nacimientos.
Shutterstock

Visite la página santillana.cr/ES6/73 y observe el video has-


ta el minuto 5:00. Anote las problemáticas que enfrentaban
diariamente los costarricenses de la época.

73
Reformas sociales de 1940

El presidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), junto con otros sectores
sociales, procuró solucionar los problemas sociales de la época. Con el apoyo de
esos grupos, entre los años 1940 y 1943, Calderón Guardia logró la aprobación de
las siguientes reformas sociales:
●● La fundación de la Universidad de Costa Rica.
●● La creación de la Caja Costarricense de Seguro Social.
●● La inclusión del capítulo de garantías sociales en la Constitución Política.

Principales actores de las reformas sociales de 1940

Gobierno

Liderado por el doctor Rafael Ángel


Calderón Guardia. Procuraba solucio-
nar los problemas sociales del país.

Iglesia católica

Dirigida por monseñor Víctor Manuel


Sanabria. Él defendía la posición de la
Iglesia, a favor de los más necesitados.

Partido Comunista

Liderado por Manuel Mora Valverde.


Buscaba condiciones laborales justas
para los obreros.

74
Fundación de la Universidad de Costa Rica

El 26 de agosto de 1940 se firmó la ley de creación de la Universidad de Costa Rica


(UCR), la cual abrió sus puertas en marzo de 1941. Antes de esta fecha, el país so-
lamente contaba con escuelas profesionales dispersas que graduaban médicos,
abogados, farmacéuticos y profesionales en artes.

Con el paso de los años, la UCR se convirtió en la institución proveedora de profesio-


nales para el país. Costa Rica necesitaba trabajadores calificados para las numero-
sas instituciones públicas inauguradas a partir de la década de 1950; entre ellas, los
bancos estatales y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

La matrícula universitaria aumentó cada año en la UCR. Por tal razón, a partir de
1968 la institución abrió sedes en otros puntos del país, como San Ramón, Guana-
caste, Turrialba y Limón. La apertura de estos nuevos centros de estudio se convirtió
en motor de desarrollo para dichas localidades, pues aportó profesionales y nuevas
fuentes de empleo.

En la década de 1970 se establecieron otras universidades estatales (lea el esque-


ma inferior). En la actualidad, la labor universitaria no se limita a la formación de
profesionales. En las instituciones de enseñanza superior se realizan investigaciones
en diversos campos como tecnología, medicina, ingeniería y ciencias sociales. Estas
investigaciones aportan conocimientos valiosos para el progreso del país.

Otras universidades públicas de Costa Rica

Instituto Tecnológico Universidad Nacional


de Costa Rica
●● Creada en 1973.
●● Fundado en 1972. ●● Su sede central se ubica
●● Su sede central se encuentra en Heredia.
en Cartago.

Universidad Estatal a Distancia Universidad Técnica Nacional

●● Constituida en 1977. ●● Fundada en 2008.


●● Su sede central se localiza ●● Su sede central se encuentra
en San José. en Alajuela.

75
Creación de la Caja Costarricense de Seguro Social

En noviembre de 1941, el gobierno de Calderón Guardia decretó la creación


de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta institución nació con la
misión de administrar los seguros sociales y atender las necesidades de salud de
la población.

Los seguros sociales permitían la atención médica para los trabajadores. Entre
1946 y 1947 se estableció el seguro de enfermedad y maternidad, y el de invalidez,
vejez y muerte. En un principio, solamente los empleados públicos contaban con
ese beneficio.

Posteriormente, en la década de 1950, se incluyó a los trabajadores asalariados del


sector privado y a sus familiares. Ya para los años 70 se dio el paso a la universali-
zación de los seguros sociales, lo que quiere decir que se dio cobertura médica a
trabajadores independientes y a indigentes.

La CCSS también tenía la función de dotar al país de instalaciones para la atención


médica. Por esta razón, la institución pasó a administrar los hospitales existentes en
el país (como el William Allen, de Turrialba), y procedió a crear algunos nuevos. Entre
estos últimos se destaca el hospital México (inaugurado en 1969).

También se construyeron clínicas para atender a la población, especialmente en


el área metropolitana. Tal es el caso de la clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez (en
Goicoechea, abierta en 1966). Con el paso del tiempo, se crearon más hospitales y
clínicas en todo el país.

En la actualidad, la CCSS administra un régimen de pensiones: IVM (invalidez, vejez y


muerte). Además, dirige los principales hospitales y clínicas en todo el territorio nacional.

El logotipo de la CCSS
simboliza la protección.
Es un diseño del escul-
tor costarricense Néstor
Zeledón Guzmán. Su
utilización se aprobó
en 1963.

76
Inclusión de las garantías sociales en la Constitución Política

Parte de los reclamos de los trabajadores de la época se resolvió con la creación


de la CCSS. Sin embargo, quedaban por solucionarse los problemas ligados con las
condiciones laborales y la relación obrero-patronal.

Estos últimos aspectos se reglamentaron con el capítulo de garantías sociales, in-


cluido en la Constitución Política en 1942. Este capítulo se enfocaba en asuntos
laborales, como el salario mínimo y la jornada laboral.

Un año más tarde, en 1943, se emitió el Código de Trabajo; en este documento se


retomaron los derechos y los deberes de trabajadores y patronos. Se establecieron
las instancias judiciales a las que ambos grupos podían acudir para defender sus
derechos. En el año 2015 la legislación sobre la relación obrero-patronal se moderni-
zó mediante la aprobación de la Ley de Reforma Procesal Laboral.

Los derechos otorgados a los trabajadores en la década de 1940 constituyeron un gran


avance en materia social. Esos beneficios se mantienen vigentes para los trabajadores
en la actualidad.

Los derechos laborales, junto con los avances en educación y salud explicados ante-
riormente, convirtieron a Costa Rica en un Estado social. Esto es, un Estado en el que el
bienestar de la población está por encima de los intereses económicos del gobierno.

Garantías sociales para los trabajadores y los patronos


Los patronos deben asegurar las condiciones
de higiene y seguridad para sus empleados
en el lugar de trabajo.

La jornada máxima de trabajo consiste en


ocho horas para el día y seis para la noche. No
se pueden exceder las 48 horas semanales.

Los patronos y los trabajadores tienen derecho


a unirse a los sindicatos (asociaciones de tra-
bajadores que luchan por un bien común).

El salario mínimo se fija de manera periódica y


es acorde con el trabajo realizado.
Shutterstock

Los trabajadores tienen derecho a vacacio-


nes anuales pagadas.

77
Evaluación formativa Tercer momento

1. Mencione a los principales actores de la reforma social de la década de 1940.


●● Indique cuál era la posición que defendía cada uno de ellos.

Gobierno: Buscaba solucionar los problemas socia-


Rafael Ángel Calderón Guardia les del país.

Iglesia católica: Defendía la posición de la Iglesia a favor


Monseñor Víctor Manuel Sanabria de los más necesitados.

Partido Comunista: Buscaba condiciones laborales justas


Manuel Mora Valverde para los obreros.

2. Cite las tres reformas sociales efectuadas durante la década de 1940.


La fundación de la Universidad de Costa Rica.
La creación de la Caja Costarricense de Seguro Social.
La inclusión del capítulo de garantías sociales en la Constitución Política.

3. Complete la línea de tiempo con las reformas sociales establecidas durante la


década de 1940.

1940 Creación de la Universidad de Costa Rica.

1941 Creación de la Caja Costarricense del Seguro Social.

1942 Inclusión de las garantías sociales en la Constitución Política.

1943 Promulgación del Código de Trabajo.

78
4. Anote en la columna central los problemas de salud, laborales y educativos
enfrentados por la población costarricense en la primera mitad del siglo XX.
a. Indique en la columna de la derecha la condición de dichos aspectos en
la actualidad.

Problemas Primera mitad del siglo XX Actualidad

R. T.: Desnutrición. R. T.: Mejor nutrición, baja morta-

Alta mortalidad infantil. lidad infantil, alta cobertura de

Salud Solo había clínicas y hospitales y clínicas públicas en

hospitales privados. el país.

R. T.: Los patronos abusaban de R. T.: Los trabajadores tienen jor-

los trabajadores; estos laboraban nadas de trabajo reguladas, hay

Trabajo largas jornadas de trabajo, no un salario mínimo y el periodo

tenían un salario mínimo. de vacaciones.

R. T.: No había una institución R. T.: Existen universidades y

de educación superior que centros educativos técnicos que

Educación graduara profesionales. forman profesionales y especialis-

tas en diversos campos.

b. Redacte, a partir de la información anterior, una conclusión sobre los bene-


ficios de las reformas sociales en nuestro país.
R. L.

79
5. Elabore una historieta sobre los beneficios recibidos por los costarricenses a
partir de la fundación de la Caja Costarricense de Seguro Social. R. L.
●● Incluya el texto de su historieta en las líneas de abajo de cada recuadro.

80
6. Reúnase en grupos de tres y redacten un cuento sobre las condicio-
nes sociales de la década de 1940. R. L.
a. Escojan uno de los siguientes temas:
●● ¿Por qué mi papá y mi mamá trabajan tantas horas?
●● Mi sueño es ir a la universidad.
●● ¡Auxilio, necesito un médico!

b. Inventen los personajes necesarios para hacer su historia creativa.


c. Destaquen en su narración la introducción de las reformas sociales.
d. Escriban su cuento a continuación.

e. Lean su cuento al resto de la clase.

81
7. Asignen un puntaje de 1 a 3 a los siguientes acontecimientos de la reforma social.
a. El número 1 significa menos importancia; el 3, máxima importancia.
b. Justifiquen en las líneas la razón por la cual asignaron ese puntaje.

Creación de la Fundación de la Promulgación


Universidad de Caja Costarricense de las
Costa Rica de Seguro Social garantías sociales

Puntaje Puntaje Puntaje


R. L. R. L. R. L.

Justificación Justificación Justificación

8. Visiten el capítulo llamado “Derechos y garantías sociales” de la Constitución


Política en la página santillana.cr/ES6/82. R. L.
a. Elaboren una lista de los derechos consagrados en esos artículos, tanto
para trabajadores como para patronos.
b. Escojan uno de esos derechos y elaboren un cartel.
c. Ilustren la relevancia de ese derecho para los trabajadores o patronos en
la actualidad.
d. Expongan su trabajo al resto de la clase.

Buen vivir
En las sociedades democráticas es indispensable la existencia de instituciones fuer-
tes y consolidadas que garanticen el respeto de los derechos de todos. Un ejemplo
de ellas es la Defensoría de los Habitantes.

●● Comente con la clase cuáles otras instituciones se dedican a proteger los


derechos de las personas. R. L.

82
Cierre del taller Cuarto momento

1. Lea la siguiente situación.

A un grupo de trabajadores de una empresa, el jefe les anun-


ció que este año no tendrán vacaciones porque hay mucha
producción. Los trabajadores no saben qué hacer al respecto.

a. Explique si la situación de estos trabajadores es justa o no, y por qué.


R. L.

b. Comente qué haría usted si estuviera en el lugar de esos trabajadores.


R. L.

2. Complete el esquema.

Reformas sociales

se establecieron entre los años

1940-1943

fueron impulsadas por

Rafael Ángel
Calderón Guardia Víctor Manuel Sanabria Manuel Mora Valverde

las reformas consistieron en

Creación de la Fundación de la Caja Inclusión de las ga-

Universidad de Costarricense del rantías sociales en la

Costa Rica. Seguro Social. Constitución Política.

83
Taller
2 Consolidando un nuevo Estado:
la Constitución Política de 1949 de Costa Rica

Motivación Primer momento

1. Observe las imágenes y responda las preguntas.

Shutterstock

Shutterstock
a. ¿Cuáles derechos se representan en las fotografías?
R. T.: El derecho a la libertad, el derecho a la vida.

b. ¿Cuál de esos derechos es para usted el más importante? Justifique


su respuesta.
R. L.

2. ¿Cuáles otros derechos conoce?


R. T.: El derecho a la educación, a la salud, a una vivienda digna, a una alimentación

balanceada, al trabajo.

3. ¿Cuáles derechos disfruta usted todos los días?


R. L.

84
Construcción del conocimiento Segundo momento

Constitución Política de Costa Rica

En 1949 entró en vigencia una nueva Constitución Política en Costa Rica; ese docu-
mento es el mismo que nos rige en la actualidad. En él se definen los derechos de
todos los habitantes del país.

Los derechos son todos los beneficios que la Constitución Política u otras leyes esta-
blecen a nuestro favor. Respetar esos beneficios facilita la convivencia social.

Derecho a la libertad

Uno de los derechos básicos de las


personas es el de la libertad. El ar-
tículo 20 de la Constitución Política
establece: “Toda persona es libre en
la República, quien se halle bajo la
protección de sus leyes no podrá ser
esclavo ni esclava”.

El derecho a la libertad lleva implí-

Shutterstock
cito un deber; este es hacerse res-
ponsable por los actos realizados. El
ser libres no faculta a la gente para
La Constitución Política establece que los ex-
cometer acciones contrarias a la ley
tranjeros tienen los mismos deberes y derechos
o al sentido común. Por ejemplo, si que los costarricenses, incluido el derecho a
alguien hace un daño en una pro- la libertad.
piedad, debe pagar la restauración
correspondiente.

Acciones para disfrutar de la libertad


●● Decidir sobre la apariencia personal, por ejemplo, el pei-
nado, la ropa o los accesorios que se utilizan.
●● Escoger si se quiere pertenecer a un determinado grupo;
este puede ser de carácter deportivo, académico o cultural.
●● Elegir cuál carrera estudiar o qué tipo de trabajo ejercer.

85
Derecho a la vida

El artículo 21 de la Constitución Política establece que “La vida humana es inviola-


ble”. El derecho a la vida se disfruta cada día cuando las personas tienen la oportu-
nidad de pasar tiempo con sus seres queridos, trabajar, estudiar o divertirse.

El Estado garantiza el disfrute de este derecho al velar porque existan las condicio-
nes esenciales de salud y trabajo para mantener la vida.

Otras formas en las que el Estado vela por el derecho a la vida

A través del estudio de las condicio-


nes de un lugar (infraestructura y
organización) se pueden evitar las
consecuencias ocasionadas por
fenómenos naturales o por acciones
humanas. La institución encarga-
Shutterstock

da de velar por esto es la Comisión


Nacional de Prevención de Riesgos y
Atención de Emergencias.

Mediante leyes y programas de edu-


cación vial en escuelas y colegios,
se previenen accidentes de tránsito.

Shutterstock

Por medio de campañas de salud,


se disminuye la incidencia de enfer-
medades graves para la salud hu-
mana, como problemas cardiacos,
Shutterstock

obesidad, dengue y cáncer.

86
Libertad de pensamiento

El artículo 29 de la Carta Magna expresa lo siguiente: “Todos pueden comunicar sus


pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin previa censura; pero serán
responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho, en los
casos y del modo que la ley establezca”.

Lo expuesto anteriormente se conoce con el nombre de libertad de pensamiento o


de expresión. Tal y como el artículo lo señala, las personas deben hacerse responsa-
bles de lo que dicen o escriben, y mostrar las pruebas necesarias si están acusando
a otra persona de algún hecho en particular. Esta restricción también incluye lo que
las personas publican en redes sociales.

La libertad de pensamiento se pone en práctica cuando las personas expresan sus


ideas, gustos, acuerdos y desacuerdos en los diferentes ambientes en los que se re-
lacionan. Los menores de edad, por ejemplo, ejercen la libertad de expresión cuan-
do participan en las discusiones de la clase, propias de cada asignatura. En sus
familias, practican la libertad de pensamiento cuando opinan sobre una decisión
en la vida familiar, como un cambio de domicilio o la compra de algún bien.

Shutterstock

La clave para disfrutar al máximo la libertad de expresión es basar


nuestras opiniones en el respeto a los demás. De esta forma, nos ase-
guramos de no lastimar la integridad de nadie con nuestras palabras.

Visite la página santillana.cr/ES6/87 y aprenda más sobre el


derecho a la libertad y otros beneficios que deben disfrutar
las personas menores de edad.

87
Evaluación formativa Tercer momento

1. Explique con sus palabras qué es un derecho.


R. L.

2. Complete la tabla sobre los derechos que gozan los habitantes del país según
el número de artículo de la Constitución Política.

Artículo Derecho

Libertad
Artículo 20

Vida
Artículo 21

Libertad de pensamiento
Artículo 29

3. Describa en las líneas de qué manera un habitante de Costa Rica disfruta de


los derechos establecidos en los siguientes artículos de la Constitución Política.

R. L.

Artículo 20

R. L.

Artículo 21

R. L.

Artículo 29

88
4. Represente mediante dibujos una forma en la que usted disfruta de los dere-
chos estudiados en este taller. R. L.
●● Escriba el nombre del derecho en la línea correspondiente.

89
5. Trabaje en parejas. Anoten un caso de irrespeto a los derechos de
los artículos 20, 21 o 29 de la Constitución Política. R. L.

●● Comenten las preguntas y anoten sus conclusiones.

a. ¿De qué manera situaciones como las narradas en el texto pueden afectar
a las personas?
R. L.

b. ¿Qué acciones debe tomar la población para evitar que situaciones como
esas se presenten en nuestra sociedad?
R. L.

90
6. Redacten un ensayo sobre la importancia de que en la Constitución Política se
resguarden los derechos de todos los costarricenses. R. L.
a. Incluyan una introducción y una conclusión en su ensayo.

b. Organicen junto al docente una mesa redonda para presentar los ensayos
a toda la clase.
c. Comenten cuál ensayo les pareció más interesante y por qué.

91
Construcción del conocimiento Segundo momento

Igualdad ante la ley

El artículo 33 de nuestra Constitución Política dice: “Toda persona es igual ante la ley y
no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana”. Este de-
recho se refiere a que todas las personas, sin importar su género, país de procedencia,
etnia o condición socioeconómica deben recibir un trato justo en todo momento; por
ejemplo, cuando se presenten en instituciones públicas o privadas del país.

Este derecho implica que las personas son libres de profesar sus creencias e ideas y
que debe promoverse una mayor igualdad entre
hombres y mujeres. El respeto a este derecho es nece-
sario para lograr una sana convivencia sin discrimina- I
ción, con el objetivo de construir una mejor sociedad.
G
Lo anterior se complementa con el artículo 51 de la U
Carta Magna que establece que: “La familia, como
elemento natural y fundamento de la sociedad,
A
tiene derecho a la protección especial del Estado. L
Igualmente tendrán derecho a esa protección la
D
madre, el niño, el anciano y el enfermo desvalido”.
A

Shutterstock
Para cumplir con esto el Estado costarricense creó
leyes y fundó instituciones para hacer efectivos, en
D
la vida diaria, los derechos y su protección para
los grupos especiales mencionados anteriormente. La Ley de Promoción de la
Todas las personas, incluidos los niños, deben cono- Igualdad Social de la Mujer
cer cómo defender sus derechos, o a quién acudir procura la igualdad entre
para defenderlos. hombres y mujeres.

Buen vivir
En el año 1991 la Asamblea Legislativa aprobó una ley con el objetivo de reco-
nocer como costarricenses a todos los indígenas que vivían de forma perma-
nente dentro del territorio nacional. Esta legislación obligaba al Estado a inscribir
a los indígenas y entregarles documentos de identidad.

●● Exprese de qué manera esta ley cumple con el objetivo de buscar la igual-
dad ante la ley entre todos los costarricenses. R. L.

92
Instituciones defensoras de los derechos

Patronato Nacional de la Infancia Consejo Nacional de


la Persona Adulta Mayor
Vela por el bienestar de la niñez y la
adolescencia. Atiende a los menores Defiende a los adultos mayores del
abandonados, en condición de po- país. Se encarga de asegurar una
breza o víctimas de abusos. Además, vejez digna para estas personas, así
vigila para que se cumplan todos los como de velar por que se respeten
derechos de las personas menores sus derechos.
de edad.

CONAPAM
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Instituto Nacional
de las Mujeres

Atiende a mujeres de todas las edades víc-


timas de violencia doméstica o víctimas de
discriminación en diversos ámbitos.

Defensoría de los Habitantes

Atiende a cualquier habitante del país


que tenga un caso de incumplimiento
de sus derechos como mujeres, niños,
inmigrantes, adultos mayores o personas
con discapacidad.

93
Evaluación formativa Tercer momento

1. Busque en el diccionario las definiciones de las palabras. Escríbalas en el


espacio correspondiente.

Esclavo Igualdad Discriminación


Que carece de libertad Condición o circunstan- Trato diferente y perjudi-

y derechos propios por cia de tener una misma cial que se da a una per-

estar sometido a la volun- naturaleza, cantidad, sona por motivos de raza,

tad y el dominio de calidad, valor o forma, género, ideas políticas,

otra persona. o de compartir alguna religión, nacionalidad u

cualidad o característica. otros motivos.

2. Relacione la institución con los asuntos que atiende.

Vigila que se cumplan los


Defensoría
derechos de las personas
de los Habitantes
adultas mayores.

Vela por la niñez y la adoles-


Patronato Nacional cencia en condición de aban-
de la Infancia dono, pobreza o víctimas
de violencia.

Consejo Nacional Brinda apoyo a las mujeres de


de la Persona todas las edades, víctimas de
Adulta Mayor violencia o discriminación.

Atiende a cualquier habitante


Instituto Nacional de la República que sienta
de las Mujeres que sus derechos han
sido irrespetados.

94
3. Represente mediante un dibujo la manera en la que se evidencia el cumpli-
miento del artículo 51 de la Constitución Política por parte del Estado para los
siguientes grupos. R. L.

A las madres A los niños

A los adultos mayores A las personas con discapacidad

95
4. Trabaje en equipos de tres. Lean el texto y resuelvan los ejercicios.

La agresión física y psicológica en contra de los


adultos mayores, así como la negligencia y aban-
dono son una triste realidad en nuestro país. Según
datos del Consejo Nacional de la Persona Adulta
Mayor (Conapam), la institución atiende anual-
mente cerca de 1500 casos y cada año la cifra
aumenta aproximadamente en un 20 por ciento.

a. Mencionen cuál o cuáles derechos se incumplen en la situación mencio-


nada en el texto anterior.
R. T.: Protección especial a los adultos mayores.

b. Citen a cuáles otras instituciones, aparte de la mencionada en el texto,


pueden recurrir los adultos mayores agredidos.
R. T.: Defensoría de los Habitantes, Caja Costarricense de Seguro Social, Hospital
Geriátrico Blanco Cervantes.

c. Expliquen con dos ejemplos en qué forma los niños pueden colaborar con
el cumplimiento de los derechos de los adultos mayores.
R. T.: Respetando a las personas mayores, reportando cualquier caso de abuso
contra los adultos mayores al 9-1-1.

5. Ingresen con la supervisión del docente a la página electrónica Consejo


Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis): santillana.cr/ES6/96.
a. Busquen la misión, la visión y los valores que rigen la labor de esta institución.
b. Analicen si el Conapdis cumple con el artículo 51 de la Constitución Política.
R. L.

96
6. Lean el texto y comenten las preguntas.

Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse dis-


criminación alguna contraria a la dignidad humana.

●● Registren sus conclusiones.

a. ¿Cómo les explicarían ese artículo a sus familiares?


R. L.

b. ¿En cuáles aspectos diarios en la escuela se evidencia el cumplimiento de


este artículo?
R. T.: En el acceso a la educación para todos los niños y las niñas, disponibilidad de
becas para que los estudiantes de bajos recursos puedan cursar los estudios, en el
trato entre compañeros.

7. Busquen en periódicos, revistas o Internet una noticia que refleje la labor de


alguna de las instituciones defensoras de los derechos de la población.
a. Resuman el contenido de la noticia en las líneas.
R. L.

b. Evalúen la importancia para la sociedad de la labor de esa institución.


R. L.

97
Construcción del conocimiento Segundo momento

Arte y cultura en la Constitución Política

El artículo 89 de nuestra Carta Magna hace énfasis en el papel del Estado para pro-
mover el arte y la cultura: “Entre los fines culturales de la República están: proteger
las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la
nación, y apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico”.

Una de las entidades del gobierno encargada de cumplir la disposición anterior


es el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). Entre los objetivos de este ministerio
se encuentran:
●● Promover e incentivar la producción y la difusión cultural y artística en sus diver-
sas manifestaciones a nivel nacional, regional y comunal con la finalidad de
estimular y apoyar a los creadores, a los grupos artísticos, a las organizaciones
culturales y a la comunidad en general.
●● Rescatar, conservar, proteger y divulgar el respeto por el patrimonio arquitectó-
nico, documental, bibliográfico, arqueológico, natural e intangible del país.
●● Crear espacios y oportunidades que incrementen la participación de la juven-
tud en todos los ámbitos de la vida nacional.

Esta institución promueve actividades como talleres literarios, festivales de poesía,


visitas guiadas a museos, conciertos de las orquestas sinfónicas nacionales y expo-
siciones históricas. Al asistir a estos encuentros los costarricenses disfrutan del dere-
cho al arte y a la cultura.

El MCJ trabaja en ámbitos como la conservación de publicaciones de interés histórico


en las bibliotecas públicas y la fabricación de mascaradas.

98
Otras formas de promover el arte y la cultura

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) cuenta con distintas dependencias que


trabajan para cumplir lo que propone el artículo 89. Por ejemplo, el Centro de Inves-
tigación y Conservación del Patrimonio Cultural, y museos, como el Museo Nacional.

Por otra parte, el gobierno apoya iniciativas en el campo científico. Tal es el caso del
Instituto Nacional de Aprendizaje, que firmó un convenio con entidades educativas
de Estados Unidos y con la empresa Ad Astra Rocket, del astronauta costarricense
Franklin Chang, para facilitar la preparación académica de técnicos especializados
en la industria aeroespacial.

Algunas dependencias del Ministerio de Cultura y Juventud

Museo de Sistema Nacional de Taller Nacional


Arte y Diseño Educación Musical de Danza
Contemporáneo
Brinda acceso a la for- Institución cultural des-
Espacio en el que se mación musical para la tinada a la gestión, pro-
difunden y promueven de población infantil y ado- moción y formación de
manera permanente las lescente del país, sin dis- la danza. Es un centro de
tendencias más recientes tinción de raza, religión ni contacto permanente en-
y dinámicas del arte y el condición socioeconómi- tre gestores de la danza
diseño contemporáneo. ca; lo anterior bajo el lema nacional e internacional.
Se ubica dentro del Cen- “Música sin fronteras”.
tro Nacional de la Cultura
(en la fotografía).

Visite la página santillana.cr/ES6/99 e indague sobre la oferta


de actividades culturales que tiene el MCJ. Haga una lista de los
eventos y proponga a sus familiares visitar alguno de ellos.

99
Evaluación formativa Tercer momento

1. Busque en la sopa de letras cinco palabras relacionadas con el arte y la cultura.


a. Escriba las palabras en las líneas de la derecha.

C O N S E R V A C I Ó N Q W Á
E R T Y U M I O É P L K J H G
Palabras
F D S Ó A U Z X C V B N A M P Conservación
B É J I K S N H N Á R P R L Arte
V G Y T F E C X D R Í E T S Z
Investigación
P M J B F O X S Ó R Y P E H E
Museo
U I N V E S T I G A C I Ó N K
Patrimonio
O A D G J L Z C B Ú M Q S R G
Q E Í T U P A T R I M O N I O

b. Escriba en el cuaderno la definición de las palabras descubiertas en la


sopa de letras.

2. Redacte en las líneas una historia sobre cómo los estudiantes de la escuela dis-
frutan del arte y la cultura que ofrece el país. R. L.
●● Incorpore las palabras que encontró en la actividad 1.

100
3. Indague en qué consisten los siguientes tipos de patrimonio.
a. Dibuje un ejemplo para cada uno. R. L.

Patrimonio histórico

Conjunto de bienes, tanto mate-

riales como inmateriales, acumu-

lados por una sociedad a lo largo

del tiempo.

Patrimonio artístico

Parte del patrimonio cultural y del

patrimonio histórico que se mani-

fiesta en las obras de arte.

Patrimonio natural

Conjunto de monumentos natura-


les constituidos por formaciones fí-

sicas y biológicas, o por grupos de

esas formaciones que tengan un

valor universal excepcional desde

el punto de vista estético o científico.


b. Explique en el cuaderno por qué es importante que el Estado estipule en la
Constitución Política la conservación del patrimonio histórico y artístico de
la nación. R. L.

101
4. Entreviste a un familiar, mayor de edad, acerca de los derechos con los que
cuentan los habitantes del país. R. L.
a. Haga las siguientes preguntas:
●● ¿Cuál cree que es el derecho más relevante para las personas?
¿Por qué razón?
●● ¿Cuál derecho considera que disfruta con más frecuencia en su
vida diaria? ¿Por qué?
●● ¿Cree que las personas utilizan de manera inadecuada algunos
derechos? ¿Cuáles ejemplos puede dar?
●● ¿Considera que el Estado se preocupa por el cumplimiento de los
derechos de los ciudadanos? Explique su respuesta.

b. Escriba en hojas blancas un resumen de las respuestas del entrevistado.


c. Determine con cuáles respuestas está de acuerdo, con cuáles no y por
qué razón.
d. Presente un informe a la clase con los resultados de su entrevista.

5. Reúnase en parejas y elijan una de las siguientes instituciones: Teatro


Nacional, Museo Nacional, Sistema Nacional de Áreas
de Conservación. R. L.
a. Investiguen sobre la misión, la visión y las funciones de la
institución seleccionada.
b. Elaboren una ficha como la de abajo con la información que obtuvieron.
c. Relacionen la labor de la entidad en el cumplimiento del artículo 89 de la
Constitución Política.

Nombre:

Misión:

Visión:

Funciones:

Relación
con el
artículo 89:

102
Cierre del taller Cuarto momento

1. Lea la situación y resuelva las actividades en el cuaderno.

Una señora del barrio quería expresar su opinión en la reunión de vecinos,


pues está en desacuerdo con la cuota de mantenimiento de áreas verdes
que se cobra. La persona que presidía la reunión, como sabía lo que la veci-
na iba a decir, no le dio oportunidad de expresar sus ideas.

a. Anote qué piensa de la actitud de la persona que estaba a cargo


de la reunión. R. L.
b. Escriba qué haría usted si estuviera en el lugar de la vecina que quería
expresar su disconformidad. R. L.

2. Complete el cuadro según lo establecido en los artículos de la


Constitución Política.

Artículo Derecho Explicación

A la libertad. Se refiere a la facultad de tomar decisiones,

Artículo 20 considerando siempre la responsabilidad de

los actos cometidos.

A la vida. Indica que la vida humana es inviolable. Las

Artículo 21 leyes castigarán a quienes atenten contra la

vida de otra persona.

A la libre expresión. Se refiere a la facultad de expresar las

Artículo 29 ideas y los pensamientos, asumiendo la

responsabilidad correspondiente.

A la igualdad ante Establece que todas las personas tienen los

Artículo 33 la ley. mismos derechos.

Al disfrute del arte y Promueve la protección de las bellezas natura-

Artículo 89 la cultura. les, sitios de patrimonio y apoyo al

progreso científico.

103
Efemérides
Anexión del Partido de Nicoya

El 25 de julio de cada año se conmemora la decisión del Partido de Nicoya de


formar parte del territorio de Costa Rica. Ese día del año 1824 los poblados de Santa
Cruz y Nicoya tomaron la decisión de integrarse a Costa Rica, y posteriormente se
les uniría la villa de Guanacaste (actual Liberia).

En el año 2005 el Ministerio de Educación aprobó que en el marco de esta celebración


se promoviera el programa “Vivamos la guanacastequidad”. El concepto “guanacaste-
quidad” se refiere al conjunto de características singulares que conforman el ser gua-
nacasteco: su idiosincrasia, su identidad y su personalidad cultural. El objetivo de este
programa es promover la difusión y la conservación de la cultura guanacasteca.

Shutterstock

Los costarricenses obtuvimos invaluables beneficios con la ane-


xión del partido de Nicoya, como bellezas naturales, bailes y músi-
ca, y platillos tradicionales a base de maíz.

104
Fundación de la República

Entre 1824 y 1838 Costa Rica era un Estado de la Federación Centroamericana. Sin
embargo, de este periodo nuestro país no obtuvo muchos beneficios debido a la
lejanía con Guatemala, que era el centro administrativo y político de la Federación,
y al poco peso del país en las decisiones de esa entidad.

En 1838, el entonces jefe de Estado, Braulio Carrillo Colina decidió separar a Costa
Rica de forma definitiva de la Federación Centroamericana. Luego de esa decisión
varias municipalidades solicitaron al gobierno declarar al país República.

Durante la administración de José María Castro Madriz, el 31 de agosto de 1848, se


proclamó a Costa Rica como República unitaria, libre e independiente. Esto les dio
la facultad a los dirigentes políticos de entablar relaciones diplomáticas y comercia-
les directas con otras naciones.

Además, la declaratoria hizo necesario diseñar nuevas insignias que nos identifi-
caran. Por ello, el presidente Castro Madriz decretó la creación de la bandera y el
escudo de armas (primer escudo que tuvo el país).

Costa Rica estuvo dirigida


por jefes de Estado antes
de la declaratoria; posterior
a ella, por presidentes. Por
lo tanto, Castro Madriz fue
el último jefe de Estado y el
primer presidente del país.

Desafío

●● Mencione cuál aspecto de la cultura guanacasteca le gusta más. R. L.


●● Comente qué significa para usted que Costa Rica sea una república libre
e independiente. R. L.

105
Símbolos patrios
Algunos símbolos patrios de Costa Rica exaltan parte de nuestras riquezas natura-
les. La guaria morada y el árbol de guanacaste representan la flora costarricense;
mientras que el yigüirro, el venado cola blanca y el manatí simbolizan la fauna del
país. Su declaración como símbolos nacionales busca fomentar la conservación de
dichas especies.

Guaria morada

La guaria morada es la flor nacional. Fue


declarada símbolo patrio en 1939, du-
rante el mandato de León Cortés Castro.

La guaria morada es una orquídea de


color morado o lila que florece entre los
meses de febrero y marzo. Se encuentra
ampliamente en las provincias de San
Gettyimages

José, Alajuela, Cartago y Heredia.

Árbol de guanacaste

El árbol de guanacaste es el árbol na-


cional. Fue decretado símbolo nacional
en 1959 en la administración de Mario
Echandi Jiménez.

Este árbol puede llegar a medir hasta


15 metros de alto. Se caracteriza por sus
ramas extensas y frondosas. Su
presencia es común en la costa
pacífica costarricense.

106
Yigüirro Venado cola blanca

Shutterstock

Shutterstock
El yigüirro es el ave nacional. Fue decla- El venado cola blanca es símbolo de la
rado símbolo patrio en 1977 durante el fauna nacional. Fue decretado símbolo
gobierno de Daniel Oduber Quirós. nacional en 1995 durante la administra-
ción de José María Figueres Olsen.
Es un pájaro de plumaje modesto y su
canto lo relacionan los campesinos con Es un venado mediano, delgado y con
el inicio de la época lluviosa. Es carac- patas largas de color café. Su nombre
terístico del área del Valle Central. proviene de su corta cola blanca.

Manatí

El manatí es símbolo de la fauna marina


Shutterstock

costarricense. Fue declarado símbolo pa-


trio en 2014 en el mandato de Luis Guiller-
mo Solís Rivera.

Es un mamífero acuático que puede


alcanzar los tres metros de longitud. Se lo-
caliza en la costa Caribe, específicamen-
te en Barra del Colorado y Tortuguero.

Desafío

●● Mencione cuál de los símbolos estudiados le gusta más e indique por qué. R. L.
●● Comente cuál otro animal o planta considera usted que debe ser declarado
símbolo nacional. Explique la razón de su elección. R. L.

107
Evaluación sumativa

Selección única

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1. Una forma de disfrutar el derecho al arte y la cultura se encuentra en la opción


A ) Divertirse con los amigos.
B ) Asistir a festivales de poesía.
C ) Pasar tiempo con la familia.
D ) Viajar a la zona rural del país.

2. El derecho de igualdad ante la ley significa que


A ) todos tienen derecho a un salario mínimo.
B ) las personas tienen derecho a vacaciones anuales.
C ) el Estado protege, de manera especial, a las madres.
D ) todas las personas deben recibir un trato justo en todo momento.

3. De acuerdo con el artículo 51 de la Constitución Política, el Estado otorga pro-


tección especial a
A ) la familia.
B ) los inmigrantes.
C ) los dueños de empresas.
D ) los trabajadores independientes.

4. La libertad de expresión conlleva el deber de


A ) proteger la vida.
B ) ayudar a los demás.
C ) cuidar las bellezas naturales del país.
D ) aportar pruebas si se acusa a alguien.

5. ¿Cuál es la jornada máxima durante la noche para los trabajadores?


A ) 6 horas.
B ) 8 horas.
C ) 10 horas.
D ) 12 horas.

108
6. Un ejemplo de las reformas sociales establecidas en Costa Rica se encuentra
en la opción
A ) Creación de los seguros sociales.
B ) Leyes a favor de las órdenes religiosas.
C ) Disminución de los privilegios de los trabajadores.
D) Promulgación de la Constitución Política de 1871.

7. La institución de enseñanza superior que abrió sus puertas en 1941 se llama


A ) Universidad Nacional.
B ) Universidad de Costa Rica.
C ) Universidad Estatal a Distancia.
D ) Instituto Tecnológico de Costa Rica.

8. ¿Cuál es la jornada máxima de trabajo durante el día según las


leyes laborales?
A ) 6 horas.
B ) 8 horas.
C ) 10 horas.
D ) 12 horas.

9. Para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia, el Estado creó la


institución llamada
A ) Universidad de Costa Rica.
B ) Instituto Nacional de las Mujeres.
C ) Patronato Nacional de la Infancia.
D ) Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

10. En 1941 se creó la institución responsable de administrar los seguros sociales, la


cual se denomina
A ) Universidad de Costa Rica.
B ) Universidad Estatal a Distancia.
C ) Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez.
D ) Caja Costarricense de Seguro Social.

109
Respuesta corta

Escriba en las líneas lo solicitado.

11. Las reformas sociales en Costa Rica se establecie- Rafael Ángel


ron durante el gobierno del presidente  ................... Calderón Guardia

12. Manuel Mora Valverde participó en la reforma


social en representación del grupo llamado  .......... Partido Comunista

13. Entre los derechos otorgados a los obreros en


las garantías sociales, se encuentra el permiso
para unirse a las asociaciones de trabajadores
conocidas con el nombre de  ................................ sindicatos

14. La fundación de la Universidad de Costa Rica


facilitó la creación de nuevas universidades esta-
tales en la década de 1970 como  ........................ Universidad Nacional

Instituto Tecnológico
de Costa Rica
15. Uno de los personajes que facilitó la reforma
social en Costa Rica, quien defendía la posición
de la Iglesia a favor de los más necesitados, Monseñor Víctor
se llamó  .................................................................... Manuel Sanabria

16. La institución que administra los hospitales públi- Caja Costarricense de


cos de Costa Rica se denomina  ............................ Seguro Social

17. El artículo 33 de la Constitución Política establece


que todas las personas son iguales ante la ley,
por lo tanto las protege contra la  .......................... discriminación

18. Las mujeres víctimas de abusos o discriminación


pueden hacer valer sus derechos al presentar su Instituto Nacional
queja ante instituciones como  .............................. de las Mujeres
Defensoría
de los Habitantes
19. Los adultos mayores que necesiten ayuda para
hacer cumplir sus derechos pueden recurrir a la
institución llamada  .................................................. Consejo Nacional de la
Persona Adulta Mayor

20. Cuando el Estado facilita que las personas


tengan trabajo y obtengan atención médica,
se dice que el Estado está protegiendo el
derecho a la  ............................................................ vida

110
21. Cite tres problemáticas relacionadas con la salud que vivían los costarricenses
en la década de 1940.
A ) R. T.: Desnutrición.
B ) Alta mortalidad infantil.
C ) Falta de hospitales públicos.

22. Mencione tres abusos que sufrían los trabajadores anteriormente.


A ) R. T.: Largas jornadas laborales.
B ) Falta de vacaciones pagadas.
C ) Salarios bajos para la cantidad de horas trabajadas.

23. Escriba tres aspectos con los que contribuyen las universidades al desarrollo de
nuestro país.
A ) R. T.: Investigación en medicina y ciencias sociales.
B ) Acción social.
C ) Formación de profesionales.

24. Enumere tres acciones que demuestran el disfrute de la libertad.


A ) R. T.: Decidir sobre la apariencia personal.
B ) Escoger un trabajo.
C ) Participar en un determinado grupo.

25. Anote tres formas en las que se disfruta el derecho a la vida.


A ) R. T.: Pasar tiempo en familia.
B ) Estudiar.
C ) Trabajar.

26. Mencione los cuatro grupos que gozan de la protección especial del Estado,
según el artículo 51 de la Constitución Política.
A ) Familia.
B ) Niñez y adolescencia.
C ) Madres.
D ) Adultos mayores.

111
27. ¿Qué aspectos regula el Código de Trabajo?
Regula las relaciones entre los obreros y los patronos, así como los derechos
de los trabajadores.

28. ¿Qué es un derecho?


Es un beneficio establecido en la Constitución Política o en otras leyes, en beneficio de
los habitantes del país.

29. ¿Cuál es una obligación de los patronos según las garantías sociales de 1940?
Asegurar las condiciones de higiene y seguridad para sus empleados en el lugar
de trabajo.

30. ¿Cuál es el deber que lleva implícito el derecho a la libertad?


Hacerse responsable por los actos llevados a cabo.

31. ¿Qué es la libertad de expresión?


Es la facultad que tienen las personas de decir lo que piensan sin ser censuradas.

32. ¿Cuáles instituciones hacen cumplir el derecho de los costarricenses al arte y


la cultura?
R. T.: Ministerio de Cultura y Juventud.
Sistema Nacional de Educación Musical.
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
Museo de Arte Costarricense.

33. ¿Qué actividades realiza el Ministerio de Cultura y Juventud para promover el


disfrute del arte y la cultura en el país?
R. T.: Talleres literarios.
Festivales de poesía.
Visitas guiadas a museos.

Conciertos de orquestas sinfónicas.

112
Desarrollo

Responda en el espacio asignado lo que se solicita.

34. Explique en qué forma evolucionó la atención médica para los costarricenses a
partir de la década de 1940.
R. T.: Con la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social se otorgó seguro médico
a los trabajadores públicos. Entre 1946 y 1947 se estableció el seguro de enfermedad y ma-
ternidad, y el de invalidez, vejez y muerte. En la década de 1950 se incluyó en el seguro a

los trabajadores del sector privado y a sus familias. Hacia 1970 se universalizaron los segu-
ros, de modo que incluyeron también a los trabajadores independientes y a los indigentes.

35. Demuestre con dos argumentos de qué manera cambió la forma de vida de
los costarricenses luego de las reformas sociales de la década de 1940.
R. T.: La forma de vida cambió para los trabajadores, pues ahora gozaban de dere-
chos que antes no tenían como una jornada de trabajo máxima de ocho horas y
vacaciones pagadas. La forma de vida cambió también al tener acceso a los seguros

sociales, los cuales facilitaron la atención médica para muchas personas.

36. Explique con un argumento de qué forma se constituyó el Estado social en


Costa Rica durante la década de 1940.
R. T.: En la década de 1940 el Estado se preocupó por el bienestar de la población.
Aprobó y ejecutó una serie de reformas en beneficio de la población que propiciaron
la creación de la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social y

la inclusión de las garantías sociales en la Constitución Política.

37. Determine con dos ejemplos de qué manera se disfrutan en la actualidad los
derechos establecidos en la Constitución Política de 1949.
R. T.: El derecho a la vida, mediante la atención médica, y la libertad de expresión se
disfruta cuando las personas participan en actividades políticas o culturales y expre-
san sus ideas.

38. Explique la relevancia de que la Constitución Política haga énfasis en la protec-


ción y la difusión del arte y la cultura.
R. T.: El énfasis en el arte y la cultura facilita que las personas participen en actividades
en las que se adquieren conocimientos sobre cultura. Los eventos permiten también
que los individuos, de todas las edades, tengan una diversión sana y que expresen sus
ideas a través del arte.

113
Marco con la casilla que representa mi nivel en cada indicador, con base en
el trabajo realizado en esta unidad.

Habilidades cognitivas

Criterios
Indicadores
Excelente Muy bueno En proceso
Identifico los logros Identifico todos los Identifico algunos Identifico pocos lo-
sociales de la logros sociales de logros sociales de gros sociales de la
década de 1940. la década de 1940. la década de 1940. década de 1940.

Comprendo el Comprendo con Comprendo Comprendo con


impacto de las mucha facilidad con facilidad alguna dificultad
reformas sociales el impacto de las el impacto de el impacto de las
de la década reformas sociales las reformas socia- reformas sociales
de 1940 en la de la década les de la década de la década
sociedad actual. de 1940 en la de 1940 en la de 1940 en la
sociedad actual. sociedad actual. sociedad actual.

Comprendo el Comprendo con Comprendo con fa- Comprendo con


papel de los de- mucha facilidad cilidad el papel de alguna dificultad
rechos constitu- el papel de los los derechos cons- el papel de los
cionales para la derechos consti- titucionales para derechos consti-
construcción de tucionales para la construcción de tucionales para
una sociedad la construcción una sociedad la construcción
democrática. de una sociedad democrática. de una sociedad
democrática. democrática.

Reconozco el Reconozco con Reconozco con Reconozco con


impacto de los mucha facilidad facilidad el impac- alguna dificultad
derechos constitu- el impacto de los to de los derechos el impacto de los
cionales en la derechos constitu- constitucionales en derechos constitu-
vida cotidiana. cionales en la la vida cotidiana. cionales en la
vida cotidiana. vida cotidiana.

114
Habilidades sociales

Criterios
Indicadores
Excelente Muy bueno En proceso
Respeto las institu- Siempre respeto A veces respeto Casi nunca respe-
ciones democráti- las instituciones las instituciones to las instituciones
cas del país. democráticas democráticas democráticas
del país. del país. del país.

Utilizo la creativi- Siempre utilizo la A veces utilizo la Casi nunca utilizo


dad para expresar creatividad para creatividad para la creatividad para
mis ideas. expresar mis ideas. expresar mis ideas. expresar mis ideas.

Reconozco Reconozco con Reconozco con fa- Reconozco con


mis fortalezas mucha facilidad cilidad mis fortale- alguna dificultad
y debilidades. mis fortalezas zas y debilidades. mis fortalezas
y debilidades. y debilidades.

Defino prioridades Siempre defino Algunas veces Pocas veces defi-


en la selección prioridades en defino prioridades no prioridades en
de información la selección de en la selección la selección de
relacionada con el información rela- de información información rela-
tema estudiado. cionada con el relacionada con el cionada con el
tema estudiado. tema estudiado. tema estudiado.

Valoro la incorpo- Siempre valoro la A veces valoro la Casi nunca valoro


ración de la igual- incorporación de incorporación de la incorporación de
dad real en la la igualdad real en la igualdad real en la igualdad real en
ley costarricense. la ley costarricense. la ley costarricense. la ley costarricense.

115
UNIDAD La sociedad costarricense actual: desafíos
y oportunidades en el contexto mundial

Redes sociales

116
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1. ¿Sobre qué tema conversan los niños en la imagen de la página 116?


A ) Redes sociales.
B ) Aplicaciones solo para niños.
C ) Programas para computadoras.
D ) Aplicaciones exclusivas para adultos.

2. Observe la imagen.

Shutterstock

¿Qué tipo de señal de tránsito se presenta en la fotografía?


A ) Horizontal.
B ) Prevención.
C ) Información.
D ) Reglamentación.

3. ¿Cuál es una actitud correcta de un peatón?


A ) Utilizar casco y rodilleras.
B ) Cruzar la calle en el paso peatonal.
C ) Abrocharse el cinturón de seguridad.
D ) Evitar sacar las manos por la ventana.

Buen vivir
En las redes sociales se comparte información sobre diversos temas como el fút-
bol o los fenómenos naturales. Los datos se pueden brindar a través de una noti-
cia. Sin embargo, algunas veces la información que se comparte puede ser falsa.

●● Comente con la clase una estrategia que utilizaría usted para reconocer
las noticias falsas en las redes sociales. R. L.

117
Taller
1 Desafíos actuales de la sociedad costarricense:
participación de los estudiantes como ciudadanos

Motivación Primer momento

1. Observe la imagen y realice las actividades.

Shutterstock

a. Describa lo que se observa en la fotografía.


R. T.: Se observa una niña frente a una caja. La caja es una urna para depositar los
votos. La niña está introduciendo el voto en la urna. Ella está ejerciendo su derecho
al voto.

b. ¿En qué ocasiones se emite el voto en Costa Rica?


R. T.: Cuando hay elecciones nacionales, elecciones municipales o en las
elecciones estudiantiles.

2. Anote algunas actividades escolares en las que le gusta participar.


R. L.

3. Escriba cómo se siente cuando toman en cuenta su opinión para alguna deci-
sión importante en su familia.
R. L.

118
Construcción del conocimiento Segundo momento

Participación en la familia

La participación ciudadana es el conjunto de acciones de un individuo orientadas


a tomar parte en las decisiones que lo afectan. La participación se hace efectiva en
diversos ámbitos; por ejemplo, en la familia, el centro educativo, la comunidad y el
país en general.

El primer espacio de participación de una persona es la familia. Este es el núcleo


en el que los individuos desarrollan sus habilidades de comunicación y de negocia-
ción. Desde temprana edad, los padres pueden motivar a sus hijos a participar en
la toma de decisiones familiares, pidiendo su opinión en aspectos de la vida diaria,
como qué desayunar.

El diálogo y la negociación son claves en la toma de decisiones familiares. Ade-


más, constituyen un entrenamiento a fin de que los menores aprendan a expresar
sus ideas, acuerdos, desacuerdos y disconformidades sobre ciertas situaciones. Es
en el hogar donde las personas comienzan su participación ciudadana.

Ejemplos de participación de los hijos en las decisiones familiares

Dar su parecer so-


Opinar sobre si es bre los colores que
conveniente o no se van a usar para
tener una mascota. pintar la casa.

Ponerse de
Decidir si
acuerdo
salen de
para lo que
vacaciones o
van a cenar
si ahorran el
o el progra-
dinero para
ma de televi-
comprar al-
sión que van
gún bien que
a ver juntos.
Shutterstock

todos desean.

119
Participación en la escuela

El centro educativo es otro ambiente en el que los menores ejercen la participación


ciudadana. Algunos espacios de participación son las directivas de sección, la
asamblea de representantes y el comité ejecutivo.

La escuela se ubica en una comunidad que tiene diversas problemáticas, como la


inseguridad o lugares sucios que contaminan el ambiente. Este tipo de problemáti-
cas son expuestas en las asambleas estudiantiles para establecer cuál puede ser la
participación estudiantil.

Espacios de participación estudiantil

Directivas de sección Actos cívicos

Se trata de un gobierno dentro Se refieren a las celebraciones


del aula. Los estudiantes pue- oficiales de fechas históricas.
den participar de dos formas: En tales festejos, los menores
postulándose para uno de los participan en dramatizacio-
puestos de la directiva y eli- nes, bailes o desfiles para
giendo mediante el voto a los honrar a la patria.
miembros de esa directiva.

Actividades académicas Elecciones estudiantiles

En esta categoría se encuen- Es el proceso electoral a es-


tran los concursos o las com- cala institucional. En dichos
petencias en distintas áreas comicios, los estudiantes
del conocimiento organizadas participan en la organización
dentro de la institución, como de partidos políticos, como
las olimpiadas de matemáti- miembros del Tribunal Electoral
ca, los concursos de deletreo Estudiantil o como votantes. El
y las ferias científicas. Los es- proceso electoral estudiantil
tudiantes se involucran como abre espacios para el debate
coordinadores, concursantes, de ideas, en los que tanto los
exponentes o colaboradores. candidatos como los votantes
pueden participar.

120
Participación en la comunidad

La comunidad se refiere al espacio geográfico en el que viven las personas, por


ejemplo un barrio o un residencial. También hace alusión al conjunto de individuos
o familias que habitan en ese entorno.

La vida dentro de la comunidad se basa en el interés de las personas por propi-


ciar el bien común, la seguridad y la salud pública. Para lograr tales objetivos, los
vecinos se organizan en diferentes grupos; por ejemplo, asociaciones de desarrollo
comunal, comités de vigilancia, equipos deportivos y juntas de ornato.

En algunos grupos vecinales pueden participar los menores de edad; por ejemplo,
en las asociaciones de desarrollo comunal está permitida la incorporación de ma-
yores de 12 años de edad.

Tipos de participación de los menores en la comunidad

Participación indirecta

●● Reportar al comité de vigilancia cualquier actividad


sospechosa en la comunidad; por ejemplo, descono-
cidos que merodean en los alrededores de las casas.
●● Informar al comité de ornato acerca de personas
que ensucian las zonas verdes y los parques de
la comunidad.
●● Comunicar a los encargados de las actividades de- Shutterstock

portivas sobre los eventos en los que pueden partici-


par los miembros de la comunidad.

Participación directa

●● Colaborar en la siembra de árboles, y en el riego y


mantenimiento de las zonas verdes de la localidad.
●● Elaborar carteles o materiales ilustrativos acerca
de los deberes en la comunidad; por ejemplo, un
Shutterstock

cartel sobre el uso responsable del agua.


●● Tomar parte en los equipos deportivos de la comuni-
dad, a fin de participar en actividades internas o fuera
de su localidad.

121
Desafíos actuales

Nuestra sociedad actual enfrenta desafíos o retos en diversas áreas. Para afrontar
esos retos, el país necesita una población deseosa de colaborar en la búsqueda
de soluciones; una ciudadanía que sea capaz de proponer alternativas sin esperar
que el gobierno lo resuelva todo.

La participación ciudadana es la clave para solucionar muchos de los desafíos ac-


tuales. Para esto, se necesita la ayuda de todos los habitantes del país.

Entre los desafíos que enfrentamos los costarricenses están:


●● Combatir la drogadicción.
●● Disminuir la inseguridad vial.
●● Prevenir los desastres.
●● Enfrentar los problemas económicos del Estado.
●● Detener el crecimiento de la pobreza.
●● Combatir la corrupción.
●● Abordar la inmigración según lo establecido en las leyes nacionales.
●● Luchar contra la inseguridad ciudadana.
●● Combatir el narcotráfico.
Shutterstock

En el 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística


y Censos (INEC), el 20 por ciento de las familias costarricen-
ses vivían en condiciones de pobreza.

Visite la página santillana.cr/ES6/122 y conozca sobre los


programas que el Departamento de Vida Estudiantil del MEP
promueve para fomentar la participación estudiantil.

122
Participación ciudadana ante algunos desafíos actuales

Combatir la drogadicción

●● Informarse acerca de los peligros


de las drogas.
●● Participar en los programas de pre-
Denuncie al

Shutterstock
vención del uso de drogas.
●● Denunciar a quienes venden esas
sustancias en sus comunidades. 9-1-1
Disminuir la inseguridad vial

●● Practicar conductas responsables


al transitar por la vía pública, ya
sea como peatones, pasajeros
Shutterstock

o conductores.
●● Respetar las leyes y a las autorida-
des de tránsito.

Prevenir los desastres

●● Participar activamente en la ela-


boración de planes de emergen-
cia a escala familiar, escolar y
comunal, para estar preparados
ante una emergencia.
●● Acatar las disposiciones de segu- Shutterstock

ridad emitidas por las autoridades


nacionales en caso de urgencias.

Enfrentar los problemas


económicos del Estado

●● Cumplir con el pago de impuestos.


●● Denunciar a quienes cometen
Shutterstock

actos ilegales con el objetivo de


pagar menos impuestos.

123
Evaluación formativa Tercer momento

1. Defina con sus palabras el término participación ciudadana.


●● Anote algunos ejemplos de participación ciudadana.

Definición Ejemplos
R. L. R. T.: Participando en las decisiones

familiares y escolares, integrando

algún grupo deportivo o cultural

de la comunidad, apoyando a las

organizaciones comunales.

2. Enumere cuatro decisiones familiares en las que usted fue tomado en cuenta.
R. L.

●● Ilustre en el recuadro una de las decisiones mencionadas en la


actividad anterior. R. L.

124
3. Describa en qué consisten los espacios de participación estudiantil y cómo
usted participa en ellos

Espacios Descripción ¿Cómo participo?

Se trata de la elección de los R. L.

Directiva representantes del aula.


de sección

Se trata de la elección de R. L.

Elecciones los representantes del


estudiantiles
centro educativo.

Se refiere a concursos o compe- R. L.

Actividades tencias en diversas áreas como


académicas olimpiadas de matemática o

ferias científicas.

Son las celebraciones de fechas R. L.

patrias como el 15 de setiembre.


Actos cívicos

●● Explique por qué es necesario que las personas menores de edad formen
parte de estos espacios de participación.
R. T.: Porque se ponen en práctica la responsabilidad ciudadana, el trabajo en equipo

para lograr metas comunes, y la importancia de vivir en una sociedad democrática.

125
4. Describa su participación en actividades escolares, desde primer grado
hasta ahora. R. L.
●● Siga el ejemplo.

Primer grado Segundo grado

Grupo de bailes típicos.

Tercer grado Cuarto grado

Quinto grado Sexto grado

a. Escriba en cuáles de las actividades anteriores tuvo la oportunidad de


expresar sus ideas, comentarios y sugerencias.
R. L.

b. Anote qué beneficios le trajo a su vida escolar la participación en los diver-


sos grupos y actividades escolares.
R. L.

126
5. Trabaje en parejas. Expliquen cómo pueden participar los menores
de edad en las siguientes actividades.

Participación ciudadana de los estudiantes


Ámbito Actividad Forma de participación

Los padres proponen R. T.: Los menores pueden opinar sobre cuál
dos opciones para
actividades del fin de actividad les gustaría realizar y por qué razón.
semana: ir al cine o un
También pueden participar en la votación
día de campo en un
parque cercano. para elegir el sitio que prefiere la mayoría.
Familia
R. T.: Los menores pueden decir que les
La familia quiere com-
prar una vivienda. Luego gusta tal vivienda porque está cercana a
de visitar varias casas,
les preguntan a los hijos la escuela, porque hay un parque donde
cuál es su preferida.
pueden jugar o por el espacio que tiene.

El director convoca a R. T.: Los estudiantes pueden denunciar


una asamblea general
para denunciar que el a quien hizo el acto si saben quién fue.
fin de semana alguien
rayó unas paredes de También pueden plantear soluciones para
la escuela.
Escuela limpiar las paredes dañadas.

La maestra de música R. T.: Los escolares pueden integrarse a la


está organizando la
banda para los desfiles banda para tocar el instrumento que más
del 15 de setiembre.
les agrade.

Cerca de la cancha de R. T.: Los menores pueden organizarse con


baloncesto de la co-
munidad hay algunas sus padres u otros vecinos para darles man-
plantas que necesitan
tenimiento a las áreas verdes.
mantenimiento (regar-
las y podarlas).
Comunidad
La comunidad vecina
R. T.: Los menores pueden organizar un grupo
reparte volantes de
invitación a un festival; el de baile, un grupo musical, un equipo depor-
volante dice que bus-
can grupos culturales y tivo o un grupo de teatro para participar en el
deportivos para que par-
ticipen en la festividad. festival en representación de la comunidad.

127
6. Investiguen cuáles grupos o comités de participación existen en su comunidad.
a. Clasifique los grupos según sean de seguridad, ornato, deportivos u otros. R. L.

Tipo: Tipo: Tipo:

b. Averigüen quién o quiénes son los encargados de esos comités, y las


actividades que realizan en la localidad. R. L.

Dirigentes Actividades

c. Determinen en qué forma pueden participar ustedes en los grupos comunales.


R. L.

d. Justifiquen con dos razones por qué es relevante que los menores manten-
gan una participación activa dentro de sus comunidades.
R. T.: a) Al mantener una participación activa en el ámbito comunal los menores
aprenden a utilizar las estrategias de diálogo y negociación, lo que es de utilidad
en otros ámbitos de la vida. b) La participación activa prepara a los menores para

enfrentarse a las situaciones de la vida adulta.

128
7. Enumeren los desafíos actuales que enfrenta la comunidad donde se ubica
la escuela.
R. L.

a. Propongan posibles soluciones para uno de los desafíos.


R. L.

b. Expliquen cuál debe ser el papel de los menores de edad con respecto a
esos desafíos.
R. L.

8. Redacten un caso sobre un estudiante que se haya negado a ser parte de un


espacio de participación de la escuela. R. L.
a. Presenten el caso a la clase y pidan a sus compañeros contestar
las preguntas.
●● ¿Qué opinan de la actitud del estudiante?
●● ¿Qué harían ustedes en el lugar del estudiante?

●● ¿Por qué es importante que los estudiantes se involucren en los


espacios de participación de la escuela?

b. Escriban una conclusión sobre las opiniones de sus compañeros.

129
Construcción del conocimiento Segundo momento

Drogas y salud

Las personas menores de edad son un grupo vulnerable, ya que están expuestas a
graves riesgos para su salud y su vida. Uno de estos peligros es el consumo de drogas.

La Organización Mundial de la Salud define el término “droga” como una sustancia


(natural o química) que, introducida en un organismo, es capaz de actuar sobre el
sistema nervioso central y producir un cambio de conducta.

La dignidad de nuestro cuerpo

En la actualidad, existe una preocupación acerca de la necesidad de aprender a


cuidar y respetar el cuerpo desde edades tempranas. Para lograrlo, se deben pro-
mover comportamientos como mantener una correcta alimentación, hacer ejerci-
cio y estrechar lazos afectivos con amigos y familiares. Además, es conveniente estar
informados sobre los daños que podemos ocasionar en nuestro cuerpo mediante el
consumo de sustancias perjudiciales como el tabaco y el alcohol.

Me esfuerzo por Me gustan los de- Las actividades


tener una alimenta- portes. A veces me con mi familia son
ción sana. canso, pero luego muy divertidas.
me siento muy bien.
Gettyimages

Gettyimages

Gettyimages

130
Consumo de drogas

Las personas entre 12 y 19 años se encuentran en mayor riesgo de consumir drogas,


porque están en el proceso de definir su personalidad. Además, su cuerpo está en
desarrollo, por lo que el consumo de drogas puede afectar sus órganos.

Algunas enfermedades asociadas con el consumo de drogas

1. Drogas inhaladas. Cau- 2. Cocaína. Afecta áreas 3. Dietilamida del ácido


san problemas respirato- del cerebro y ocasiona lisérgico (LSD). Ocasiona
rios y del hígado, y insuficiencia cardiaca y trastornos visuales, pérdi-
trastornos psicológicos. pulmonar, destrucción del da de memoria, dolor de
tabique nasal y fatiga. cabeza, así como infarto
y muerte.

1 2

6 3
1 1 2

5 4
6 3

4 5 4

1 2
1

5 4
4

4. Opiáceos. Provocan 5. Marihuana. Causa riesgo 6. Estimulantes-anfetaminas.


infección de los tejidos de cáncer de pulmón, Ocasionan desnutrición,
cardiacos, del hígado, insuficiencia cardiaca, do- afecciones en la piel, tras-
y del cerebro, así como lor de cabeza, bronquitis y tornos cardiacos, dolor de
problemas respiratorios, daño cerebral. cabeza, daño cerebral y
coma y muerte. movimientos involuntarios.

131
Esfuerzos para prevenir el consumo de drogas

El problema del uso de drogas involucra varios niveles: producción, tráfico, procesa-
miento, comercialización, posesión y consumo. Todo lo anterior es penado por la ley.

Las autoridades, además, se enfocan en la educación a fin de que la población


conozca los riesgos del uso de drogas. En Costa Rica, por ejemplo, opera el progra-
ma internacional Drogas, Abuso, Resistencia, Educación (DARE), implementado por
la Fuerza Pública y el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).

El programa DARE se propone desarrollar y fortalecer las habilidades de los niños y


los adolescentes en la toma de decisiones, con el fin de que puedan enfrentar las
presiones y evitar el consumo de drogas.

Además, el IAFA cuenta con otros programas preventivos como:


●● Programa de Detección e Intervención Temprana. Asesora al personal de los
centros educativos para elaborar programas de detección e intervención tem-
prana del uso de las drogas.
●● Aprendo a Valerme por Mí Mismo. Promueve la enseñanza y la práctica de ha-
bilidades entre los estudiantes para prevenir y rechazar el consumo de drogas.
●● Planeta Valiente. Es una plataforma interactiva que ofrece a los menores de
edad, adultos, encargados y docentes herramientas para fortalecer las habili-
dades para la vida; por ejemplo, el autoconocimiento, la toma de decisiones y
la comunicación asertiva.

Diga NO a
las drogas

Visite la página santillana.cr/ES6/132 y explore la iniciativa


del IAFA denominada Planeta Valiente.

132
Decir NO a las drogas

Parte de la prevención del uso de las drogas consiste en que los individuos, espe-
cialmente niños y adolescentes, tengan una autoestima sana, es decir, que sepan
valorar positivamente sus virtudes y reconocer sus defectos. Conocerse a sí mismo y
saber cómo manejar los diferentes estados de ánimo es vital para evitar el consumo
de sustancias dañinas.

El diálogo familiar permite que los menores de edad fortalezcan su identidad, al


cerciorarse de que cuentan con el apoyo de sus seres queridos. Asimismo, compar-
tir tiempo con los amigos en diversas actividades recreativas y saludables ayuda a
mantenerse alejado de las drogas.

¿Cómo decir NO a las drogas?


●● Alejarse de la persona que ofrece las drogas.

●● Negarse de manera contundente y apoyarse en argumen-


tos; por ejemplo: “No, eso no me conviene”.

●● En el caso de ofrecimiento cerca o dentro del centro edu-


cativo, avisar a las autoridades correspondientes, como el
director de la escuela o los docentes.

●● Informar a la familia para que denuncie al 911 el ofreci-


miento de drogas en la comunidad.

●● Acercarse a amigos que estén alrededor o entrar a un sitio


público donde haya más personas.

133
Evaluación formativa Tercer momento

1. Escriba tres razones por las cuales usted no consumiría drogas. R. L.

Razón 1 Razón 2 Razón 3

2. Anote dos argumentos que usted usaría para negarse ante alguien que le ofre-
ce cigarrillos, alcohol u otro tipo de drogas. R. L.

Argumento 1 Argumento 2

3. Represente mediante un dibujo de qué manera usted rechazaría un ofrecimiento


a probar drogas. R. L.

134
4. Converse en grupos de tres sobre las acciones que realizarían para
prevenir el consumo de drogas.
●● Complete el cuadro a partir de lo discutido.

Acciones para prevenir el consumo de drogas


Ámbito Acciones

R. T.: Reforzar la autoestima.


En la familia Saber manejar los estados de ánimo.

Fortalecer el diálogo familiar.

R. T.: Compartir tiempo con los amigos en actividades recreativas


En la escuela y saludables. Informar a los docentes o al director si hay personas

ofreciendo drogas en la escuela.

R. T.: Comunicar a la familia si hay personas ofreciendo drogas en la


En la
comunidad comunidad, a fin de informarlo al 911.

Acercarse a los amigos o entrar a un sitio público con más personas.

5. Investiguen sobre las políticas públicas para combatir el consumo de drogas,


alcohol y tabaco entre los menores de edad. R. L.
●● Escriban un reporte a partir de la información recolectada.
●● Muestren su trabajo a la clase.

6. Elaboren un cartel para prevenir el consumo de drogas en la escuela.


●● Planeen con la clase una exposición de todos los carteles. R. L.

Buen vivir
Todas las personas debemos invertir tiempo en conocernos. Esto con el fin de
saber qué nos gusta y disgusta. A partir de ese autoconocimiento, podremos
tomar decisiones; por ejemplo, con quién relacionarnos.

●● Comente en parejas con qué tipo de personas les gusta relacionarse. R. L.

135
Construcción del conocimiento Segundo momento

Internet y redes sociales

Internet es un sistema de comunicación que cubre todo el planeta. Esta red man-
tiene conectadas a millones de computadoras y otros aparatos electrónicos, como
tabletas, teléfonos y televisores inteligentes. Mediante Internet, es posible comuni-
carse con personas en otras partes del mundo, a través del correo electrónico, los
mensajes de texto (chat) o las videollamadas.

Internet facilitó el surgimiento de las redes sociales. Estas son páginas electrónicas
formadas por comunidades de individuos con intereses o actividades en común. En
las redes sociales cada persona crea un perfil en el cual incluye información perso-
nal y comparte videos, fotografías o comentarios de su día a día.

Estas comunidades virtuales facilitan el contacto e intercambio de información en-


tre personas conocidas, como compañeros de estudio o trabajo, vecinos, amigos
o familiares.

Redes sociales más utilizadas por los costarricenses

Facebook. Sitio electrónico que permite a


las personas agregar “amigos” o “contac-
tos”. Con ellos pueden compartir pensa-
mientos, fotografías e información de otros
perfiles. También cuenta con un chat.

WhatsApp. Red que facilita el envío de


mensajes de texto y multimedia entre sus
usuarios, y también permite realizar video-
llamadas. Es una aplicación de chat para
teléfonos inteligentes y computadoras.

YouTube. Sitio electrónico que posibilita ver


videos y crear su propio canal para subir sus
producciones audiovisuales. Las personas
pueden hacer comentarios sobre los videos y
crear listas personalizadas con sus favoritos.

Instagram. Red que permite a los usuarios su-


bir fotografías y videos con efectos como filtros,
marcos y colores, acompañados de un men-
saje. Estos se pueden compartir en la platafor-
ma de Instagram o en otras redes sociales.

136
Medidas básicas para el uso de redes sociales

Las distintas redes sociales cuentan con políticas de seguridad para proteger los
datos de los usuarios y para que ellos decidan quién puede ver la información que
colocan. Una de esas estrategias es agrupar a los contactos, de modo que cada
usuario determine cuánta información le quiere mostrar a un determinado grupo.

Las redes sociales también motivan a los usuarios a que protejan sus cuentas, de
modo que otras personas no ingresen a ellas y suplanten su identidad o roben su
información. Para esto, los administradores de las redes sociales recomiendan el uso
de contraseñas largas y difíciles de adivinar o de preguntas de seguridad en caso
de olvidar su clave de ingreso.

Los menores de edad que utilizan las redes sociales deben seguir, además de las
disposiciones anteriores, otras reglas básicas, como vigilar que nadie observe sus
contraseñas cuando usan computadoras públicas y nunca aceptar invitaciones de
extraños para verse en algún lugar, aun cuando sea un sitio público.

Otras medidas de seguridad para el uso de redes sociales

●● Usar las redes sociales siempre


bajo la supervisión de familiares
o encargados.
●● Evitar proporcionar datos como
el número de teléfono u horarios
de clase.
●● Mantener en secreto la direc-
ción de la casa.
●● Evitar mencionar que la familia
está de vacaciones lejos del ho-
gar, a fin de no dar pistas de que
la vivienda se encuentra sola.
●● Evitar subir fotografías o videos
en que se aprecien los bienes
de la casa.
Shutterstock

●● Incluir como contactos o amigos


solamente a gente conocida.
●● Recordar cerrar la sesión en la
red social para evitar que ­alguien
use su cuenta sin permiso.

137
Acoso entre iguales

El término matonismo o bullying hace referencia a las distintas formas de violencia en el


ambiente educativo. Entre ellas están acoso entre iguales, intimidación o maltrato escolar.

El acoso entre iguales o de su misma edad ocurre cuando una persona es víctima
de constantes molestias, bromas y agresiones psicológicas o físicas por parte de
uno o varios individuos de su entorno. No es un hecho aislado sino un patrón de
comportamiento que persiste en el tiempo. Los agresores pueden ser compañeros
de clase, otros niños de la escuela o niños de la comunidad.

La existencia de matonismo escolar se manifiesta cuando:


●● Se ridiculiza a un individuo frente a otros o se inventan situaciones para culpar-
lo de algo.
●● Se agrede verbal o físicamente a una persona, o se dañan intencionalmente
sus pertenencias.
●● Se aísla a un niño o una niña por causa de su apariencia física, su forma de
caminar o sus necesidades educativas.

El acoso entre iguales puede ocurrir también mediante la Internet. El uso inade-
cuado de las redes sociales y de los chats en los teléfonos celulares genera este
fenómeno negativo que afecta a muchos jóvenes. Se trata del acoso cibernético o
también conocido como cyberbullying.

Características del acoso cibernético

La víctima no puede de-


Se utilizan las redes La agresión hacia la
fenderse de la agresión
sociales o el chat por víctima es vista por
porque generalmente
celular para molestar otras personas en las
no sabe de quién pro-
a una persona. redes sociales.
vienen los mensajes.

El agresor envía mensajes amenazan-


El agresor se oculta en el anonimato:
tes, difunde mentiras, cuenta secretos o
utiliza números de teléfono privados, crea
coloca fotografías denigrantes de la víc-
perfiles falsos en las redes sociales o se
tima. Todo lo anterior lastima la integri-
hace pasar por otra persona.
dad emocional de quien sufre el acoso.

138
Prevención del acoso

La convivencia armoniosa es la clave para prevenir el acoso. Convivir en armonía


significa colaborar con los demás, ser considerado con las opiniones de los otros y
respetar las diferencias que tengan. Asimismo, implica resolver, de manera pacífica,
los conflictos que se presenten entre las personas.

Otras acciones positivas que previenen el acoso en la comunidad son fomentar la


amistad entre los vecinos, cooperar con ellos siempre que sea posible y respetar sus
bienes. Las actividades al aire libre para divertirse con otros niños del barrio favore-
cen la práctica de estas acciones.

En cuanto al acoso cibernético, este se puede prevenir siguiendo las normas de


seguridad básicas para el uso de redes sociales estudiadas en la página 137.

Medidas que se deben tomar cuando


una persona es víctima de acoso cibernético

Contarles inmediatamente a los


padres de familia o encargados.
Shutterstock

Mostrar a los padres o encarga-


dos los mensajes inadecuados
en el teléfono o las redes sociales.
Reunir al grupo de amigos
más cercano y decirles lo que
está pasando.
Shutterstock

Buscar a un amigo o compa-


ñero de confianza para hablar
sobre la situación.
Hablar con el docente, el orien-
tador o algún funcionario de
confianza del centro educativo.

No contestar los mensajes, igno-


Shutterstock

rarlos o eliminarlos.

Bloquear al acosador. Si no
sabe cómo utilizar la función de
su dispositivo, solicite la ayuda
de un adulto.

139
Evaluación formativa Tercer momento

1. Defina los conceptos.

Redes sociales Acoso


R. T.: Son páginas electrónicas en R. T.: Ocurre cuando una persona

las cuales las personas pueden es víctima de constantes molestias,

crear un perfil público y poner bromas, agresión psicológica o física,

información personal. por parte de uno o varios individuos

de su entorno.

●● Escriba una oración positiva con cada concepto.


R. L.

2. Redacte en las líneas tres medidas de seguridad para el uso de redes sociales.
R. T.: Usar contraseñas largas y difíciles de adivinar.
Establecer preguntas de seguridad para evitar la suplantación de la identidad.
Evitar compartir las contraseñas con otras personas.

●● Anote otras dos medidas recomendadas por sus padres o encargados


para utilizar las redes sociales.
R. L.

3. Enumere las razones por las que usted considera que se da el acoso cibernético.
R. L.

140
4. Lea los casos y conteste las preguntas.

Dos niñas de la clase molestan


­constantemente a Laura porque usa fre-
Caso 1
nillos. Muchas veces se burlan de ella en
frente de otros compañeros.

Francisco recibió varios mensajes de un


Caso 2 número que no conoce. En el mensaje le
dicen groserías y lo amenazan.

Jimena encontró, en su perfil de una red


social, una fotografía de ella que alguien
Caso 3
alteró. Jimena no conoce a la persona que
subió la fotografía a la red.

a. ¿Qué deberían hacer Laura y Francisco?


R. T.: Laura debería comentar lo que ocurre a las autoridades del centro educativo.
Francisco debería reportar lo sucedido a sus padres.

b. ¿Qué deberían hacer los niños que escuchan las burlas en el caso 1?
R. T.: Los niños deben denunciar a las autoridades de la institución para detener el
abuso contra Laura.

c. ¿Qué debería hacer Jimena?


R. T.: Jimena debería mostrar a sus padres o encargados lo que sucede en
redes sociales.

d. ¿Qué acciones debería tomar la escuela ante este tipo de casos de acoso?
R. T.: Educar a los estudiantes sobre las consecuencias del acoso escolar, llevar
especialistas para asesorar a los estudiantes y fomentar la sana convivencia.

141
5. Trabaje en parejas. Realicen una encuesta sobre el uso de las
redes sociales. R. L.
a. Tomen una hoja y copien las preguntas que se encuentran en
el recuadro.
b. Agreguen al final dos preguntas que ustedes quieran hacer.
c. Apliquen la encuesta a cuatro alumnos de la escuela.

¿Cuáles redes sociales utiliza usted?

¿Cuál es su actividad favorita en las redes sociales?

Chatear Hacer comentarios Subir fotografías

Ver videos Leer artículos Otra:

¿Con qué frecuencia utiliza las redes sociales?

Todos los días Solo los fines de semana

Otra:

¿Cuáles medidas de seguridad practica al usar las redes sociales?

6. Analicen los datos de las encuestas de la actividad anterior y contesten


las preguntas. R. L.
a. ¿Cuál es la red social más popular entre los entrevistados?

b. ¿Cuáles son las actividades más frecuentes en las redes sociales?

c. ¿Cuáles son las medidas de seguridad más frecuentes que practican


los estudiantes?

142
7. Escojan uno de los temas. R. L.

¿Qué hacer si usted es ¿Cómo prevenir el matonis-


víctima de acoso escolar? mo en el centro educativo?

a. Realicen un cartel, un collage o un mural donde expongan las respuestas


al tema seleccionado.
b. Busquen las ilustraciones pertinentes para el tema, ya sean recortes de
periódicos o revistas, o bien, dibujos hechos por ustedes.
c. Organicen una exposición con todos los productos elaborados y comenten
sobre el trabajo de sus compañeros.

8. Visiten con la supervisión del docente el enlace santillana.cr/ES6/143 y lean las


páginas 10 a la 15.
a. Enumeren las principales características de los individuos involucrados en el
acoso escolar.
R. L.

b. Propongan una acción para ayudar a cada individuo a superar el


acoso escolar.
R. L.

9. Redacten un compromiso grupal para evitar que el acoso entre iguales y el


acoso cibernético se presenten en su centro educativo.
R. L.

143
Cierre del taller Cuarto momento

1. Lea el texto y resuelva las actividades.

Después de estudiar en la escuela acerca del matonismo, Joaquín


se dio cuenta de que él ha actuado de esa manera en contra de
su compañero Luis. Él entendió que las bromas que le hace a Luis
no son graciosas, y más bien lo afectan emocionalmente.

a. Escriba su opinión sobre la actitud de Joaquín al darse cuenta de que aco-


saba a Luis.
R. L.

b. Anote qué acciones debe seguir Joaquín ahora, a fin de mejorar su rela-
ción con Luis.
R. L.

2. Complete la tabla.

Participación ciudadana
Pregunta Explicación

Conjunto de acciones de un individuo orientadas a tomar

¿Qué es? parte en las decisiones que lo afectan.

Familia.
¿En cuáles
Escuela.
ámbitos se da?
Comunidad.

R. T.: Tomar decisiones familiares, elegir a la directiva de sec-


¿En cuáles
acciones ción, escoger el gobierno estudiantil, participar en grupos
se manifiesta?
deportivos, ayudar a los comités comunales.

144
3. Complete los esquemas.

Droga

algunas medidas
se define como
de prevención son

Sustancia (natural o quí- R. T.: Participar en programas

mica) que introducida en educativos como DARE o los

un organismo es capaz impartidos por el IAFA. Dialogar

de actuar sobre el sistema con la familia. Pasar tiempo

nervioso central y producir con los amigos.

un cambio de conducta.

Redes sociales

se definen como

Páginas electrónicas en las cuales las personas pue-

den crear un perfil y poner información personal.

su uso inadecuado puede provocar

Acoso cibernético

que consiste en

Molestar, insultar, difamar o agredir a una persona, mediante mensajes

de texto vía celular o por medio de las redes sociales.

145
Taller
2 Desafíos actuales de la sociedad costarricense:
participación estudiantil en la comunidad

Motivación Primer momento

1. Explique qué es para usted la seguridad vial.


R. L.

2. Escriba una medida para transitar en la vía pública que conozca para
cada caso. R. L.

Peatón

Pasajero

Conductor

3. Enumere los peligros que usted considera que existen en la vía pública.
R. T.: Mal estado de las carreteras.
Inexistencia de aceras para los peatones.
Conducción a alta velocidad.
Mal estado o falta de señalización.

4. Anote tres consejos que le dan a usted sus padres o encargados para transitar
de manera segura por la vía pública.
R. L.

146
Construcción del conocimiento Segundo momento

Seguridad vial

La seguridad vial se refiere a la prevención o minimización de los accidentes de


tránsito y de sus efectos en la vida y la salud de las personas. La entidad estatal cos-
tarricense encargada de este ámbito es el Ministerio de Obras Públicas y Transportes
(MOPT) a través del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi). Ambas instancias vigilan el
cumplimiento de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial.

El Cosevi elabora programas de educación vial para la población. Uno de ellos es el


llamado “Centros educativos seguros”, que se enfoca en educar a los escolares; les
recomienda cómo transitar de manera segura hacia su escuela y su hogar.

La Ley de Tránsito, por su parte, define las reglas que se deben seguir para transitar
de manera responsable por la vía pública, y así no poner en peligro la propia vida
ni la de otras personas. Las normas establecidas en esta ley deben ser obedecidas
por los peatones, los pasajeros de vehículos y los conductores.

Personas involucradas en la seguridad vial

Peatón Pasajero
Es la persona que camina por Se trata de la persona, distinta
la vía pública. Los peatones del conductor, que ocupa un
deben portar siempre su docu- espacio en un vehículo. Los pasa-
mento de identidad (incluso los jeros pueden ir en automóvil, bus,
menores), en caso de que sea tren, motocicleta o bicicleta (si
necesario identificarlos. está acondicionada para esto).

Conductor
Es la persona que maneja un
automóvil y es responsable de
las infracciones que cometa al
conducir. Incluye también a
los ciclistas.

147
Conductas responsables de los peatones

Todas las personas que transitan por la calle deben practicar conductas responsa-
bles, según el rol que desempeñen en ese momento: peatón, pasajero o conductor.

Ejemplos de conductas responsables de los peatones

Caminar por las zonas exclusi-


vas de uso peatonal.

Transitar por las aceras.

Evitar caminar sobre las vías


del ferrocarril.

Cruzar las calles en las esqui-


nas, zonas de paso marcadas o
puentes peatonales.

Caminar por el lado izquierdo


de las vías públicas, según la di-
rección de su marcha, cuando
no existan aceras. De esta forma,
siempre pueden ver de frente a
los vehículos, y los conductores
los pueden divisar también.

Utilizar ropa llamativa, a fin de


que sean visibles cuando salen
a ejercitarse de día y de noche.

Evitar la ejecución de actos de


malabarismo en la vía.

No llevar objetos que puedan


obstaculizar o afectar el ­tránsito
de otras personas.

Obedecer las señales de tránsito.


Shutterstock

Acatar las indicaciones de las


autoridades de tránsito.

148
Normas para transitar seguro del hogar a la escuela

Los niños que caminan hacia su escuela o de regreso hacia sus hogares deben
seguir ciertas normas para llegar seguros a su destino. Algunas de ellas se detallan
a continuación:

Ejemplos de normas para el tránsito seguro del hogar a la escuela


Shutterstock

Shutterstock
Mantener un ritmo adecuado; nun- Evitar el uso del teléfono celular mientras
ca correr por las aceras o al cruzar. transitan en la vía pública. El uso de este
Tampoco se debe jugar mientras se dispositivo distrae a las personas, por lo
transita por la vía pública. que quien lo utiliza mientras se desplaza
puede caerse o golpear a alguien.

Shutterstock

Caminar del lado de adentro de Fijarse bien a la hora de cruzar la


la acera cuando van con sus calle: primero mirar a la izquierda y
padres; así, ellos los protegerán luego a la derecha.
ante cualquier ­emergencia.

149
Conductas responsables de los pasajeros

Los pasajeros de transporte público, como los buses, y los que viajan en vehículos
particulares deben practicar normas de seguridad para evitar accidentes.

Ejemplos de conductas responsables de los pasajeros

Pasajeros de bus Pasajeros de


bicicletas adaptadas
Quienes viajan en bus deben
esperar a que el transporte se Algunas bicicletas están adapta-
detenga antes de subir o bajar das para llevar pasajeros. En este
de él. caso, el acompañante debe ser
mayor de tres años, y portar
Al bajarse del bus, nunca se el casco y el chaleco
debe cruzar la calle por delante reflectivo correspondiente.
del vehículo ni detrás de él. Se
debe esperar a que el vehículo
se haya apartado de la parada, Pasajeros de
buscar la esquina, un semáforo o vehículos particulares
un puente peatonal.
Los pasajeros que viajan en carros
Mientras el bus se mueve, y si hay particulares deben viajar sentados
espacio disponible, es necesario con sus cinturones de seguridad
viajar sentado. Si hay que ir de pie, abrochados. Es su obligación
mantener un comportamiento
las personas deben sujetarse de
correcto en el auto a fin de no
los pasamanos o de los asientos
distraer al conductor.
a fin de estar seguros durante el
viaje. Se deben abrochar los cintu- La ley establece que los pasajeros
rones de seguridad, siempre que menores de 12 años que midan
los vehículos cuenten con ellos. menos de 1,45 metros de estatura
deben usar dispositivos especia-
les para viajar en los vehículos.
Shutterstock

Shutterstock

150
Conductas responsables de los conductores

Las personas que manejan vehículos de cualquier tamaño tienen responsabilidad


sobre quienes los acompañan y sobre el resto de personas que transitan en la vía
pública. Todos los conductores deben conducir con precaución y atentos a lo que
sucede en carretera para evitar accidentes de tránsito.

Los conductores deben practicar normas como:


●● Utilizar siempre el cinturón de seguridad y vigilar que sus acompañantes lo
usen también.
●● Manejar sin los efectos del alcohol u otras drogas.
●● Transportar en el vehículo únicamente la cantidad de pasajeros permitidos
para ese automotor.
●● Evitar el uso de teléfonos celulares u otros
dispositivos que distraigan su atención
del camino.
●● Obedecer las señales de tránsito; por ejem-
plo, las que indican el límite de velocidad, o
las que determinan si es permitido o no virar
en U.

Shutterstock
●● Estacionar el automóvil en los sitios desti-
nados para este fin, nunca en una curva o
cerca de puentes.
●● Mantener el vehículo en buenas condiciones
y con los documentos legales como el dere-
cho de circulación y la revisión técnica al día.
●● Usar el casco y el chaleco reflectivo cuando
se maneja una motocicleta o una bicicleta.
●● Los conductores de bicicletas deben ase-
gurarse de que la bicicleta esté en buenas
Shutterstock

condiciones, circular en fila y hacerlo por


las vías donde la velocidad permitida es
inferior a 80 ­kilómetros por hora.

Visite la página santillana.cr/ES6/151 y lea el contenido del artícu-


lo 119 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad
Vial. Elabore en el cuaderno un listado sobre las obligaciones de
los ciclistas.

151
Evaluación formativa Tercer momento

1. Elabore una definición propia de los siguientes términos.

R. L.

Educación vial

R. L.

Seguridad vial

R. L.

Vía pública

●● Redacte un párrafo en el que exponga la relación entre los tres


términos anteriores.
R. L.

2. Anote en el recuadro a quién se refiere cada descripción.

Viaja en el transporte público y


se sujeta del pasamanos o de los Pasajero
asientos si va de pie.

Maneja un vehículo como taxi, bus


Conductor
o auto particular.

Se desplaza a pie por las aceras


Peatón
y cruza la calle en las esquinas.

152
3. Ilustre la manera segura en que deben vestirse los peatones y los ciclistas cuan-
do transitan de noche por la vía pública. R. L.

Peatones Ciclistas

4. Anote el dispositivo de seguridad que usted usa en la actualidad cuando viaja


en auto.
R. L.

5. Explique por qué considera pertinente que los niños viajen en sillas especiales.
R. L.

6. Visite con la supervisión del docente la dirección electrónica del Cosevi por
medio del enlace: santillana.cr/ES6/153. R. L.
a. Diríjase a la sección ”Consejos sobre Seguridad Virtual“.
b. Escoja uno de los temas que ahí se encuentran y lea el folleto informativo
que se proyecta.
c. Elabore un cartel sobre el tema que escogió y compártalo con la clase.

153
7. Escriba medidas de seguridad para transitar por la vía pública que sean útiles
para peatones, pasajeros y conductores.
●● Anote medidas nuevas que no se hayan citado en el texto.

Peatones Pasajeros Conductores

R. T.: Caminar vigilando R. T.: Evitar sacar las R. T.: Evitar las distrac-

el estado de las aceras manos o la cabeza por ciones como el celular

para prevenir caídas, no las ventanas del vehí- o el radio, estar atento

correr detrás de objetos culo, no arrojar objetos a las maniobras de

que hayan caído en la a otros vehículos los otros vehículos que

vía pública, no cruzar la en movimiento. circulan por la

calle entre los carros. vía pública.

8. Observe las imágenes y resuelva la actividad.

●● Invente una historia en la que integre lo que sucede en las cuatro


imágenes. Incluya las medidas de seguridad vial necesarias.
R. L.

154
9. Trabaje en equipos de tres. Realicen un recorrido mental por los
alrededores del centro educativo. R. L.
a. Elaboren un croquis de los alrededores del centro educativo.
b. Ilustren las características de la vía pública cercana a la escuela.
c. Dibujen los tipos de señales de tránsito presentes como el semáforo peato-
nal más cercano.
d. Identifiquen con un color los lugares seguros para cruzar la calle.
e. Destaquen con otro color los sitios peligrosos de la vía pública.

R. L.

f. Conversen sobre las medidas de seguridad vial que deben aplicar cuando
transitan por las cercanías de la escuela.

●● Registren sus conclusiones.


R. L.

155
10. Lean las situaciones y comenten cada caso.
●● Anoten en las líneas cuáles conductas responsables debe poner en
práctica cada personaje.

Situaciones Conductas responsables

R. T.: Don Álvaro debe ponerle luz a su


Don Álvaro maneja su bicicleta y utilizar ropa reflectiva.
bicicleta desde el trabajo
hasta su casa. Pronto va
a oscurecer.

R. T.: Fernando debe utilizar los dispo-


Fernando quiere llevar a sus sitivos de seguridad pertinentes para
sobrinos, de cuatro y seis
años,a pasear en su auto la edad de cada uno de sus sobrinos,

este fin de semana. como la silla de seguridad y el cinturón.

R. T.: Mariana y Karen deben cruzar la


La mamá de Mariana y
Karen les pidió que fueran calle en la esquina, usar el semáforo
a hacer un mandado a la peatonal o el puente peatonal más
pulpería. Esta queda a dos
cercano. También deben caminar con
cuadras de la casa.
precaución por la acera.

R. T.: Los niños deben pedir ayuda a


Un grupo de niños estaba un adulto para recuperar la bola. No
jugando en la plaza del
barrio, y la bola se les fue deben seguir la bola a la calle.
a la calle.

156
11. Lean el texto y realicen las actividades.

Ronald iba tarde para la escuela; para ahorrarse unos


minutos pensó que podía cruzar a la mitad de la calle,
aunque el semáforo está a unos cuantos metros.

a. Describan si la idea de Ronald les parece correcta o no y por qué.


R. L.

b. Expliquen qué harían ustedes en el lugar de Ronald.


R. L.

12. Justifiquen con dos razones la relevancia de que los niños conozcan y
­practiquen las normas de seguridad vial.
R. T.: a) Los niños deben conocer y poner en práctica las medidas de seguridad vial
para evitar que les sucedan accidentes de tránsito.
b) Los niños deben conocer y practicar las normas de seguridad vial para no poner en

peligro su vida ni la de los demás.

13. Conversen acerca de cinco normas de seguridad que se comprometen a


cumplir en la vía pública. R. L.
●● Registren sus compromisos a continuación:

Nosotros, los niños ,

y , nos comprometemos a seguir las siguientes nor-


mas de seguridad vial al transitar en las calles como peatones, pasajeros o
conductores de bicicleta:
a.
b.
c.
d.
e.

157
Construcción del conocimiento Segundo momento

Gestión del riesgo

La gestión del riesgo se refiere al proceso en el que se identifican las ventajas y las
desventajas de una población, si esta enfrentara una emergencia. Incluye la valo-
ración de la infraestructura de un sitio y la probabilidad de que haya un desastre a
causa de fenómenos naturales o antrópicos.

La gestión del riesgo se inicia con la prevención, que se refiere a las acciones orien-
tadas a evitar que ocurra un desastre. La misma se enfoca en la mitigación de los
daños; esto significa la reducción del impacto negativo que un fenómeno natural o
antrópico causa a una población.

En Costa Rica, la gestión del riesgo es una


tarea que se ­ejecuta mediante leyes e ins-
tituciones. La normativa principal es la Ley
Nacional de Emergencias y Prevención del
Riesgo, vigente desde el 2006. La institución
que ejecuta las acciones de prevención y
que motiva a la población a estar prepara-
da ante cualquier eventualidad es la Co-
misión Nacional de Prevención del Riesgo y
Atención de Emergencias (CNE). La CNE cuenta con programas de edu-
cación y asesoría. Estos están dirigidos
a centros educativos y municipalidades
del país.

¿Qué es un ¿Qué es un ¿Qué es


fenómeno natural? fenómeno antrópico? un desastre?

Es un evento causado Es un evento causado Es la situación de


por agentes natura- por error o acciden- emergencia que ocu-
les; por ejemplo, llu- te humano. Algunos rre cuando un fenó-
vias intensas, fuertes ejemplos son contami- meno natural o uno
vientos, desborda- nación, incendios es- antrópico afecta, de
miento de ríos, sismos, tructurales, tala y explo- manera negativa, a la
deslizamientos y siones de gas. población de un lugar.
erupciones volcánicas.

158
Gestión del riesgo en la comunidad

Nadie puede evitar que ocurra un fenómeno natural que afecte a la comunidad. Lo
que sí se puede evitar es que ese fenómeno se convierta en un desastre. Para ello
se aplica la gestión del riesgo. En ella deben participar los vecinos, las organizacio-
nes comunales y las autoridades locales en coordinación con la CNE.

Toda comunidad debe contar con un plan de emergencias. Su elaboración es


responsabilidad de los miembros de la localidad. De acuerdo con la CNE, los pasos
por seguir para elaborar un plan comunal de emergencias son:

1. Organización.
2. Identificación de eventos naturales o antrópicos que pueden afectar el lugar.
3. Identificación de los factores de vulnerabilidad.
4. Inventario y localización de los recursos de la comunidad para hacer frente a
una emergencia.
5. Preparación del plan de acción; incluye las medidas para implementar antes
del evento, mientras este ocurre y después de él.
6. Ensayo, evaluación y divulgación del plan de emergencias.

Pasos para elaborar un plan de emergencias comunal

Paso 1

Organización

Se refiere a la conformación del comité que dirigirá


la confección del plan de emergencias. Se necesi-
ta hacer una distribución de funciones; por ejem-
plo, debe haber un coordinador y un encargado
de divulgar la información del plan.

Paso 2

Identificación de eventos naturales o


antrópicos que pueden afectar el lugar
Shutterstock

Se debe elaborar una lista de los eventos naturales


o antrópicos a los que es susceptible la comuni-
dad. Conocer la historia del lugar ayuda a determi- Las comunidades costeras
de Costa Rica son propensas
nar cuáles son los fenómenos más frecuentes, y en a inundaciones, debido a lo
qué forma se trataron en el pasado. plano del terreno.

159
Paso 3

Identificación de los
factores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad se refiere a la posibilidad que


tiene un lugar de ser afectado por un desastre.
Entre los factores que aumentan la vulnerabili-
dad se encuentran:
●● Viviendas ubicadas cerca de las márgenes
de ríos o en terrenos inestables.
●● Ausencia de vías de comunicación alterna-
tivas, en caso de que las principales no se

Shutterstock
puedan utilizar.
●● Carencia de hidrantes en la comunidad.
●● Edificios antiguos sin mantenimiento.
●● Personas con impedimentos físicos que no La falta de información lleva a las
personas a construir en lugares
podrían abandonar sus viviendas por sus pro-
peligrosos, como laderas cerca-
pios medios, en caso de una emergencia. nas a ríos.

Paso 4

Inventario y localización de recursos de la co-


munidad para hacer frente a una emergencia

En este paso se levanta una lista de los recursos


con los que cuenta la comunidad para hacerle
frente a una situación de urgencia. Ahí se inclu-
yen edificios que pueden servir de albergues
temporales, como escuelas, iglesias o salones
comunales. Es necesario especificar cuántos
hay, a cuántas personas pueden hospedar y en
dónde se localizan.

También se debe determinar el número y la ubi-


Shutterstock

cación de abastecedores, farmacias, ferreterías,


centros médicos y estaciones de gasolina. Estos
establecimientos proveen productos vitales para
El trabajo interdisciplinario, es
la atención de emergencias. El punto final de
decir, de profesionales en distintas
áreas, permitirá la creación de un este paso es la elaboración de un mapa. En tal
plan más completo. documento se destacan los recursos de la lista.

160
Paso 5

Preparación del plan de acción

En este punto se une todo el conocimiento recolecta-


do en los pasos anteriores a fin de ponerlo por escrito.
El plan debe dividirse en tres secciones:

●● Acciones de prevención. Se trata de las medidas


necesarias para evitar que ocurra un desastre;
por ejemplo, evitar construir viviendas en terrenos
inestables y revisar las instalaciones eléctricas de
casas y edificios.
●● Acciones de respuesta. Se detalla lo que las per-

Shutterstock
sonas deben hacer cuando ocurre la emergen-
cia; entre ellas se encuentra mantener la calma
y colocarse en las zonas de seguridad de los
Las labores de limpieza y re-
edificios si tiembla.
construcción después de un
●● Acciones de reconstrucción. Se incluye lo que se desastre requieren del trabajo
debe hacer una vez que pasó la emergencia; de todas las personas de
por ejemplo, evaluar los daños y restablecer los la comunidad.
servicios básicos interrumpidos, como el agua.

Paso 6

Ensayo, evaluación y divulgación


del plan de emergencias

El plan de emergencias debe probarse. Para esto,


se realizan simulacros, que es un ensayo en el
que participan los miembros de la comunidad.
El simulacro permite evaluar si se incluyeron en el
plan todos los aspectos del riesgo, y si se toma-
ron las precauciones adecuadas. Además de los
vecinos, en el ensayo pueden tomar parte miem-
bros de la Cruz Roja o del Cuerpo de Bomberos.
Shutterstock

La divulgación del plan consiste en informar a los


vecinos sobre sus detalles, de modo que todos
Los simulacros se deben realizar de
ellos lo tengan presente. El plan se puede presen-
forma periódica. De esta manera se
evalúan y mejoran en forma cons- tar en una reunión comunal o mediante medios
tante los planes de emergencia. escritos, como el periódico de la localidad.

161
Evaluación formativa Tercer momento

1. Relacione el concepto con la definición respectiva.

Proceso en el que se identifi-


can las ventajas y las desven-
Mitigación
tajas de una población, si esta
enfrentara una emergencia.

Reducción del impacto nega-


tivo que un fenómeno natural
Desastre
o antrópico puede ocasionar
sobre una población.

Situación de emergencia que


ocurre cuando un fenómeno
Gestión
natural o uno antrópico afec-
del riesgo
ta, de manera negativa, a la
población de un lugar.

2. Defina qué entiende por vulnerabilidad.


R. T.: Se refiere a la probabilidad de que un lugar sea afectado por un desastre.

3. Enumere los pasos por seguir para la elaboración de un plan de emergencias


en la comunidad.
Organización.

Identificación de eventos naturales o antrópicos que pueden afectar el lugar.


Identificación de los factores de vulnerabilidad.
Inventario y localización de los recursos de la comunidad para hacer frente a
una emergencia.
Preparación del plan de acción.

Ensayo, evaluación y divulgación del plan de emergencias.

162
4. Ilustre la diferencia entre un fenómeno natural y un desastre. R. L.

Fenómeno natural Desastre

5. Complete la siguiente ficha sobre la situación de emergencia más reciente que


sufrió su comunidad. R. L.

Evento:
Fecha:
Descripción de la situación:

¿Se puso en práctica un plan de emergencias? Sí No


¿Cuáles fueron las instrucciones de las autoridades?

¿Qué enseñanzas quedaron luego del suceso?

6. Diseñe en el cuaderno un plan de emergencias para su hogar. R. L.


a. Siga los pasos descritos en la elaboración del plan comunal.
b. Elabore un cartel en el que exponga el plan.
c. Explique el plan a la clase e incorpore las sugerencias de sus compañeros
para mejorarlo.

163
7. Trabaje en parejas. Determinen cuáles factores hacen a su
comunidad vulnerable de sufrir emergencias. R. L.
●● Completen el cuadro.

Riesgos en mi comunidad
Situación
Tipo de riesgo
Sí No
Existen viviendas en terrenos inestables.
Hay edificios sin mantenimiento.
Las carreteras están en mal estado.
Existen hidrantes en la comunidad.
Se observan lotes baldíos con basura.
Las alcantarillas están obstruidas con desechos.
Corre un río por las cercanías de la comunidad.
Hay un volcán en las proximidades.

8. Hagan una lista de los recursos con los que cuenta su comunidad en caso de
una emergencia. R. L.

●● Clasifiquen los recursos anteriores en las siguientes categorías.

Establecimientos Sitios aptos


Centros
donde se para usarse
de salud
consiguen víveres como refugios

164
9. Determinen a partir de las actividades anteriores cuáles son las ventajas y las
desventajas de su comunidad con respecto a la gestión del riesgo. R. L.

Ventajas Desventajas

10. Hagan una encuesta acerca del conocimiento de la gestión del riesgo en el
centro educativo. R. L.
a. Escriban en varias hojas las preguntas que se encuentran abajo.
b. Agreguen dos preguntas elaboradas por ustedes a la encuesta.
c. Apliquen la encuesta a dos estudiantes de otros grados y a dos funciona-
rios de la institución; por ejemplo, la secretaria, el conserje u otro docente.

¿Qué sabe acerca de la gestión del riesgo en el centro educativo?

¿A cuáles eventos naturales o antrópicos está expuesto el centro educativo?

¿Con qué frecuencia se hacen simulacros de emergencias en la institución?

¿Conoce las medidas del plan de emergencias del centro educativo?

11. Analicen las respuestas anteriores y contesten las preguntas. R. L.


a. ¿Conocen las personas los riesgos a los que están expuestas en la escuela?

b. ¿Qué saben los entrevistados sobre el plan de emergencias de la escuela?

c. ¿A qué conclusión llegaron ustedes con respecto al conocimiento sobre


gestión del riesgo en el centro educativo?

165
12. Observen el mapa y respondan los ejercicios. R. L.

Mapa de vulnerabilidad en Costa Rica

Nicaragua N
V. Orosí
O E
V. Rincón
de la Vieja V. Miravalles S
V. Tenorio
V. Arenal
Mar
Cañas
Caribe
V. Poás
V. Barva
Nicoya V. Turrialba
S. Ramón Matina
V. Irazú

Cóbano Sixaola

Parrita
Océano Pacífico
Quepos San Isidro

P
Dominical a
n
Buenos Aires a
Simbología Cortés m
á
Áreas bajo amenaza de inundación periódica.
Áreas potenciales bajo amenaza de inundación.
Áreas generadoras de flujos de lodo o avalanchas
debido a su asociación con terrenos de alta pen-
diente y periodos de lluvias intensas.
Zonas de humedales asociadas con áreas panta-
nosas, ciénagas, lagunas y áreas de poco drenaje.
El exceso de lluvias puede ocasionar inundaciones.

Área bajo influencia volcánica (erupciones, gases


y nubes ardientes, lluvia ácida y cenizas).
Área bajo influencia volcánica.
Área con problemas de inestabilidad debido a Fuente: Comisión Nacional de
pendientes del terreno. Prevención de Riesgos y Aten-
ción de Emergencias (CNE).

a. Dibujen un círculo en la zona en la que se encuentra la comunidad de


la escuela.
b. Determinen observando la simbología del mapa cuáles son los peligros a
los que está expuesta el área en la que se localiza la escuela.

166
13. Evalúen con dos argumentos la necesidad de que la escuela cuente con un
plan de emergencias.
R. T.: a) Es necesario para que los niños, los docentes y el personal administrativo mi-
nimicen los riesgos en caso de desastre. b) A los padres de familia les da seguridad
el hecho de que sus hijos estén preparados en caso de que ocurra una emergencia

mientras están en el centro educativo.

14. Lean las acciones enfocadas a la gestión de riesgo.


a. Conversen y definan un valor de 1 a 10 a cada una de las acciones.
●● El número 1 significa poca importancia, y el 10, la máxima.
b. Anoten sus respuestas. R. L.

Colaborar en la confección de un plan de emergencias para


la comunidad.

Motivar a los vecinos más cercanos a fin de que diseñen un plan de


emergencias para su familia.

Asistir a las reuniones comunales en las que se habla sobre posibles


peligros en el vecindario y cómo prevenirlos.

Conocer cuáles personas de la comunidad necesitarían ayuda para


evacuar el lugar en caso de emergencia.

Saber cuáles sitios de la comunidad se podrían utilizar como


albergues temporales.

Buen vivir
La contaminación ambiental puede llegar a desencadenar situaciones de
emergencia. La basura en las calles, por ejemplo, obstruye las alcantarillas, lo
que impide el adecuado drenaje de las aguas y genera inundaciones du-
rante la época de lluvias.

●● Mencione dos situaciones de riesgo existentes en su comunidad provoca-


das por la contaminación. R. L.

●● Proponga una acción que pueda llevar a cabo junto a su familia y vecinos
para contrarrestar esa situación en su comunidad. R. L.

167
Construcción del conocimiento Segundo momento

Cultura fiscal

Un impuesto es el dinero que las personas pagan al Estado a través de diversas


transacciones, como la compra de carros, casas o alimentos. Este dinero se utili-
za para pagar los gastos de la administración del país. La entidad encargada de
recibir el dinero de los impuestos es el Ministerio de Hacienda, mediante la Dirección
General de Tributación Directa.

En nuestro país pagan impuestos todas las personas. Algunos de esos impuestos se
pagan de manera indirecta; es decir, cuando los consumidores compran un pro-
ducto, el precio final ya incluye el impuesto. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se ad-
quieren abarrotes en el supermercado, cuando se compra combustible o cuando
se paga la cuenta en un restaurante. A este impuesto se le conoce como impuesto
general sobre las ventas.

Otros impuestos se pagan en forma directa. En este caso, el Estado cobra de acuer-
do con las ganancias de las personas o de las empresas. Tal sistema consiste en
cobrar un porcentaje del salario o de los ingresos de los individuos que tienen un
negocio propio, como salones de belleza o talleres mecánicos. Las empresas tam-
bién deben pagar dicho tributo según sus ganancias anuales. A este impuesto se le
llama impuesto sobre la renta.

Otros impuestos directos

son

Traspaso de bienes Fondos de inversión Salida del país

Se paga un monto Reúnen el capital de di-


específico en el mo- versos inversionistas con Las personas que sa-
mento de inscribir, en el fin de invertirlo. Los len de Costa Rica, ya
el Registro de la Pro- inversionistas deben pa- sea por vía aérea o
piedad, un vehículo gar un impuesto sobre ­terrestre, debe pagar
o una casa que se los rendimientos y las el impuesto de salida.
acaba de comprar. ganancias del capital.

168
Ciudadanía consciente de sus derechos y deberes tributarios

Las personas y las empresas que pagan sus impuestos con puntualidad colaboran,
en forma solidaria, para que el país tenga una cultura fiscal adecuada. El presu-
puesto nacional se beneficia con la cultura fiscal porque recibe los ingresos necesa-
rios para afrontar los gastos del Estado, por ejemplo, el pago de salarios, la construc-
ción de carreteras y el subsidio de becas escolares.

Los habitantes del país están en la obligación de reportar, ante el Ministerio de Ha-
cienda, a aquellas personas que no pagan los impuestos. Esta conducta, llamada
también evasión fiscal, provoca que el Estado perciba menos ingresos.

El gobierno promueve acciones para luchar contra la evasión, por ejemplo, instar a
la población a denunciar a aquellos profesionales, comerciantes o empresas que
no entreguen al cliente la factura o el tiquete de caja correspondiente. También, a
partir de 2018 se implementó el uso paulatino de la facturación electrónica, que
permitirá una mejor recaudación del impuesto sobre la renta.

Acciones que demuestran una cultura fiscal adecuada

●● Declarar y pagar los impuestos en el


tiempo indicado. Las personas y las em-
presas deben hacer la declaración de
sus impuestos en los periodos estableci-
dos por la Dirección General de Tributa-
ción Directa. Al cumplir con esta obliga-
ción evitan las multas por morosidad.
●● Dar las facturas o los tiquetes de caja.
Toda persona dueña de un comercio o
que ejerce una actividad profesional in-
dependiente (abogados, dentistas, con-
tadores) debe dar factura a sus clientes.
La factura es un mecanismo de control
Shutterstock

para evitar la evasión tributaria. Asimis-


mo, las personas tienen la obligación de
pedir la factura o el tiquete de caja.
●● Llevar registros contables. Las empresas Las facturas o los tiquetes de caja
están obligadas a llevar en orden sus son indispensables para que los
consumidores puedan hacer efecti-
gastos y sus ingresos. Dicha práctica les va la garantía de sus compras.
ayudará a la hora de hacer su declara-
ción de impuestos.

169
Evaluación formativa Tercer momento

1. Conteste las preguntas con base en el texto.

¿Quién paga impuestos ¿Quién recolecta los


¿Qué es un impuesto?
en Costa Rica? impuestos en el país?

Es el dinero que las perso- Todos los ciudadanos El Ministerio de

nas tributan al Estado en pagamos impuestos de Hacienda mediante la

diversas transacciones. forma directa o indirecta. Dirección General de

Tributación Directa.

2. Anote tres ideas relacionadas con la cultura fiscal adecuada.


R. L.

●● Explique una de esas ideas mediante una ilustración. R. L.

170
3. Escriba las características de los impuestos más comunes en Costa Rica.
●● Proporcione ejemplos de cada uno.

Impuesto indirecto Ejemplos

R. T.: Es el impuesto que se paga al R. T.: Impuesto a la gasolina, al servicio


comprar determinados productos. En de restaurante y bienes de consumo.
el precio final del bien ya se incluye

el impuesto.

Impuesto directo Ejemplos

R. T.: Es el impuesto que el Estado cobra R. T.: Se cobra un porcentaje del salario

a las personas y a las empresas que o de los ingresos de los individuos que

realizan actividades comerciales. Se tienen un negocio propio.

calcula de acuerdo con las ganancias.

4. Anote en las líneas cuáles impuestos paga usted de manera indirecta aunque
sea menor de edad.
R. T.: Aquellos impuestos que ya están contemplados en el precio de un artículo que
adquiera en algún comercio, como helados en un supermercado.

5. Enumere tres acciones que evidencian una cultura fiscal inadecuada.


R. T.: Declarar los impuestos fuera del periodo establecido para ello.
Evitar dar a los clientes la factura o el tiquete de caja correspondiente.
Dejar de llevar un registro contable.

●● Indique qué medidas tomaría usted para evitar ese tipo de acciones.
R. L.

171
6. Trabaje en parejas y lean los casos.
a. Analicen si las situaciones demuestran una cultura fiscal
adecuada o inadecuada, y por qué.
●● Registren sus opiniones en el recuadro.

Casos Análisis

Doña Patricia es veterinaria.


Ayer atendió a la mascota de R. T.: Doña Patricia demostró una cultura fiscal
don Gilberto, y cuando este le
pagó, ella le dio una factura adecuada porque entregó la factura con el
en la que se especificaba el
monto correcto por el servicio brindado.
monto del servicio.

El dueño de una fábrica de


zapatos puso datos falsos en R. T.: El dueño de la fábrica demostró una
la declaración de impuestos,
de modo que, a la hora de pa- cultura fiscal inadecuada porque mintió
gar, aportó menos del monto
en la declaración de impuestos.
que debía.

Ana y Mainor compraron


una casa recientemente. Al R. T.: Ana y Mainor actuaron correctamen-
inscribirla en el Registro de la
Propiedad, declararon el pre- te al inscribir su nueva casa con el
cio verdadero que pagaron
por la vivienda. valor verdadero.

Priscilla quiere abrir una ca-


fetería en el barrio donde vive. R. T.: Priscilla demostró una cultura fiscal
Para iniciar su negocio, com-
pró una caja registradora, con correcta porque sabe que debe dar a
la que imprime los tiquetes de
sus clientes el tiquete de caja.
caja para sus clientes.

Xinia tiene un salón de belle-


za. Este año decidió que no R. T.: Xinia demostró una cultura fiscal in-
va a presentar su declaración
de impuestos, aunque está adecuada. Es obligación de las personas
consciente de las multas por
tal acción. presentar su declaración de impuestos.

172
b. Determinen en qué forma benefician al Estado y a los costarricenses los
casos anteriores que demostraron una cultura fiscal adecuada.
R. T.: Benefician al Estado porque le permiten recaudar el dinero necesario para
cumplir con sus obligaciones. Es beneficioso para la población porque le permite

disfrutar de los programas sociales y las mejoras en infraestructura pública que el


Estado puede cubrir con los impuestos recaudados.

7. Traigan a la clase varias facturas por servicios profesionales contratados por sus
familiares (dentistas, abogados), por la compra de muebles o artefactos eléctri-
cos y los tiquetes de caja de los supermercados. R. L.
a. Determinen qué tipo de impuesto es el que se cobró en cada factura
(directo o indirecto).
b. Marquen en las facturas el monto total del impuesto.
c. Escriban si consideran que el dinero pagado en el tributo es un precio justo,
y por qué.

d. Piensen en la suma total de los impuestos que pagan las personas, cada
día, en compras como las de las facturas recolectadas.
●● Anoten en qué consideran que debe invertir ese dinero el Estado.

8. Hagan una entrevista a alguien del personal docente o administrativo de la


escuela. Pidan la supervisión de su docente. R. L.
a. Respondan las siguientes preguntas.
●● Además de su trabajo aquí, ¿recibe un pago por alguna otra labor?
●● ¿Qué impuestos paga usted?
●● ¿Cuál es la relevancia de pagar los impuestos puntualmente?
●● ¿En qué utiliza el gobierno el dinero que recauda de los impuestos?

b. Elaboren un reporte y preséntenlo a la clase.

173
Cierre del taller Cuarto momento

1. Lea el texto y resuelva los ejercicios. R. L.

Julia y su mamá pasaron al taller de don Martín a hacer unas re-


paraciones al carro. Don Martín le dijo a la señora que hicieran un
trato: él les cobraba un poco menos, pero no les daba la factura.

a. Indique en el cuaderno qué haría usted si fuera la mamá de Julia.


b. Escriba cómo puede Julia ayudar a su mamá a tomar la decisión correcta.

2. Complete el esquema sobre seguridad vial.

Seguridad vial

se refiere a

La prevención y la minimización de los accidentes de tránsi-


to en la vía pública.

implica conductas responsables por parte de

Peatones Pasajeros Conductores

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

R. T.: Cruzar las calles R. T.: Abrocharse el R. T.: Respetar el límite

en las esquinas, usar cinturón de seguridad, de velocidad, vigilar

el semáforo peatonal, agarrarse del pasa- que el vehículo esté en

caminar por la izquier- manos en los buses, buenas condiciones,

da cuando no hay esperar a que los estacionar en las zonas

acera, no correr en la vehículos se detengan indicadas para ese fin.

vía pública. para subirse o bajarse


174 de ellos.
3. Complete los esquemas sobre gestión de riesgo y cultura fiscal.

Gestión del riesgo

se define como incluye la


­elaboración de un

El proceso en el que se
Plan de emergencias
identifican las ventajas y las

desventajas de una pobla-


consiste en los
ción para enfrentar una siguientes pasos

posible emergencia.

a. Organización.
Identificación de los posibles eventos
b. naturales o antrópicos.
c. Identificación de la vulnerabilidad.
d. Inventario de recursos.
e. Preparación del plan de acción.
f. Ensayo, evaluación y divulgación.

Se refiere a Se relaciona con


Pagar los impuestos acciones como
Declarar los impuestos
correspondientes en el
a tiempo.
tiempo establecido por
Entregar a los clientes la fac-
las autoridades.
Cultura fiscal tura o los tiquetes de caja.

Llevar registros contables en

los negocios.

175
Efemérides
Independencia de Costa Rica

En setiembre se conmemoran los acontecimientos que llevaron a la independencia


del país. El 14 de setiembre de 1821, en la Capitanía General de Guatemala, des-
pués de conocerse la noticia sobre la independencia de México, el capitán general
Gabino Gaínza convocó a una junta. A esa reunión acudieron autoridades y perso-
nas destacadas de la ciudad. Los partidarios de la independencia fueron mayoría y
se redactó el Acta de Independencia, la cual fue enviada al resto de las provincias
centroamericanas el 15 de setiembre de 1821.

En Costa Rica, las autoridades de la ciudad de Cartago recibieron el Acta hasta el


13 de octubre de 1821. El gobernador, Juan Manuel de Cañas, convocó a los ayun-
tamientos de la provincia para discutir los pasos que el país debía seguir. Fue hasta
el 29 de octubre de 1821 que se firmó el acta que estableció la independencia
definitiva de Costa Rica del gobierno español.

Para conmemorar estos acontecimientos se organizan diversas actividades. Una de


las más destacadas es el recorrido que realiza la antorcha de la Independencia
desde Guatemala hasta Costa Rica; recreando la ruta que realizó el Acta de Inde-
pendencia en 1821.

En nuestro país, la antorcha se


traslada desde Peñas Blancas
(frontera con Nicaragua) hasta
Cartago. El traslado lo realizan
estudiantes de diversos centros
educativos del país.

La noche del 14 de setiembre, se


llevan a cabo desfiles de faroles en
las comunidades que recuerdan
la vigilia realizada por el pueblo
guatemalteco en 1821 clamando
por la independencia. El día 15 de
setiembre se realizan actos cívicos,
desfiles de bandas y pasacalles
protagonizados por estudiantes de La antorcha llega a nuestro país el día 13 de se-
tiembre para iniciar su recorrido hasta Cartago,
escuelas y colegios del país. donde arriba el 14 de setiembre.

176
Día de las Culturas

Cada 12 de octubre se recuerda la llegada de


los españoles a tierras americanas en 1492. El
arribo posterior de afrocaribeños, centroame-
ricanos, asiáticos y otros grupos enriqueció y
diversificó más nuestra cultura. En la actualidad
Costa Rica es considerada una nación pluricul-
tural y multiétnica.

Para celebrar esta fecha, por lo general se


realizan actos en los centros educativos e

Shutterstock
instituciones, como representaciones y cantos.
También, se efectúan encuentros y foros para
crear conciencia sobre los problemas socioe-
Indígenas ngäbes.
conómicos de los grupos étnicos minoritarios
del país.

Día de la Democracia Costarricense

El 7 de noviembre se celebra el Día de la De-


mocracia Costarricense. En esa fecha, pero
en el año 1889, cerca de 7000 costarricenses
salieron a manifestarse a las calles, al consi-
derar que se realizó fraude electoral y que no
se respetó la decisión de los votantes.

Shutterstock
La conmemoración oficial de esta fecha
se realiza frente al Tribunal Supremo de
Elecciones (TSE). Se efectúan actividades
En los países democráticos las
culturales y formativas como pasacalles, elecciones evidencian la volun-
ferias y exposiciones. tad de la mayoría.

Desafío

●● Comente cuál de estas efemérides es su favorita y por qué. R. L.


●● Mencione qué actividades, diferentes a las mencionadas en el texto, realizan
en su centro educativo para conmemorar las fechas patrias. R. L.

177
Símbolos patrios
Varios símbolos patrios de Costa Rica exaltan parte de nuestro patrimonio material y
natural. Con ello se busca su promoción y conservación.

Carreta

La carreta es el símbolo nacional del


trabajo. Fue declarada como tal en 1988
durante la administración de Óscar Arias
Sánchez. La carreta fue el medio de trans-
porte más importante del país en el siglo
XIX. En ellas se llevaba el café desde el
Valle Central hasta Puntarenas para ser
exportado a Europa.

Marimba Antorcha de la Independencia

La marimba fue declarada instrumento La antorcha simboliza la libertad e


musical nacional en 1996 en la presi- independencia de los pueblos de
dencia de José María Figueres Olsen. Centroamérica. Se decretó símbolo
Este instrumento llegó a Costa Rica patrio en 2005 bajo la administración
procedente de Guatemala y se popu- de Abel Pacheco de la Espriella. El
larizó en Guanacaste y el Valle Cen- recorrido que realiza la antorcha el 14
tral. Su sonido es la base de la música de setiembre busca promover valores
como la libertad y la paz.
tradicional costarricense.

178
Crestones Esferas de piedra

Los crestones del parque nacional Las esferas de piedra son muestra del
Chirripó son símbolo de la riqueza ingenio humano y de las capacidades
natural del país. Fue decretado des- artísticas y artesanales de las socieda-
de el 2011 en la presidencia de Laura des precolombinas. Se declararon sím-
Chinchilla Miranda. bolo nacional en el 2014 durante la pre-
sidencia de Luis Guillermo Solís Rivera.

Teatro Nacional

El Teatro Nacional es símbolo nacional del


patrimonio histórico arquitectónico y de
libertad cultural. Fue declarado en 2018
durante el gobierno de Luis Guillermo So-
lís Rivera. La declaratoria de este edificio,
inaugurado en 1897, busca que se reco-
nozca esta estructura como un ícono de
la identidad costarricense.

Desafío

●● Elabore un afiche sobre uno de los símbolos nacionales estudiados en estas


páginas para divulgar su importancia dentro del centro educativo. R. L.

179
Evaluación sumativa

Selección única

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1. Uno de los espacios escolares propicios para la participación de los estudian-


tes se encuentra en la opción
A ) Directiva de sección.
B ) Elecciones nacionales.
C ) Equipo de fútbol comunal.
D ) Comité de ornato de la localidad.

2. Los estudiantes pueden participar de manera directa en su comunidad


mediante acciones como
A ) organizar la feria científica.
B ) aportar ideas para las vacaciones anuales.
C ) ayudar en el mantenimiento de las áreas verdes.
D ) postularse para presidente del gobierno estudiantil.

3. ¿Cuál es una función del Cosevi?


A ) Coordinar la prevención de desastres.
B ) Elaborar programas de educación vial para la población.
C ) Difundir programas para la prevención del uso de drogas.
D ) Recolectar los impuestos que pagan los habitantes del país.

4. ¿Quién es la persona responsable de las infracciones que comete al manejar?


A ) Peatón.
B ) Pasajero.
C ) Conductor.
D ) Oficial de tránsito.

5. ¿Cuál dispositivo de seguridad deben usar los menores de 12 años que viajan
en automóviles?
A ) Casco.
B ) Ropa reflectiva.
C ) Silla de seguridad.
D ) Luces intermitentes.

180
6. Una medida de precaución que deben practicar los pasajeros se encuentra en
la opción
A ) Usar el cinturón de seguridad.
B ) Portar su licencia de conducir.
C ) Mirar a ambos lados antes de cruzar la calle.
D ) Caminar por la izquierda cuando no hay aceras.

7. En un plan de emergencias, las acciones de respuesta se refieren a


A ) medidas para evitar que ocurra un desastre.
B ) evaluación de los daños causados por el evento.
C ) acciones por hacer en el momento que ocurre un evento.
D ) ejecución de un simulacro para determinar si el plan funciona.

8. ¿Cuál es una forma de evasión fiscal?


A ) Dar facturas a los clientes.
B ) Pagar los impuestos de forma puntual.
C ) Declarar menos dinero del ganado en realidad.
D ) Inscribir un vehículo en el Registro de la Propiedad.

9. Un fenómeno natural al que está expuesto nuestro país se encuentra en


la opción
A ) Contaminación.
B ) Explosión de gas.
C ) Erupción volcánica.
D ) Incendio estructural.

10. ¿Cuál opción corresponde a un fenómeno antrópico?


A ) Sismo.
B ) Deslizamiento.
C ) Explosión de gas.
D ) Desbordamiento de ríos.

181
Respuesta corta

Complete cada enunciado con la información necesaria.

11. Ser miembro del Tribunal Electoral Estudiantil es


un ejemplo de participación ciudadana en
el ámbito  .................................................................. escolar

12. El primer ambiente social en el que los individuos


desarrollan sus habilidades de negociación
se denomina  ............................................................ familia

13. Cuando una persona sufre de abusos y bromas


constantes por parte de individuos de su misma
edad, se dice que es víctima de  ........................... matonismo o bullying

14. El uso de Internet para enviar mensajes


inadecuados a otra persona se conoce con el
nombre de  ............................................................... acoso cibernético

15. La sustancia que, introducida en un organismo,


es capaz de actuar sobre el sistema nervioso
central y producir un cambio de conducta
corresponde a  ......................................................... droga

16. Las personas, distintas al conductor, que viajan


en un vehículo particular o en un transporte
público se denominan  ............................................ pasajeros

17. Conducir en vías donde la velocidad promedio


sea menor a 80 km/h es una obligación de  ........ los ciclistas

18. La situación de emergencia que ocurre cuando


un fenómeno natural o uno antrópico afecta a la
población de un lugar se llama  ............................ desastre

19. Los deslizamientos son ejemplos de fenómenos


de tipo  ...................................................................... natural

20. La posibilidad que tiene un lugar de ser afectado


por un fenómeno se conoce como  ...................... vulnerabilidad

21. El ministerio encargado de todo lo relacionado


con los impuestos en Costa Rica se llama  ........... Ministerio de Hacienda

22. El impuesto de salida del país es un ejemplo de


impuesto de tipo  ..................................................... directo

182
Escriba en las líneas lo solicitado.

23. Enumere tres desafíos actuales de la sociedad costarricense.


A ) R. T.: Combatir la drogadicción.
B ) Disminuir la inseguridad vial.
C ) Prevenir los desastres.

24. Mencione tres medidas de seguridad para el uso de redes sociales.


A ) R. T.: Usar contraseñas largas y difíciles de olvidar.
B ) No compartir las contraseñas con ninguna persona.
C ) Evitar suministrar datos sobre los bienes que posee la familia.

25. Escriba dos maneras de cuidar el cuerpo.


A ) R. T.: Mantener una correcta alimentación.
B ) Hacer ejercicio.

26. Enumere dos estrategias para prevenir el consumo de drogas.


A ) R. T.: Tener una buena autoestima.
B ) Conocerse a sí mismo y saber cómo manejar los diferentes estados de ánimo.

27. Anote los seis pasos para la elaboración de un plan de emergencias en


la comunidad.
A ) Organización.
B ) Identificación de los eventos naturales o antrópicos que pueden afectar el lugar.
C ) Identificación de los factores de vulnerabilidad.
Inventario y localización de recursos de la comunidad para hacer frente a
D ) una emergencia.
E ) Preparación del plan de acción.
F ) Ensayo, evaluación y divulgación del plan de emergencias.

28. Cite dos acciones que demuestran una cultura fiscal adecuada.
A ) R. T.: Pagar los impuestos a tiempo.
B ) Entregar la factura o el tiquete de caja a los clientes.

29. Escriba dos efectos en la salud provocados por el consumo de drogas.


A ) R. T.: Problemas respiratorios.
B ) Trastornos psicológicos.

183
Correspondencia

30. En la columna A se encuentran algunas conductas responsables de quienes


transitan por la vía pública; en la B, las personas que interactúan en esa vía.
Establezca la relación entre ambas columnas escribiendo la letra en el
paréntesis según corresponda. Las respuestas se utilizan varias veces.

Columna A Co­lum­na B

Evitar conducir bajo el efecto de (c ) a. Peatón.


sustancias a fin de estar atento
en el camino.
b. Pasajero.
Esperar a que el transporte se ( b)
detenga para subir o para bajar
c. Conductor.
del vehículo.

Evitar caminar por las vías ( a)


del ferrocarril.

Cruzar las calles en las esquinas o (a )


en las zonas marcadas para este fin.

Usar el cinturón de seguridad ( b)


o sujetarse de los asientos o
del pasamanos.

Mantener el vehículo en buenas (c )


condiciones y portar los documen-
tos al día.

Utilizar el dispositivo de seguridad (b )


según su edad y tamaño.

Evitar la ejecución de actos de ( a)


malabarismo en la vía pública.

Obedecer el límite de velocidad (c )


establecido en cada zona.

Caminar a un paso adecuado, sin ( a)


correr ni jugar en la vía pública.

184
Desarrollo

Redacte en el espacio asignado según lo que se solicita.

31. Demuestre con dos argumentos de qué forma la participación ciudadana es


la clave para solucionar los desafíos de la sociedad costarricense.
R. T.: La participación ciudadana implica la participación activa de las personas en la

solución de sus problemas cotidianos sin esperar que el gobierno resuelva todo. Además,
la participación ciudadana supone que las personas detecten sus problemáticas inme-
diatas y fomenten la negociación para llegar a consensos que permitan solucionarlas.

32. Explique tres estrategias para decir NO a las drogas.


R. T.: Algunas estrategias que las personas pueden aplicar para decir no a las drogas

son negarse de manera contundente y apoyarse en argumentos; por ejemplo, “No, eso
no me conviene”; acercarse a amigos que estén alrededor, o entrar a un sitio público
donde haya más personas.

33. Determine con dos ejemplos de qué manera se puede prevenir el acoso entre
iguales y el acoso cibernético.
R. T.: Para prevenir el acoso entre iguales y el acoso cibernético las personas deben pro-

mover la convivencia armoniosa y respetar las diferencias existentes entre ellas.

34. Explique cuál es la relevancia de contar con un plan de emergencias en


la comunidad.
Al contar con un plan de emergencias en la comunidad, los habitantes disminuyen su

vulnerabilidad a sufrir las consecuencias de un desastre. El plan de emergencias supone


que los vecinos conocen qué hacer en caso de que un evento natural o antrópico los
afecte, dónde están los recursos que necesitan y cuáles son las acciones que deben

implementar durante y después del suceso.

35. Evidencie con un ejemplo de qué forma la cultura fiscal adecuada ayuda al
Estado a cumplir sus obligaciones.
Cuando las personas pagan sus impuestos a tiempo, el Estado dispone del dinero nece-

sario para cumplir con sus obligaciones, tales como la construcción de infraestructura
para el país.

185
Marco con la casilla que representa mi nivel en cada indicador, con base en
el trabajo realizado en esta unidad.

Habilidades cognitivas

Criterios
Indicadores
Excelente Muy bueno En proceso
Identifico los espa- Identifico con mu- Identifico con faci- Necesito ayuda
cios de participa- cha facilidad los lidad los espacios para identificar los
ción ciudadana espacios de partici- de participación espacios de partici-
con que cuentan pación ciudadana ciudadana con pación ciudadana
los estudiantes. con que cuentan que cuentan con que cuentan
los estudiantes. los estudiantes. los estudiantes.

Reconozco Reconozco con Reconozco con Solo con ayuda re-


los desafíos mucha facilidad facilidad los desa- conozco los desa-
actuales que en- los desafíos ac- fíos actuales que fíos actuales que
frenta la sociedad tuales que enfren- enfrenta la socie- enfrenta la socie-
costarricense. ta la sociedad dad costarricense. dad costarricense.
costarricense.

Valoro la práctica Siempre valoro Algunas veces Pocas veces valo-


de valores éticos la práctica de valoro la práctica ro la práctica de
para enfrentar los valores éticos de valores éticos valores éticos para
desafíos actuales. para enfrentar los para enfrentar los enfrentar los
desafíos actuales. desafíos actuales. desafíos actuales.

Reconozco Siempre reconoz- A veces reconozco Casi nunca reco-


la importancia co la importancia la importancia nozco la importan-
de participar de participar en de participar en la cia de participar
en la búsqueda la búsqueda de búsqueda de en la búsqueda
de soluciones a los soluciones a los soluciones a los de soluciones a los
desafíos actuales. desafíos actuales. desafíos actuales. desafíos actuales.

186
Habilidades sociales
Criterios
Indicadores
Excelente Muy bueno En proceso
Practico la coope- Siempre practico la Algunas veces Pocas veces
ración y la genero- cooperación y la practico la coope- practico la coo-
sidad hacia otras generosidad hacia ración y la genero- peración y la ge-
personas sin otras personas sin sidad hacia otras nerosidad hacia
distinción alguna. distinción alguna. personas sin distin- otras personas sin
ción alguna. distinción alguna.

Practico acciones Siempre practico A veces practico Casi nunca


para conservar el acciones para acciones para practico acciones
medioambiente. conservar el conservar el para conservar el
medioambiente. medioambiente. medioambiente.

Demuestro aprecio Siempre demues- A veces demues- Casi nunca de-


por los espacios tro aprecio por tro aprecio por muestro aprecio
de participación los espacios de los espacios de por los espacios
y representación. participación participación y de participación
y representación. representación. y representación.

Utilizo la creativi- Siempre utilizo la Algunas veces Pocas veces utilizo


dad para propo- creatividad para utilizo la creatividad la creatividad para
ner soluciones proponer solucio- para proponer solu- proponer solucio-
novedosas a los nes novedosas a ciones novedosas a nes novedosas a
desafíos actuales los desafíos actua- los desafíos actua- los desafíos actua-
de la sociedad. les de la sociedad. les de la sociedad. les de la sociedad.

Respeto las Siempre respeto Algunas veces res- Pocas veces respe-
fortalezas y las las fortalezas y las peto las fortalezas y to las fortalezas y
debilidades de debilidades de las debilidades de las debilidades de
los compañeros. los compañeros. los compañeros. los compañeros.

187
Jefatura de arte: Sandra Pérez Guillén
Diagramación: Rosa Elena Cerdas Benavides
Ilustraciones: Archivo Santillana
Fotografías: Diana Campos, Guissella Villalobos, Roberto Murillo, Sandra Pérez,
Paula Moreira, María Mosolova (Gettyimages), Shutterstock y
Archivo Santillana
Arte final: Rosa Elena Cerdas Benavides
Jefatura de
corrección: Dahiana Jiménez Picado
Correctores: Katherine Rojas Marín y Óscar Aguilar Sandí

372.83
S2357e Santillana
VI Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Edición para
docentes / Santillana. – 1 ed. – San José, C. R. : Editorial
Santillana, 2019.
192 p. : il. ; 28 X 21 cm. (Proyecto Todos Juntos)

ISBN: 978-9930-558-85-0

1. Estudios Sociales – Enseñanza. 2. Estudios Sociales –


Libros de Texto. I. Título. II. Serie.

La Editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para
las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será
rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios
web a los cuales se hace referencia en este libro pueden sufrir modificaciones.

Estudios Sociales y Educación Cívica 6. Edición para docentes, proyecto Todos Juntos,
responde a los Programas de Estudio de Estudios Sociales y Educación Cívica. Primer y
Segundo Ciclos de la Educación General Básica del Ministerio de Educación Pública (MEP).

© 2019, Santillana S. A.
www.santillana.cr

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por nin-
gún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, elec-
troóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la Editorial viola derechos
reservados, es ilegal y constituye un delito.
Im­pre­so en:

También podría gustarte