Está en la página 1de 2

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Cuando hablamos de “obligaciones” hacemos referencias al vinculo jurídico entre


un acreedor y deudor con diferentes características; dentro de la jurisprudencia
romana se establecieron diferentes clasificaciones de las mismas. Atendiendo a
los sujetos se establecieron las obligaciones ambulatorias en las cuales el
acreedor, deudor o ambos no están individualizados al momento de constituirse la
obligación, la cual puede ser generada por un acto o hecho jurídico, ejemplo: un
accidente de tránsito; en las obligaciones parciales, mancomunales o a prorrata se
presenta una pluralidad de sujetos, es decir varios acreedores y varios deudores,
en la cual cada uno tiene derecho a una parte del objeto, así como a pagar su
parte respectiva; en las obligaciones correales o solidarias cada acreedor tiene
derecho al crédito así como a cobrar a cada deudor, los cuales deben pagar el
crédito en su totalidad, esto puede efectuarse con propiedades actuales o futuras,
el pago efectuado por uno de los deudores extingue la obligación y libera a los
demás, pudiendo cobrar posteriormente a los demás deudores las cantidades más
intereses (derecho de repetición).
El segundo grupo de clasificación de las obligaciones es atendiendo al objeto, acá
las obligaciones pueden ser divisibles e indivisibles, las divisibles pueden cubrirse
de forma fraccionada, como pagar un préstamo en mensualidades (se da el
dominio absoluto sobre el objeto), o pago a pacto de reserva de dominio, en el
cual el acreedor mantiene la propiedad del bien hasta que se pague el último plazo
del precio acordado. y en las obligaciones indivisibles, ocurre lo contrario, es decir
no pueden dividirse, como las obligaciones de hacer, la compra al contado de una
vaca, una operación quirúrgica, un servicio mecánico, otros.
Las obligaciones genéricas y específicas por su parte, atienden al género, en las
obligaciones genéricas el deudor esta obligado a entregar el objeto indicado,
ejemplo entregar una vaca, si esta se falleciera por fuerza mayor la obligación no
se pierde pues puede sustituirse por otra. En las específicas el objeto estaba
individualizado o especificado su género o características, si el objeto se perdida
la obligación a meno que estuviera especificado en el contrato o existiera mora.
Obligaciones alternativas o facultativas, en las alternativas se dan varias opciones
o prestaciones para cumplir con el contrato y si se hace imposible el cumplir con
alguna de las prestaciones la obligación no se extingue puede cubrirse con
cualquiera de las restantes. En las obligaciones facultativas solo se establece una
opción de prestación, pero puede librarse con otra opción.
En Roma se estableció el derecho civil y el derecho honorario, el civil para los
romanos y el honorario para los extranjeros, de los cuales también devenían
ciertas obligaciones. Las obligaciones según el derecho romano entonces pueden
dividirse en dos grandes grupos: atendiendo a los sujetos es decir las partes
involucradas de manera pasiva o activa y atendiendo a los objetos, en las cuales
se dan diferentes opciones o prestaciones para cubrir la deuda en algunos casos y
en otros suelen ser muy específicos.

También podría gustarte