Está en la página 1de 5

Área: Ciencias Sociales (CC.SS.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 04 CC.SS. – EXP 02

“Reflexionamos sobre la resistencia de los Chachapoyas frente a los Incas”

PROPÓSITO Analiza los principales logros culturales alcanzados por los


Chachapoyas y su resistencia frente al imperio Incaico.
COMPETENCIA EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Construye interpretaciones históricas. Argumentación sobre:  Identifica imágenes desde su experiencia.
  Sintetiza información de la cultura
Gestiona responsablemente el espacio La resistencia de los Chachapoyas
y el ambiente
Chachapoyas frente a  Elabora una argumentación sobre: La
los Incas genética de los Chachapoyas

1. Para empezar, te invito observar las siguientes imágenes, luego responde a las
preguntas planteadas

A. ¿Qué nombre le colocas a las imágenes?


………………………………………………………………………………………………………………..
B. Desde tu experiencia, describe la evolución de medios de transporte y su utilidad
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….
C. ¿Si tuvieras que viajar en el medio de transporte de la imagen, lo erías? (justifica tu
respuesta)
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
Mag. Braulio Tello Flores docente de CC.SS.
Área: Ciencias Sociales (CC.SS.)

Comprendemos más del tema.


CULTURA CHACHAPOYAS

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA. La cultura Chachapoyas habitó el sureste de los bracamoros,


sobre el margen derecho del río Marañón. Su desarrollo tuvo
como centro el valle de Utcubamba; La cultura Chachapoyas
se desarrolló en un aislamiento. Sin embargo, hay evidencias
de que esporádicamente interactuaron con otros grupos que
habilitaban al norte y el oeste del río Marañón. Los restos
hallados tanto de su producción artística como
arquitectónica parecen sugerir que descendían de
inmigrantes andinos que adaptaron su cultura ancestral al
nuevo medio su desarrollo llegó a su fin cuando en el siglo
XV fueron dominados por los incas.

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural
en el territorio actualmente comprendido entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron a
comienzos del año 800 d.C. Las grandes provincias eran totalmente independientes entre si y estaban
controladas cada una por un poderoso curaca. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como
costumbres y técnicas de cultivo similares. Se congregaron para las ceremonias religiosas o para
defenderse del ataque de un pueblo enemigo.

3. AGRICULTURA. La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a una variedad de


ecosistemas. Las laderas de los cerros se transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas
se cultivaron en campos con elaborados sistemas de drenaje. Cultivaron tubérculos como la papa, la
mashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que varían desde los 3200
hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar. Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de
la agricultura del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia. Además, basaron su economía
en la producción doméstica de cerámica y de textiles .

4. ARQUITECTURA. La cultura Chachapoyas se caracteriza


por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos decorados con
un sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel,
formando diseños geométricos a modos de grecas. En general,
las construcciones habitacionales y monumentales son
circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra
decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Los
complejos arquitectónicos más destacados son Kuélap y
Gran Pajatén.

Mag. Braulio Tello Flores docente de CC.SS.


Área: Ciencias Sociales (CC.SS.)

4.1 KUÉLAP. Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta
19 metros de alto. Esta ubicada en la actual región Amazonas, en
un lugar de difícil acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al
borde de un abismo. Protegidas por los muros, se han
encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones, en su
gran mayoría circulares. El ingreso a la plataforma principal se
debe realizar por callejones estrechos, característica que sugiere
que Kuélap fue edificada con fines
defensivos.

4.2 GRAN PAJATÉN. Impresionante fortaleza ubicada en la selva


de la región San Martín, en la cuenca del río Abiseo. La edificación
presenta frisos con motivos simbólicos como algunos personajes
antropomorfos, con brazo y piernas abiertas; aves con alas
extendidas y cabezas clavas.

5. RELIGIÓN Y ARQUITECTURA
FUNERARIA. Adoraron a la serpiente y al Jawar; la
arquitectura funeraria indica la importancia que esta
cultura dio a los antepasados y a la muerte. Se han
detectado dos patrones funerarios en esta cultura: el
sarcófago y el mausoleo.

5.1 SARCÓFAGOS DE KARAJIA. También


llamado purunmachu, es una evolución del fardo funerario.
Tenían forma humana y eran elaborados en arcilla con ayuda
de palos y piedras; conservaban en su interior un espacio para
colocar a los difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo
general, llevaban ofrendas de cerámica, textiles y calabazas. En
la parte superior del sarcófago se colocaban falsas cabezas de
cara aplanada, mentón prominente y nariz de grandes
dimensiones.

5.2 EL MAUSOLEO. También conocido


como chullpa o pucullo, tenía forma cuadrangular y hasta
tres niveles de nichos, donde reposaban los muertos
acompañados por ofrendas como collares, plumas, cerámicas
e instrumentos musicales. Tanto dentro como fuera del
mausoleo se realizaban pinturas de color rojo con diseños de
cruces, rectángulos y formas parecidas a la letra T.

6. CERÁMICA. La cerámica de la cultura Chachapoyas es tosca y buena parte de la


encontrada es utilitaria, trabajada sencillamente. Las
técnicas de decorado fueron aplicación, estampado, punteado
y técnica incisa. Las vasijas llevaban aplicaciones de bandas
en los bordes; algunas presentan incisiones o pequeñas
protuberancias en el cuerpo

Mag. Braulio Tello Flores docente de CC.SS.


Área: Ciencias Sociales (CC.SS.)

7. ARTE E IDENTIDAD. Desarrollaron un lenguaje simbólico con motivos geométricos


característicos en forma a triángulos, rombos, serpenteados y ornamentos cuadrados, que
aparecen sobre las viviendas circulares en frisos de piedra. Los símbolos fueron de valor
significativo, tanto a nivel étnico como social.

8. TEXTILES. En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las tumbas de la Laguna


de los Cóndores, los cuales dan testimonio de la habilidad de los tejedores de la cultura
Chachapoyas, no solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también en la
original iconografía de sus diseños.

A partir de la información anterior, sintetiza los aspectos principales de la cultura


Chachapoyas en un organizador visual de tu preferencia.

Mag. Braulio Tello Flores docente de CC.SS.


Área: Ciencias Sociales (CC.SS.)

RESISTENCIA DE CULTURA CHACHAPOYAS A DOMINIO INCA

Análisis de ADN realizados en la población actual de la región de Chachapoyas (norte) revelan que sus
habitantes originarios no fueron desarraigados en masa por el Imperio Inca a finales del siglo XV, tal
y como se suponía, y que los Chachapoyas aún hoy siguen distinguiéndose genéticamente; identificar
una seña genética en Chachapoyas, en la zona de transición entre los Andes y la Amazonía, ha
resultado ser bastante más diversa de lo que esperaban, sobre todo en la línea masculina, de padre
a hijo.

Por otra parte, los análisis de ADN revelan que el estrecho vínculo que se suponía entre en los
hablantes del quechua en Chachapoyas y en Ecuador no existe como tal. "Los lingüistas necesitan
reconsiderar su tradicional enfoque en lo que respecta a la familia de lenguas quechua y la historia
de cómo se extendió por los Andes".

Los resultados de los estudios genéticos son importantes para la sociedad peruana y constituyen un
testimonio de que "Perú no es solo el Machu Picchu" y de que "sus pueblos indígenas no fueron solo los
incas".

¡Ahora, tienes un reto mayor! A partir de la lectura: resistencia


de la cultura Chachapoyas a dominio Inca, Te proponemos que hagas una
argumentación sobre: La genética de los Chachapoyas
¡Sé creativo y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu
alcance! No te olvides de guardar tu producción en el portafolio. ¡Ten
presente que tú eres valiosa(o)!

El pensamiento de la semana: “El color es como un


castigo para un crimen que nunca cometiste”

Mag. Braulio Tello Flores docente de CC.SS.

También podría gustarte